Final Informe Cilantro

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

SEDE PALMIRA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ADMINISTRACIÓN
Ingeniería Agrícola
Balance De Agua Y Teledetección
Luz Adriana Duque Montoya 316019

CÁLCULO DE LA NECESIDAD DE RIEGO DE UN CULTIVO DE CILANTRO


MEDIANTE EL MANEJO DE LA HOJA FAO

REVISION DE LITERATURA

 LOS REQUERIMIENTOS HÍDRICO DE LOS CULTIVOS.


Los requerimientos hídricos de los cultivos dependen principalmente de la especie,
variedad, etapa fenológica, fecha de siembra y condiciones ambientales del ciclo fenológico
(Allen et al., 2006). Cuando las plantas son todavía pequeñas la evaporación será
comparativamente más importante que la transpiración; en tanto que cuando hayan
alcanzado su máximo desarrollo ocurrirá lo contrario, es decir la transpiración será mayor
que la evaporación. En la siembra y en el estado inicial las necesidades de agua de un
cultivo son aproximadamente del 50% de la demanda que se produce durante el estado
medio, cuando el cultivo está totalmente desarrollado. En relación con el estado final, que
coincide con el periodo durante el cual el cultivo madura y es cosechado. [ CITATION Jar17
\l 9226 ]

 CILANTRO (Coriandrum sativum L.).

Es una hortaliza utilizada desde tiempos remotos como condimentos y planta medicinal
(Cruz, 2004). El cilantro, es una planta herbácea de la familia de las apiáceas, de uso común
en la zona mediterránea, latinoamericana y el sudeste asiático. El nombre coriandro viene
del latín coriandrum, que a su vez deriva del griego korios, que quiere decir chinche,
refiriéndose al desagradable olor del cilantro cuando sus frutos aún están verdes.
[ CITATION Mar16 \l 9226 ]

 NDVI DE IMÁGENES LANDSAT

1
Según Shimabukuro (1999 apud Moreira 2005) la firma espectral característica de
vegetación verde y saludable muestra un contraste evidente entre la región de lo visible,
específicamente en rojo e infrarrojo cercano. Cuanto mayor es el contraste, habrá un mayor
vigor de la vegetación en el área imaginada. Este es el principio en el que se basan los
índices de vegetación, que combinan información espectral en estas dos bandas del espectro
electromagnético. La reflectancia en la región rojo (alrededor de 0.6 a 0.7 µm) es bajo
debido a la absorción de pigmento de hojas, principalmente clorofila. Sin embargo, la
región infrarroja (alrededor de 0,8 a 0,9 µm) tiene una alta reflectancia debido a la
propagación de la estructura celular de la hoja. Hay varios índices de vegetación que se han
desarrollado para ayudar en el monitoreo de vegetación e identificación de cultivos. Sin
embargo, en teledetección orbital, el más utilizado es el Índice de Vegetación de Diferencia
Normalizada (NDVI) (Rouse et al, 1973), que se calcula utilizando la siguiente expresión:

NDVI = (NIR - R) / (NIR + R),

donde, NIR es la energía reflejada en la región infrarroja cercana, y R es la energía


reflejada
en la región roja del espectro electromagnético. NDVI puede usarse para estimar la
producción primaria, para monitorear patrones de sequía, correlacionados con variables
ambientales como precipitación, temperatura y tipos de suelos y monitoreo de bosques
tropicales, entre otras aplicaciones. [ CITATION Deb07 \l 9226 ].

