Planificación de Una Obra Civil

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

https://www.academia.

edu/34530845/T%C3%89CNICAS_DE_ORGANIZACI
%C3%93N_Y_CONTROL_DE_OBRAS_
%C3%8DNDICE_PARTE_I_ASPECTOS_GENERALES

https://www.inmoley.com/CURSOS-LIBRERIA/EDIFICACION-CONTROL-
OBRAS-CONSTRUCCION.html

https://civilgeeks.com/2015/05/20/planeamiento-organizacion-y-seguridad-de-
una-obra/

PLANIFICACIÓN DE UNA OBRA CIVIL

Las obras, de cualquier tipo, no interesando las demayor importe y


complejidad, son los Proyectos a losque tradicionalmente se han aplicado las
técnicas deplaneamiento.El planeamiento de las obras habitualmente serealiza
en varios momentos del ciclo de vida delproyecto. Antes de la Adjudicación, ya
en ase deoferta, se debe realizar un estudio serio del métodocorrecto para
ejecutar la obra, ya que un buenestudio, nos puede permitir ajustar los costos
ytiempos de la obra, y así tener mejor precio y portanto mayores posibilidades
de conseguir el trabajo
En el proceso de licitación de una obra ya sea confinanciamiento público o
privado es requisitoindispensable entre otros; presentar el presupuestode obra
y la programación de todas las actividadesdel proyecto; para que entre todos
los postores oconcursantes solo uno tenga el derecho de ejecutardicho
proyecto.Una vez conseguido el trabajo, en fase de ejecución,deberia bastar
con revisar la planificación y losmétodos previstos a la hora de preparar la
oferta.Sin embargo, siempre es recomendable volver aestudiar el problema y
comprobar que realmente lasolución que se consideró al preparar la oferta es
laadecuada, o es posible mejorarla.
Por supuesto en el caso de no haber realizado esteestudio en fase de oferta,
ahora es momento derealizarlo (cuanto antes mejor). Algunas veces se espera
trasladarse al lugar de laobra para comenzar su planeamiento que quieredecir
«determinar dónde quiere uno estar en elfuturo y las acciones y recursos
(dinero, materiales,mano de obra, equipos e instalaciones,abastecimientos y
servicios) necesarios para llegarallí. A veces por una mala decisión del Gerente
de laempresa se llega a esta situación, no teniendo apoyoel residente de obra
para realizar este objetivo órecién contratando a esté en vísperas de comenzar
laejecución del proyecto.
¿Planificación o Programación de
Obras?
Uno de los primeros conceptos quedebemos tener muy claro a la hora
derealizar una programación de una obra esel concepto de la planificación del
proyecto,si bien los términos son muy similares losconceptos que encierran
ambos términosson muy distintos.

Que es la Planificación de una Obra?

La planificación de una obra es el conjunto de decisionesque toma la Gerencia


del proyecto para llevar a cabo laobra, estas decisiones que van desde la
cantidad de frentes a atacar, la simultaneidad de avance entre los frente, la
secuencia de avance, la ubicación de talleres, la ubicación de campamentos, el
plazo para realizar unproyecto, la ubicación de materiales en campo, el
espaciofísico de la obra, el espacio físico que ocuparán los materiales, el
sistema constructivo, la innovación tecnológica, la constructabilidad del
proyecto, la cantidad de personal que se contratará, etc., a todo este conjunto
-de decisiones que toma la Gerencia de Proyecto es lo que -denominamos la
Planificación Regional de la obra, y son preguntas que todas los Gerente de
Proyecto se hacen se responden cuando van a empezar a planificar una obra.

Es claro que realmente las decisiones que tomemos en esta etapa y lo


acedado que seamos al momento de elegir las mejores alternativas para cada
una - de estas preguntas dependerán, en gran medida del éxito-o fracaso del
proyecto encomendado. En resumen, la planificación de un proyecto empieza
por la planificación de todos y cada uno de los detalles de la obra y como
consecuencia de esta planificación se elabora la programación de la obra.
¿Quiénes la Programación de la Obra?

