GHC Jose

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Los indígenas de América, también llamados aborígenes

americanos, amerindios, nativos americanos, originarios de América, indios


americanos o simplemente indios, son los pobladores originarios de América y sus
descendientes que mantienen su cultura o se reconocen como tales. Algunos autores
excluyen de entre los amerindios a los esquimales y a veces también a los pueblos
de lenguas na-dené, ya que de acuerdo con la hipótesis amerindia su origen
etnolingüístico y llegada a América en si fue posterior.

Los viajes de Cristóbal Colón en 1492 buscaban alcanzar una ruta a Asia que permitiese
evitar el paso por el Mediterráneo Oriental, bloqueado entonces por los turcos. Los
cálculos de Colón, en exceso optimistas, le llevaron a pensar que la ruta occidental era
más corta de lo que es en realidad. Al llegar a América, aproximadamente en el plazo que
sus cálculos indicaban que llegaría a las costas de Cipango —el actual Japón—, no
reconoció el territorio como lo que era, y creyó por el contrario haber llegado a «las
Indias», el nombre genérico para el extremo Oriente asiático.
El «descubrimiento de América» no se reconoció como tal en un primer momento, y no
sería sino hasta años más tarde cuando Américo Vespucio descubriría el error. A los
nativos de las tierras descubiertas se les llamó, en virtud de la confusión, «indios».
Aunque el descubrimiento de Vespucio permitió corregir la cartografía, en el uso lingüístico
la confusión se perpetuó en el nombre dado a los nativos. En la mayoría de las lenguas
europeas, la palabra indio es la misma para los nativos de la India y para los pueblos
autóctonos americanos. En algunas, no obstante, existen dos palabras diferentes; por
ejemplo, los nativos de la India en alemán se denominan Inder, en polaco Hindus, y los
pueblos americanos se denominan respectivamente Indianer e Indianerin.
En el siglo XX, denominar a los nativos originales del “Nuevo Mundo” indios, o su
equivalente en inglés, Indian, se volvió políticamente incorrecto y surgieron una serie de
nombres alternos aceptados tanto en español como en inglés. Los
términos indoamericano, indígena, indígena americano, amerindio y originario han tenido
vigencia en idioma español, y los términos American Indian, Native American y First
Nations fueron algunos de los nuevos apelativos utilizados en inglés.
Si bien la gran mayoría de países de América tienen poblaciones indígenas, estas son
mayoría únicamente en Guatemala y en Bolivia, mientras que en México, en Perú y
en Ecuador dichas poblaciones son menores pero significativas, ya que estos países
contienen mayor cantidad de mestizos, a diferencia de los dos primeros, que tuvieron poco
mestizaje.1011
En Paraguay, se tiene la lengua indígena guaraní, como uno de los dos idiomas oficiales
del país desde la Constitución Nacional de 1992.
En los Estados Unidos, las reservas indígenas tienen estatus de "soberanas", y sus leyes y
gobiernos tribales están por encima de las normativas municipales y leyes estatales, y solo
por debajo de las leyes federales y la Constitución, lo que establece una relación "de
gobierno a gobierno"

Grupo de indígena “Ayamanes”

Su territorio correspondía principalmente a lo que hoy es Carora (Carohana) en la Región


Caroreña, siendo esta etnia la principal fundadora de la Región de Carohana (Región
Caroreña), que más tarde en 1969, sería oficialmente bautizada como Catón y
Departamento de Carora, y su capital homónima, Carora, por el Virreinato de Nueva
España. Los ayamanes también contaban con grandes aldeas al sur de Falcón, por la
extensión del Río Tocuyo, y Municipio Urdaneta y pequeñas aldeas en el resto del
estado Lara. También colindaban con zonas habitadas por
los jirajaras, caquetíos y achaguas dentro de la Región Caroreña.

Los ayamanes más conocidos son los de Moroturo, practicantes del Baile de


Las Turas. No obstante, agregó el cronista que hay otros
núcleos ayamanes donde se baila Las Turas como Mapararí y Parupano.
También se conoce su producción de cocuy en La Ciénaga, Bobare y Río
Tocuyo, entre muchos otros sitios de Lara y Falcón.
La relación del ayamán con la naturaleza era muy estrecha. De ella no solo
obtenían sustento, sino también aquellos materiales que necesitaban en su
vida diária. Maderas para construcciones, sisal para hacer chinchorros, de
varias maderas se construían el cañón para el techo, las trojas y barbacoas
para guardar el maíz y otros frutos, de madera también elaboraban taburetes,
bateas, cucharas, herramientas para, la cacería y la guerra: arcos flechas y
macanas. De algunas plantas utilizaban sus raíces, cortezas, semillas, frutos y
hojas para las medicinas.

Dentro de su cultura y folclore cabe destacar el baile de las Turas. Esta


costumbre existe principalmente en un baile muy ceremonioso, tradición
aborigen de los Ayamanes y los Jirajaras que se ha conservado en el tiempo
para agradecer la prodigalidad de la madre naturaleza.

La recolección de palmas, miel y cera; y la presencia de cazadores, los cachos o


cráneos de venado y el tributo de piezas de cacería, sugieren supervivencias muy
lejanas de un pueblo recolector y cazador. Esta plenamente comprobado que ellos
resolvían sus necesidades de productos de la tierra con los conucos que poseían y
trabajaban regularmente, donde también aprovechaban la abundante cacería de
venados, dantas, conejos y aves existentes.

En cuanto a su vestimenta originaria, las mujeres usaban una túnica de algodón hasta


las rodillas, hoy día utilizan los camisones o vestidos de colores alegres. El hombre
utilizo el guayuco o guanapu, y en la actualidad utiliza este atuendo para actos y
rituales

Los ayamanes más conocidos son los de Moroturo, practicantes del Baile de Las


Turas. Ceremonia religiosa.

Sus viviendas eran de poca altura, construidas


cerca de las aguadas de corriente naturales o
pozos. Con la llegada de los españoles, llego la
incorporación del ganado menor a su ecónoma,
al agregarle a su casa un pequeño corral para
la cra de cabras.
Las Ayamanes perdieron toda su estructura
social,su lengua prácticante la acabaron y les
inculcaron que ellos no eran indígenas sino
campesino.Los ayamanes más conocido son los
de Moroturos, practicante del baile tura.

También podría gustarte