Ciclo Contable Talleres

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

CICLO CONTABLE

LEIDY CAMILA MARIÑO SAMPEDRO

PROFESORA: JULIO CÉSAR RANGEL GUTIERREZ

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE SAN GIL UNISANGIL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ELECTIVA PROFESIONAL - CICLO CONTABLE

CONTADURÍA PUBLICA

YOPAL-CASANARE

2020
1. DEFINICIONES

 Un activo es un recurso controlado por la entidad, como consecuencia de sucesos


pasados, del que la empresa espera obtener, en el futuro, beneficios económicos.

 Un pasivo es una obligación presente de la empresa, surgida a raíz de sucesos


pasados, al vencimiento de la cual y para cancelarla, la entidad espera desprenderse
de recursos que incorporan beneficios económicos.

 El patrimonio neto, o fondos propios, es la parte residual de los activos de la


empresa, una vez deducidos los pasivos.

Según estas definiciones, que muestran condiciones muy estrictas para la


identificación de los elementos que componen el balance de situación, no podría ser
calificado como activo una máquina inútil ni los gastos de constitución y primer
establecimiento de la empresa. Por el contrario, un activo adquirido en régimen de
arrendamiento financiero cumple, por lo general, las condiciones impuestas para su
clasificación como activo.

Los pasivos identificados en la entidad deben cumplir las condiciones de la


definición, y todas las obligaciones que la cumplan deben reflejarse como pasivos.
Así, el pasivo devengado por fondos de pensiones u obligaciones similares con los
trabajadores es un pasivo, mientras que una provisión para pérdidas futuras o para
reparar un daño todavía no causado no podría ser nunca un pasivo.

Los activos netos (activos menos pasivos) son el patrimonio neto o fondos propios
de la entidad, y representan los intereses de los propietarios en la misma. No puede
haber activos ni pasivos con los propietarios en su condición de tales.

Las definiciones de gastos e ingresos

 Ingresos son los incrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo


del periodo contable, en forma de entrada o incrementos de valor de los activos, o
bien como decrementos de los pasivos, que dan como resultado aumentos del
patrimonio neto, y no están relacionados con las aportaciones de los propietarios a
ese patrimonio.

 Gastos son los decrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del


periodo contable, en forma de salidas o disminuciones de valor de los activos, o
bien como surgimiento de pasivos, que dan como resultado decrementos en el
patrimonio neto, y no están relacionados con las distribuciones realizadas a los
propietarios.

No hay, a tenor de las definiciones, una identificación autónoma de ingresos y


gastos, por lo que se deben localizar y valorar atendiendo al nacimiento o cambio de
valor de los activos y pasivos, que no tengan relación con las transacciones
realizadas con los propietarios. De esta forma, se producen gastos por depreciación
de los activos o por nacimiento de pasivos, mientras que se producen ingresos por
revalorización de los activos o por decremento del valor de los pasivos.
[ CITATION Jos03 \l 9226 ]

2. DEBITO O CREDITO
Las cuentas de activos son de naturaleza deudora. Esto quiere decir que aumentan
su saldo cuando se les da un débito y por el contrario se reduce su saldo al
acreditarse. 

Las cuentas de pasivos son de naturaleza acreedora, lo que significa que aumentan
su saldo con crédito y disminuye cuando se les da un débito.

La cuenta de capital o patrimonio son de origen crédito y por lo tanto el saldo de la


cuenta aumentará cada vez que se acredite a esta cuenta y disminuirá cada vez que
se haga un débito.

Los ingresos son de origen crédito, aumentan su saldo cuando se acredita la cuenta
y disminuye cuando hay algún débito.
Tanto los costos como los gastos son de naturaleza deudora y por lo tanto aumentan
su saldo cada vez que se le da un débito y disminuye su saldo cuando se acreditan.
[ CITATION elc \l 9226 ]

1. ¿Qué son, cuales son, en qué consisten y para qué sirven? los:

 Comprobantes de Contabilidad

El comprobante de contabilidad es un documento comercial. Las empresas lo


utilizan para registrar todas las transacciones que realizan y respaldar estas en su
libro de contabilidad. Dicho respaldo también puede realizarse con soportes como
recibos de caja y facturas. Cuando alguien presta un servicio y no está obligado a
emitir factura, la empresa que lo contrató le puede solicitar uno de estos
comprobantes para registrar el pago por sus servicios.