La programación de la obra es el resultado de laplanificación del proyecto y en


ella se: detallan todas las tareas necesarias para concluir el proyecto en los
plazos previstos al igual que las duraciones, los inicio y fin de cada tarea y los
¡recursos y costos de cada actividad. En la programación de la obra podemos
encontrar la Ruta Critica del proyecto que no es otra cosa que el conjunto de
tareas vinculadas entre si que no teniendo holgura -determinan -el plazo de
ejecución del proyecto. Un retraso en cualquiera de las tareas que conforman
la Ruta Crítica significará un retraso en el plazo de ejecución del proyecto, por
ende estas tareas requieren especial atención y mucho control por parte de la
Gerencia del proyeçto

La construcción como elemento de producción en el país es de gran incidencia.


La industria de la construcción esta íntimamente ligado al desarrollo económico
del país, por ello es importante elaborar un diagnóstico del desarrollo de esta
industria ligándola con la economía. La construcción de una infraestructura
requiere de muchos
insumos y recursos, los mismos que debe ser controlados tanto
en su calidad, cantidad y período de aplicación es decir de unestricto control de
los plazos en que estos se utilizan.Por esta razón es muy conveniente y
últimamente estrictamente
necesaria la elaboración de una eficiente Planificación de la Obra
para ordenar las actividades, así como una exacta programaciónpara controlar
los tiempos de ejecución y cumplir con los plazos establecidos en el contrato
tanto parciales como el total.

Planificar una obra consiste en determinar los recursos que se


deberá emplear en un proyecto y distribuirlos adecuadamente,
dándolo el ordenamiento según el procedimiento de ejecución conveniente. En
la etapa de la Planificación se establecen definiciones tales
como:
Tipo de recursos que se dispondrá, tanto físico como económico y financiero,
por lo que es importante identificar con anticipación la necesidad económica de
la obra, así como el probable financiamiento que se debe establecer para evitar
cortes y/o paralizaciones en el transcurso de su ejecución.
•Conocer los alcances y condiciones del Contrato y de la oferta.
•Conocer e investigar los recursos locales: materiales, mano
de obra, equipos y Herramientas.
•Averiguar y conocer el entorno de la obra: aspecto social(sindicato de
construcción civil y/o grupo de personasautodenominados desocupados ó
población).
Previsión en el cuidado y preservación del medio ambiente.
•Seguridad en la obra y en el entorno de esta (construccionesalrededor de la
obra que podrían sufrir daño y realizarcontactos personales con los dueños ó
habitantes de estasconstrucciones).
•Definir la organización de la obra.
•Contactar con los representantes del cliente y la supervisión.
•Desarrollar el programa de obra con el contractual.
•Programar el flujo mensual de los recursos ya sea de
personal, equipo, material, etc.
•Establecer el costo original basado en la Organización y en elprograma del
flujo de Recursos.
Definir los procedimientos aplicables a la Obra, basados en:
Administración

Traslado de personal y/o de la Obra.

Asignación de Vehículos

Contratación de personal local

Viáticos

Comedores de Obra.

Campamento

Compras locales

Transportes y seguros

Movilidad interna

SeguridadCabe destacar que la Planificación se realiza antes del inicio del
proyecto y especialmente en construcción; sin embargo, existe
otra forma de realizar la Planificación y en especial en aquellosproyectos de
largo plazo, en que periódicamente se revisa laPlanificación y a partir de ahí se
reformula ya sea parcial o
totalmente: En construcción no es tan frecuente esta modalidad,
debido al corto plazo en el que normalmente se desarrolla

