Ajedrez Elemental Panovpdf - Compress
Ajedrez Elemental Panovpdf - Compress
Ajedrez Elemental Panovpdf - Compress
PANOV
AJEDREZ ELEMENTAL
·Esta obra inicia minuciosamente
al que nada sabe y la considero
como la más apropiada para la en
señanza del ajedrez en las escue
las, clubs, colegios. etc. La anhe
lada máxima de instruir deleitando
parece venirle a medida a este
libro, el cual no dudo contribuirá
a forjar las nuevas promociones
que el día de mañana habrán de
ser orgullo de nuestro ajedrez.•
Cubierta de G. Morl
V. N. PANOV
AJEDREZ ELEMENTAL
Si usted desea estar informado de nuestras
publicaciones, sírvase remitirnos su nombre
y dirección, o simplemente su tarjeta de vi
sita. indicándonos los temas que sean de su
interés.
AJEDREZ ELEMENTAL
COLECCION
Revisión técnica
por Jos�! M.• JuSTB BoRREU.
ISBN: 84-270..0082-0
Depósito Legal: B. 34776 · 1989
LECCIÓN 2 .. ... . .. ... ... ... ... ... ... . .. ... ... . .. ...
. 14
Movimientos de las piezas. El enroque. El poder com
parativo de las piezas.
LECCIÓN 3 .. . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 23
El jaque mate. La rendición. El mate ahogado. El jaque
continuo. Las tablas.
LEccióN 7 ... 51
La técnica ajedrecística.
LECCIÓN 8 . . . . . . . . . . . . . . . 54
Cómo se empieza la partida.
LEcCIÓN 11 ... .. . 74
Finales clásicos
LEccióN 12 ... .. . 87
Problemas y estudios.
PRBI!!IB:NT.A.CJ:ON'
7
Lección 1
9
cuando depende de las otras, tenta y siete veces todos los con
que lo defienden de los ataques tinentes de la tierra.
adversarios y contraatacan. En A continuación describiremos
ello consiste la idea del ajedrez. el ejército de que dispone el rey:
Una tradición nos dice que cier
to soberano i n d i o tiranizaba
cruelmente a su pueblo, y un La dama �
sabio brahmán inventó el chatu
ranga con el fin de enseñarle a Es la pieza más potente. No
tratar debidamente a sus súbdi es claro el origen de su nombre.
tos. En este juego, como en el Al principio, se creyó que pro
ajedrez, el rey nada podía hacer cedía de la palabra persa farzin
sin la ayuda de las otras piezas, (visir o ministro de un soberano
no obstante ser la pieza princi musulmán) ; pero se supone que
pal. deriva de la árabe al-firzan (sa
Sorprendido por la ingeniosi bio).
dad del chaturanga, el soberano Los franceses y alemanes la
dio palabra al brahmán de no llaman dama y los ingleses, rei
tiranizar más a su pueblo y se na. Nosotros la llamamos dama,
comprometió a concederle lo aunque antiguamente se llamó
que pidiese, y éste, queriendo reina entre nosotros y aún hoy
darle una nueva lección, pidió muchos la llaman así.
que le recompensase con la can
tidad de trigo que resultara de
La torre 1
poner un grano en la primera
casilla, dos en la segunda, cuatro
Sigue en potencia a la dama.
en la tercera, ocho en la cuarta y
Cada oponente tiene dos torres.
así sucesivamente siempre do
En francés, español y alemán se
blando la cantidad. El soberano,
llama torre. En Rusia, muchos
estimando que el tablero tenía
le dan este nombre; pero deben
sesenta y cuatro casillas y que
llamarla ladia (barca de vela y
la recompensa no montaría un
también torre en el ajedrez).
saco de trigo, le concedió la pe
tición que tan modesta parecía
a primera vista. Pero, después El caballo �
de haber hecho los cálculos, re
sultó que todo el trigo de la El movimiento de esta pieza
India no era suficiente para re se parece al del saltamontes. Los
compensar al brahmán. ¡Pues se hindúes y musulmanes lo llaman
necesitaban n a d a menos que jinete; los franceses e ingleses,
183 446 7442 073 7091 551 615 gra cabaUero, y los alemanes, corcel.
nos ! Para producir tal cantidad Cada adversario dispone de dos
de trigo, habría que sembrar se- caballos.
10
El alfil 1, el rey; D, la dama; T, la torre ;
A, el alfil ; C, el caballo, y P,
Ha recibido nombres distin el peón.
tos. Los musulmanes lo llamaron El tablero, con piezas o sin
fil (elefante) ; los ingleses lo lla ellas, se llama diagrama cuando
man bishap (obispo); los france está representado gráficamente.
ses, fou (bufón), y los alemanes, Antes de empezar el juego, las
Liiufer (corredor). Cada oponen piezas y los peones se colocan
te tiene dos alfiles. como muestra el siguiente dia
grama.
El peón Diagrama núm. 2
Flanco de Flanco de
Cada bando tiene ocho peones. dama rey
Su denominación d e r i v a del
vocablo peonaje o conjunto de
soldados de a pie.
Lo más interesante es que un
peón puede, si las circunstancias
le son favorables, llegar a dama
en el transcurso de la partida.
Este hecho muestra una vez más
la sabiduría del inventor de este
juego; con ello, demostró que
la persona de condición más mo
desta también podía llegar a
gran visir. Lo cual quizás motivó
que Napoleón, gran aficionado
al ajedrez, dijese: •El bastón de ________..
Flanco de
mariscal está en la mochila de dama rey
todo soldado.•
Todo grupo de piezas y peones
dispuestos en el t a b 1 e r o se
Preparación para jugar llama posición o situación. •En
Conocida ya la imagen gráfica esta posición había que haber
de las piezas y peones, veamos jugado . . . • o e� En esta situación
cómo se representan en los li he cometido un errou son ex
bros y revistas de ajedrez. Al presiones muy corrientes entre
comienzo de la partida se tienen lo9- ajedrecistas.
un rey, una dama, dos torres, Volvamos a la posición inicial
dos alfiles, dos caballos y ocho que figura en el diagrama núme
peones. ro 2. El lado izquierdo del ju
Cuando hay que anotarlos, se gador que conduce las blancas
escribe con mayúscula la inicial se llama flanco de la dama; el
de su nombre. Por ejemplo: R, derecho, flanco del rey y el lado
11
derecho del jugador que conduce ver sólo una pieza o peón, excep·
las negras se llama flanco de to la del enroque en el que se
dama; el izquierdo, flanco de rey. muda de lugar al rey al mismo
Las cuatro casillas centrales se tiempo que la torre, y del que
denominan centro. se hablará oportunamente.
Frecuentemente, el ajedrecis Ninguna pieza ni ningún peón
ta dice : 1 Ataqué en el flanco pueden avanzar o retroceder por
del rey, y mi adversario contestó encima de otros, sean propios o
contraatacando en el centro. • contrarios, salvo el caballo.
En toda casilla o escaque no
se puede situar más de una pie
Cómo debe jugarse za, que •come• o <rtomaD a toda
adversaria -aunque no es obli
El objeto del ajedrez es. dar gatorio hacerlo- para lo cual
mate al rey del adversario. Este se quita la pieza contraria y
lance pone término a la partida se coloca la propia en el sitio
y se proclama vencedor el que de ella.
lo ha dado. Suele ocurrir que
uno de los contendientes se rin
de al no tener probabilidades de Denominación de las casiJias
defender a su rey. y de los movimientos
Si ninguno de los dos bandos
puede dar mate al rey del otro, Conviene recordar la denomi
la partida finaliza en tablas o nación de las casillas, cuyas ocho
empate. series dispuestas verticalmente
Las blancas juegan primero, se llaman •verticalesD y cada
y su posesión se obtiene por sor una de ellas recibe el nombre
teo. Para ello, se coge un peón de la inicial de la pieza que la
blanco con una mano y uno ne ocupa en su posición originaria
gro con la otra, se cierran las dos y la inicial del rey o de la dama
manos y se ofrecen al oponente si pertenece al flanco de ésta o
para que elija. En las partidas al de aquél ; esto es, vertical de
siguientes, las blancas se juegan TD; de CD; de AD; de D ; de
alternativamente. R; de AR ; de CR, y de TR.
Al primer movimiento de las Las ocho series dispuestas ho
blancas sigue el primero de las rizontalmente se llaman ahori
negras, y así sucesivamente has zontalesD y se enumeran dell al
ta finalizar la partida. 8 contando de abajo arriba y de
Cada movimiento de las blan arriba abajo.
cas y de las negras lleva un nú Y las series de casillas obli
mero, mediante el cual, como se cuas se denominan diagonales.
verá luego, se anota la partida. Para anotar una casilla se es
En cada jugada se puede mo- cribe el número de la horizontal
12
Diagrama núm. J el número de la casilla que ocu
pa ; después, la inicial de la ver-
8 1 tical a que dicha casilla perte-
nece, y finalmente el númel"(l de
7 2 la casilla que va a ocupar y la
3 inicial de la vertical corres
pondiente. Ejemplo : D5TR SR
quiere decir que la dama estaba
en la casilla 5TR y se ha situado
en la SR. La notación del movi-
3 6 miento de los peones es un poco
distinta, debido a que no pueden
2 7 retroceder. Veámoslo : P4D sig-
8 nifica que el peón ha pasado de
la casilla 2D a la 40.
