Dis. Agro. Parcelas N°1
Dis. Agro. Parcelas N°1
Dis. Agro. Parcelas N°1
En la herramienta se han resaltado los: Datos a Ingresar el resto de los analisis son re
En esta hoja, se realiza el cálculo de la NECESIDAD NETA DE RIEGO, para lo cual, el técn
Para determinar el requerimiento hídrico del cultivo, se deben seguir los pasos in
Donde a partir de la carga de datos de tipo de Cultivo, y la elección de una estació
cargada en la base de datos, nos arroja los requerimientos mensuales para los cic
Para el diseño, se utilizará el MAYOR
En el Balance que muestra el cuadro del punto 4.4 se calculan
el % de subirrigacion (en caso de existir) y las areas óptimas
para las situaciones actual, SIN proyecto y CON proyecto.
5- Demandas de riego
Con el dato que obtenemos de la hoja y los valores de eficiencias de APLICA
Calculamos las Demandas Netas y Brutas de las situaciones SIN y CON Proyecto
En el caso de tener varios cultivos, se calculan las Necesidades para cada cultivo considera
Los datos anteriores, sirven para ayudar al Facilitador a entender como se está regando act
que mantengan parte de su sistema con riego por gravedad, en técnicas de mejoras del ma
CON PROYECTO
* Caudal Mes Critico: Caudal correspondiente al mes del REQUERIMIENTO MAXI
* Area Max a Tecnificar: Es la máx área que se puede regar con el caudal dispon
* Area a Tecnificar: Es el área que están dispuestos a poner bajo riego los miemb
* Caudal p/Tecnificar: Es el caudal que se necesita para tecnificar el área propue
* Caudal en Parcela: Es el caudal que se necesita para tecnificar el área propuest
* Area Fact Gravedad: Es el área que se puede regar por gravedad, con los cauda
* Caudal Gravedad: Es el caudal necesario para regar por gravedad con las eficie
* TOTAL IRRIGADO: Corresponde al área total irrigada, es la suma del área a tecn
* Incremental bajo Riego Opt: En caso de que no se decida regar por gravedad,
Con la información precedente sobre la situación con y sin proyecto, se completa automáti
Guias de Planes de Alianza, que resumen las mejoras previstas en cuanto a las situaciones
irrigadas y tecnificadas, los rendimientos incrementales generados por el riego
Se plantean ejemplos de (i) distribución uniforme y equitativa entre todos los productores,
precedentemente, o (iii) en base a los techos presupuestarios o de contrapartida.
En base a estos criterios se definen las caracteristicas de los riegos parcelares a ser diseñado
considerados en los diseños por aspersion, microaspersion o goteo, según el caso.
Productores / Turno: Cantidad de Productores que van a poder regar en cada turno
Caudal Turno: Es el caudal en cabecera de la parcela divida el numero de turnos
Turno: Las 24hs divididas el numero de turnos de riego
Volumen Turno: Volumen de agua en cada turno de riego
9. Información de Suelos
Se debe ingresar información basica sobre los siguientes parámteros caracteristicos de los s
En caso de no contar con los ensayos o estudios especificos, se adjuntan informaciones sug
evaluacion del tipo de suelo que el facilitador realice en la zona de proyecto.
RIEGO, para lo cual, el técnico debe ingresar una serie de datos técnicos referentes a:
criminada por fuente de agua (cantidad de superficie regada por las distintas fuentes)
s/volúmenes disponibles.
