Contenido 12 Tarea

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

ULADECH Católica.

CURSO DE EPIDEMIOLOGÍA EN ENFERMERIA


FACULTAD DE CIENCIAS
Departamento Académico de Enfermería

CONTENIDO 05:
EL PROCESO INFECCIOSO
Infección:
Entrada, desarrollo y multiplicidad de un agente infeccioso en el
organismo de una persona o animal sin producir síntomas ni signos.

Enfermedad Infecciosa:
Es cuando la interacción con el hospedero y el microorganismo ocasionan
lesión clínica en el hospedero produciendo síntomas y signos de una
enfermedad infecciosa determinada.

Infestación:
Invasión del organismo por macroorganismos (macroparásitos) tanto en la
superfície externa (artópodos) como en su interior (helmintos).

Proceso Infeccioso:
Es una secuencia de eventos que se produce para la interacción
entre un hombre (huésped, hospedero susceptible), y un agente capaz de
producir un DAÑO EN SU ORGANISMO, bajo ciertas condiciones que
favorecen su patogenicidad.

Todo proceso infeccioso, Es asociado a la enfermedad infecciosa y tiene la


relación huésped y agente biológico en situaciones determinadas.

Hay que hacer una diferencia entre lo que es la infección y la


enfermedad.

La infección es la introducción del microorganismo al huésped


susceptible, pero no siempre se traduce en una enfermedad. Para que haya
enfermedad tiene que haber una serie de requisitos que va a producir el
Elaborado por: Freddy W. Mosqueira Poémape – ULADECH-Católica
Fecha: Marzo 2012
1
Versión: 05
ULADECH Católica. CURSO DE EPIDEMIOLOGÍA EN ENFERMERIA
FACULTAD DE CIENCIAS
Departamento Académico de Enfermería
estallido de la enfermedad, es decir, va a producir la enfermedad, con sus
signos y síntomas, de tal manera que tanto el profesional de salud, como la
persona misma puede identificar la enfermedad que padece ese huésped
susceptible. La infección es la introducción al cuerpo y su multiplicación,
pero no produce signos y síntomas de enfermedad.

Para que haya enfermedad hay que tener algunos requisitos, para que
aparezca la enfermedad por lo que es importante considerar sus elementos
dentro de este proceso denominado cadena epidemiológica, situación que
debe tenerse en cuenta en toda intervención en Salud.

Esquema que precisa infección y enfermedad (Diseño: Freddy Mosqueira Poémape)

Elaborado por: Freddy W. Mosqueira Poémape – ULADECH-Católica


Fecha: Marzo 2012
2
Versión: 05
ULADECH Católica. CURSO DE EPIDEMIOLOGÍA EN ENFERMERIA
FACULTAD DE CIENCIAS
Departamento Académico de Enfermería

Elementos del Proceso Infeccioso: la Cadena


epidemiológica
Los elementos del proceso infeccioso conocido como cadena
epidemiológica son: el reservorio, el agente, la puerta de salida, la vía de
transmisión, la puerta de entrada, y el huésped susceptible.
Todos estos forman una cadena, se van uniendo uno al lado del otro y
dan como resultado una enfermedad.

Esquema (Diseño: Freddy Mosqueira Poémape)

1.- Agente
Elemento, que corresponde a un ser vivo, cuya excesiva presencia o
relativa ausencia puede producir una enfermedad. Excesiva presencia
porque tiene que estar presente una cantidad de microorganismos para que
se produzca la enfermedad, y relativa ausencia porque hay enfermedades
que se producen por la falta de, por ejemplo todas las carencias vitamínicas.
Hay que tener en cuenta algunas propiedades o aspectos:
Elaborado por: Freddy W. Mosqueira Poémape – ULADECH-Católica
Fecha: Marzo 2012
3
Versión: 05
ULADECH Católica. CURSO DE EPIDEMIOLOGÍA EN ENFERMERIA
FACULTAD DE CIENCIAS
Departamento Académico de Enfermería
o Patogenicidad: capacidad de producir enfermedad y que se mide en
una relación, que son el número de personas que se enferman
clínicamente partido por el número de personas expuestas a la
infección. Ese es uno de los requisitos que debe tener la infección de
un determinado microorganismo para que se produzca la enfermedad.

