Anexos y Estructuras - V4.3
Anexos y Estructuras - V4.3
Anexos y Estructuras - V4.3
BITÁCORA DE CAMBIOS
Cambio 22/03/2019 versión 4.3, Rige a partir del 1 de julio del 2019 a partir de dicha fecha se deroga la Versión 4.2.y únicamente se podrá utilizar la versión 4.3.
Condición de Campos
1. Se Incluye en condición de los Campos el código “04 = Inexistente”.
2. Se incluye las abreviaturas para los tipos de comprobante “Factura Electrónica de Exportación” y “Factura Electrónica de Compra”
Datos de encabezado
3. Se agrega el campo “Código de la actividad económica.
4. Se amplía el tamaño de los caracteres del nombre tanto para el emisor como para el receptor.
5. Se amplía el tamaño de los caracteres del campo “Otras señas”.
6. Se incluye el campo “Otras señas Extranjero”.
Detalle de la mercancía o servicio prestado
7. Se modifica el nombre del campo “Detalle de servicio”.
8. Se agrega el campo de “Partida Arancelaria”, para la Factura de Exportación.
9. Se agrega el campo “Código de Producto/servicio “y se incluye la Nota 17 relacionada a dicho campo.
10. Se amplía el tamaño del campo “Detalle”.
11. Se amplía el campo “Descuentos” con el fin de permitir un máximo de 5 repeticiones de descuentos.
12. Se agrega el campo “Base Imponible”, para contribuyentes con cálculos especiales.
13. Se modifica el contenido de la nota 8 y se eliminan las exenciones de la tabla.
14. Se convierte en obligatorio el campo de código de impuesto y se incluye la nota 8.1 de “Tarifas y Códigos”.
15. Se incluye el campo denominado “Factor del impuesto” para aquellos productos que posean un factor para el cálculo del impuesto.
16. Se amplía la descripción del campo “Monto”, para explicar el cálculo del mismo.
17. Se agrega el campo “Monto de impuesto de exportación”.
18. Se amplían los tamaños de los campos “Número de documento” y “Nombre de la Institución” para el nodo de exoneraciones.
19. Se modifica el cálculo del campo denominado “Monto del Impuesto Exonerado”.
20. Se agrega el campo “Impuesto Neto” para el apartado de exoneración, así como su respectivo cálculo.
21. Se agrega el nodo de “Otros Cargos” y se incluye la Nota 16 relacionada a dicho campo.
Resumen de la factura/Total de la Factura
22. Se convierte el campo “Código de la moneda” y “Tipo de cambio” en un campo complejo denominado “Código y tipo de moneda”.
23. Se incluye el campo “Total de servicios exonerados de IVA”.
24. Se incluye el campo “Total de mercancías exoneradas de IVA”.
25. Se incluye el campo “Total servicios exonerados del IVA.”
26. Se incluye el campo “Total IVA Devuelto”.
27. Se incluye el campo “Total Otros cargos”.
Otros cambios
33. Se modifica el contenido de las siguientes notas: Nota 5, Nota 8, Nota 10, Nota 10.1, Nota 15.
34. Se agregan las notas: Nota 8.1, Nota 16, Nota 17, Nota 18.
NOTA: Así mismo, se modificá el artículo 4º de la resolución Nº DGT-R-48-2016 de las 08:00 horas del día 7 de octubre de 2016, inciso “c”y se incluyen
los siguientes códigos:
Factura electrónica de compra 08
Factura electrónica de exportación 09
Cambio 17/07/2017 versión 4.2 (Rige a partir del 1 de octubre del 2017)
1. Se modifica el catálogo de impuestos incluyendo el Impuesto Específico al Cemento.
2. se incluye el uso de caracteres especiales para el correo electrónico.
Cambios 22/07/2011
I. INTRODUCCIÓN
En la definición del contenido del presente documento, se ha considerado tanto la necesidad desde el punto de vista tributario, como comercial. El objetivo es tener un documento que sea un instrumento
adecuado para el respaldo de la transacción, desde el punto de vista de las partes y que contenga la información que se requiere para efectos de un control tributario efectivo. En este anexo se describe
el formato electrónico de los comprobantes electrónicos (factura electrónica, tiquete electrónico, nota de crédito electrónica y nota de débito electrónica), así como el formato de los mensajes de
confirmación.
La Dirección General de Tributación (DGT) ha decidido que el formato en que se generarán los documentos tributarios electrónicos sea XML (Extensible Markup Language) o Lenguaje Extensible de
“Etiquetado”. Este metalenguaje proporciona una forma de aplicar etiquetas para describir las partes que componen un documento, permitiendo además el intercambio de documentos entre diferentes
plataformas.
