Proyecto Integrador de Irrigaciones 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN

ANTONIO ABAD DEL CUSCO


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA

ACREDITADA

PROYECTO INTEGRADOR DE RIEGO POR GOTEO EN


EL CULTIVO DEL MANZANO EN EL CENTRO
AGRONOMICO DE KAYRA

CURSO: IRRIGACIONES I
DOCENTE: ING. CARLOS JESUS BACA GARCIA
ALUMNOS:
 CHINO CHOQUE ELVIS 170844
 CORDOVA FERNANDEZ BACA GERMAIN 941493
 CUTIRI MERMA FREDY 171188
 CUEVA SUMA JHON ESTALIN 175241
 HUAYLLA TORRES JULIO CESAR 155541

KAYRA – 2022 – CUSCO


RESUMEN
El proyecto de producción del cultivo de manzano con el sistema de riego localizado
por goteo, se desarrollará en la parcela C-2 del GEIR en la facultad de ciencias
Agrarias de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.
Se desarrolló la medición del área de la parcela para diseñar la disposición de las
plantas. Asimismo, se determinó las características de necesidades del cultivo a
producir, se identificó la fuente de agua para el riego. Se desarrolló, el diseño
agronómico utilizando datos del boletín FA0 56, y también el tanque clase A.
determinando todos los requerimientos que involucra el diseño agronómico. Se
desarrolló todos los aspectos del diseño hidráulico y con todo ello se propone los
materiales a adquirir para el proyecto.

INTRODUCCION
Los sistemas de riego por goteo permiten conducir el agua mediante una red de
tuberías y aplicarla a los cultivos a través de emisores que entregan pequeños
volúmenes de agua en forma periódica. El agua se aplica en forma de gota por medio
de goteros. El riego por goteo es un sistema presurizado donde el agua se conduce y
distribuye por conductos cerrados que requieren presión. Desde el punto de vista
agronómico, se denominan riegos localizados porque humedecen un sector de
volumen de suelo, suficiente para un buen desarrollo del cultivo. También se lo
denomina de alta frecuencia, lo que permite regar desde una a dos veces por día,
todos o algunos días, dependiendo del tipo de suelo y las necesidades del cultivo. La
posibilidad de efectuar riegos frecuentes permite reducir notoriamente el peligro de
stress hídrico, ya que es posible mantener la humedad del suelo a niveles óptimos
durante todo el período de cultivo, mejorando las condiciones para el desarrollo de las
plantas. El riego presurizado se inicia en nuestro país a principios de la década del
‘70, pero no se desarrolló en gran medida por las restricciones técnicas que
presentaban los equipos, principalmente obstrucciones en los goteros. A partir de la
década del ‘90, se intensificó su uso como consecuencia del aumento de las
inversiones agrícolas.

OBJETIVOS
 Realizar el diseño agronómico para el riego localizado por goteo del cultivo de
manzano
 Realizar el diseño hidráulico para el riego localizado por goteo del cultivo de
manzano
 Proponer los equipos
Importancia del riego para la producción
El agua es el elemento vital para la vida, sin el agua no se puede vivir, la mayoría de
los productos agrícolas y pecuarios están hechos en su mayor parte de agua como
por ejemplo la lechuga 95% de agua, tomate el 94%, plátano el 76%, la naranja el
87%. La producción agrícola por lo tanto depende del agua. (Pizarro C.F, 1996)
Riego por goteo
El riego por goteo a diferencia del riego tradicional y de aspersión es un riego
localizado de alta frecuencia, aquí el agua se conduce desde el depósito o fuente de
abastecimiento a través de tuberías y en su destino se libera gota a gota justo en el
lugar donde se ubica la planta. El agua se infiltra en el suelo produciendo una zona
húmeda. Restringida en un espacio concreto, el bulbo húmedo varía según las
características del suelo, la cantidad de agua y el tiempo que hagamos durar ese
constante goteo. (Pizarro C.F, 1996)

Ventajas
 Se puede utilizar en todos los cultivos en hileras, es apropiado para hortalizas
y frutales.
 Tiene una alta eficiencia en el uso del agua, se puede regar el triple del agua
regada con sistemas por gravedad y el doble con sistemas de aspersión.
 Se puede utilizar en terrenos con pendientes altos y en suelos muy delgados
 Es un método de fácil manejo, no necesita mano de obra de gente
especializada.
 No es afectado por el viento
 Se puede utilizar en lugares donde existe bajos caudales en las fuentes.
 Dado que no se moja toda la superficie del terreno, sino únicamente en una
franja, el desarrollo de malezas es muy bajo comparado con otros métodos.
 No existe erosión en los suelos.