o Virulencia: mide la agresividad que tiene el microorganismo y que se


traduce en que una enfermedad sea más o menos grave.

o Infectividad: es la cantidad de microbios necesaria para provocar la


infección en los susceptibles. Y ahí tenemos un concepto que es la
dosis infectiva, que es la cantidad mínima de microorganismos que
debe introducirse al huésped para producir la enfermedad.

o Inmunogenicidad.- capacidad de un agente de producir un


mecanismo de defensa permanente en el hospedero susceptible,
cuando este ha sido sensibilizado y ha pasado con éxito el daño.
(confiere inmunidad después de la enfermedad)

o Expectro de Síntomas. Relacionado a las características clínicas que


tiende a desarrollar el agente en el hospedero lo que hace mucha más
especifico un diagnostico.
o Toxigenicidad: Capacidad que tienen algunos microorganismos de
producir sustancias toxicas o químicas que dañan los tejidos del
huésped. Estos pueden ser Exotoxinas y Endotoxinas.

De tal manera que si todos estos factores están presentes, el agente


puede traducirse en ese huésped, en una enfermedad.

Elaborado por: Freddy W. Mosqueira Poémape – ULADECH-Católica


Fecha: Marzo 2012
4
Versión: 05
ULADECH Católica. CURSO DE EPIDEMIOLOGÍA EN ENFERMERIA
FACULTAD DE CIENCIAS
Departamento Académico de Enfermería

2.- Reservorio
|Es el hábitat natural, la casa que tiene el microorganismo, donde puede
vivir y multiplicarse. Este puede ser el hombre, un animal o un foco
ambiental. Hay un reservorio muy importante en epidemiología que es el
enfermo no clínico, es decir, es una persona infectada, tiene el
microorganismo en su organismo pero no produce la enfermedad y eso se
llama portador. La importancia del portador en epidemiología se debe a que
es un foco, los que rodean a la persona no saben que está infectado, ni él
mismo sabe y sin embargo puede ir contagiando al resto de las personas
que están a su alrededor, o sea, el portador en epidemiología es un concepto
que lo deben tener muy claro porque es muy importante.
Aquí algunas consideraciones de tipos de reservorio:
o El enfermo clínico obviamente si está sufriendo la enfermedad, el
microorganismo está alojado en su interior, se multiplica, se
desarrolla, está en su hábitat.
o El enfermo subclínico: que también esta “enfermo”, con síntomas
vagos que pueden ser atribuibles a varias enfermedades, pero está
enfermo por lo tanto de alguna manera también se aísla, se sale del
resto del grupo de personas.
Esos 2 reservorios son relativamente peligrosos porque como el enfermo
está enfermo, sea subclínico o con una enfermedad ya identificada
propiamente tal como enfermedad clínica, el enfermo de alguna manera se
aísla por sí mismo o lo puede aislar el médico.
Pero hay otros reservorios, como es:
o Portador sano, que es aquel que tiene el microorganismo en su
cuerpo pero no desarrolla la enfermedad, no tiene ni signos ni
síntomas que uno pueda decir que la persona está enferma.
o Portador en convalecencia: es el enfermo que tuvo la enfermedad y se
mejoró y se está recuperando.

Elaborado por: Freddy W. Mosqueira Poémape – ULADECH-Católica


Fecha: Marzo 2012
5
Versión: 05
ULADECH Católica. CURSO DE EPIDEMIOLOGÍA EN ENFERMERIA
FACULTAD DE CIENCIAS
Departamento Académico de Enfermería
o Portador en periodo de incubación: persona que tiene los
microorganismos en su cuerpo pero todavía no ha producido signos
de enfermedad, está en período latente.

