Las Democracias y El Mundo No Occidental
Las Democracias y El Mundo No Occidental
Las Democracias y El Mundo No Occidental
Las Democracias y el
y los Hohenzollern aseguraría de forma automática un aumento en el número de estados democráticos. Pero
Mundo no Occidental no fue así ya que gran parte de Europa quedó sujeta a regímenes hostiles a la democracia liberal. En las
décadas de 1920 y 1930 el núcleo de la democracia continúo conformado por las grandes potencias del Atlántico Norte: Gran Bretaña, Francia y
Estados Unidos; los estados más pequeños de Escandinavia; los países bajos y los herederos de la tradición británica: Canadá, Australia y Nueva
Zelanda.
Sin duda alguna los agresores totalitarios fueron en gran parte responsables de desencadenar la Segunda Guerra Mundial.
Sin embargo, uno de los factores principales del deterioro de la tregua de veinte años fue el fracaso de las democracias para presentar un frente
unificado contra quienes amenazaban la paz mundial.
Gran Bretaña
Aunque estuvo en el bando triunfador en la Primera Guerra Mundial, Gran Bretaña se tambaleaba de una crisis económica a la siguiente. La
inmigración se compensaba continuamente con la emigración, en especial hacia América del Norte. No obstante, sus esfuerzos por recuperarse,
la economía británica, que crecía a un ritmo del cincuenta porciento inferior al anterior a la guerra había perdido su dinamismo.
Japón
Único entre todos los pueblos no occidentales, el japonés conservó su plena independencia política durante la edad de oro del imperialismo. Más
aún, al comenzar el siglo xx Japón experimentaba la Revolución industrial y avanzada hacia la condición de una gran potencia, un participante
pleno (aunque incomodo) en la pugna por una posición imperial. En virtud de que los japoneses alcanzaron estos impresionantes logros sin
alterar de forma radical su estructura política oligárquica y absolutista tradicional, nunca dejaron de pertenecer cabalmente “a Oriente”, incluso
cuando se convirtieron en parte integral de la historia occidental.
El Oriente Medio
Las potencias europeas tenían un largo historial de intentos por hacerse de una participación imperial en el Oriente Medio. Antes de 1914 la
región todavía estaba sumida en la pobreza. Pero para 1914 ya se habían hecho los primeros descubrimientos de petróleo; hoy día el Oriente
Medio incluye a las naciones más ricas del mundo. No o toda la región habría de participar en esta nueva riqueza. Los campos principales se
encontraron en el sudoeste de Persia, en los valles fluviales de Irak y a lo largo del Golfo Pérsico. Estas recién halladas riquezas intensificaron el
interés de las potencias europeas, y en la década de 1930, cuando los expertos estadounidenses se comenzaron a preocupar por el posible
agotamiento de las reservas de petróleo en el hemisferio occidental, las empresas estadounidenses empezaron a introducirse en la zona con el
propósito de competir con intereses franceses y británicos bien establecidos
India
En la Primera Guerra Mundial marcó un punto crucial. Los indios, en número cada vez mayor y educados en la tradición occidental, respondieron
a la propaganda aliada
China