Silabo Constitucion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Universidad tecnológica de los andes

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES


DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS SOCIALES
Escuela profesional de DERECHO

SILABO

I.- FORMACIÓN GENERAL.

1.1 ASIGNATURA : CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERU.


1.2 CÓDIGO : CG16013
1.3 AÑO CALENDARIO : 2020
1.4 SEMESTRE ACADEMICO : 2020 - I
1.5 CREDITOS ACADEMICOS : 03
1.6 REQUISITOS :0
1.7 TOTAL DE HORAS PRESENCIALES

 HORAS TEORICAS : 2
 HORAS PRACTICAS: 2
 TOTAL HORAS :4

1.8 DURACIÓN DEL CICLO : 17 SEMANAS (24/08/2020 al 10/01/2020)


1.9 DOCENTE RESPONSABLE: Dra. Silvia Irene SEQUEIROS PASTOR.

II. SUMILLA.

La asignatura es de naturaleza teórico práctico cuyo propósito es proporcionar


al estudiante conceptos básicos, aspectos doctrinarios y legales del estudio
sistemático de los principales temas relacionados con la Constitución, como la
evolución del constitucionalismo universal y peruano, la constitución y la
constitución peruana, el estado y el Estado peruano, el poder constituyente, la
reforma constitucional, la constitución económica, la crisis constitucional, la
supremacía constitucional, el control constitucional, la jurisdicción constitucional, la
jurisdicción supranacional El marco normativo nacional de Derechos Humanos y
relaciones con otras normas aplicables. Así como la toma conciencia del
ciudadano sobre sus derechos y deberes que aseguren su interacción
responsable en la sociedad. Comprende: Constitución política del Perú y marco
normativo

III. COMPETENCIA.

Crea actitud reflexiva y crítica sobre el universo jurídico constitucional, el


contenido de la Constitución, la interconexión del desarrollo progresivo de la
evolución histórica constitucional, el rol y la importancia de la Constitución
Política del Perú, de los derechos fundamentales contenidos en ella, de sus
instituciones jurídicas, asumiendo una actitud de defensa a través de los
procesos constitucionales en cualquier ocasión en la que se vea vulnerada.

III. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

I UNIDAD DIDÁCTICA:
Universidad tecnológica de los andes
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS SOCIALES
Escuela profesional de DERECHO

 Comprende conocimiento de la Historia Constitucional con acierto.

 Analizar el Concepto de la Constitución Política desde su


elaboración y contenidos

II UNIDAD DIDÁCTICA:

 Conoce el Poder Constituyente, Derechos fundamentales, sociales,


culturales, políticos y deberes como ciudadanos peruanos.

III UNIDAD DIDÁCTICA:

 Reconoce al Estado su Estructura y división de poderes como


Estado democrático y constitucional.

IV UNIDAD DIDÁCTICA:

 Percibe la protección del Estado mediante las Garantías


Constitucionales, Reforma Constitucional y la estructura de las
normas jurídicas.

IV. CONTENIDOS.

ANTECEDENTES, ELABORACION, CONCEPTUALIZACION DE LA CONSTI-


TTUCIÒN.
ITUCION.
 Antecedentes e historia de la Constitución.
 Formas de elaboración de la Constitución.
 Partes y estructura de la Constitución.
 Constitución Política: Concepto, características, objeto, formas
I UNIDAD  El Estado de Derecho
DIDÁCTICA
INVESTIGACIÓN FORMATIVA: Investiga y sustenta, las Constituciones del Perú.

PODER CONSTITUYENTE, LOS DERECHOS FUNDAMENTALES, SOCIALES,


POLITICOS

 Poder Constituyente
 Derechos Fundamentales de la Persona Humana
II UNIDAD  Derechos Sociales y Económicos.
DIDÁCTICA  El derecho al Trabajo en el Perú; el derecho al trabajo en el Régimen laboral
público y privado.
 La Función Pública. La carrera administrativa, y Derechos laborales de los
servidores públicos
 Derechos Políticos: Concepto, características.
 Los Deberes de los Ciudadanos.
Universidad tecnológica de los andes
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS SOCIALES
Escuela profesional de DERECHO

EXAMEN PARCIAL

PROYECCIÓN
voluntariado en SOCIAL:
la Localidad.
Realizan en forma grupal una actividad de
EL ESTADO Y SU ESTRUCTURA INSTITUCIONAL

 El Estado Peruano
 Origen de la separación de poderes
 Las Estructura del Estado Peruano:
IIIUNIDAD  Poderes del Estado.
DIDÁCTICA  Instituciones Autónomas.