Desventajas
 La principal desventaja de este método es la facilidad con que los orificios de
los goteros se obstruyen, principalmente cuando se utilizan aguas de mala
calidad y no se hace un filtrado de la misma.
 Necesita una buena supervisión del riego, cuando los goteros se obstruyen no
se puede apreciar desde lejos y al taparse un gotero se produce un crecimiento
de uniforme del cultivo

Componentes de un sistema de riego por goteo


Una instalación de riego debe contar como mínimo con los siguientes componentes:
 Fuente de energía.  Goteros y emisores
 Cabezal de control.  Dispositivos de control
 Red de tuberías.
Cabezal de riego
Es un conjunto de elementos, cuya función es regular la presión, filtrar el agua,
controlar caudales y dosificar fertilizantes o pesticidas.
Equipos de filtrado de agua
Los filtros son mecanismos que permiten retener y eliminar partículas minerales y
orgánicas suspendidas en el agua, son de vital importancia debido a que en el diseño
de los goteros se considera el paso del agua por orificios muy pequeños, que pueden
obstruirse fácilmente con partículas de arena fina, estos emisores al obstruirse, alteran
la sección o área conductora de agua reduciendo el caudal de descarga y provocando
una baja uniformidad en el riego.
Los principales tipos de filtro son:
Filtros de grava o arena de cuarzo: son estructuras metálicas o plásticas cuyo
elemento filtrante es arena o grava tamizada, tienen la propiedad de retener niveles
importantes de partículas contaminantes sin generar mayor pérdida de carga, debido
a que el cuerpo filtrante trabaja en tres dimensiones. Generalmente son instalados en
parejas y en paralelo.
Filtro de anillos: son estructuras cuyo elemento filtrante es un conjunto de discos o
anillos con ranuras impresas, que se encuentran montados en forma superpuesta
sobre un soporte central cilíndrico y perforado.
Filtros de malla: son estructuras que presentan: un cilindro externo metálico o
plástico llamado cuerpo, un cilindro interno o soporte generalmente de PVC, una tapa
de cierre y un cartucho de malla, siendo este último cuerpo filtrante que puede ser de
acero inoxidable, poliéster, o nylon. Estos filtros debido a que trabajan en superficie,
retienen una menor cantidad de partículas sólidas y se colmatan con mayor rapidez.
Por eso no es muy recomendable su uso en concentraciones altas de impurezas
orgánicas.
Equipos de medición y control
Manómetros: son instrumentos que permiten medir la carga o presión del sistema,
pueden estar ubicados en la tubería de descarga de la bomba, después de los filtros
o en cualquier punto de la red, para ello se debe colocar previamente toma
manométrica.
Válvulas de control de flujo: son mecanismos que permiten regular el flujo de agua.
Entre los más importantes tenemos: válvula de compuerta, válvula de bola, válvula de
mariposa, válvulas de acción por pulso eléctrico o selenoide.
Válvulas reguladoras de presión: son mecanismos que permiten mantener una
presión constante en la descarga, a pesar de que la presión de entrada varié.
Válvula de aire o de ventosa: permiten regular en forma adecuada el contenido de
aire en el sistema, la importancia se debe a la formación de bolsas de aire,
ocasionadas por el ingreso brusco del agua en las tuberías que pueden originar serias
pérdidas de presión y sobrepresión que terminan en tuberías rotas.
Válvulas de retención: son mecanismos diseñados para evitar el retorno del flujo, es
decir son de un solo sentido.
Líneas de distribución
Las líneas de distribución son el conjunto de tuberías encargadas de llevar el flujo de
agua desde la fuente o cabezal de riego hasta el emisor. Las tuberías utilizadas en
riego por goteo varían de acuerdo a los siguientes parámetros:
Material: pueden ser de PVC (poli cloruro de vinilo), PE (polietileno), fibrocemento,
aluminio, fundición y acero, los más utilizados son PVC y PE.
Presión nominal: es el valor de la presión interna para la que se ha diseñado el tubo,
con un coeficiente de seguridad que puede mantenerse sin fallo durante 50 años a
20°C de temperatura.
Presión de trabajo: es el valor de la presión interna máxima a la que puede estar
sometida un tubo a la temperatura de utilización.
Diámetro: puede ser de diámetro nominal o exterior declarado por el fabricante y
utilizado para identificar comercialmente y diámetro interior obtenido al promediar la
medición de dos diámetros perpendiculares internos en una sección recta.
(Bustamante J.A, 1996).
FACTOR DE AGOTAMIENTO O SECAMIENTO
Los cultivos presentan diferentes factores de agotamiento, que les permite tener un
desarrollo y producción adecuados y que se pueda usar como una herramienta de
trabajo para un buen manejo de agua (FAO, 2006).
Factor de disponibilidad (f) para diferentes cultivos:
Grupo de cultivos F
Verduras y leguminosas 0.2 – 0.6
papa 0.35
Frutas y forrajes 0.3 - 0.7
granos 0.40 – 0.55
cebada 0.4
haba 0.4
maíz 0.4
trigo 0.4
Fuente: (FAO, 2006)

