DPCC Semana 31
DPCC Semana 31
DPCC Semana 31
Proyecto
I.- Avanzamos con el desarrollo de nuestra identidad y comprendemos el concepto de
tiempo libre y el de gestión de riesgo
1º Actividad: Conceptualizamos y organizamos la información:
Completa el siguiente esquema luego analiza las siguientes interrogantes:
El tiempo libre
El tiempo libre es un espacio en el cual nosotros dedicamos o hacemos cosas que ya no son trabajos o tareas
domésticas, sino que es considerado como un tiempo para realizar actividades relajantes recreativas, para nuestro
bienestar.
emocional cosas de vidrio. movilizarnos de manera responsable, ejecutar los tenemos que llamar a
ordenada, tener un protocolos establecidos y ambulancia, ingresar
botiquín y mochila de ayudar a los que más lo a nuestro domicilio de
emergencia. necesiten. manera calmada
la pérdida de Escasez e -Identificar una ruta de -Subir a un lugar alto y No regresar a la casa
Inundaciones
bienes Interrupción de los evacuación, y otras vías permanecer allí. hasta que las
materiales Servicios de salud. alternativas y estar -No acercarse a cables ni autoridades indiquen
preparado para evacuar. postes de luz. que lo puede hacer.
-Tener a mano el kit
para emergencias
Luego, elabora una pirámide de acciones en la que plantees actividades orientadas a la prevención de
desastres en tu vivienda y en tu localidad.
¡Ahora tienes
un reto
mayor!
A partir de lo aprendido y reflexionado, elabora un
texto argumentativo que exprese tu disposición para
utilizar tus potencialidades en planificar tu accionar en
situaciones de riesgo, es decir, que explique por qué es
importante conocer cuándo un fenómeno es una
amenaza y cómo prevenir el desastre.
Recuerda que un texto argumentativo debe tener un
párrafo donde presentes tus argumentos sobre el tema
seleccionado; luego, otros párrafos donde presentes el desarrollo de tus ideas, incluyendo un balance de los
argumentos en favor y en contra de lo que expresas y, finalmente, tus conclusiones sobre el tema para cerrar
el texto.
Puedes compartir y difundir tu texto con tus familiares, con tus amistades y compañeras/ os por medios
Virtuales.
Conclusión
En mi tiempo de esparcimiento, el cual me sirve para crecer personalmente y relacionarme con el entorno y personas que me
rodean, me propondré accionar y prevenir en situaciones de riesgo que puedan afectar a mi comunidad.
La naturaleza se encuentra en un proceso permanente de movimiento y transformación, que se manifiesta de diferentes
maneras. Las catástrofes naturales ponen en riesgo las vidas y el bienestar social y económico. Los daños son muy locales,
pero tienen un gran impacto sobre el producto interno bruto. Los desastres naturales tienen diferente origen: por la naturaleza
misma y en parte por la contaminación causada por el propio ser humano. Diversos factores pueden ocasionar el descontrol
de la tierra, no solamente es la contaminación.
En la actualidad nos hemos visto expuesto a todo tipo de desastres naturales ya sean los sismos, inundaciones, olas de calor,
huaicos, fenómeno del niño y entre muchos fenómenos más, y a raíz de estos fenómenos muchas personas tuvieron grandes
pérdidas tanto como materiales y vidas, como usted lee, estos desastres naturales nos puede costar hasta nuestras vidas, por
eso es muy importante que cada uno esté preparado y que nuestra comunidad esté preparada para cualquier tipo de desastre.
Es por eso que como población y/o comunidad para prevenir un desastre, según el texto tenemos que ser conscientes de
nuestra vulnerabilidad, en casas, fuera de ellas, etc., para así actuar sobre ellas y erradicar tal vulnerabilidad que puede
provocar pérdidas mayores ante cualquier desastre. La prevención de los desastres implica, en primer lugar, una adecuada
comprensión de sus causas y dinámica.
- Informando a sus familias y su comunidad sobre las amenazas naturales y motivándolos para que tomen medidas preventivas.
- instaurar una mentalidad de cultura hacia la prevención para así prevenir futuros desastres y no ser conformistas, buscando
alternativas viables que nos ayuden para afrontar estas situaciones.
-realizar nuestra gestión de riesgos familiar y en comunidad.
Para concluir lo que entendí durante clases es mejor que tomemos iniciativas de prevención ante cualquier cosa, uno nunca
sabe lo que pueda suceder y hay que estar preparados para que los desastres naturales no nos sorprendan a punto de poder
tener grandes pérdidas, protejamos a nuestra familia y a nuestra comunidad, seamos una población con más sensibilidad.