Tarea N.1 Maquinaria y Mecanización
Tarea N.1 Maquinaria y Mecanización
Tarea N.1 Maquinaria y Mecanización
SEDE PALMIRA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ADMINISTRACIÓN
INGENIERÍA AGRÍCOLA
MAQUINARIA Y MECANIZACIÓN AGRÍCOLA
DOCENTE:
Sandro Nolan Ipaz Cuastumal
ESTUDIANTES
Carlos Andrés Bustos, cód. 316008 - Luz Adriana Duque, cód. 316019
Ángela Gabriela Pino, cód. 316530 - David Alejandro Pretel, cód. 315035
1. INTRODUCCIÓN
En Colombia, la papa participa con el 3,3% en el PIB agropecuario (MADR, 2019).
La papa es sembrada, en su mayoría, por familias que no disponen de grandes
extensiones para cultivarla, según el Ministerio de Agricultura el 95% de los
productores siembran menos de tres hectáreas (Ha) y 80% menos de una Ha. Este
se da en latitudes entre los 2000 y 3500 msnm, tambien se debe resaltar que se
puede establecer de forma tradicional donde ciertas tareas se desarrollan mediante
el uso de maquinaria agrícola o de forma industrial donde la maquinaria es mucho
mas tecnificada y está presente en muchas de las actividades requeridas para
conseguir el producto final.
1
subsolador a 40 cm o más para mejorar la infiltración del agua, surquear a nivel de
forma manual, con bueyes o con caballo para evitar el paso de maquinaria. (MAG,
2007).
Figura 2. Apero y sus partes para tracción animal – Apero con doble cincel. Fuente: (EcuRed)
2
Cultivo Tecnificado: la FAO recomienda uso de cinceles o subsoladores para
realizar la labranza del suelo. Desde la experiencia del agricultor Carlos
Eduardo Pedraza quien tiene sus cultivos en las ciudades Tota, Boyacá -
Sibaté, Cundinamarca menciona el rotovator como una nueva opción para la
preparación del suelo.
2.2 Surcado
Antes de la siembra se debe realizar la adecuación de los caballones o surcos
donde irán sembradas las semillas de papa, la surcadora es la máquina agrícola
empleada para la elaboración de surcos en los terrenos agrícolas destinados a la
siembra o plantación, o para el drenaje. En algunos países se conoce
como acaballonador debido a que la tierra que desplaza su órgano de trabajo va
formando los caballones a cada lado de la zanja del surco. Se emplea igualmente
para el aporque (levantar la tierra y arrimarla a la hilera de plantas), por lo cual
también se le denomina surcador-aporcador.
3
como acaballonador debido a que la tierra que desplaza su órgano de
trabajo va formando los caballones a cada lado de la zanja del surco.
Se emplea igualmente para el aporque (levantar la tierra y arrimarla a
la hilera de plantas), por lo cual también se le denomina surcador-
aporcador.
2.3 Siembra:
La siembra se realiza en surcos a una distancia entre 0.70 m a 1 m entre surcos, de
0.15 a 0.25 m entre plantas (depende del tamaño de la semilla utilizada) y a una
profundidad alrededor de 0.20 m. Después de colocar los tubérculos (semilla) dentro
de los surcos, estos se tienen que tapar con una capa de suelo de
aproximadamente entre 7-10 cm. Deben existir condiciones de humedad adecuadas
para la germinación (Jiménez, 2009).
4
Cultivo Tecnificado: Este proceso se hace con el fin de obtener
uniformidad en la siembra, tambien se busca ahorro en cuanto a
jornales. La maquinaria para usar es denominada como plantadora o
sembradora de tubérculos está conformada por la tolva que es el
recipiente donde se introduce toda la semilla de papa; la surcadora
que como su nombre lo indica se encarga de realizar los surcos en el
terreno donde se disponen las semillas seguidas del fertilizante y
finalmente se tapa.
2.4 Fertilización:
La fertilización en papa es fundamental en los primeros meses del ciclo, requiere
análisis de suelo, tiene que ser equilibrada y está determinada dependiendo de la
zona, las condiciones edafoclimáticas y requerimientos de cada variedad;
generalmente los productores realizan dos aplicaciones granuladas, la primera se
aplica el fertilizante al fondo del surco al mismo tiempo que la semilla con fórmulas
altas en fósforo como 10- 30-10 ó 12-24-12, mientras la segunda se realiza en la
aporca con fórmulas altas en potasio como 15-3-31, hidrocomplexó 18-5-15-0.6-2.
(Avilés & Piedra, 2016).
