Riegos y Drenajes - Características

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Riegos y drenajes

Fase 3 Segunda entrega

Características del sistema de riego

Características generales del sistema de riego por goteo

El sistema de riego por goteo consiste en el aporte de agua de manera localizada al pie de
cada planta, con goteros o emisores que pueden ser: integrados que forman parte de las
tuberías son útiles para regar grandes extensiones de cultivo alargadas; goteros pinchados
tipo botón, se instalan haciendo agujeros en las tuberías de diferentes diámetros; goteros en
línea, se corta la tubería de un diámetro determinado y se instala el gotero con el fin de
determinar la distancia entre los goteros; goteros de piqueta, llevan una piqueta incorporada
y se instalan con un tubo pequeño (microtubo) pinchando la cañería de distribución
mediante el enlace del microtubo.

El sistema de riego por goteo es muy fácil de instalar y muy práctico, permiten limpiarse
manualmente en caso de obstrucciones, con un giro en una pieza del gotero se puede
regular el caudal de salida de 0 a 40 litros por hora, o más, son constantes en el flujo del
caudal aun cuando la presión cambie. (Campos, N., Gauna, A., Mazzeo, H. y Rapallini, J.,
2013),

Ventajas

Ahorro de agua: la cantidad de agua se ajusta a la cantidad y oportunidad a la


evapotranspiración de los cultivos. Se eliminan las pérdidas con conducción, por la
conducción del agua por medio de tuberías hasta la planta, reduciendo las pérdidas por
infiltración y de escurrimiento al pie, la eficiencia de riego es muy alta de un 90 a 95% en
goteo y 85% en microaspersión. (Liotta Mario, 2015)

Uniformidad de aplicación: la aplicación se realiza por emisores con igual caudal,


ubicados a distancias regulares proporcionando un riego uniforme incluso en terrenos con
topografía irregular. (Liotta Mario, 2015)
Aumento de la superficie bajo riego: permite aumentar la superficie del riego con la
misma cantidad de agua en un 30 a 35% debido a la eficiencia de uso. (Liotta Mario, 2015)

Menor presencia de malezas: facilita el control de las malezas al humedecer el cultivo de


forma localizada ya que el riego se hace al lado de las plantas y a lo largo de las hileras,
quedando seca gran parte de la superficie entre las líneas del cultivo aproximadamente una
tercera parte, además las malezas disminuyen porque el agua se aplica filtrada libre de
semillas. (Liotta Mario, 2015)

Compatible con labores culturales: con éste sistema es posible efectuar otras labores
como tratamientos fitosanitarios, poda, raleo de frutos, cosecha, mientras se hace el riego,
los lugares secos entre hileras permiten el tránsito de personal y maquinaria. (Liotta Mario,
2015)

Ahorro en labores culturales: por una menor proliferación de malezas, disminuye labores
como desmalezado, arada, desbrosado, rastreada, también se reducen las labores tendientes
a controlar la infiltración común en el riego superficial, se elimina la construcción de
acequias y preparación del riego. (Liotta Mario, 2015)

Ahorro de mano de obra: disminuye la mano de obra, un s olo operador de riego puede
manejar 80-100 ha. (Liotta Mario, 2015)

Aprovechamiento de terrenos marginales: se pueden utilizar los terrenos donde técnica o


económicamente no es factible usar el riego, por otros métodos de riego, o áreas
medanosas, suelos muy someros o pegajosos con baja retención de humedad y/o altos
costos de nivelación. (Liotta Mario, 2015)

Mejora en la producción: debido a que se encuentran más satisfechas las necesidades


hídricas y nutritivas en todas las etapas del cultivo. (Liotta Mario, 2015)

Fertirriego: se puede fertilizar continuamente a través del sistema, aumenta la eficiencia


de fertilización y se economiza en fertilizantes. (Liotta Mario, 2015)

Empleo de aguas salinas: las aguas de mala calidad peligrosas por la cantidad de sales son
usadas con el riego por goteo de alta frecuencia, al mantenerse el suelo con alto grado de
humedad, la tensión por partículas del suelo también llamado tensión mátrica, es muy
pequeña por lo que se puede aumentar la presión osmótica originada por la solución del
suelo, además el periodo entre riegos no es significativos manteniendo la solución salina
baja y constante que es válido para el sector del suelo humedecido llamado bulbo, éste
procedimiento es muy complicado. (Liotta Mario, 2015)