Entonces, los dos primeros, el enfermo clínico y el subclínico son


enfermos que del punto de vista epidemiológico no tienen tanta importancia
como los 3 portadores, el sano, en convalecencia y en periodo de
incubación, porque esas personas son las que andan deambulando por la
calle, contagiando sin querer, y la gente se relaciona con esos portadores y
pueden contraer la enfermedad.

3.- Vía de transmisión o mecanismo de transmisión


Es el medio por el cual el agente viaja hasta encontrar una puerta de entrada
que le sea favorable.
Pueden ser directas o indirectas
Vía directa: es la transmisión inmediata entre el agente y el huésped,
hay varios tipos, se necesita un contacto íntimo:
- Inyección de droga
- Relación sexual
- Procedimientos médicos
- Gotitas de flugee
- Partos
- Tos
- Transfusión
- Contacto, etc
Las gotitas de flugee son pequeñas partículas de secreción nasal y de
saliva que se producen cuando tu conversas, cuando toses o estornudas,
dentro de esas gotitas se alojan microorganismos, y es la vía más habitual
para contagiarse de todas las enfermedades de origen respiratorio, de ahí
sale como norma de buena educación tener un pañuelo a mano cuando
estornudas, pero la conversación es inevitable, y a veces es tan cercana
Elaborado por: Freddy W. Mosqueira Poémape – ULADECH-Católica
Fecha: Marzo 2012
6
Versión: 05
ULADECH Católica. CURSO DE EPIDEMIOLOGÍA EN ENFERMERIA
FACULTAD DE CIENCIAS
Departamento Académico de Enfermería
sobre todo en las parejas fácilmente se transmite la enfermedad de uno a
otro.
Vía indirecta: tiene que haber un medio entre el agente y el huésped,
para que él viaje, se transporte hasta el huésped. Las más habituales son:
por vehículo, por vector y aire a larga distancia
a) Por vehículos: alimentos contaminados, utensilios de cocina, la
cama o sea las sábanas, la ropa, los juguetes, es un vehículo por el cual de
un huésped enfermo o portador sano va el microorganismo y lo toma un
huésped sano pero susceptible e introduce ese microorganismo a su
cuerpo.
b) Por vector: puede ser mecánico o biológico. Vector es generalmente
un insecto, un animal, que transporta el microorganismo a la persona.
-Biológico: Cuando el microorganismo hace alguna etapa de su
multiplicación o desarrollo en él. Ej. Zancudo Anopheles sp que transmite
paludismo; el dengue hace una etapa de su desarrollo, en un mosquito, y el
mosquito al picar pasa, introduce el microorganismo al huésped susceptible.
-Mecánico: Cuando sólo lo lleva en sus patas, por ejemplo, la mosca
lleva en sus patas excrementos, mugre, que contiene microorganismos, pero
sólo la transporta.
c) Aire a larga distancia: Es un poco como las gotitas de flugee pero
más a distancia aun. Especialmente los microorganismos se ubican en
pequeñas partículas de polvo, entonces viajan un poco más allá, y el sólo
hecho de viajar lo hace indirecto porque utiliza las partículas de polvo, las
pelusitas, lo que botan los árboles, viajan hasta otro huésped, no es un
contacto directo frente a frente.

4 – 5.- Puertas de entrada y salida


Corresponden siempre al aparato digestivo, respiratorio, a la piel y a las
mucosas, porque esos son los orificios naturales que uno tiene, digestivo y
respiratorio, y la piel y mucosas a través de la salida de algunas glándulas
salivales, a través de alguna herida, piel más delgada en un momento dado,
Elaborado por: Freddy W. Mosqueira Poémape – ULADECH-Católica
Fecha: Marzo 2012
7
Versión: 05
ULADECH Católica. CURSO DE EPIDEMIOLOGÍA EN ENFERMERIA
FACULTAD DE CIENCIAS
Departamento Académico de Enfermería
sirve para que el microorganismo se introduzca al huésped susceptible, la
puerta de entrada y salida siempre son esas : Apto. digestivo, respiratorio,
piel o mucosas, no hay otra alternativa.