El tipo de información puede ser alfanumérica, en estos tipos de información el tamaño indicado es el largo máximo. En la información alfanumérica, algunos caracteres como ‘&’ y ‘<’ tienen un significado
especial para XML y deben ser reemplazados por la secuencia de escape que el estándar define para dichos caracteres. El algoritmo de Canonicalización debe ser de la versión C14n-20010315
En la información de tipo numérica, los decimales se separan con punto y no debe separarse los miles con carácter alguno. Adicionalmente, se debe de utilizar el siguiente método de redondeo:
Cuando el dígito es menor que 5 y el siguiente decimal es menor que 5, el anterior no se modifica.
Ejemplo: 20,203512. Redondeando a 5 decimales se debe tener en cuenta el sexto decimal: 20,203512 ≈ 12,20351.
Cuando el dígito es mayor o igual que 5 y el siguiente decimal es mayor o igual que 5, el anterior se incrementa en una unidad.
Ejemplo: 20,203518. Redondeando a 5 decimales se debe tener en cuenta el sexto decimal: 20,203518 ≈ 20,20352
La modalidad tecnológica de transmisión del documento electrónico, desde el emisor al receptor electrónico, debe ser acordada entre ambos, respetando el estándar establecido por la DGT.
Toda corrección de un documento electrónico debe ser realizada vía nota de crédito o débito electrónica ya que no se permite la modificación ni la eliminación del mismo.
a) Datos de encabezado: corresponden a la versión, numeración e identificación del documento electrónico, condiciones de la venta, información del emisor y la información del receptor.
b) Detalle de la mercancía o servicio prestado: En esta parte se debe detallar una línea por cada artículo, especificando cantidad, valor, impuestos adicionales y valor neto, así como
descuentos y recargos que afectan al total del documento y que no se requiere especificar individualmente, así como el monto total de la transacción.
c) Resumen del comprobante /Total de comprobante: Corresponde a la totalización de los montos del comprobante electrónico.
d) Información de referencia: Se deben detallar la razón y/o los documentos de referencia, por ejemplo se debe identificar la factura que se está modificando con una nota de crédito o de
débito; y en el caso de comprobantes electrónicos que sustituyen comprobantes físicos emitidos por contingencia, se debe hacer referencia al comprobante provisional.
e) Otros: comprende la información requerida para las relaciones de comercio electrónico entre las partes, que no contravenga lo establecido en la presente resolución.
f) Mecanismo de seguridad: En esta sección se debe incluir la firma digital o el método de seguridad emitido por el Ministerio de Hacienda sobre todo el documento, para garantizar la
integridad del mismo.
Nota: Solamente se permite el uso de un mecanismo de seguridad a la vez, no obstante si el obligado tributario por su giro comercial decide pasarse de un método de seguridad a otro puede hacerlo.
El formato para los documentos electrónicos es único, así como en su forma electrónica o impresa, lo que los diferencia es la obligatoriedad de los campos según el tipo de documento. Adicionalmente,
este documento contempla el formato de los archivos XML de confirmación (aceptación y rechazo) de los comprobantes electrónicos.
1: Dato obligatorio. El dato debe estar en el documento siempre, independiente de las características de la transacción.
2: Dato condicional. El dato no es obligatorio en todos los documentos, pero pasa a ser obligatorio en determinadas operaciones si se cumple una cierta condición.
Por ejemplo:
- Si hay descuentos o recargos, éstos deben estar registrados porque en caso contrario los montos del documento son inconciliables, en relación con los montos netos, impuesto de ventas y
Total.
- La información se encuentra condicionado a la existencia de la misma como por ejemplo impuestos de venta en un servicio o nombre comercial.
-Si en la factura se encuentra el dato el mismo debe de existir en las notas de crédito y débito.
3 Opcional. Si la persona lo desea puede indicarlo
4 Inexistente. No debe de ser utilizado, por ejemplo, exoneraciones en el tipo de comprobante “Factura electrónica de Exportación”.
Cada tipo de comprobante electrónico tiene su respectivo XML Schema y su etiqueta. Ver nota 2.
a) Datos de encabezado:
Condición del Campo
Etiqueta Nombre Tipo Tamaño Descripción
FE FEE FEC TE NC ND
1
Cada caracter > se debe interpretar como un nivel de anidamiento. Por ejemplo: nombre es un elemento dentro de Emisor.
2
En este caso, Tipo es un elementro dentro de Identificacion, el cual a su vez es un nodo de Emisor. Para mayor claridad referirse al schema.