Caracterizado por un ciclo de caudales o caudal minimo en estiaje
Caracterizado por datos de caudales y período de funcionamiento de los pozos
o atajados Caracterizado por un volumen anual a ser utilizado
nsuales medios, se trabajará con los caudales de ESTIAJE (MÍNIMOS) Eficiencias de Aplicación
onibilidad
ntre todos los productores, (ii) proporcional en base al area que disponian
de contrapartida.
os parcelares a ser diseñados, (caudales parcelares y areas ) para ser
teo, según el caso.
ficiencias de Aplicación
eradas en el proyecto.
utilizado para tecnificar). La planilla la calcula automáticamente, en el caso de que la Alianza NO quiera seg
3,2, Selección de Cultivo de base de Datos CropWat o de información Publicación FAO Nro 56 Evapotranspiració
o de información Kc de Estudios de Pronar en Bolivia
Req,de riego
(l/s/h) 0.09 0.23 0.3 0.24 0.29 0.26 0.2
Altiplano
Nº CULTIVO CICLO VEG,
C
(días)
1 Ajo (tardia) 210 0.40 0.50 0.62 0.75
2 Ajo (temprana) 180 0.40 0.62 0.75 1.03
3 Alfalfa 240 0.40 0.70 1.15 0.40
4 Arveja (seca) 240 0.44 0.44 0.53 0.63
5 Arveja (verde) 150 0.44 0.53 0.97 0.89
6 Avena (forrajera) 120 0.35 0.75 1.15 0.60
7 Avena (grano) 180 0.43 0.75 0.85 1.15
8 Cebada (grano) 180 0.33 0.74 1.15 0.87
9 Cebada (verde) 120 0.37 0.76 1.15 0.60
10 Cebolla (cabeza) 180 1.15 1.16 1.38 1.16
11 Cebolla (verde) 150 1.15 1.16 1.38 1.16
12 Cucurbitáceas 210 0.37 0.75 0.85 0.95
13 Durazno 270 0.55 0.95 1.05 1.15
14 Haba (tardia) 240 0.48 0.57 0.65 0.92
15 Haba (intermedia) 180 0.48 0.57 0.65 0.92
16 Haba (verde) 150 0.48 0.57 0.92 0.86
17 Hortalizas (carpa solar) 120 0.37 0.68 1.00 0.90
18 Maíz (choclo) 150 0.36 0.75 1.15 1.10
19 Maíz (grano) 210 0.33 0.74 0.94 1.15
20 Manzana 270 0.85 1.00 1.15 1.25
21 Nabo 120 0.37 0.70 1.03 0.95
22 Oca 180 0.20 0.50 1.02 1.30
23 Papa (tardía) 210 0.20 0.50 1.02 1.30
24 Papa (temprana) 150 0.20 0.50 1.02 1.30
25 Papalisa 210 0.20 0.50 0.80 1.02
26 Pasturas (nativas) 365 0.10 0.20 0.30 0.50
27 Quinua 210 0.40 0.70 0.75 0.85
28 Trigo (grano) 210 0.35 0.75 1.15 1.05
29 Zanahoria 180 0.37 0.73 0.91 1.10
Valle
Nº CULTIVO CICLO VEG,
C
0 (Dias)
1 Ajo (temprana) 180 0.40 0.62 0.75 1.03
2 Ajo (tardia) 210 0.40 0.50 0.62 0.75
3 Alfalfa 365 0.71 1.09 1.13 0.70
4 Arveja (seca) 150 0.41 0.78 1.15 1.05
5 Arveja (verde) 120 0.41 0.78 1.15 1.05
6 Avena (forrajera) 120 0.38 0.76 1.15 0.60
7 Avena (grano) 180 0.42 0.78 0.96 1.15
8 Brócoli 150 0.47 0.76 1.05 0.97
9 Cebolla (verde) 120 0.78 0.91 1.05 1.00
10 Cebolla (cabeza) 150 0.78 0.91 1.05 1.02
