Unidad 6 OSOCC

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Curso de búsqueda y rescate en estructuras colapsadas (USAR).

Introducción.

En esta unidad didáctica estudiaremos el concepto OSOCC, entendiendo que


es tanto un sistema de coordinación como una instalación física sobre el
terreno.

Debemos entender que el sistema OSOCC es fundamental, no solo para el


ámbito USAR si no para el conjunto de la asistencia internacional, ya que a
través de él se gestionan y coordinan otros recursos tan importantes como los
FMT,s y puede servir como base para crear una estructura de asistencia
internacional liderada por OCHA.

También veremos la importancia de los equipos UNDAC, cuyo personal será el


núcleo organizativo del OSOCC.

Objetivos.

 Conocer el concepto OSOCC.


 Identificar los distintos componentes del concepto OSOCC.
 Identificar las Funciones en las que se divide el OSOCC.
 Reconocer las obligaciones del OSOCC Manager y de las principales
células del OSOCC.

Contenido.

6.1 ¿Qué es OSOCC?.


6.1.1 Propósito del OSOCC.
6.1.2 Ciclo de trabajo del OSOCC.

6.2 Estructura del OSOCC.


6.2.1 La Función de Gestión.
6.2.2 La Función de Operaciones.
6.2.3 La Función de Situación.
6.2.4 La Función de Apoyo.

6.3 Instalación, mantenimiento y desmovilización de las instalaciones del


OSOCC.

2
Unidad Didáctica 6: OSOCC
Curso de búsqueda y rescate en estructuras colapsadas (USAR).

6.1 ¿Qué es OSOCC?

Son las siglas de On-Site Operations Coordination Centre (Centro de


Coordinación de Operaciones sobre el terreno) y es una herramienta de
respuesta rápida que proporciona una plataforma para la coordinación de la
respuesta internacional ante una catástrofe.

El concepto OSOCC es tanto una metodología de coordinación como una


localización física sobre el terreno en una emergencia y ha sido diseñado para
trabajar en apoyo al Gobierno de un país afectado por una gran catástrofe. Es
una herramienta de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las
Naciones Unidas (OCHA) para llevar a cabo su mandato sobre el terreno.

El sistema OSOCC está dividido en cuatro componentes:

 Virtual OSOCC (VO)


 RDC
 OSOCC
 Sub-OSOCC

El VO se estudiará en la Unidad Didáctica 9, el RDC en la Unidad Didáctica 7 y


a continuación se estudiarán el OSOCC y el sub-OSOCC.

Figura 6.1 Pancarta de señalización del OSOCC.

3
Unidad Didáctica 6: OSOCC
Curso de búsqueda y rescate en estructuras colapsadas (USAR).

6.1.1 Propósitos del OSOCC. El Sub-OSOCC.

El OSOCC tiene dos objetivos prioritarios:

1. Proporcionar de forma rápida un sistema que facilite la cooperación,


coordinación e información sobre el terreno entre la asistencia
internacional y el Gobierno del país afectado.

2. Crear un espacio físico que sirva como un punto único para los equipos
de respuesta que lleguen al país afectado, facilitando la coordinación.

Para optimizar su efectividad, debe ser creado en los momentos posteriores a


una catástrofe que requiera asistencia internacional y situado lo más cerca
posible a la zona afectada y a las autoridades nacionales como sea posible, ya
que uno de los elementos claves es la coordinación del OSOCC con la
Autoridad Nacional que gestiona la Emergencia (LEMA)

Figura 6.2 Contexto de trabajo del OSOCC

El OSOCC será generalmente dirigido por el Jefe del Equipo UNDAC


desplegado en la zona, quien se asegurará que las actividades de este están
en la línea estratégica de Naciones Unidas y OCHA.

4
Unidad Didáctica 6: OSOCC
Curso de búsqueda y rescate en estructuras colapsadas (USAR).

El OSOCC también puede integrar a otros representantes de ayuda


humanitaria (Cluster Leads) ya sea a través de su presencia física en las
instalaciones del OSOCC o través de enlaces formales o informales.

Aunque las características de cada desastre pueden influir en la forma de


operar del OSOCC, existen una serie de principios fundamentales que se
cumplirán siempre:

 Respeto por los sistemas y estructuras existentes.


 Coordinación.
 Funcionalidad.
 Flexibilidad.
 Escalabilidad.