¿Qué es un comprobante de contabilidad?

Es un documento utilizado para registrar una transacción entre una empresa y una
persona que presta un servicio. Cumple el mismo objetivo que las facturas: registrar
una transacción y servir de soporte para incluir dicha transacción en las cuentas de
la empresa.

¿Cuándo pueden pedirle un comprobante de contabilidad?

Cuando usted presta un servicio y le pagan por él, la empresa que lo contrató puede
solicitarle documentos que sirvan para registrar y probar dicha transacción. En el
caso de las personas que no están obligadas a facturar, el comprobante de
contabilidad puede servir como documento equivalente.

¿Por qué debe diligenciar un comprobante de contabilidad?

Las empresas tienen la obligación legal de llevar un libro de contabilidad. En ese


libro registran todas las operaciones comerciales que realizan; incluidas aquellas
que implican contratar sus servicios para hacer una obra, un mantenimiento, unos
arreglos, etc. Por eso, si presta un servicio, le pagan y no puede entregar factura,
debe hacer un comprobante de contabilidad.

¿A quién se entrega el comprobante de contabilidad?

Por lo general, debe ser entregado a la persona o área de la empresa que se encarga
de realizar los pagos. En ocasiones, también se lo puede entregar a la persona que
contrató y supervisó sus servicios. Esto depende de la estructura de la empresa y su
organización interna.

 Cómo elaborar el comprobante de contabilidad

Como hemos visto, el comprobante de contabilidad sirve para registrar


transacciones. En ocasiones, las empresas pueden tener su propio formato. En ese
caso solo deberá completarlo con la información que le pidan. Si la empresa que
contrató sus servicios no tiene un formato estándar, usted puede hacer su propio
comprobante. Estos son los elementos que no pueden faltar:

1) Fecha: debe especificar el día, mes y año en que se presenta el comprobante.

2) Origen: esta es la información acerca de quién genera el comprobante. Debe


incluir su nombre, número de cédula y datos de contacto, como teléfono, dirección
física y correo electrónico.

3) Descripción del producto o servicio: en esta parte se describe el objeto de la


transacción. Es decir, los servicios que prestó, los trabajos que hizo y la fecha en la
que ejecutó el contrato.

4) Cuantía de las operaciones para su reconocimiento: aquí señala cuánto le pagó la


empresa por sus servicios. Debe aclarar si el pago es parcial o total.[ CITATION PAV19
\l 9226 ]
 Soportes de Contabilidad

Los soportes contables son los documentos que sirven de base para registrar las
operaciones comerciales de una empresa, es por ello que se debe tener un especial
cuidado en el momento de elaborarlos

Todas las operaciones económicas que realizan las empresas deben ser registradas
en los libros de contabilidad, pero a su vez para que cada uno de estos registros sean
justificables deben soportarse con los documentos pertinentes para cada una de
ellas, es por ello que a continuación se presentan los principales papeles comerciales
y títulos valores que pueden ser utilizados en el ciclo contable, su definición y sus
principales características.

Todos los soportes contables deben contener la siguiente información general:

Nombre o razón social de la empresa que lo emite.

Nombre, número y fecha del comprobante.

Descripción del contenido del documento.

Firmas de los responsables de elaborar, revisar, aprobar y contabilizar los


comprobantes.

Los principales soportes contables

 Recibo de caja

El recibo de caja es un soporte de contabilidad en el cual constan los ingresos en


efectivo recaudados por la empresa. El original se entrega al cliente y las copias se
archivan una para el archivo consecutivo y otra para anexar al comprobante diario
de contabilidad.