Y se agrega una cruz en aspa
en que se halla; luego, la inicial a la notación si la pieza toma
de la pieza a que corresponde,
y por último la inicial del rey o Diagrama núm. 4
de la dama si pertenece al flanco
del primero o al de la segunda. 8
Veámoslo : la casilla señalada
con el cuadrado se pronuncia o 1 2
se escribe 4AR y la señalada con 6
S
la cruz en aspa 5TR si pertenece
al campo de las blancas, y 5AR 5 4
y 4TR si al de las negras.
Con estos tres elementos se 4 S
representan las varias posiciones 3
que se producen en el transcurso
de la partida de ajedrez. 2
La posición inicial de las pie
zas se escribe o denomina así :
TlTD, ClCD, AlAD, DlD,
RlR, AlAR, ClCR, TlTR, una adversaria en su movimien
P2TD, P2CD, P2AD, P2D, P2R, to. Por ejemplo, D5TR X CSR
P2AR, P2CR y P2TR. quiere decir que la dama ha to
mado un caballo que se hallaba
(Ver diagrama núm. 4) en la casilla SR.
Conocido e l procedimiento
La anotación del movimiento que se emplea para anotar la po
de una pieza se hace de la si sición de las piezas y sus movi
guiente manera : primero, se es mientos, pasamos a describir la
cribe la inicial de ella; luego, marcha de cada una de ellas.
13
Lección 2
14
Diagrama núm. 6 Diagrama núm. 7
8TR, 7TD, 6CD, 5AD, 3R, 2AR 7AR, 8CR, 8TD, 7CD, 6AD, 4R,
y lCR. 3AR, 2CR, ITR, ID, 20, 3D, 40,
Y el negro de casillas blancas 60, 70, 80, 5TD, 5CD, 5AD,
puede hacerlo del escaque 5R a 5R, 5AR, 5CR y 5TR.
los señalados con una cruz en
aspa 8CD, 7AD, 60, 4AR, 3CR, Diagrama núm. 8
Movimiento de la dama
15
blanco o el alfil del mismo color; el peón negro, 4CD, 40 y 3R;
pero no su torre ni su peón. mas no puede tomar su propia
dama.
Y el caballo negro del escaque
Movimiento del caballo 8T dispone de los movimientos
7AR tomando el peón blanco y
Su modo de marchar recuerda 6CR pasando por encima de la
la forma de la escarpia ; salta de torre blanca 2TR y de su propio
dos en dos casillas y se sitúa peón 7CR, en lo que aquélla y
siempre en una de color distinto éste permanecen en sus respec
del de la que ha abandonado. tivas posiciones.
El movimiento del caballo goza Esta pieza compensa la falta
de la particularidad de que no de alcance respecto del alfil con
es detenido por las piezas que su excelente movilidad.
encuentra en su marcha y puede Supongamos que hay que mo
saltar por encima de las propias ver el caballo negro de 8TR a
y adversarias. De su posición lTD. ¡ Esto se puede hacer de
inicial, puede saltar a los esca muchas maneras 1 Por ejemplo,
ques 3T y 3 A. 6CR, 4TR, 3AR o 5AR, 40 to
mando el caballo blanco, 2AD y
Diagrama núm. 9 l TD o bien 7 AR tomando el
peón blanco, 80, 6R, 5AD, 3CD
y lTD.
Trátese de hallar otros medios
para llegar a la casilla lTD de las
negras con su caballo.
16
por otra, porque ésta le dará marchar a las casillas 3 TD o
mate ». 4TD. y el negro 2AR puede ha
cerlo a la JAR o a la 4AR, etc.
Diagrama núm. 1 0
Es necesario advertir que los
ajedrecistas acostumbran llamar
el peón por el nombre de la pie
za que cubre ; así, el 2TD y el
2TR se llaman «peón de torre de
dama• (PTD) y c peón de torre
de rey• (PTR) respectivamente ;
el de caballo de dama y el de
caballo de rey speón de caballo
de dama» (PCD) y upeón de
caballo de rey» (PCR); el de alfil
de dama y el de alfil de rey
e peón de alfil de dama• (PAD) y
17
En esta postclOn los peones hiera avanzado una sola. Supon
blancos 2AD y 2CR p u e d e n gamos que el peón 2AD de la
avanzar una o dos casillas : el posición reflejada en el diagra
2AD puede situarse en 3AD o ma núm. 1 1 recorre de una vez
en 4AD y el 2CR en 3CR o en dos casillas, se sitúa en 4AD y,
4CR según lo crea conveniente consiguientemente, al lado del
el que juega las blancas. negro 5CD; éste puede tomarlo.
El peón 2CD puede avanzar Si en la casilla 50 de las negras
sólo hacia el escaque 3CD, por hubiera otro peón, entonces po
que el 4CD está ocupado por el dría ser tomado por uno de Jos
peón negro. Y el 3D puede mo dos.
verse sólo al escaque 40, por Si no se ejerce acto continuo
no estar en su posición inicial. el derecho de «tomar al paso•,
El peón blanco 2CR y el ne no se podrá hacer en la siguiente
gro 6TR se atacan mutuamente. jugada, aunque la posición de Jos
Si mueven las blancas, disponen dos peones no haya variado.
de tres movimientos: el P3CR, Tampoco es obligatorio tomar
el P4CR y el 3TR si toman el así; depende de si se cree con
peón negro situado a la derecha veniente.
de él. Y las negras pueden ir al Ahora veamos la última regla
escaque 7CR tomando el peón del movimiento de los peones
blanco 2CR ; mas no pueden que hace interesante el juego :
ocupar la casilla 2TR, porque el así que un peón llega a la octava
peón blanco 2TR la ocupa. horizontal se quita del tablero
Si el peón blanco 2CR tomase y se sustituye por otra pieza
a su adversario 6TR, habría que del mismo color, como una da
marchar por la vertical TR. ma, una torre, un alfil o un ca
A diferencia de las demás pie ballo. En ello termina la jugada
zas, el peón no tiene movimiento y la •flamante• pieza puede ac
de retrocesión y, por ende, no tuar después que el adversario
puede tomar las piezas y los haya efectuado su movimiento
peones adversarios, que están correspondiente.
detrás de él. Por ejemplo, el peón La «conversión» de un peón
7CD puede «comer el caballo en pieza es independiente de si
negro 1 TD ; pero no la dama ne en el tablero hay otras piezas
gra ; puede ir al escaque 8CD, como ella. Esto quiere decir que
mas no a los 6CD y 5CD. ambos contendientes pueden te
Entre las reglas a que está ner varios caballos, alfiles, torres
sujeto el movimiento de los y damas y pone de manifiesto
peones se cuenta la de domar al que el valor de un peón aumenta
paso•. Si desde su posición ini a medida que se acerca a la ho
cial avanza dos casillas y se sitúa rizontal referida.
al lado de un peón contrario, En la posición reflejada en el
éste puede tomarlo como si hu- diagrama núm. 1 1 , y como se ha
18
dicho anteriormente, el peón apoyo de su peón 6TR y se gana
7CO puede entrar en SCD o en la partida.
STO tomando el caballo negro. ¡ Pero las blancas pueden op
En el primer caso, se quita tar por una tercera variante que,
dicha pieza del tablero y se pone no sólo las salva del mate, sino
una dama u otra pieza en su si que hace que ganen la partida :
tio, lo cual va a gusto y conve deben entrar el peón en 8CD y
niencia del que ha jugado el convertirlo en caballo ! El • fla
peón; en el segundo caso, se mante • caballo hace jaque simul
quitan ambas piezas a un tiempo táneamente al rey y a la dama
y se pone la pieza que las blan negros, con lo que se come esta
cas prefieran. Todo ello se con amenazadora pieza después de
sidera como una sola jugada. la retirada del rey.