PLANIFICACIÓN DE UNA OBRA DE


EDIFICACIÓN (Urbana)
Generalmente estas obras se ubican en las zonas urbanas, conreglamentos
que los impone el municipio del sector, y otras entidades afines, como son la
aprobación de los planos del proyecto, licencia deconstrucción, instalación de
agua para la construcción, instalación decorriente eléctrica., etc.En lo referente
a la obra propiamente dicha, es necesario instalarguardianía y un almacén de
materiales y herramientas.Se deberá proveer de los materiales evaluando
previamente lascotizaciones que se han realizado en las casas comerciales
respectivas.Se deberá verificar en el campo del tipo de suelo del terreno donde
seconstruirá la edificación, de la calidad del concreto diseñado en losplanos y
las especificaciones técnicas, para comprobar cuál será ladosificación
empleada en las estructuras a construirse. Es importantedefinir los caminos por
donde se trasladará el almacenamiento demateriales (agregado, cemento,
ladrillo, fierro, etc.) así como suubicación física.
En cuanto a la mano de obra, se deberá estimar la calidad ycantidad de
obreros que intervendrán en la construcción y losperiodos en los que harán su
participación siempre rodeando suintervención en semanas completas. Así
mismo se planificara lamecánica del control de la mano de obra.El recurso
económico y financiero deberá ser planificadocuidadosamente teniendo en
cuenta que el constructor tiene
ingresos generalmente mensures y sus compromisos de pago son
semanales. Una fuente financiera (flanco) es importantecomprometerla con la
debida anticipación
PLANIFICACIÓN DE UNA OBRA
RURAL
En este tipo de obras, que se desarrollan fuera de zona urbana esmuy
necesario tomar conciencia de la ejecución de un buencampamento, tanto para
almacenar y proteger el material y lasmaquinaria, como el alojamiento y los
servicios necesarios querequerirá el personal que irá a laborar en la
construcción, tanto
los obreros, como el personal administrativo y el personal técnico
también muy importante planificar los caminos de acceso a losdistintos lugares
en que se deberá trasladar el personal,materiales y equipo, disponer de un
eficiente sistema deseguridad, de control de ingreso y salida e inclusivo de
serviciosrecreacionales, muy necesarios para atender al personal engeneral.
El traslado de la maquinaria y de las personas, el sistema demanejo financiero
y traslado del dinero a la obra, el
mantenimiento de los caminos y de los servicios (campamentos,
comedores, recreaciones, administración, etc.) son aspectos muyimportantes
que se deben planificar con la debida anticipación. Además indudablemente se
planificara, el abastecimiento de
materiales, maquinaria y equipo para el empleo de la obra, así
como el personal que laborara en la misma. Para estaplanificación mencionada
se deben tener muy en cuenta que laobra esta en un lugar alejado de los
centros comerciales eindustriales y que los movimientos para la obtención de
losrecursos e insumos son mas escasos y costosos
PROGRAMACIÓN
Se entenderá por Programación a la etapa en que se estima el
desarrollo futuro de una obra, donde se realiza el ordenamiento
secuencial de actividades y eventos a través del tiempo y laasignación de
fechas u oportunidades en las cuales estas sellevaran a cabo, de tal manera
que se cumpla con lo establecido enla etapa de la Planificación a través de la
Programación se puedeanticipar cuál será el desarrollo o devenir de las metas
y objetivosestablecidos en la Planificación.Cabe destacar que la Programación
no solo se ocupa de lasactividades, sino que también considera la
programación de
recursos tales como mano de obra, materiales, maquinarias y
financiamiento.El programa de una obra se realiza normalmente antes que este
seinicie, y por lo general tanto su confección como su manejo son
responsabilidad del Jefe del Proyecto o residencia de obra.
Toda programación, para que sea una herramienta eficaz degestión, debe ser
controlado periódicamente
RECOMENDACIONES IMPORTANTES

Para realizar una buena programación de obra, es muy importantetener
metrados muy bien calculados o estimados, ya que con estos sepodrá
programar los materiales, mano de obra, equipos yherramientas.

Los rendimientos que se utilizarán en la medida que sea posible parael calculo
de los días de cada partida del proyecto serán de obrasparecidas
1
en una misma zona geográfica.

Es recomendable apuntar y tener en una base de datos losrendimientos de las
diferentes partidas de obras, sobre todo los quese dan por subcontrata ya que
son los rendimientos máximos, conestos se podrá optimizar el costo y el tiempo
a la hora de presentarun presupuesto y programación en la ejecución de un
proyecto.

Encargar esta labor a profesionales ó técnicos que tengan experienciaen estos
trabajos.

