Wou tesisII

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 105

12

I.- CAPITULO I.- EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1.-Descripción del problema

En el proceso de diagnóstico del cáncer de cuello uterino se puede realizar

estudios citológicos e histopatológicos que generalmente son complementarios, al

abordar una paciente entre los hallazgos citológicos positivos tenemos a la lesión

intraepitelial (LIE) de bajo grado generalmente asociada a cambios coilocitóticos

por papiloma virus humano, también podemos encontrar a la lesión intraepitelial

de alto grado, que es una lesión que compromete las células parabasales, el

carcinoma escamoso en el cuál las células atípicas y anaplásicas son más

abundantes, también debemos considerar el hallazgo de células atípicas de

significado indeterminado (ASCUS), estas pacientes con hallazgos citológicos

positivos deben, en una segunda etapa, ser sometidas a colposcopía para

obtener una biopsia y así realizar estudios histopatológicos cuyos hallazgos

pueden ser displasia leve o Neoplasia intracervical (NIC) de grado 1, displasia

moderada o NIC 2, displasia severa o NIC 3, carcinoma de células escamosas o

lesiones del epitelio glándular. Evaluar el grado de correlación entre estos tipos de

hallazgos nos brinda una idea del grado de avance de la enfermedad y así poder

tomar decisiones acertadas sobre el manejo de los pacientes en una región

Amazónica como es Ucayali, así mismo conocer su tendencia en el tiempo nos

permite evaluar el impacto de los programas preventivos como el programa de

descarte del cancer de cuello uterino (CACU).


13

Estas lesiones tienen como código CIE 10: N87, la displasia cervical se define

como la aparición de células anormales en la superficie del cuello uterino al

examinarlas bajo un microscopio. Se considera una afección precancerosa. La

displasia que se observa en una citología vaginal se describe usando el término

lesión escamosa intraepitelial (LIE). Estos cambios se pueden clasificar como: -De

bajo grado (LIEBG) -De alto grado (LIEAG) -Posiblemente cancerosos (malignos)

La displasia que se observa en una biopsia del cuello uterino usa el término

neoplasia intraepitelial cervical (NIC) y se agrupa en tres categorías: -NIC I:

displasia leve -NIC II: displasia moderada a acentuada -NIC III: displasia severa a

carcinoma in situ. (1).

Es importante describir las características citológicas e histopatológicas del cáncer

de cuello uterino ya que por lo general en un inicio es asintomático y se trata de

lesiones que anteriormente se conocían como neoplasia intraepitelial cervical

(NIC), que según el grado de compromiso del epitelio podría ser NIC I (displasia

leve compromiso de 1/3 del epitelio), NIC II (displasia moderada compromiso de

2/3 del epitelio) y NIC III (displasia severa y carcinoma in situ hay compromiso de

todo el epitelio). En la actualidad se ha reducido a dos grupos de lesiones: lesión

escamosa intraepitelial (SIL) de bajo grado que comprende el NIC I (L-SIL) y

lesión escamosa intraepitelial de alto grado que comprende a NIC II y NICIII (H-

SIL); estas lesiones intraepiteliales en un periodo de 2 a 10 años, la de bajo grado

el 60% se resuelve sin tratamiento, 30 % persiste y el 10% puede progresar y la


14

de alto grado el 30% se resuelve, el 60% persiste y el 10 % progresa a carcinoma

invasor. (1)(7).

El cáncer cérvico uterino ocupa el tercer lugar en el mundo con aproximadamente

530 000 casos nuevos anuales con un 50% de mortalidad, en USA 12 410

mujeres son diagnosticadas con 4000 muertes por año (1), en el Perú en el

periodo 2006 – 2011 se presentaron 16 374 haciendo el 14.9% ocupando el primer

lugar, en Ucayali se registraron en este periodo 165 casos haciendo un 28.6%


(2)
ocupando también el primer lugar .

El cáncer cérvico uterino tiene enorme impacto en el mundo, cada minuto surge un

nuevo caso de cáncer cérvico uterino y cada dos minutos fallece una mujer por

este cáncer. El 80% de los casos se presentan en los países en desarrollo, donde

los programas de detección no están sólidamente establecidos o se enfrentan a

barreras culturales y económicas que resultan por su ineficacia, En Bolivia en las

últimas estimaciones de incidencia de cáncer, el cáncer de mama ocupó el primer

lugar con cerca de 7,000 casos nuevos cada año seguido por el cáncer de cuello

uterino con 5,600 casos nuevos cada año. En la mortalidad por cáncer,

desafortunadamente el cáncer de cuello uterino continúa ocupando el primer lugar

en muchos departamentos En el Departamento de Sucre, según el Plan

Departamental de Desarrollo 2012 - 2015 el departamento registra cifras

relacionadas con el cáncer de cuello uterino con una tasa de 11.7 x100.000

mujeres en el año 2.009, descendiendo sustancialmente en ese mismo año a 9.28

x 100.000 mujeres mayores de 15 años. Según los resultados obtenidos en la


15

Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) 2010, realizado por

PROFAMILIA “Detección temprana del cáncer de cuello uterino y de mama”. En el

departamento de Sucre y el Vichada, más del 7% de las mujeres que nunca se

han hecho la citología, no se la hacen porque no se sienten enfermas. Además

Sucre, se encuentra dentro de los departamentos con mayores proporciones de

mujeres que nunca se han realizado la citología de cuello uterino con un 13% (9).

La incidencia de cáncer de mama y de cáncer de cuello útero en Colombia se

estima en 31.2 y 21.5 casos nuevos por 100,000 mujeres, respectivamente. A su

vez las tasas, ajustadas por edad, de mortalidad para ambos cánceres están en

10 muertes por 100,000 mujeres (9)(10).

Para el año 2016 Cada día en el Perú entre 12 y 14 mujeres son diagnosticadas

con cáncer de cuello uterino y 6 o 7 mueren por la falta de una detección oportuna.

Según la Liga contra el Cáncer, este tipo de neoplasia afecta al 34.6 de cada

100,000 peruanas y anualmente se reportan unos 5,500 casos nuevos de la

enfermedad. "La cifra es muy elevada, se podría decir que *en cáncer de cuello

uterino estamos casi a la cabeza de Latinoamérica", señaló Gilmar Grisson,

oncólogo de la Liga contra el Cáncer, quien explicó que la alta incidencia de la

enfermedad tiene mucho que ver con la idiosincrasia de los peruanos. Entre las

mujeres peruanas no hay la costumbre de hacerse el Papanicolaou por miedo,


(3)
vergüenza, falta de información u otros motivos .

En Ucayali debe existir un sub registro de las cifras reportadas ya que según los

casos de cáncer de cuello uterino analizados en el Hospital Amazónico, el Hospital


16

Regional ambos pertenecen al Ministerio de Salud y datos del Hospital II

ESSALUD Pucallpa alcanza tasas 164 por 100,000 mujeres en riesgo, cifra muy

por encima del promedio nacional que es 34.6.

En relación al carcinoma cervical invasor para la población de EE. UU. La edad

promedio es de 45 años, pero en Ucayali hemos tenido casos de 25 años de edad,

entre los tipos más comunes de cáncer: el epidermoide llega al 80%, el

adenocarcinoma 15% y los dos adenoescamoso y neuroendocrino suman el 5%.


(1)
.

El examen de Papanicolaou, sigue siendo uno de los mejores exámenes auxiliares

para la detección precoz del cáncer de cuello uterino, la precisión depende de la

técnica utilizada para obtener la muestra adecuada, así como del laboratorio de

citología donde se observan las laminillas. Esta prueba ha sido utilizada para el

diagnóstico oportuno de lesiones precursoras del cáncer y se ha demostrado que

su utilización periódica reduce de manera importante la morbilidad y mortalidad

por esta neoplasia. A largo plazo, el tamizaje y tratamiento de lesiones pre

malignas tienen un menor costo y mayor beneficio comparado con el tratamiento

médico- quirúrgico de los carcinomas de cérvix. De allí la importancia de relacionar

los hallazgos citológicos positivos con los hallazgos histopatológicos, lo que nos

permitirá mejorar sustancialmente estos dos metodologías diagnósticas.


17

1.2.- Formulación del problema

1.2.1 Problema general

¿Cuál es la relación entre hallazgos citológicos positivos e histológicos positivos y

su tendencia, en pacientes que acudieron al programa de cáncer de cuello uterino

del Hospital Amazónico durante el periodo 2013 al 2017?

1.2.2 Problemas específicos.

1. ¿Cuál es la edad de las pacientes con hallazgos citológicos positivos

(LIE de bajo grado, LIE de alto grado, ASCUS y CACU), que acudieron al

programa de cáncer de cuello uterino durante el periodo 2013 al 2017?

2. ¿Cuál es la frecuencia en el tiempo (anual) de lesiones citológicas

positivas de las pacientes que acudieron al programa de cáncer de cuello

uterino durante el periodo 2013 al 2017?

3. ¿Cuál es la frecuencia en el tiempo (anual) de lesiones histológicas

positivas, de las pacientes que acudieron al programa de cáncer de cuello

uterino durante el periodo 2013 al 2017?

4. ¿Cuál es la relación entre ASCUS (células atípicas de significado

indeterminado) y los hallazgos histológicos positivos de las pacientes que

acudieron al programa de cáncer de cuello uterino durante el periodo

2013 al 2017?
18

5. ¿Cuál es la relación entre LIE de bajo grado y los hallazgos

histológicos positivos de las pacientes que acudieron al programa de

cáncer de cuello uterino durante el periodo 2013 al 2017?

6. ¿Cuál es la relación entre LIE de alto grado y los hallazgos

histológicos positivos de las pacientes que acudieron al programa de

cáncer de cuello uterino durante el periodo 2013 al 2017?

7. ¿Cuál es la relación entre el diagnóstico citológico de carcinoma y los

hallazgos histológicos positivos de las pacientes que acudieron al

programa de cáncer de cuello uterino durante el periodo 2013 al 2017?

1.3.- Objetivo General y objetivos específicos.

1.3.1.- Objetivo General.

Determinar la relación entre hallazgos citológicos positivos (LIE de BG, LIE de AG,

ASCUS y CACU) e histológicos positivos (NIC 1, NIC 2, NIC3 y CACU) en

pacientes que acudieron al programa de cáncer de cuello uterino del Hospital

Amazónico durante el periodo 2013 al 2017

1.3.2.- Objetivos específicos.

1. Determinar la edad de las pacientes con hallazgos citológicos e histológicos

positivos que acudieron al programa de cáncer de cuello uterino durante el periodo

2013 al 2017.
19

2. Conocer la frecuencia en el tiempo (por año) de lesiones citológicas

positivas de las pacientes que acudieron al programa de cáncer de cuello uterino

durante el periodo 2013 al 2017.

3. Conocer la frecuencia en el tiempo (por año) de lesiones histológicas

positivas de las pacientes que acudieron al programa de cáncer de cuello uterino

durante el periodo 2013 al 2017.

4. Conocer la relación entre ASCUS (células atípicas de significado

indeterminado) y los hallazgos histológicos positivos de las pacientes que

acudieron al programa de cáncer de cuello uterino durante el periodo 2013 al

2017.

5. Conocer la relación entre LIE de bajo grado y los hallazgos histológicos

positivos de las pacientes que acudieron al programa de cáncer de cuello uterino

durante el periodo 2013 al 2017.

6. Conocer la relación entre LIE de alto grado y los hallazgos histológicos

positivos de las pacientes que acudieron al programa de cáncer de cuello uterino

durante el periodo 2013 al 2017.

7. Conocer la relación entre el diagnóstico citológico de carcinoma y los

hallazgos histológicos positivos de las pacientes que acudieron al programa de

cáncer de cuello uterino durante el periodo 2013 al 2017.


20

1.4.- Hipótesis y/o sistema de hipótesis.

H1.- Existe relación entre hallazgos citológicos positivos e histopatológicos

positivos en pacientes que acudieron al programa de cáncer de cuello uterino del

Hospital Amazónico durante el periodo 2013 al 2017

H0.- No Existe relación entre hallazgos citológicos positivos e histopatológicos

positivos en pacientes que acudieron al programa de cancer de cuello uterino del

Hospital Amazónico durante el periodo 2013 al 2017.

Hipótesis específicas:

H1.- Existe un grupo etáreo en el cuál los hallazgos citológicos e histológicos

positivos son más frecuentes, en pacientes que acudieron al programa de cáncer

de cuello uterino del Hospital Amazónico durante el periodo 2013 al 2017.

H2.- Existe un año el que las lesiones citológicas positivas fueron más frecuentes,

en pacientes que acudieron al programa de cancer de cuello uterino del Hospital

Amazónico durante el periodo 2013 al 2017.

H3.- Existe algún año en el que las lesiones histológicas positivas fueron más

frecuentes, en pacientes que acudieron al programa de cancer de cuello uterino

del Hospital Amazónico durante el periodo 2013 al 2017.

H4.- Existe relación entre ASCUS (células atípicas de significado indeterminado) y

los hallazgos histológicos positivos de las pacientes que acudieron al programa de

cáncer de cuello uterino durante el periodo 2013 al 2017.


21

H5. Existe relación entre LIE de bajo grado y los hallazgos histológicos positivos

de las pacientes que acudieron al programa de cáncer de cuello uterino durante el

periodo 2013 al 2017.

H6.- Existe relación entre LIE de alto grado y los hallazgos histológicos positivos

de las pacientes que acudieron al programa de cáncer de cuello uterino durante el

periodo 2013 al 2017.

H7.- Existe relación entre el diagnóstico citológico de carcinoma y los hallazgos

histológicos positivos de las pacientes que acudieron al programa de cáncer de

cuello uterino durante el periodo 2013 al 2017.

1.5.- Variables

Variable independiente:

Hallazgos citológicos positivos

Variable dependiente:

Hallazgos histológicos positivos.


22

Operacionalización de Variables

DEFINICION VALOR

VARIABLE OPERACIONAL DIMENCIONES INDICADORES FINAL


V1: LIE de bajo Se afecta Si/No

Hallazgos Característica grado. células

citológicos s del núcleo superficiales

positivos de las células

superficiales y LIE de alto Se afecta

parabasales grado. células Si/No

en extendido parabasales

coloreados

con ASCUS Atipia

Papanicolaou asociada a Si/No

atrofia e

inflamación.

CARCINOMA Anaplasia y

necrosis Si/No.
V2:

Hallazgos Característica DISPLASIA Compromiso

histológicos s de las LEVE NIC1 de 1/3 del

positivos células y la epitelio. Si/No

arquitectura Compromiso

de los tejidos DISPLASIA de 2/3 del


23

coloreados MODERADA epitelio.

con NIC 2 Si/No

hematoxilina y

eosina Compromiso

DISPLASIA de todo el

SEVERA epitelio.

NIC3 Si/No.

Anaplasia

marcada e

CARCINOMA infiltración

del estroma

del cérvix por Si/No

células

malignas

Cuadro de Operacionalización de variables:


24

VARIABLE INDICADOR O VALOR FINAL TIPO DE


DIMENSIONES VARIABLE
Edad 19 años a edad Numérica
menos continua
20 a 29 años
30 a 39 años
40 a 49 años
50 a 59 años
60 a 69 años
70 a más años
Frecuencia Número de Número de Numérica
o tendencia casos por año casos
de lesiones
citológicas
Frecuencia Número de Número de Numérica
o tendencia caso por año casos
de lesiones
histológicas
Lesiones ASCUS Numérica
citológicas LIE bajo grado Si/No
positivas LIE alto grado
Carcinoma
Lesiones Displasia leve Numérica.
Histológicas NIC 1
positivas Displasia
moderada NIC
2 Si/No.
Displasia
severa NIC 3
Carcinoma.