Aquí se plantea la siguiente Se debe advertir que en este
pregunta: ¿por qué se debe po juego se usan las expresiones
ner una p i e z a distinta de la • peón libre• y «peón aislado•.
dama, cuando ésta es la de ma Con la primera se designa al
yor valía? Realmente, s u e 1 e peón que no tiene otro adver
transformarse el peón en dama sario que le intercepte la mar
y, por lo mismo, se dice que un cha, y con la segunda al que no
peón •va a coronarse• cuando se tiene otro de su bando que le
acerca a la octava horizontal. acompañe en su avance. En la
Con todo, hay posiciones en las posición del diagrama núm. 1 1
que es conveniente convertir el se llaman •peones libres • a los
peón en otra pieza. blancos 2AD, 30, 2CR y 7CO y
al negro 7R. Y los «aislados• son
Ejemplo: el peón 7CD puede los tres peones negros.
entrar en BCD o tomar el caba Se dice que están «doblados•
llo. A primera vista, la segunda cuando son de un mismo color
posibilidad o «variante• como se y se hallan en una misma ver
dice en la jerga ajedrecista es la tical.
mejor, pues las blancas eliminan
el caballo negro y adquieren una
dama. Pero no siempre es ven El enroque
tajoso tomar de paso una pieza
adversaria: en este caso, la dama En el transcurso de la partida,
negra se comería a la blanca. En cada oponente puede hacer una
tonces sería preferible la segun jugada simultánea de rey y de
da variante, es decir, el peón torre, lo cual se llama enroque.
entra en seo y se convierte en Este lance se efectúa del si
dama. Pero tampoco es conve guiente modo : el rey se muda
niente esta pieza, pues, adelan al mismo tiempo que la torre
tándonos un poco, diremos que dando dos pasos en dirección a
la dama negra da mate con el ella y poniendo a ésta al otro
19
lado de aquél. Se llama enroque este lance? Pues en alejar al rey
corto si se hace en el flanco del del centro, donde suelen desa
rey y largo si en el de la dama. rrollarse luchas enconadas. Pue
de decirse, si cabe la expresión,
Diagrama núm . 12 que el rey se esconde y la torre
entra en juego. Todo rey atasca
do en el centro impide la evolu
ción de sus piezas y puede ser
el objeto de ataque de las con
trarias. El enroque no podrá
efectuarse en las siguientes cir
cunstancias :
1) Si el rey o una torre ya
han sido movidos, aunque vuel
van a ocupar su posición inicial ;
si se ha movido al rey, no puedt.
hacerse ninguno de los dos en
roques, y si se ha movido una
torre y el rey no, se podrá enro
car en el lado en que la torre
En esta posición no se ha
no haya variado su posición ini
efectuado el enroque.
cial.
Diagrama núm. 13
2) Si media una pieza propia
o adversaria entre el rey y la
torre.
3) Si el rey es atacado por
una pieza adversaria.
4) Si el rey se encontrase
amenazado por una pieza des
pués del enroque.
5) Y si el rey pasa al enrocar
por una casilla dominada por
una pieza adversaria ; mas podrá
hacerlo cuando sea la torre la
que pasa por tal casilla.
20
Diagrama núm. 14 su casilla ID está dominada por
el alfil negro. En cambio, las
negras no pueden enrocar corto,
pues su casilla 1 CR está batida
por el alfil blanco ; pero pueden
efectuar el largo, dado que el
caballo blanco únicamente ejer
ce dominio sobre la casilla por
la que ha de pasar la torre.
El poder comparativo
de las piezas
21
las expresiones •cambio de da caballo por un alfil. No es ven
mas•, •cambio de un alfil por un tajoso cambiar la dama por una
caballo•, •cambio de peones•, torre y un alfil o caballo y total
etcétera. mente desventajoso cambiarla
Cuando en el cambio de pie por una pieza menor. Se puede
zas, uno de los dos bandos ob entregar un alfil o caballo por
tiene una de más valor, como tres peones ; pero no por dos y
una torre por la dama o un alfil aún menos por uno. Tiene sen
por otro alfil y un peón, se dice tido cambiar una torre por un
que •ha obtenido ventaja mate caballo o alfil y dos peones.
rial». Pero, en general, cualquier
La diferencia de valor entre cambio depende de la situación
una pieza mayor y una menor que se produzca en el tablero y
se llama calidad. Cuando el aje de la verdadera valoración de
drecista entrega voluntaria o in las posibilidades de uno y otro
voluntariamente una torre por bando. En ello se refleja el arte
una pieza menor se dice que cha de jugar. Por ejemplo, sabemos
sacrificado una calidad• o cha que un peón blanco es igual a
perdido una calidad•, y que su uno negro ; pero si uno u otro
adversario •ha ganado una cali ha llegado a la séptima horizon
dad•. tal y está por transformarse en
Una dama equivale aproxima dama, entonces es mucho más
damente a dos torres o a tres poderoso q u e cualquier otro
piezas menores, y así, dos torres peón en su posición inicial o en
equivalen a tres piezas menores. las horizontales anteriores a la
El alfil es equivalente al caballo. de referencia.
Por lo mismo, una de estas dos Como se verá más adelante,
últimas piezas equivale a tres el caballo es más valioso que el
p e o n e s y una torre a cinco alfil en unas posiciones y en
peones. Por todo lo cual una otras menos que él.
calidad es equivalente a dos En la partida de ajedrez, no
peones. sólo la ventaja material decide
Partiendo de estas valoracio su resultado, sino también la
nes aproximadas, se puede cam disposición de las piezas y los
biar la dama por dos torres y un peones en el tablero.
22
Lección 3
23
Diagrama núm. 17 y se proclama vencedor al que
lo ha dado. El rey muerto no se
saca del tablero como se hace
con las otras piezas.
En los siguientes diagramas
se ofrecen cuatro posiciones de
mate al rey negro con rey y
dama ; rey y torre ; rey, alfil y
caballo, y rey y dos alfiles.
24
Diagrama núm. 21 Diagrama núm. 25
Diagrama núm. 21
25
La rendición Diagrama núm. 27
El mate ahogado
26
Diagrama núm. JO torre blanca da jaque desde el
escaque 8CD y las blancas con
siguen hacer tablas o como dicen
los ajedrecistas cfuerzan las ta
blas•. Caso que el rey negro se
retire a 2TD, la torre le da jaque
desde 8TD; si marcha acercán
dose a su peón 7TD, la torre de
be darle jaque desde las vertica
les de TD y CD, y si se retira a
Aquí pueden las blancas mo la casilla 2AD, se le da jaque
ver el peón y deben moverlo desde 8AD; en tal caso, ha de
aun cuando les sea desventajo tomar la torre para no perder la
so; esto se llama e movimiento dama. Y así que la ha tomado
forzado• en la jerga ajedrecista. en una de las casillas lCD, lTD
Después de PJD o P4D, las ne o lAD el rey blanco está •aho
gras dan mate ahogado si toman gado•, y la partida es empate.
el peón ; mas disponen del mo Esta torre se llama e torre loca.
vimiento P6AD! y, tras haber en la jerga ajedrecista.
jugado las blancas el peón, dan Veamos otra posición intere
mate con P7AD. sante.
A veces, el ajedrecista se ve
perdido y trata de salvarse por Diagrama núm. 12
el mate ahogado.
Diagrama núm. 11
27
esta pieza, naturalmente, es más blanco. Pero las blancas se sal
potente que el alfil. van, dando jaque continuo con
Pero las blancas salvan inge los movimientos alternativos de
niosamente la partida, jugando caballo C6CR y CSAR.
el alfil en la casilla 2D. Las ne En la siguiente posición, las
gras contestan con P7T o P7C ; blancas tienen dos damas ; pero
a cualquiera de estos dos movi las negras se salvan, por medio
mientos sucede A5T. El bando del jaque continuo situando la
negro entra un peón y lo con dama en los. vértices del trián
vierte en dama, y el blanco juega gulo 5TR-5R-8R.
P4CD, tras lo cual su rey está
•entre paredes• y, por ende, en Diagrama núm. 34
posición de mate ahogado.
El jaque continuo
Las tablas
28
de ganar y propone el empate a Con objeto de que no se pro
su adversario, que lo aceptará duzca un juego sin sentido en
si estima que ni uno ni otro situación de tablas, existen dos
puede ganar la partida ; pero el reglas:
j uego prosigue si juzga que tiene 1) La partida es nula cuando
probabilidades de lograr la vic lo exija uno de los contendien
toria. Después de haber concer tes después de haberse repetido
tado un empate no se puede consecutivamente tres veces una
variar el resultado de la partida, jugada o tres posiciones iguales
aunque se descubra que uno de en jugadas alternas.
los dos bandos podía haberla 2) La partida también es nu
ganado. Y sucede lo mismo la si lo estima uno de los oponen
cuando el ajedrecista valora in tes después de h a b e r trans
debidamente la posición y se rin currido cincuenta movimientos
de, aun cuando luego se dé cuen sin que haya habido un cambio
ta de que podía ganar o haber de piezas, ni se haya movido
hecho tablas. ningún peón. Cuando se dé una
El ajedrecista ha de mantener de estas circunstancias, volverá
su palabra una vez se ha rendi a contarse cincuenta jugadas
do o ha propuesto unas tablas. más.
29
Lección 4
30
la mantiene en la mano, podrá un signo de fin de interrogación
situarla donde lo crea conve (?) un movimiento malo y dos
niente dentro de lo que señalan signos (? ?) uno malísimo; un
las reglas del juego. signo de fin de admiración y
7) Durante el juego no se otro de interrogación ( ! ?) un
debe conversar con cualquier movimiento arriesgado que en
circunstante ni con el oponente, traña una celada, y el signo de
ni reírse de él, ni reprocharle las igualdad ( = ) la conversión de
jugadas que haga. El que gane un peón.
la partida no debe jactarse de Los resultados de las partidas
que ha jugado mejor que su opo jugadas en los torneos se anotan
nente, pues ha de tenerse en en la tabla de la clasificación
cuenta que quien pierde es cul así : la ganada con un l ; la per
pable de su derrota, de cualquier dida con un O, y la nula con l/2.
forma que se produzca. Se suman los resultados y se
proclama vencedor al que tiene
más puntos.
