PLANEACIÓN DUA Español 3
PLANEACIÓN DUA Español 3
PLANEACIÓN DUA Español 3
DUA
Esc. Sec. Estatal: José Ma. Luis Mora # Ciclo escolar: 2020-2021 Profesora: Rosa Elia Talamantes
3031 Delgado
Asignatura: Español Grado y grupo: 3° B y D Fecha: octubre 2020
PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa.
COMPETENCIA A DESARROLLAR Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
PRINCIPIOS, PAUTAS. PRINCIPIO I: PROVEER MÚLTIPLES FORMAS DE REPRESENTACIÓN
Pauta 1: Proporcionar opciones de percepción
Pauta 1.3 Proveer alternativas de información visual.
P2.2 Clarificar la sintaxis y la estructura
2.5 Ilustrar conceptos clave con otros medios.
3.1 Proveer o activar conocimiento anterior.
3.2 Remarcar conceptos, ideas y relaciones importantes.
3.3 Guiar el proceso de la información
PRINCIPIO III PROPORCIONAR MÚLTIPLES MEDIOS PARA LA MOTIVACIÓN E
IMPLICACIÓN EN EL APRENDIZAJE.
Pauta 7.2 Mejorar la importancia, valor, y autenticidad.
7.3 Reducir las amenazas y distracciones.
8.2 Variar los niveles de dificultad y apoyo.
8.3 Proporcionar colaboración y comunicación.
APRENDIZAJES ESPERADOS: Abstrae información de un texto para elaborar definiciones de conceptos.
Utilizar el concepto de sinónimos y antónimos como recurso para construir
crucigramas.
Establecer relaciones entre conceptos de un mapa conceptual.
APRENDIZAJE INDISPENSABLE: Emplea el resumen como un medio para seleccionar, recuperar
y organizar información de distintos textos.
Reconozca sinónimos y antónimos para que los pueda emplear para construir
crucigramas.
Elabora cuadros sinópticos y mapas conceptuales para resumir información.
BARRERAS IDENTIFICADAS: Se requiere que las estrategias metodológicas sean en función de los estilos y ritmos de
aprendizaje, conocimientos previos, intereses y motivaciones.
METODOLOGIA Basada en aprendizaje por medio de proyectos. Centrado en los interese, expectativas,
conocimientos y contextos del alumno. Con un producto final que puede ser compartido con
una audiencia. Y se puede involucrar a profesionales o expertos.
RECURSOS: Computadora, cañón, bocinas, video “que son los organizadores gráficos” cartulinas con
diferentes organizadores, video “elaboración de un mapa conceptual”. Video “lectura
valorativa” rotafolios con tres diferentes mapas conceptuales sobre (visualización, fonación,
audición). Hojas de maquina con diferentes conceptos. Cartulinas para elaborar crucigramas.
Marcadores.
EVALUACIÓN: Participación en clase, trabajo colaborativo, elaboración del organizador gráfico, mapa
conceptual, identificación de diferentes conceptos. Elaboración del mapa conceptual de la
lectura valorativa, por medio de rubrica de observación.
Sesiones Actividades
Sesión 1 Inicio:
Elaboremos un organizador gráfico. Se convoca a reunión por MEET a los alumnos y se les da a conocer que
durante esta semana se estarán elaborando diferentes mapas conceptuales.
Se organiza al grupo en equipos de tres integrantes, pidiéndole a alguien que
sea el coordinador al interior que él, ya que se encargará de enviar los links
para las reuniones y se explica a los alumnos que durante este proyecto esta
es la manera en la que se trabajara. (Por MEET o WHATSHAP).
Posteriormente se exploran los conocimientos previos sobre los mapas
conceptuales mediante las siguientes preguntas: ¿Que es un mapa
conceptual? ¿para qué nos sirve en el aula? ¿Cómo se elabora? Elegiré
la participación mencionando un número al azar de la lista.
Con anterioridad establezco acuerdos con la titular de la asignatura de
español para programar todo, la docente ya cuenta con las cuentas
institucionales y los tiene integrados en la plataforma de Classroom.
Desarrollo:
En la siguiente reunión por MEET, se comenta con los alumnos que en este
proyecto se comienza conociendo los diferentes organizadores gráficos y
para qué nos sirven.
Se proyecta el video ¿Qué es un organizador grafico?
https://www.youtube.com/watch?v=BarUHkJRySw. Al finalizar el video se
realizan las siguientes preguntas utilizando la dinámica anterior. ¿Qué es un
organizador grafico? ¿Cuáles son los organizadores gráficos más
usados? ¿para qué nos sirven? ¿Cuál o cuáles de ellos has utilizado?
Los alumnos anotan en su cuaderno las respuestas más significativas.
Se les da un tiempo para que se organicen en equipos por MEET, y reunidos
se les proporcionara una imagen con un organizador gráfico y ellos elijaran
un tema para poder elaborarlo.
Cierre:
Revisar el organizador gráfico de cada equipo que enviarán por Classroom o
WhatsApp y corregir si es necesario.