Si los rendimientos obtenidos son de una bibliografía como revistas ólibros, hay
que estar seguros que estos se cumplirán, en todo casoconsultar a
profesionales y/o técnicos de mayor experiencia

Los presupuestos (costos) y tiempo (programación de obra endías, semanas ó


meses) en la ejecución de los proyectos son
claves para posicionarse en el mercado y poder ser competitivo
y poder ganar varias licitaciones publicas o privadas.

Es importante tener experiencia en obra, ya que se podrá
anticipar a sucesos producto del proceso constructivo y/o
imprevistos que solo las personas que estén en obra podránpreveer y de esta
manera minimizar posibles retrasos.
PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE
PROYECTOS
Por lo general, un proyecto puede ser evaluado durante su
materializaciónsegún tres variables básicas: costo, plazo y calidad.También es
posible obtener una evaluación global y con fines de comparacióncon otras
obras, a través solo de la variable costo, ya que ella involucra a lasotras dos
mencionadas.Para realizar una evaluación es necesario contar con una
referencia respectode la cual comparar, y se llama Programación a dicha
referencia; la queconsiste básicamente en efectuar una estimación de los que
será eldesarrollo de la futura obra, desde su inicio hasta su conclusión.Por otra
parte, la verificación periódica de la Obra durante el tiempo que estese lleva a
cabo, se llama Control.Esta etapa es fundamental para el éxito o fracaso de
una obra, ya quedependerá en gran medida de- la información que se obtenga
en el control,las decisiones que se adopten para su marcha futura.El control y
Supervisión de una obra tanto por el ejecutor (Contratista) comopor el
Supervisor (Inspector), depende su éxito de una buena planificación
yprogramación previa, alertando de los posibles problemas y
proponiendoiguales soluciones
PRODUCTIVIDAD EN LA
CONSTRUCCIÓN
Es la relación entre la producción y lo gastado en ello. En fuinamas explicita
como una medición de la eficiencia con que losrecursos son administrados
para completar un compromiso o pastoespecifico, dentro de un plazo
establecido y con un Standard de
calidad dado.
A) AYUDAN
Motivación adecuada
Buena Organización
Buena SupervisiónProcedimientos apropiados -Incentivos
Buena planificación
Grupo de apoyo eficiente
B) EMPEORAN
Políticas no motivadorasUbicación de la obraGrupo de apoyo deficienteDiseño
deficiente Administración deficienteClima adversoInformación pobreMano de
obra incapaz
CALIDAD, SEGURIDAD E IMPACTO
AMBIENTAL
CALIDADManejado a través de sistemas de inspección, definir los procesosy
analizar para tal efecto de introducir los mejoramientos.Hay exigencias por la
supervisión de los Certificados de calidad.
SEGURIDAD E IMPACTO AMBIENTAL
Escoger un método de construcción que no sea agresivo al medio
ambiente del lugar. Actualmente se norma el medio ambiente, se
exige que no se altere el medio ambiente.Debe existir una política de
Seguridad altamente exigente

PLANEAMIENTO PARA LA EJECUCION DEUN PROYECTO DE OBRA

PLANEAMIENTO DE UN PROYECTO


Es el conjunto de decisiones que se deben tener en cuentapara lograr los
objetivos del proyecto de la manera maseficiente posible. Durante las etapas
de elaboración delproyecto y para el planeamiento, será necesario contar
coninformaciones de las características del lugar y otras quecorrespondan a
condiciones locales.