En algunos casos, generalmente debido a la amplitud y/o grado de daños


producidos, será necesario crear un (o varios) sub-OSOCC.

Un sub-OSOCC replica las funciones del OSOCC principal pero siempre en


apoyo de este y no duplicando procesos. El OSOCC principal proporcionará un
área de responsabilidad, unos objetivos y estrategias así como de un programa
claro de reporte de información y novedades.

La decisión de crear un sub-OSOCC estará generalmente motivada por alguna


de las siguientes situaciones:

 Acceso y proximidad a un área operacional determinada.


 Las autoridades locales o OCHA quieren establecer presencia física en
una determinada zona.
 Necesidades logísticas y/o de comunicaciones (carreteras cortadas por
ejemplo) hacen más eficiente la presencia de un sub-OSOCC que la
dependencia del OSOCC principal en una zona.
 La capacidad del OSOCC principal es sobrepasada por el volumen o
complejidad de las operaciones.

6.1.2 Ciclo de trabajo del OSOCC.

Para un mejor entendimiento, podemos dividir el ciclo de respuesta de un


OSOCC en fases:

5
Unidad Didáctica 6: OSOCC
Curso de búsqueda y rescate en estructuras colapsadas (USAR).

Fase 0:
Consideramos en esta fase los trabajos previos de entrenamiento, formación,
ejercicios de simulación necesarios para mantener la capacidad operativa del
personal que puede formar parte de una estructura OSOCC.

Fase 1:
La principal actividad del OSOCC en este punto es trabajar en coordinación
con el LEMA y otras autoridades del país afectado para apoyar y coordinar las
actividades de asistencia internacional. Se realizarán los Informes de Situación
(SITREP,s), la Evaluación Estratégica y el Plan Preliminar de Respuesta. El
objeto de estos documentos es establecer el alcance, escala y severidad de la
emergencia

Esta fase comenzará con la alerta anunciada por GDACS tras producirse la
catástrofe. En los primeros momentos, las autoridades naciones y el personal
OCHA de la región comenzará a proporcionar las primeras informaciones
disponibles en el Virtual OSOCC (VO). El personal OCHA asesorará a estas
autoridades sobre la asistencia internacional que pueden recibir y/o necesitar.
Si el país afectado solicita asistencia internacional, se informará en el VO del
tipo de asistencia necesaria y se utilizará esta herramienta como punto de
intercambio de información entre los equipos que se despliegan y el OSOCC (a
través del RDC).

Figura 6.3 Ciclo de trabajo dell OSOCC

6
Unidad Didáctica 6: OSOCC
Curso de búsqueda y rescate en estructuras colapsadas (USAR).

Con la llegada del equipo UNDAC y/o del primer equipo USAR certificado se
crearán el RDC y el OSOCC provisional, para coordinar la llegada del resto de
equipos y los trabajos sobre el terreno.
Durante esta fase, se llevará a cabo el MIRA (Multi-sector/cluster Initial Rapid
Assesment, o Evaluación Inicial Rápida Multi-sector/cluster).
A medida que vayan llegando equipos y estos puedan aportar personal al
OSOCC, este irá asumiendo sus funciones hasta alcanzar su plena capacidad.

Fase 2:
En esta fase, el OSOCC ha alcanzado la entidad necesaria para cumplir con
sus cometidos. Se ha incorporado personal, tanto de equipos USAR como de
FMT,s (Foreign Medical Team, Equipos médicos internacionales) y de otras
capacidades humanitarias que deseen participar/coordinarse. La coordinación
con el LEMA será totalmente funcional. El MIRA se comenzará a implementar

Al final de esta fase, el RDC podrá ser cerrado o dejado al mínimo ya que el
grueso de los equipos y de la asistencia internacional ya habrá llegado.

Fase 3:
Las operaciones USAR habrán terminado, comenzando la fase de
desmovilización de los equipos y la reactivación del RDC para asistir en la
partida de estos. A partir de este momento el OSOCC irá cediendo sus
funciones a estructuras internacionales preparadas para el trabajo a largo plazo
(una oficina OCHA por ejemplo, si la situación lo requiere) o a las autoridades
nacionales, hasta su completa desmovilización.

Con respecto a las cuestiones humanitarias, el MIRA podrá ser completado con
evaluaciones más especializadas o en más profundidad.

Figura 6.4 El ciclo de trabajo en el OSOCC se puede dividir en 4 fases.