El recibo de caja se contabiliza con un débito a la cuenta de caja y el crédito de


acuerdo con su contenido o concepto del pago recibido. Generalmente es un soporte
de los abonos parciales o totales de los clientes de una empresa por conceptos
diferentes de ventas al contado ya que para ellas el soporte es la factura.

 Recibo de consignación bancaria

Este es un comprobante que elaboran los bancos y suministran a sus clientes para
que lo diligencien al consignar. El original queda en el banco y una copia con el
sello del cajero o el timbre de la máquina registradora, sirve para la contabilidad de
la empresa que consigna.

Hay dos tipos de consignaciones, una para consignar efectivo y cheques de bancos
locales y otro para consignar remesas o cheques de otras plazas.

 Comprobante de depósito y retiro de cuentas de ahorros

Las corporaciones de ahorro y crédito han diseñado unos formatos que suministran
a sus clientes, en libretas, para que sean diligenciados al depositar, o retirar dinero
de su cuenta de ahorros. Este soporte tiene dos opciones para elegir solo una;
depósitos en efectivo o cheques de bancos locales y retiro en efectivo o en cheque,
de acuerdo con la cuantía y exigencia del cliente.

 Factura de compra-venta

La factura comercial es un soporte contable que contiene además de los datos


generales de los soportes de contabilidad, la descripción de los artículos comprados
o vendidos, los fletes e impuestos que se causen y las condiciones de pago.

Desde el punto de vista del vendedor, se denomina factura de venta y del


comprador, factura de compra. Generalmente, el original se entrega al cliente y se
elaboran dos copias, una para el archivo consecutivo y otra para anexar al
comprobante diario de la contabilidad.

 La factura se debe expedir con los siguientes requisitos:


Estar denominada expresamente como factura de venta. (preimpreso).
Numeración en orden consecutivo. (preimpreso).
Apellidos y nombre o razón social y NIT del vendedor o de quien preste el servicio.
(preimpreso).
Apellidos y nombre o razón social del adquiriente los bienes o servicios.
Fecha de expedición.
Descripción específica o genérica de los artículos vendidos o servicios prestados.
El nombre o razón social y NIT del impresor de la factura. (preimpreso).
Indicar la calidad de retenedor del impuesto sobre las ventas.
 Cheque

Es un título valor por medio del cual una persona llamada «girador», ordena a un
banco llamado «girado» que pague una determinada suma de dinero a la orden de
un tercero llamado «beneficiario».

 Comprobante de pago

Llamado también orden de pago o comprobante de egreso, es un soporte de


contabilidad que respalda el pago de una determinada cantidad de dinero por medio
de un cheque. Generalmente, en la empresa se elabora por duplicado, el original
para anexar al comprobante diario de contabilidad y la copia para el archivo
consecutivo.

Para mayor control en el comprobante de pago queda copia del cheque, ya que el
titulo valor se entrega al beneficiario.

Los soportes contables deben asentarse en forma ordenada y resumida, expresando


claramente las transacciones que diariamente se realizan en una empresa
 Letra de cambio

Este documento negociable o título valor es una orden incondicional de pago que da
una persona llamada «girador» a otra llamada «girado», para que pague a la orden o
al portador, cierta suma de dinero, a la vista o en una fecha determinada.

En el comercio se utiliza la letra de cambio como garantía de pago en compras y


ventas a crédito. El vendedor hace firmar letras de cambio a sus clientes y se
denominan letras por cobrar; el comprador acepta las letras a sus proveedores y se
llaman letras por pagar.

 Pagaré

Es un título valor mediante el cual una persona se obliga a pagar cierta cantidad de
dinero en una fecha determinada. Este documento se utiliza para respaldar los
créditos bancarios.

 Nota Débito

Es un comprobante que utiliza la empresa para cargar en la cuenta de sus clientes,


un mayor valor por concepto de omisión o error en la liquidación de facturas y los
intereses causados por financiación o por mora en el pago de sus obligaciones.