TRABAJO DE INVESTIGACION: Investigación de las Instituciones conformantes


de la Estructura del Estado.

JERARQUIA DE NORMAS - GARANTIAS CONSTITUCIONALES –


REFORMA CONSTITUCIONAL.
IV UNIDAD
DIDÁCTICA  Jerarquía de Normas Jurídicas
 Las Garantías Constitucionales
 Reforma Constitucional
 Mecanismos de Reforma

II Evaluación Escrita Final.

V. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:

Métodos didácticos:

 Técnicas: Se utilizará, entre otros, simulaciones, exposiciones y


aprendizaje en el campo a través de entrevistas, encuestas, etc. El
curso desarrolla también, clases expositivas a través de Clase en Vivo
mediante el aprendizaje remoto, lecturas proporcionadas por el
docente, etc.
 Tarea académica: Diálogo entre autores: Es un trabajo de
investigación básico en el que el estudiante analiza un tema de la
asignatura propuesto por el docente, confrontando la postura de dos
autores con opiniones distintas sobre el tema materia de investigación,
a fin de que el estudiante presente una conclusión.
Universidad tecnológica de los andes
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS SOCIALES
Escuela profesional de DERECHO
 Moodle: En la Plataforma Educativa Moodle (espacio virtual de
aprendizaje), el estudiante encontrará los materiales de estudio
organizados por semanas; y podrá realizar una serie de actividades
virtuales (foros, tareas virtuales, etc.) que permitirán comprobar los
aprendizajes de los temas.
 ERP EDUCA: En la Plataforma Educativa ERP EDUCA se realiza la
planificación de las actividades
 La aplicación de enseñanza activa y dinámica, participación y discusión
en cada tema
 Activo individualizados y colectivizados (grupos de estudio),
investigativo, inductivo, deductivo, mixtos.
 La generación de conflictos cognitivos, el estudio de casos, la
conferencia-pregunta.
 Las simulaciones, la clase magistral, el debate, el mapa mental y el
mapa conceptual. Control de Lecturas y Entrega de Separatas.

VI. MATERIALES Y RECURSOS:

MEDIOS Auditivos Visuales Virtuales Audiovisuales

MATERIALES Voz humana Pizarra virtual Proyecto multimedia


Power Point
Fichas de Trabajo
Internet
Tareas Virtuales

Foro de Consultas

Foro de Debates.

Actividades
virtuales

Lecturas

Anuncios

VII. EVALUACIÓN.

La evaluación trata de comprobar si se han logrado los objetivos de


comprensión y conocimiento por los alumnos, así como el nivel de
razonabilidad y el uso adecuado de las herramientas procesales alcanzadas.

a) Propósito: Evaluación de diagnóstico (ED). Evaluación de Proceso (EP) y


evaluación de resultados (ER). Cada evaluación de proceso y evaluación de
resultados tienen un peso de 1: EP = (PC+IF+EXP+EA+ER)/5 en cada
Universidad tecnológica de los andes
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS SOCIALES
Escuela profesional de DERECHO
bimestre. El Promedio Final (PF). Resulta de la aplicación de la siguiente
fórmula de calificación:
PF = PPP+SPP
2
b) Temporalidad: continua, y bimestral (al terminar la segunda y la cuarta unidad)
c) Qué se evalúa: el desarrollo de las capacidades a través de los
contenidos tridimensionales.
d) Procedimientos:
1. criterios :
 Pruebas escritas
 Prácticas calificadas en aula, monografías, ensayos, exposiciones,
responsabilidad social.
2. técnicas: observación, reactivos escritos, resolución de problemas
2.1 calificación : cuantitativa de 0 a 20 y cualitativa
2.2 criterio de aprobación: desarrollo de capacidades

La evaluación virtual a través de

Debate oral: Es un espacio de discusión que se da a partir de un tema controversial


que permite tener posturas opuestas que se pueden defender con argumentos lógicos
y sólidos basados en hechos, conceptos y teorías revisadas en el curso. Se forman
equipos de estudiantes, los cuales deben investigar sobre el tema planteado para
defender una postura asignada (a favor o en contra). La actividad tiene la siguiente
estructura: exposición de argumentos, discusión o contrargumentos y conclusión.
El tema propuesto debe estar relacionado con el objetivo de aprendizaje y debe
permitir tener dos posturas que puedan ser defendibles con argumentos lógicos y
sólidos. El tema propuesto puede considerar problemas cotidianos y desafíos sociales,
económicos, tecnológicos, etc. de actualidad que estimulen la reflexión.

