Un Poco de EUA
Un Poco de EUA
Un Poco de EUA
HISTORIA
Datos históricos
La colonización y la Independencia
Los primeros conquistadores de América del Norte llegaron en el siglo XVI. Las tribus
indias, únicos habitantes hasta ese momento, vieron aparecer paulatinamente
españoles en Florida y California, franceses desde el Hudson, e ingleses en todas
partes, siendo estos últimos los vencedores de esta carrera por ocupar nuevas
tierras. En 1607 se crea la primera colonia británica, en Virginia, expandiéndose
rápidamente al resto del territorio. Este tipo de organización en colonias favoreció la
creación de las bases de una nueva economía que con el paso de los años fue
floreciendo hasta ser tan importante que, las relaciones con la Gran Bretaña, más
que favorecerlos les, perjudicaban. Los habitantes de las trece colonias se sentían
independientes y la subida de las tasas y las nuevas restricciones económicas que la
madre patria intentó imponerles tras la guerra franco-inglesa concluida en 1763, no
hicieron más que empeorar la situación, generando un mayor descontento entre la
población. El problema fue madurando y en 1774 los colonos se reunieron en el
Congreso de Filadelfia para afirmar su poder exclusivo para llevar los asuntos de las
colonias. Esta decisión provocó los primeros conflictos armados entre ingleses y
norteamericanos siendo nombrado Washington como comandante del ejército
colonial. Dos años después, y tras la batalla de Bunker Hill y la ocupación de Boston,
el Congreso, conformado por representantes de las trece colonias, adopta el 4 de
julio de 1776 la Declaración de Independencia. Siete años tuvieron que pasar para
que Gran Bretaña decidiera firmar la Paz de Versalles en la que renunciaba a los
territorios comprendidos entre los Allegheny y el Mississippi, mientras conservaba
Canadá. Las trece colonias habían triunfado aunque un periodo de incertidumbre
política comenzaba, sin embargo, la Convención de Filadelfia de mayo de 1787 con
la proclamación de la Constitución sentaba las bases para que, en 1789, nacieran los
Estados Unidos de América bajo la presidencia de George Washington, poniendo fin
a todos los temores.
Liberales y Conservadores
Las décadas posteriores sirvieron para consolidar tanto el recién estrenado poder
político como la incipiente economía. Así mismo, los estadounidenses tomaron
conciencia de que podían ocupar un lugar propio en las relaciones internacionales, la
compra de Louisiana a Napoleón en 1803 es una buena muestra de ello. En 1845 se
admite a Texas como estado y tras la guerra contra México, 1846-1948, se
incorporan California y Nuevo México.
Esta guerra tuvo importantes repercusiones. El Sur vio divididos sus enormes
latifundios en pequeñas parcelas al estilo del Norte, dando origen al Ku Flux Klan, ya
que las diferencias entre esclavistas y abolicionistas no se superaron. El Norte,
gracias a las medidas de apoyo del Gobierno, consiguió un gran despegue
económico.
Desde todos los estados se potenció la conquista del Oeste sin tener en cuenta a los
primeros pobladores de estos territorios, los indios, que fueron derrotados
definitivamente en 1980 y los supervivientes confinados en reservas. Desaparecido
el último problema de los estadounidenses se dedican a crecer económicamente y,
realmente, lo hacen muy bien, tanto que alrededor de 1984, el mercado interior se
les empieza a quedar pequeño y empiezan a plantearse la necesidad de salir al
exterior. También estos años irrumpen los primeros conflictos obreros llegándose
incluso al derramamiento de sangre en una manifestación en Chicago el 1 de mayo.
La economía norteamericano sufre un grave revés con el famoso Crack de 1929 que
provocó la caída de los precios y millones de parados y, según cuenta la leyenda
miles de suicidios. Franklin D. Roosevelt fue el encargado de arreglar la situación
después de su elección en 1933. También Roosevelt tuvo que enfrentarse con la
Segunda Guerra Mundial, y aunque también al principio prefirió mantenerse neutral
el ataque japonés a Peral Harbor el 7 de diciembre de 1941, obligó a los
norteamericanos a implicarse activamente en esta guerra que tiene como
desgraciada efeméride la utilización por primera vez en la historia de la bomba
atómica. Hiroshima y Nagasaki vieron el 6 de agosto de 1945 como todo desaparecía
bajo la bola de fuego, lanzada por los americanos.
La posguerra se caracterizó por la lucha contra el bloque comunista con la utilización
de las armas atómicas como velada amenaza usada por las dos partes, iniciando la
llamada “guerra fría”.
ECONOMÍA
Desde comienzos del siglo XX EE.UU. ha sido el principal país industrial del mundo. El
desarrollo más importante en la economía desde 1945 ha sido el tremendo
crecimiento del sector de servicios, como el comercio y las actividades financieras,
mientras ha aumentado el número de funcionarios y de profesionales; en 1996 las
industrias de servicios eran del sector más importante de la economía, dando
empleo al 71 % de la población activa.
Los ingresos en 1996 se estimaron en 1.53 billones de dólares y los gastos en 1.64
billones. Desde comienzos de la década de 1980 EE.UU. había venido registrando un
déficit presupuestario de unos 100 000 millones de dólares anuales. Sin embargo, a
finales de la década de 1990 se logró no sólo equilibrar el presupuesto federal sino
incluso obtener un superávit.