Anotación y lectura En un match o serie de par
de las partidas de ajedrez tidas, las ganadas se señalan con
el signo ( + ); las perdidas con
El lector ya conoce la deno el signo menos (-), y las empa
minación de las casillas; el nom tadas con el signo de igualdad
bre de las piezas, y sabe anotar ( = ). La frase 11 En el match Spas
los movimientos de éstas y sus ski-Petrosian éste ha ganado por
posiciones. Por t a n t o, puede +4, -3 = 17D quiere decir que
anotar una partida o reprodu de veinticuatro partidas ha ga
cirla en el tablero si está ano nado cuatro, ha perdido tres y
tada debidamente. El análisis de ha hecho diecisiete tablas.
las partidas de los grandes maes Ahora veamos la anotación
tros y los comentarios sobre completa de los ejemplos ex
ellas le familiarizarán con este puestos en el diagrama núm. 11:
juego verdaderamente artístico. l. PXP?, l. P8C=D?? y l.
En la literatura ajedrecista se P8C= C + ! ! Este último movi
usan los siguientes signos con miento es el más eficaz, porque
vencionales : dos oes mayúscu las blancas ganan la partida.
las unidas por una raya (0-0) A continuación se ofrece una
significan enroque corto y tres partida de un torneo escolar,
unidas por dos rayas (0-0-0) el celebrado el 5 de enero de 1967,
largo; un signo más ( +) signifi para que el lector la analice.
ca jaque y dos ( + +) mate al rey
que también puede escribirse en M. lvanov-V. Semienov
letra; un signo de fin de admi
ración ( ! ) una jugada eficaz y l. P4R P4R
dos (! ! ) una muy eficaz y bella; 2. CJAR PJD
31
3. A4A P4AR cada partida, para que se haga
4. P4D CJAR una idea del desarrollo de la
5. C3A PRXP contienda ; después, deberá se
6. DXP A2D?? guirla hasta el final estudiando
7. C5CR! CJA los comentarios sobre las juga
8. A7A+ R2R das erróneas y las oportunas,
9. DXC +!! RXD con lo que se acostumbrará a no
10. C5D + R4R cometer errores.
11. CJA + RXP Obsérvese que en todas las
12. CJA + + . partidas el bando atacante es
generalmente el blanco y procu
Esta partida es muy breve. ra abrir cuanto antes líneas para
Su rápida terminación se debe que sus piezas evolucionen.
a los graves errores cometidos Se da el nombre de •líneas
por el vencido. Si Semienov hu abiertasu a las horizontales, ver
biera jugado 6. , C3A! en vez
. . .
ticales y diagonales en las que
de 6. , A2D??, hubiese podido
. . .
no hay peones propios ni adver
atacar la dama adversaria y la sarios. ¡ Puede decirse que las
lucha se habría prolongado. líneas abiertas son el punto de
Las partidas celebradas entre partida del ataque ! Obsérvese
ajedrecistas experimentados tie también que los •puntos débi
nen una duración de treinta a les• o casillas mal defendidas
cincuenta jugadas y hasta más, son el objeto del ataque. Al co
y se anotan en impresos espe mienzo de las partidas, estos
ciales. puntos débiles son las casillas
La partida que acabamos de 2AR, defendidas únicamente por
ver es un ejemplo de anotación el rey ; después del enroque, lo
descriptiva. son las 2TR.
Seguidamente, y con objeto
de que el lector asimile mejor Partida núm. 1
las reglas que ya conoce y se ha
bitúe a encontrar rápidamente l. P4R P3AR?
las casillas en el tablero, ofrece 2. CJAD P4CR??
mos veinticinco partidas con su 3. D5T+ +
anotación descriptiva. En ellas,
se dan el número de la partida, Esto se llama •mate del l oco•,
el nombre de la apertura a que •mate tonto» y •mate infantih
pertenecen y los comentarios so en la literatura ajedrecística an
bre las jugadas. tigua. Lo anecdótico de esta par
Las primeras partidas son bre tida es que se jugó no hace
ves y las otras más complejas. mucho tiempo en el Campeo
Primeramente, el lector debe nato Libre de los Estados Uni
analizar las primeras jugadas de dos.
32
Partida núm. 2 4. D X P, mate.
3. . . . C3AD?? 6. A X P + R2R
7. C5D, mate.
Las negras tenían que haber
jugado 3 . . . . , D2R! y, después, Esta partida se celebró entre
C3AR; de esta manera obliga Legal y Saint-Brie en París el
ban a la dama blanca a retirarse. año 1787. Su combinación gustó
33
2. - •JEDREZ EIZME:NTU
tanto a los ajedrecistas que la Partida núm. 7
llamaron ce mate Legal •, por cuyo
nombre se conoce desde enton l. P4R P4R
ces. Y se produce frecuentemen 2. C3AR C3AD
te en posiciones similares. 3. A4A C5D!?
2. . . . , P3D.
T X A; 8. P3AD, si bien las ne
gras tienen mayores posibili
3. C X P! P X C??
dades.
5. D X P + R2A Alekbine-Tenner
6. A4A + P4D!
l. P4R P4R
2. C3AD C3AD
A 6. . . . , R3C sucede 7. D5A+,
3. A4A C3A
R3T; 8. P4D +, P4C; 9. P4T!,
4. P3D A4A
R2C; 10. D7A + , R3T; 11. P X P,
5. P4A P3D
mate.
6. C3A ASCR
7. C4TD PXP
7. A X P + R3C
8. P4T P3T Es mejor 7 • . . . , 0-0.
9. A X PC A3D
10. D5TD! 8. C X A PXC
9. A X P C4TR
Y las negras se rindieron, por
no poder jugar 10. , A X A, de
. . . Aquí conviene jugar D2R y en
bido a 11. D5AR, mate. el siguiente movimiento 0-0-0.
34
10. A3R C4R?? Partida núm. 10
1 1. e x C!! AXD Apertura italiana
12. AXP+ R2R
l3. AxP+ R3A Esta partida se jugó entre el
14. O-O+ RXC célebre ajedrecista calabrés Gre
15. T5A mate co y un aficionado, cuyo nombre
se desconoce, hace cuatro siglos.
En ella, se da mate al rey negro
Partida núm. 9 con un peón en el centro del ta
blero. ¡ Esto es un caso poco fre
Apertura italiana cuente !
35
traña todo intento de lograr ven Si juegan 12. . . . , C X P, sigue
taja material. 13. DJT + .
l. P4R P4R
7. .. . C X PR 2. P4AR PXP
8. 0·0! exe 3. C3AR P4CR
4. A4A P5C
Es mejor 8. . ., A X C; 9.
.
5. A XP+
P X A, P4D o 9. P5D, AJA!; 10.
TIR, C2R; l l. T X C, 0-0! Es más eficaz 5 . 0-0!, P X C;
6. D X P, porque las blancas pue
9. P X C A X P? den atacar enérgicamente.
.Aquí es conveniente 6. . . . ,
1 0. D3C A X T??
R1R; 7. D X P, C3AR.
Aquí es conveniente 10. . . ., 7. D x P + RXC
P4D ; l l. A X P, 0-0; 12. A x P +, 8 . P4D + RXP
R 1T!; pero no 12. .. ., T X A; 13. 9. P4C A X P+
C5C, A X T; 14. D X T + , R lT; 10. PJA + AXP
15. D5T! ll. CXA RXC
12. A2C + RXA
l l. A X P + R1A 13. D2R + RXT
12. A5C C2R 14. 0-0 mate
36
¡ Puede decirse que el rey ne 14. D X P + RlD
gro ha muerto de indigestión, 15. T1RI
pues se ha comido cinco piezas
y cuatro peones de su adver Y las negras se rindieron.
sario !
Partida núm. 14
Partida núm. 13
Defensa escandinava
Defensa de los dos caballos
Esta partida jugada entre el
l. P4R P4R
2. C3AR CJAD
�aestro alemán Schalopp, que
¡ ugó las negras, y un aficionado
3. A4A C3A
cuyo nombre se desconoce el
4.
5.
C5C
PXP
P4D
C X P:'
siglo anterior, muestra el eli �
gro que encierra la salida pre
matura de la dama. Atacándola
Se debe jugar 5. . . . , C4TD!; con piezas menores, las negras
6. A5C + , P3A; 7. P X P, P X P;
ganan movimientos o •tiempos »,
8. A2R, PJTR; 9. C3AR, P5R, o
c?mo se dice en la jerga ajedre
5 . . . . , C4TD; 6. P3D, P3TR; 7.
ctsta, y preparan rápidamente un
C3AR, P5R. 8. D2R, C X A;
ataque.