Informe: Consiste en la presentación ordenada de información obtenida en una


investigación de campo o bibliográfica sobre un tema elegido o asignado.
Puede ser de tipo expositivo, interpretativo o demostrativo. La estructura básica
consiste en introducción, desarrollo y conclusiones. Queda a elección del docente
señalar si el informe será expuesto de forma oral o no. Puede ser individual o grupal.
Determinar si el tema será de libre elección o asignado (siempre basado en alguna
actividad del curso).
- Determinar el tipo de informe en función al objetivo: demostrativo (planteado después
de un estudio o trabajo de campo, se describen los pasos seguidos y las conclusiones
obtenidas a partir de los resultados). Puede ser de carácter técnico o ejecutivo.

Prueba calificada: Conjunto de ejercicios, problemas o preguntas cuyo objetivo es


que el estudiante demuestre sus habilidades y conocimientos. Puede estar compuesta
por preguntas de respuesta abierta (para desarrollar) o cerrada (opción múltiple).
Prueba de preguntas cerradas
- Las preguntas deben de ser:
(a) objetivas: hay una sola respuesta, evitar alternativas como "Todas las anteriores,
"A y B", etc.
Universidad tecnológica de los andes
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS SOCIALES
Escuela profesional de DERECHO
(b) independientes: que la respuesta a la pregunta A determine la respuesta a la
pregunta B.
(c) claras: contiene solo la información necesaria.
(d) relacionadas con los temas del curso.
- Puede incluir casos que contengan más de una pregunta.
- Informar a los estudiantes sobre el tiempo de desarrollo y plazo de entrega
programado.

Trabajo aplicado: Generación de un producto o servicio que demuestra lo aprendido


en las sesiones de clase y de acuerdo al tipo de carrera. Ejemplos:
- realizar un producto en 2D o 3D
- usar el software del curso
- presentar secuenciales de spot, video, documental, cortometraje, fotografía, dibujos,
animaciones
- elaboración de una demanda

- Pertinencia: El trabajo propuesto debe estar relacionado con los temas abordados en
clase.
- Generación de contenido: Indicar las pautas pertinentes sobre el entregable a
generar (tipo de archivo, extensión del trabajo, materiales a utilizar, entre otros).
Asimismo indicar plazos y si el trabajo es individual o grupal.
- Evaluación de contenido: Indicar criterios en aspectos de contenido (pertinencia,
calidad, exactitud y creatividad) y forma (organización, ortografía y pronunciación) que
se evaluarán.
- Brindar retroalimentación a cada trabajo.

VII.- BIBLIOGRAFÍA:

 CHAMAMÉ, R (2015) Lecciones de derecho constitucional - Editor: Lima :


Grupo Editorial Lex & Iuris, 2015.

http://sisbiblio.utea.edu.pe/cgi-bin/koha/opac-
detail.pl?biblionumber=22&query_desc=kw%2Cwrdl%3A%20los%20poderes%20del%2
0estado

 CHAMAME, R; (2009) Manual de derecho constitucional : derecho, elementos


e instituciones constitucionales - Editor: Arequipa : Adrus, 2009.
http://sisbiblio.utea.edu.pe/cgi-bin/koha/opac-
detail.pl?biblionumber=1120&query_desc=kw%2Cwrdl%3A%20los%20poderes%20del
%20estado
 CHAMAME, R;(2012) Comentarios a la Constitución Política -Edición 2012 –
Lima – Editorial Jurista.
 RUBIO, M;(1993) Estudio de la Constitución Política - Tomo I. VI. 1999 –
Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú. .
 BERNALES, E; (1996)La Constitución de 1993 – Primera Edición – Lima-
Editorial Fundación Honrad Adenauer.
Universidad tecnológica de los andes
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS SOCIALES
Escuela profesional de DERECHO
 COMISIÓN ANDINA DE JURISTAS; (1996) -La Constitución de 1993:Análisis
y comentarios, Lecturas sobre Temas Constitucionales - Tomos I y II – Lima –
Impreso en Visual Service.
 EGUGUREN, F; (1987) La Constitución de 1979 y sus problemas de
aplicación- Primera Edición - Lima – Editorial Cultural Cuzco.
 GARCÍA, D; (1993). Las Constituciones del Perú - Edición Oficial – Lima -
Ministerio de Justicia.
 LANDA, C;(2007) Tribunal Constitucional y Estado Democrático - Lima-
editorial Palestra.
 GACETA JURIDICA; (2016) La Constitución Comentada. Análisis Artículo por
Artículo. Obra Colectiva, Escrita por 117 Destacados Juristas del País.

