Modulo 4 Contabilidad II - 212
Modulo 4 Contabilidad II - 212
Modulo 4 Contabilidad II - 212
Los activos de planta son distintos de los otros activos, como los suministros de
oficina, debido a que los activos de planta son de largo plazo (duran varios años).
Esto exige que la empresa debe distribuir el costo de un activo de planta durante
los años que se espera sea utilizado. Esta asignación del costo de un activo de
planta durante su vida útil se llama depreciación y se ajusta al principio de
congruencia. El principio de congruencia asegura que todos los gastos e ingresos
de un período determinado sean registrados en dicho período. Dado que los activos
de planta se utilizan durante varios años (períodos) una empresa debe distribuir el
costo del activo a lo largo de esos años. Todos los activos de planta se deprecian
con excepción de los terrenos, debido a que normalmente su valor no disminuye
con el uso.
Esto se ajusta al principio del costo que establece que los activos y servicios
adquiridos deben ser registrados a su costo real. El costo real de un activo de planta
es su precio de compra más impuestos, comisiones de compra y todos los demás
montos pagados para preparar el activo para su uso previsto. Comencemos
revisando las diferentes categorías de activos de planta.
• Precio de compra
• Cercado
• Pavimentación
• Iluminación
• Señalización
Estos otros costos relacionados con los terrenos (cercado, pavimentación, etc.) se
denominan adecuación de tierras. A diferencia de los terrenos, la adecuación de
tierras sí está sujeta a depreciación.
Ejemplo:
El cuadro 9-2 muestra todos los gastos realizados para preparar el terreno
para su uso previsto.
El asiento para registrar la compra del terreno al 1 de agosto de 2010 es como
sigue:
Capitalizó significa que una cuenta del activo se cargó (aumentó) debido a que la
compañía adquirió un activo. Así, para el caso de nuestro ejemplo del terreno, La
Empresa X, la cuenta Terreno en $62,000, que es el costo capitalizado del activo.
• Edificios
• Maquinaria y equipo
• Gastos de transporte
• Comisión de compra
• Costos de instalación
• Mobiliario y enseres
Una empresa puede pagar un precio único por varios activos comprados como un
todo o conjunto (llamada algunas veces, compra de canasta). Por ejemplo, La
Empresa X, puede pagar un precio único por el terreno y un edificio. Para efectos
contables, el negocio debe identificar el costo de cada uno de los activos adquiridos.
El costo total pagado (100%) se divide entre los activos adquiridos de acuerdo con
su precio de referencia en el mercado. Esto se conoce como el método del valor
relativo de mercado .Supongamos que La Empresa X, pagó un precio de compra
global de $100,000, el 1 de agosto de 2015, por el terreno y el edificio. Un peritaje
indica que el valor de mercado de la tierra es de $30,000 y el del edificio es de
$90,000. Es claro que La Empresa X, hizo un buen negocio, al pagar menos del
precio justo de mercado, para un total de $120,000 por ambos activos. Pero ¿cómo
debe el contador distribuir los $100,000 pagados entre ambos activos?
En primer lugar, se calcula la proporción del total pagado por el conjunto, que
representa el valor de mercado de cada uno de los activos comprados. El valor total
de tasación es de $120,000.
El cuadro 9-4 proporciona los datos que usaremos para un camión que La Empresa
X, adquiere y pone en servicio el 1 de enero de 2014.
Debido a que el activo se puso en servicio el primer día del año, el asiento de ajuste
para registrar la depreciación de cada año es el siguiente:
En nuestro ejemplo, se espera que el camión recorra 20,000 millas el primer año,
30,000 el segundo, 25,000 el tercero, 15,000 el cuarto y 10,000 durante el quinto
(para una vida útil total de 100,000 millas). La depreciación por el método de
unidades de producción varía para cada período en el número de unidades que el
activo produzca (millas, en el caso del camión).
*La depreciación del último año es la "cifra de conexión" requerida para llevar el
valor contable al monto residual ($5,314 – $1,000 = $4,314).
Bibliografía
Horngren, C. T., Harrison , W., & Oliver, S. (2010). Contabilidad . México : Person .