Condición del Campo
Etiqueta Nombre Tipo Tamaño Descripción
FE FEE FEC TE NC ND
> Ubicacion ComplexType Tipo complejo que contiene el detalle de una ubicación 1 1 1 1 1 1
> > Provincia Provincia String 1 Ver nota 14 y 7. Únicamente permite números. 1 1 1 1 1 1
> > Canton Cantón String 2 Ver nota 14 y 7. Únicamente permite números. 1 1 1 1 1 1
> > Distrito Distrito String 2 Ver nota 14 y 7. Únicamente permite números. 1 1 1 1 1 1
> > Barrio Barrio String 2 Ver nota 14 y 7. Únicamente permite números. 2 2 2 2 2 2
> > OtrasSenas Otras señas String 250 Debe de indicarse lo más exacta posible. 1 1 1 1 1 1
> Telefono ComplexType Tipo complejo para un número telefónico. Es opcional. 2 2 2 2 2 2
Receptor del Tipo complejo que contiene los datos del receptor del
Receptor ComplexType 1 2 1 2 2 2
comprobante comprobante
Número de
identificación en caso Este campo será de condición obligatoria, cuando el
> IdentificacionExtranjero String 20 2 2 2 2 2 2
de que el receptor sea cliente lo requiera
un extranjero
> Ubicacion ComplexType Tipo complejo que contiene el detalle de una ubicación 2 4 2 2 2 2
> > Provincia Provincia String 1 Ver nota 14 y 7. Únicamente permite números. 1 1 1 1 1
> > Canton Cantón String 2 Ver nota 14 y 7. Únicamente permite números. 1 1 1 1 1
> > Distrito Distrito String 2 Ver nota 14 y 7. Únicamente permite números. 1 1 1 1 1
> > Barrio Barrio String 2 Ver nota 14 y 7. Únicamente permite números. 2 2 2 2 2
> > OtrasSenas Otras señas String 160 Debe de indicarse lo más exacta posible. 1 1 1 1 1
Campo para incluir la dirección en el extranjero, en caso
> OtrasSenas Extranjero Otras señas Extranjero String 300 3 2 3 3 2 2
de requerirlo.
> Telefono ComplexType Tipo complejo para un número telefónico. Es opcional. 2 2 2 2 2 2
3 Código de
> >Codigo String 13 Ver nota 17 2 2 2 2 2 2
Producto/servicio
3
Rige a partir del 01/12/2020; a partir de la fecha indicada anteriormente dicho campo se convierte en “Obligatorio”.
Condición del Campo
Etiqueta Nombre Tipo Tamaño Descripción
FE FEE FEC TE NC ND
> > > Factor IVA Factor del impuesto Decimal 5,4 Cuando en el código de impuesto se defina IVA Bienes 2 2 2 2 2 2
Usados se deberá utilizar este campo con el factor
establecido por el Ministerio de Hacienda.
Monto de impuesto de
>> >MontoExportacion Decimal 18,5 Uso exclusivo para exportación 4 2 4 4 2 2
exportación.
Condición del Campo
Etiqueta Nombre Tipo Tamaño Descripción
FE FEE FEC TE NC ND
Tipo complejo con detalles de la exoneración.
Información de
> > > Exoneración ComplexType Este campo será de condición obligatoria cuando la venta 2 4 2 2 2 2
exoneración
tenga alguna exoneración.
Tipo de documento de
Es un campo fijo de dos posiciones
> > > > Tipodocumento exoneración o de String 2 1 1 1 1 1
Ver nota 10.1 y 7
autorización.
4
A partir del 01 de julio del 2020 la fórmula de cálculo del campo denominado “Monto de Impuesto exonerado” se modifica de la siguiente manera “Se obtiene de la
multiplicación del campo “porcentaje de la exoneración” por el campo “Subtotal”.
Condición del Campo
Etiqueta Nombre Tipo Tamaño Descripción
FE FEE FEC TE NC ND
Este campo será de condición obligatoria, cuando se
incluya información en el campo “Tipo de exoneración”.
Es un número decimal compuesto por 13 enteros y 5
> > ImpuestoNeto Impuesto Neto Decimal 18,5 decimales. 1 1 1 1 1
Este monto se obtiene al restar el campo “Monto del
Impuesto” menos “Monto del Impuesto Exonerado”. Es
caso de estar exonerado el 100 % se debe de colocar “0”.
Existe dos maneras de obtener el resultado del campo:
- Cuando no existe exoneración, se obtiene de la
sumatoria de los campos “subtotal”, “monto
del impuesto
> > MontoTotalLinea Total por línea de detalle Decimal 18,5 - Cuando posee una exoneración, se obtiene de 1 1 1 1 1 1
la sumatoria de los campos “Subtotal”,
“Impuesto Neto”.
Es un número decimal compuesto por 13 enteros y 5
decimales.
Tipo complejo.
Informacion sobre otros Se puede incluir un máximo de 15 repeticiones, cuando
OtrosCargos ComplexType 2 2 2 2 2 2
Cargos. se posean otros cargos que forman parte del costo total
de la línea de detalle.
5
Se entenderá como tercero el contribuyente que vende o presta el servicio o mercancía que se está cobrando.
Condición del Campo
Etiqueta Nombre Tipo Tamaño Descripción
FE FEE FEC TE NC ND
debe contener 10 dígitos y sin guiones.
