Contenido 12 Tarea
Contenido 12 Tarea
Contenido 12 Tarea
CONTENIDO 05:
EL PROCESO INFECCIOSO
Infección:
Entrada, desarrollo y multiplicidad de un agente infeccioso en el
organismo de una persona o animal sin producir síntomas ni signos.
Enfermedad Infecciosa:
Es cuando la interacción con el hospedero y el microorganismo ocasionan
lesión clínica en el hospedero produciendo síntomas y signos de una
enfermedad infecciosa determinada.
Infestación:
Invasión del organismo por macroorganismos (macroparásitos) tanto en la
superfície externa (artópodos) como en su interior (helmintos).
Proceso Infeccioso:
Es una secuencia de eventos que se produce para la interacción
entre un hombre (huésped, hospedero susceptible), y un agente capaz de
producir un DAÑO EN SU ORGANISMO, bajo ciertas condiciones que
favorecen su patogenicidad.
Para que haya enfermedad hay que tener algunos requisitos, para que
aparezca la enfermedad por lo que es importante considerar sus elementos
dentro de este proceso denominado cadena epidemiológica, situación que
debe tenerse en cuenta en toda intervención en Salud.
1.- Agente
Elemento, que corresponde a un ser vivo, cuya excesiva presencia o
relativa ausencia puede producir una enfermedad. Excesiva presencia
porque tiene que estar presente una cantidad de microorganismos para que
se produzca la enfermedad, y relativa ausencia porque hay enfermedades
que se producen por la falta de, por ejemplo todas las carencias vitamínicas.
Hay que tener en cuenta algunas propiedades o aspectos:
Elaborado por: Freddy W. Mosqueira Poémape – ULADECH-Católica
Fecha: Marzo 2012
3
Versión: 05
ULADECH Católica. CURSO DE EPIDEMIOLOGÍA EN ENFERMERIA
FACULTAD DE CIENCIAS
Departamento Académico de Enfermería
o Patogenicidad: capacidad de producir enfermedad y que se mide en
una relación, que son el número de personas que se enferman
clínicamente partido por el número de personas expuestas a la
infección. Ese es uno de los requisitos que debe tener la infección de
un determinado microorganismo para que se produzca la enfermedad.
2.- Reservorio
|Es el hábitat natural, la casa que tiene el microorganismo, donde puede
vivir y multiplicarse. Este puede ser el hombre, un animal o un foco
ambiental. Hay un reservorio muy importante en epidemiología que es el
enfermo no clínico, es decir, es una persona infectada, tiene el
microorganismo en su organismo pero no produce la enfermedad y eso se
llama portador. La importancia del portador en epidemiología se debe a que
es un foco, los que rodean a la persona no saben que está infectado, ni él
mismo sabe y sin embargo puede ir contagiando al resto de las personas
que están a su alrededor, o sea, el portador en epidemiología es un concepto
que lo deben tener muy claro porque es muy importante.
Aquí algunas consideraciones de tipos de reservorio:
o El enfermo clínico obviamente si está sufriendo la enfermedad, el
microorganismo está alojado en su interior, se multiplica, se
desarrolla, está en su hábitat.
o El enfermo subclínico: que también esta “enfermo”, con síntomas
vagos que pueden ser atribuibles a varias enfermedades, pero está
enfermo por lo tanto de alguna manera también se aísla, se sale del
resto del grupo de personas.
Esos 2 reservorios son relativamente peligrosos porque como el enfermo
está enfermo, sea subclínico o con una enfermedad ya identificada
propiamente tal como enfermedad clínica, el enfermo de alguna manera se
aísla por sí mismo o lo puede aislar el médico.
Pero hay otros reservorios, como es:
o Portador sano, que es aquel que tiene el microorganismo en su
cuerpo pero no desarrolla la enfermedad, no tiene ni signos ni
síntomas que uno pueda decir que la persona está enferma.
o Portador en convalecencia: es el enfermo que tuvo la enfermedad y se
mejoró y se está recuperando.
Referencias Bibliográficas:
o Oficina General de Epidemiología – Escuela Nacional de Salud
Pública. 1999-2000 Modulo de Epidemiología de Campo: Introducción
a la Epidemiología, Edit. MINSA. (Texto básico).
o BEAGLEHOLE, Robert - BONITA Ruth 2005 Epidemiología Básica.
Serie PALTEX. Edit. Organización Panamericana de la Salud. (texto
Básico)
o GUERRERO, Gonzáles Medina 1986. Epidemiología. Edit.
Iberoamericana