 Nota Crédito

Cuando la empresa concede descuentos y rebajas que no estén liquidados en la


factura o cuando los clientes hacen devoluciones totales o parciales de las
mercancías, para su contabilización se utiliza un comprobante llamado nota crédito.
Este comprobante se prepara en original y dos copias; el original para el cliente, una
copia para el archivo consecutivo y otra para anexar al comprobante diario de
contabilidad.

 Recibo de caja menor


El recibo de caja menor es un soporte de los gastos pagados en efectivo, por
cuantías mínimas que no requieren el giro de un cheque, para ello se establece un
fondo denominado caja menor.

 Nota de contabilidad

Es el documento que se prepara con el fin de registrar las operaciones que no tienen
un soporte contable como es el caso de los asientos de corrección, ajustes y cierre.

 Comprobante diario de contabilidad

Es un documento que debe elaborarse previamente al registro de cualquier


operación y en el cual se indica el número, fecha, origen, descripción y cuantía de la
operación, así como las cuentas afectadas con el asiento. A cada comprobante se le
anexan los documentos y soportes que lo justifiquen.

Procedimiento contable: Clasificación, análisis y codificación de los soportes.


Elaboración de asientos en borrador. Preparación del comprobante diario de
contabilidad. [ CITATION Gio01 \l 9226 ]

2. Que es la partida doble 

Definición: La regla de la partida doble define que en cada asiento contable


intervienen, al menos, dos cuentas contables, una por el debe y otra por el haber.
La suma de las partidas registradas en el debe coincidir con la suma de las
partidas registradas en el haber.

3. Que es una cuenta contable y cuáles son sus partes

Una cuenta contable es una herramienta necesaria en las empresas. Es el registro


de todas las operaciones que se realizan en el día a día de una empresa. Podemos
ver que en esta operación se detallan transacciones que suceden con un objetivo
económico, y además se detalla todo de manera cronológica. En este artículo te
enseñaremos cuál es el contenido de una cuenta contable, las cuentas de la
contabilidad, y los diferentes tipos de cuentas contables que existen.

El contenido de una cuenta contable se compone por 4 factores fundamentales:


titular, débito, saldo, crédito. Explicaremos a continuación los conceptos uno a
uno.

El titular de una cuenta contable corresponde simplemente al nombre de la


cuenta, es decir, el nombre de la cuenta con la cual se está registrado.

El débito, también conocido como debe, representa todo aquello que entra en el
negocio, o simplemente indica la razón del por qué algo salió. Este dato lo
podemos ver en el área izquierda de la cuenta, ya que suele ser su ubicación.

El saldo se compone de la diferencia que existe entre el debe y el haber de la


contabilidad. Existen dos tipos de saldo: cuando la suma de los débitos de la
cuenta sea superior que la suma de los créditos, la cuenta tendrá un saldo
deudor. Sin embargo, cuando es al revés y el total de los créditos llega a superar
el total de los débitos, el saldo será entonces acreedor.

Y por último, el crédito. Normalmente se le llama “haber”, y llega a mostrar


todo lo que sale de una empresa, o nos dice el porqué de algo que entró. Se sitúa
en el área derecha de la cuenta.[ CITATION fac \l 9226 ]

4. Que son asientos simples y compuestos


 Asientos simples: Estos asientos registran actividad en dos cuentas, una de
cargo y otra de abono. Se registran con ellos los comprobantes de diario.

 Asientos compuestos: Son los asientos que tocan más de una cuenta. Un
ejemplo típico son los asientos de IVA que tocan tres cuentas. [ CITATION
Ges19 \l 9226 ]

5. Que son libros de Contabilidad y cuales son


Los libros contables son aquellos archivos donde se registra la información
económica y financiera de la empresa. Por tanto, son vitales para gestionar y
controlar si nuestra empresa goza o no de buena salud.
Estos libros de contabilidad deben ser conservados durante 6 años, y
también deben ser legalizados en el registro mercantil que le corresponda a
la empresa según su domicilio social. Esta legalización se hace para sellar la
información que contienen, de forma que no pueda ser manipulada
posteriormente.
1. LIBRO DIARIO.