7
Unidad Didáctica 6: OSOCC
Curso de búsqueda y rescate en estructuras colapsadas (USAR).

6.2 Estructura del OSOCC

Como ya hemos descrito anteriormente, el concepto OSOCC está basado tanto


en una metodología de trabajo como en una instalación física. En este punto
nos centraremos en las características de la instalación física del OSOCC
sobre el terreno.

Figura 6.5 Estructura del OSOCC

El OSOCC generalmente se estructurará en cuatro Funciones, cada una de las


cuales podrá ser dividida a su vez en múltiples células. Su estructura básica se
muestra en la figura 6.3. Estas cuatro Funciones son:

 Gestión.
 Operaciones.
 Situación.
 Apoyo.

El principio de flexibilidad permite a la estructura adaptarse a las necesidades


operacionales de la catástrofe. En función de la magnitud del suceso, de las
necesidades y de los recursos, una persona podrá gestionar múltiples
funciones al mismo tiempo mientras que otras funciones requerirán una
plantilla de personal mayor.

8
Unidad Didáctica 6: OSOCC
Curso de búsqueda y rescate en estructuras colapsadas (USAR).

El personal del OSOCC provendrá del Equipo UNDAC, OCHA, Equipos USAR,
organizaciones internacionales, FMT,s y ONG,s. Su número variará en cada
caso en función del volumen y/o complejidad de la situación pero deberá
permitir el trabajo 24/7, por lo que al menos deberán crearse dos turnos de
trabajo.

Esta misma filosofía deberá ser utilizada en el RDC y en los sub-OSOCC que
se creen.

Toda la estructura del OSOCC deberá tener en cuenta las siguientes


responsabilidades:

 Enlace: El enlace con las correspondientes organizaciones, ya sean del


país afectado o de la comunidad internacional será indispensable. Las
actividades de enlace se enfocarán en el fortalecimiento de las
relaciones personales, el intercambio de información y la optimización de
las acciones operativas.

 Seguridad: Cada miembro del OSOCC debe tener un papel participativo


en las cuestiones de seguridad.

 Responsabilidad: El sistema OSOCC es responsable de las decisiones


y acciones que lleva a cabo durante una operación, así como de sus
consecuencias. Cada componente del OSOCC comparte esta
responsabilidad.

 Informes: Todas las Funciones tienen un papel importante en la


confección de información, datos, observaciones y evaluaciones a través
de sus actividades. Toda esta información se compila en los distintos
informes que realiza el equipo de Situación.

 Desmovilización: Los diversos componentes del OSOCC necesitarán


tener en cuenta la apropiada transición y estrategia de salida con
respecto a las autoridades nacionales u otras organizaciones
internacionales que se hagan cargo de la situación al finalizar la misión
del OSOCC.

9
Unidad Didáctica 6: OSOCC
Curso de búsqueda y rescate en estructuras colapsadas (USAR).

6.2.1 La Función de Gestión en el OSOCC.

La función de Gestión coordina los esfuerzos de las otras Funciones del


OSOCC, establece el enlace con las autoridades nacionales y otras
organizaciones de respuesta. Sus principales componentes son:

OSOCC Manager
El OSOCC Manager coordina todas las funciones y actividades del OSOCC,
incluyendo sub-OSOCC,s y RDC,s. Entre sus principales responsabilidades se
encuentran las reuniones internas, gestión del personal y asignación de
puestos en el OSOCC, ejercer el liderazgo en las funciones del OSOCC.

Supervisará que el OSOCC cumple los objetivos expuestos en los términos de


referencia (TOR) establecidos por el Gobierno del país afectado, el Jefe del
Equipo UNDAC y el RC/HC (Resident Coordinator/Humanitarian Coordinator).

También será el responsable del desarrollo y actualización del Plan de Acción


del OSOCC, en armonía con el TOR ya mencionado.

El puesto de OSOCC Manager será generalmente ocupado por el Segundo jefe


del Equipo UNDAC y rendirá cuentas con el Jefe del Equipo UNDAC.

Figura 6.6 El OSOCC Manager dirigirá las reuniones en el OSOCC.

10
Unidad Didáctica 6: OSOCC
Curso de búsqueda y rescate en estructuras colapsadas (USAR).

Célula de Enlace
La Célula de enlace crea y mantiene un medio de intercambio de información
formal entre el OSOCC y otros actores involucrados en la catástrofe. Esta
célula trabajará en crear y mantener relaciones con el LEMA, Gobierno y/o
otras organizaciones. El puesto de Oficial de Enlace exigirá buenas dosis de
diplomacia y de relaciones públicas.