9. p X e, A4AD, y las negras
c?ntraatacan a cambio de la pér l. P4R P4D
dtda de un peón. 2. P X P C3AR
3. P4AD P3A
6. C X P! RxC
4. D4T'?
i. D3A + R3R
Es más eficaz 4. P4D, P x P;
Si no, las blancas toman in 5. C3AD.
mediatamente el caballo.
4. . . . AlD
8. C3A ese 5. P X P CXP
9. P3T! C X P+ 6. D3C'?
10. RlD CXT
ll. C X C R3D Lo oportuno y lógico es re
12. P4D P3A tirar la dama a la casilla de ori
13. A4A! PXA
gen I D.
O bien 13 . . . . , P X C; 14. 6. . . . eso
D X P +, R2A; 15. A X P + , AJO; 7. D3A P4R
16. D5A + ! . R2D; 17. A X A, 8. P4A A5AD!
P3TD; 18. TIR, v las blancas 9. 030
crean un estado de peligro in
sorteable. Caso de jugar 9. D X A??, su-
37
cede 9. . . . , C7A + y se pierde Era indispensable jugar 6• . . .,
la dama. CIC.
9. . . . A4AR 7. C X C!
10. D3CR C5R!
Esto es una típica combina
Se podía haber ganado la to ción que no debe olvidarse.
rre, mediante 10. . . . , C7A + ;
pero las negras quieren dar un 7. . . . AXD
bello mate. 8. A5C + P3A
9. P X P D2A
U . D X P?? C7A +
12. R2R .
O se p u e d e ¡ ugar 9. . . . ,
P3TD; 10. P7A +, P X A; U.
O bien 12. RID, C7A +, 13. P X D = D +, T X D; 12. C X A.
R 2 R, D 6D+ ; 14. R X e,
A4A + +. 10. P X P+ RID
U. C X P + +
12. . . . D6D + !!
l3. R X D C6C + +
Partida núm. 16
Partida núm. 15
Defensa escandinava
Defensa escandinava
Teichmann-Un aficionado
Mizes-Oikwist
l. P4R P4D
l. P4R P4D
2. P X P DXP Actualmente, este sistema de
3. C3AD DIO defensa se usa poco, pues a las
negras les resulta más difícil de
Las negras sacaron en seguida fenderse con él que con otros
la dama, por lo que perdieron sistemas. Lo cual ha podido ver
un tiempo. se en las dos partidas anteriores:
38
Había que haber jugado 8 • . . . , Partida núm. 18
e3A y 9 • . . . , AlR.
Apertura española
4. P3D e2R!?
Partida núm. 17
Este movimiento entraña una
Apertura Rusa o defensa celada; comúnmente, se juega
Petrov 4. . . . , P3D.
5. e6A + ! A2R
Partida núm. 19
O también 5. . . . , D2R; 6. Apertura española
e x D.
Feuer-O'Kelly
6. e x D l. P4R P4R
2. e3AR e3AD
Y las negras se rindieron. 3. A5e P3TD
39
4. A4T P3D Las blancas han tenido tendi
5. A X C + PXA do una trampa, y las negras caen
6. P4D P3A en ella.
7. C3A TIC
8. D3D C2R 8. . . . C X C??
9. A3R!
Caso que 8. . . . , D X C, sucede
Esto es una celada, y las ne 9. TIR, y las negras pierden la
gras caen en ella. dama sin más compensación que
una torre y un caballo. Era con
9. .. . TXP veniente jugar 8 • , A2R!
. . .
12. D X D + RXD
13. 0-0-0 + Partida núm. 21
40
7. ... P X C! 3. C3AD CJAR
8. A5R TXP 4. ASC Cl-2D
9. TXT D4T + ! 5. P X P
10. P3A
Este cambio es aceptablt';
O bien 10. D2D, P X P + ; 11. pero no obligatorio. Se suele ju
R 2 R, D X D + ; 12. R X D, gar 5. P3R, A2R; 6. C3A, 0.0;
P X C=D. 7. TIC, P3A; 8. A3D.
10. . .
. D X A+ ! ! 5• . . . PXP
U. P X D PXT 6. C X P??
Y las blancas se rindieron.
Había que haber j ugado 6.
P3R o 6. C3A y continuar la
variante del comentario ante
Partida núm. 22
rior.
Gambito de dama aceptado
6. ... C X C!
l. P4D P4D 7. AXD A5C + !
2. P4AD PXP 8. D2D AXD+
3. P3R P4CD? 9. RXA RXA
41
6. . . . P X P+ 14. TIC D4T +
7. R2R 15. R2R DXP
16. P7T DXT
Si 7. R X P, sigue 7 • . . . , D X D. 17. P X T=D R2D
18. D X PA D x P+
7. . . . P X C= C + ! !
19. R3A C3A
E l m o v i m i e n t o 7. . . . , 20. DXP+ R2A
P X C=D es menos eficaz, por 21. D4A + R3C
suceder 8. D X D +, R X D ; 9. 22. D3R+ A4A
T X D. 23. P8C= D PSC=D
24. T6T! DXA
8. T X C A5C + 25. D4C + D4C
26. DBD + R3T
Las blancas pierden la dama; 27. D3T+ D4T
por ello, se rindieron.
Diagrama núm. 35
Partida núm. 25
Defensa francesa
Alekhine-Grigoriev
Moscú, 1915
l. P4R P3R
2. P4D P4D
3. C3AD C3AR
4. A5CR A5C
5. P5R P3TR
6. PXC PXA
7. PXP TIC
8. P4TR PXP Las tres damas pueden dar
9. D4C A2R mate al rey negro.
10. P3CR P4AD
11. P X PT PXP
12. P5T! Seguidamente, y para compl e
Las blancas sacrifican el ca tar más cumplidamente esta se
ballo con objeto de tener dos rie de veinticinco partidas, ofre
peones «libres», que van incon cemos dos e u r i o s a s partidas
teniblemente hacia su corona cuya producción data de hace
ción. medio siglo ; en la primera, se
trata de cambiar cuanto antes
12. . . . PXC las piezas y peones, menos los
13. P6T PXP reyes. ¡ Lo que se logra en dieci-
42
siete movimientos ! Es de supo 14. D X P+ RXD
ner que los dos bandos no hacen 15. TXC TXP
jugadas normales, por ejemplo, 16. TXA T X A+
las blancas ponen a su dama bajo 17. RXT RXT
amenaza del adversario en el
tercer movimiento, y éste hace ¡ Tablas !
lo mismo en vez de tomarla.
Y en la segunda, se juega a dar Partida núm. 27
cuanto antes mate ahogado al
rey blanco, en lo que uno y otro l. P4D P3D
bando no pueden comer piezas 2. D2D P4R
ni peones. ¡ Esto se logra en el 3. P4TD P5R
décimo segundo movimiento 1 4. D4A P4AR
Desde luego ; no es recomen 5. P3T A2R
dable imitar los disparatados 6. D2T A3R
movimientos efectuados en am 7. T3T P4A
bas partidas. Se trata simple 8. T3C D4T +
mente de un entretenido ejerci 9. C2D A5T
cio de jugar con rapidez. 10. P3AR A6C
Por ello, las dos partidas se ll. P5D P6R
ofrecen sin comentarios ni sig 12. P4AD P5A
nos de valoración.
¡ Ahogado !
l. P4R P4D
2. PXP DXP
3. D5T D X PT
4. D X PT DXC
5. DXP TXP
6. TXP TXP
7. TXP TXC
8. TXP D X PC
9. TXA+ R2D
10. TXC T X T8CD
l l. AXD T X A2C
12. TXT TXP
l3. DXP TXP
43
Lección 5
44
Mate con la dama se verá que con una docena de
ellos se puede acorralar al rey
Diagrama núm. 37 solitario en un ángulo del ta
blero. Pero ha de procurarse no
dar jaques inútilmente y hacer
movimientos que limiten la mo
vilidad del rey, evitando que se
produzca la situación de mate
ahogado.
Diagrama núm. 38
45
adversario -lo que se llama Diagrama núm . 39
•oposición » en la jerga ajedre
cista- y consiguientemente se
halla en estado de mate, esto es,
se p r o d u e e 7. . . , RSA ; 8.
.
