Proyecto de Investigación PDF
Proyecto de Investigación PDF
Proyecto de Investigación PDF
Presentado por:
ALEJANDRO GIL ARANGO
WILMAR RAMÍREZ AGUDELO
YEISON CASTRO MÚNERA
Asesor:
Luisa Espinal
CREATE CAMPS I
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
MEDELLÍN
2019
1. Planteamiento del problema
ambiental, en los que intervienen agentes con procesos de consumo que están desbordando
este entorno, donde algunos a través de mecanismos en los que intervienen inadecuadamente
los recursos naturales, pretenden lucrarse sin tener en cuenta los efectos que dichas medidas
el ambiental, llegando así a alterar las circunstancias económicas en escenarios donde existe
Dentro de tantos aspectos que pueden ser fundamentales tratar para referirse al
resultado más nefasto, al que podría denominarse contaminación ambiental, se hará necesario
poca conciencia que va desde los gobiernos, las grandes industrias y los individuos,
estamentos a los que pareciera no importarles los evidentes cambios que se logran percibir y
negocios verdes, para brindarle a futuras generaciones y a los ecosistemas, un mundo que les
ramificar el tema en contextos más particulares en los que los hábitos cotidianos que
nuestro planeta, por eso Mayr (2009) afirma que: “El acelerado crecimiento urbano y los
ecosistemas y el planeta en general” (p. 67), por lo tanto se hace necesario reconocer que se
están agotando los recursos naturales, el hombre se ha valido para sobrevivir y deberá
que a diario vehículos e industriales emiten y tal como lo afirma Mayr (2009): “A nivel
especialmente de la combustión de combustibles fósiles (…) tienen una relación directa, con
las afecciones respiratorias, las tasas de hospitalización” (p. 68), tema que está siendo más
directos en la salud de las personas, razón por la cual Ballerter (2005) menciona: “Desde el
punto de vista de la salud pública es importante destacar que aunque la magnitud del impacto
dado que toda la población está expuesta”(párr.12), afirmación que permite involucrar al
estrategias y soluciones que mitiguen los daños que se vienen causando a nivel ambiental,
mencionando además que hoy en día se reconocen una cadena de actividades cotidianas que
estos agentes promueven y otras tantas que se muestran como ideas potenciales a ser
ejecutadas. Así entonces, con el fin de mostrar otra postura al hecho contaminante, se
Fundación AIDA, que busca contribuir por medio de estrategias que consiste en la adopción
de una planta o arbusto, como medida urgente para combatir el cambio climático y con el
mejoramiento continuo encaminados a que los ciudadanos puedan respirar un aire más puro y
Es por ello que la Fundación AIDA se enfoca en sensibilizar a los estudiantes de las
posibles soluciones con la adopción de una especie vegetal como inicio de una vida sana,
institucional de los entes públicos y privados. De igual forma, se realizan acciones que logren
favorecer al mejoramiento paisajístico y ambiental de las áreas donde se ubican y viven las
comunidades educativas.
universitarios nos lleva a reflexionar, investigar y tomar conciencia de las malas acciones que
el ser humano está haciendo al medio ambiente. Además, por medio de este espacio de
3.1. General
Reconocer la manera en la que la Fundación AIDA contribuye para mitigar los efectos
3.2. Específicos
• Identificar los efectos de los proyectos que ejecuta la Fundación AIDA sobre el medio
ambiente.
atmosférica del Área Metropolitana y cómo la Fundación AIDA contribuye a mitigar tales
Fundación para conocer de cerca la posición y los proyectos que ejecutan para dar solución a
este problema social. Adicionalmente, para dar un complemento a la información que nos
brinde el experto, se efectuará una búsqueda bibliográfica que contenga los aportes en esta
lo largo de la investigación, con el fin de tener una mejor comprensión de los factores que
en el tema, permitirá explorar y abordar con fundamentos un tema que es de gran importancia
menciona el concepto: contaminación atmosférica, Echeverri y Maya (2008) hablan de: “la
de las personas o el uso y disfrute de sus propiedades” (p. 25), situación que en ciudades
como la nuestra, se presenta en dimensiones agigantadas y en las que los gobiernos deben
intervenir, apropiarse y motivar a los ciudadanos a adoptar hábitos que mitigar sus riesgos.