1.6.- Justificación e importancia.


25

El aspecto teórico esta investigación aportará información valiosa sobre el

comportamiento de las neoplasias malignas y sobre todo las

características de las células que se desprenden en el momento de

obtener el frotis para el estudio citológico comparado con aquellas que se

encuentran reunidas en arquitectura histologica.

En el aspecto metodológico demuestra que este tipo de estudios de

investigación en el nivel correlacional, sirven para valorar relaciones

sospechadas pero aún sin confirmar científicamente en la población

Ucayalina.

En la práctica los resultados ayudan a tomar decisiones en el manejo de

pacientes con citología positiva.

En relación a la relevancia social esta investigación es de mucha utilidad

ya que también permitirá implementar políticas de sensibilización para el

diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno, mediante los exámenes

de Papanicolaou, y así se evitará molestias familiares como en el caso de

tratamiento de lesiones avanzadas con un costo muy alto y la pérdida de

vidas humanas que ocasiona tragedias familiares.


26

En el aspecto económico este estudio promueve el análisis integral de una

paciente tanto en el aspecto citológico e histopatológico, que permite

tomar decisiones terapéuticas tempranas como por ejemplo el Cono leep

que es curativo y cuesta alrededor de 400 soles comparado con el manejo

de un cáncer avanzado que cuesta alrededor de 12 000 soles y la

sobrevida a 10 años no alcanza el 50%.

Políticamente permitirá agendar el problema del cáncer de cuello uterino y

sensibilizar a las nuevas autoridades regionales para implementar

políticas preventivas en este sentido.

Jurídicamente permitirá plantear ordenanzas regionales o incluso leyes

que prioricen este problema de salud y se establezca medidas coercitivas

y programas de apoyo con financiamiento propio para solucionar este

flagelo.

1.7.- Viabilidad.

La investigación es viable ya que tenemos acceso a la base de datos del

laboratorio de Anatomía Patológica del Hospital Amazónico de

Yarinacocha - Ucayali, también podemos acceder a los reportes

citológicos del hospital y será financiada completamente por recursos del

investigador.
27

1.8.- Limitaciones.

Datos incompletos de algunos pacientes en sus historias clínicas, trámites

burocráticos prolongados para los permisos respectivos.

2.- MARCO TEÓRICO

2.1.-Antecedentes.

Antecedentes Internacionales.

(14)
Cirion Martinez G R, Herrera Perez M Á  y  Sanabria Negrin J G . En su

investigación titulada: Correlación cito-histológica de las lesiones

premalignas y malignas de cuello uterino, manifiesta que: El control de la

calidad es obligatorio para cualquier programa. Es importante en el

diagnóstico de lesiones de cuello uterino puesto que el cáncer cervical es

la segunda causa de mortalidad en la mujer. Objetivos: Determinar la

correlación cito-histológica de las lesiones premalignas y malignas de


28

cuello uterino. Hospital Clínico Quirúrgico "Abel Santamaría" en el período

2004-2007 Diseño: Se realizó un estudio de validación externa de la

citología orgánica del cuello uterino mediante un diseño observacional,

descriptivo y transversal. Sujetos y método. Universo: 7174 mujeres con

biopsia del cuello uterino, de las cuales 3240 provenían del Programa de

Detección Precoz del Cáncer Cérvico-Uterino (PDPCCU). Se determinó la

edad, correspondencia diagnóstica entre citología y biopsia y el

rendimiento de la citología orgánica según tipo de lesión. Se usó la

estadística descriptiva para resumir las variables categóricas y

cuantitativas continuas. Se calculó la sensibilidad y la especificidad de los

diagnósticos. Resultados. Se produjo un aumento progresivo de las

biopsias de cuello realizadas, con un incremento significativo de los casos

del PDPCCU. Predominó el diagnóstico de lesiones premalignas; las más

frecuentes fueron las NIC I. La correlación cito-histológica y la

sensibilidad aumentaron con la severidad de las lesiones. La

especificidad se mantuvo constante para todas las lesiones. Conclusión.

Se comprobó que la calidad se mantiene entre los estándares

internacionales.

(9)
Polo Peña E Y, Torres Pérez S, Ochoa Acosta R y Villarreal Amarís G. .

En su estudio titulado: Factores personales relacionados con la realización

de citología vaginal Sincelejo 2013 – 2014. Tuvo como propósito

determinar los factores de tipo personal asociados en la decisión de


29

realizarse la prueba de la citología de cuello uterino, en mujeres usuarias

de Instituciones Prestadoras de Salud, públicas municipales y de

comunidades de la comuna 8 y 9 de Sincelejo, 2013-2014. Metodología:

Se realizó un estudio descriptivo, correlacional y exploratorio a través del

cual se determinaron los factores asociados a la realización o no de la

prueba de la citología cérvico uterina, teniendo así una aproximación a la

problemática y una visión global de ella que sirva como base para otras

investigaciones. La muestra estuvo conformada por 192 mujeres, que

estuvieron entre el rango de edades de 15 a 69 años de edad a quienes

se les aplicó una encuesta estructurada y una entrevista semi-

estructurada. Resultados: Los resultados revelan que la mayoría de las

mujeres se realiza la citología por voluntad propia en un 80% y tienen

conocimientos adecuados sobre ésta y la enfermedad que previene. La

disponibilidad de tiempo es un factor cultural que se constituye una

barrera para la realización de la citología en un 95%. Tanto en las mujeres

que se realizan la citología como en las que no se la realizan estuvieron

presentes como barreras de tipo psicológico sentimientos como angustia

por conocer los resultados en un 63% y 49%, temor en un 48% y 49%,

miedo en un 41% y 54% y la pena o vergüenza en un 42% y 46%.

Conclusión: De este estudio se establece que los factores psicológicos

son los principales factores que están relacionados con la no realización

de la prueba de citología por parte de las mujeres.


30

(10)
Barrios L Benedetti-Padrón I, Alvis-Estrada L, Salamanca-Manjarrez M .

En su trabajo titulado: Conocimientos, actitudes y prácticas sobre citología

cérvico-uterina por mujeres de una población rural en Colombia,

manifiesta que: existe preocupación en América Latina por el poco o

ningún impacto en reducción de casos, que han tenido los programas de

prevención del cáncer del cuello uterino. Diferentes aspectos se deben

analizar. Objetivo: determinar el conocimiento, práctica y actitud de las

mujeres del municipio de Pinillos, Colombia, sobre el uso de la citología

cérvico-uterina como método de diagnóstico de las lesiones tempranas del

cuello uterino, que conlleven al cáncer de cérvix. Metodología: estudio

descriptivo realizado en el municipio de Pinillos, Bolívar, Colombia. Se

realizó una encuesta a 260 mujeres que habían tenido vida sexual.

Resultados: el 85.4% de las pacientes encuestadas saben que es la

citología cérvicouterina. Prácticamente todas las mujeres encuestadas

saben para qué sirve la citología. El 99.6% reconoce que realizarse la

citología es importante. El 88.5% si se ha realizado la citología durante su

vida, con una mediana de 4 citologías realizadas. Conclusiones: el

desconocimiento, la falta de práctica y la mala actitud hacia la realización

de la citología no es la principal causa que el cáncer de cérvix no haya

disminuido.

Tamayo LS, Chávez MG, Henao LM (4): En su estudio concluyeron que:

la equidad en el acceso considera diferencias culturales y necesidades


31

específicas de las mujeres, rompe barreras culturales y abre espacios de

participación en los servicios de salud. En el cuidado del cuerpo, las

mujeres reconocen el nivel de gravedad de signos y síntomas gineco

obstétricos y la necesidad de asistencia médica. Existe escaso

conocimiento sobre el cáncer de cuello uterino, sus causas y prevención,

debido a la falta de información y educación por parte de los prestadores

de servicios de salud.

(6)
Callejas D : En su tesis doctoral, “Caracterización de la respuesta

inmunitaria-inflamatoria en el cuello uterino en pacientes con displasias de

cérvix” concluye que: 1. La existencia de displasia se asocia a un

significativo aumento de la expresión de citoquinas y factores de

crecimiento tanto en el epitelio como en el estroma.2. El grado de

displasia se asocia a distinto patrón de expresión de citoquinas. Se

aprecia un aumento progresivo de las células productoras de IFN-γ e IL-

10 y disminución de las de IL-2, sin modificarse la expresión de la IL-4.

Simultáneamente se observa un estado incrementado de producción de

las citoquinas pro inflamatorias TNFα e IL-6 en el tejido displásico. 3. La

existencia de displasia se asocia a un incremento de la expresión de TGF-

β y VEGF que aumenta conforme progresa su grado. 4. La presencia de

VPH no modifica el número de células productoras de citoquinas y

factores de crecimiento en el tejido displásico de las mujeres que lo

expresan, pero si su incidencia en la población global. Por lo tanto la


32

displasia epitelial cervical uterina se asocia a una marcada presencia de

células en el tejido que expresan moléculas del sistema

inmunitario/inflamatorio implicadas en la regulación de su respuesta y en

control del crecimiento celular y vascular.


(12)
Castillo IY, Aguilar KM, Balaguera D, González HL, Mejía AM et al. . En

su estudio titulado: factores asociados al uso adecuado de la citología

cervicouterino por mujeres de Cartagena (Colombia) tuvo como objetivo:

determinar los factores asociados al uso de la citología en mujeres de la

ciudad de Cartagena. Metodología: Se realizó un estudio analítico de corte

transversal, en una población de referencia de 237.751 mujeres. Se

solicitó consentimiento informado a cada participante de acuerdo a las

normas éticas nacionales e internacionales Fueron incluidas mujeres del

área urbana de la ciudad de Cartagena, seleccionadas mediante un

muestreo polietápico. Se aplicó una encuesta socio-demográfica y el

apartado relacionado con cáncer de cuello uterino de la Encuesta

Nacional de Demografía y Salud (ENDS - 2010). A los datos se aplicó

estadística descriptiva e inferencial. Resultados: Participaron 915 mujeres

con una edad promedio de 40 años (DE = 12,9 años). La prevalencia de

uso de la citología fue del 85,9%; solo el 39,8% (313) cumple el esquema

propuesto por la norma técnica nacional. Las variables que explican el uso

adecuado de la citología por parte de las mujeres de Cartagena son: ser

mayor de 29 años (OR: 2,1 - IC: 1,3-3,4), reclamar el resultado (OR: 2,5 -

IC: 1,1-5,7), tener un resultado anormal (OR: 0,5 - IC: 0,2-0,9) y


33

pertenecer al régimen subsidiado o no tener afiliación en salud (OR: 0,5 -

IC: 0,4-0,8). Conclusiones: Los factores asociados al uso de la citología en

mujeres de la ciudad de Cartagena, de acuerdo al esquema propuesto por

la norma técnica nacional, se explica por factores demográficos,

económicos y socio sanitarios.

Antecedentes Nacionales.

(15)
Zari C en su tesis titulada: Correlación entre citología, colposcopía e

histopatología en pacientes con lesiones cervicales sometidas a conización.

Hospital Nacional Dos de Mayo. 2014-2015, manifiesta que: Existe una

buena correlación entre las pruebas de tamizaje, diagnóstico y tratamiento

de las lesiones cervicales optimiza su manejo, evita procedimientos

innecesarios y maximiza recursos disponibles. Objetivo: Determinar el nivel

de correlación entre la citología, colposcopía e histopatología en lesiones

cervicales de pacientes sometidas a conización. Diseño: Investigación

observacional analítica correlativa. Lugar: Servicio de Ginecología

Oncológica, Hospital Nacional Dos de Mayo. Participantes: Mujeres

sometidas a conización (frío o LEEP) por LIE cervical, 2014-2015.

Intervenciones: Se identificó a las pacientes sometidas a cono cervical y

luego se revisó las historias clínicas correspondientes. Principales medidas

de resultados: Frecuencia de los diagnósticos por cada prueba. Se usó

tablas de contingencia para la correlación entre las pruebas y el índice


34

Kappa (k). Se tomó el cono cervical como prueba de oro. El análisis se hizo

con SPSS v17.0. Resultados: Se obtuvo 87 casos. El 75% fueron mujeres

de 30-59 años. La citología fue negativa en un 26,4%, con correlación

diagnóstica leve (p>0,05). La colposcopía y la biopsia colposcópica

mostraron correlación aceptable (k=0,227, p<0,010 y k=0,311, p<0,000).

Hubo 8% de sobre tratamiento. El 37,9% fue curada y el 20,7% no tuvo

control oportuno. Conclusiones: La citología tuvo correlación pobre; la

colposcopía, correlación aceptable; y la biopsia por colposcopía, mayor

correlación y fue más confiable. Son necesarios mejorar la citología y un

seguimiento postratamiento riguroso.

(11)
Delgado J. . En su tesis titulada “Nivel de conocimientos, actitudes y

prácticas sobre la prueba de Papanicolaou en pacientes mujeres mayores

de 18 años atendidas en consulta externa del hospital regional docente las

mercedes” afirma que, El cáncer de cuello uterino es un problema de salud

pública porque constituye la primera causa de muerte por cáncer en

mujeres en el Perú, mayores de 18 años de edad, y concluye que el 40.5 %

de mujeres encuestadas presentaron un nivel de conocimientos alto; sin

embargo, el 60.5% presentaron un nivel de actitudes desfavorable y un

53.9% un nivel de prácticas inadecuadas.

(5)
Castro E : En su tesis titulada “Edad de inicio de relaciones coitales y

numero de compañeros sexuales como factor de riesgo para el cáncer de

cuello uterino en mujeres atendidas en el hospital de apoyo Sullana II -2”.


35

Encontró que la edad de inicio de relaciones coitales se dio antes de los 18

años relacionándose significativamente con la existencia del cáncer de

cuello uterino. (OR = 7,76). En relación al número de compañeros sexuales

la población estudiada presentó dos o más compañeros sexuales lo cual

muestra una relación significativa entre este factor de riesgo y el cáncer de

cuello uterino. (OR = 4.20 ).

(13)
Macha A. . En su trabajo titulado: Conocimientos, actitudes y prácticas

del Papanicolaou en mujeres del barrio Cerrito de La Libertad, manifiesta

que: tuvo como Objetivo: describir el conocimiento, actitudes y

prácticas hacia la toma del Papanicolaou en mujeres de edad fértil del

barrio Cerrito de La Libertad, distrito de Huancayo en el año 2015.

Metodología: para alcanzar el objetivo propuesto se desarrolló una

investigación de tipo cuantitativo, nivel descriptivo con diseño simple de una

casilla de corte transversal, con una población muestral de 132 mujeres en

edad fértil, a quienes se aplicó un cuestionario estructurado para medir el

conocimiento, actitudes y practicas hacia la toma del Papanicolaou.