46
lección 6
47
de vela), el dios del mar lo re La primera mitad del siglo xix,
cibió en el fondo del lago limen aparecen destacados ajedrecis
y le propuso jugar una partida tas : el francés La Bourdonais, el
de ajedrez. inglés Staunton, el norteameri
Desde luego, la poesía épica es cano Morphy y el alemán An
una creación de la fantasía, si dersen, que fue el vencedor en
bien está fundada en la vida y los primeros torneos internacio
costumbres populares. nales celebrados en Londres los
En la Rusia anterior a la época años 1 85 1 y 1852.
de Pedro el Grande, el ajedrez En 1 889 se instituye el título
formaba parte de la instrucción de campeón del mundo ; título
de los hijos de los zares y de los que obtiene el praguense Gui
grandes príncipes. A Iván el Te llermo Steinitz, tras su victoria
rrible le sobrevino la muerte sobre Zukertort, que fue otro
mientras jugaba una partida de de los ajedrecistas destacados de
ajedrez. Entonces, el extranjero entonces. De joven, Steinitz via
Oderbern visitó Moscú y escri jó mucho ; vivió en Viena, Lon
bió : a Los rusos o moscovitas dres y Nueva York, y visitó Mos
juegan mucho al ajedrez. ) Dudo cú y San Petersburgo.
que haya quien pueda igualarse Rusia tuvo dos ajedrecistas
con ellos ! » eminentes :
Alejandro Dmitrievich Petrov
Después de la invención de la
(1794-1867) jugó poco y sólo en
imprenta, empiezan a publicarse
tre sus compatriotas, pues en su
manuales y colecciones de par
tiempo aún no se celebraban tor
tidas y de problemas, y aparecen
neos internacionales. Y, con
destacados ajedrecistas, como el
todo, conquistó fama internacio
español Ruy López de Segura,
nal. Por la eficacia y belleza de
los italianos Leonardo y Polerio
su juego, lo llamaron el a:Phili
y el calabrés Greco. dor del Norte •. Sus problemas
Más tarde, el mundo del aje de ajedrez cautivaron la aten
drez se centró en Inglaterra y en ción y el ánimo del mundo aje
Francia. El gran compositor drecista. Uno de ellos, titulado
francés Philidor fue asimismo «Napoleón huye de Moscú a Pa
autor de un notable manual de rís», tuvo un éxito resonante.
ajedrez y se le tuvo por uno de
los mejores ajedrecistas del si (Ver diagrama núm. 40)
glo xvm. Su coetáneo, el sirio
Felipe Stamma, se estableció en La casilla 1 CD de las blancas
Londres y publicó un libro so representa Moscú y la 1 TR de
bre posiciones con el sugesti las negras París ; la diagonal
vo título « Descubrimiento de 1TR-8TD de las blancas el río
los secretos del ajedrez por Berezina ; el rey negro a Napo
Stamma». león, y los caballos blancos re-
48
Diagrama núm. 40 editó revistas de ajedrez ; fundó
asociaciones de ajedrecistas, y
organizó el primer campeonato
ruso. Fue un gran maestro y un
vehemente y desinteresado entu
siasta de este juego. Los maes
tros soviéticos se sirven de su
gran aportación a la teoría y de
su legado artístico.
A fines del siglo anterior, el
ajedrecista alemán Emanuel Las
ker venció a Steinitz y se pro
clamó campeón del mundo.
En 1909 resonó el nombre del
genial cubano José Raúl Capa
blanca, cuya victoria sobre Las
presentan la caballería rusa que ker le valió el título de campeón
lo persigue de esta manera : del mundo el año 1921.
l. C2D +, R7T; 2. C3A +, A la muerte de Chigorin, el
R6T; 3. C2D I C + , R5C; 4. campeón de Rusia fue Akiba
C2T +, R4C; 5. CIC3A +, R3T; Rubinstein, a quien el joven
6. C4C + (aquí pueden las blan moscovita Alejandro Alekhine
cas dar mate con la dama en su superó al resultar vencedor en
casilla 8TD ; así quiso Petrov el primer campeonato soviético,
expresar la opinión de los his celebrado en 1920. Luego, mar
toriadores militares de que se chó al extranjero ; después de
podía haber derrotado al ejército una serie de brillantes éxitos,
napoleónico a su paso por el río venció al cubano Capablanca y
Berezina, es decir, por la diago le ganó el título de campeón del
nal 1 TR-8TD de las blancas), mundo en 1927, título que per
R2T; 7. C5C +, RIC; 8. C6T +, dió ante el maestro holandés
R1A; 9. C7T +, R2D; 10. CSC +, Max Euwe en 1935 ; pero lo re
R2R; 11. CSA + , R1A; 12. cuperó transcurridos dos años y
C7D +, R1C; 13. C7R +, RIT; lo mantuvo hasta su muerte,
14. R2C mate. ¡ Rusia da mate ocurrida el año 1 946.
a Napoleón en París, o sea, en En la Rusia de los zares, el
la casilla 8TR de las blancas 1 ajedrez no estaba muy extendi
Otro ajedrecista ruso, Miguel do ; pero actualmente se ha con
Ivanovich Chigorin (1850-1908), vertido en un juego popular.
fue el verdadero creador de la La Federación Soviética de
escuela ajedrecista rusa. Partici Ajedrez cuenta casi con cuatro
pó en los torneos internaciona millones de afiliados de ambos
les ; disputó el título de cam sexos, entre los cuales figuran
peón del mundo con Steinitz ; decenas de grandes maestros, y
49
maestros internacionales, y cer prindaschvili es actualmente la
ca de cuatrocientos maestros. campeona del mundo en la cate
Tras la muerte de Alekhine, goría femenina.
fue muchos años campeón del Casi todos los destacados aje
mundo el destacado ajedrecista drecistas de ambos sexos empe
soviético Miguel Botvinnik, cu zaron a jugar en su infancia. Más
yo título perdió temporalmente tarde, recibieron el temple teó
ante los grandes maestros Basi rico y deportivo en los círculos
lio Smislov y Miguel Tal ; pero de ajedrecistas y en los centros
volvió a recuperarlo. Actualmen de pioneros.
te, lo ostenta Boris Spasski, tras Con esto ponemos punto final
haber vencido a Tigran Petro a este bosquejo histórico que,
sian. como se ha dicho, a todo aficio
La joven georgiana Nona Ga- nado le resultará útil conocer.
50
lecc i ó n 7
51
en la celada del mate Legal que riante se llama forzada. En la
se produce en la partida núm. 5. posición reflejada en el diagra
Con el paso de los siglos, los ma núm . 9 se produce una va
.
52
es claro que su oponente no de un oponente, hace que el otro
hizo movimientos descabellados, entregue un peón o una pieza y,
sino que procuró salvar a su rey a la postre, pierda la partida. Por
del mate. lo tanto, se puede lograr la vic
Se llama visión combinatoria toria con el juego de posición.
el saber hallar una combinación El juego de posición atrae al
de ocho o diez movimientos. ajedrecista por su lógica. Resul
En primer lugar, el que se ini ta agradable atenazar las piezas
cia en el ajedrez debe sobre todo adversarias y, coordinando la
aprender a combinar y, por lo acción ofensiva de las propias,
mismo, a desarrollar la visión ganarle. Pero lo más frecuente
combinatoria en él. Por ello, es es armonizados : la maniobra
conveniente retener en la me de posición crea las condiciones
moria los finales clásicos que se necesarias para llevar a efecto
expondrán luego ; llamados así, la combinación, que ha de pro
porque se producen constante ducir el mate o una ventaja ma
mente en posiciones parecidas. terial decisiva.
En segundo lugar, debe estu
Pero ¿ cómo halla el ajedre
diar las partidas de los grandes
cista los movimientos conve
maestros, particularmente las de
nientes en el juego de maniobra?
Chigorin y las de Alekhine, pues
En el juego de posición las res
éstos poseyeron una visión com
puestas del adversario no son
binatoria extraordinaria y poco
forzadas como en la combina
frecuente.
ción. ¿ Cómo puede prever las
A veces, se produce una lucha
consecuencias de la maniobra
de posición lenta, en la que los
que ha pensado hacer? La res
dos contendientes se entretienen
puesta está en la práctica asidua
en maniobrar al no ver posibili
del juego y el estudio de las par
dades de realizar una combina
tidas de los grandes maestros.
ción. ¿ Qué significa maniobrar?
E 1 1 o permitirá al ajedrecistta
Pues una serie de movimientos,
principiante valorar debidamen
cuyo sentido se reduce a lograr
te las ventajas de una posición
una mejoría en la posición, elu
dada, esto es, decidir si ha de
diendo todo sacrificio. La ma
buscar una combinación o efec
niobra es menos arriesgada que
tuar una sutil maniobra o limi
la combinación, porque el sacri
tarse a un movimiento de espera
ficio de una pieza no reporta
o pasar del ataque a la defensiva
tan pronto ventaja en aquélla
como en ésta. En ocasiones, una y viceversa.
maniobra mejora un poco la po ¡ La visión combinatoria unida
sición ; otra maniobra más y se con el dominio de la técnica
mejora otro poco. La acumula posicional constituyen el arte del
ción así da ventaja en la posición juego de ajedrez !