 COEFICIENTE BASAL DEL CULTIVO Kcb


El coeficiente basal del cultivo, Kcb, es definido como el cociente entre ETc y ETo cuando
la superficie del suelo se encuentra seca, pero donde el contenido promedio de agua en la
zona radicular del suelo es adecuado para mantener totalmente la transpiración de la planta.
El Kcb representa la línea base potencial del valor de Kc en ausencia de los efectos
adicionales introducidos por el humedecimiento del suelo a través del riego o la
precipitación. El coeficiente de evaporación en el suelo, Ke, describe el componente de la
evaporación que ocurre en la superficie del suelo. (FAO 56)

METODOLOGÍA

Etapa 1 – Información inicial. Previamente se obtuvieron datos sobre las características


del suelo donde se realiza la siembre del cultivo (Tabla 1), esta información incluye valores
para porcentaje de humedad a capacidad de campo y punto de marchitez permanente.
Adicionalmente se instala un pluviómetro en el lugar para tener un dato más acertado de la
precipitación en la zona de cultivo, al mismo tiempo y mediante los datos de la estación
meteorológica de la Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira, se realiza un

2
seguimiento de la variación de estos factores diariamente, aunque los datos se recogen
semanalmente, permiten calcular le ET0 mediante la ecuación de Penman-Monteith como
se describe en FAO 56.
Capacidad Capacidad Punto de Punto de
de Campo de Campo Marchitez Marchitez
Permanente Permanente
(%W) (%) (%W) (%)
42,78 47,25 10,13 11,19
43,17 46,74 10,58 11,46
43,97 50,16 10,78 12,30
Tabla 1. Datos del suelo del lote de cultivos obtenidos por la prueba de lisímetros.

Figura 1. Ecuación de Penman-Monteith para el cálculo de la ET0. (Fao 56)

Día ET0 Día ET0


(mm/d) (mm/d)
11-nov 5,72 1-dic 6,51
12-nov 3,70 2-dic 7,71
13-nov 3,79 3-dic 6,23
14-nov 6,21 4-dic 6,08
15-nov 5,51 5-dic 6,88
16-nov 5,18 6-dic 4,67
17-nov 5,05 7-dic 3,30
18-nov 6,25 8-dic 6,46
19-nov 6,18 9-dic 6,99
20-nov 6,50 10-dic 6,05
21-nov 6,37 11-dic 4,50
22-nov 5,29
23-nov 6,45
24-nov 7,59
25-nov 7,83
26-nov 5,15
27-nov 3,79
28-nov 5,59
29-nov 4,93
30-nov 5,05
Tabla 2. Datos calculados para ET0 a partir de la ecuación de Penman – Monteith (FAO 56)

Etapa 2 – Preparación del área de estudio. Se realiza la preparación del área de siembra
dentro del lote de cultivos de la Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira, se tiene
una cama de 1,20 m por 2 m, con una distancia entre hileras de 0,15m. Para la siembre se

3
cuenta con 15 g de semilla por metro lineal aproximadamente, para un total de 120 g de
semillas.
Después de la siembra se utiliza un envase plástico de 1,5 L para realizar un primer riego se
apliquen en total de 4 botellas para obtener un total de 6 L, durante los primeros días
después de la siembra se realiza un riego casi diario correspondiente a 6 L, todo
dependiendo de las precipitaciones existentes en el día.

Etapa 3 – Seguimiento del cultivo. Una vez emergen las primeras semillas se empieza el
proceso de radiometría el cual se realizó mediante el radiómetro Apogee PS-100, el cual
trabaja en un rango espectral óptimo de 350 nm a 1000 nm, este proceso permite calcular el
índice de vegetación normalizada (NDVI) y posteriormente mediante ecuaciones
encontradas en literatura se podrá obtener el Kcb del cultivo en cada etapa para así mismo
realizar la estimación de la frecuencia de riego mediante el uso y manejo de la hoja FAO.
Conjuntamente a este proceso tambien se realizó la toma de fotografías verticales a una
distancia aproximada de un metro, este con el fin de procesar la imagen bajo una
clasificación supervisada o no supervisada en software ArcGIS lo que permitió estimar un
índice de cobertura vegetal en cada día que se realizó la toma de la muestra.