Resultados: El 59,84% de mujeres desconocen aspectos básicos referentes

a la prueba del Papanicolaou; en cuanto a la actitud en un 90,91% es

favorable; en sus prácticas hacia la toma de la prueba del Papanicolaou es

no aceptable en un 56,81% Conclusiones: La mayoría de mujeres

desconoce el momento idóneo para realizarse la prueba del Papanicolaou,

aunque tienen una actitud favorable para realizarse la prueba, en cuanto a


36

la práctica, más de la mitad (56,81%) no practica la prueba en el momento

adecuado no recogen sus resultados.

Antecedentes locales.

No se encontraron.

2.2.- Bases teóricas

2.2.1.- Hallazgos citológicos.

2.2.1.1.- definición.- Se refiere a los resultados obtenidos luego de haber

realizado una prueba de Papanicolaou de secreción cervicovaginal, estos

resultados conocidos también como hallazgos citológicos se clasifican

desde 1989 con el sistema Bethesda como: células atípicas de significado

indeterminado (ASCUS), Lesión intraepitelial de bajo grado (LIE BG),

Lesión intraepitelial de alto grado (LIE AG) y carcinoma de células

escamosas o células glandulares.

2.2.1.2- Dimensiones e indicadores.

Células atípicas de significado indeterminado (ASCUS).- Las ASCUS

son el hallazgo anormal más común en una prueba de Pap. Pueden ser

un signo de infección por ciertos tipos de virus del papiloma humano

(VPH). También pueden ser signos de un crecimiento benigno (no

canceroso), como un quiste o un pólipo, o de concentraciones bajas de

hormonas en mujeres menopáusicas. Se evidencia microscópicamente


37

por presencia de células atípicas escasas con predominio de células

normales, en trasfondo inflamatorio o de cambios por atrofia.

Lesión intraepitelial de bajo grado (LIE BG).- Lesión intraepitelial

escamosa (LIE) de bajo grado significa que se encuentran células

levemente anormales en la superficie del cuello uterino. La lesión

intraepitelial escamosa (LIE) de bajo grado no es cáncer y, en la mayoría

de los casos la lesión desaparece por sí sola, sin necesidad de

tratamiento alguno. Se evidencia al microscopio por alteraciones del

núcleo de células superficiales.

Lesión intraepitelial de alto grado (LIE AG).- La lesión intraepitelial

escamosa de alto grado o LIE de alto grado se refiere a cambios

moderados a severos en las células del cuello uterino encontrados en un

examen de Papanicolaou o citología vaginal. En el estudio microscópico

se observa cambios nucleares en células parabasales.

Carcinoma de cuello uterino (CACU).- El diagnóstico citológico del

carcinoma invasivo de células escamosas. En carcinomas queratinizado

de células escamosas, las células tumorales varían en tamaño y forma.

Los núcleos varían en su tamaño, forma, contenido y estructura de

cromatina. Pueden encontrarse nucleolos alargados irregulares y múltiples

en un fondo con detritus celulares y hematíes. En el estudio microscópico

se observa una anaplasia generalizada.

2.2.2.- Hallazgos histológicos.


38

2.2.2.1. Definición.- se refiere a los resultados de los estudios

histopatológicos o las alteraciones microscópicas de las células y tejidos

del cérvix a nivel epitelial, poniendo énfasis en el grado compromiso del

espesor del epitelio dividido en 3 partes o 3/3.

2.2.2.2.- Dimensiones e indicadores.

Displasia leve o neoplasia intracervical de grado 1 (NIC 1).- Se refiere

a la presencia de cambios anormales leves en el cuello uterino

observables en la biopsia. Un alto porcentaje de las mujeres con este

resultado no van a necesitar tratamiento ya que las anormalidades

generalmente desaparecen por sí mismas. Sin embargo, algunas mujeres

pueden tener, o pueden desarrollar, una enfermedad del cuello de útero

que requerirá tratamiento.

Displasia moderada o neoplasia intracervical de grado 2 (NIC 2).- Se

refiere a la presencia de cambios anormales moderados en las células del

cuello uterino observables en la biopsia. Las anormalidades clasificadas

como NIC 2 es probable que puedan progresar y desarrollar cáncer. Por

ello, a las mujeres con este resultado generalmente se les aconseja

realizar un tratamiento que consiste en la eliminación del área anormal y

así disminuir las posibilidades de desarrollar un cáncer cervicouterino.

Displasia severa o neoplasia intracervical de grado 3 (NIC 3) o

carcinoma in situ.- Se refiere a que se han encontrado cambios

anormales severos en las células del cuello uterino observables en la


39

biopsia. En el NIC-3 o carcinoma in situ hay células cancerosas en el

cuello uterino, localizadas dentro del epitelio, estas células anormales

podrían entrar en el tejido subyacente y convertirse en cáncer invasor en

el futuro. Por ello, toda mujer con este resultado debe ser tratada con

eliminación del área anormal en el cuello uterino y así disminuir las

posibilidades de desarrollar un cáncer de cuello de útero o cáncer

cervicouterino.

Carcinoma.- El cáncer se origina cuando las células en el cuerpo

comienzan a crecer en forma descontrolada. Casi cualquier célula del

cuerpo puede convertirse en cáncer y propagarse a otras partes del

cuerpo.

Tipos de cáncer de cuello uterino

Los cánceres de cuello uterino y los pre cánceres se clasifican según el

aspecto que presentan al observarlos con un microscopio. Los dos tipos

más comunes de cánceres de cuello uterino son el carcinoma de células

escamosas y el adenocarcinoma.

La mayoría (9 de 10 casos) de los cánceres de cuello uterino son

carcinomas de células escamosas. Estos cánceres se originan de células

en el exocérvix y las células cancerosas tienen características de las

células escamosas cuando se observan con un microscopio. Los

carcinomas de células escamosas se originan con mayor frecuencia en la

zona de transformación (donde el exocérvix se une al endocérvix).


40

La mayoría de los otros cánceres cervicales son adenocarcinomas. Los

adenocarcinomas son cánceres que se originan de células glandulares. El

adenocarcinoma cervical se origina en las células de las glándulas

productoras de mucosidad del endocérvix. En los últimos 20 a 30 años, se

ha notado que los adenocarcinomas cervicales parecen ser cada vez más

comunes.

Con menor frecuencia, el cáncer de cuello uterino tiene características

tanto de los carcinomas de células escamosas como de los

adenocarcinomas. Estos tumores se llaman carcinomas adenoescamoso

o carcinomas mixtos.

Aunque casi todos los cánceres de cuello uterino son carcinomas de

células escamosas o adenocarcinomas, otros tipos de cáncer también se

pueden desarrollar en el cuello uterino. Estos otros tipos, tal como

melanoma, sarcoma y linfoma, ocurren con más frecuencia en otras

partes del cuerpo

Conceptos Precursores – Hallazgos citológicos e Histopatológicos.

En 1910, Rubin (Nueva York) habla de cáncer incipiente para nominar el concepto

de transformación neoplásica confinada al espesor del epitelio. En 1912,

Schottländer y Kermauner (Berlín) utilizan el término de carcinoma temprano para

designar los cambios que observaban en el epitelio adyacente al carcinoma

cervical invasor. Veinte años más tarde, Broders (Nueva York), basándose en su
41

experiencia en dermatopatología, emplea el de carcinoma in situ (CIS) al describir

este cuadro histológico. Otros términos utilizados fueron el de enfermedad de

Bowen cervical por Lecène (París), también en 1932, y el de carcinoma

intraepitelial no invasor por Galvin y Te Linde (Nueva York) en 1933. Pese a la

proliferación de estos y otros muchos sinónimos, el término acuñado por Broders

es el que ha permanecido para designar estas lesiones caracterizadas por la

completa sustitución del epitelio por células anómalas semejantes a las células del

carcinoma invasivo. Es de resaltar que, de forma paradójica, en el trabajo inicial

del afortunado Broders no figuraba la localización cervical dentro de los ejemplos

de CIS.

   SISTEMA DISPLASIA-CARCINOMA IN SITU

Con la progresiva introducción de la citología y biopsia sistemáticas se vio con

claridad que el espectro de anomalías del epitelio cervical era mucho más amplio,

siendo frecuentes otros cambios epiteliales menos severos que el CIS. En 1949,

Papanicolaou introduce los términos de «displasia» en histopatología y

«discaríais» en citología para designar dichos cambios. Posteriormente, en 1953,

Reagan (Cleveland) consagra el término en histopatología cervical al denominar a

estas lesiones, menos severas que el CIS, hiperplasias atípicas o displasias,

señalando que la mayoría de ellas, dejadas a su evolución, regresan o

permanecen inalteradas por mucho tiempo. Así pues, contrariamente a lo que se

piensa y como bien señala Peluffo en su revisión del tema, es Papanicolaou y no

Reagan el que introduce por primera vez el término «displasia» en patología


42

cervical. En 1961, en el Primer Congreso Internacional de Citología celebrado en

Viena, se acuerda que los términos para designar citológicamente las tres lesiones

cervicales mayores sean: carcinoma invasor, carcinoma in situ y displasia. Esta

última fue graduada como leve, moderada, y severa o grave, a las que habría que

añadir el CIS ya definido. La clasificación, utilizada tanto en material histológico

como citológico, tuvo dos problemas fundamentales; por un lado, el gran

desacuerdo respecto a cuándo una lesión debía ser considerada displasia grave o

CIS, y por otro, el que muchos clínicos asumían que el CIS y la displasia eran dos

lesiones biológicamente distintas e independientes, con distinto potencial maligno,

no requiriendo tratamiento las lesiones displásicas.

  

NEOPLASIA INTRAEPITELIAL CERVICAL (NIC-CIN)

Para solventar estos problemas Richart (Nueva York), en 1967, propuso el término

de neoplasia intraepitelial cervical (NIC-CIN) con tres grados progresivos (1,2,3),

incluyéndose en el grado 3 la displasia grave y el CIS de la clasificación anterior.

La ventaja principal, sobre esta, es el reconocimiento de la unidad del proceso

patológico lo cual conlleva una relación con las técnicas terapéuticas. Esta

clasificación ha sido considerada bastante adecuada durante más de 20 años y

por lo tanto la más utilizada internacionalmente. No obstante, un número creciente

de publicaciones señalaron el hecho de la sorprendentemente baja seguridad

diagnostica, tanto en material cito como histológico, en la parte menos severa del
43

espectro. Se sugirió, por lo tanto, que este sistema de gradación debía ser

modificado y sustituido por un sistema binario que segregara los procesos con

atipia celular muy discreta de aquellos con atipia franca.

   

LESIÓN INTRAEPITELIAL ESCAMOSA (ALTO-BAJO GRADO)

Las razones anteriormente expuestas, junto con los avances en el conocimiento

de la carcinogénesis cervical y en el diagnóstico citológico, motivaron una reunión

de representantes de organismos internacionales, científicos y profesionales, en el

Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos en Bethesda (Maryland). Fruto de

dicha reunión fue un nuevo sistema de nomenclatura para informes citológicos

ginecológicos (Sistema o Clasificación de Bethesda), en el que se unificaron

criterios y se adoptaron recomendaciones que la experiencia general acumulada

aconsejaba. La parte fundamental de esta nueva clasificación fue la elaboración

de un sistema binario para catalogar las anormalidades celulares preneoplásicas

en el extendido citológico, denominandolas lesiones intraepiteliales escamosas de

alto o bajo grado (L.I.P.-S.I.L.). El término «alto grado» incluye el CIN 2 y CIN 3 de

la clasificación de Richardt, y el término «bajo grado» el CIN 1 y las alteraciones

celulares producidas por papilomavirus (PVH). Esta clasificación fue difundida en

1988, mínimamente modificada en 1991, y actualizada recientemente en 2001.

Es preciso comentar aquí que el sistema Bethesda, aunque universalmente

conocido y ampliamente utilizado, no ha sido adoptado en todos los países. Así,


44

en Inglaterra, se sigue utilizando la nomenclatura «B.S.C.C».; en los países de

habla alemana, el «sistema Munich»; en Australia, una modificación del propio

sistema Bethesda. Etc. La Sociedad Española de Citología (SEC), consciente de

la necesidad de unificar criterios y considerando que son más las ventajas que

aporta que los inconvenientes que suscita, adoptó esta clasificación como su

nomenclatura oficial aconsejando su utilización a todos sus miembros.

Aparte de los datos de identificación y de localización de la toma, la clasificación

de Bethesda en su versión de 2001 tiene los siguientes apartados por lo que

respecta a las lesiones cervicales:

Negativo para lesiones intraepiteliales o malignidad (Se utiliza esta categoría

cuando no hay evidencia de neoplasia, independientemente de si se observan, o

no, microorganismos u otros hallazgos no neoplásicos).

   

Anomalías celulares epiteliales

* EN CÉLULAS ESCAMOSAS

• Células escamosas atípicas (ASC)

– de significado indeterminado (ASC-US)

– no puede excluirse H-SIL (ASC-H)


45

• Lesión intraepitelial escamosa de bajo grado (L-SIL), comprendiendo:

– displasia leve/CIN1

– PVH

• Lesión intraepitelial escamosa de alto grado (H-SIL), comprendiendo:

– Displasia moderada, severa y CIS/CIN 2 y 3

– con características sugestivas de invasión (si se sospecha invasión)

• Carcinoma epidermoide

* EN CÉLULAS GLANDULARES

• Células glandulares atípicas (AGC)

– endocervicales (NOS o especificar en comentarios)

– endometriales (NOS o especificar en comentarios)

– glandulares (NOS o especificar en comentarios)

• Células atípicas, sugestivas de neoplasia

– Endocervicales

– glandulares

• Adenocarcinoma endocervical in situ (AIS)


46

• Adenocarcinoma

– endocervical

– endometrial

– extrauterino

– no específico (NOS)

* OTRAS NEOPLASIAS MALIGNAS (especificar)

Como se observa en la clasificación, el apartado «lesión de alto grado» incluye el

término de displasia moderada (CIN 2) y los de displasia severa y carcinoma in

situ (CIN 3), recogiéndose, de esta forma, la premisa básica sugerida para

simplificar el sistema de tres grados propuesto por Richardt. Por otra parte, en el

apartado «lesión de bajo grado» se incluye la displasia leve (CIN1) y los cambios

celulares asociados a infección por PVH , existiendo sólidos argumentos a favor

de esta agrupación ya que ambas lesiones presentan la misma tasa de progresión

y regresión y, también en ambas, los tipos de PVH aislados son similares. Estos

resultados son lógicos ya que la mayoría de las lesiones de bajo grado,

especialmente en mujeres jóvenes, representan una infección por PVH

autolimitada.

El término «lesión» en lugar de «neoplasia», aunque etimológicamente es poco

específico (significa «cualquier daño»), es utilizado para resaltar el potencial

biológico incierto del proceso.


47

Otra de las aportaciones importantes del sistema Bethesda es el concepto de

«atípia escamosa» que en la reciente modificación de 2001 incluye los dos

apartados siguientes:

   

Atípia escamosa de significado indeterminado (ASC-US)

ASC-US son las siglas de «Atypical Squamous Cells of Undetermined

Significance» ó células escamosas atípicas de significado indeterminado o

incierto. El término fue introducido para intentar acotar con más precisión la «zona

gris» entre los cambios celulares benignos y la lesión intraepitelial, por lo que la

catalogación de un proceso como ASCUS se realiza por exclusión. Es decir: los

cambios observados pueden deberse a un proceso benigno, pero intenso, o a una

lesión potencialmente grave; por lo tanto, y debido a que no pueden ser

inequívocamente clasificados, son interpretados como de significado

indeterminado o incierto. Desde el punto de vista morfológico, estos cambios

deben ser más acusados que los de un proceso reactivo pero, bien

cuantitativamente o cualitativamente, insuficientes para clasificarlos con seguridad

como SIL. Como se puede deducir de la definición, esta categoría no es

reproducible y algunos autores piensan que es una invención norteamericana

como parte de una práctica citológica a la defensiva para evitar, en la medida de lo

posible, falsos negativos que puedan conllevar acciones legales. No obstante, se

ha comprobado que un 10/20% de casos de ASCUS corresponden realmente a


48

una lesión intraepitelial, incluso de alto grado, que no se ha puesto en evidencia

en el extendido citológico, por lo que eliminar el término no parece prudente.