5). De este modo se puede determinar que la contaminación en sus diferentes ciclos se puede
medir y de esta manera conseguir y evidenciar los daños al medio ambiente, los cuales deben
ser calculados; para esto la Fundación AIDA en alianza con otras organizaciones, entidades
medidos los daños de las principales fuentes de contaminación atmosférica se han podido
grandes ciudades para buscar un mejor estilo de vida y estableciendo que a lo largo del
tiempo los índices ambientales se han visto afectados y según Franco (2012) se podrán
determinar por: “Las dinámicas de crecimiento demográfico que enfrentan las ciudades
representan una seria amenaza para el medio ambiente, así como para la salud y la calidad de
vida de sus habitantes. Dicho crecimiento genera nuevos procesos económicos y está
ejemplo se esto, la Fundación AIDA a través del proyecto “Sembrando Vida” ha venido
con la siembra de plantas con el fin de brindar una mejor calidad del aire y del paisaje.
tienen que ver directamente con la reducción del CO2 (Dióxido de carbono) por medio de la
siembra de árboles, proponiendo una primera siembra en el año 2017 con unas 400 plantas y
en el año 2018 para un total de 940 plantas, con una proyección de siembra para éste año
2019 de más de1200 plantas, para impactar notablemente la mejora del oxígeno a beneficio
regulación y control que tengan incidencia cabal sobre la argumentación normativa que
educativas como la I.E devora Arango, para iniciar proyectos que involucren los estudiantes
en la toma de una educación armoniosa y duradera la cual permitirá que los jóvenes tengan
conciencia y ayuden a formar una extensiva cultura ambiental, siendo esto así, el mejor
mecanismo de divulgación entre las nuevas generaciones, con el fiel propósito de que todas
biodiversidad en general.
actuales, causada por el incremento de las actividades industriales de grandes empresas y que
Para el equipo de trabajo de observadores y analistas el tema expuesto y medido con alta
nuestra ciudad, al encontrar por medio de ésta investigación unos indicadores de gestión
ambiental que dan muestra clara de la imperfección de la cultura ciudadana que de manera
todos los métodos existentes que apuntan severamente a dar cambios en todos las técnicas
educativas, requerirán necesariamente del compromiso de todas las personas que consumen y
desgastan diariamente el capital natural que desmedidamente desconocen el daño prematuro a
la naturaleza.
7. Sugerencias de transformación
Según los expertos científicos, el mundo tiene aproximadamente 4.500 millones de años
Tierra irreparable, lo peor aún, no se tiene conciencia del nefasto deterioro ambiental, por
ésta razón la sugerencia para alargar la vida humana será crear conocimiento, difundirlo,
En tan solo éste tiempo y en tan corto plazo los daños de todos los sistemas naturales son
irreparables e irreversibles, por lo tanto se considera que los temas ambientales deberán ser
conocimiento de los daños que se provocan de manera innecesaria, por lo tanto, es de suma
Se hará necesario crear y promover hábitos responsables dentro de los grupos sociales
con los que compartimos permanentemente para globalizar ideas sostenibles por medio de un
voz a voz.
Fomentar la creación de empresas verdes que reciclan todos los materiales sobrantes
naturaleza, en Colombia las empresas verdes son muy pocas y no existen incentivos del
La penalización por el despilfarro innecesario de los recursos naturales por las personas
irresponsables, en un futuro mediano o a largo plazo tendrá que ser impuesta, ya que el nivel
economía personal, obliga a las personas a cumplir puntualmente todos los requisitos de ley y
naturaleza.
8. REFERENCIAS
Ballester Diez, F. (2005). Contaminación atmosférica, cambio climático y salud. Revista Española de
Salud Pública.
Echeverri Londoño, C. A., & Maya Vasco, G. J. (2008). Relación entre las partículas finas (PM2.5) y
23-42.
Sierra Ramírez, G. M., & Arango Sierra, L. G. (2019). Asesoría en el componente arbóreo y de jardines.
Medellín.
Valencia, A., Suárez Castaño, R., Sánchez, A., Cardozo, E., Bonilla, M., & Buitrago, C. (2009). Gestión