Etapa 4 – Estimación de riego. Con los datos obtenidos de Kcb se ingresan a la Hoja
FAO, tambien los datos de riego manual, para obtener un balance hídrico del cultivo en
toda la etapa. Entre los datos que se agregan a la hoja FAO se debe tener en cuenta las
etapas de duración del cultivo, para realizar esto, se toman los datos de la tabla 2.

Variedad Início Desarrollo Medio Final


Laurena CL 12 22 42 15
Precoso CP 21 25 32 20
Datos para calcular en la hoja FAO
Kcb 0,05 MAD during
Lini 12 0,22 CC 0,45 fw (irrig.): 0,4 Rootmin 10 %
ini m Initial Stage
Kcb 9 0,15 MAD after
Ldev 22 0,83 PMP 0,1 AFE Rootmax 30 %
mid mm m Initial Stage
350
Kcb 40 Avail.
Lmid 42 Ze 0,1 ADT mm/
end mm Water
h
Max.
Llate 15 0,5 Ar initial De: 0
Ht.:
Initial fw: 1
Tabla 3. Etapas del cultivo (Torres & Ortiz, 2018)

4
Tabla 4. Datos iniciales para calcular en la hoja FAO.

Etapa 5 – Cosecha del cultivo. Por ultimo se realiza la cosecha manual del cultivo el día
21 de diciembre donde se obtiene un total de 1125 gramos.

Imagen 1. Fotografías correspondientes al día de siembra y cosecha. Fuente: propia.

RESULTADOS

 Determinación del NDVI y Kcb por medio del método de radiometría


espectral.

En la gráfica 1, se observa el comportamiento de las firmas espectrales de acuerdo con cada


etapa del cultivo en el que se toma, para el día 20 de noviembre donde el suelo este
desnudo su firma tiene el comportamiento de suelo desnudo y en el día 18 de diciembre
donde la fracción de cobertura vegetal es mayor, se ve una transmitancia típica de
vegetación normal en esa etapa del cultivo.

No es posible comparar datos de NDVI y Kcb, entre radiometría y fotografía, ya que el


seguimiento no se pudo culminar exitosamente, por lo tanto, el NDVI y Kcb final para usar
en la hoja FAO se estima a partir de los datos de radiometría.
Para radiometría se tiene una ecuación propuesta para calcular el Kcb de un cultivo
(𝐊𝐜𝐛=𝟏,𝟑𝟔(𝐍𝐃𝐕𝐈)−𝟎,𝟎𝟔), (Bausch & Neale, 1987), y esto se calcula a partir de la ecuación del
NDVI (NDVI = (NIR - R) / (NIR + R)), donde se relaciona el promedio del rojo visible
(longitud de onda de 640 a 670 nm) y el promedio de infrarrojo (longitud de onda de 850 a 880).

5
Y para el cálculo finalmente del Kcb se utiliza la ecuación 𝐊𝐜𝐛=𝟏,𝟑𝟔(𝐍𝐃𝐕𝐈)−𝟎,𝟎𝟔
(Torres,2010).

Radiometria En El Cultivo de Cilantro


180000

160000

140000

120000
Reflectancia

100000

80000

60000

40000

20000

0
490 540 590 640 690 740 790 840 890

20-nov 28-nov 5-Dic 12-Dic 18-Dic


Grafica 1. Firmas espectrales para el cultivo de cilantro en diferentes etapas.

20-nov 28-nov 5-dic 12-dic 18-dic


Rojo Visible 104170 60256 44747 33078 25743
(L. Onda 640 a 670 nm)
Infrarrojo Cercano 157065 113365 96087 122880 122220
(L. Onda 850 a 880)

NDVI 0,20 0,31 0,36 0,58 0,65


Kcb 0,22 0,36 0,44 0,72 0,83
Tabla 5. Datos obtenidos por radiometría.

 Determinación del NDVI y Kcb por medio del método de radiometría


espectral.