ANEXO

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES

UNIDAD DE APRENDIZAJE I:

ANTECEDENTES – ELABORACION – CONCEPTUALIZACION DE LA CONSTITUCION.

N° DE FECHA CONTENIDOS ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE DOCENTE


SESION RESPONSAB.

1a. 26/08/2020 Presentación del silabo Se presenta el profesor y los estudiantes. Silvia I.
e Introducción del curso Sequeiros
Exposición del sílabo Pastor
Expone y analiza video motivacional

2° 28/08/2020 Antecedentes e historia de la Elabora un mapa conceptual sobre Silvia I.


Constitución acontecimientos constitucionales Sequeiros
Pastor
Universidad tecnológica de los andes
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS SOCIALES
Escuela profesional de DERECHO
3° 02/09/2020 Formas de elaboración de la Realizan análisis crítico del tema Silvia I.
Constitución. Sequeiros
Pastor

4° 04/09/2020 Partes y estructura de la Realizan análisis crítico del tema, se somete Silvia I.
Constitución. a discusión. Sequeiros
Pastor
Constitución Política: Concepto,
5° 09/09/2020 características, objeto, formas Realizan análisis crítico del tema Silvia I.
Sequeiros
Pastor

6°. 11/09/2020 El Estado de Derecho Realizan análisis crítico del tema, se somete Silvia I.
a discusión. Sequeiros
Pastor

7a. 16/09/2020 Trabajo practico en Aula sobre Sustentan su investigación de forma Silvia I.
las constituciones del Perú. expositiva Sequeiros
Pastor

UNIDAD DE APRENDIZAJE II:

PODER CONSTITUYENTE, EL ESTADO - SU ESTRUCTURA INSTITUCIONAL.


DOCENTE
N° DE FECHA CONTENIDOS ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE RESPONSAB.
SESION

8a. 18/09/2020 El Poder Constituyente. Naturaleza, Realizan análisis crítico del Silvia I. Sequeiros
Formas. tema. Pastor
Poder Constituyente: Definición, Causas, Realizan análisis crítico del Silvia I. Sequeiros
9a. 23/09/2020 Características, Clases tema, se somete a discusión. Pastor

Derechos – Deberes- Silvia I. Sequeiros


10° 25/09/2020 Realizan un mapa conceptual Pastor
Tipos de Derechos sobre la clase
Silvia I. Sequeiros
11a. 30/09/2020 Derechos Fundamentales de la Persona Conoce los derechos Pastor
Humana previstos en la Constitución fundamentales considerando y
Política del Perú respetando los derechos
humanos
Silvia I. Sequeiros
12° Derechos Sociales y Económicos Permite identificar los tipos de Pastor
02/10/2020 derechos colectivos y
económicos
Silvia I.
13° 07/10/2020 El Derecho al Trabajo en el Perú. Identificar los tipos de derechos Sequeiros Pastor
El derecho al trabajo en el Régimen laborales
laboral público y privado
Silvia I.
14° 09/10/2020 La Función Pública. La carrera Realizan análisis crítico del Sequeiros Pastor
administrativa, y Derechos laborales de tema.
los servidores públicos.

UNIDAD DE APRENDIZAJE III:


Universidad tecnológica de los andes
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS SOCIALES
Escuela profesional de DERECHO
DERECHOS FUNDAMENTALES, SOCIALES, POLITICOS Y DEBERES PREVISTOS EN LA CONSTITUCION POLITICA.

DOCENTE
N° DE FECHA Y HORA CONTENIDOS ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE RESPONSABLE
SESION

15° *Derechos Políticos y Deberes de los Aplica nuevos conceptos y posturas Silvia I.
14/10/2020 Ciudadanos sobre la participación política Sequeiros
*Derecho Ciudadanos Pastor
*Suspensión del ejercicio de la
ciudadanía.

