Riegos y Drenajes - Características
Riegos y Drenajes - Características
Riegos y Drenajes - Características
El sistema de riego por goteo consiste en el aporte de agua de manera localizada al pie de
cada planta, con goteros o emisores que pueden ser: integrados que forman parte de las
tuberías son útiles para regar grandes extensiones de cultivo alargadas; goteros pinchados
tipo botón, se instalan haciendo agujeros en las tuberías de diferentes diámetros; goteros en
línea, se corta la tubería de un diámetro determinado y se instala el gotero con el fin de
determinar la distancia entre los goteros; goteros de piqueta, llevan una piqueta incorporada
y se instalan con un tubo pequeño (microtubo) pinchando la cañería de distribución
mediante el enlace del microtubo.
El sistema de riego por goteo es muy fácil de instalar y muy práctico, permiten limpiarse
manualmente en caso de obstrucciones, con un giro en una pieza del gotero se puede
regular el caudal de salida de 0 a 40 litros por hora, o más, son constantes en el flujo del
caudal aun cuando la presión cambie. (Campos, N., Gauna, A., Mazzeo, H. y Rapallini, J.,
2013),
Ventajas
Compatible con labores culturales: con éste sistema es posible efectuar otras labores
como tratamientos fitosanitarios, poda, raleo de frutos, cosecha, mientras se hace el riego,
los lugares secos entre hileras permiten el tránsito de personal y maquinaria. (Liotta Mario,
2015)
Ahorro en labores culturales: por una menor proliferación de malezas, disminuye labores
como desmalezado, arada, desbrosado, rastreada, también se reducen las labores tendientes
a controlar la infiltración común en el riego superficial, se elimina la construcción de
acequias y preparación del riego. (Liotta Mario, 2015)
Ahorro de mano de obra: disminuye la mano de obra, un s olo operador de riego puede
manejar 80-100 ha. (Liotta Mario, 2015)
Empleo de aguas salinas: las aguas de mala calidad peligrosas por la cantidad de sales son
usadas con el riego por goteo de alta frecuencia, al mantenerse el suelo con alto grado de
humedad, la tensión por partículas del suelo también llamado tensión mátrica, es muy
pequeña por lo que se puede aumentar la presión osmótica originada por la solución del
suelo, además el periodo entre riegos no es significativos manteniendo la solución salina
baja y constante que es válido para el sector del suelo humedecido llamado bulbo, éste
procedimiento es muy complicado. (Liotta Mario, 2015)
Desventajas
Mantenimiento y limpieza del sistema: es necesario hacer una limpieza periódica del
sistema en las zonas del cabezal como también en tuberías y los laterales. Dependiendo de
la sedimentación del agua es un procedimiento que se debe hacer por lo menos una a tres
veces por temporada. (Liotta Mario, 2015)
Acumulación de sales: el uso continuo de éstos sistemas genera la acumulación salina a
niveles peligrosos, sobre todo cuando el agua es de mala calidad y la textura del suelo no
favorezca el lavado del suelo por sales en profundidad. (Liotta Mario, 2015)
Mano de obra especializada: el personal para su manejo debe ser calificado para operar el
sistema y solucionar los problemas como el buen funcionamiento de los goteros el cual se
debe monitorear permanentemente, obstrucciones, rotura de tuberías, válvulas y todo el
sistema en general. (Liotta Mario, 2015)
Diseño: es importante que el diseño sea del equipo sea correcto desde la parte agronómica
como hidráulica para un correcto funcionamiento de fertirrigación. Al tener errores en el
diseño puede producir deficiencias en el rendimiento, calidad de los cultivos, desperdicio
en la energía y problemas del manejo general. (Liotta Mario, 2015)
Red de distribución: Desde el cabezal hasta los goteros el agua se distribuye por una
extensa red de tuberías. Se pueden diferenciar las siguientes:
Tubería principal: Es la que conduce el agua desde el cabezal hasta las unidades de riego.
Una unidad de riego es la superficie de la finca que se riega simultáneamente. Las tuberías
principales pueden ser de fibrocemento P.V.C. y de hierro galvanizado, estos últimos no
son muy aconsejables, porque pueden sufrir corrosión por las sales de los abonos. Se podría
utilizar también de polietileno, pero los diámetros de las tuberías principales son muy
grandes y resultaría muy costoso. Si se emplea tubería de P.V.C. se debe enterrar, para que
no se degrade por el sol. (Buxens, J. 2006)
Tuberías portagoteros: Son de polietileno y llevan los goteros insertos en ella. Los
diámetros de estas tuberías son de 12mnn. 16mm. 20mm. La disposición de estas tuberías
puede ser: a. Simple línea lateral: Una tubería portagoteros por fila plantas con los goteros
colocados ella. b. Doble línea lateral: Consta de dos líneas de portagoteros por fila de
plantas. c. Disposición en zig-zag: La línea portagoteros rodea a la planta. Los goteros se
colocan en el semicírculo que forma la tubería. d. Disposición en anillo: A la línea
portagoteros se le une una tubería en forma de anillo que rodea a planta. Los goteros se
colocan en el semicírculo que forma la tubería. (Buxens, J. 2006)
Las condiciones que debe cumplir un gotero son: Caudales bajos de 2 a 12 l/h y que no
varíen con respecto a la presión. Diámetro de sección de paso al agua relativamente
grandes, para evitar problemas de obturación. Ser compactos y no demasiado costosos.
Uniformidad en la fabricación. No demasiado sensibles a los cambios de temperatura.
(Buxens, J. 2006)
Sobre línea: van montados sobre líneas y se conectan a éstos por un orificio que se realiza
en la tubería portagoteros. (Buxens, J. 2006)
Inter-línea: para su colocación es necesario cortar las mangueras, y el gotero sirve de unión
a los dos extremos de la línea portagoteros. (Buxens, J. 2006)
Gotero Vórtex Dos piezas circulares insertas una dentro de otra, el agua entra
tangencialmente y sale por el centro del gotero. (Buxens, J. 2006)
Goteros de orificio Son goteros muy secillos y baratos, suelen ser muy sensibles a la
obturación ya que el orificio debe ser del orden de 0,1 a 0,5 mm. para caudales de 2 a 8 l/h.
con una atmósfera de presión. (Buxens, J. 2006)
Mangueras de rezume Las tuberías son de un material poroso, y el agua sale a través de
los poros, otro tipo de mangueras lleva un cosido y el agua sale por él. Su vida útil es muy
corta, son muy sensibles a la obturación, y para su buen funcionamiento deben ser de
longitud corta y deben ir enterradas. (Buxens, J. 2006)
Campos, N., Gauna, A., Mazzeo, H. y Rapallini, J., (2013), Sistema de riego por goteo.
Recuperado dehttps://ria.utn.edu.ar/bitstream/handle/20.500.12272/3645/Sistema%20de
%20riego%20por%20goteo.pdf?sequence=1&isAllowed=y