Unidad 6 OSOCC
Unidad 6 OSOCC
Unidad 6 OSOCC
Introducción.
Objetivos.
Contenido.
2
Unidad Didáctica 6: OSOCC
Curso de búsqueda y rescate en estructuras colapsadas (USAR).
3
Unidad Didáctica 6: OSOCC
Curso de búsqueda y rescate en estructuras colapsadas (USAR).
2. Crear un espacio físico que sirva como un punto único para los equipos
de respuesta que lleguen al país afectado, facilitando la coordinación.
4
Unidad Didáctica 6: OSOCC
Curso de búsqueda y rescate en estructuras colapsadas (USAR).
5
Unidad Didáctica 6: OSOCC
Curso de búsqueda y rescate en estructuras colapsadas (USAR).
Fase 0:
Consideramos en esta fase los trabajos previos de entrenamiento, formación,
ejercicios de simulación necesarios para mantener la capacidad operativa del
personal que puede formar parte de una estructura OSOCC.
Fase 1:
La principal actividad del OSOCC en este punto es trabajar en coordinación
con el LEMA y otras autoridades del país afectado para apoyar y coordinar las
actividades de asistencia internacional. Se realizarán los Informes de Situación
(SITREP,s), la Evaluación Estratégica y el Plan Preliminar de Respuesta. El
objeto de estos documentos es establecer el alcance, escala y severidad de la
emergencia
Esta fase comenzará con la alerta anunciada por GDACS tras producirse la
catástrofe. En los primeros momentos, las autoridades naciones y el personal
OCHA de la región comenzará a proporcionar las primeras informaciones
disponibles en el Virtual OSOCC (VO). El personal OCHA asesorará a estas
autoridades sobre la asistencia internacional que pueden recibir y/o necesitar.
Si el país afectado solicita asistencia internacional, se informará en el VO del
tipo de asistencia necesaria y se utilizará esta herramienta como punto de
intercambio de información entre los equipos que se despliegan y el OSOCC (a
través del RDC).
6
Unidad Didáctica 6: OSOCC
Curso de búsqueda y rescate en estructuras colapsadas (USAR).
Con la llegada del equipo UNDAC y/o del primer equipo USAR certificado se
crearán el RDC y el OSOCC provisional, para coordinar la llegada del resto de
equipos y los trabajos sobre el terreno.
Durante esta fase, se llevará a cabo el MIRA (Multi-sector/cluster Initial Rapid
Assesment, o Evaluación Inicial Rápida Multi-sector/cluster).
A medida que vayan llegando equipos y estos puedan aportar personal al
OSOCC, este irá asumiendo sus funciones hasta alcanzar su plena capacidad.
Fase 2:
En esta fase, el OSOCC ha alcanzado la entidad necesaria para cumplir con
sus cometidos. Se ha incorporado personal, tanto de equipos USAR como de
FMT,s (Foreign Medical Team, Equipos médicos internacionales) y de otras
capacidades humanitarias que deseen participar/coordinarse. La coordinación
con el LEMA será totalmente funcional. El MIRA se comenzará a implementar
Al final de esta fase, el RDC podrá ser cerrado o dejado al mínimo ya que el
grueso de los equipos y de la asistencia internacional ya habrá llegado.
Fase 3:
Las operaciones USAR habrán terminado, comenzando la fase de
desmovilización de los equipos y la reactivación del RDC para asistir en la
partida de estos. A partir de este momento el OSOCC irá cediendo sus
funciones a estructuras internacionales preparadas para el trabajo a largo plazo
(una oficina OCHA por ejemplo, si la situación lo requiere) o a las autoridades
nacionales, hasta su completa desmovilización.
Con respecto a las cuestiones humanitarias, el MIRA podrá ser completado con
evaluaciones más especializadas o en más profundidad.
Gestión.
Operaciones.
Situación.
Apoyo.
8
Unidad Didáctica 6: OSOCC
Curso de búsqueda y rescate en estructuras colapsadas (USAR).
El personal del OSOCC provendrá del Equipo UNDAC, OCHA, Equipos USAR,
organizaciones internacionales, FMT,s y ONG,s. Su número variará en cada
caso en función del volumen y/o complejidad de la situación pero deberá
permitir el trabajo 24/7, por lo que al menos deberán crearse dos turnos de
trabajo.
Esta misma filosofía deberá ser utilizada en el RDC y en los sub-OSOCC que
se creen.