> NombreTercero Nombre o razón social String 100 Este campo será de condición obligatoria, cuando se 4 4
del Receptor seleccione en “tipo de documento” el código 04. 2 2 2 2
> Detalle Detalle otros Cargos. String 160 Se debe de indicar la descripción del cargo. 1 1 1 1 1 1
> MontoCargo Monto del cargo Decimal 18,5 Monto total del cargo. 1 1 1 1 1 1
e) Otros:
f) Mecanismo de seguridad:
III. MENSAJES:
Establece los archivos XML para los mensajes que deben de utilizar los obligados tributarios al momento de la confirmación de aceptación o rechazo de los documentos electrónicos, así como el mensaje
que utilizará la Dirección General de Tributacion para comunicar al obligado tributarios la validación del comprobante electrónico.
Estos mensajes deben estar firmados digitalmente por el receptor del comprobante electrónico o por el Ministerio de Hacienda, según corresponda por el tipo de mensaje.
Para ver el formato de los mensajes hacer referencia a los archivos de Word: MensajeReceptor.doc y MensajeHacienda.doc; y a los XML Schemas: MensajeReceptor.xsd y MensajeHacienda.xsd.
- FORMATO PARA LA CONFIRMACIÓN DE ACEPTACIÓN O RECHAZO DE LOS DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS POR PARTE DEL OBLIGADO TRIBUTARIO
Fecha y hora de
FechaEmisionDoc Emisión de la DateTime 1
confirmación
Es un campo fijo de una posición
Mensaje Mensaje Integer 1 1
Ver nota 11 y 7
En los casos que la factura es aceptada no es necesario su
uso, pero se convierte en obligatorio cuando la factura es
DetalleMensaje Detalle del mensaje String 160 2
rechazada o aceptada parcialmente, por cuanto se debe
de indicar el motivo.
Código Actividad En caso de que deba aplicar la Proporcionalidad no se
CodigoActividad String 6 2
Económica debe de utilizar este campo.
Ver nota 18
CondicionImpuesto Condición del IVA String 2 2
- FORMATO DE USO EXCLUSIVO POR PARTE DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE TRIBUTACIÓN UNA VEZ TERMINADO EL PROCESO DE VALIDACIÓN
Número de cédula
física/
jurídica/NITE/DIMEX Es un campo fijo de doce posiciones
NumeroCedulaReceptor Integer 12 2
receptor del Ver nota 4.1
comprobante
electrónico
Mensaje Mensaje Integer 1 Ver nota 11 y 7 1
DetalleMensaje Detalle del mensaje String ∞ 1
Monto total de
MontoTotalImpuesto Decimal 18,5 2
impuesto
TotalFactura Total de la factura Decimal 18,5 1
Notas
1/ En la representación gráfica los campos “Tipo de documento electrónico”, Clave del comprobante y “numeración consecutiva” del comprobante deben quedar a la par.
3/ La numeración de los comprobantes electrónicos y documentos asociados iniciará en 1, en aquellos casos donde el obligado tributario se traslade a utilizar comprobantes electrónicos por
primera vez o se encuentre emitiendo los mismos conforme lo estipulado en la resolución Nº DGT-02-09, el sistema lo asignará automáticamente en el momento de la generación.
Para aquellos casos donde el obligado tributario ya se encuentra utilizando comprobantes electrónicos conforme a la resolución vigente, y decida cambiar de plataforma de emisión deberá
mantener la numeración consecutiva.
Para generar la numeración consecutiva del comprobante electrónico, se debe basar en el artículo vigente de la resolución de comprobantes electrónicos que regula dicho consecutivo.
4.1/ El formato a utilizar en el número de identificación para generar la clave numérica es el siguiente:
Tipo de identificación Nota
Cédula Física Se debe agregar tres ceros antes de iniciar con el número de cédula con el fin de completar 12 dígitos
Cédula Jurídica Se debe agregar dos ceros antes de iniciar con el número de cédula con el fin de completar 12 dígitos
En aquellos casos donde la cédula se encuentre compuesta de 11 dígitos se debe agregar un cero al
DIMEX
inicio con el fin de completar 12 dígitos
Se debe agregar dos ceros antes de iniciar con el número de identificación con el fin de completar 12
NITE
dígitos
6
Se utiliza dicha condición de venta cuanto el servicio que se le preste al estado, una vez generada la factura no se recibe el pago de forma inmediata.
7
Se debe de utilizar al momento de que se da el pago por parte del estado, con esta nueva factura ocurre el hecho generador del Impuesto al Valor Agregado y para
fines tributarios se tomara como el recibo de pago de la factura realizada originalmente con el código “08” en condición de la venta, por lo cual se debe de hacer
referencia en esta factura a la que está pagando y en tipo de documento de referencia se debe de indicar el código 07.
