Fonemas y Alófonos
Fonemas y Alófonos
Fonemas y Alófonos
Relaciones sintagmáticas:
Relaciones basadas en el carácter lineal de la lengua excluyendo la posibilidad
de pronunciar dos elementos a la vez.
Según el núcleo, se apoyan en dos o más unidades correlativas que determinan el
sintagma y cada signo lingüístico mantiene sentido con los restantes.
Son observables, están presentes.
Relaciones paradigmáticas:
Relaciones entre palabras que tienen algo en común.
Con elementos comparables.
Asociados en la memoria
Asociación por analogía o por imagen acústica.
Fonética
La fonética estudia los sonidos que se utilizan en el habla, mientras que
la fonología estudia como esos sonidos se relacionan en el contexto de un lenguaje
determinado. En efecto, cuando se hace uso de un idioma se hace uso de una serie de
reglas que difícilmente notemos. Cada sonido puede aparecer en determinados
contextos, es decir, detrás o adelante de sonidos con determinadas características; en
algunos casos, sonidos distintos pueden utilizarse indistintamente en determinados
contextos. Todas estas reglas son las que estudia la fonología, reglas que nadie que
utiliza un idioma conoce conscientemente pero que sin duda está allí presentes.
Fonología
La palabra fonología procede la raíz griega phonos que significa “sonido”, y “logo” la
cual se traduce como “estudio”, esto quiere decir que fonología es el estudio de los
sonidos. La fonología es una rama de la lingüística que estudia y describe el sonido o
alófono de un idioma, está también estudia cómo se deben usar cada una de las
articulaciones de los órganos del habla para que los sonidos puedan ser dichos de una
manera adecuada según su acento o entonación.
En la fonología se identifica el fonema (letras) o unidades pequeñas carentes de
significado que representan las unidades fonológicas mínimas que nos ayudan a
diferenciar un sonido de otro como por ejemplo “lata” y “pata”, nunca debemos
confundir fonema con sonido, debido a que uno es una imagen mental y el otro es una
manifestación material del fonema; los fonemas pueden clasificarse según: el lugar de
articulación, la cavidad nasal, la cavidad bucal y las cuerdas vocales.
Teniendo en cuenta el punto de articulación encontramos los siguientes
fonemas: bilabiales, labio-dentales, interdentales, dentales, alveolares, palatales, velares.
El modo de articulación o forma de expulsar el aire: oclusivas, fricativas, africadas,
laterales y vibrantes. La intervención de las cuerdas vocales: sordas o sonoras.
Cada idioma contiene su propio sistema fonológico, en el caso del idioma español está
conformado por 24 consonantes; cinco fonemas vocálicos y 19 fonema consonánticos.
Fonema
Los fonemas vocálicos son aquellos que no encuentran ningún tipo de obstáculos en la
cavidad bucal cuando el sonido es representado y en el caso de los fonemas
consonánticos encuentran algún tipo de obstáculo a la hora de ejecutar el sonido.
Un fonema es la unidad fonológica mínima que, en un sistema lingüístico, puede
oponerse a otra unidad en contraste de sentido. Esto quiere decir que la definición de
fonema puede ser formulada de acuerdo a la posición que el fonema ocupa, en una
palabra.
Nuestra experiencia de comunicación a partir del habla nos dice que las palabras son el
resultado del engarzamiento de diferentes formas donde la unión de las mismas cobra
un significado. Quienes estudian el lenguaje y estas formas utilizadas en el habla para
expresar ideas o sentimientos, en el intento de abstraer los sonidos de nuestro lenguaje
crearon el término fonemas, que consisten en un conjunto de símbolos que no se
encuentran ligados a ningún sonido en particular puesto que se ubican en
un análisis más abstracto. Por ejemplo el fonema /b/ representa el sonido del comienzo
del término «bueno», pero es sólo eso una representación, en sí mismo no tiene sonido.
Por ejemplo: el fonema /s/ puede oponerse al fonema /r/ en las palabras casa y cara, ya
que el mensaje transmitido (significado) varía en cada una. Lo mismo ocurre con los
fonemas /t/ y /v/ en lata y lava.
Puede calificarse al fonema como la unidad mínima del lenguaje oral, ya que se trata de
los sonidos del habla que permiten diferenciar entre las palabras de
una lengua: /t/ y /l/ en pata y pala, /a/ y /o/ en sal y sol, /r/ y /m/ en toro y tomo, etc.
Las palabras mencionadas tienen significados completamente distintos, aunque la
pronunciación de cada una apenas difiere en los mencionados sonidos (fonemas).
Es importante señalar que si bien el fonema pertenece al ámbito de la lengua, y el
sonido se incluye en el campo del habla, ambos elementos se encuentran íntimamente
relacionados y condicionan el significado de los términos; sin embargo el fonema es un
elemento que sirve para el análisis lingüístico, es decir que representa la abstracción de
ese sonido al que se encuentra ligado.
Los sonidos de una palabra se conocen como alófonos. Un mismo fonema puede tener
distintos alófonos, como /g/ en gato y genio. Hay ocasiones en que las letras coinciden
con los fonemas (como A y /a/) y otras en que una letra suena como más fonemas
(C puede sonar como /k/ en casa y como /z/ en cerebro).
Es importante tener en cuenta que los fonemas no son sonidos en cuanto a una entidad
física, sino que se trata de una abstracción formal o de una huella psicológica de los
sonidos del habla.