Célula de Seguridad
Esta célula trabajará para proporcionar información sobre seguridad a todos los
actores humanitarios internacionales. Trabaja en coordinación con los oficiales
de seguridad de otras organizaciones y el UNDSS (United Nations Department
of Safety and Security).
Desarrollará, implementará y supervisará un Plan de Seguridad y un Plan
Médico.

6.2.2 La Función de Operaciones en el OSOCC.

La Función de Operaciones es la responsable de la coordinación de los


esfuerzos de los equipos internacionales y otros recursos involucrados en la
asistencia al país afectado.

Esta Función está liderada por el Coordinador de Operaciones que trabaja a la


cabeza de una variedad de células de coordinación, cada una de ellas
enfocada a un área funcional específica. Estas células pueden ser USAR,
asistencia médica, personas desplazadas, etc. La plantilla de cada una de
estas células estará compuesta por expertos en cada área funcional.

El Coordinador de Operaciones es también el principal punto de contacto del


RDC, que trabajará en estrecha cooperación con las células de Coordinación
para proporcionar información sobre los recursos que están llegando a zona y
asegurar que se están implementando los procedimientos que se establezcan
en materia de seguridad, logística, etc.

Algunas de las células más importantes que podemos encontrar en la Función


de Operaciones son:

11
Unidad Didáctica 6: OSOCC
Curso de búsqueda y rescate en estructuras colapsadas (USAR).

UCC, USAR Coordination Cell (Célula de coordinación USAR).

La UCC es una célula dentro de la Función de Coordinación del OSOCC que,


sin embargo, se establece antes de la llegada del resto del personal del
OSOCC (la creará el primer equipo USAR certificado en llegar).

La UCC funciona como una entidad independiente hasta que se la integre en la


estructura del OSOCC. El personal que haya comenzado el proceso de
coordinación deberá permanecer en la UCC durante toda la catástrofe a fin de
mantener la continuidad.

En la Unidad Didáctica 8 estudiaremos la UCC en profundidad.

Foreign Medical Team (FMT) Coordination Cell (Célula FMT).

El objetivo de esta célula es trabajar en coordinación con las autoridades


nacionales para asegurar el uso más eficiente y eficaz de los recursos médicos
internacionales que lleguen al país afectado.

Los Equipos Médicos Internacionales (EMT,s) tienen un proceso similar al de


INSARAG con los equipos USAR. Se está creando un sistema de certificación
y disponen de unas Guidelines comunes para todos ellos.

Se establecerá tan pronto como sea posible, designando a miembros de los


FMT para asumir el liderazgo de la célula. Los FMT se pueden dividir en tres
clasificaciones:

 FMT Tipo 1: Atención de emergencia para pacientes ambulatorios.

 FMT Tipo 2: Atención hospitalaria de emergencias quirúrgicas.

 FMT Tipo 3: Atención hospitalaria de referencia.

12
Unidad Didáctica 6: OSOCC
Curso de búsqueda y rescate en estructuras colapsadas (USAR).

Figura 6.7 Cuadro resumen de las capacidades de los FMT,s.

Célula de coordinación de Logística.

Se coordinará con las autoridades nacionales para proporcionar, mover y


almacenar suministros (p.e. combustible y madera), transportar a personal (p.e.
miembros de los equipos de rescate), coordinando la llegada de ayuda
internacional (p.e. priorizando la descarga de unos aviones sobre otros).

La plantilla inicial de esta célula generalmente provendrá del personal del


Equipo UNDAC, primeros equipos USAR sobre el terreno y personal del
programa WFP de la ONU en el país (si los hay).

Célula de coordinación cívico-militar de Naciones Unidas (UN-CMCoord-


Cell).

La coordinación entre los actores humanitarios y las capacidades militares es


cada vez más importante. OCHA será la responsable (por parte de la
comunidad internacional) de liderar esta coordinación, cuyo objetivo será
encontrar la forma más efectiva de utilizar los recursos militares en la
catástrofe.

Generalmente, será un miembro del equipo UNDAC el encargado de liderar


esta coordinación con las autoridades militares nacionales del país afecrtado.

13
Unidad Didáctica 6: OSOCC
Curso de búsqueda y rescate en estructuras colapsadas (USAR).

6.2.3 La Función de Situación en el OSOCC.

La Función de Situación es responsable de obtener, gestionar y difundir


información sobre la emergencia que proporcione un análisis actualizado y
general de la situación.