Impuesto Único a los Combustibles 03
Otros 99
Nota: Cuando se facturen bienes usados utilizando como base imponible del IVA el precio de venta menos el precio de compra, así como, las ventas por catálogo se debe utilizar el código de impuesto
”07“
8.1/ Cuando se trata del IVA las tarifas y códigos a utilizar son las siguientes:
Tarifa 0% (Exento) 01
Tarifa reducida 1% 02
Tarifa reducida 2% 03
Tarifa reducida 4% 04
Transitorio 0%, 05
Transitorio 4% 06
Transitorio 8% 07
10/ La codificación a utilizar en el campo “Tipo de documento de referencia” es la siguiente, sin embargo para efectos de impresión y visualización se debe mostrar la descripción del código:
10.1 La codificación a utilizar en el campo “Tipo de documento de autorización o exoneración” es la siguiente, sin embargo para efectos de impresión y visualización se debe mostrar la descripción del
código:
Mensaje Código
Aceptado 1
*Aceptación parcial 2
Rechazado 3
*Aceptación parcial: Para uso exclusivo del Obligado Tributario permite aceptar de forma parcial el contenido de un comprobante electrónico, permitiendo con esto la confesión de una nota de crédito que
permita ajustar la operación por el monto menor al de la factura originalmente emitida, de forma tal que la suma algebraica de sus importes, sea positivo el de la factura y negativo el de la nota de crédito,
dando como resultado el valor neto real de la operación
12/ La codificación a utilizar en el campo “Tipo de Código de producto/servicio” es la siguiente, sin embargo para efectos de impresión y visualización se debe mostrar la descripción del nombre:
13/ Cuando el comprobante electrónico se exprese en moneda extranjera debe indicarse la moneda en que se realizó la operación, para efectos de impresión y visualización se debe mostrar del
Código de la moneda
13.1/ El Código a utilizar en el nodo " Código de la moneda “es el siguiente: Ver documento denominado “Codigodemoneda_V4.3”.
14/ La codificación a utilizar en los campos cantón, provincia, distrito y barrio en Tipo de documento es la siguiente: Ver documento denominado “Codificacionubicacion_V4.3”
Símbolo Descripción
Al Alquiler de uso habitacional
Alc Alquiler de uso comercial
Cm Comisiones
I Intereses
Os Otro tipo de servicio
Sp Servicios Profesionales
Spe Servicios personales
St Servicios técnicos
1 uno (indice de refracción)
´ minuto
´´ segundo
°C grado Celsius
1/m 1 por metro
A Ampere
A/m ampere por metro
A/m² ampere por metro cuadrado
B bel
Bq Becquerel
C coulomb
C/kg coulomb por kilogramo
C/m² coulomb por metro cuadrado
C/m³ coulomb por metro cúbico
cd Candela
cd/m² candela por metro cuadrado
cm centímetro
d día
eV electronvolt
F farad
F/m farad por metro
g Gramo
Gal Galón
Gy gray
Gy/s gray por segundo
H henry
h hora
H/m henry por metro
Hz hertz
J Joule
J/(kg·K) joule por kilogramo kelvin
J/(mol·K) joule por mol kelvin
J/K joule por kelvin
J/kg joule por kilogramo
J/m³ joule por metro cúbico
J/mol joule por mol
K Kelvin
kat katal
kat/m³ katal por metro cúbico
kg Kilogramo
kg/m³ kilogramo por metro cúbico
Km Kilometro
Kw kilovatios
L litro
lm lumen
ln pulgada
lx lux
m Metro
m/s metro por segundo
m/s² metro por segundo cuadrado
m² metro cuadrado
m³ metro cúbico
min minuto
mL mililitro
mm Milímetro
mol Mol
mol/m³ mol por metro cúbico
N newton
N/m newton por metro
N·m newton metro
Np neper
º grado
Oz Onzas
Pa pascal
Pa·s pascal segundo
rad radián
rad/s radián por segundo
rad/s² radián por segundo cuadrado
s Segundo
S siemens
sr estereorradián
Sv sievert
T tesla
t tonelada
u unidad de masa atómica unificada
ua unidad astronómica
Unid Unidad
V volt
V/m volt por metro
W Watt
W/(m·K) watt por metro kevin
watt por metro cuadrado
W/(m²·sr)
estereorradián
W/m² watt por metro cuadrado
W/sr watt por estereorradián
Wb weber
Ω ohm
Otros Se debe indicar la descripción de la
medida a utilizar
17/ Se debe de utilizar el Catálogo publicado por el Ministerio de Hacienda y el Banco Central de Costa Rica denominado Catálogo de bienes y servicios ( Cabys) para completar este campo.
18/ La condición del impuesto a utilizar es la siguiente:
8
Se utiliza, cuando el IVA pagado se utilizará en su totalidad como un crédito en la declaración del Impuesto al Valor Agregado
9
Se utiliza, cuando el crédito que se aplica es proporcional a la tarifa reducida, ejemplo se adquiere una computadora gravada al 13% para servicios médicos, por lo
cual del impuesto pagado me acredito un 4% y el restante 9% se constituye como un costo, o la factura posee líneas para diferentes actividades.
10
Se utiliza, cuando se adquieren bienes utilizados en la producción o fabricación de productos (bienes de consumo) que no están incorporados como componentes o
materias primas de estos. ejemplo equipos, inmuebles etc.
