Proyecto Final Pizza ADM
Proyecto Final Pizza ADM
Proyecto Final Pizza ADM
CAPITULO I
Información general
Capitulo II
Planificación estratégica
Misión
Visión
Análisis FODA
Capitulo III
Organización
Capitulo IV
Integración personal
Capítulo V
Control
Anexos
1ª PARTE: INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA
ANTECEDENTE
IDENTIFICACION DE LA EMPRESA
Para el presente plan de negocio se toma esta zona como la localización óptima,
ya que se encuentra en un lugar estratégico y céntrico.
(EXPRESADO EN DOLARES)
PRODUCTO DE VENTA
NUESTROS VALORES;
MISION
VISION
Ser un negocio líder en la ciudad de santa cruz de la sierra y poder crear nuevas
sucursales, haciendo la diferencia en cuanto a la calidad de nuestros productos,
socialmente responsable cumpliendo con nuestras exigencias de rentabilidad,
creatividad, comprometiéndonos en todo momento
Existen empresas que ofrecen otro tipo de comida rápida diferente de las pizzas
que ofrece pizzaman que pueden ser sustitutivos y que suponen una fuerte
competencia como por ejemplo santo peccato, pizza uno y supermercados
Modo de obra:
El segmento del mercado al cual estará enfocado las pizzas, es a clientes jóvenes
y niños.
ANÁLISIS DE FODA
Fortaleza
Oportunidad
1.-Clientes satisfechos
2.-Sociedad consumista
3.-Clima aceptables
4.-Productos de calidad
5.-Precios accesibles
6.-Innovación de sabores
7.-Poca demanda de los competidores
Debilidades
Amenaza
3.-Constantes lluvias
4.-Inseguridad de la zona en que se ubica la empresa
ESTRATEGIAS DE LA EMPRESA
Precio: Los precios de los diferentes productos que oferta la pizzería, van acorde a
la calidad de los productos, exclusividad de sabores. Se utiliza la estrategia de
precio orientada a la competencia, al contar con precios similares a los de la
competencia directa.
POLITICAS DE VENTAS
Las entregas no deberán tardar más de 30 minutos hasta el quinto anillo, pasado
el sexto anillo 40 minutos el recargo por trasporte será de 10 bs pasado el tiempo
de espera no se realizara el cobro de transporte.
3ª PARTE: ORGANIZACIÓN
ORGANIGRAMA DE LA PIZZERIA
Estructura de la empresa
Gerente
Supervisor (1)
Encargado de Contador(1)
Cajero/a (1) Telefonista(1)
cocina (2)
Personal de
Limpieza (2)
Tipos de departamentalización
Departamento de finanzas
Contador
Encargado de compras
Departamento de ventas
Supervisor de ventas
Cajero/cobrador
Meseros
Recepcionista /Telefonista
Función: contestar las llamadas, dar buena atención al cliente, anotar los pedidos,
controlar el despacho de los pedidos, coordinar con el repartidor la entrega.
Características: trabajar bajo presión, tener una voz melodiosa, ser amable al
contestar las llamadas, ser activa en el trabajo.
Repartidor/Mensajero
Departamento de producción
Características: persona creativa con don de mando, tener licencia para conducir
vehículo, trabajar bajo presión, buena presencia.
Ayudantes de cocina
Personal Limpieza
CAPACITACIONES PERSONAL
BENEFICIOS SOCIALES
Seguro Médico Privado. Se tiene en mente el poder tener a todos nuestros
empleados asegurados a una clínica, la cual tenga las capacidades necesarias
para nuestros empleados, queremos que nuestros empleados se sientan
totalmente cómodos a la hora de estar delicados de salud, y no tengan que hacer
distintas colas para poder ser atendidos.
5ª PARTE: DIRECCIÓN
Los incentivos salariales siempre ha sido la forma más tradicional de motivar a los
empleados para conseguir algún reto u objetivo empresarial marcado por la
empresa. Sin embargo, existen muchas formas de ofrecer incentivos monetarios.
Aquí puedes encontrar los ejemplos de incentivos económicos más utilizados por
las organizaciones:
Los incentivos laborales son una buena manera de motivar a los empleados y
hacer que se sientan a gusto y atentos en su puesto de trabajo. A continuación,
tienes algunas razones que explican la importancia de ofrecer incentivos a los
trabajadores:
Otro ejemplo que podemos poner es Fría Nutrición, que produce diferentes tipos
de alimentos y cuenta con la certificación en ISO 9001. Tiene un departamento
de calidad formado por más de 20 profesionales.
Poco a poco las normas ISO llegan a estos sectores para asegurarnos unos
elevados niveles de calidad. Además existe otra norma internacional, la norma
ISO 22000, sobre seguridad alimentaria que se encuentra muy difundida y de la
que hablaremos a continuación.
El año pasado, se unió a la lista de normas ISO que hacen referencia a la
nutrición, la norma ISO 22000 de Sistemas de Gestión de Inocuidad Alimentaria.
Dicha norma, de carácter internacional, refuerza los ideales de excelencia en la
industria de la alimentación y también de servicio. La norma ISO 22000 deriva
de la familia de la norma ISO 9000 y su primera edición se publicó en el mes de
septiembre de 2005, es decir, hace ya más de diez años, en estos momentos se
encuentra en un periodo de revisión. Sus principales objetivos son asegurar la
protección del consumidor en materia alimentaria, reforzar la seguridad
alimentaria, fomentar la cooperación entre gobiernos e industrias, etc.
En definitiva, la norma ISO 22000 recoge todas las claves que son necesarias
para asegurar la seguridad alimentaria en el terreno industrial. La aplicación de la
norma es una iniciativa que puede apreciar un buen comienzo ya que se
espera que se expanda y perfeccione aún más. El objetivo que persiguen las
organizaciones que se encuentran certificadas bajo la ISO 22000 es mantener un
alto grado de seguridad alimentaria en todos los puntos de la cadena de
suministro de alimentos.
SENASAG
Implantación sistemas de Gestión de Calidad bajo la Norma ISO 9001 en el
sector alimentación,
Calidad y Seguridad Alimentaria ISO 22000 (como un Sistema para su
Gestión).
ANEXOS
18/11/2017
PIZZERIA PIZZAMAN SRL
Venta de alimentos