11 Centeno (grano) 180 0.38 0.76 0.95 1.15
12 Ciruelo 270 0.50 0.75 0.95 1.00
13 Coliflor 150 0.47 0.76 1.05 0.97
14 Cucúrbitáceas 150 0.37 0.68 1.00 0.87
15 Damasco 270 0.55 0.95 1.05 1.15
16 Durazno 270 0.55 0.95 1.05 1.15
17 Flores (tardia) 120 0.35 0.65 0.95 0.82
18 Flores (temprana) 90 0.35 0.65 0.95
19 Frijol (grano) 150 0.37 0.68 1.00 0.95
20 Frijol (verde) 120 0.37 0.68 1.00 0.90
21 Frutilla 270 0.50 0.65 0.80 0.85
22 Haba (seca) 150 0.43 0.79 1.14 1.03
23 Haba (verde) 120 0.43 0.79 1.14 1.03
24 Lechuga y hortalizas 90 0.38 1.00 0.90
25 Locoto 180 0.40 0.70 0.85 1.00
26 Maíz (choclo) 150 0.24 0.41 0.80 1.08
27 Maíz (forrajero) 120 0.24 0.41 0.80 1.08
28 Maíz (grano) 180 0.24 0.41 0.80 1.08
29 Maní (tardia) 210 0.41 0.73 0.89 0.97
30 Maní (temprana) 180 0.41 0.73 0.97 1.05
31 Manzana 270 0.50 0.75 0.95 1.00
32 Nabo 120 0.37 0.70 1.03 0.95
33 Papa (tardia) 180 0.24 0.74 1.02 0.75
34 Papa (intermedia) 150 0.24 0.74 1.02 0.75
35 Papa (temprana) 120 0.24 0.74 1.02 0.48
36 Pastura (nativa) 365 0.10 0.20 0.30 0.50
37 Pera 270 0.50 0.70 0.85 0.90
38 Pimentón 150 0.41 0.73 1.05 0.95
39 Rábano 40 0.38 0.85
40 Remolacha forrajera 180 0.36 0.70 1.05 1.00
41 Remolacha 150 0.36 0.70 1.05 1.00
42 Repollo 150 0.47 0.76 1.05 0.97
43 Tomate (temprana) 120 0.42 0.81 1.20 0.92
44 Tomate (tardia) 150 0.42 0.81 1.20 0.92
45 Trigo (grano) 180 0.38 0.76 0.95 1.15
46 Vid 240 0.45 0.60 0.70 0.70
47 Zanahoria 150 0.41 0.68 0.82 0.97
ARROZ
31 28 31 30 31
Ene Feb Mar Abr May
Déficit de Precipitación
1, Rice 87.5 99.7 83.8 0 0
2, Rice 0 0 0 0 255.1
Area Irrigada 50 50 50 0 50
(% del area total)
0 0 0 0 0
0 0 0 0 0
99.2 126.1 0 0 0
0 3.2 113.1 131.2 72.9
3.1 3.6 4.4 4.4 1.4 CUADRO QUE TENEMOS QUE LLEVAR AL
95.1 107.1 136.7 131.4 43.6 PUNTO 4
0.36 0.41 0.51 0.51 0.16
oManual 56 demedias
Kc y alturas FAO losmáximas
siguientes
de cuadros:
las plantas
0.80 0.60
0.73 0.60
1.14 0.94
0.94
1.00 0.87 0.75
1.15 1.15 1.10 0.90 0.85
0.97 0.91 0.95 0.81
0.97 0.91 0.95
0.81
1.05
0.87 0.73 0.60
1.25 1.25 1.20 0.95 0.85
0.95 0.60
1.30 0.95 0.60
0.60
1.03 1.03 0.60
0.60 0.70 0.85 0.80 0.75 0.70 0.50 0.30
1.00 0.70 0.40
0.86 0.67 0.20
0.95 0.80
0.95 0.88
1.03 0.95 0.88
1.14 1.15 0.66 0.83 1.07 0.66 0.82 0.67
0.80
1.00
0.87 0.60
1.00 0.95 0.90 0.85 0.70
0.90
0.75
1.15 1.15 1.10 0.90 0.85
1.15 1.15 1.10 0.90 0.85
0.90
0.90 0.80
1.03
1.03 0.80
1.05 0.82 0.60
0.82 0.60
1.00 0.95 0.90 0.85 0.70
0.61 0.48
0.48
0.95 0.80
0.95
0.90
0.65
0.87 0.60
0.70 0.65 0.50 0.30
0.69
0.80
0.67 0.20