Evaluación:
Participación en clase, trabajo colaborativo, elaboración del organizador gráfico.
Mediante rubrica de observación.
Sesión 2 Inicio:
En sesión grupal por MEET, se les dan las indicaciones para la siguiente
¿Cómo se realiza un mapa conceptual? actividad.
Una vez proyectado el video, se pide a los alumnos se organicen con el
equipo que conformaron la sesión anterior.
Desarrollo:
Se proyectará el video de ¿Cómo realizar un mapa conceptual?
https://www.youtube.com/watch?v=eSA0ekcIKjU Y al finalizar por equipos
contestaran en su cuaderno las siguientes preguntas: ¿Qué es un
concepto? ¿Cómo se agrupan los conceptos para crear un mapa
conceptual? ¿Cuáles son los principales elementos gráficos que se
utilizan en un mapa conceptual? ¿Cómo se elabora un mapa
conceptual?
Se les motiva para que en plenaria por MEET, compartan sus respuestas y
de ser necesario corrijan.
Se les proporciona de manera individual con anterioridad, un cubo con las
preguntas anteriores para que ellos den respuesta y armen su cubo.
Cierre:
Se les invita a elegir un mapa conceptual para la próxima sesión.
Se pedirá que de tarea elijan una lectura valorativa o una historieta que ya
hallan elaborado en clases anteriores o que sea de su agrado.
NOTA en caso de que los alumnos no cuenten con una, se les podrá
proporcionar diferentes lecturas valorativas por medio de los
organizadores vía whatshap y los alumnos podrán elegir la que sea de su
agrado.
Evaluación:
Participación en clase, trabajo colaborativo.
El cubo con las preguntas contestadas de manera individual.
Mediante rubrica de observación.
Sesion 3 Inicio:
Elaboración de mi mapa conceptual. Se invita a los alumnos a que conformen sus equipos de trabajo vía MEET
solicitando al organizador envíe el link.
De manera conjunta seleccionen la lectura valorativa o historieta, con la que
elaboraran su mapa conceptual. Al equipo donde se ubique Celina y Aracely
la niña con BAP, se les pedirá lo realicen con imágenes de preferencia.
Desarrollo:
Se proporciona material (imágenes de acuerdo al tema seleccionado) para
que los alumnos realicen su mapa conceptual. En caso de que alguno de los
equipos requiera de apoyo se le proporcionará ya sea por la maestra de la
asignatura o maestra de aprendizaje por MEET.
Cierre:
Se realiza una reunión por MEET, invita a los alumnos a que compartan el
plenaria su mapa conceptual con una participación breve de no más de 5
minutos.
De tarea los alumnos investigaran sobre la función didáctica de los
crucigramas.
Evaluación:
Participación en clase, cumplimento de tarea, trabajo colaborativo,
elaboración de mapa conceptual. Por medio de una rúbrica de observación.
Inicio:
Sesión 4 Se realiza una reunión por MEET, solicitando a los alumnos que en plenaria
compartan su investigación sobre la función didáctica de los crucigramas, y
en una hoja de Word la cual se les presentará se tomarán anotaciones.
Desarrollo:
Se pregunta al grupo. ¿has realizado un crucigrama? ¿se te ha hecho fácil o
difícil? ¿Cuál es la relación entre un crucigrama y un mapa conceptual?
Se proyecta video de “ el crucigrama elementos y tipos.
https://www.youtube.com/watch?v=JTqkgv-
QwSE&list=TLPQMDcwMjIwMjDm1mw5ESbJ9Q&index=3
Los alumnos por equipos elegirán de 4 a 6 conceptos en relación con su
lectura valorativa para la elaboración de un crucigrama. Esta actividad la
realizarán una vez terminada la sesión en su equipo correspondiente.
Se hace mención que para construir crucigramas es necesario utilizar:
sinónimos y antónimos, redactar definiciones de conceptos y relacionar
fonéticamente las palabas.
Cierre:
Se les pide a los alumnos que me envíen su crucigrama por Classroom y los
intercambiaré.
Se convoca nuevamente a reunión por MEET y se les motiva para que en
plenaria compartan sus experiencias al construir sus crucigramas.
Evaluación:
Participación en clase, trabajo colaborativo, elaboración del crucigrama
Por medio de una rúbrica de observación.
El GUIÓN RADIOFÓNICO. El guión radiofónico es un texto que ayuda a organizar cada una de las actividades que se llevarán a cabo dentro de un
programa de radio. Resuelve el crucigrama.
HORIZONTALES VERTICALES
3.- Identificación del programa, se utiliza generalmente al comienzo y al final de éste, o para salir a comerciales.
4.- Controla el sonido, introduce la música y recibe indicaciones del productor.
5.- Música que se utiliza para dividir las secciones del programa. Su duración es breve y se escribe el tiempo (en segundos) que debe durar.
7.- Música, de preferencia sin voz, utilizada en volumen bajo.