Schubert D 845679
Schubert D 845679
Schubert D 845679
La sonata analizada en este documento fue creada en 1825, tres años antes de la muerte de
Schubert, por lo que podemos decir que es una obra de su madurez compositiva. Como
mucha de sus obras, permaneció inédita años después de su muerte.
Esta sonata fue escrita durante un viaje que hizo Schubert desde su natal Viena hasta las
ciudades de Gmuden y Ganstein, al igual que los primeros esbozos de la gran sinfonía en
Do Mayor.
Análisis
1
Ejemplo 2, Sonata D 850 de Franz Schubert,1825, compases 12-16.
Escuchamos de nuevo el tema en la tónica, pero esta vez tendrá un desarrollo mas amplio,
los tresillos cobran mayor importancia y Schubert insiste con la idea de acercarnos a la
sonoridad de Si bemol esta vez lo hace mediante acordes disminuidos que funcionan como
apoyatura de si bemol.
Ejemplo 3, Sonata D 850 de Franz Schubert,1825, compases 21-24.Es insistente con esta
armonía e incluso la vemos también en los tresillos.
2
Ejemplo 4, Sonata D 850 de Franz Schubert,1825, compases 26-27.
Y nos encontramos con una armonía parecida del 31 a 32, justo aquí aparece la
Dominante con el carácter del tema del inicio.
En la segunda mitad del compás 31 nos encontramos con una armonía perteneciente a los
acordes de sexta aumentada, estos acordes tienen una función similar a los de dominante de
la dominante, la disposición de este acorde esta formando un acorde de Sexta Alemana. La
inclusión de este acorde es muy orgánica por que se hace de manera cromática, la línea del
bajo desciende haciendo si, si bemol y la, mientras que en las voces superiores yace
escondida una línea simple que hace la, sol sostenido, la.(Ejemplo 5).
La magia llega en el “Un poco piu lento” (Compás 48) pues en el compas 47 tenemos una
armonía dominante de La Mayor que no resuelve y en lugar de eso irrumpe este pequeño y
un tanto majestuoso puente que comienza el “Un poco piu lento” que abruptamente crea
otro ambiente en la tonalidad de Sol Mayor.
3
Ejemplo 6, Sonata D 850 de Franz Schubert,1825, compases 47-51.
4
Ejemplo 8, Sonata D 850 de Franz Schubert,1825, compases 71-72.
Y en el 79 se reitera este comentario pero esta vez mas desarrollado, con una secuencia
ascendente melódicamente, pero descendente armónicamente y poco convencional.
Cumple con la misma función que el comentario similar del 71, llegar a la dominante de La
Mayor, y por su extensión ya no parece ser solo un comentario de 4 compases sino un
pequeño puente.
5
Ejemplo 9, Sonata D 850 de Franz Schubert,1825, compases 77-88.
6
Conclusión
Bibliografía
https://www.laphil.com/musicdb/pieces/3517/sonata-no-17-in-d-major-op-53-d-850