Es un libro en el cual se registran día a día todas las operaciones resultantes


de los hechos económicos ocurridos en un período no superior a un mes. Los
asientos que se hacen en este libro son un traslado de la información
contenida en los comprobantes de contabilidad, los que a su vez deben estar
soportados con los documentos que los justifiquen.

2. LIBRO MAYOR O LIBRO MAYOR Y BALANCES.

Se registran de forma resumida los valores por cuenta o rubros de las


transacciones del período respectivo. Partiendo de los saldos del período
anterior, se muestran los valores del movimiento débito y crédito del período
respectivo (diario, semanal, quincenal o mensual) para luego registrar los
nuevos saldos, los cuáles serán la base como saldos anteriores para el
período siguiente. Estas partidas corresponden a los totales registrados en el
libro de diario y el saldo final del mismo mes

3. LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES.

Se emplea para registrar por lo menos una vez al año los inventarios de
todos los bienes, derechos y obligaciones de la compañía o el balance
general en forma detallada, de tal forma que se presente una descripción
mayor a la que se encuentra en los demás libros oficiales u obligatorios.

El artículo 52 del Código de Comercio estipula que al iniciar sus actividades


comerciales y, por lo menos una vez al año, todo comerciante elaborará un
inventario y un balance general que permitan conocer de manera clara y
completa la situación de su patrimonio.

4. LIBRO FISCAL DE REGISTRO DE OPERACIONES.

Se trata de un libro con fines fiscales exclusivo de los comerciantes que


comercialicen bienes o presten servicios gravados, que pertenezcan al
régimen simplificado. En dicho libro se debe identificar el contribuyente
registrando en forma diaria, de manera global o discriminada, las
operaciones realizadas por cada establecimiento, debiendo estar
debidamente foliado.

No reemplaza los libros de contabilidad a los que está obligado todo


comerciante. Además, se trata de un libro que no requiere ser registrado.

5. LIBROS AUXILIARES.
Existe la obligación de llevar libros auxiliares los cuales deben servir de
soporte para conocer las transacciones individuales. Si bien diferentes
normas hacen alusión a estos libros, el decreto 2650 de 1993 hace referencia
a la forma como deben ser diligenciados en aplicación del Plan Único de
Cuentas, además que su número es ilimitado de acuerdo a las necesidades de
cada ente económico, de manera que permitan el completo entendimiento de
los libros obligatorios de contabilidad.

Es una obligación por parte de los entes económicos cuya actividad sea el
comercio llevar registros auxiliares de inventarios de mercancías (12), con el
fin de llevar el control de las que se destinen para la venta. Dicho libro debe
contener la información por unidades o grupos homogéneos, reuniendo por
lo menos los siguientes datos: identificación por clase y denominación de los
artículos, fecha de la operación que se registre, número de comprobante que
respalda la operación asentada, número de unidades en existencia,
compradas, vendidas, consumidas, retiradas o trasladadas; existencia en
valores y unidad de medida, costo unitario y total de lo comprado, vendido,
consumido, retirado o trasladado y el registro de unidades y valores por
faltantes o sobrantes que resulten de la comparación del inventario físico con
unidades registradas en las tarjetas de control. [ CITATION Ove09 \l 9226 ]

6. Que estado de situación financiera y como está compuesto

Es un documento contable que refleja la situación financiera de un ente


económico, ya sea de una organización pública o privada, a una fecha
determinada y que permite efectuar un análisis comparativo de la misma;
incluye el activo, el pasivo y el capital contable. Se formula de acuerdo con
un formato y un criterio estándar para que la información básica de la
empresa pueda obtenerse uniformemente como, por ejemplo: posición
financiera, capacidad de lucro y fuentes de fondeo.