Esta información puede estar destinada a los órganos ejecutivos de la


respuesta o para el público en general (medios de comunicación). La Fúnción
de Situación está dividida en tres células:

 Evaluación.
 Gestión de la información.
 Medios de comunicación.

Célula de evaluación.

Encuadrada dentro de la Función de Situación, su misión es obtener, sintetizar


y analizar la información disponible con el objetivo de obtener un mejor
entendimiento de la situación.

Las actividades de evaluación e información comienzan con la carga en el


Virtual OSOCC (VO) de toda la información previa disponible sobre la
emergencia así como la proporcionada en primera instancia por el LEMA.

La Célula de evaluación tendrá un papel primordial en la creación del MIRA.

Célula de gestión de información.

Esta célula recopila y obtiene información sobre la catátrofe (incluida la


obtenida por la célula de evaluación), la compila y organiza, elaborando una
serie de productos (p.e. informes de situación, mapas, listas de contactos,
bases de datos, etc) Que se difunden directamente a las organizaciones
involucradas o a la población/medios de comunicación a través de la Célula de
Medios de Comunicación.

Gestiona también la información procedente/destinada a los componentes del


OSOCC (VO, RDC, sub-OSOCC,s).

14
Unidad Didáctica 6: OSOCC
Curso de búsqueda y rescate en estructuras colapsadas (USAR).

Figura 6.8 El OSOCC proporcionará información actualizada a todos los


actores involucrados, una forma de hacerlo es en los tablones informativos .

Célula de medios de comunicación.

Esta célula coordina todas las relaciones externas con los medios de
comunicación y prepara productos informativos para su difusión. Desarrolla un
plan de comunicación pública para el OSOCC que indica quien es el portavoz
oficial (generalmente el OSOCC Manager) y el papel del resto de miembros
con respecto a los medios de comunicación. Entre sus funciones también se
encuentra la gestión de las visitas de VIP,s y similares.

6.2.4 La Función de Apoyo en el OSOCC.

La Función de Apoyo asegura la capacidad del OSOCC para operar en las


adversas y cambiantes condiciones tras una catástrofe. Esto incluye establecer
unas instalaciones apropiadas y un sistema de comunicaciones e informático
eficiente.

Estas funciones suelen estar llevadas a cabo por equipos de apoyo


procedentes de International Humanitarian Partnership (IHP) o similares. Estos
equipos pueden estar apoyados a su vez por otras organizaciones (como
Telecoms sans frontieres).

El trabajo de esta Función puede dividirse en las siguientes células:

15
Unidad Didáctica 6: OSOCC
Curso de búsqueda y rescate en estructuras colapsadas (USAR).

Célula de instalaciones.
Encargada de que el OSOCC y sus componentes disponen de los espacios de
trabajo adecuados y necesarios para las operaciones actuales y futuras.
Generalmente se consigue a través del despliegue de módulos estandarizados
proporcionados por IHP u organizaciones similares.

Célula de informática y comunicaciones (ICT).


Se asegura de la instalación y mantenimiento de los medios informáticos y de
comunicaciones adecuados para la operación. Esto incluye las líneas de datos
y voz entre los diversos componentes del sistema OSOCC y el resto de actores
de la operación, incluyendo equipos y LEMA. Se despliega en módulos
estandarizados.

Célula de Administración.
Responsable de los procedimientos internos y el apoyo del día a día del
OSOCC. Registro y contabilidad financiera, compras y contrataciones, apoyo
de traductores/interpretes y otras labores que le encomiende el OSOCC
Manager.

6.3 Instalación, mantenimiento y desmovilización de las instalaciones del


OSOCC.

Como ya hemos mencionado antes, el Equipo UNDAC, o el primer equipo


USAR o FMT certificado en llegar será el responsable de establecer el
OSOCC. Si se necesita un RDC, esta será la primera prioridad dado que los
siguientes equipos llegarán en un corto plazo de tiempo y podrán apoyar al
posterior OSOCC.

La localización de las instalaciones del sistema OSOCC (RDC, sub-OSOCC y


el propio OSOCC) juega un papel muy importante en el proceso de
coordinación. El establecimiento de las instalaciones es una prioridad, pero
cada localización ha de ser elegida tras un cuidadoso planeamiento, de
acuerdo a las siguientes características:

 Visible y accesible para los involucrados en el proceso.