Todos estos datos han sido contemplados en la versión 2001 de Bethesda en la

que el término ASCUS pasa a ser definido como «alteraciones citológicas

sugestivas de una LIP pero cuantitativamente y/o cualitativamente insuficientes

para una interpretación definitiva». Es decir, se elimina el ASCUS- probablemente

reactivo, reservandose el término únicamente para cuando exista sospecha de

lesión intraepitelial. Como consecuencia, no debe malograrse el interés práctico

del mismo siendo exageradamente utilizado. Como guía de frecuencia, se

recomienda que no debería exceder en 2-3 veces la tasa de SIL de un laboratorio

determinado.

   Atipia escamosa. No puede excluirse malignidad H-SIL (ASC-H)

Este término sustituye al previo «ASCUS- SIL». En él se recogen aquellos casos

en los que las alteraciones celulares son bastante acusadas pero, bien por las

características de la extensión (inflamación, hemorragia, etc.) o bien por la

escasez de estas células, no pueden considerarse totalmente conclusivas.

Como se comprueba también en el apartado de «anomalías celulares epiteliales»,

el término «AGUS» (células glandulares atípicas de significado indeterminado) de

la versión anterior, ha sido sustituido en la de 2001 por el de «células glandulares

atípicas» solamente, con ello desparece esta sigla de sonido gutural no


49

demasiado eufónico, lo cual es un motivo de satisfacción, evitándose su confusión

con ASCUS

Por último, es preciso comentar que aparte de la elaboración de este sistema de

nomenclatura, la opinión unánime de los expertos reunidos en Bethesda fue

indicar que el informe citológico es un acto médico cuyo responsable final es el

especialista citopatólogo.

En esta evolución histórica de las clasificaciones podemos comprobar la tendencia

marcadamente reduccionista y simplificadora de las misma, ya que de los cuatro

grados de la primera se ha llegado a las dos categorías del Sistema Bethesda

pasando por los tres grados de Richardt, con una duración media de unos 20 años

para cada una de ellas (ver cuadro). También podemos intuir que la tercera

modificación de dicho Sistema Bethesda no va a ser probablemente la última,

abriéndonos el camino a la especulación sobre su evolución en el futuro.

Como es sabido, las lesiones intraepiteliales son clasificadas como de «alto o bajo

grado» atendiendo al potencial relativo de las mismas para desarrollar una lesión

infiltrante. En dos recientes trabajos publicados en una Revista en los que se

utiliza material biópsico de dos regiones distintas de nuestro País, Ciudad Real y

Madrid, se comprueba que los tipos de PVH más frecuentemente implicados en

todo tipo de lesiones cervicales, tanto de alto como de bajo grado, son los

denominados de alto riesgo oncogénico, por lo que sugeríamos la conveniencia de

incluir la tipificación de PVH a los estudios de rutina. Esto estaría especialmente


50

indicado en lesiones de potencial evolutivo incierto como pueden ser las de bajo

grado y las etiquetadas como «ASCUS». Por lo tanto y volviendo a la evolución

histórica de las Clasificaciones, no sería descabellado pensar que en el futuro

estas puedan ser de tipo mixto o »morfológico-molecular» especificándose, junto

al grado de la lesión, el tipo de PVH implicado en ella, la carga viral e, idealmente,

la presencia de ARNm de los genes E6 y E7 y/o de las oncoproteinas virales,

inhibidoras de los genes celulares P53 y Rb, expresadas por ellos. La presencia

de uno y otras indicarían que la maquinaria oncogénica ya se ha puesto en

marcha. De esta forma, aunque existan otros factores no objetivables en el

material cito-histológico (sobreinfecciones, estado inmunitario de la paciente,

cocarcinógenos...) que pueden influir en su evolución, se podría acotar con más


(36)
precisión el riesgo potencial de una lesión determinada.

Cáncer de cuello uterino.


51

El cáncer de cuello uterino es el segundo más frecuente en mujeres. Anualmente,

en el mundo se diagnostica más de medio millón de casos y mueren 274.000

mujeres por esta causa (14)

Es uno de los grandes retos de la medicina, el diagnóstico y el tratamiento del

cáncer de cuello uterino, ya que inicialmente es potencialmente curable y por lo

general es asintomático y al examen ginecólogo el cuello del útero es normal, de

allí la gran importancia del examen de Papanicolaou ya que por lo general los

cambios son microscópicos, de preferencia en la zona de unión escamocolumnar,

así mismo el costo es inmensamente menor tratar las lesiones pre invasivas que

un cáncer avanzado. Ante esta problemática la Medicina trabaja en poner en

práctica métodos de diagnóstico de la enfermedad en el estadio pre-invasivo. Así

surge la colposcopia en los años 20 y la colpocitología en los 30, la colposcopía y

la citología, son pruebas muy sensible para detectar las lesiones sobre todo en

estadio inicial, altamente específica y de bajo costo, de fácil aplicación, con buena

aceptación por la mayoría de la población femenina, con posibilidades de ser

masiva y con una eficacia que gira en torno del 80% en los servicios

especializados. Su eficacia es confirmada por estudios colposcópicos e


(13)(14)(15)
histológicos que corroboran el diagnóstico inicial de la citología. .

La colposcopia, es un método con mucha aceptación, permite la visualización de

la lesión y permite la obtención de fragmentos de tejido de las áreas afectadas

más representativas para el estudio histológico, lo que constituye un elemento

básico en el del diagnóstico de las lesiones cervicales pre- invasoras e invasivas

del cuello uterino y está incluido en los programas de rastreo para el diagnóstico
52

confirmativo. En la actualidad se ha avanzado mucho en el estudio del papiloma

virus humano (VPH) como agente causal del cáncer del cuello uterino, incluso se

ha desarrollado vacuna para los tipos más frecuentes como el PVH16 y PVH 18,

En la actualidad se conocen más de 200 genotipos, de los cuales unos 25 afectan

el tracto genital, clasificados como de alto y bajo riesgo, se considera que el VPH

16/18, responsables de más del 70% de todos los cánceres cérvico-uterinos y sus

lesiones precursoras. (14) (15)

Prevención y tamizaje.

Eliminar el factor causante, el PVH, es la principal manera de prevenir el cáncer

cervical, y detectar las lesiones precursoras de cáncer es el segundo paso.

Prevención de la infección por VPH:

- Vacunas VPH: las hay de 3 tipos, a saber Cervarix o VPH2 (oncogenes 16 y 18)

usada en nuestro país hasta el 2014, Gardasil o VPH4 (oncogenes 16, 18, 6 y 11)

usada por el MINSA en la actualidad y Gardasil 9 o VPH9 (oncogenes 6, 11, 16,

18, 31, 33, 45, 52 y 58).

Estas vacunas están compuestas por proteína VPH L1 tipo-específica, la principal

en la cápside viral, por lo tanto no son infecciosas. Las 3 son recomendadas en

mujeres entre los 9 y 15 años pero puede aplicarse hasta los 26. En nuestro país,

la primera dosis se aplica a niñas de 5º y 6º grado de educación primaria, esto es,

entre los 9 y 13 años. La segunda dosis debe darse 2 meses después, y la

tercera, 6 meses después de la segunda (39, 40). La VPH4 y VPH9 pueden ser

usadas en varones entre los 11 y 12 años o hasta los 21 y su uso es recomendado

para disminuir la presencia de lesiones genitales relacionadas a los VPH tipo 6 y


53

11, así como la neoplasia intraepitelial anal. Varios países en Latinoamérica ya lo

hacen de esta manera. Pacientes en condiciones especiales, infectados por VPH

o VIH, inmunocomprometidos y HSH, también son tributarios para el uso de estas

vacunas, ya que pueden evitar la infección por oncogenes de alto riesgo no

adquiridos previamente. Su uso no está recomendado en el embarazo (30).

- Intervenciones conductuales: la información no es concluyente y solo se ha

reportado ligera evidencia en reducción de las ITS (15).

- Uso constante de condón en la pareja: se ha asociado a riesgo reducido de

infección por VPH en mujeres de inicio reciente de actividad sexual y menor riesgo

de infección de pene por VPH.

- Circuncisión: se ha encontrado asociación con menor riesgo de infección de

pene por VPH, por lo tanto, menor riesgo de contagio a la pareja (15).

- Diafragma de látex, lubricante en gel y otros implementos: no disminuyen el

riesgo asociados al uso de condón al compararse con el uso de condón solo (15).

- Crioterapia luego de nueva infección por VPH (de bajo riesgo): puede reducir el

riesgo de reactivación o adquisición de VPH de alto riesgo en mujeres no VIH a 36


(15)
meses de seguimiento (NNT 8) .

Tamizaje y detección de lesiones premalignas:

El Colegio Americano de Gíneco Obstetras (ACOG), la Sociedad Americana de

Cáncer (ACS) y el Grupo de trabajo de Servicios preventivos de Estados Unidos

(USPSTF) recomiendan:
54

- El “screening” o tamizaje debe realizarse en toda mujer inmunocompetente de 21

a 65 años que no haya tenido lesión cervical previa (NIC 2 o mayor) ni estado

expuesta a dietilestilbestrol in útero.

- No iniciar el tamizaje para cáncer cervical antes de los 21 años.

- Suspender el tamizaje luego de los 65 años si ha presentado resultados

negativos consecutivos los últimos 10 años.

- Para mujeres de 21 a 29 años: citología cervical (PAP o base líquida)

recomendada cada 3 años. No se recomienda el test de ADN para PVH.

- Mujeres de 30 a 65 años: se recomienda el uso de citología y test para VPH cada

5 años, o solo citología cada 3 años. No se recomienda usar solo el test para VPH.

El tamizaje es efectivo en reducir la incidencia de cáncer cervical invasivo,

principalmente en mujeres mayores de 30 años. No existe un intervalo óptimo para

el tamizaje ya que hay varios esquemas disponibles de acuerdo a la edad de la

paciente, la disponibilidad de las pruebas y el acceso de la población a ellas.

Con respecto a las pruebas para tamizaje, las principales son 3: citología, test de

ADN para VPH e inspección visual con ácido acético (IVA) o yoduro de Lugol

(IVYL). Al respecto podemos agregar:

- La citología convencional usada como tamizaje consiste en el frotís del cérvix,

endocérvix y fondos de saco a fin de obtener muestras de células que luego se

fijan en láminas y se colorean para su observación al microscopio. Adopta varios

nombres, como test de Papanicolaou, test PAP, frotis PAP o frotis cervical. Existen

nuevos métodos como la citología en base líquida, que consiste en depositar la


55

muestra en un recipiente con líquido preservarte que luego será procesada en el

laboratorio para obtener una lámina de microscopía. La citología en base líquida

no detecta más anormalidades que el PAP convencional ni es mejor para detectar

NIC de alto grado, pero sí logra un menor número de pruebas insatisfactorias, es

de interpretación más fácil, pueden filtrarse contaminantes como la sangre y restos

celulares y la misma muestra puede usarse para el test de VPH. Por otro lado, su

especificidad es menor y la prueba resulta más costosa.

- Colección de la muestra: se ha comprobado ahora que el uso de espátulas con

Citocepillo o punta extendida aumenta la cantidad de muestras adecuadas

comparado con las clásicas espátulas de Ayre. Un estudio inglés halló menores

incomodidad física y estrés en las pacientes al realizar la especuloscopía sin

pierneras, sin desmedro de la calidad de la muestra cervical.

- Test ADN PVH para tipos de alto riesgo: el Instituto Nacional del Cáncer (NCI) y

los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de los Estados Unidos no recomiendan su

uso como prueba de rutina en menores de 30 años, y no se debe realizar a

intervalos menores de 3 años. En mayores de 30 años se sugiere su uso conjunto

con la citología. La USPSTF y ASCCP recomiendan que el intervalo sea de 5 años

en caso de negatividad.

Este test es más sensible que la citología convencional para detectar NIC 2 y

mayores. Existen 3 marcas aprobadas por la Administración de Medicamentos y

Alimentos de Estados Unidos (FDA):


56

o Cobas VPH: detecta 14 tipos de alto riesgo (16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52,

56, 58, 59, 66, y 68). Puede ser usado como prueba primaria o coprueba para

tamizaje en mujeres a partir de 25 años.

o Cervista VPH 16/18 y Cervista VPH HR (alto riesgo): detecta secuencias para

los tipos 16 y 18 y para prácticamente todos los tipos de alto riesgo,

respectivamente. La primera puede usarse junto con citología y la segunda, en

mujeres a partir de 30 años o con citología limítrofe.

o Hybrid Capture II (test HC2 para ADN de VPH de alto riesgo): detecta 13 tipos

de alto riesgo (16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 68) y 5 de bajo riesgo.

Uso aprobado en mujeres con PAP anormal y para tamizaje en conjunto con PAP

a partir de los 30 años.

- Inspección visual: consiste en la especuloscopía del cérvix y fondo vaginal. Se

completa la técnica con el uso de sustancias colorantes para detectar lesiones en

el cérvix, específicamente en la zona de transformación. El ácido acético al 3-5%

tiene la capacidad de deshidratar las células y lograr una rápida reacción de

coloración “acetoblanco” la cual dura más de un minuto en áreas de NIC y su

regresión en lesiones de alto grado y cáncer preclínico temprano es mucho más

lenta comparada con lesiones de bajo grado. El yoduro de Lugol tiene la

capacidad de colorear los depósitos celulares de polisacaridos, dando coloración

marrón o negra al epitelio escamoso normal mientras que las áreas de NIC y

cáncer invasor no absorben el yodo y su apariencia puede ser pálida, descolorida

o color mostaza o azafrán.


57

De esta manera, las características visibles del epitelio enfermo permiten

Identificar zonas sospechosas de displasia a fin de realizar más pruebas o

seguimiento. Este método posee sensibilidad moderada a alta (IVA e IVYL

respectivamente) y especificidad moderada para detectar NIC 2 o mayor en países

con escasez de recursos. Al ser comparada con un test para VPH no hay

diferencia en la sensibilidad o especificidad. La inspección visual con ácido acético

al 4% redujo la incidencia y mortalidad por cáncer cervical en un estudio en la

India.

A fin de aumentar los índices de tamizaje, se han realizado diversas

intervenciones como cartas de invitación, entrevistas educativas, cartas

recordatorio, intervenciones sociológicas y de conducta, cambios en el sistema de

referencia, llamadas telefónicas, uso de tecnologías audiovisuales, rota folios, etc.


(15)
Los resultados han sido de un leve a moderado incremento en dichos índices .

Manejo de hallazgos anormales:

Las anormalidades de bajo grado incluyen ASC-US y LIE-BG, mientras que las de

alto grado incluyen ASC-H, LIE-AG y CGA.