Automatización: es posible la automatización parcial o total del sistema facilitando la


operación de fertirrigación, el trabajo del operario sería más eficiente dedicando el tiempo
libre en otras tareas, como prescindir en abrir y cerrar válvulas manualmente, facilitar la
obtención de muestras hídricas para su análisis, entre otras. (Liotta Mario, 2015)

Desventajas

Costo elevado de adquisición e instalación: es importante analizar los costos y beneficios


antes de hacer la inversión y considerar el incremento probable de la producción, su calidad
y precio, los cultivos con grande rentabilidad justifican su implementación. (Liotta Mario,
2015)

Consumo de energía: el aumento en el valor de la electricidad para el funcionamiento del


sistema y el combustible son factores relevantes a la hora de implementar el riego por
goteo. (Liotta Mario, 2015)

Dependencia de la electricidad: en sectores donde los cortes de energía son frecuentes


representan un problema pues el sistema almacena menor cantidad de agua en el suelo.
(Liotta Mario, 2015)

Necesidad de un sistema de filtrado: éste sistema de riego necesita un sistema de filtrado


del agua minucioso por que los emisores son sensibles a las obstrucciones por materia
orgánica, algas y sólidos de suspensión y es más difícil cuando el agua contiene gran
cantidad de sedimentos. (Liotta Mario, 2015)

Mantenimiento y limpieza del sistema: es necesario hacer una limpieza periódica del
sistema en las zonas del cabezal como también en tuberías y los laterales. Dependiendo de
la sedimentación del agua es un procedimiento que se debe hacer por lo menos una a tres
veces por temporada. (Liotta Mario, 2015)
Acumulación de sales: el uso continuo de éstos sistemas genera la acumulación salina a
niveles peligrosos, sobre todo cuando el agua es de mala calidad y la textura del suelo no
favorezca el lavado del suelo por sales en profundidad. (Liotta Mario, 2015)

Mano de obra especializada: el personal para su manejo debe ser calificado para operar el
sistema y solucionar los problemas como el buen funcionamiento de los goteros el cual se
debe monitorear permanentemente, obstrucciones, rotura de tuberías, válvulas y todo el
sistema en general. (Liotta Mario, 2015)

Diseño: es importante que el diseño sea del equipo sea correcto desde la parte agronómica
como hidráulica para un correcto funcionamiento de fertirrigación. Al tener errores en el
diseño puede producir deficiencias en el rendimiento, calidad de los cultivos, desperdicio
en la energía y problemas del manejo general. (Liotta Mario, 2015)

Descripción de los elementos más representativos:

Red de distribución: Desde el cabezal hasta los goteros el agua se distribuye por una
extensa red de tuberías. Se pueden diferenciar las siguientes:

Tubería principal: Es la que conduce el agua desde el cabezal hasta las unidades de riego.
Una unidad de riego es la superficie de la finca que se riega simultáneamente. Las tuberías
principales pueden ser de fibrocemento P.V.C. y de hierro galvanizado, estos últimos no
son muy aconsejables, porque pueden sufrir corrosión por las sales de los abonos. Se podría
utilizar también de polietileno, pero los diámetros de las tuberías principales son muy
grandes y resultaría muy costoso. Si se emplea tubería de P.V.C. se debe enterrar, para que
no se degrade por el sol. (Buxens, J. 2006)

Tuberías subprincipales: La unidad de riego se puede dividir a su vez en subunidades.


Esta división de la unidad de riego puede ser dividida por una serie de condiciones como
pueden ser: Las características geométricas de la finca, la estructura física del terreno,
cuando dentro de la misma unidad se necesitan tratamientos diferentes por tener diferentes
cultivos o diferentes estados vegetativos. Las tuberías subprincipales son las que unen entre
sí las distintas subunidades. Suelen montarse con una válvula volumétrica. Estas tuberías
suelen ser de P.V.C. o de polietileno. (Buxens, J. 2006)
Tuberías secundarias: Son las que unen las tuberías portagoteros a las subprincipales.
Pueden ser de P.V.C. o de polietileno. (Buxens, J. 2006)

Tuberías portagoteros: Son de polietileno y llevan los goteros insertos en ella. Los
diámetros de estas tuberías son de 12mnn. 16mm. 20mm. La disposición de estas tuberías
puede ser: a. Simple línea lateral: Una tubería portagoteros por fila plantas con los goteros
colocados ella. b. Doble línea lateral: Consta de dos líneas de portagoteros por fila de
plantas. c. Disposición en zig-zag: La línea portagoteros rodea a la planta. Los goteros se
colocan en el semicírculo que forma la tubería. d. Disposición en anillo: A la línea
portagoteros se le une una tubería en forma de anillo que rodea a planta. Los goteros se
colocan en el semicírculo que forma la tubería. (Buxens, J. 2006)

