Bioneurofeedback
Bioneurofeedback
Bioneurofeedback
No. De lectura: 0 0 9
10. Bibliografía en normas APA: Carrobles, J.A. (2016). Bio/neurofeedback. Revista Elsevier,
clínica y salud. 27. pp.125-131.
2. Tesis central: El texto hace una presentación muy completa y clara sobre el biofeedback, de esta
manera permite conocer no solo el concepto, el proceso que conlleva, los instrumentos utilizados
si no también los beneficios en el tratamiento de múltiples problemas tanto físicos como mentales
realizando una clasificación de estos de acuerdo al respaldo científico y la eficacia comprobada en
múltiples patologías.
3. RESUMEN
El biofeedback es una técnica usada para enseñarle a los sujetos a tener conciencia y por consiguiente
control sobre las respuestas fisiológicas relacionadas a determinado estimulo (interno o externo)
mediante el uso de instrumentos tecnológicos y médicos, que transforman dichas respuestas biológicas
en señales “comprensibles” para el sujeto como estímulos visuales, auditivos y táctiles especialmente
con el fin de que estos puedan modificar su actividad fisiológica en pro de la mejoria de determinada
patología física o psicológica.
De manera muy general, el proceso mediante el cual se produce consta de las siguientes etapas:
1. La producción de actividad fisiológica por parte del sujeto.
2. Registro de la actividad mediante instrumentos especializados:
a. Electromiografo (EMG- movimiento motor y muscular)
b. Termistor (Temperatura corporal)
c. Electrodermografo (EDG- características generales de la piel)
d. Electroencefalógrafo (EEG- Actividad cerebral)
e. Fotopletismógrafo (PPG o FPG- Volumen y flujo sanguíneo)
f. Electrocardiógrafo (ECG- Actividad cardiaca)
g. Pneumografo (Actividad y capacidad pulmonar)
h. Capnógrafo (Mide el flujo respiratorio)
i. Reoencefalografo (REG- Flujo sanguíneo cerebral).
j. Hemoencefalografía (HEG- Funcionalidad del cuero cabelludo cerebral).
3. Conversión y procesamiento de la actividad fisiológica en señales sensoriales.
4. Presentación de las señales al sujeto (feedback).
5. Comprensión del sujeto de las señales
6. Aprendizaje que relaciona la respuesta fisiológica como las señales
7. Modificación del proceso fisiológico relacionado con el estímulo.
El objetivo del NF es entonces determinar la actividad rítmica del cerebro estudiando los estados de
activación o relajación de las diferentes áreas del cerebro con respecto a la actividad de los diferentes
tipos de onda (elta, theta, alfa, beta, Gamma), de acuerdo a ello, se podrán determinar diferentes
patologías o alteraciones tanto físicas como psicológicas que pueden ser tratadas mediante BF.
El feedback se desarrolló en los años 60, y desde ese momento empezaron los estudios para demostrar
sus beneficios, aun así, hasta el día de hoy son muchas las cuestiones que quedan sin resolver con
respecto no solo a los métodos sino a la eficacia de los tratamientos mediante esta técnica, es por ello
que se desarrollo una tabla que clasifica en cinco niveles la eficiencia y respaldo científico que cuenta
el tratamiento de BF y NB en cuanto a una serie de patologías, donde el nivel 1 corresponde a trabajos
empíricos sin base científica y el nivel 5 son aquellas enfermedades que cuentan con estudios rigurosos
y comprobados.
Para finalizar, debido a que nuestra área de interés es en patológicas psicológicas, solo nombrare las
referentes a esta área que se encuentran en la tabla: Nivel 1: trastornos alimenticios; Nivel 2: autismo,
parálisis de bell, parálisis cerebral, Trastornos depresivos y de estrés postraumático; nivel 4: TDHA.
4. Principales conclusiones
1. El biofeedback (BF) es una técnica usada para enseñarle a los sujetos a tener conciencia y por
consiguiente control sobre las respuestas fisiológicas relacionadas a determinado estimulo, con
el fin de que estos puedan modificar el funcionamiento biológico en búsqueda de una mejoria en
la salud y la calidad de vida en general.
2. Dentro de la psicología el área que se usa como herramienta el feedback, es la psicología del
aprendizaje.
3. El proceso de biofeedback, se encarga de registrar la actividad fisiológica de un individuo y de
transformar está en estímulos sensoriales comprensibles, con el fin de modificar las respuestas
fisiológicas y aliviar enfermedades tanto orgánicas como psíquicas.
4. La aplicación práctica del BF que se encarga de la actividad fisiológica cerebral se denomina
BF-EEG o neurofeedback.
5. Dentro del NF el instrumento por excelencia es el EEG o electroencefalograma, el cual mide
actividad de las ondas cerebrales.
6. El BF es una técnica aun en estudio.
7. La eficacia en el tratamiento de enfermedades con BF esta clasificada en cinco niveles donde 1,
son aquellos tratamientos sin respaldo científico y 5 con enfermedades sobre las cuales se han
comprobado minuciosamente los resultados positivos del uso de esta práctica.
5. Reflexión que desde la formación como Psicólogo (a) le genera el contenido de la lectura
Como psicólogo en formación me resulta cada vez mas sorprendente lo que es capaz de hacer el
cerebro, por ejemplo, cuando descubrí el concepto de metacognición, me pareció increíble como
nosotros mismos de proponérnoslo, podríamos controlar conscientemente como administrar y usar los
procesos cognitivos, y en ese mismo momento me pareció algo extraordinario, aun así y a pesar de
ello, la teoría dice, que no es posible conocer todos los procesos que ejecuta el cerebro…ahora bien, si
esto me resultaba sorprendente el hecho de que el dicho popular de “todo está en la mente” tome
validez científica, es casi increíble para mí. Si bien el cerebro es un órgano lleno de maravillas aun por
descubrir, que los alcances ya hayan llegado al punto de hacer lo que se logra con el biofeedback es
algo que abre un mundo de posibilidades, es lógico que no es un proceso sencillo y que seguramente
hay mucho por seguir estudiando y por entender frente a esta técnica, y siento que es justo allí donde
radica la mayor riqueza de esta practica.