Schubert D 845679

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Contexto

La sonata analizada en este documento fue creada en 1825, tres años antes de la muerte de
Schubert, por lo que podemos decir que es una obra de su madurez compositiva. Como
mucha de sus obras, permaneció inédita años después de su muerte.

Esta sonata fue escrita durante un viaje que hizo Schubert desde su natal Viena hasta las
ciudades de Gmuden y Ganstein, al igual que los primeros esbozos de la gran sinfonía en
Do Mayor.

Análisis

La primera frase de esta sonata comienza en la tónica y es tratada con armonías


convencionales, nos encontramos con un par de alteraciones; un do natural y un si bemol
que simplemente dan color a la frase. Lo interesante viene en la segunda frase, donde se
reitera el tema, pero en modo menor, la frase parece conducir a la dominante con un acorde
Dominante de la dominante pero ¡O sorpresa! Nos encontramos con un cadencial pero no
de Re Mayor sino de su sexto grado en el modo menor (Si bemol).

Ejemplo 1, Sonata D 850 de Franz Schubert,1825, compases 5-8.

Pero que nos encontremos un cadencial de si bemol no significa necesariamente que


hayamos modulado, porque no se establece la tonalidad de Si bemol, es más, ni siquiera
resuelve a si bemol menor, este acorde que se extiende durante algunos compases y
resuelve en Do sostenido Mayor que si lo enarmonizamos es un Re bemol, pareciera que
Schubert estuviera jugando a engañarnos cada 4 compases, pero a los siguientes 4 por fin
regresamos a casa, Re Mayor, y con una simple inclusión de la Dominante.

1
Ejemplo 2, Sonata D 850 de Franz Schubert,1825, compases 12-16.

Escuchamos de nuevo el tema en la tónica, pero esta vez tendrá un desarrollo mas amplio,
los tresillos cobran mayor importancia y Schubert insiste con la idea de acercarnos a la
sonoridad de Si bemol esta vez lo hace mediante acordes disminuidos que funcionan como
apoyatura de si bemol.

Ejemplo 3, Sonata D 850 de Franz Schubert,1825, compases 21-24.Es insistente con esta
armonía e incluso la vemos también en los tresillos.

2
Ejemplo 4, Sonata D 850 de Franz Schubert,1825, compases 26-27.

Y nos encontramos con una armonía parecida del 31 a 32, justo aquí aparece la
Dominante con el carácter del tema del inicio.

Ejemplo 5, Sonata D 850 de Franz Schubert,1825, compases 31-32.

En la segunda mitad del compás 31 nos encontramos con una armonía perteneciente a los
acordes de sexta aumentada, estos acordes tienen una función similar a los de dominante de
la dominante, la disposición de este acorde esta formando un acorde de Sexta Alemana. La
inclusión de este acorde es muy orgánica por que se hace de manera cromática, la línea del
bajo desciende haciendo si, si bemol y la, mientras que en las voces superiores yace
escondida una línea simple que hace la, sol sostenido, la.(Ejemplo 5).

Los siguientes compases se desarrollan en La mayor con secuencias convencionales; tónica,


dominante, alguna dominante de la dominante, y este material temático no necesita de
armonías más complejas porque tiene es sencillo y con una personalidad muy definida.

La magia llega en el “Un poco piu lento” (Compás 48) pues en el compas 47 tenemos una
armonía dominante de La Mayor que no resuelve y en lugar de eso irrumpe este pequeño y
un tanto majestuoso puente que comienza el “Un poco piu lento” que abruptamente crea
otro ambiente en la tonalidad de Sol Mayor.

3
Ejemplo 6, Sonata D 850 de Franz Schubert,1825, compases 47-51.

En el compás 66 nos encontramos un cambio armónico hermoso, en la primera mitad del


compas nos encontramos con un séptimo con séptima bemol, que funciona como
dominante de la Dominante y en la segunda mitad nos encontramos con la dominante de si
bemol(sexto grado del modo menor), de nuevo el si bemol, este cambio es bastante mágico
y también bastante simple, lo que ha pasado es que simplemente el fa sostenido ha bajado
medio tono ( fa natural) y hemos enarmonizado el re sostenido que ahora es un mi bemol.
(Ejemplo 7).

Ejemplo 7, Sonata D 850 de Franz Schubert,1825, compases 65-67.

En el compás 71 nos encontramos con un comentario de 4 (2+2) compases en tresillos que


irrumpe abruptamente tanto armónicamente como en matiz (ejemplo 8), armónicamente lo
que sucede es que venimos de una dominante en el compás 70 y en lugar de resolver de una
manera convencional aumentamos la tensión armónica con otra dominante en el compás 71
aunque es del grado al que naturalmente iba la resolución de ese acorde (La), y en la
segunda mitad de este compas nos encontramos con la armonía dominante del si bemol de
nuevo (tercer grado), una vez mas sin resolución aparente puesto que se reitera la misma
frase y a la repetición tiene una resolución pero a la dominante de La Mayor.

4
Ejemplo 8, Sonata D 850 de Franz Schubert,1825, compases 71-72.

Y en el 79 se reitera este comentario pero esta vez mas desarrollado, con una secuencia
ascendente melódicamente, pero descendente armónicamente y poco convencional.

Esta secuencia o progresión no es cuadrada o regular, comienza con el primer grado


dominante como dominante del cuarto grado pero no resuelve al cuarto grado sino al sexto
grado del modo menor, el modelo de la progresión lo encontramos en el compas 79 y 80, y
en el 83 vemos este modelo pero contraído en un solo compas y en el tono de fa mayor y al
siguiente compas en mi mayor. Otra forma de ver este procedimiento, seria considerarlo
una mixtura del acorde de dominante, puesto que la disposición del acorde es la misma.

Cumple con la misma función que el comentario similar del 71, llegar a la dominante de La
Mayor, y por su extensión ya no parece ser solo un comentario de 4 compases sino un
pequeño puente.

5
Ejemplo 9, Sonata D 850 de Franz Schubert,1825, compases 77-88.

Y el discurso continua con el material temático conclusivo en la mayor con armonías


simples y convencionales. Y simplemente 3 compases antes del final de la exposición
introducimos el sol natural al acorde de La Mayor para convertirlo en dominante, y retornar
satisfactoriamente al inicio de nuestra sonata o continuar con el discurso.

Ejemplo 10, Sonata D 850 de Franz Schubert,1825, compases 92-94.

6
Conclusión

Las observaciones analíticas encontradas en este documento pueden ayudar a los


estudiantes de piano a hacer evidentes y comprender mejor las innovaciones y tratamientos
creativos de la armonía en esta obra, y así tener argumentos para proponer una
interpretación lógica en base al elemento armónico.

Bibliografía

https://www.laphil.com/musicdb/pieces/3517/sonata-no-17-in-d-major-op-53-d-850

También podría gustarte