Para calcular el NDVI y el Kcb por medio de fotografía, en este método se tiene en cuenta
el número de pixeles de la foto tomada en campo, y por medio del software ArcGIS se
procede a clasificar la imagen de forma supervisada o no supervisada para obtener una
imagen ráster que permitirá calcular el porcentaje de vegetación expuesta en la foto
procesada, luego se usa la ecuación NDVI=0,734Fcv-0,234 propuesta por (Torres & Ortiz,

6
2018), y una vez obtenido el NDVI se calcula el Kcb con la misma ecuación del método de
radiometría. 𝐊𝐜𝐛=𝟏,𝟑𝟔(𝐍𝐃𝐕𝐈)−𝟎,𝟎𝟔

Figura 3. Fraccion de cobertura vegetal para el día 12 de diciembre.

Imagen 3. Fraccion de cobertura vegetal para el día 20 de diciembre

Día FCV (%) NDVI Kcb


12-dic 14,456 0,104 0,081
20-dic 28,822 0,209 0,225
Tabla 6. Datos obtenidos por el método de fotografía

7
Método de radiometria
0.70

0.60

0.50

0.40
NDVI

0.30

0.20

0.10

0.00
15-Nov 20-Nov 25-Nov 30-Nov 5-Dec 10-Dec 15-Dec 20-Dec

Grafica 2. Evolucion del NDVI en radiometría.

Kcb -NDVI en cada método


0.80

0.70

0.60

0.50
NDVI-R
Kcb-NDVI

Kcb-R
0.40

0.30

0.20

0.10

0.00
10-Nov 15-Nov 20-Nov 25-Nov 30-Nov 5-Dec 10-Dec 15-Dec

Grafica 3. Kcb – NDVI obtenido por radiometria

 Resultados hoja FAO

8
1.40 200.00

precipitation, net irrigation, mm


1.20
160.00
1.00
120.00
Kcb, Kc

0.80

0.60 80.00
0.40
40.00
0.20

0.00 0.00
315 330 345 360

Day of Year, 1974


Basal Kcb Kcb + Ke precipitation net irrigation

Grafica 4. Resultados para el cilantro con riego real.

1.40 200.00

precipitation, net irrigation, mm


1.20
160.00
1.00
120.00
Kcb, Kc

0.80

0.60 80.00
0.40
40.00
0.20

0.00 0.00
315 330 345 360

Day of Year, 1974


Basal Kcb Kcb + Ke precipitation net irrigation

Grafica 5. Resultados para el cilantro con riego propuesto.

9
ETc -Adj /ET0 Etc Adj - Real

12.00 ETc Adj - FAO

ET0
10.00
ETc - Adj. (mm/d)

8.00

6.00

4.00

2.00

0.00
315 320 325 330 335 340 345
Día Juliano
Grafica 6. ETc – Adj y ET0 obtenidos.

Necesidad de Riego
12.0

10.0
Lamina de Agua (mm)

8.0
Riego Real
6.0 Riego FAO

4.0

2.0

0.0
5 7 9 1 3 5 7 9 1 3 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53
31 31 31 32 32 32 32 32 33Día33Juliano
3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

Gráfica 6. Cantidad de lámina de agua para cada riego.

10
Total Riego en Cada Método
130.0 128.3

125.0
Lamina de Agua (mm)

120.0
Riego FAO
115.0 Riego Real
111.1
110.0

105.0

100.0
Tipo de Riego
Grafica 7. Cantidad de riego obtenida en cada método.

 Rendimiento del cultivo

Cilantro a  Cilantro b 
Palmira 10 10
Tabla 7. Referencia de rendimiento por tonelada del cultivo de cilantro. Tomado de:
https://www.datos.gov.co/Agricultura-y-Desarrollo-Rural/RENDIMIENTO-EN-TONELADAS-POR-HECT-
REAS-EN-CULTIVOS/85qa-cirb/data
Se obtuvo un rendimiento de 1,2 Kg por 2,4 m2, al calcular el rendimiento por
hectárea teniendo la relación anterior se obtiene que el rendimiento es de 5Ton/Ha
un rendimiento inferior que al que relaciona la gobernación del Valle.