 Suficiente espacio, tanto para las operaciones presentes como para
futuras ampliaciones si fuera el caso.
 No tiene porqué estar en el centro de la zona afectada, si no que se
valorará el mejor lugar para ejercer la coordinación de las actividades.
 Se tendrá en cuenta la situación de las instalaciones del LEMA.

16
Unidad Didáctica 6: OSOCC
Curso de búsqueda y rescate en estructuras colapsadas (USAR).

Instalaciones del RDC


En el caso del RDC, deberá estar lo más cerca posible del punto de entrada al
país (generalmente en uno o varios aeropuertos), cerca también de las
autoridades de acceso (aduanas, inmigración, etc) y/o del LEMA. Se pueden
usar instalaciones ya existentes en el aeropuerto (oficinas en desuso o
similares) o en una tienda instalada “ad hoc”.

El personal del RDC deberá contar con el equipamiento necesario para realizar
su función (ver Unidad Didáctica 7) y una mínima capacidad de autosuficiencia
logística.

Las instalaciones del RDC deberán ser visibles y de fácil acceso para el
personal de los equipos entrantes, por lo que se colocaran señales/flechas, etc
allá donde sea necesario.

Figura 6.9 Ejemplo de instalación de un RDC durante un ejercicio.

Instalaciones del OSOCC


La localización del OSOCC ideal deberá estar lo más cerca posible de la zona
afectada, de las instalaciones del LEMA y de otras agencias/organizaciones
que proporcionen asistencia humanitaria. Esto facilitará la cooperación y el
intercambio de información.

17
Unidad Didáctica 6: OSOCC
Curso de búsqueda y rescate en estructuras colapsadas (USAR).

Se preferirán terrenos elevados para facilitar las comunicaciones vía radio, con
buen drenaje de lluvias, fácil acceso y evacuación y buenas condiciones de
seguridad.

En función del tipo de emergencia, el OSOCC se podrá instalar en edificios que


cumplan las condiciones ya mencionadas. En cualquier caso, deberá disponer
de espacio y oficinas separadas, un lugar de reuniones, una zona de recepción
para visitantes. La pancarta del OSOCC deberá colocarse en lugar visible.

Figura 6.7 Cuadro resumen de las capacidades de los FMT,s.

Figura 6.10 Esquema de cómo sería un OSOCC tipo.

18
Unidad Didáctica 6: OSOCC
Curso de búsqueda y rescate en estructuras colapsadas (USAR).

Una vez instalado el OSOCC, se debe asegurar su correcto funcionamiento


mientras la operación continúe, prestando atención a los siguientes aspectos:

 Acceso a una fuente de electricidad segura, ya sea red local o a través


de grupos electrógenos.
 Adecuada iluminación, tanto externa como interna.
 Alimentación.
 Suministro de agua para consumo humano, higiene, cocina, etc.

El OSOCC deberá tener previsto un plan de desmovilización una vez que o


bien la catástrofe que motivó su activación haya sido asumida por las
autoridades nacionales o bien, se prevé que la presencia internacional continúe
en la zona, pero se hace necesaria un sistema de mando y control de la
asistencia internacional con idea de una mayor permanencia en el tiempo.

Debemos tener en cuenta que el sistema OSOCC está diseñado para un rápido
despliegue pero no tiene capacidades para permanecer por un plazo
prolongado sobre el terreno.

En general, la primera estructura en desmovilizar será el RDC, una vez que los
equipos USAR internacionales hayan salido del país. Algunos sub-OSOCC,s
puede que se hayan desmovilizados incluso antes, al retirarse los equipos de
sus zonas o sectores.

La desmovilización de las instalaciones, es una responsabilidad de la Función


de Apoyo. Algunos de los equipamientos utilizados pueden que sean todavía
necesarios si OCHA va a mantener oficinas o servicios sobre el terreno.

El OSOCC Manager se asegurará de informar adecuadamente a las


autoridades nacionales de la desmovilización de este, coordinando el traspaso
de aquellas cuestiones que fueran necesarias.

19
Unidad Didáctica 6: OSOCC
Curso de búsqueda y rescate en estructuras colapsadas (USAR).

Figura 6.11 Ejemplo de despliegue de un OSOCC, con su pancarta para


aumentar su visualización.

20
Unidad Didáctica 6: OSOCC

También podría gustarte