Alófono
onido propio de la pronunciación de un fonema, que puede variar según su posición en
la palabra o en la sílaba y en relación con los sonidos vecinos, aunque sigue
considerándose el mismo fonema.
el fonema /d/ tiene distintos alófonos dependiendo de si está entre vocales o al final de
la palabra.
Los alófonos son las diversas realizaciones, o pronunciaciones, o variantes, que puede
tener un mismo fonema.
Por ejemplo, cada uno de los fonemas /b/, /d/, /g/ tiene dos alófonos principales en
español, respectivamente:
[b], [d], [g]: oclusivos
[β̞], [ð̞], [ɣ̞]: aproximantes
Lo explico de forma más detenida en este fragmento de la clase de variantes
alofónicas de mi curso de fonética y fonología del español:
Distribución de los alófonos
Los alófonos suelen estar condicionados según el contexto en el que aparecen, aunque
también pueden depender de la variedad del hablante y otros factores.
Alófonos en distribución complementaria
Los alófonos en distribución complementaria pueden predecirse por el contexto y son
mutuamente excluyentes: en el contexto en el que ocurre uno, no puede ocurrir el otro.
Por ejemplo, el fonema /d/ tiene el alófono oclusivo d] y el alófono aproximante [ð̞].
Uno y otro aparecen en contextos fijos:
[d] solo aparece tras pausa (p. ej. «dar»), /l/ (p. ej. «falda») o /n/ (p. ej. «funda»)
[ð̞] aparece en todos los demás contextos.
Alófonos en variación libre
[b] Sí Sí No No No
[β] No No Sí Sí Sí
En este caso, donde aparece [β] no aparece [b] y viceversa. Dada la similitud fonética
(sólo cambia el rasgo [+continuo] de [β]), ambos están en distribución complementaria,
y son alófonos del mismo fonema.
Otro ejemplo se da en inglés, donde la aspiración de los fonemas /p/, /t/ y /k/ en
posición acentuada desaparece si los precede la fricativa alveolar sorda /s/.
Pares mínimos
También se consideran pares mínimos las parejas de palabras en las que una de las
palabras tiene un sonido de más (y por tanto la otra tiene un sonido de menos), como
«hora» /ˈoɾa/ y «ahora» /aˈoɾa/.
Asimismo son pares mínimos las parejas en las que solo cambia la posición del acento
prosódico, como en «límite» /ˈlimite/, «limite» /liˈmite/ y «limité» /limiˈte/.
Según las variedades del español, puede ocurrir que un par de palabras se considere un
par mínimo en una variedad y no en otra, como «pollo» y «poyo» según se sea yeísta o
no, o en «casa» y «caza» según se sea distinguidor o seseante (o ceceante).
No son pares mínimos, sin embargo, las palabras que, escribiéndose de forma distinta,
se pronuncian exactamente igual, como «vaca» y «baca», ambas /ˈbaka/, u «hola» y
«ola», ambas /ˈola/.
Utilidad de los pares mínimos
Entre otras cosas, los pares mínimos sirven para determinar si un sonido es un fonema o
un alófono en una determinada lengua, es decir, si un sonido puede cambiar el
significado de las palabras o es solo una manera distinta de pronunciar.
Por ejemplo, los sonidos [n] y [ŋ] son alófonos en español (da igual si pronunciamos
«sin» como [sin] o [siŋ]), mientras que son fonemas en inglés (/sɪn/ es la
palabra sin 'pecado', pero /sɪŋ/ es sing 'cantar').
Si te pierdes con la fonética y la fonología, echa un vistazo a mi curso de fonética y
fonología del español (o del inglés, si es lo que necesitas). Puedes empezar ahora mismo
con el vídeo de la primera clase:
Pares mínimos en diacronía
A este respecto, en la evolución de una lengua pueden ocurrir básicamente dos cosas.
Desfonologización (más frecuente): lo que eran pares mínimos dejan de serlo (p.
ej. «vaya» y «valla» en variedades yeístas).
Fonologización (menos frecuente): lo que inicialmente suponía un único fonema se
divide en dos, de modo que hay pares mínimos que antes no existían, como forma >
«forma» y «horma».
Si estás estudiando gramática histórica, probablemente te va a servir esta introducción a
la fonética y fonología históricas del español:
Otros tipos de pares mínimos
Realmente, el concepto de par mínimo se puede aplicar a prácticamente cualquier
campo. Dentro de la lingüística, también están, por ejemplo, los pares mínimos
sintácticos.
Algunos ejemplos:
Dime que estás leyendo.
Dime qué estás leyendo.
Sabe por qué ha estudiado mucho.
Sabe porque ha estudiado mucho.
Otros pares mínimos son más difíciles de catalogar en una disciplina concreta, pero
muchos juegos de palabras se basan en ellos.
Si estás triste, abraza un zapato: un zapato con suela / consuela.
Contenidos sobre par mínimo
Estos son los contenidos publicados hasta ahora en los que se trata o se menciona el
tema en cuestión.
Punto de articulación: se refiere a
los puntos que tocan los
articuladores, al momento de emitir
o articular un fonema.
-Bilateral
lasificación de fonemas consonantico
Punto de -Alveolar
articulación -Labiodental -Prelatal
-Dental
-Palatal
-Oclusivas -Laterales
Modo de -Nasales -vibrante
articulación simple
-fricativas -vibrante
múltiple
Acción de Sonoras Acción del Orales
la cuerda velo paladar
Sordos Nasales