53
Lección 8
54
y al alfil y se ataca al peón ad 5) No se deben perder tiem
versario del centro. En la res pos moviendo una sola pieza sin
puesta, las negras tienen mayo un motivo que lo justifique.
res posibilidades : a l. P4R pue 6) Al principio, es aconseja
den contestar con l . , P4R lo
. . . ble mover las piezas menores del
que comúnmente causa una lu flanco del rey, preparando de
cha simple, aguda y comprensi esta manera el enroque corto
ble para el que comienza, o ele para alejar al rey del centro y
gir una apertura semip.bierta, poner en movimiento a la torre.
aun cuando es más complicada Tras el enroque, se debe movi
para él. Y a l. P4D se puede lizar el flanco de la dama y, por
responder con l. , P4D, que
. . . último, poner a esta pieza en
es lo menos complicado, y ter juego.
minar la evolución del flanco del 7) Una vez se ha realizado
r e y aproximadamente así : 2. la evolución de las fuerzas, las
P4AD, P3R; 3. C3AD, C3AR; blancas deben preparar un ata
4. A5C, CD2D; 5. P3R (pero no que, procurando que todas las
5. P X P, por suceder 5 , P xP;
. . . . piezas actúen conjuntamente y
6. C X P ; véase la partida nú se dirijan a un objetivo determi
mero 23), A2R; 6. C3A, 0-0 y, nado. No se debe atacar prema
luego, jugar P3CD y A2C. Las turamente y con pocas piezas,
otras aperturas cerradas son más salvo que el adversario cometa
difíciles para el que se inicia en un error, que permita efectuar
este juego. una combinación forzada, como
2) Al comienzo de la parti se ha visto en las partidas an
da, no se debe sacar la dama, teriores.
porque el adversario la atacará 8) Todo peón atacado ha de
con sus piezas menores y con defenderse con una pieza menor,
ello ganará tiempos. como en la apertura española
3) En la apertura no deben l. P4R, P4R; 2. C3AR, C3AD;
hacerse movimientos de espera 3. A5C, o contraatacar al peón
o pasivos, como P3TR y P3TD, adversario como en la rusa l.
ni que debiliten el futuro enro P4R, P4R; 2. C3AR, C3AR.
que, como P4TR y P4CR, etc. 9) Debe evitarse todo inten
Cada movimiento de apertura to de ir a la « caza» de peones
ha de hacerse para situar una si ello causa la pérdida de la ini
pieza cerca del centro o abrir ciativa o el empeoramiento de
una línea para su acción. la posición.
4) Debe crearse un sólido 10) En la fase inicial de la
centro de peones si ello es po partida, las negras no deben lan
sible ; por ejemplo, situar los zarse a un contraataque, sino
peones en las casillas 4R y 4D terminar la evolución de sus
con objeto de limitar la movili fuerzas y crear una posición de
dad de las piezas adversarias. fensiva y sólida.
SS
Lección 9
56
rocada así que les ha sido po 18. D X D + RXD
sible. 19. C3A
57
Las blancas se han precipita esperando que su joven adversa
do a cambiar este peligroso ca rio cometiese un error irrepa
ballo sin advertir la brillante rable.
respuesta de las negras. Aunque
éstas ganarían luego de 27. T2R, 30. T7D + R3T!
C6D; 28. A2D, P4R!; 29. P X P,
C X P!; 30. C X C, T X P. A 30. . . . , R1T? sigue 31.
A X A, A X C; 32. A4D + y ga
27. . . . T X P! ! nan las blancas, no las negras.
¡ Esto manifiesta que es nece
La combinación iniciada por sario ser precavido, incluso en
las negras con este movimiento situación de ganar 1
es un ejemplo de lo que en la
jerga ajedrecista se llama • cla 3 1. T5D
vada». Aquí, el caballo está cla
vado, es decir, no puede mover Sacrificando la torre, las blan
se ; de lo contrario, se da mate cas liquidan la clavada del ca
a su rey. ballo ; pero ya es tarde.
58
+ 4, -O = 1 a favor del adoles ll. 0-0 O-O
cente moscovita. 12. eiR
S • . . . PXP 13 • . . . P4TD!
6. A3R
O bien 14. P X PT, P5e; 15.
A2R
e2R, D X P.
7. e3A D2A
14. . . . PT X P
Es mejor 7. . . . , eR3A y 8 ,
15. P6e
• . . .
59
cubren la diagonal 2TD-8CR, 25. . . . D4e!
con lo que amenazan con tomar
el peón 6CD. Con lo que no sólo se defien
de el peón 4R del ataque de la
20. A4AD dama blanca, sino que se pre
para la gan ancia de una calidad.
No conviene 20. T X P, por
suceder 20 , e X A; 21. D X e,
• . . .
26. C3A
A X T.
De haber contestado con 26.
20. . . . e4A X P P3C, dejando libre el escaque
2C para el rey, hubiese sucedido
El movimiento 20. . . . , D X P 26 •, T8T, y así, el peón se
. . .
3 1 . P7e D X T+!
32. R X D TST +
33. A l A P7e
60
Partida núm. 30 precisión ; pero ahora las blan
cas han alejado vanamente su
Apertura de los peones
caballo del centro. Había que
de la dama haber jugado 13. P X P, P X P;
14. TIAD y, así, se preparaba
Gerasimov-Smislov
el salto del caballo blanco en el
Esta partida pertenece al cam· escaque 4R.
peonato de la Casa de Pioneros
de Moscú, celebrado en 1935.
13 . . . . A5A
Los dos ajedrecistas contaban a
14. C5R PXP
15. P X P exe
la sazón catorce años.
16. P X C D3A!
l. NO P4D
Smislov aprovecha la oportu
2. CJAR C3AR
P3R nidad que se le ofrece para con
3. P3R
traatacar. Aquí, las blancas de
4. AJO P4A
berían simplificar la posición y
5. P3CD C3A
forzar el cambio de. damas, me
6. A2C AJO
diante 17. DJA!, O X D; 18.
7. 0-0 D2A
P X D, C2D; 19. A4R!
8. P3TO
8. ... P3CD
9. NA A2C
10. C3A P3TD
l l. TIR P X PD
12. PR X P O-O
13. C4TD? 19. . . . T6D!!
61
el alfil, porque se da mate en la adecuada, lo cual ella aprovechó
casilla 2CR de las blancas, y a para contraatacar felizmente.
20. D X T sigue 20 • , A7T + ;
. . .
62
8. 050 C3T 20. . . . T X C!
9. P30 P30 2l. P X T C5D
10. A X C A3R
ll. 03A1 Ahora se ve claro el sentido
de la jugada diecinueve de las
Las blancas han cometido un
negras ; si su rey estuviera en la
error ; si hubieran j ugado ll.
casilla lA, sucedería 22. C6C +.
A5C!, A X O; 12. A X O, A X A;
13. A6A, hubiesen podido lograr
22. R2C 04A
una superioridad material deci
23. P3TR
siva.
63
lección 1O
64
Diagrama núm. 46 Diagrama núm. 48
65
66
Diagrama núm. 54 Diagrama núm. 56
67
Diagrama núm. 58 Diagrama núm. 60
68
Diagrama núm. 62 Diagrama núm. 64
l. T X P + , C X T; 2. D X D o l. . . . , l. A5T, D X A ; 2. C7C + .
P X T; 2. D X C + + .
69
Diagrama núm. 66 Diagrama núm. 68
70
Diagrama núm. 70 Diagrama núm. 72
l. D X C + , R X D; 2. P6A + y l. T X A, T X T; 2. P4T y 3 . A X T.
3. P x D.
71
Diagrama núm. 74 DUJgrama núm. 76
72
Diagrama núm. 78 Diagrama núm. 80
Desbaratamiento de la estructura de
peones:
l. P6C, PT X P; 2. P6A, PC X P; 3.
P6T o l . . . . , PA X P; 2. P6T, PC X P;
3 . P6A. En las dos variantes, un
peón llega a la octava horizontal.
73
Lección 11
74
cuadrado, la cual no se debe ol Diagrama núm. 82
vidar. El camino que ha de reco
rrer el peón para llegar a la oc
tava horizontal lo considerare
mos como un lado del cuadrado,
incluyendo la casilla en que está
situado. En el diagrama referido,
dicho lado lo forman los esca
ques 4e, 5e, 6e, 7C y se ; con
tamos también otros tantos en
la horizontal que va de la casilla
que ocupa el peón hasta la del
rey adversario y construimos el
cuadrado 4e, se, BAR y 4AR,
marcado con la línea. El rey al
canzará al peón si al mover entra
en dicho cuadrado ; si no, éste En esta posición el cuadrado
entrará en la octava horizontal. lo forman los escaques 3T, 8T,
8A y 4A, y no los 2T, 8T, 8A y
En la posición reflejada en el
4A. Si mueven las blancas, su
diagrama núm. 8 1 , el rey está
rey entra en el cuadrado al si
situado al exterior del cuadra
tuarlo en una de las casillas 4A.
do ; pero juega l. R5A y entra
5A o 6A y dan alcance al peón.
en él.
Pero si mueven las negras y jue
Mas con el movimiento l. P5e gan l. . . , P4T, resulta el cua
.
75
negras. El rey entra en el cua uno de los dos bandos hace su
drado y llega hasta los peones. movimiento correspondiente y
¡ Ah, pero éstos son intocables 1 logra situación tal se dice que
Veámoslo : l . . , RSA; 2. P.SC,
. . su rey restá en oposición•.