5
2.5 Aporca:
La aporca consiste en agregar suelo desde los entre surcos hasta la base de la
planta para formar un lomillo más alto, de alrededor de 35 cm de alto. Uno de los
principales objetivos de esta práctica es no permitir que los estolones puedan
emerger a la superficie para formar nuevos tallos en lugar de tubérculos; así como
también evitar la entrada de plagas principalmente de polilla. Otra de las ventajas de
la aporca es mejorar el drenaje, la aireación, fomenta el desarrollo de raíces,
disminuye la pérdida por tubérculos verdes, conserva la humedad y aumenta la
eficiencia en el control de malezas. (Avilés & Piedra, 2016)
6
2.6 Control de malezas:
Las malezas pueden afectar los rendimientos en el cultivo de papa, por lo que el
control se debe realizar en los primeros 30-40 días después de la siembra; para
evitar la propagación de malezas se recomienda utilizar la limpieza manual antes de
la emergencia del cultivo para eliminar las plantas indeseables de las áreas de
siembra y aplicar un herbicida de post-emergencia como Metribuzin o de contacto
como Paraquat. El desarrollo vegetativo de la papa después de 40 días se torna
extenso y disminuye la posibilidad de aplicar herbicidas; el control en esa etapa del
cultivo se basa en la aporca profunda para evitar la nacencia de malezas o
enterrarlas (MAG, 2007).
El control de malezas tambien puede realizarse a partir de fumigadoras de espalda
manuales
Figura 12. Control de maleza en papa con fumigadora de espalda – muestra de fumigadora.
7
Figura 13. Riego por aspersión en papa.
2.8 Cosecha:
La cosecha es una de las labores más costosas que requiere mayor número de
personas y mejor organización que cualquier otra labor en el cultivo de papa.
Corresponde al fin de la etapa del cultivo y el inicio de la preparación o
acondicionamiento para el mercado. Esta labor se efectúa cuando el cultivo alcanza
su madurez fisiológica, caracterizada porque las plantas se ponen amarillentas y
flácidas, los tallos se abren apoyándose sobre el suelo y los tubérculos se
desprenden con facilidad de sus estolones. (Kramm, 2017)
8
Cultivo tradicional: El método para la cosecha más comúnmente
utilizado en Colombia es el manual, utilizando azadón, escardillo o
gancho. Después de extraída la papa del suelo, los productores
adelantan la tarea de seleccionar la semilla teniendo en cuenta su
forma y tamaño (segunda y tercera), para la nueva siembra. También,
de manera inmediata, adelantan la clasificación de la papa para
comercializar adelantan la clasificación de la papa para comercializar
como producto fresco. (DANE, 2013)
9
3. JORNALES POR HECTÁREA EN CADA LABOR (Ha/h)
Debido a que en Colombia el cultivo de papa se maneja de una forma tradicional, el rubro
de la mano de obra es uno de los más representativos según el Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural, en el 2018 el 25% de los costos correspondieron a mano de obra y tan
solo el 4% a maquinaria y equipos.
Figura 17. Costos de producción del cultivo de papa en 2018. Fuente: MADR
Figura 18. Porcentaje de costos de la mano de obra para el cultivo de papa. Fuente (Fedepapa)
10
En la figura 19, se muestra los costos obtenidos en un estudio de caso de un cultivo
de 10 Ha en el municipio de Tausa, Cundinamarca, aquí se obtienen valores por
Labor por Ha.
Con base a los datos de la figura 19 se calcula el valor por Ha/a de cada labor y se
describen en la tabla 1.
4. CONCLUSIÓN
El cultivo de papa en Colombia se presenta en su mayoría de forma tradicional,
debido a que esta producción esta hecha para pequeñas extensiones, además de
que se presenta como una tradición y negocio familiar. Por tales motivos la
presencia de maquinaria tecnificada no se ve en este gremio, en la mayoría de
ocasiones solo utilizan la mecanización para la preparación del suelo aunque en
algunos lugares aun usan tracción animal para el laboreo.
11
5. BIBLIOGRAFÍA
La papa. (2008). Año Internacional de la papa 2008. http://www.fao.org/potato-
2008/es/lapapa/cultivo.html
Acuña, I.; Muñoz, M.; Sandaña, P.; Orena,S.; Bravo, R.; Kalazich, J.; Tejeda, P.;
Castro M.P. y C. Sandoval. 2015. Manual Interactivo de la papa INIA. Instituto de
Investigaciones Agropecuarias (INIA). Chile. http://manualinia.papachile.cl
12
Cultivo de Papa - Patata - TvAgro By Juan Gonzalo Angel. (2014, 20 octubre).
[Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=pq_LQyUSjcU
13