6.- Huésped susceptible u hospedero


Es un ser vivo, el hombre es el que interesa en epidemiología, que recibe la
acción patógena del agente, que proporciona un lugar adecuado para que
éste crezca y se desarrolle en condiciones naturales, en ese momento el
huésped, si es una enfermedad clínica, evidente, se transforma en un
enfermo clínico que va a ser un reservorio de la enfermedad, y si no
desarrolla la enfermedad clínica va a ser un portador, y ahí se cierra el ciclo
de la cadena epidemiológica.
Puede reaccionar de varias formas, una manera puede ser desarrollar la
enfermedad de manera inaparente, pero también la puede desarrollar de
manera clínica, evidente y ahí puede ser leve o grave.
Desde el minuto en que entra el microorganismo al huésped no es
instantánea la aparición de la enfermedad, tiene que haber un periodo de
incubación que varía de una enfermedad a otra.
Hay algunas enfermedades que son relativamente rápidas como la
salmonelosis, que se demora entre 5 a 7 días, pero hay otras como el SIDA
que se demora años, periodo de latencia es el periodo de incubación entre
que entra el microorganismo y aparecen los signos y los síntomas.

Este huésped para que se produzca la enfermedad tiene que ser


susceptible, o sea que tenga la capacidad de desarrollar la enfermedad, y
eso también va a depender de la resistencia o de la inmunidad que pueda
tener este huésped, y esta resistencia frente a una determinada enfermedad
puede ser natural o adquirida:

- Inmunidad natural: cuando el huésped tiene contacto con el


microorganismo, hay infección, el microorganismo se multiplica y él
Elaborado por: Freddy W. Mosqueira Poémape – ULADECH-Católica
Fecha: Marzo 2012
8
Versión: 05
ULADECH Católica. CURSO DE EPIDEMIOLOGÍA EN ENFERMERIA
FACULTAD DE CIENCIAS
Departamento Académico de Enfermería
desarrolla anticuerpos que impiden que aparezca la enfermedad a toda
orquesta.
- Inmunidad adquirida: puede ser la placentaria, que es el caso de las
embarazadas que le transmiten al niño hasta los 6 meses o un año una serie
de anticuerpos para que el niño no enferme de una determinada
enfermedad, o puede adquirirla a través de la vacunación.
Entonces dependerá de las condiciones de este huésped si el va a
reaccionar con sólo una infección o si va a producir la enfermedad, y para
que ésta aparezca tiene que estar presente una serie de factores que son
propios del agente y otros factores.
Ejemplo de cadena epidemiológica del cólera
o Agente : vibrión o vibrio cólera, (Bacteria)
o Reservorio: humano
o Puerta de salida: digestiva (acuérdense que era agua contaminada con
heces humanas)
o Vía de transmisión: indirecta (a través del agua)
o Puerta de entrada: digestiva (porque se toma el agua)
o Huésped susceptible: humano y este mismo huésped susceptible se
transforma en reservorio
o Reservorio: humano y así se inicia la cadena otra vez.

Referencias Bibliográficas:
o Oficina General de Epidemiología – Escuela Nacional de Salud
Pública. 1999-2000 Modulo de Epidemiología de Campo: Introducción
a la Epidemiología, Edit. MINSA. (Texto básico).
o BEAGLEHOLE, Robert - BONITA Ruth 2005 Epidemiología Básica.
Serie PALTEX. Edit. Organización Panamericana de la Salud. (texto
Básico)
o GUERRERO, Gonzáles Medina 1986. Epidemiología. Edit.
Iberoamericana

Elaborado por: Freddy W. Mosqueira Poémape – ULADECH-Católica


Fecha: Marzo 2012
9
Versión: 05
ULADECH Católica. CURSO DE EPIDEMIOLOGÍA EN ENFERMERIA
FACULTAD DE CIENCIAS
Departamento Académico de Enfermería

Elaborado por: Freddy W. Mosqueira Poémape – ULADECH-Católica


Fecha: Marzo 2012
10
Versión: 05

También podría gustarte