11
Se utiliza, cuando el IVA pagado no es aplicable en la declaración de Impuesto al Valor Agregado, por el contrario representa un gasto en la declaración de
utilidades
12
Se utiliza, cuando al momento que la confirmación de la factura se desconoce si el bien o servicio, será utilizado en la producción o prestación de servicio que se
encuentren gravados del IVA, o desconozco la tarifa que puedo aplicar como crédito para cada actividad económica.
ANEXO 2
“Mecanismo de Seguridad para la Autenticación e Integridad de los
Comprobantes Electrónicos del Ministerio de Hacienda”
BITÁCORA DE CAMBIOS
La Dirección General de Tributación (DGT) ha decidido que el método de autenticación e integridad de los comprobantes electrónicos será firma digital de los archivos XML por medio de la inclusión de
una etiqueta Signature según lo indica el estándar XMLDSig, el contenido de esta etiqueta será una firma de tipo XAdES-EPES según lo define el estándar ETSI TS 101 903 v1.3.2 o superior. El
empaquetado para utilizar con la firma será ENVELOPED, no se aceptará ningún otro. La etiqueta de firma se debe encontrar dentro del documento en el XPath: /FacturaElectronica/ds:Signature.
Para la firma XAdES-EPES se requiere agregar el URL del documento PDF de la política, este documento sería el PDF de la resolución de factura electrónica que se encuentra en el URL:
https://tribunet.hacienda.go.cr/docs/esquemas/2016/v4.1/Resolucion_Comprobantes_Electronicos_DGT-R-48-2016.pdf. (Ver ejemplo de firma)
Las firmas que se generen deben utilizar certificados con algoritmos de encriptación de tipo RSA 2048 o RSA 4096 y algoritmos de digest de tipo SHA-256 o SHA-512. El digest de la firma debe ser SHA-
256 o SHA-512.
Este nodo ds:Signature por medio del estándar de XAdES, permite el realizar varias firmas al documento XML. Se utilizará para los casos donde el “Emisor-receptor-electrónico” requiera que el receptor
firme el comprobante electrónico conforme lo establecido en la Ley 8454 denominada “Ley de certificados, firmas digitales y documentos electrónicos”, con el fin de que dicho comprobante se convierta
en un título ejecutivo conforme lo establecido en los artículos 460 y 460 bis del código de comercio.
Todo archivo XML generado por un emisor-receptor electrónico y receptor electrónico-no emisor, que se encuentre obligado hacer uso de comprobantes electrónicos debe de ser enviado a la Dirección
General de Tributacion para su respectiva validación conforme lo indicado en el artículo 9, de la Resolución DGT-R-48-2016 denominada “Comprobantes electrónicos”, no obstante al ser este nodo para
uso comercial, no se requiere que el comprobante electrónico firmado por el receptor sea enviado a la Dirección General de Tributacion, ya que para fines tributarios será válido el primer archivo enviado
por el emisor conforme lo indicado en el artículo 9 en mención, así como sus respectivos mensajes de confirmación.
Se le permite al contribuyente escoger entre dos modelos independientes para la autenticación e integridad de los Comprobantes Electrónicos.
Para obtener las llaves criptográficas se deben realizar los siguientes pasos.
1. Deben ingresar al Sistema de Administración Tributaria Virtual (ATV), haciendo uso de los mecanismos de seguridad ya proporcionados. En aquellos casos que los obligados tributarios no
posean dicho acceso, deben realizar su respectivo registro en este sistema.
2. Una vez que se ingrese al sistema, se debe presionar la opción denominada “Comprobantes Electrónica”; la cual mostrará la funcionalidad para la generación de las llaves criptográficas; para
lo cual el obligado tributario debe proporcionar la información solicitada.
3. Al concluir con el paso anterior, el sistema le estará enviando al buzón electrónico la llave criptográfica que será utilizada en los comprobantes electrónicos.
4. En aquellos casos donde el obligado tributario decida revocar la llave criptográfica, deberá de presionar la opción “Factura Electrónica”; la cual mostrará la funcionalidad de revocación de llave
criptográfica.