El Estado de Situación Financiera comúnmente denominado Balance


General, es un documento contable que refleja la situación financiera de un
ente económico a una fecha determinada. Su estructura la conforman
cuentas de activo, pasivo y patrimonio o capital contable. Su formulación
está definida por medio de un formato, en cual en la mayoría de los casos
obedece a criterios personales en el uso de las cuentas, razón por el cual su
forma de presentación no es estándar. A criterio personal creo conveniente y
oportuno que el Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC),
debería emitir un formato general de catálogo de cuentas que permita la
presentación de este estado financiero en una estandarización global en su
utilización.

 1) COMPRENSIVOS: debe integrar todas las actividades u operaciones de


la empresa.
 2) CONSISTENCIA: la información contenida debe ser totalmente coherente
y lógica para efectos de información.
 3) RELEVANCIA: debe ayudar a mostrar los aspectos principales
del desempeño de la empresa, esta característica ayudara a ejercer influencia sobre las
decisiones económicas de los que la utilizan, ayudándoles a evaluar hechos pasados,
presentes o futuros, o bien confirmar o corregir evaluaciones realizadas anteriormente.
 4) CONFIABILIDAD: Deben ser el reflejo fiel de la realidad financiera de la
empresa.
 5) COMPARABILIDAD: es necesario que puedan compararse con otros periodos
de la misma empresa con el fin de identificar las tendencias de la situación financiera.
Ya que su estructura la conforman las cuentas de activo, pasivo y patrimonio, definiremos
cada uno de ellos de acuerdo a NIIF.

ELEMENTO CONCEPTO

Es un recurso controlado por la empresa


como resultado de eventos pasados y
ACTIVOS
cuyos beneficios económicos futuros se
espera que fluyan a la empresa.

Es una obligación presente de la


empresa a raíz de sucesos pasados,
al vencimiento del cual y
PASIVOS
para poder cancelarla la entidad espera
desprenderse de recursos que incorporen
beneficios económicos.

Es el valor residual de los activos de la
PATRIMONIO CONTABLE entidad, una vez deducidos todos los
pasivos.

[ CITATION Mon \l 9226 ]


7. Que es el estado de resultados y cuál es la diferencia entre el estado de
resultados por el método de la función y por el método de la naturaleza.

El estado de resultados, también conocido como estado de ganancias y


pérdidas es un reporte financiero que en base a un periodo determinado
muestra de manera detallada los ingresos obtenidos, los gastos en el
momento en que se producen y como consecuencia, el beneficio o pérdida
que ha generado la empresa en dicho periodo de tiempo para analizar esta
información y en base a esto, tomar decisiones de negocio.

Este estado financiero te brinda una visión panorámica de cuál ha sido el


comportamiento de la empresa, si ha generado utilidades o no. En términos
sencillos este reporte es muy útil para ti como empresario ya que te ayuda a
saber si tu compañía está vendiendo, qué cantidad está vendiendo, cómo se
están administrando los gastos y al saber esto, podrás saber con certeza si
estás generando utilidades.
 El Método de la naturaleza de los gastos presenta las partidas que
conforman el resultado de la entidad de acuerdo a su naturaleza, y no los
redistribuirá atendiendo las diferentes funciones que se desarrollan en la
entidad (no se clasifican como gastos administrativos, de ventas o costos
de ventas).
 El Método de la función de los gastos o de los costos de venta presenta
las partidas de acuerdo con su función como parte del costo de las
ventas, o por los costos de actividades de distribución o de
administración.
1. CICLO CONTABLE

Cuando hablamos de ciclo contable nos referimos al conjunto de fases que se repiten en
cada ejercicio económico durante la existencia de la empresa. Es el registro de todas las
operaciones económico-financieras que se han efectuado en dicho periodo. Las operaciones
pueden ser de dos tipos: Operaciones reales, suponen una transacción de la empresa con su
entorno. Se realizan a lo largo del ejercicio y además suelen tener un respaldo documental.
Operaciones formales, se realizan por la aplicación de una norma o principio contable. Se
realizan al final del ejercicio.