1.02 1.20 0.97 0.86 0.80 0.78 0.76 0.75
0.80
1.03 0.95
0.60
0.82 0.71 0.60
0.82 0.60
0.75
0.87 0.75
0.85
0.95
1.07 1.00
0.85
0.45
1.02 0.95
0.92 0.65
0.67 0.20
0.70 0.65 0.50 0.30
0.85 0.80 0.75 0.65 0.55
0.80
30 31 31 30 31 30 31
Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
0 0 0 0 0 293.1 89.2
51.4 120 184.1 170.1 0 0 0
50 50 50 50 0 50 50
22.2 3.81
QUE TENEMOS QUE LLEVAR AL
PUNTO 4
304
Paso 1: Planteo Participativo de Modelos de Producción Propuestos
Relevamiento sobre situacion productiva actual y definicion de numero de ciclos y producto principal con proyecto
Fuente 2:
Total regantes 58 Beneficiarios Alianza
Tiempo de Disponibilidad de la fuente 8 horas/dia
Ene Feb Mar
Caudal Fuente (l/s)
Caudal Continuo Mes 0.0 0.0 0.0
2 - Agua Subterranea, perforaciones: Caracterizado por datos de caudales y periodo de funcionamiento de los pozos
Total regantes 2 Benef Alianza
Hs de Funcionamiento Pozo 4 horas/dia Nro de Pozos
Ene Feb Mar
Caudal por Pozo (l/s) 8 8 8
Caudal Continuo Mes 2.7 2.7 2.7
3 - Embalses, atajados, riegos asignados desde represas. Caracterizado por un volumen anual a ser utilizado
ET 317.77 mm/año
26.48 mm/mes
Meses a utilizar la represa 5.00
Evaporación Total 0.13 m
Área de la superficie del estanque 300 m2
Pérdidas por Evaporación 19.86 m3
CULTIVO
ACTUAL EN RENDIMIENTO Nro de Ciclos
PRODUCCIÓN (ha) TN/HA.
Paso 8. Programacion del Riego Se refiere a como será distribuido el caudal de cabecera ent
Caudal Inicio Sistema 2.8 l/s
Caudal Cabecera de parcelas 2.54 l/s
Division del caudal 1 En caso de reservorios, pozos o fuentes superficiales en los
En caso de divisiones de caudales, en donde distintos grupo
En aquellos casos donde excepcionalme
Caudal de Cabecera de 2.54 l/s Para el caso de atajado, el cuadro a com
Parcela/Turnado
El caudal de cabecera a utlizar en los diseños parcelares, debe ser definido por el facilitador
en función de la programación de riego que se plantee. Como ejemplo la planilla calcula el Hs de Funcionamiento
caudal continuo en cabecera en función de la disponibilidad planteada en pasos 2 y 3. Ver
ejemplos de esquemas inferiores, para la definición de los caudal de cabecera de parcela y
tiempos de recepción).
P P C P P
Rend. Sec.
Rend. A Irrig. T (tn/ha) Area Secano (ha) Situación SIN PAR
(tn/ha)
Efic Aplic
Efic Dist
Efic Cond
0.00 0.00 0.00 Efic Global
0.00 Área Total 0.00
continuidad, (ii) perforaciones, y (iii) riegos asignados desde represas, embalses o atajados
n, debiendo completarse los valores de caudal en la tabla inferior.