5. Al concluir con el paso anterior, se estará revocando la llave criptográfica del obligado tributario.
<ds:X509Certificate>MIIFpTCCBI2gAwIBAgIKK+xhaAABAARyvDANBgkqhkiG9w0BAQUFADCBmjEVMBMGA1UEBRMMNC0wMDAtMDA0MDE3MQs
wCQYDVQQGEwJDUjEkMCIGA1UEChMbQkFOQ08gQ0VOVFJBTCBERSBDT1NUQSBSSUNBMSowKAYDVQQLEyFESVZJU0lPTiBERSBTRVJWSUNJT1MgRk
lOQU5DSUVST1MxIjAgBgNVBAMTGUNBIFNJTlBFIC0gUEVSU09OQSBGSVNJQ0EwHhcNMTYwMjEyMTk0MTI2WhcNMTgwMjExMTk0MTI2WjCBszEZM
BcGA1UEBRMQQ1BGLTAxLTEzMDItMDQ4NzEVMBMGA1UEBBMMTU9OR0UgQ0hBVkVTMRcwFQYDVQQqEw5NQVJWSU4gVklOSUNJTzELMAkGA1UEBhMC
Q1IxFzAVBgNVBAoTDlBFUlNPTkEgRklTSUNBMRIwEAYDVQQLEwlDSVVEQURBTk8xLDAqBgNVBAMTI01BUlZJTiBWSU5JQ0lPIE1PTkdFIENIQVZ
FUyAoRklSTUEpMIIBIjANBgkqhkiG9w0BAQE34ghAQ8AMIIBCgKCAQEAtMLNAbhh2TzTB+Q6TBgLHCQGtn73eyOMH2ESIuam9jrnx50gOxM13QD
8vXw3fyiyFxvbkxmrVgmihsQ3DC3sVo7S+zwtgp40RiDhEEgSqg8JaZcU+BPiLTNmO0J9lKU9nvYrOCam02oxVNiBUxR8jq7QZ2yG4QREgCQ68/
yXOdPLWAJf6afdxn2CiV1Tkeq11J+UDlPdWj65LG/JSQv1vJj0fGw3el/C+WDbIkY/g1ksZ44AdIJwSlhmgwrjOU7Z+bibbYdkN5Ky62bPvFk0i
rI6/oWV9K8mBgzLla1Zyj7CI2k5hi6vQF0doDSE0js5dFTIwCUDIsHvo4WwFZegoQIDAQABo4IB0DCCAcwwHQYDVR0OBBYEFEy03328b5QRrhdn
woLwjpwSNkfYMB8GA1UdIwQYMBaAFEjUipShoDKIP6qxNhCUK+6UQYKsMFwGA1UdHwRVMFMwUaBPoE2GS2h0dHA6Ly9mZGkuc2lucGUuZmkuY3I
vcmVwb3NpdG9yaW8vQ0ElMjBTSU5QRSUyMC0lMjBQRVJTT05BJTIwRklTSUNBKDEpLmNybDCBkwYIKwYBBQUHAQEEgYYwgYMwKAYIKwYBBQUHMA
GGHGh0dHA6Ly9vY3NwLnNpbnBlLmZpLmNyL29jc3AwVwYIKwYBBQUHMAKGS2h0dHA6Ly9mZGkuc2lucGUuZmkuY3IvcmVwb3NpdG9yaW8vQ0ElM
jBTSU5QRSUyMC0lMjBQRVJTT05BJTIwRklTSUNBKDEpLmNydDAOBgNVHQ8BAf8EBAMCBsAwPQYJKAGCNxUHBDAwLgYmKwYBBAGCNxUIhcTqW4LR
4zWVkRuC+ZcYhqXLa4F/gb3yRYe7oj4CAWQCAQQwEwYDVR0lBAwwCgYIKwYBBQUHAwQwFQYDVR0gBA4wDDAKBghggTwBAQEBAjAbBgkrBgEEAYI
3FQoEDjAMMAoGCCsGAQUFBwMEMA0GCSqGSIb3DQEBBQUAA4IBAQBnHXQC+D4U7DdZuq0iaqOs4NTqrLfTkYGIo6adAnUWWpN/XjC4y/4EUjRSbh
Qc/l2pRAlYG4pFJ1ftVvwSZMlcukHR/i6uLo1mWCE2SwWpKyw+5b58eHlJkomzExT92chv1gicHJdb7ZazXKa/0Bkf3+Olh9Nruqo2qs6uCetSc
Cyqc+NTEwSTded4x+wbYIecElkxHje6pqr367zF0rL3khHJYPYCHsadOx0w9XR3K+yFsXksasZzBrsMzZ6/m3+23E0OC2oTb24/z3cn5dNm2y4H
m/fxYl/CE3cQf5NOn7yt80Kdu+jaKDqIkGdSkuf6QppyoxkhuKK1x27fg</ds:X509Certificate>
</ds:X509Data>
</ds:KeyInfo>
<ds:Object>
<xades:QualifyingProperties xmlns:xades="http://uri.etsi.org/01903/v1.3.2#" Target="#id-
e34ffbff277e8d1432e864436aa11882">
<xades:SignedProperties Id="xades-id-e34ffbff277e8d1432e864436aa11882">
<xades:SignedSignatureProperties>
<xades:SigningTime>2016-11-25T16:35:06Z</xades:SigningTime>
<xades:SigningCertificate>
<xades:Cert>
<xades:CertDigest>
<ds:DigestMethod Algorithm="http://www.w3.org/2000/09/xmldsig#sha1"/>
<ds:DigestValue>LoXZC86JwDL7zWC35qj7Q4AzrRQ=</ds:DigestValue>
</xades:CertDigest>
<xades:IssuerSerial>
<ds:X509IssuerName>CN=CA SINPE - PERSONA FISICA,OU=DIVISION DE SERVICIOS
FINANCIEROS,O=BANCO CENTRAL DE COSTA RICA,C=CR,2.5.4.5=#130c342d3030302d303034303137</ds:X509IssuerName>
<ds:X509SerialNumber>207422209224813750547132</ds:X509SerialNumber>
</xades:IssuerSerial>
</xades:Cert>
</xades:SigningCertificate>
<xades:SignaturePolicyIdentifier>
<xades:SignaturePolicyId>
<xades:SigPolicyId>
<xades:Identifier>
https://tribunet.hacienda.go.cr/docs/esquemas/2016/v4.1/Resolucion_Comprobantes_Electronicos_DGT-R-48-
2016.pdf</xades:Identifier>
</xades:SigPolicyId>
<xades:SigPolicyHash>
<ds:DigestMethod Algorithm="http://www.w3.org/2001/04/xmlenc#sha256"/>
<ds:DigestValue>NmI5Njk1ZThkNzI0MmIzMGJmZDAyNDc4YjUwNzkzODM2NTBiOWUxNTBkMmI2YjgzYzZjM2I5NTZlNDQ4OWQzMQ==</ds:Di
gestValue>
</xades:SigPolicyHash>
</xades:SignaturePolicyId>
</xades:SignaturePolicyIdentifier>
</xades:SignedSignatureProperties>