9
Unidad Didáctica 6: OSOCC
Curso de búsqueda y rescate en estructuras colapsadas (USAR).
OSOCC Manager
El OSOCC Manager coordina todas las funciones y actividades del OSOCC,
incluyendo sub-OSOCC,s y RDC,s. Entre sus principales responsabilidades se
encuentran las reuniones internas, gestión del personal y asignación de
puestos en el OSOCC, ejercer el liderazgo en las funciones del OSOCC.
10
Unidad Didáctica 6: OSOCC
Curso de búsqueda y rescate en estructuras colapsadas (USAR).
Célula de Enlace
La Célula de enlace crea y mantiene un medio de intercambio de información
formal entre el OSOCC y otros actores involucrados en la catástrofe. Esta
célula trabajará en crear y mantener relaciones con el LEMA, Gobierno y/o
otras organizaciones. El puesto de Oficial de Enlace exigirá buenas dosis de
diplomacia y de relaciones públicas.
Célula de Seguridad
Esta célula trabajará para proporcionar información sobre seguridad a todos los
actores humanitarios internacionales. Trabaja en coordinación con los oficiales
de seguridad de otras organizaciones y el UNDSS (United Nations Department
of Safety and Security).
Desarrollará, implementará y supervisará un Plan de Seguridad y un Plan
Médico.
11
Unidad Didáctica 6: OSOCC
Curso de búsqueda y rescate en estructuras colapsadas (USAR).
12
Unidad Didáctica 6: OSOCC
Curso de búsqueda y rescate en estructuras colapsadas (USAR).
13
Unidad Didáctica 6: OSOCC
Curso de búsqueda y rescate en estructuras colapsadas (USAR).
Evaluación.
Gestión de la información.
Medios de comunicación.
Célula de evaluación.
14
Unidad Didáctica 6: OSOCC
Curso de búsqueda y rescate en estructuras colapsadas (USAR).
Esta célula coordina todas las relaciones externas con los medios de
comunicación y prepara productos informativos para su difusión. Desarrolla un
plan de comunicación pública para el OSOCC que indica quien es el portavoz
oficial (generalmente el OSOCC Manager) y el papel del resto de miembros
con respecto a los medios de comunicación. Entre sus funciones también se
encuentra la gestión de las visitas de VIP,s y similares.
15
Unidad Didáctica 6: OSOCC
Curso de búsqueda y rescate en estructuras colapsadas (USAR).
Célula de instalaciones.
Encargada de que el OSOCC y sus componentes disponen de los espacios de
trabajo adecuados y necesarios para las operaciones actuales y futuras.
Generalmente se consigue a través del despliegue de módulos estandarizados
proporcionados por IHP u organizaciones similares.
Célula de Administración.
Responsable de los procedimientos internos y el apoyo del día a día del
OSOCC. Registro y contabilidad financiera, compras y contrataciones, apoyo
de traductores/interpretes y otras labores que le encomiende el OSOCC
Manager.
16
Unidad Didáctica 6: OSOCC
Curso de búsqueda y rescate en estructuras colapsadas (USAR).
El personal del RDC deberá contar con el equipamiento necesario para realizar
su función (ver Unidad Didáctica 7) y una mínima capacidad de autosuficiencia
logística.
Las instalaciones del RDC deberán ser visibles y de fácil acceso para el
personal de los equipos entrantes, por lo que se colocaran señales/flechas, etc
allá donde sea necesario.
17
Unidad Didáctica 6: OSOCC
Curso de búsqueda y rescate en estructuras colapsadas (USAR).
Se preferirán terrenos elevados para facilitar las comunicaciones vía radio, con
buen drenaje de lluvias, fácil acceso y evacuación y buenas condiciones de
seguridad.
18
Unidad Didáctica 6: OSOCC
Curso de búsqueda y rescate en estructuras colapsadas (USAR).
Debemos tener en cuenta que el sistema OSOCC está diseñado para un rápido
despliegue pero no tiene capacidades para permanecer por un plazo
prolongado sobre el terreno.
En general, la primera estructura en desmovilizar será el RDC, una vez que los
equipos USAR internacionales hayan salido del país. Algunos sub-OSOCC,s
puede que se hayan desmovilizados incluso antes, al retirarse los equipos de
sus zonas o sectores.
19
Unidad Didáctica 6: OSOCC
Curso de búsqueda y rescate en estructuras colapsadas (USAR).
20
Unidad Didáctica 6: OSOCC