Goteros o emisores: Como se explicó anteriormente el gotero es, un elemento en el cual el


agua pierde la presión, que traía del cabezal a través de la tubería y sale al exterior en forma
de gota o de chorrito fino y continúo dependiendo del sistema empleado. (Buxens, J. 2006)

Las condiciones que debe cumplir un gotero son: Caudales bajos de 2 a 12 l/h y que no
varíen con respecto a la presión. Diámetro de sección de paso al agua relativamente
grandes, para evitar problemas de obturación. Ser compactos y no demasiado costosos.
Uniformidad en la fabricación. No demasiado sensibles a los cambios de temperatura.
(Buxens, J. 2006)

Clasificación de los goteros: Existe en el mercado un grupo muy amplio de goteros. Se


puede clasificar atendiendo a varias características.

Según su colocación en la línea:

Sobre línea: van montados sobre líneas y se conectan a éstos por un orificio que se realiza
en la tubería portagoteros. (Buxens, J. 2006)

Inter-línea: para su colocación es necesario cortar las mangueras, y el gotero sirve de unión
a los dos extremos de la línea portagoteros. (Buxens, J. 2006)

Por sus características hidráulicas Goteros de largo recorrido: en ellos la pérdida de


presión se consigue al hacer pasar el agua por un largo conducto o espiral donde el agua
pierde la presión. El caudal de estos goteros varía de 2 a 10 l/h. A esta clasificación
corresponde los goteros más sencillos como microtubos y más complicados con circuitos de
circulación por dentro del gotero en forma de espiral. (Buxens, J. 2006)

Gotero Vórtex Dos piezas circulares insertas una dentro de otra, el agua entra
tangencialmente y sale por el centro del gotero. (Buxens, J. 2006)

Goteros de orificio Son goteros muy secillos y baratos, suelen ser muy sensibles a la
obturación ya que el orificio debe ser del orden de 0,1 a 0,5 mm. para caudales de 2 a 8 l/h.
con una atmósfera de presión. (Buxens, J. 2006)

Goteros autocompensantes Son goteros que con variaciones en la presión mantienen


siempre el mismo caudal. Generalmente tienen una membrana de goma, que según sea la
presión disminuye o aumenta el diámetro del paso de agua, manteniendo siempre el mismo
caudal. (Buxens, J. 2006)

Goteros multisalida Se basan en las características anteriormente descritas, puede ser:


goteros Vórtex con multisalida, goteros de largo conducto con multisalida. En estos
emisores el agua sale al exterior por varios orificios. Estos pueden ser totalmente
independientes, en cuyo caso, la obturación no implica el aumento de caudal en los otros, o
dependientes, en este caso cuando un orificio se tapona el caudal se reparte entre los demás.
(Buxens, J. 2006)

Mangueras de rezume Las tuberías son de un material poroso, y el agua sale a través de
los poros, otro tipo de mangueras lleva un cosido y el agua sale por él. Su vida útil es muy
corta, son muy sensibles a la obturación, y para su buen funcionamiento deben ser de
longitud corta y deben ir enterradas. (Buxens, J. 2006)

Mangueras perforadas Consta de dos mangueras concéntricas. El agua circula por la


interior y pasa por unos orificios a la manguera exterior por la cual sale a la superficie por
otros orificios. Por cada orificio de la manguera interior hay varios en la exterior. Estas
mangueras son de polietileno de varias galgas. Su presión de trabajo es de 0,4 a 0,6
atmósferas. (Buxens, J. 2006)
Referencias Bibliográficas

Campos, N., Gauna, A., Mazzeo, H. y Rapallini, J., (2013), Sistema de riego por goteo.
Recuperado dehttps://ria.utn.edu.ar/bitstream/handle/20.500.12272/3645/Sistema%20de
%20riego%20por%20goteo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Liotta Mario, (2015), Manual de capacitación – Riego por goteo, Recuperado


dehttps://repositorio.inta.gob.ar/bitstream/handle/20.500.12123/4528/INTA_EEASanJuan_
Liotta_Riego_por_goteo.pdf?sequence=1

Buxens, J. (2006), Descripción del sistema de riego por goteo, Recuperado


dehttps://mdc.ulpgc.es/utils/getfile/collection/xoba/id/148/filename/149.pdf

También podría gustarte