R4R; 3. P6C, R3D; 4. P4A! (ju
gar 4. P7C7? es un error grave, Diagrama núm. 83
pues sucedería 4. . . . , R2A),
R3A; .S. P.SA, y las blancas ga
nan, puesto que el rey se sale
del cuadrado si toma el peón 5A
y el otro peón alcanza la octava
horizontal y se convierte en da
ma. Esto le fuerza a hacer inú
tiles movimientos para impedir
el avance de los dos peones, cir
cunstancia que las blancas apro
vechan para ir en socorro de Aquí, las negras se ponen en
ellos con su rey : 5. . . . , R2C; 6. frente del rey adversario si jue
R2C, R3A; 7. R3A, R2C; 8. gan l . . , RlA, es decir, se pon
. .
76
lograr tablas, debe maniobrar Si el peón se encuentra en la
de suerte que esté en oposición quinta horizontal y su rey en la
cuando el rey adversario se sitúe sexta, entonces el rey adversario
delante de su peón. habrá de ceder la oposición y
perderá.
Diagrama núm. 84
Diagrama núm. 85
mente.
por 2. R6A!); 2. R5D, R2D; 3.
Si el rey del bando más fuerte
R5R, RlD!; 4. R6R, RlR. Y
se encuentra en la sexta horizon
empate.
tal y delante de su peón, tiene
Si el peón se halla en cualquier
asegurada la ganancia, incluso
horizontal anterior a la sexta,
en posiciones en las que el rey
el rey solitario también habrá de
solitario tiene, aparentemente,
maniobrar de manera que su
posibilidad de empatar.
adversario no se sitúe delante
del peón, sino que lo adelante.
(Ver diagrama núm. 86)
En cambio, el bando más fuerte
no ha de avanzar el peón, sino Aquí, las negras tienden una
ocupar primeramente una posi celada con l. . .. , R2T; 2. R7A,
ción activa con su rey, tratando RIT!; 3. P6C??, y queda aho
l.l e avanzai \untamente con su gado. Sin embargo, ocupando la
peón y forzar a·l a'!l[ersario a sexta horizontal con e! movi
alejarse de éste. miento 3. R6C, las blancas ganan
77
Diagrama núm. 86 R3A; 6. P5C +, R3C; 7. R4C,
R2C; 8. R5A, R2A; 9. P6C +,
R2C; 10. R5C, RlC! (es lo único
que se puede hacer, pues pierden
si juegan 10 . , RlA o 10. . . . ,
. . .
78
RlC (de lo contrario, las blan ce la posición arriba citada. Sin
cas jugarían 8. R7T); 8. R6C! embargo, al rey negro no le sal
(pero no 8. P6C?, por la respues va ponerse en oposición si jue
ta 8 . . . , Rl T que ocasiona una
. gan primero las blancas, pues
situación de tablas), RlT (o 8. éstas adelantan el peón y dan la
. . . , RIA; 9. R7T, con lo que las vez a las negras, y así, ganan
negras también ceden la oposi fácilmente : l. P3A!, R3C; 2.
ción); 9. R7A, R2T; 10. P6C +, R5D, R2A; 3. R5A! (es un error
RlT; 11. P7C +. 3. P4A ? , pues sigue 3 . . . , R2D;
.
79
el adversario le fuerza a arrinco- de sus peones y facilita al rey
narse. propio atacarlos.
Conviene recordar otro tér-
Diagrama núm. 90 mino : se ha dado el nombre de
peón crezagado » a todo aquel
que no está protegido por peones
contiguos.
Diagrama núm. 91
80
co, mientras que éste tiene ven peón ; uno de ellos logra con
taja de posición en el otro flanco vertirlo en dama, y el otro avan
con su peón distante y libre la zarlo hasta la séptima horizon
cual le asegura la victoria. tal. Cuando sucede así, el bando
Un peón libre y defendido más fuerte ha de evitar el avance
suele ser más potente que uno de dicho peón, con movimientos
distanciado y libre. de la dama y al propio tiempo
acercar a su rey. Se comprende
Diagrama núm. 92 que si el peón se halla en cual
quier horizontal anterior a la
de referencia, la victoria se al
canza antes.
Diagrama núm. 91
81
13. R4R (han aprovechado la Diagrama núm. 95
segunda ganancia de un tiempo),
R7R; 14. D3R +, RBD; 15. R3D,
RSA; 16. D X P +, y las blancas
ganan.
La ganancia de tiempos se ha
conseguido, gracias a que el rey
negro ha tenido que situarse de
lante de su peón para defen
derlo.
Pero si es el peón del alfil el
que ha llegado a la séptima ho
rizontal, son tablas, pues el rey
no tiene necesidad de defen
derlo.
l. D3T, R8C; 2. D3C + , RBT;
3. R7C, y así, se ahoga al rey
Diagrama núm. 94 negro.
En estos dos últimos casos se
puede ganar si el rey del bando
más fuerte se encuentra en las
proximidades del lugar de la lu
cha. Supongamos que en la posi
ción reflejada en el diagrama
número 95 el rey blanco no está
en 8A, sino en SR ; en este caso,
las blancas ganan por medio de
esta interesante sesión de movi
mientos:
l. D3T, RBC; 2. D3C+, R8T;
3. DlR + , R7C; 4. D2R +, RBC;
S. R4A!, PBT=D; 6. R3C!, y las
blancas dan mate o comen la
l. D4C +, RBT; 2. D3A +, dama.
·
RSC; 3. D3C + , RBT, y la dama
no puede tomar el peón sin dar
mate ahogado. Una torre y un peón
contra una torre
Y si se trata del peón de la
torre, el bando más débil se Esta suerte de finales se pro
pone delante del peón y se aho duce comúnmente en la prácti
ga, por lo que el más fuerte no ca. Y tanto en ellos como en los
puede ganar. de peones, la posición de ambos
82
reyes juega un papel decisivo. al rey adversario desde la reta
Si el rey del bando más débil guardia de éste :
está delante del peón adversario, l. . . . , T3T; 2. T7AR, T3CD;
consigue mayormente y con fa 3. T7CR, T3TD; 4. P6D, TST!
cilidad hacer tablas. (si 4. . . . , T3C? ? , entonces 5.
R6R ! ) ; 5. R6R, T8R +; 6. R5D,
Diagrama núm. 96 T8D + ; 7. R5A, T8A + ; 8. R4C,
TSC + ; 9. R5A, TSA + . Y em
pate.
Si les toca mover primero a
las blancas, jugarán l. R6R, y
a las negras les va a ser más
difícil hacer tablas, las cuales se
logran únicamente con l. . . . ,
T7D! Veámoslo:
2. R6D, RlA; 3. T8T + , R2C;
4. R6R, R2A! o 4. T7T +, RlA
o bien 4. TSD, T7TR ! ; 5. R7R,
T2T + ; 6. R6R, T3T + .
No es conveniente jugar l . . . . ,
T7R + ? en lugar de l. . . . , T7D!,
pues s i g u e 2. R6D, RlA; 3.
En esta posición, si mueven TBT + , R2C; 4. R7D, T7CR; 5.
primero las negras, es erróneo P6D, T2C + ; 6. R6R, T3C + ; 7.
jugar l . . . . , T4T?, por suceder R7R, T2C + ; 8. R6A, T2D; 9.
2. R6R!, T3T + ; 3. P6D, RlA R6R, T2C (a 9. . ., R3A suce
.
83
Diagrama núm. 97 Con todo, las blancas ganan
en las dos posiciones.
Diagrama núm. 98
84
Diagrama núm. 99 el rey del bando más débil tiene
que hacer lo posible para situar
se delante del peón adversario
y, si es posible, mantenerse
cerca de él y limitar la maniobra
del otro rey.
4) En los finales de torre
con mayor número de peones,
lo más importante es activar la
acción de la torre, ocupar con
ella una vertical abierta y pe
netrar en el campo del conten
diente en cuanto haya oportuni
dad de hacerlo.
85
obligan a alejar su torre, que la Una torre y un caballo
dama gana en cuanto pueda dar contra una torre
un jaque doble ; al acercar a su
rey, ha de evitarse que el bando En un final como éste, no se
más débil sacrifique su torre pa consigue más que un empate.
ra produéir una situación de
mate ahogado. Una torre y un alfil
contra una torre
86
lección 12
87
Diagrama núm. 102 Diagrama núm. 104
88
Diagrama núm. 106 Diagrama núm. 108
89
Diagrama núm. 110 Diagrama núm. 112
90
Diagrama núm. 114 Diagrama núm. 116
91
Diagrama núm. 118 Diagrama núm. 119
OIC + +.
da de una manera ; la torre 2C
se sitúa en distintas casillas y lo Diagrama núm. 102: l. OBT,
da de catorce maneras ; el caba R5T; 2. ASA mate o l . . , R5A;. .
92
2. C7C, A X C; 3. A X A y mate. Diagrama núm. 115: 1. RSA
Diagrama núm. 107: problema (no se puede l. P8A = D, debido
de A. Galitski : l. D IR, A X A; a l. , C3T mate), P7A; 2.
. o o
93
C O L E C C I Ó N ESCAQUES