Los protocolos de manejo no varían mucho de una organización a Otra.

Protocolo de manejo de hallazgos anormales


58
59

Abreviaturas: ASC-H, células escamosas atípicas, imposible excluir lesión

intraepitelial de alto grado; ASC-US, células escamosas atípicas de significado

indeterminado; LIE-AG, lesión intraepitelial escamosa de alto grado; LIE-BG,

lesión intraepitelial escamosa de bajo grado; NIC, neoplasia intraepitelial cervical;

VPH, virus papiloma humano.

* Adolescentes con citología cervical anormal pueden ser manejadas de


60

acuerdo a guías para edades de 21 a 24 años.

** Cotest es citología más test VPH.

*** Asumiendo que la colposcopía (incluyendo evaluación endocervical) no

identifique NIC 2 .

Fuente: Sociedad Americana de Colposcopía y Patología Cervical (ASCCP). (33)(34).

Para anormalidades de células glandulares (34):

- Si se encuentra células glandulares atípicas (CGA) o células de adenocarcinoma

in situ (AIS) se debe realizar colposcopía con curetaje endocervical. Si la paciente

tiene de 35 años a más o existen hallazgos clínicos sugestivos de neoplasia

endometrial (sangrado vaginal anormal o anovulación crónica), debe tomarse

muestra endometrial al mismo tiempo.

- Si el hallazgo es células endometriales atípicas, se prefiere que la evaluación

inicial se limite al muestreo endometrial y endocervical, pero se debe continuar con

la colposcopía si no hay patología endometrial.

En mujeres embarazadas el curetaje endocervical y la biopsia endometrial no

debe realizarse. Se debe hacer seguimiento a los 6 meses del parto si en la

colposcopía inicial no se sospecha de NIC 2 o peor ya sea por citología, histología

o colposcopía (34).
61

Colposcopía:

Es un procedimiento diagnóstico en el cual se utiliza un microscopio de disección

con diferentes lentes de aumento llamado colposcopio. Este provee iluminación,

visión ampliada del cérvix, vagina y vulva. El epitelio maligno y pre maligno ofrece

ciertas características distintivas como el color, contorno y patrón vascular que son

reconocibles a la colposcopía. Este procedimiento permite realizar biopsias

dirigidas de dichos tejidos. También es útil al examinar el epitelio queratinizado de

la vulva bajo amplificación e iluminación. Clínicamente es útil para determinar la

presencia o ausencia de lesiones epiteliales, identificar áreas del cérvix con el

mayor grado de enfermedad y tomar biopsias dirigidas para su estudio histológico.

Con respecto a la colposcopía, esta no debe ser usada como método de tamizaje

inicial debido a su baja sensibilidad, la cual logra un 60-80% para NIC 3 pero

puede incrementarse al biopsia todas las lesiones acetoblanco en el cérvix . Las

coloraciones usadas son el ácido acético al 3-5%, el mismo que para la inspección

visual del cérvix, y, en forma consecutiva, el yoduro de Lugol o test de Schiller.

Para la interpretación de los resultados de colposcopía se puede usar el índice de

Reíd el cual toma en cuenta características de las lesiones vistas bajo coloración

para asignarles una puntuación. Estas son 4, a saber: margen, color, vasos (atipia

vascular) y coloración al yodo. Un puntaje bajo sugiere infección subclínica por

VPH o NIC 1, un puntaje intermedio sugiere NIC 1 o NIC 2 y uno alto, NIC 2 o NIC

3. El índice de Reid ha probado tener un alto índice de acierto para casos de

infección por VPH y NIC. La Agencia Internacional para la Investigación del


62

Cáncer (IARC) de la OMS ha publicado, mediante el Grupo para Tamizaje del

Cáncer, un índice de Reid modificado en su guía de colposcopía. La colposcopía

puede tener un 20-40% de falsos negativos, incluso Realizada por ojos

experimentados. A fin de explicar esto, se puede Decir que las NIC 3 pasadas por

alto usualmente son pequeñas y Están presentes en pocos cuadrantes del cérvix.

También podemos Agregar que pacientes con lesiones premalignas causadas por

VPH No oncogénicos pueden tener lesiones equívocas a la visualización.

Manejo de la neoplasia intraepitelial cervical (NIC):

- NIC 1: el manejo usual corresponde a pruebas de seguimiento más frecuentes.

o Cotest (citología y VPH) a los 12 meses en mujeres de 25 años a más.

o Repetir la citología a los 12 y 24 meses en mujeres de 21 a 24 años.

o Monitoreo más agresivo (procedimiento diagnóstico excisional opcional) si hay

historia de citología de alto grado (ASC-H o LIE-AG).

- NIC 2, NIC 3 y NIC 2,3: usualmente se trata con excisión o ablación.

o Mujeres de 21 a 24 años con NIC 2 o NIC 2,3 pueden ser observadas con

colposcopía y citología cada 6 meses por un año, luego de lo cual se debe repetir

la biopsia si la lesión persiste, y dar tratamiento si persiste por 24 meses. Si al año

de seguimiento es negativa, se debe realizar Cotest al año y a los 3 años después.

De ser la colposcopía negativa o identificarse NIC 3, el tratamiento es

recomendado.

o Mujeres embarazadas que no tengan carcinoma invasor deben tener

tratamiento diferido hasta el fin del embarazo.


63

El adenocarcinoma in situ (AIS) se trata de preferencia con histerectomía pero un

procedimiento excisional es aceptable en mujeres que deseen preservar la

fertilidad.

Tratamiento de la NIC:

- Ablación: los principales métodos usados son la crioterapia, la ablación láser, la

Electro fulguración y la coagulación en frío. Su uso es aceptado a menos que la

colposcopía sea inadecuada, la lesión sea muy grande o se sospeche de

carcinoma invasor.

- Excisión: estos métodos remueven tejido y permiten un estudio histológico. Entre

ellos tenemos el procedimiento de excisión con asa electroquirúrgica (LEEP) y la

conización con bisturí frío, por láser o con aguja electroquirúrgica.

- La mayoría de procedimientos quirúrgicos parecen ser similares en la eliminación

de enfermedad residual, pero diferentes en cuanto a morbilidad.

- Intervenciones que reducen el sangrado perioperatorio luego de conización en

frío o con láser para incluyen profilaxis con ácido tranexámico, relleno vaginal con

solución de Monsel y vasopresina.

- Profilaxis antibiótica posoperatoria no parece reducir el descenso vaginal,

sangrado o dolor luego del LEEP. Se debe hacer seguimiento luego del

tratamiento con cotest a los 12 y 24 meses.

El tratamiento excisional o ablativo de la NIC puede incrementar el riesgo de parto

pre término, pre término severo y extremo, bajo peso y muy bajo peso al nacer,

ruptura prematura de membranas y mortalidad perinatal, en embarazos siguientes.


64

“Tamizar y tratar” (“see and treat”) se refiere a un esquema de tamizaje y

tratamiento consecutivos en una misma visita al establecimiento de salud, que

beneficiaría sobre todo a regiones con alta tasa de pérdida en el seguimiento,

difícil acceso a los servicios de salud y sistema de referencias con deficiencias.

Existen varios esquemas para “see and treat”, entre los principales figuran:

- Citología positiva para LIE-AG (sin necesidad de biopsia): se han realizado

estudios que encontraron cifras razonables de sobre tratamiento

Solo con PAP (7,8% y 16%) y con PAP más colposcopía (4,5%)

- VPH positivo o IVA positivo más crioterapia: reduciría la prevalencia de lesiones

cervicales de alto grado al compararse con el esquema de evaluación tradicional

(prevalencia a 12 meses de 1.42% y 2.91% respectivamente frente a 5.41% del

control). Intervenciones dietéticas para la prevención del cáncer: la ingesta de

antioxidantes y vitaminas disminuiría el riesgo de neoplasia cervical,

específicamente el betacaroteno (OR 0.68), vitamina C (OR 0.67), vitamina E (OR

0.56) y vitamina B12 (OR 0.35). El folato y el retinol también tendrían efecto

protector. Por otro lado, ni el tomate ni el licopeno han probado ser beneficiosos.

Estadiaje del cáncer de cérvix.

A fin de identificar el estadío en el cáncer cervical, se pueden utilizar las tablas de

la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO) o del Comité

Conjunto Estadounidense sobre el Cáncer (American Joint Committee on Cancer,

AJCC). Para fines de la presente investigación, se detallan los estadíos iniciales

(hasta el IA):

- Estadío 0: Tis – carcinoma in situ (pre invasivo), no penetra el estroma.


65

- Estadío I: carcinoma cervical invasivo circunscrito al útero.

o Estadío IA: carcinoma diagnosticado solo por microscopía.

Estadío IA1: invasión estromal hasta 3mm en profundidad y hasta 7mm de

extensión en superficie.

Estadío IA2: invasión estromal mayor de 3mm hasta 5mm en profundidad con

extensión superficial hasta 7mm.

o Estadío IB: clínicamente visible circunscrito al cérvix o lesión microscópica

mayor que IA.

- Estadío II: el carcinoma invasor sobrepasa el útero pero no llega a la pared

pélvica o al tercio inferior de la vagina.

o Estadío IIA: no hay compromiso del parametrio.

o Estadío IIB: con invasión del parametrio.

- Estadío III: el tumor se extiende a la pared pélvica o compromete el tercio inferior

de la vagina o causa hidronefrosis o compromiso renal.

o Estadío IIIA: el tumor invade el tercio inferior de la vagina sin extenderse a la

pared pélvica.

o Estadío IIIB: el tumor se extiende a la pared pélvica o causa hidronefrosis o

compromiso renal, o cualquier estadío de cáncer invasor previo (incluyendo IIIB)

con metástasis a ganglios linfáticos regionales.

- Estadío IVA: el tumor invade la mucosa vesical o rectal o se extiende

más allá de la pelvis verdadera, con metástasis ganglionar regional o sin ella. 25

- Estadío IVB: metástasis a distancia (incluye invasión peritoneal, hepática,

pulmonar, ósea o compromiso de ganglios supraclavicular, mediastinal o para


66

aórticos) con cualquier estadío de cáncer previo, incluso sin evidencia de tumor

primario o con imposibilidad de evaluarlo, y con metástasis ganglionar regional o

sin ella. Otras pruebas: biomarcadores séricos y tisulares son útiles para la

estratificación del riesgo y monitoreo de la respuesta al tratamiento pero aún no se

identifica un biomarcador lo suficientemente confiable.

- Antígeno de carcinoma de células escamosas (squamous cell carcinoma

antigen, SCCA): su valor se relaciona al tamaño del tumor previo al tratamiento.

- CA-125: útil en el pronóstico y seguimiento del adenocarcinoma de cérvix.

- Otros marcadores incluyen, entre los séricos, al CEA y CYFRA21-1.

Entre los tisulares: HER2, CD24, ciclina-A, beta-3 integrina, PAI-1 y CDH1/CDH13.

- El ADN VPH sérico puede utilizarse como marcador de enfermedad metastasica.

Pronóstico, la sobrevida a 5 años según estadío es:

- Estadío 0 93%

- Estadío IA 93%

- Estadío IIA 63%

- Estadío IB 80%

- Estadío IIB 58%

- Estadío III 30%

- Estadío IVA 16%

- Estadío IVB 15% (36).


67

2.3.- Bases o Fundamentos filosóficos del tema de investigación.

La filosofía es un conjunto de reflexiones sobre la esencia, las propiedades, las

causas y los efectos de las cosas naturales, especialmente sobre el hombre y el

universo. "la filoes o un sofía propiamente nace con los primeros pensadores

griegos" Un sistema filosófico o conjunto sistemático de los razonamientos

expuestos por un pensador. En relación a la presente investigación nuestro

razonamiento se sustenta en “consagrar la vida en la búsqueda de la verdad” y es

necesario corroborar en forma precisa si existe relación entre los hallazgos

citológicos e histológicos, lo que nos permitirá un mejor manejo de nuestros

pacientes.

2.4.- Definiciones conceptuales.

ASCUS: células atípicas de significado indeterminado. Cuando no se observa

criterios citológicos completos de malignidad.

LIE DE BAJO GRADO: hallazgo citológico en el que se observa anormalidad

nuclear en las células superficiales.

LIE DE ALTO GRADO: Anormalidad nuclear en las células parabasales.

CARCINOMA (diagnóstico citológico): presencia de células malignas en un fondo

necrótico hemorrágico.

DISPLASIA LEVE NIC 1: Células atípicas que comprometen 1/3 del epitelio, con

presencia de coilocitos.

DISPLASIA MODERADA NIC 2: Células atípicas en 2/3 del epitelio.


68

DISPLASIA SEVERA NIC3: Células atípicas en todo el epitelio.

CARCINOMA: Células malignas anaplasias, focos de necrosis y pérdida de la

arquitectura histológica del cérvix.

2.5.- Bases epistémicos.

La palabra epistemología proviene del griego, episteme (conocimiento) y logos

(teoría). La epistemología es una disciplina o rama filosófica que aborda la

investigación científica y su producto, el conocimiento científico, sus clases y su

condicionamiento, su posibilidad y su realidad, la relación que tiene con el

investigador, entrando en temas como historia, cultura y el contexto de las

personas. También es conocida como la filosofía de la ciencia.

La epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos

relacionados, de las fuentes, de los criterios, de los tipos de conocimiento posible

y del grado con el que cada uno resulta cierto; así como de la relación exacta

entre el que conoce y el objeto conocido. A diferencia de la lógica formal, cuyo

objeto es la formulación del pensamiento, y de la Psicología, cuya relación con el

conocimiento es de nivel científico, la epistemología trata de los contenidos del

pensamiento, de su naturaleza y significado.

La presente investigación se sustenta en los conocimientos adquiridos de miles de

procedimientos citológicos realizados desde su descubrimiento inicial y han

contribuido a mejorar la salud de nuestra población.


69

2.6.- Bases antropológicas.

La antropología analiza al hombre en el contexto cultural y social del que forma

parte, Así analiza el origen del ser humano, su desarrollo como especie social y

los cambios en sus conductas según pasa el tiempo.

Se dice que Georges-Louis Leclerc, en 1749, fue el primer estudioso en postular a

la antropología como una disciplina independiente. Su desarrollo se asentó sobre

dos posturas: el estudio de las diversas características físicas del ser humano y la

comparación descriptiva de los distintos pueblos.

Se considera que la mujer de la Amazonía se expone con más frecuencia a

conductas de riesgo, lo cual no es necesariamente cierto, ya que las múltiples

parejas, el inicio temprano de las relaciones sexuales y otros factores de riesgo

también se observa en la costa o en la sierra por ello es necesario dilucidar con

precisión el porqué de la mayor circulación del PVH, así mismo lograr posicionar

estos métodos diagnósticos que ayudan a prevenir la mortalidad por cáncer de

cérvix.
70

3.- METODOLOGÍA

3.1.-Tipo de investigación.

Bunge desde 1980 al considerar los tipos de investigación distingue entre ciencias
(37)
básicas y ciencias aplicadas. Alvitres considera a la investigación básica

aquella que describe, explica o predice un fenómeno y la investigación aplicada

aquella que crea y prueba artefactos, estrategias, etc. Para nuestro caso se trata

de una investigación básica que describe los hallazgos de dos procedimientos

diagnósticos el estudio citológico o Papanicolaou y el estudio histológico o biopsia.