El acopio de datos estará en función a la relación de lamagnitud e importancia
del proyecto distinguiéndose lassiguiente.
A. PLANEAMIENTO REGIONAL
Etapas de estudio:
1.Estudios Preliminares del Proyecto y de lugar de laObra2.Topográfico
(Curvas de nivel, coordenadasgeográficas, etc.)3.Estudio de Suelos
(Capacidad portante de cimentaciónde estructuras, calidad de suelo, estudio de
canteras).4.Estudio de Geología y Geotecn ja.5.Estudio de Climatología e
Hidrología.
Etapas de Eiecución del Pro vecto
6. Fuentes o Centros de abastecimiento de materiales,tomando en cuenta:
cantidad, calidad y oportunidad decontar con ellos en el momentos necesario.7.
Accesibilidad a la Obra.
8)Almacenamiento para los materiales, equipos yherramientas.
9) Disponibilidad de la mano de obra (Calificada y nocalificada).10) Información
sobre servicios locales: agua luz, desagüe,energía eléctrica, transporte,
teléfono, fax, aeropuerto,carreteras, etc.11) Servicios comunales: Bancó,
hospitales, mercado, centrosdeportivos, etc.12) Viviendas, comedores,
servicios y condiciones sanitarias,etc. para el personal.13) Solicitar los
permisos y licencias municipales previo al iniciode las actividades.14)
Conciliación de planos y de los estudios.15) Coordinación con las entidades de
servicios como: Energíaeléctrica, saneamiento, telefónico, de posibles
interferencias.16) Distribución en plantas de equipos, materiales ycomponentes
(Asignación de los almacenes a pie de obra)

B. PLANEAMIENTO GENERAL O INTEGRAL


1) Empleo de Métodos constructivos, recursos humanos,equipos y
herramientas de construcción adecuados.2) Política de incentivos y
bonificaciones.3) Empleo de medios de comunicación.4) Reuniones periódicas
con el personal clave.5) Medidas de seguridad.6) Factibilidad de sub-
contratación de operacionesespecializadas.7) Utilización de talleres locales
especializados.8) Capacidad de funcionamiento: Inversiones y gastos.9)
Elaboración de cronogramas de adquisión demateriales, etc.10) Tener presente
sobre las posibles servidumbres, conser-vación de obras y protección de restos
arqueológicos(INC).11) Control de Obra (Informe diado, semanal, mensual

OBRAS PROVISIONALES
Comprende todas las construcciones e instalaciones
quecon carácter temporal son ejecutadas, para el serviciodel personal
administrativo y obrero, para elalmacenamiento y cuidado de los materiales
durante laejecución de las obras. Se pueden usar materialesrecuperables en
todo o en parte, ya que estasconstrucciones e instalaciones deben ser
demolidas yodesmanteladas al final de la obra. Dependiendo sumagnitud de la
importancia de la obra.
1) CONSTRUCCIONES PROVISIONALES

Comprende esta partida, todas las construcciones talescomo oficinas,
almacenes, casetas de guardianía,comedores, vestuarios, servicios higiénicos,
cercos,carteles, etc
La ubicación de las obras provisionales deben ser enlugares apropiados, bien
distribuidos, permitiendouna buena circulación en obra y lograr contar
contiempos optimos para el traslado de materiales,equipos, utilización de
recursos humanos y permitaun fácil control durante la ejecución.

Cuando se planifique las obras provisionales debeconsiderarse los aspectos de
seguridad y deoptimización de tiempos.
2) INSTALACIONES PROVISIONALES


Comprende esta partida, todas las instalacionescomo agua, desagüe para la
construcción, energíaeléctrica, comunicación, etc
TRABAJOS PRELIMINARES
Son los que se realizan previamente a la ejecución de la obra y son
necesarios para ejecutarla, tienen carácter permanente.

Limpieza de terreno: Eliminación de basuras, maleza, elementoslivianos y


pesados, sin incluir elementos enterrados.

Eliminación de Obstrucciones: Eliminación de árboles, raíces, rocas,
postes, y cualquier otro elemento puntual totalmente enterrado.

Remociones: Retiro de elementos a ser desmontados, sin serdañados

Demoliciones: Eliminación de construcciones existentes.

Transporte de maquinarias: Transporte a la obra y regreso de ella.

Apuntalamiento
vio
reforzamiento de construcciones existentes, Ejm.:Calzadura.

Reubicación de instalaciones existentes si fuera necesario.

Trazado, nivelación
y
Replanteo: El trazo se refiere a llevar al terreno

los ejes y niveles establecidos en el plano. El Replanteo, refiere a laubicación y
medida de todos los elementos que se detallan en losplanos durante el proceso
de la edificación
 
ORGANIGRAMA DE UNA EMPRESA PEQUEÑA

 
ORGANIGRAMA DE UNA EMPRESA MEDIANA

 
ORGANIGRAMA DE UNA EMPRESA GRANDE

También podría gustarte