minimo en estiaje
beneficiarios
beneficiarios
n CON Proyecto
85%
95%
95%
77%
Abr May Jun Jul Ago
1.4 2.1 2.5 2.6 3.1
42.6 66.5 75.6 80.0 94.9
0.16 0.25 0.29 0.30 0.35
Necesidad Neta
El Caudal ficticio continuo es el caudal estricto que habría que suministrar p
ficticio continuo las necesidades de agua de las plantas, si se regara de manera continua. E
período de punta de consumo de la campaña de
Producida
0.0
0.0
0.0
N TN (CON PAR)
Producida
0.0
0.0
0.0
0.8
0.8
buido el caudal de cabecera entre el conjunto de las parcelas. Si la distribución se realizará por turnos o no.
s o fuentes superficiales en los que no dividen el caudal (ver ESQUEMAS CASO POZO O REPRESA b) se debe ingresar "1"
dales, en donde distintos grupos de parcela reciben caudales diferentes (por ej. una división de caudal 70%-30%), se debe realizar los di
llos casos donde excepcionalmente, ademas de recibir un turno de riego colectivo, el propietario tenga un pozo/atajado en su parcela, pa
caso de atajado, el cuadro a completar sería uno similar al cuadro de represa/atajado donde se calcula el caudal en función del volumen e
mm
Enero 66
Febrero 72
Marzo 62
Abril 10
Mayo 4
Junio 3
Julio 1
Agosto 2
Septiembre 25
Octubre 7
Noviembre 26
Diciembre 73
Total 351
15 Ago
Set Oct Nov Dic Total dias
30 31 28 15 120
0.14 0.14 0.14 0.14
0.00 ha
2.8 l/s Secano 0.00 ha
0%
OR, en caso de área nueva de riego ingresar rendimiento estimado, y en caso de conocer los
bajo riego en la zona de la Alianza, debe adoptar este valor para el cálculo en la celda D164,
ue es mas adecuado al calculado .
Total (ha)
0.50
0.50
0.00
0.00
0.00
0.50
0.25
Max a Tecnificar por techo de financiamiento
% de la superfice Optima
0%), se debe realizar los diseños de manera separada, y colocar "manualmente" el valor del caudal correspondiente en cabecera de parc
o/atajado en su parcela, para el caso de pozo se ingresan la información del pozo en la siguiente tabla y los caudales se deben sumar al cau
l en función del volumen embalsado.
ok
ok
l/s
l/s
l/s
l/s
Costo Kit Aspersión USD 3,500
Costo Kit Goteo USD 3,900
Bs
Bs
Bs
ha tecnificadas
0.51 ha tecnificadas
12%
Parcela Tipo 1
Caudal continuo de Diseño 0.15 l/s 0.54
Caudal Diario continuo 12.94 m3/dia
Área a regar 0.25 ha
Caudal Turno en Parcela 2.54 l/s 9.13
Horas reales de recepción del turno 7.00 h (dato que definirá el facilitador se
Volumen Total del Reservorio 63.89 m3/turno -26.69
Volumen en exceso disponible
Aspersor
Marca joly
Presion de Operación 20 mca
Caudal de Servicio 1.47 l/s
Caudal de Servicio 5.30 m3/h
Diametro Mojado 36.0 m
Espaciamiento Lineas 26.0 m
Espaciamiento Emisores 26.0 m
Traslape 72% OK Espaciamiento
Pluviometria 7.84 mm/h OK Capac Infilt
Tiempo de Posicion 4.62 h
Sistema Fijo
Nro de Aspersores 4
Nro de Laterales 2
Riego por Turno: cada cuantos días el productor va a recibir el agua según e
aría entre 30% y 50% Se asume que se guarda la totalidad del agua del turno en un reservorio
Días de Recepción del Turno En caso que el intervalo de riego y el numero de dias de turnado no coincida
dias tamaño del reservorio en función del Turnado
OK
7.00
m3/h
m3/h
7.00 dias
olumen de agua necesario para regar la dosis bruta con el caudal del turno
9x4 joly
2 bar
5300 l/h
OK Espaciamiento
OK Capac Infilt
dias
l/s
dias => intervalo entre riegos 7.00 dias OK intervalo según deficit permisible
ha
9x4
días
a a recibir el agua según el turnado
turno en un reservorio
as de turnado no coincidan. El Consultor deberá ajustar el
Kit móvil
Número de aspersores 2
NODO B
3729.00
SECUNDARIA 1
NODO C
3729.60 26.00 -0.02
NODO C
PRINCIPAL 1 3729.60
CAPTACION 3724.60 134.00 0.04
móvil
De introducción manual cuando la lateral tenga otra longitud y la terciaria divida la parcela
De introducción manual
Tuberías de unidades diferentes
Tubería de unidades diferentes o de aporte a la principal
CRITERIOS:
-Velocidades admisibles 0.45 m/s – 2,5 m/s.