Su fin principal es disponer de la información contable acerca de los resultados obtenidos y


la situación económica-financiera y patrimonial. La razón por la que la actividad
económica se divide en ciclos anuales es debido a: La legislación fiscal, debemos liquidar
los impuestos anuales correspondientes a los beneficios obtenidos. Interés informativo, así
evitaremos errores y posibles desviaciones al disponer de la situación económico-financiera
de la empresa. Disponer de toda la información contable nos ayudará en la toma de
decisiones.

2. DURACIÓN DEL CICLO CONTABLE

Por norma general, la duración del ciclo contable suele coincidir con el año natural (del 1
de enero al 31 de diciembre). Cuando se crea la sociedad, la duración suele ser inferior ya
que se cuenta desde el inicio de su actividad hasta el cierre del ejercicio. Lo mismo ocurre
en la disolución de la sociedad ya que se contará desde el inicio del ejercicio económico
hasta el cierre.

3. ETAPAS DEL CICLO CONTABLE

Las fases que componen el ciclo contable son las siguientes:

 Balance de situación inicial: al inicio del ejercicio, la empresa dispondrá de un


determinado patrimonio, que aparecerá plasmado contablemente en el balance de
situación.
 Apertura de la contabilidad: se registran tanto en el Libro Diario como el Libro
Mayor los elementos con los que cuenta la empresa. El asiento de apertura
consistirá en hacer un cargo a las cuentas de activo y un abono a las cuentas de
pasivo y neto.
 Registro de las operaciones del ejercicio: los incrementos de activo (derechos y
bienes) se anotarán en el debe y las disminuciones en el haber. Las variaciones de
pasivo (obligaciones y deudas) funcionan justo al revés. Un incremento representa
una anotación en el haber y una disminución en el debe.
 Balance de comprobación de sumas y saldos: nos ayuda a comprobar que no hemos
cometidos errores en las anotaciones efectuadas. Si no coinciden las cifras totales es
porque hemos cometido algún fallo.
 Cálculo del resultado: se realiza restando a los ingresos los gastos que se han
producido. Es la liquidación de las cuentas de los grupos 6 y 7. Si el saldo del
resultado es: DEUDOR (Debe > Haber) se produce una pérdida. ACREEDOR
(Debe < Haber) se produce un beneficio.
 Cuentas anuales: se formulan el balance, la cuenta de pérdidas y ganancias, el
estado de flujo de efectivo, el estado de cambios en el patrimonio neto y la
memoria.
 Distribución del resultado: es el beneficio obtenido por la empresa después de haber
pagado el Impuesto de Sociedades. Se puede distribuir entre los propietarios de la
entidad o destinarlo como reserva.

4. IMPORTANCIA DEL CICLO CONTABLE

La información financiera que nos aporta conocer los resultados de nuestra empresa nos
capacita para poder tomar decisiones estratégicas. Los cambios constantes en el mercado, la
tecnología, la globalización y la competitividad actual hacen que tengamos que estar en
constante mejora. La clave está en diseñar de forma rigurosa las estrategias más rentables y
minimizar el riesgo lo máximo posible. Saber la estabilidad económica, solvencia de la
organización, la tendencia de los gastos e ingresos nos permite poder realizar estimaciones
de los resultados que vamos a obtener en el futuro. Podemos identificar y eliminar las
actividades que no nos aportan los beneficios suficientes y aprovechar aquellas que nos
generen un valor añadido. En la actualidad, debido a la automatización contable podemos
obtener gráficos y estadísticas que visualmente nos demuestren la evolución financiera.
[ CITATION Llu20 \l 9226 ]

5. VENTAJAS DEL CICLO CONTABLE

Ventajas:

 Permite una planificación más efectiva


 Basada en el establecimiento de objetivos.
 Estimula la creatividad entre los empleados.
 Fuente de motivación y de iniciativa

También podría gustarte