<xades:SignedDataObjectProperties>
<xades:DataObjectFormat ObjectReference="#r-id-1">
<xades:MimeType>application/octet-stream</xades:MimeType>
</xades:DataObjectFormat>
</xades:SignedDataObjectProperties>
</xades:SignedProperties>
</xades:QualifyingProperties>
</ds:Object>
</ds:Signature>
ANEXO 3
“Información para la conexión con el API de
Comprobantes Electrónicos del Ministerio de Hacienda”
BITÁCORA DE CAMBIOS
Seguridad
Todos los recursos del API se encuentran protegidos, es requerido iniciar sesión en el API para poder consumirlos.
El API utiliza un modelo de seguridad con Open ID Connect (OIDC - http://openid.net/connect/) el cual funciona como una capa de identidad sobre el protocolo OAuth2.0, el OIDC utiliza JSON Web
Tokens (JWT) para almacenar la información de los Tokens.
Desde la aplicación cliente se debe consumir el Identity Provider (IdP) que se encuentra en el URI https://idp.comprobanteselectronicos.go.cr/auth, este IdP permite crear nuevos Tokens (JWT) o
refrescar los existentes ya que estos tienen un tiempo de expiración de 5 minutos.
Cuando se tiene el Token generado por el IdP, este se envía en el contenido del Header “Authorization” con el prefijo “bearer”. (Ver ejemplo en la documentación Web).
Para los efectos prácticos el OIDC es una extensión del estándar de OAuth2.0 (RFC 6749), para esta implementación se utiliza de la misma forma que un OAuth2.0 con el Grant Type llamado “Resource
Owner Password Credential”. Para utilizarlo va a requerir de un Username, Password y Access Token URL, el IdP le genera un Token el cuál el contribuyente en su aplicación debe enviar para consumir
el API de Recepción de Documentos. Este Token que se generó tiene un tiempo de expiración que es parte del estándar de OAuth2.0, la aplicación del contribuyente debe encargarse de renovar este
Token cuando expira para mantener la continuidad del servicio y cerrar la sesión al terminar.
El estándar de OAuth2.0 solicitará usuario y contraseña para generar el Access Token, este usuario y contraseña son exclusivos para cada contribuyente. Para obtener la contraseña se deben realizar
los siguientes pasos.
1. Deben ingresar al Sistema de Administración Tributaria Virtual (ATV), haciendo uso de los mecanismos de seguridad ya proporcionados. En aquellos casos que los obligados tributarios no posean
dicho acceso, deben realizar su respectivo registro en este sistema.
2. Una vez que se ingrese al sistema, se debe presionar la opción denominada “Comprobantes Electrónica”; la cual mostrará la funcionalidad de generación de contraseña.
3. El sistema le estará enviando al buzón electrónico la contraseña generada que será utilizada para el API de Recepción de Comprobantes Electrónicos.
Recursos disponibles
/recepcion:
Recepción de comprobantes electrónicos y respuestas del receptor.
POST: Recibe el comprobante electrónico o respuesta del receptor. (Ver más información en la documentación Web).
/{clave}:
GET: Obtiene el estado del comprobante indicado por la clave. (Ver más información en la documentación Web).
/comprobantes:
Comprobantes electrónicos que ha enviado el obligado tributario.
GET: Obtiene un resumen de todos los comprobantes electrónicos que ha enviado el obligado tributario ordenado de forma descendente por la fecha. (Ver más información en la documentación
Web).
/{clave}:
GET: Obtiene el comprobante indicado por la clave. (Ver más información en la documentación Web).
Para obtener más información acerca del API, ejemplos de los mensajes y la información de los JSON Schemas, ver la documentación en el Portal de Hacienda.