16° 16/10/2020 EXAMEN PARCIAL Resuelve la Evaluación Parcial. Silvia I.


Sequeiros
Pastor
Silvia I.
17° 21/10/2020 El Estado. Definición, naturaleza, Conoce el fin y composición así Sequeiros
elementos, finalidad del Estado. como las funciones de este poder del Pastor
Estado

18° 23/10/2020 Estructura del Estado Peruano Realizan análisis crítico del tema. Silvia I.
*Poderes del Estado Sequeiros
*Instituciones Autónomas Pastor

19° 28/10/2020 Conoce el fin y composición así Silvia I.


El Poder Ejecutivo Reseña Histórica,
como las funciones de estos Sequeiros
Estructura, Funciones y atribuciones
organismos del Estado. Pastor

20° 30/10/2020 El Poder Legislativa Conoce la composición as funciones Silvia I.


Defensoría del Pueblo, Reseña de estas instituciones del Estado Sequeiros
Histórica, Estructura, Funciones y Pastor
atribuciones.

UNIDAD DE APRENDIZAJE IV:

ÓRGANOS CONSTITUCIONALES AUTONOMOS Y GARANTIAS CONSTITUCIONALES.

DOCENTE
N° DE FECHA Y CONTENIDOS ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE RESPONSABLE
SESION HORA
Silvia I.
21° 04/11/2020 El Poder Judicial, Reseña Histórica, Conoce la composición as Sequeiros
Estructura, Funciones y atribuciones. funciones de estas instituciones Pastor
del Estado

22° 06/11/2020 Tribunal Constitucional, Reseña Conoce la composición as Silvia I.


Histórica, Estructura, Funciones y funciones de estas instituciones Sequeiros
atribuciones del Estado Pastor

23° 11/11/2020 Defensoría del Pueblo, Reseña Conoce la composición as Silvia I.


Histórica, Estructura, Funciones. funciones de estas instituciones Sequeiros
del Estado Pastor
Silvia I.
24° 13/11/2020 Ministerio Publico, Reseña Histórica, Conoce la composición as Sequeiros
Estructura, Funciones y atribuciones funciones de estas instituciones Pastor
Defensoría del Pueblo del Estado

25° 18/11/2020  Jurado Nacional de Elecciones. Conoce la composición as Silvia I.


 Oficina Nacional de Proceso Electoral funciones de estas instituciones Sequeiros
 Registro Nacional de Identificación y del Estado Pastor
Estado Civil
Universidad tecnológica de los andes
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS SOCIALES
Escuela profesional de DERECHO
26° 20/11/2020  Gobiernos regionales Conoce la composición as Silvia I.
 Gobiernos municipales funciones de estas instituciones Sequeiros
del Estado Pastor

Jerarquía de Normas Jurídicas


27° 16/12/19 Conoce la composición as Silvia I.
funciones de estas instituciones Sequeiros
del Estado Pastor

28° 18/12/19 Las Garantías Constitucionales. Conoce el fin y composición así Silvia I.
 Acción de Habeas Corpus. como las funcione Sequeiros
 Proceso de Amparo Pastor

29° 23/12/19  Acción de Habeas Data Realizan análisis crítico del tema, Silvia I.
 Acción de cumplimiento se somete a discusión Sequeiros
Pastor

30° 25/12/19  Acción de Inconstitucionalidad. Se realizara la actividad Silvia I.


 Acción de Conflicto de Competencia. académica mediante el sistema Sequeiros
 Acción Popular virtual Moodle Pastor

31° 30/12/19 Reforma Constitucional. Antecedentes, Realizan análisis crítico del tema, Silvia I.
Concepto, Características. se somete a discusión Sequeiros
Pastor
Silvia I.
32° 01/01/20 Mecanismos de Reforma Constitucional Hacen resumen de la clase y lo Sequeiros
exponen Pastor

33° 06/01/20 SEGUNDO EXAMEN FINAL Resuelve la Evaluación final. Silvia I.


Sequeiros
Pastor

34° 08/12/20 EXAMEN DE SUBSANACION Se somete a la última opción Silvia I.


para medir sus aprendizajes Sequeiros
Pastor
Universidad tecnológica de los andes
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS SOCIALES
Escuela profesional de DERECHO

También podría gustarte