(39)
Según Hidalgo en el año 2005 establece los niveles de investigación como,

exploratorio (por ejemplo las encuestas de opinión, casos clínicos), nivel

descriptivo, nivel relacional, explicativo, predictivo y aplicativo. En nuestro caso se

trata un estudio del nivel relación que busca el grado de asociación entre dos

variables Hallazgos citológicos y hallazgos histopatológicos.


71

3.2.- Diseño y esquema de la investigación.

Es un estudio retrospectivo en el tiempo ya que analiza información del periodo

2013 al 2017 y analítico relacional ya busca encontrar si existe relación entre dos

variables y trasversal con una sola medición.

DISEÑO ESQUEMA
CORRELACIONAL O1
 Relacionar dos
variables en la que M1 r
no existe causalidad.
O2

Dónde:
M=Muestra
O=Observación de las variables
r=Relación
3.3.- Población y muestra.

La población está constituida por 5316 historias clínicas de pacientes que se

realizó estudio citológico e histopatológico para descartar cáncer de cuello uterino

en el servicio de Anatomía Patológica del Hospital Amazónico de Yarinacocha

durante el periodo 2013 al 2017. Se eligió por conveniencia a 80 historias de

pacientes que presentaron estudio citológico e histológico positivo para lesión

preneoplásica y neoplásica del cérvix para poder encontrar la correlación entre

lesiones.

3.4.- Definición operativa del Instrumentos de recolección de datos.

La hoja de recolección de datos u hoja de registro: Este instrumento consta de 5

acápites en el cual se recoge la información general del paciente como la edad,

los hallazgos citológicos como son: ASCUS, LIE BG, LIE AG Y CARCINOMA. Los

hallazgos histopatológicos como son: displasia leve NIC1, displasia moderada

NIC2, displasia severa NIC3 y Carcinoma. (Anexo 1).


72

Es un instrumento para la recolección de datos u hoja de registro para reunir y

clasificar las informaciones según determinadas categorías de un evento o

problema que se desee estudiar. Es importante recalcar que este instrumento se

utiliza tanto para la identificación y análisis de problemas como de causas. Su uso

hace fácil la recopilación de datos y su realización de forma que puedan ser

usadas fácilmente y ser analizadas automáticamente. Una vez establecido el

fenómeno que se requiere estudiar e identificadas las categorías que lo

caracterizan, se registran los datos en una hoja indicando sus principales

características observables.

Como técnica de investigación se usó la observación estructurada o sistemática

de los parámetros consignados en el instrumento.

Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso,

tomar información y registrarla para su posterior análisis. La observación es un

elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el

investigador para obtener el mayor número de datos.

También se hace uso de técnicas estadísticas descriptivas e inferencial para

probar hipótesis de asociación.

3.5.- Técnicas de recojo, procesamiento y presentación de datos

Se revisará las historias clínicas entregadas por la unidad de Estadística del

Hospital Amazónico, así mismo los libros de registro de biopsias y Papanicolaou

del servicio de Anatomía Patológica, los datos recogidos se analizará y se

presentara en Excel y se usará el programa SPSS versión 25. Los resultados se

presentan en tablas y gráficos con su descripción respectiva.


73

Las técnicas de recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de

herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los

sistemas de información, los cuales pueden ser la entrevistas, la encuesta, el

cuestionario, la observación, el diagrama de flujo y el diccionario de datos

Para probar la hipótesis se sigue el siguiente procedimiento:

Se plantea la hipótesis alterna, la hipótesis nula, el nivel de significación o alfa de

5%, con un valor crítico de 1.64. Se elige el estadístico de prueba para evaluar la

relación entre variables la prueba ji cuadrado. Si el resultado obtenido queda en la

zona de rechazo, se deja de lado la hipótesis nula y se acepta la hipótesis

alternativa.
74

IV.- CAPITULO: RESULTADOS.

ASPECTOS DESCRIPTIVOS.

EDAD DE HALLAZGOS CITOLÓGICOS

Tabla 1 pacientes del grupo de estudio (citología e histología positiva)

según edad atendidas en el hospital amazónico en el periodo 2013 al 2017.

EDAD N° %
20 a 29 5 6
30 a 39 23 29
40 a 49 27 34
50 a 59 16 20
60 a 69 8 10
70 a mas 1 1
TOTAL 80 100

Muestra: 80 pacientes

Fuente: libro de reportes de Anatomía Patológica del Hospital Amazónico –

Yarinacocha Pucallpa. Elaboración propia.

En la presente tabla del grupo de nuestro estudio se valora la edad en los

hallazgos citológicos positivos del examen de Papanicolaou y los hallazgos

histopatológicos de las biopsias de cérvix, podemos notar que la mayoría de

pacientes con citología positiva e histología positiva se encuentra entre los 40 a 49

años con un 34%. Pero también cabe señalar que un 6 % de pacientes tuvieron

entre 20 y 29 años, entre 50 y 69 años el 30% y 70 a más años el 1%.


75

Gráfico 1 pacientes del grupo de estudio (citología e histología positiva)

según edad atendidas en el hospital amazónico en el periodo 2013 al 2017.

MUJERES CON CITOLOGÍA POSITIVA SEGÚN EDAD


40
35 34

30 29

25
20 %
20
15
10
10
6
5
1
0
20 a 29 30 a 39 40 a 49 50 a 59 60 a 69 70 a mas

Fuente: libro de reportes de Anatomía Patológica del Hospital Amazónico –

Yarinacocha Pucallpa. Elaboración propia.

En el grafico se muestra que el grupo etáreo más afectado es entre los 40 a 49

años con el 34%, seguido del grupo etáreo entre 30 a 39 con el 29% y de 50 a 59

años con el 29%.

Tabla 2 pacientes con citología positiva atendidas en el programa de

Cáncer de cuello uterino del Hospital Amazónico en el periodo 2013 al 2017.


76

HALLAZGO No %

CITOLOGICO POSITIVO

ASCUS 55 69
LIE BG 10 13
LIE AG 12 15
CARCINOMA 3 4
TOTAL 80 100

Fuente: libro de reportes de Anatomía Patológica del Hospital Amazónico –

Yarinacocha Pucallpa. Elaboración propia.

La presente tabla muestra en el grupo de pacientes estudiados con

Papanicolaou el 69% presentó ASCUS, seguida de LIE de alto grado con

15%, LIE de bajo grado 13% y 4% presentaron carcinoma.


77

Tabla 3 pacientes según histopatología positiva atendidas en el programa

de Cáncer de cuello uterino del Hospital Amazónico en el periodo 2013 al

2017.

HALLAZGO

HISTOLOGICO No %

POSITIVO

NIC 1 58 68
NIC 2 14 18
NIC 3 8 10
TOTAL 80 100

Fuente: libro de reportes de Anatomía Patológica del Hospital Amazónico –

Yarinacocha Pucallpa. Elaboración propia

La presente tabla muestra que el 68% de pacientes estudiadas presentaron

displasia leve NIC 1, 18% presentaron displasia moderada NIC2, 10% NIC3 o

displasia severa y ningún paciente presentó carcinoma.


78

Tabla 4 pacientes con citología positivas del total de citologías, según año

atendidas en el programa de cáncer de cuello uterino del Hospital

Amazónico en el periodo 2013 al 2017.

TOTAL DE CITOLOGIAS POR AÑO


AÑOS POSITIVAS % NEGATIVAS % TOTAL
2013 131 11 1087 89 1218
2014 141 15 816 85 957
2015 283 20 1109 80 1392
2016 186 21 721 79 907
2017 83 10 759 90 842
TOTAL 824 15 4492 85 5316

Fuente: libro de reportes de Anatomía Patológica del Hospital Amazónico –

Yarinacocha Pucallpa. Elaboración propia.

La tabla muestra que el porcentaje de resultados citológicos positivos en el año

2013 fueron de: 11% en el 2014, el 15% el 2015, 20% 2016 y el 21% y en el

2017.

Tabla 5 pacientes con histología positiva según año del total de biopsias

atendidas en el hospital amazónico en el periodo 2013 al 2017.


79

TOTAL BIOPSIAS POR AÑO


AÑOS POSITIVO A NEGATIVO A TOTAL

LESIONES -CERVIX LESIONES DE

CERVIX Y OTROS
2013 110 2145 2255
2014 101 2824 2925
2015 140 3293 3433
2016 165 2807 2972
2017 101 3019 3120
TOTAL 617 14088 14705

Fuente: libro de reportes de Anatomía Patológica del Hospital Amazónico –

Yarinacocha Pucallpa. Elaboración propia.

Esta tabla responde al objetivo 3, de conocer la frecuencia de lesiones

histopatológicas del total de estudios histológicos realizados en el Hospital

Amazónico en los cinco años alcanzando un total de 617 pacientes se realizaron

biopsia de cérvix y no las 824 que tenía citología positiva. Podemos notar que la

tendencia en el tiempo los hallazgos histopatológicos positivos fueron mayores a

100 alcanzando el pico más alto en el 2016 con 165 casos.


80

Tabla 6 pacientes con histología positiva en porcentaje según año atendidas

en el hospital amazónico en el periodo 2013 al 2017.

TOTAL BIOPSIA DE CERVIX POR AÑO


AÑOS POSITIVO CERVIX POSITIVO % TOTAL
2013 110 5 2255
2014 101 3 2925
2015 140 4 3433
2016 165 6 2972
2017 101 3 3120
TOTAL 617 4 14705

Fuente: libro de reportes de Anatomía Patológica del Hospital Amazónico –

Yarinacocha Pucallpa. Elaboración propia.

Esta tabla también responde al objetivo 3 pero nos muestra el total de lesiones

positivas de cérvix en porcentaje, donde podemos notar que el más alto porcentaje

de lesiones positivas o hallazgos positivos se alcanzó en el año 2016 con un 6%

del total de muestras estudiadas ese año.

Gráfico 2 pacientes con histología positiva en porcentaje según año

atendidas en el hospital amazónico en el periodo 2013 al 2017.


81

TOTAL DE BIOPSIA DE CERVIX POR AÑO


25
21
20

15
POSITIVO %

10

5 6
5 3 4
3

0
2013 2014 2015 2016 2017 TOTAL

Fuente: libro de reportes de Anatomía Patológica del Hospital Amazónico –

Yarinacocha Pucallpa. Elaboración propia.

RELACIÓN ENTRE VARIABLES.


82

Tabla 7. Relación de tipo de lesiones de citología positiva con tipo de lesión

histopatológica positivas en pacientes atendidas en el hospital amazónico

en el periodo 2013 al 2017.

CITOLOGIA POSITIVA HISTOLOGIA POSITIVA TOTAL


NIC 1 NIC 2 NIC 3

ASCUS 45 6 4 55

LIE DE BAJO GRADO 4 6 0 10

LIE DE ALTO GRADO 7 2 3 12

CARCINOMA 2 0 1 3

TOTAL 58 14 8 80

Chi-cuadrado: 20.421(a) gl:6 Valor de p: 0.002

Fuente: libro de reportes de Anatomía Patológica del Hospital Amazónico –

Yarinacocha Pucallpa. Elaboración propia.


83

En la presente tabla podemos observar el mayor número de lesiones citológicas

tipo ASCUS se relaciona con NIC1 o displasia leve. La mayoría de lesiones tipo

LIE de bajo grado se relaciona con NIC2 o displasia moderada y las lesiones

citológicas LIE de alto grado se relaciona con displasia leve NIC1 y 3 de los 12

casos con NIC3 o displasia severa, mientras que el carcinoma se relaciona con el

NIC1.

H1.- Existe relación entre hallazgos citológicos positivos e histopatológicos

positivos en pacientes que acudieron al programa de cancer de cuello uterino del

Hospital Amazónico durante el periodo 2013 al 2017

H0.- No Existe relación entre hallazgos citológicos positivos e histopatológicos

positivos en pacientes que acudieron al programa de cancer de cuello uterino del

Hospital Amazónico durante el periodo 2013 al 2017.

Al evaluar todas las lesiones citológicas en conjunto y su relación con las lesiones

histológicas encontramos un valor de Chi-cuadrado de 20.421 con gl:6 y un valor

de p: 0.002 lo que nos permite rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis

alterna.
84

Tabla 8. Relación de tipo de lesiones de citología positiva: ascus con tipo de

lesión histopatológica en pacientes atendidas en el hospital amazónico en el

periodo 2013 al 2017

CITOLOGIA HISTOLOGIA TOTAL


NIC 1 NIC 2 NIC 3

ASCUS 45 6 3 54

NO ASCUS 13 8 5 26

TOTAL 58 14 8 80

Pruebas de chi-cuadrado: 9.847 gl: 2 p valor: 0.007

Fuente: libro de reportes de Anatomía Patológica del Hospital Amazónico –

Yarinacocha Pucallpa. Elaboración propia.

En esta tabla observamos que la categoría ASCUS se relaciona mayormente con

NIC1 o displasia leve en 45 casos de 54 (en un 83%), con NIC 2 en 6 casos de 54

(11%) y solo 3 casos de 54 (6%) fueron displasia severa o NIC3.

H1.- Existe relación entre ASCUS (células atípicas de significado indeterminado) y

los hallazgos histológicos positivos de las pacientes que acudieron al programa de

cáncer de cuello uterino durante el periodo 2013 al 2017.

H0.- No existe relación entre ASCUS (células atípicas de significado

indeterminado) y los hallazgos histológicos positivos de las pacientes que


85

acudieron al programa de cáncer de cuello uterino durante el periodo 2013 al

2017.

Considerando el p valor de 0.007 se rechaza la hipótesis nula y se acepta la

hipótesis alterna

Tabla 9. Relación de tipo de lesiones de citología positiva: LIE de bajo grado

con tipo de lesión histopatológica en pacientes atendidas en el hospital

amazónico en el periodo 2013 al 2017.

CITOLOGIA HISTOLOGIA TOTAL

NIC 1 NIC 2 NIC 3 CARCINOM


A
LIE DE BAJO GRADO 4 6 0 0 10

NO LIE DE BAJO GRADO 54 8 8 0 70

TOTAL 58 14 8 0 80

Chi-cuadrado: 6.858 gl:3 p valor: 0.077

Fuente: libro de reportes de Anatomía Patológica del Hospital Amazónico –

Yarinacocha Pucallpa. Elaboración propia.

En esta tabla podemos observar la mayoría de lesiones tipo LIE de bajo grado se

relacionan con displasia leve NIC 1 en 4 de un total de 10 casos (40%) y con

NIC2 displasia moderada en 6 de 10 casos (60%)


86

H1. Existe relación entre LIE de bajo grado y los hallazgos histológicos positivos

de las pacientes que acudieron al programa de cáncer de cuello uterino durante el

periodo 2013 al 2017.

H0. No existe relación entre LIE de bajo grado y los hallazgos histológicos

positivos de las pacientes que acudieron al programa de cáncer de cuello uterino

durante el periodo 2013 al 2017.

Al tener p valor: 0.077 no se puede rechazar la hipótesis nula.

Tabla 10. Relación de tipo de lesiones de citología positiva: LIE de alto grado

con tipo de lesión histopatológica en pacientes atendidas en el hospital

amazónico en el periodo 2013 al 2017.