Clasificación de humedad en el suelo


Los espacios entre las partículas del suelo forman una red de cavidades conectadas
entre sí, de una variedad infinita de formas y dimensiones. Al suministrar agua en un
suelo seco, ya sea por lluvia o por riego, ésta se distribuye alrededor de las partículas
y es retenida por las fuerzas de adhesión y de cohesión; desplaza el aire de las
cavidades y finalmente, llena los poros.
Punto de marchitez permanente (P.M.P)
Es el porcentaje de humedad retenida a una tensión aproximada de 15 atm en la cual
las plantas no pueden reponer el agua suficiente para recobrar su turgencia y la planta
se marchita permanentemente. También el P.M.P. depende de la especie vegetal, de
la cantidad de agua utilizada por los cultivos, profundidad de raíces, de la capacidad
de retención del suelo, etc. En términos de tipo de agua el P.M.P. representa al agua
no disponible, es decir, agua que se encuentra fuertemente retenida por diferentes
fuerzas y que a las plantas se les dificulta su aprovechamiento
Capacidad de campo (C.C)
Es el porcentaje de humedad que es retenida a una tensión de 1/3 de atm
aproximadamente y es la medida de mayor cantidad de agua que un suelo retendrá o
almacenará bajo condiciones de completa humedad, después de haber drenado
libremente. Aunque depende del tipo de suelo, después de la saturación, el drenado
libre dura aproximadamente entre uno a tres días.
Agua disponible o humedad aprovechable (H.A)
Es el agua que puede ser aprovechada por la planta y se define como la diferencia
entre la humedad a capacidad de campo (retenida a una fuerza de 1/3 de atm) y el
punto de marchitamiento permanente (humedad retenida a una fuerza de 15 atm
aproximadamente).

CULTIVO DE MANZANO
Descripción
El duraznero es el árbol que produce los duraznos, unos frutos redondos conocidos
por la suave piel que los envuelve. El duraznero es un árbol de forma arbustiva, copa
amplia y de pequeño tamaño, que crece hasta los 4-10 metros de altura, pero es muy
raro que llegue a los 6,5 metros. El tronco es delgado, de corteza color gris con
lenticelas (protuberancias) dispuestas de forma horizontal. Las hojas verdes oscuro
son alargadas, más anchas en medio y ligeramente dobladas hacia la nervadura
central, con los bordes un poco aserrados.
Las flores crecen en tallos cortos en brotes laterales de 2 o 3, aunque también pueden
crecer solas. Poseen 5 pétalos cuyo color varía del blanco al rosado, 5 sépalos, de 15
a 30 estambres, un pistilo y un estilo.
El fruto del duraznero es una drupa que consiste en una sola semilla ovalada de 2 a 3
centímetros de longitud, rodeada por carne jugosa, dulce y ligeramente ácida, de color
blanquecino o amarillo con también rojiza. Su característica principal son los cortos
pelillos que recubren la piel y que le confieren una textura aterciopelada al tacto.
Las variedades que más se producen en el valle alto, zona del proyecto, son Gumucio
Reyes, tempraneros, los duraznos de partir o mocitos, los conserveros argentinos,
entre otros. La variedad que se utilizara para ampliar la producción en el proyecto es
Gumucio Reyes, por ser el requerido por los productores, debido a que conocen el
manejo de esta variedad.
DESARROLLO DEL PROYECTO
Periodo y lugar del experimento
El trabajo de campo se realizó desde el de 01 al 06 de setiembre en el Centro
Agronómico K’ayra, Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de San
Antonio Abad del Cusco cuya ubicación es:
UBICACIÓN POLÍTICA
Región: Cusco
Provincia: Cusco
Distrito: San Jerónimo
Localidad: Centro Agronómico Kayra

UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Longitud W: 71º 52’30”
Latitud Sur: 13°33'24”
Altitud: 3,234.926 msnm

UBICACIÓN HIDROGRÁFICA
Cuenca: Vilcanota
Sub cuenca: Huatanay
Micro cuenca: Huanacaure
MAPA
CLIMA
El clima es templado frío con temperatura máxima promedio anual de 16º c y
temperatura mínima promedio anual de 8.5°c; una precipitación pluvial anual promedio
de 640 mm. SENHAMI. 2003.
MATERIALES A UTILIZAR
 Mangueras de polietileno de 2”
 Cintas de gotero
 Llaves de válvula.
 Manómetro.
 Filtro de anillos.
 Cabezal de riego.
 Enlace mixto
 Unión de 32mm,3/4
 Codo de polietileno 25mmx3/4
 Estacas
INSTRUMENTOS
 Nivel de albañil
 Jalones
 Plano topográfico detallado del lugar
 Cordel
 Wincha
 Pico

EQUIPO
 Cámara fotográfica
 Laptop
 Tanque clase A

INFORMACION BASICA
MARCO DE PLANTACION
El cultivo de manzano tendrá un marco de plantación de 5 entre plantas y 4 en los
laterales.
CULTIVO
Sobre el cultivo la aplicar al diseño agronómico se considera el tamaño de la raíz que
llega a ser 1.30m.
CLIMA
El clima es templado frío con temperatura máxima promedio anual de 16º c y
temperatura mínima promedio anual de 8.5°c; una precipitación pluvial anual promedio
de 640mm. SENHAMI. 2003.
FUENTE DE AGUA
Se contó con una fuente de agua, que tiene un caudal de 4.5 l/s se ubica en el sector
denominado Chanchería, de la cual es captada y conducida hasta la cabecera de
parcela del potrero C-2.

FUENTE DE ENERGIA
La fuente de energía para el sistema de riego es netamente por la pendiente del
terreno desde la captación del agua hasta la parcela C-2 el cual es de 22 metros.
DISEÑO AGRONOMICO
SECTORIZACION:
NECESIDADES DE AGUA (Netas y totales)
Cálculo de evapotranspiración de referencia
Tanque clase A:

Fuente: (FAO, 2006)

ETo= Ev*Kp

Donde:
ETo = Evapotranspiración de referencia (mm/día).
Ev = Evaporación del agua en el tanque (mm/día).
Kp = Coeficiente del tanque.

DATO DEL TANQUE CLASE A


10.88 mm medición con vernier y factor de corrección de 0.45

KC DEL CULTIVO DE MANZANO


El coeficiente de cultivo (Kc) se utilizó del boletín FAO, cuyo valor para el cultivo de
manzano es de: Kc inicial 0.50, Kc media 1.20 y Kc final 0.95 (con cobertura activa del
suelo, con fuertes heladas).
Por lo tanto: ETo= 10.84 mm x 0.45= 4.88mm.
CALCULO DE ETc. ETc = ETo x Kc
ETc = 4.88mm x 1.20 = 5.86mm
La evapotranspiración de cultivo es de 5.86 mm/día
FACTOR DE CORRECCIÓN DE LA ETc
ETc= 5.86 mm/día * 0,70 = 4.10 mm/día
EFECTO DE LA LOCALIZACIÓN
Aljibury et.al. Kl = 1.34*A
Decroix Kl = 0.1+A
Hoare Kl = A+0.5*(1-A)
Keller Kl = A+0.15*(1-A)

• Marco de plantación= 5x4 = 20 m2


• Área sombreada

A=πD^2/4
A=3.14159*3^2/4
A=7.07
% A. Sombreada = A. Sombreado/A. tota = 7.07/20 = 0.35