CONCLUSIONES

 Al usar un solo método para el cálculo del NDVI y el Kcb, puede que los datos
obtenidos no tengan igual exactitud, ya que, aunque solo hay dos datos de NDVI y
Kcb por el método de fotografía, la variación de estos dos es alta, por lo cual
dudosamente se puede afirmar que los resultados obtenidos corresponden a una
única verdad.

 Teniendo en cuenta la gráfica 6, se puede inferir que el riego aportado manualmente


fue mucho más frecuente y mayor que el propuesto por la hoja FAO, lo que quiere
decir, que teniendo en cuenta los requerimientos según FAO el riego Manuel fue
excesivo, pero haciendo la salvedad que en los primeros día del cultivo por el

11
requerimiento hídrico de la semilla como tal para emerger se hace necesario aplicar
un riego constante que permita generar un ambiente adecuado para la emergencia de
la planta.

 La variación del Kcb está dada por la cantidad de agua aplicada al suelo, al
presentarse láminas de riego tan altas en el método propuesto por la HOJA FAO, la
evaporación del suelo después del riego tienda a presentar picos. Por otro lado, el
riego manual fue constante en cuanto a la lámina aplicada cada día, por esto el
comportamiento de Kcb en este método es menos variable.

 La ETc – Adj tiende a tener un comportamiento constante en la etapa media del


cultivo, donde el índice de cobertura es mayor, entonces en este caso primará la
traspiración de la planta y no la evaporación.

 El rendimiento del cultivo presenta menos de la mitad de lo reportado según la


gobernación, esto se debe a que el cultivo a la hora de ser cosechado no presenta la
etapa fisiológica ideal de cosecha y se confirma con la grafica de la FAO que
permite observar las etapas del cultivo.

BIBLIOGRAFÍA

Calera, A., Campos, I., & Garrido, J. (2016). DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES DE
AGUA Y DE RIEGO MEDIANTE ESTACIONES METEOROLÓGICAS Y SERIES
TEMPORALES DE IMÁGENES MULTIESPECTRALES. Sección de Teledetección y
SIG. Universidad de Castilla La Mancha.
Debiasi, P., Eckhardt, R. R., Castolldi, G., Madruga, R., & Cautinho, A. (2007). Fusão de imagens
MODIS com NDVI do Landsat para a classificação de áreas de cultivo. Anais XIII
Simpósio Brasileiro de Sensoriamento Remoto.
Jaramillo Condol, J. L. (2017). DETERMINAR LOS REQUERIMIENTOS HÍDRICOS DE
PIMIENTO (Capsicum Annuum), MEDIANTE EL LISÍMETRO VOLUMÉTRICO, EN
EL SECTOR SAN JOSÉ PERTENECIENTE AL SISTEMA DE RIEGO CAMPANA-
MALACATOS. Loja, Ecuador.
Marin Pimentel, G. E. (2016). DETERMINACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS HIDRICOS
DEL CILANTRO (Coriandrum Sativum), VARIEDAD UNAPAL PRECOSO Y SU
RELACIÓN CON EL DESARROLLO DEL CULTIVO, LA PRODUCCIÓN Y LA
CALIDAD, COMPARANDO UN PERIODO SECO Y HÚMEDO DE SIEMBRA DEL
CULTIVO EN EL AÑO . Palmira, Valles del Cauca, Colombia.
Bausch, W., & Neale, C. (1987). Crop coefficients derived from refletecd canopy radiation. ASAE.
Torres, A., & Ortiz, E. (2018). Determinación de las necesidades hídricas de dos variedades de
cilantro mediante sensores remotos. Agronomia Colombiana, 274-283.

12
13

También podría gustarte