CITOLOGIA HISTOLOGIA TOTAL


NIC 1 NIC 2 NIC 3

LIE DE ALTO GRADO 7 2 3 12

NO LIE DE ALTO GRADO 53 8 7 68

TOTAL 60 10 10 80

Chi-cuadrado: 3.337 gl: 2 p valor: 0.189


87

Fuente: libro de reportes de Anatomía Patológica del Hospital Amazónico –

Yarinacocha Pucallpa. Elaboración propia.

En la tabla podemos observar que la mayoría de lesiones tipo LIE de alto grado se

relacionaron con displasia leve NIC1 en 7 de 12 casos (58%) 2 de 12 casos a NIC

2 o displasia moderada ( 17%) y 3 de 12 casos se relacionaron con displasia

severa NIC 3 (25%).

H1.- Existe relación entre LIE de alto grado y los hallazgos histológicos positivos

de las pacientes que acudieron al programa de cáncer de cuello uterino durante el

periodo 2013 al 2017.

H0.- No existe relación entre LIE de alto grado y los hallazgos histológicos

positivos de las pacientes que acudieron al programa de cáncer de cuello uterino

durante el periodo 2013 al 2017.

Considerando el p valor de 0.189 no se rechaza la hipótesis nula.


88

Tabla 11. Relación de tipo de lesiones de citología positiva: carcinoma con

tipo de lesión histopatológica en pacientes atendidas en el hospital

amazónico en el periodo 2013 al 2017.

CITOLOGIA HISTOLOGIA TOTAL


NIC 1 NIC 2 NIC 3

CARCINOMA 2 0 1 3

NO CARCINOMA 55 14 8 77

TOTAL 57 14 9 80

Chi-cuadrado: 1.906 gl:2 p valor: 0.386

Fuente: libro de reportes de Anatomía Patológica del Hospital Amazónico –

Yarinacocha Pucallpa. Elaboración propia.

En la presente tabla podemos observar que son 3 casos de diagnóstico citológico

de carcinoma que al realizar el cruce con la histopatología 2 de los tres casos se

relacionaron con NIC 1 displasia leve (67%) y 1 de los tres casos se relaciona con

displasia severa NIC 3 (33%).

H1.- Existe relación entre el diagnóstico citológico de carcinoma y los hallazgos

histológicos positivos de las pacientes que acudieron al programa de cáncer de

cuello uterino durante el periodo 2013 al 2017.


89

H0.- No existe relación entre el diagnóstico citológico de carcinoma y los hallazgos

histológicos positivos de las pacientes que acudieron al programa de cáncer de

cuello uterino durante el periodo 2013 al 2017.

Considerando un p valor 0.386 no se rechaza la hipótesis nula.

PRUEBA DE HIPÓTESIS.

HIPOTESIS GENERAL

H1.- Existe relación entre hallazgos citológicos positivos e histopatológicos

positivos en pacientes que acudieron al programa de cancer de cuello uterino del

Hospital Amazónico durante el periodo 2013 al 2017

H0.- No Existe relación entre hallazgos citológicos positivos e histopatológicos

positivos en pacientes que acudieron al programa de cancer de cuello uterino del

Hospital Amazónico durante el periodo 2013 al 2017.

Al evaluar todas las lesiones citológicas en conjunto y su relación con las

lesiones histológicas encontramos un valor de Chi-cuadrado de 20.421 con

gl:6 y un valor de p: 0.002 lo que nos permite rechazar la hipótesis nula y

aceptar la hipótesis alterna.

HIPOTESIS ESPECÍFICAS.
90

a.- ASCUS Y HALLAZGOS HISTOLÓGICOS

H1.- Existe relación entre ASCUS (células atípicas de significado indeterminado) y

los hallazgos histológicos positivos de las pacientes que acudieron al programa

de cáncer de cuello uterino durante el periodo 2013 al 2017.

H0.- No existe relación entre ASCUS (células atípicas de significado

indeterminado) y los hallazgos histológicos positivos de las pacientes que

acudieron al programa de cáncer de cuello uterino durante el periodo 2013 al

2017.

Considerando el p valor de 0.007 se rechaza la hipótesis nula y se acepta la

hipótesis alterna

b.- LIE DE BAJO GRADO y HALLAZGOS HISTOLÓGICOS

H1. Existe relación entre LIE de bajo grado y los hallazgos histológicos positivos

de las pacientes que acudieron al programa de cáncer de cuello uterino durante

el periodo 2013 al 2017.

H0. No existe relación entre LIE de bajo grado y los hallazgos histológicos

positivos de las pacientes que acudieron al programa de cáncer de cuello uterino

durante el periodo 2013 al 2017.

Al tener p valor: 0.077 no se puede rechazar la hipótesis nula.


91

c.- LIE DE ALTO GRADO Y HALLAZGOS HISTOLÓGICOS.

H1.- Existe relación entre LIE de alto grado y los hallazgos histológicos positivos

de las pacientes que acudieron al programa de cáncer de cuello uterino durante el

periodo 2013 al 2017.

H0.- No existe relación entre LIE de alto grado y los hallazgos histológicos

positivos de las pacientes que acudieron al programa de cáncer de cuello uterino

durante el periodo 2013 al 2017.

Considerando el p valor de 0.189 no se rechaza la hipótesis nula.

d.- DIAGNÓSTICO CITOLÓGICO DE CARCINOMA Y HALLAZGOS

HISTOLÓGICOS

H1.- Existe relación entre el diagnóstico citológico de carcinoma y los hallazgos

histológicos positivos de las pacientes que acudieron al programa de cáncer de

cuello uterino durante el periodo 2013 al 2017.

H0.- No existe relación entre el diagnóstico citológico de carcinoma y los hallazgos

histológicos positivos de las pacientes que acudieron al programa de cáncer de

cuello uterino durante el periodo 2013 al 2017.

Considerando un p valor 0.386 no se rechaza la hipótesis nula.


92

V. CAPÍTULO V: DISCUSIÓN DE RESULTADOS.

Con relación a la edad de las pacientes con citopatología e histología positiva

Diferimos un poco con, ZARI C (Perú – 2016) en su tesis titulada: Correlación

entre citología, colposcopía e histopatología en pacientes con lesiones cervicales

sometidas a conización. Hospital Nacional Dos de Mayo. 2014-2015, quien

encontró que el 75% de pacientes fueron mujeres entre 30 y 59 años para la

población de lima (15), para Ucayali en este grupo de edad soló llegó a 54%.

Anotamos que para el caso de la población Ucayalina, esta tiene lesiones

preneoplásicas de cáncer de cuello uterino es a una edad más temprana ya que

en el grupo de 30 a 49 años hacen el 63%, siendo los grupos más afectados.

En cuba, el 61.29 % de las mujeres portadoras de cáncer cervical, tuvo su primer

parto en la adolescencia y en los controles sólo el 25.81% fueron sometidos a la

causa contribuyente. Haber tenido tres o más partos se asoció con esta afección

maligna contra el cáncer del cuello uterino (OR=10.472; P= 0.0012) comparando

en el grupo de casos la frecuencia fue de 93.55 y en el de controles 58.07 % (35).

En Ucayali en el grupo de mujeres con citología e histología positiva el 36%

tuvieron de 3 a 5 hijos y el 41% de 1 a 2 hijos lo que nos indicaría que no es un

factor tan preponderante el número de hijos comparado con el número de parejas

sexuales.
93

Al relacionar en forma total la citología positiva con la histología positiva

encontramos que esta es estadísticamente significativa con un valor de Chi-

cuadrado de Pearson: 20.421, con 6 grados de libertad y un Valor de

p: 0.002, lo que difiere un poco al estudio de ZARI C (Perú – 2016) quien

encontró al estudio de cono cervical: La citología fue negativa en un 26,4%, con

correlación diagnóstica leve (p>0,05). La colposcopía y la biopsia colposcópicos

mostraron correlación aceptable (k=0,227, p<0,010 y k=0,311, p<0,000).

Con respecto a la correlación individualizada de la citología positiva el ASCUS se

asoció en un 83% a NIC1 o displasia leve lo que nos permite afirmar que es

necesario tomar en cuenta estas citologías indeterminadas y proceder a realizar

un estudio histológico confirmatorio y así poder prevenir en forma oportuna casos

más complicados.

En relación al LIE de bajo grado tuvo una relación del 60% con NIC 2 o displasia

moderada, esto nos alerta de que al encontrar una lesión citológica de este tipo

se debe proceder a realizar colposcopía y biopsia y así confirmar o descartar una

lesión mayor que amerita una conización o un procedimiento terapéutico mayor.

Existió cierta discordancia que se explicaría por el tamaño de muestra, en relación

al LIE de alto grado, que en un 58% se relacionó con NIC1 o displasia leve y solo

el 25% con NIC 3 o displasia severa, lo que nos indica que debemos afinar el
94

diagnóstico y buscar mayor capacitación en estos casos ya que la mayoría

debería ser displasia severa y no leve.

También se encontró discordancia en relación a los diagnósticos citológicos de

cáncer ya que en el 67% se relacionaron con displasia leve NIC1 y solo en el 33%

con displasia severa o NIC3.

APORTE CIENTÍFICO: se demuestra con esta investigación que existe relación

entre la citología positiva y la histopatología, contra algunas tendencias que

pretenden remplazar la citología con la Inspección visual con ácido acético (IVAA)

y por lo tanto se debe incentivar a todo nivel: hospitales, centros y puestos de

salud, el tamizaje de cáncer de cuello uterino mediante estudios citológicos o

papanicolau.
95

CONCLUSIONES

1.- La mayoría de pacientes con citología positiva se encuentra entre los 40 a

49 años con un 34%.

2.- Alrededor del 15% de estudios citológicos realizados son positivos.

3.- El 4% de biopsias presentó lesiones histológicas positivas para lesiones

preneoplásicas y neoplásicas del cérvix.

4.- La categoría ASCUS se relaciona en la mayoría de veces con NIC1 o

displasia leve en 45 casos de 54 (en un 83%), con NIC 2 en 6 casos de 54

(11%) y solo 3 casos de 54 (6%) fueron displasia severa o NIC3.

5.- LIE de bajo grado se relacionan con displasia leve NIC 1 en 4 de un total

de 10 casos (40%) y con NIC2 displasia moderada en un 60%.

6.- LIE de alto grado se relacionaron con displasia le NIC1 en 7 de 12 casos

(58%) y solamente 3 de 12 casos se relacionaron con displasia severa NIC3

(25%).

7. El diagnóstico citológico de carcinoma que al realizar el cruce con la

histología 2 de los tres casos se relacionaron con NIC 1 displasia leve (66%)

y 1 de los tres casos se relaciona con displasia severa NIC 3 (24%).


96

SUGERENCIAS

1.- Se debe implementar políticas a todo nivel para el tamizaje de

Papanicolaou desde que la mujer inicia su vida sexual activa, sobre todo en

el grupo etáreo de 40 a 49 años donde son más frecuentes las lesiones.

2.- Se debe incentivar los estudios citológicos por su alto porcentaje de

positividad, junto a otras pruebas.

3.- Dado el porcentaje de lesiones histopatológicas positivas se debe

incrementar la colposcopía y biopsia para poder complementar a los

estudios citológicos o de Papanicolaou..

4.- La categoría ASCUS no debe ser subestimada ya que tiene una alta

correlación con lesiones preneoplásicas y amerita estudios histológicos.

5.- La categoría LIE de bajo grado deben ser seguidas de un estudio

histológico por su correlación positiva con lesiones malignas.


97

6.- La categoría LIE de alto grado debe obligatoriamente complementarse

con estudio histológico para un mejor seguimiento, control y tratamiento de

estas pacientes

7.- los casos de carcinoma en la citología deben ser investigados con mucho

cuidado ya que no se correlacionan en el 100% con los estudios

histopatológicos.

6.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.- Hedrick Ellenson L y Pirog E C. Aparato Genital femenino. En: Kumar V, Abbas

AK, Aster JC, editores. Robbins y Cotran Patología estructural y Funcional.

Barcelona: ELSEVIER; 2015. p 1002 – 1007.

2.- Ministerio de Salud [internet]. Análisis de la situación del cáncer en el Perú

2013 [en línea]. Lima: Ministerio de Salud – Dirección general de Epidemiología;

2013 [acceso 07 de enero del 2018]. URL disponible en:

http://www.dge.gob.pe/portal/docs/asis_cancer.pdf

3.- Diario Perú 21 [internet]. Siete de cada 14 mujeres diagnosticadas con cáncer

de cuello uterino mueren en el Perú [en línea]. Lima: 2016 [acceso 07 de enero del

2018]. URL disponible en: https://peru21.pe/vida/siete-14-mujeres-diagnosticadas-

cancer-cuello-uterino-mueren-peru-214845.
98

4.-Tamayo LS, Chavez MG y Henao LM. Cáncer de cuello uterino: más allá de lo

que es; la percepción de las mujeres de Antioquia (Colombia) y Colima (México),

2008 Rev Fac Nac Salud Pública [Internet] 2009 [Citado el 10 de febrero del 2018];

27(2): 177-186. Recuperado a partir de:

http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v27n2/v27n2a09.pdf.

5.- Castro E. Edad de inicio de relaciones coitales y numero de compañeros

sexuales como factor de riesgo para el cáncer de cuello uterino en mujeres

atendidas en el hospital de apoyo sullana II -2 [Tesis final de grado en Internet].

[Trujillo – Perú]: Universidad Privada Antenor Orrego; 2014. [Citado el 11 de

febrero del 2018]. Recuperado a partir de:

http://repositorio.upao.edu.pe/handle/upaorep/511.

6.- Callejas DE. Caracterización de la respuesta inmunitaria-inflamatoria en el

cuello uterino en pacientes con displasias de cérvix [Tesis doctoral en Internet].

[España]. Universidad de Alcalá; 2011. [Citado el 11 de febrero del 2018].

Recuperado a partir de: https://dspace.uah.es/dspace/handle/10017/14301.

7.- MedlinePlus [internet]. Cáncer de cuello uterino. Información de Salud de la

Biblioteca Nacional de Medicina de los EE. UU. 2018. [citado el 10 de febrero del

2018]. Recuperado a partir de:

https://medlineplus.gov/spanish/cervicalcancer.html.
99

8.- American Cancer Society [internet]. Prevención y detección temprana del

cáncer de cuello uterino.2018. [citado el 10 de febrero del 2018]. Recuperado a

partir de: https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-cuello-uterino/prevencion-y-

deteccion-temprana/senales-y-sintomas-del-cancer-de-cuello-uterino.html.

9.- Polo Peña E Y, Torres Pérez S, Ochoa Acosta R y Villarreal Amarís G.

FACTORES PERSONALES RELACIONADOS CON LA REALIZACIÓN DE

CITOLOGÍA VAGINAL SINCELEJO 2013 – 2014. REVISALUD Unisucre, [S.l.], v.

2,n.1,july 2014. ISSN 2339-4072. Disponible en:

<http://revistas.unisucre.edu.co/index.php/revisalud/article/view/124>. Fecha de

acceso: 01 apr. 2018

10.- Barrios García L, Benedetti-Padrón I, Alvis-Estrada L, Salamanca-Manjarrez

M. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre citología cérvico-uterina por

mujeres de una población rural en Colombia.[en línea].Revista de ciencias

biomédicas Facultad de Medicina Universidad de Cartagena. Vol 4 No.1 (2013)

Colombia. [citado el 4 de abril del 2018]. Disponible en:

http://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/cienciasbiomedicas/article/view/11

42/1052.