-Variación de caudal admitida 10%....O lo que se traduce en
variación de presión admitida 20 %.
P mínima = presión de trabajo el aspersor o un poco por
debajo.
P máxima = Presión mínima + 20%
-Margen de seguridad en el timbraje. 10 mca
-Longitud equivalente para pérdidas de carga localizadas
aumentaremos un 20 % la longitud de los tramos a la hora
de calcular las pérdidas de carga.
40 36.4 38 40
50 47.2 47.8 50
63 59.2 57.2 63
75 70.6 68.6 75
TUBERIAS TERCIARIAS, SECUNDARIAS, PRINCIPALES 84 90
TUBOS DE POLIETILENO 113 110
DIAMETRO
EQUIVALENTE (Pulg)
1/2
3/4
1
1 1/4
1 1/2
2
2 1/2
3
4
6
8
10
12
DIFERENCIA DE
CARGA ENTRE
PERDIDA DE CARGA LA ENTRADA Y CONTROL 2
PERMISIBLE PCP (m) SALIDA DP (m) DP <=Pt
- -0.24 OK!
- 4.34 OK!
DIFERENCIA DE
CARGA ENTRE
PERDIDA DE CARGA LA ENTRADA Y CONTROL 2
PERMISIBLE PCP (m) SALIDA DP (m) DP <=Pt
- 0.16 OK!
- 4.34 OK!
DIFERENCIA DE
CARGA ENTRE
PERDIDA DE CARGA LA ENTRADA Y CONTROL 2
PERMISIBLE PCP (m) SALIDA DP (m) DP <=Pt
- 0.16 OK!
- 4.34 OK!
DIFERENCIA DE
CARGA ENTRE
PERDIDA DE CARGA LA ENTRADA Y CONTROL 2
PERMISIBLE PCP (m) SALIDA DP (m) DP <=Pt
- 0.15 OK!
- 7.23 OK!
DIFERENCIA DE
CARGA ENTRE
PERDIDA DE CARGA LA ENTRADA Y CONTROL 2
PERMISIBLE PCP (m) SALIDA DP (m) DP <=Pt
- 0.16 OK!
- 4.34 OK!
DIFERENCIA DE
CARGA ENTRE
PERDIDA DE CARGA LA ENTRADA Y CONTROL 2
PERMISIBLE PCP (m) SALIDA DP (m) DP <=Pt
- 0.16 OK!
- 4.34 OK!
DIFERENCIA DE
CARGA ENTRE
PERDIDA DE CARGA LA ENTRADA Y CONTROL 2
PERMISIBLE PCP (m) SALIDA DP (m) DP <=Pt
- 0.16 OK!
- 4.34 OK!
DIFERENCIA DE
CARGA ENTRE
PERDIDA DE CARGA LA ENTRADA Y CONTROL 2
PERMISIBLE PCP (m) SALIDA DP (m) DP <=Pt
- 4.34 OK!
DIFERENCIA DE
CARGA ENTRE
PERDIDA DE CARGA LA ENTRADA Y CONTROL 2
PERMISIBLE PCP (m) SALIDA DP (m) DP <=Pt
- 0.15 OK!