Los principales cultivos agrícolas son maíz, soja, trigo, cítricos, heno, papa, azúcar,
betabel, arroz y uvas. El algodón se concentra ahora en algunos terrenos llanos
donde se puede aplicar la mecanización a gran escala. El tabaco mantiene su
importancia comercial.
EE.UU. figura entre los líderes mundiales por el valor de su producción mineral anual.
El sector contribuye en un 1.8% al PIB anual y emplea un 0.6% de la mano de obra.
Los tres principales productos minerales son combustibles: petróleo, gas natural y
carbón. Estados Unidos es el principal país industrial del mundo. El sector supone el
27% del PIB anual y emplea a un 26% de la población activa de la nación.
POLÍTICA
En las últimas décadas dos grandes partidos políticos han denominado el panorama
político del país: el Partido Demócrata fundado en 1970 con el nombre de Partido
Anti Federalista, se convirtió en el Partido Demócrata Republicano en 1801 y, en
1860, se convirtió en uno de los dos grandes partidos. El resto de los partidos tiene
menor importancia en la mayoría de las elecciones nacionales y estatales, por lo que
ningún candidato de tercer partido ha conseguido jamás la presidencia. Los terceros
partidos han desempeñado sólo un papel menor en el Congreso.
EDUCACIÓN
Las instituciones públicas y privadas ofrecen todos los niveles educativos desde el
preescolar hasta la graduación. La educación básica y secundaria supone 12 años de
formación.
RELIGIÓN
RIQUEZA AMBIENTAL
Por lo general, las temperaturas disminuyen desde el sur hasta el norte; sin
embargo, en verano, la mayor duración de los días compensa, en parte, esta
disminución de temperatura. Por el contrario, en invierno, la presencia de días más
cortos en el norte exagera el efecto del ángulo bajo de los rayos solares, creando
una gran amplitud de temperaturas desde el sur hasta el norte.
Los ríos del este de EE. UU., drenan regiones que registran precipitaciones durante
todo el año, y, por tanto, son cursos fluviales caudalosos que permiten la navegación
y constituyen importantes vías comerciales.
En la época en que los europeos empezaron a asentarse en el actual EE. UU. , los
bosques cubrían la mitad de su territorio; hoy sólo abarcan el 23% de la superficie.
Del mismo modo, la colonización del continente ha causado la pérdida de pastos y
de otras especies naturales.
En las áreas árticas y las regiones montañosas de tundra viven marmotas, ardillas
de tierra, peces de aguas frías como el tímalo y trucha común, y algún que otro oso.
Las aguas costeras de Alaska son el hábitat de grandes mamíferos, entre los que se
encuentra la morsa y la foca de piel. En los bosques de madera noble del este de EE.
UU., viven alces, osos negros, ciervos, zorros, mapaches, mofetas, ardillas y una
diversidad de pájaros pequeños. A lo largo de la costa del golfo de México viven
pájaros más grandes y coloridos como el pelícano, el flamenco y el martín pescador
verde; también existen ejemplares de caimán americano, peces de agua cálida como
el pez gato y serpientes venenosas.
DENSIDAD
La bandera
El símbolo más reverenciado por sus ciudadanos es la bandera. Las franjas rojas y
blancas y las estrellas blancas sobre fondo azul relatan la historia del país, de su
espíritu indomable y su amor a la libertad. La bandera es tan antigua como la nación
misma. El 14 de junio de 1777, fecha que ahora se celebra en toda la nación como
Día de la Bandera, los fundadores de la patria acordaron una resolución mediante la
cual se estableció un estandarte para la nueva nación. Según ellos, tendría 13
franjas rojas y blancas distribuidas en forma alterna, que representarían los 13
Estados recién creados, y 13 estrellas sobre un solo fondo, que representarían su
fusión en una sola unión.
El Tío Sam
El Tío Sam, unos 75 años más viejo que la Dama del Puerto, es un hombre barbudo
de largas piernas, ataviado con los colores y formato de la bandera nacional y
tocado con un sombrero de copa. Como lo demuestran constantemente los titulares
de la prensa en todo el mundo, el Tío Sam, es la personificación de Estados Unidos.
Nadie duda del significado de la frase: “El Tío Sam envía ayuda a víctimas del
desastre”.
Columbia
“Columbia” es el equivalente femenino del Tío Sam, casi tan alta como éste mucho
más real en apariencia, y tan seria y digna. Generalmente se la presenta como una
mujer escultural que luce una larga túnica blanca y con una especie de gorro frigio
adornado con estrellas, a veces con la bandera de Estados Unidos en la mano.
El ave nacional
El ave nacional de Estados Unidos es esa misma águila, que en Estados Unidos se
llama “águila calva” y que, por cierto, no es calva. Plumas de color blanco puro
cubren la cabeza de los ejemplares adultos, lo que la hace parecer calva. El lema
nacional, grabado en todas las monedas metálicas y billetes de banco, es: “En Dios
confiamos”. Si bien esta frase, que aparece en la cuarta estrofa del Himno Nacional,
ha sido grabada en las monedas desde 1861, no fue sino en 1956 que el Congreso
aprobó una ley que la designaba como el lema nacional.