11.-Delgado J. Nivel de conocimientos, actitudes y prácticas sobre la prueba de

Papanicolaou en pacientes mujeres mayores de 18 años atendidas en consulta


100

externa del hospital regional docente las mercedes [Tesis en internet]. [Perú].

Universidad San Martin de Porres; 2015. [Citado el 4 de abril del 2018]. Disponible

en:http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/handle/usmp/1193.

12.- Castillo IY, Aguilar KM, Balaguera D, González HL, Mejía AM. Factores

asociados al uso adecuado de la citología cérvico-uterina por mujeres de

Cartagena (Colombia). Hacia promoc. salud. 2013; 18(2):123-134.

13.- MACHA JULIÁN, Aydee. Conocimientos, actitudes y prácticas del

papanicolaou en mujeres del barrio Cerrito de La Libertad. In Crescendo Ciencias

de la salud, [S.l.], v. 2, n. 2, p. 436-446, ene. 2016. ISSN 2409-8663. Disponible

en: <http://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo-salud/article/view/967>.

Fecha de acceso: 01 abr. 2018 doi:https://doi.org/10.21895/in cres cs.v2i2.967.

14.- Cirion Martinez G R, Herrera Perez M Á  y  Sanabria Negrin J G. Correlación

cito-histológica de las lesiones premalignas y malignas de cuello uterino. Rev

Ciencias Médicas [online]. 2010, vol.14, n.1 [citado  2018-04-03], pp. 92-103 .

Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-

31942010000100010&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1561-3194.

15.- ZARI C. Correlación entre citología, colposcopía e histopatología en pacientes

con lesiones cervicales sometidas a conización. Hospital Nacional Dos de Mayo.

2014-2015 [Tesis final de grado – en Internet]. [Lima – Perú]. Universidad Nacional


101

Mayor de San Marcos. 2016. [Citado 4 de abril del 2018] Disponible en:

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/5658.

16. Schiffman M, Castle PE, Jeronimo J, Rodriguez AC, Wacholder S.

Human papillomavirus and cervical cancer. Lancet. 2007 Sep

8;370(9590):890-907

17. Koshiol J, Lindsay L, Pimenta JM, Poole C, Jenkins D, Smith JS.

Persistent Human Papillomavirus Infection and Cervical Neoplasia: A

Systematic Review and Meta-Analysis. Am J Epidemiol. 2008 Jul

15;168(2):123–37.

18. Kapeu AS, Luostarinen T, Jellum E, Dillner J, Hakama M, Koskela P, et

al. Is Smoking an Independent Risk Factor for Invasive Cervical Cancer? A

Nested Case-Control Study Within Nordic Biobanks. Am J Epidemiol. 2009

Feb 15;169(4):480–8.

19. Trimble CL, Genkinger JM, Burke AE, Hoffman SC, Helzlsouer KJ,

Diener-West M, et al. Active and Passive Cigarette Smoking and the Risk of

Cervical Neoplasia. Obstetrics & Gynecology [Internet]. 2005;105 (1).

Disponible en: http://journals.lww.com/greenjournal/Fulltext/2005/01000/

Active_and_Passive_Cigarette_Smoking_and_the_Risk.29.aspx

20. Schiffman M, Wentzensen N. From human papillomavirus to cervical

cancer. Obstet Gynecol. 2010 Jul;116(1):177-85

21. Cervical cancer and hormonal contraceptives: collaborative reanalysis of

individual data for 16?573 women with cervical cancer and 35?509 women
102

without cervical cancer from 24 epidemiological studies. The Lancet 2007

Nov 10;370(9599):1609-21.

22. Muñoz N, Franceschi S, Bosetti C, Moreno V, Herrero R, Smith JS, et al.

Role of parity and human papillomavirus in cervical cancer: the IARC

multicentric case-control study. The Lancet. 359 (9312):1093–101.

23. Khan MJ, Partridge EE, Wang SS, Schiffman M, Atypical Squamous

Cells of Undetermined Significance/Low-Grade Squamous Intraepithelial

Lesion Triage Study (ALTS) Group. Socioeconomic status and the risk of

cervical intraepithelial neoplasia grade 3 among oncogenic human

papillomavirus DNA-positive women with equivocal or mildly abnormal

cytology. Cancer. 2005 Jul 1;104(1):61–70.

24. Verloop J, Rookus MA, van Leeuwen FE. Prevalence of Gynecologic

Cancer in Women Exposed to Diethylstilbestrol in Utero. New England

Journal of Medicine. 2000 Jun 15;342(24):1838–9.

25. Hoover RN, Hyer M, Pfeiffer RM, Adam E, Bond B, Cheville AL, et al.

Adverse Health Outcomes in Women Exposed In Utero to Diethylstilbestrol.

N Engl J Med. 2011 Oct 5;365 (14):1304–14.

59

26. Hansen J, Sallmén M, Seldén AI, Anttila A, Pukkala E, Andersson K, et

al. Risk of Cancer Among Workers Exposed to Trichloroethylene: Analysis of

Three Nordic Cohort Studies. Journal of the National Cancer Institute. 2013

Jun 19;105(12):869–77.

27. Hughes RG, Colquhoun M, Alloub M, Chetty U, Smart GE. Cervical


103

intraepithelial neoplasia in patients with breast cancer: a cytological and

colposcopic study. British Journal of Cancer. 1993;67 (5):1082-1085.

28. Lehtinen M, Koskela P, Jellum E, Bloigu A, Anttila T, Hallmans G, et al.

Herpes Simplex Virus and Risk of Cervical Cancer: A Longitudinal, Nested

Case-Control Study in the Nordic Countries. American Journal of

Epidemiology. 2002 Oct 1;156(8):687–92.

29. Castellsagué X, Díaz M, Vaccarella S, de Sanjosé S, Muñoz N, Herrero

R, et al. Intrauterine device use, cervical infection with human papillomavirus,

and risk of cervical cancer: a pooled analysis of 26 epidemiological studies.

The Lancet Oncology. 12(11):1023–31.

30. Anttila T, Saikku P, Koskela P, et al. SErotypes of chlamydia trachomatis

and risk for development of cervical squamous cell carcinoma. JAMA. 2001

Jan 3;285(1):47–51.

31. Gillet E, Meys JFA, Verstraelen H, Verhelst R, De Sutter P, Temmerman

M, et al. Association between bacterial vaginosis and cervical intraepithelial

neoplasia: systematic review and meta-analysis. PLoS ONE. 2012;7(10):

e45201.

32. ElNaggar AC, Santoso JT. Risk factors for anal intraepithelial neoplasia

in women with genital dysplasia. Obstet Gynecol. 2013 Aug;122(2 Pt 1):218–230).

33.- DynaMed [Internet]. Ipswich (MA): EBSCO Information Services. 1995

Record No. 114831, Cervical cancer; [actualizado 2015 Dec 31, [citado el 5 de

abril del 2018] Disponible en:


104

http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=dnh&AN=114831&si

te=dynamed-live&scope=site. Registro y login requerido.

34. Massad LS, Einstein MH, Huh WK, et al; 2012 ASCCP Consensus

Guidelines Conference. 2012 updated consensus guidelines for the

management of abnormal cervical cancer screening tests and cancer

precursors. J Low Genit Tract Dis. 2013 Apr;17(5 Suppl 1):S1-S27

35.- Rosell Juarte E, Muñoz Dobarganes A, Cepero Muñoz F, Cardoso Hernández

J, Fernández A E. FACTORES DE RIESGO DEL CÁNCER DE CUELLO

UTERINO. Archivo Médico de Camagüey [en linea] 2007, 11 [Fecha de consulta:

16mayo 2018)Disponibleen:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=211117844001

ISSN.

36.-Bergeron C. Salud pública Méx [revista en la Internet]. 2003 Ene [citado

2018 Dic16] ; 45( Suppl 3 ): 340-344. Disponible en:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-

36342003000900007&lng=es.

37.-Alvitres V. Método científico Planificación de la investigación. 1ra ed. Perú. Ed

Ciencia 2000.
105

ANEXOS

Anexo No. 1

Hoja de recolección de Datos:

RELACIÓN ENTRE HALLAZGOS CITOLÓGICOS POSITIVOS E

HISTOLÓGICOS EN PACIENTES QUE ACUDIERON AL PROGRAMA DE

CANCER DE CUELLO UTERINO DEL HOSPITAL AMAZÓNICO DURANTE

EL PERIODO 2013 AL 2017

1.- EDAD:
106

2.- NUMERO TOTAL DE HIJOS:

3.- NUMERO DE ABORTOS:

4.- DIAGNÓSTICO CITOLÓGICO POSITIVO:

a.- ASCUS ( )

b.- LIE DE BAJO GRADO ( ).

C.- LIE DE ALTO GRADO ( ).

d.- CARCINOMA ( ).

5.- DIAGNÓSTICO HISTOLÓGICO:

a.- DISPLASIA LEVE NIC 1 ( ).

b.- DISPLASIA MODERADA NIC 2 ( ).

C.- DISPLASIA SEVERA NIC 3 ( ).

d.- CARCINOMA ( ).

e.- DISPLASIA GLANDULAR ( ).

f.- ADENOCARCINOMA ( ).
107
1

Anexo No.2

Matriz de Consistencia.

Titulo: RELACIÓN ENTRE HALLAZGOS CITOLÓGICOS POSITIVOS E HISTOLÓGICOS EN PACIENTES

QUE ACUDIERON AL PROGRAMA DE CANCER DE CUELLO UTERINO DEL HOSPITAL AMAZÓNICO

DURANTE EL PERIODO 2013 AL 2017

PROBLEMAS OJETIVOS HIPOTESIS VARIABLE MUESTRA DISEÑO INSTRU ESTADISTIC

S MENTO A
PROBLEMA OBJETIVO MÉTODO Estadística

GENERAL: GENERAL H1.- Existe Variable De una Científic Hoja de descriptiva.

¿Cuál relación relación independie población o recolecci

entre hallazgos Determinar la entre nte: de 5316 cuantitat ón de Prueba ji

citológicos relación entre hallazgos Hallazgos pacientes ivo datos cuadrado

positivos e hallazgos citológicos citológicos que se


2

histopatológicos citológicos positivos positivos e positivos realizó NIVEL

en pacientes que e histopatológicos histopatológi estudio DE

acudieron al positivos en cos positivos Variable citológico INVESTI

programa de pacientes que en pacientes dependient para GACION:

cancer de cuello acudieron al que e: descartar correlaci

uterino del programa de cancer acudieron al Hallazgos cáncer de onal

Hospital de cuello uterino del programa de patológico cuello

Amazónico Hospital Amazónico cancer de s positivos uterino en DISEÑO:

durante el durante el periodo cuello uterino el Descripti

periodo 2013 al 2013 al 2017 del Hospital Hospital vo

2017? Amazónico Amazónic Correlaci

durante el o de onal,

PROBLEMAS periodo 2013 Yarinacoc retrospe

ESPECIFICOS: al 2017 ha ctivo,

OBJETIVOS durante el trasvers

1. ¿Cuál es ESPECIFICOS: periodo al


3

la edad de las H0.- No Existe 2013 al

pacientes con 1.- Determinar la relación 2017 se El

hallazgos edad de las entre buscará diseño

citológicos pacientes con hallazgos encontrar se

positivos que hallazgos citológicos pacientes diagram

acudieron al citológicos positivos e que a de la

programa de positivos que histopatológi tengan siguiente

cáncer de cuello acudieron al cos positivos estudio manera:

uterino durante programa de en pacientes citológico

el periodo 2013 cáncer de cuello que positivo y

al 2017? uterino durante el acudieron al su

2. ¿Cuál es periodo 2013 al programa de estudio

la frecuencia de 2017. cancer de histológic

lesiones 2. Conocer la cuello uterino o

citológicas frecuencia de del Hospital respectiv

positivas de las lesiones Amazónico o para


4

pacientes que citológicas durante el buscar

acudieron al positivas de las periodo 2013 correlacio

programa de pacientes que al 2017. nar

cáncer de cuello acudieron al ambos

uterino durante programa de HIPOTESIS hallazgos.

el periodo 2013 cáncer de cuello ESPECIFICAS Para ser

al 2017? uterino durante el elegidos

3. ¿Cuál es periodo 2013 al 1.- Existe como

la frecuencia de 2017. relación entre parte de

lesiones 3. Conocer la ASCUS la

histológicas frecuencia de (células muestra

positivas de las lesiones atípicas de deben

pacientes que histológicas significado presentar

acudieron al positivas de las indeterminad informaci

programa de pacientes que o) y los ón

cáncer de cuello acudieron al hallazgos completa


5

uterino durante programa de histológicos de las

el periodo 2013 cáncer de cuello positivos de variables

al 2017? uterino durante el las pacientes a evaluar.

4. ¿Cuál es periodo 2013 al que

la relación entre 2017. acudieron al

ASCUS (células 4. Conocer la programa de

atípicas de relación entre cáncer de

significado ASCUS (células cuello uterino

indeterminado) y atípicas de durante el

los hallazgos significado periodo 2013

histológicos indeterminado) y al 2017.

positivos de las los hallazgos 2. Existe

pacientes que histológicos relación entre

acudieron al positivos de las LIE de bajo

programa de pacientes que grado y los

cáncer de cuello acudieron al hallazgos


6

uterino durante programa de histológicos

el periodo 2013 cáncer de cuello positivos de

al 2017? uterino durante el las pacientes

5. ¿Cuál es periodo 2013 al que

la relación entre 2017. acudieron al

LIE de bajo 5. Conocer la programa de

grado y los relación entre LIE cáncer de

hallazgos de bajo grado y cuello uterino

histológicos los hallazgos durante el

positivos de las histológicos periodo 2013

pacientes que positivos de las al 2017.

acudieron al pacientes que 3.- Existe

programa de acudieron al relación entre

cáncer de cuello programa de LIE de alto

uterino durante cáncer de cuello grado y los

el periodo 2013 uterino durante el hallazgos


7

al 2017? periodo 2013 al histológicos

6. ¿Cuál es 2017. positivos de

la relación entre 6. Conocer la las pacientes

LIE de alto grado relación entre LIE que

y los hallazgos de alto grado y los acudieron al

histológicos hallazgos programa de

positivos de las histológicos cáncer de

pacientes que positivos de las cuello uterino

acudieron al pacientes que durante el

programa de acudieron al periodo 2013

cáncer de cuello programa de al 2017.

uterino durante cáncer de cuello 4.- Existe

el periodo 2013 uterino durante el relación entre

al 2017? periodo 2013 al el diagnóstico

7. ¿Cuál es 2017. citológico de

la relación entre 7. Conocer la carcinoma y


8

el diagnóstico relación entre el los hallazgos

citológico de diagnóstico histológicos

carcinoma y los citológico de positivos de

hallazgos carcinoma y los las pacientes

histológicos hallazgos que

positivos de las histológicos acudieron al

pacientes que positivos de las programa de

acudieron al pacientes que cáncer de

programa de acudieron al cuello uterino

cáncer de cuello programa de durante el

uterino durante cáncer de cuello periodo 2013

el periodo 2013 uterino durante el al 2017.

al 2017? periodo 2013 al

2017.
9

MATRIZ DE DATOS

No EDAD LIE LIE ASCUS NIC NIC2 NIC CARCINOMA ADENOCARCINOMA

. ALTO BAJO 1 3

GRADO GRADO
1
2

También podría gustarte