Resultados Kl con área sombreado para palta 20%


Aljibury et.al. Kl = 1.34*A = 0.47
Decroix Kl = 0.1+A = 0.45
Hoare Kl = A+0.5*(1-A) = 0.68
Keller Kl = A+0.15*(1-A) = 0.45
Promedio 0.51
→ 4.10 mm/día x 0.35 = 1.44 mm/día

CORRECCIÓN DE CONDICIONES LOCALES


1mm/día x 1.20 = 1.74 mm/día
DETERMINACIÓN DE VARIACIÓN DE ADVECCIÓN (Kad)
1.74 mm/día x 1.1= 1.91mm/día
NECESIDADES NETAS (Nn)
Nn = ETrl – Pe – Ac – Aa
1.91mm/día - 0 = 1.91mm/día
NECESIDADES TOTALES (Nt)
𝐸𝑇𝑑𝑖𝑠𝑒 ñ𝑜
𝑁𝑡 =
(𝐸𝑎 ∗ 𝐶𝑈)
Nt = 1.91/0.90 𝑥 0.90 = 2.36mm
Necesidades diarias por árbol: (Marco de plantación de 5m x 4m).
2.36 mm/día * 5m * 4m = 47.2 L/árbol-día
DOSIS (L/PLANTA)
Sp = 5 x 4 = 20 m2 y z = 1.30
% mínimo de superficie mojada %P = 34 % se emplearán cintas con goteros
Se empleará goteros con caudal de qa = 4 l/hr
r = 0.90 m, z = 1. 30 m y Pb = 1.40
0.9 < Pb < 1.2
Obtenemos que “Pb ” debe estar comprendida entre 1,17 y 1, 56
Línea correspondiente a: Ve = 36 L
Por lo tanto, el área mojada por emisor (Ae) es:
𝐴𝑒 = 𝜋𝑟2
Ae = 3.14159*0.902 = 2.54 m2
El número mínimo de emisores tiene un sustento técnico y será:

#e = (20)∗34/100∗(2,54) = 2.68 emisores


3 emisores por planta
Frecuencia es igual a
#e * Ve = Nt * Fr
Fr = (3)∗36/47.2 = 2.29 días
Frecuencia de riego cada 2 días
DISEÑO HIDRAULICO
Distancia entre la captación hasta la parcela
La distancia entre la captación hasta la parcela es de 780.

Fuentes: google eart


Requerimiento de tubos PVC para el abastecimiento de agua
La cantidad de tubos PVC, para esta distancia es de 133 de tubo de 6 pulgadas
Subunidad de riego
La parcela está conformado conformada por dos sub unidades

Laterales de riego
Se tiene 9 líneas laterales en cada 2 sub unidades de riego.
Cada línea lateral es de 56 metros de longitud haciendo un total de 504 metros de
manguera de goteo por 2 mangueas de coteo por línea lateral será un total de 1008.
Motor y bomba
Electrobomba de 1HP para proporcionar un precio adecuado para el sistema de riego
localizado por goteo con un precio de 1.5bar.
MATERIALES A ADQUIRIR

CANTIDAd U MEDIDAD DESCRIPCION P. UNITTARIO SUB TOTAL


133 ROLLO TUBO PVC 6" X 6 METROS C-5 S/. 90.00 S/. 11,970.00
2 UNIDAD MANGUERA POLIETILENO 63 mm 'X 100 S/. 120.00 S/. 240.00
1 UNIDAD FILTRO DE ANILLOS DE 2'' S/. 103.50 S/. 103.50
2 UNIDAD FILTRO DE ANILLOS DE 1'' S/. 40.00 S/. 80.00
20 ROLLO MAGERA DE GOTEO 25 mm x 100 S/. 40.00 S/. 800.00
800 UNIDAD GOTEROM AUTOCOMPESANTE DE 0 - 60 l/h S/. 0.45 S/. 360.00
10 UNIDAD CODOS DE POLIETILENO S/. 2.00 S/. 20.00
1 ELCETROBOMBA DE 1 HP S/. 1,500.00 S/. 1,500.00
TOTAL S/. 1,895.95 S/. 15,073.50
ANEXOS
Fuente de agua: riachuelo Huanacuari

También podría gustarte