- 4.34 OK!
DIFERENCIA DE
CARGA ENTRE
PERDIDA DE CARGA LA ENTRADA Y CONTROL 2
PERMISIBLE PCP (m) SALIDA DP (m) DP <=Pt
- 0.16 OK!
- 4.34 OK!
FUENTE DE AGUA (F)
BOMBA
1 2
PUNTO DE
REFERENCIA
CAPTACION
RESERVORIO 1
RESERVORIO 2
BOMBA
CABEZAL DE
FILTRADO Y
FERTILIZACION
POZO
ATAJADO
POZA
NODO A
NODO B
NODO C
CAPTACION
E
F
G
H
I
J
K
L
M
N
O
P
Q
S
T
HIDRANTE 3
HIDRANTE 2
HIDRANTE 3
HIDRANTE 8
BOMBA
SISTEMA: ASPERSIÓN
NOTA: Las pérdidas de carga por piezas especiales se refieren a las produ
1 Caudal de diseño: 0.0029 [m³/s] reducciones, etc. Se cifran normalmente en un 10% del valor de las pérdi
2 Pérdidas de carga sistema 10.67 [m] tuberías.
Perdidas accesorios del
3 sistema 7.00 [m]
4 Altura geométrica de succión 8.00 [m] (En caso de succion negativa tomamos +ha y en caso de succion posit
5
Altura geométrica de impulsión 5.60 [m]
Potencia de la bomba
13 calculada Pb = δQHm/75η = 2.00 [HP] 1.49 [KW]
Potencia de la bomba
14 adoptada comercialmente Pb = 5.50 [HP] bomba de presion
CÁLCULO DE LA POTENCIA DE LA BOMBA
Siendo:
P = Potencia en CV
Q = Caudal requerido en l/s
R= Rendimiento de la bomba (tanto por uno)
H= Altura Manometrica Total
Una vez calculada la potencia absorvida por la bomba, se calcula la potencia teórica del m
aumentando a la potencia absorvida un porcentaje, según la tabla siguiente:
SISTEMA:
ASPERSIÓN
MICROASPERSDE INTRODUCCION MANUAL PARA MICROASPERSION O CASO ESPECIAL
GOTEO
bomba de acaudal
Durante el diseño de filtros se debe definir:
1.- El tamaño del filtro en función del caudal de trabajo (se recomienda un poco mas del 40% de la necesaria).
2.- El tamaño de orificios de paso para filtrar hasta un 25% del tamaño de orificio a la salida del emisor.
3.- La pérdida de presión en los filtros. Para el diseño se recomienda considerar un 15% de la presión de trabajo de los em
e
vista de que la pérdida de presión incrementa durante la operación por acumulación de impurezas.
4.- Las pérdidas por fricción en la tubería del cabezal, incrementa en un 15% para incluir las pérdidas por singularidades.
la potencia teórica del motor a instalar, 5.- Eventuales pérdidas de presión por instalación de inyector de fertilizante. Estas se obtienen de catálogo de fabricació
a siguiente:
án las tablas de servicio que los distintos fabricantes disponen, eligiendo la bomba
Succion negativa Succion positiva
la necesaria).
emisor.
misor.
sión de trabajo de los emisores, en
as.
idas por singularidades.
e catálogo de fabricación.
1. DIMENSIONAMIENTO RESERVORIO RECTANGULAR
CALCULOS
VOLUMEN A ALMACENAR m3 4500.00 Factores para el Cálculo del LARGO
AREA MEDIA ESPEJO DE AGUA m2 1125.00 0.5 6.00 -16.00
DIMENSIONAMIENTO DE RESERVORIO
COSTOS
4.10m 1 4.0m
1
CORTE LONGUITUD
4m
4.1
-2m 6m
4.1
69.78
64 M3
8.00
24.00
6m 1.5m
4.0m
CORTE TRANSVERSAL