Anatomía
Anatomía
Anatomía
PROCEDIMIENTOS DE PREVENCIÓN
OBJETIVOS
Conocer qué es la epidemiología y sus objetivos.
Saber qué es una enfermedad transmisible, sus fases y de qué manera
pueden presentarse.
Conocer la cadena epidemiológica de una infección y los eslabones que
la forman.
Conocer los mecanismos de prevención frente a las infecciones,
actuando sobre los eslabones de la cadena epidemiológica.
Conocer las enfermedades bacterianas, víricas, por hongos y parásitos
más frecuentes
Guión:
1. Epidemiología.
2. Enfermedades transmisibles.
3. Fases de las Enfermedades transmisibles.
4. Presentación.
5. Desarrollo de una Enfermedad Transmisible.
- Agente Causal
Definición.
Tipo de Relación.
Tipos de agentes.
- Cadena Epidemiológica
Fuente de Infección.
Mecanismos de Transmisión.
Persona Sana Susceptible.
6. Prevención de las Enfermedades transmisibles
Prevención Secundaria (F. I. y M. T.)
Prevención Primaria (P. S. S.)
7. Enfermedades Transmisibles más frecuentes.
EVOLUCIÓN:
A) Tiempo de Hipócrates:
Visión comunitaria de la enfermedad.
C) Época actual:
Concepto global, complementándose con otras ciencias.
OBJETIVOS:
1. Estudio de la salud de la comunidad:
Fenómenos que la afectan hábitat, educación, salubridad,
drogas, etc.
2. Estudio de la enfermedad:
Aparición, distribución, frecuencia y evolución.
3. Relacionar los estudios anteriores:
Sacar conclusiones que mejoren el bienestar de la
comunidad.
2. Enfermedades Transmisibles
CONCEPTO
Son aquellas en las que un AGENTE CAUSAL (vivo) que INVADE Y SE
MULTIPLICA en un organismo puede desencadenar una ENFERMEDAD y
TRANSMITIRLA.
TIPOS
. INFECCIÓN
INFESTACIÓN
MANIFESTACIÓN
ENFERMEDAD INFECCIOSA:
Fuente de Infección.
Mecanismo de Transmisión.
Persona Sana Susceptible.
AGENTE CAUSAL
DEFINICIÓN:
VIRUS:
HONGOS:
HELMINTOS:
Platelmintos.
Nematelmintos.
ARTRÓPODOS
CADENA EPIDEMIOLÓGICA
A) FUENTE DE INFECCIÓN.
B) MECANISMO DE TRANSMISIÓN.
HETERÓLOGAS: - Animales.
- Suelo.
Puede ser:
PERSONA ENFERMA:
PORTADOR:
- Presenta infección.
- Sin sintomatología clínica.
- Elimina microorganismos.
- Existe un equilibrio microorganismo – huésped.
TIPOS DE PORTADORES:
FUENTES HETERÓLOGAS:
- LOS ANIMALES.
- EL SUELO.
LOS ANIMALES:
EL SUELO:
B) MECANISMO DE TRANSMISIÓN
Dependen de:
- Vía de eliminación.
- Puerta de entrada.
Puede ser:
1) TRANSMISIÓN DIRECTA
2) TRANSMISIÓN INDIRECTA
1. TRANSMISIÓN DIRECTA
No hay intermediarios.
Puede ser:
2. TRANSMISIÓN INDIRECTA
Puede ser:
De procedencia vegetal.
- Edad.
- Estado nutricional.
- Hábitos de salud.
- Estrés y fatiga.
- Actividad laboral.
- Tratamientos médicos agresivos.
- Transplacentaria: materno-fetal.
Puede ser:
Educación sanitaria
Desinfección
Desinsectación
Quimioprofilaxis
Inmunización
- activa
- pasiva
Educación sanitaria
Activa:
Cuando el huésped genera su propia respuesta.
Pasiva:
Administración de anticuerpos sintetizados por otros individuos
inmunes.
BACTERIANAS:
ATR
ENFERMEDAD CAUSAL INFECCIÓN DE
TRANSMISIÓN
HMH
SALMONELOSIS Salmonella Alimentos Indirecto Náuseas, fiebre, cefaleas, No alimentos
21
typhi (carne, huevos, .) (ingestión de diarrea, malestar general, crudos,
y ratas alimentos) sudor deshidratación, … higiene, DDD
Directo: AMB
AGENTE FUENTE DE MECANISMO CLÍNICA PROFILAXIS
ATR
ENFERMEDAD CAUSAL INFECCIÓN DE
TRANSMISIÓN
VÍRICAS:
HMH
RABIA Virus rábico Animales Directo Síntomas generales, parálisis Vacunación
22
Persona enferma (mordedura) de la zona, cambio de animales
conducta, afectación del SNC. Inmunoglobuli
na antirrábica
AGENTE FUENTE DE MECANISMO CLÍNICA PROFILAXIS
ATR
ENFERMEDAD CAUSAL INFECCIÓN DE
TRANSMISIÓN
HEPATITIS B Virus de la Persona enferma Directo (mucosas, Síntomas generales, dolor en Vacunación
hepatitis B o portadora sexual, hipocondrio derecho, ictericia
fómite transplacentaria,
fómites)
HEPATITIS C Virus de la Igual Igual Igual No vacunación
hepatitis C
No donación
de portadores
Medidas de
HMH
protección
generales
Precaución
23
instrumentos
cortantes
Quimioprofila
xis
xis
AGENTE FUENTE DE MECANISMO CLÍNICA PROFILAXIS
ATR
ENFERMEDAD CAUSAL INFECCIÓN DE
TRANSMISIÓN
HMH
alérgicas
Garrapatas:
fiebre
24
exantemática
Piojos: lesiones
por picadura