Finales de Peones - Escaques 01 - I. Maizelis PDF
Finales de Peones - Escaques 01 - I. Maizelis PDF
Finales de Peones - Escaques 01 - I. Maizelis PDF
MAIZELIS
FINALES DE PEONES
DEPÓSITO LEGAL B. 8380 - 1959
COLECCIÓN ESCAQUES
l. MAIZELIS
FINALES
DE PEONES
Proemio de
R E S E R V A D O S T O D O S L O S D E R E C H O S
Este libro no puede ser reproducido en todo, ni en parte, en forma alguna, sin permiso.
VII
IN DICE
Proemio. VII
Introducción . . . . . . . . . . . . . . .
Casillas críticas o clave . Puntos de invasión 3
Distancias, oposición y casillas conj ugadas 6
Capítulo VI: TRES PEONES CONTRA DOS PEONES Y CONTRA TRES 136
l. Finales con peones pasados 136
2. Finales sin peones pasados . 152
IX
3. Sistema de las ocho casillas 186
4. Sistema T . . . . . . . .
<< » 197
S. Algunas observaciones y conclusiones 201
X
A la memoria de mi esposa
Evguenia 7vrijailovna Zvetkova -7vfaizelis.
l. MAIZELIS.
INTRO DUCCION
1
práctico de muchos finales de peón . El objetivo de este estudio es dar a
conqcer estos métodos a los lectore s . Es el primer intento que se hace
de exponer el tema sobre la base de una teoría única de finales de peón,
en l a medida que pueda considerarse establecida actualmente.
La teoría de finales de peón se formó sobre la base de la experiencia
práctica de los maestros de ajedrez y del estudio analítico de numerosos
ejemplos . Fue también muy considerable la aportación de los teóricos, a
los que se deben artísticos análisis, tanto de algunos aspectos de esta fase
del j uego, como de ciertas leyes generales. En este trabajo se dan los
nombres de los autores de las posiciones ( o de su solución) .
Han contribuido activamente al desarrollo de la teoría general : F. Du
rand, que en 1860 y 1874 publicó unos ensayos sobre casillas críticas ; Dedrle ,
que profundizó considerablemente esta teoría en 1921 y 1925, y Grigoriev,
que fue el primero en estudiar la teoría de las casillas conjugadas ( 1 922).
Pero el mérito de Grigoriev no radica solamente en eso : destacado inves
tigador y fino artista, contribuyó singularmente al estudio de los finales
de peón y de sus leye s .
2
CASILLAS CRITICAS O CLAVE. PUNTOS DE INVASION
3
por lo tanto , un peón. Resultado de ello es que el PSAD, que se encuentra
en la otra mitad del tablero, obtiene un sistema de casillas clave indicados
en el ejemplo 3. Tan pronto como el rey blanco ocupe uno de estos 6 pun
tos, queda asegurada la conversión del peón en dama, independientemente
de la posición del rey negro y de quién le toque jugar ( a excepción, claro
está, de que las negras puedan capturar al peón en la primera movida).
La única razón de que las casillas 3CD, 3AD y 3D sean críticas para las
negras se debe a que su rey está limitado en sus movimientos por su
proximidad a la banda del tablero . En el 2, donde el peón ha pasado
ya de la mitad del tablero, las negras pierden después de l . R6CD, Rl CD;
2. P6AD, RlAD ; P7AD, las negras pierden por zugzwang, ya que no tienen
casillas para retroceder.
En el 4, donde el peón no ha pasado de la mitad del tablero, el cuadro
es totalmente distinto ; después de l . RSCD, R2CD; 2. PSAD, R2AD; 3. P6AD ,
las negras j uegan 3 . . . RlAD y hacen tablas. Así pues, si el rey blanco
domina las casillas SCD, SAD, SD, la posición no es peligrosa para las
negras. Son críticas para ellas las casillas 3CD, 3AD y 3D, situadas fila por
medio del peón en la misma vertical , y en las dos vecinas. La ocupación
de uno de esos campos clave por el rey blanco asegura la coronación del
peón .
Si en el cuadro 4 les toca jugar a las negras , se ven obligadas a
ceder inmediatamente al rey blanco uno de los puntos de invasión a la
fila siguiente, es decir, la casilla 3CD ó 3D ( movimiento envolvente) , des
pués de lo cual toda resistencia es vana. Si salen las blancas, no p).leden
ocupar ninguna casilla clave, ya que el rey negro toma la oposición y no
deja paso al rey blanco.
Examinaremos con más detalle estos finales en el capítulo l. Por ahora
nos limitaremos a formular los resultados obtenidos :
a) El peón pasado tiene su sistema de e scaques críticos o de clave .
b) Cuando el rey de la parte atacante ocupa una casilla clave queda
asegurado el objetivo de dicho final : la coronación del peón.
e) En esta clase de finales se lucha fundamentalmente por la posesión
de casillas clave .
Examinemos el cuadro 5.
5 5a
4
SR, SAR ó SCR, el peón negro 4D está irremisiblemente perdido . Por lo
tan to, este peón también tiene sus puntos críticos .
La realización del p rimer objetivo ( captura del peón) no significa que
la otra parte del plan se consiga. Las negras pueden impedir que las
blancas coronen su peón.
Por ejemplo, en la posición S las negras, al jugar, pierden la oposición
y no tienen más remedio que dejar que el rey blanco ocupe una casilla
clave . En respuesta a la l... R3R ; las blancas juegan 2.RSCR (esta manio
bra se llama movimiento envolvente, que es una consecuencia de la pérdida
de oposición . Más adelante veremos que donde no hay amenaza de rodeo
no es obligatorio ocupar la oposición ; véase 6). Sigue luego 2 . . . R2R;
3. RSAR, R3D ; 4. R6AR, R3AD ; S. RSR, R2AD ! ( Las negras entregan el peón
4D, pero no dejan que el rey blanco pase a las casillas clave del peón
pasado SD) ; 6. R x PSD, R2D y tablas .
La verdad es que el sistema de casillas clave del peón SD es mucho más
complejo . Forma un rectángulo STD, 7TD , 7CR y SCR. Lo veremos clara
mente en el cuadro 5a· Las casillas marcadas con una cruz en los cua
dros 5 y 5a, señalan el límite de la <<zona crítica» del peón 4D, la <<pri
mera línea», por decirlo así, de la defensa de las negras.
Como es natural , el peligro máximo para el peón negro 4D emana del
rey blanco situado SR ó 6R ( que son las casillas clave fundamentales ) ,
pero, como hemos visto ya en el cuadro 5, l a ocupación de la casilla SCR
( invasión de la zona crítica ), asegura el dominio de las casillas SR y 6R.
S
las blancas se apoderan de las casillas clave y ganan. Conviene señalar que
aunque en los diagramas 8 y 9 sólo hay dos casillas clave, la oposición es
imprescindible, ya que las negras pueden controlar también el peón 3AR, es
decir, de hecho, tres casillas .
Más adelante hablaremos de las particularidades del juego en situaciones
semejantes. Por ahora nos limitamos a señalar lo siguiente :
a) Cada disposición de los peones tiene su p ropio sistema de casillas
clave .
b) La ocupación de esas casillas asegura la realizacion del objetivo fun
damental (o intermedio) que se persigue en dicho final .
e) La lucha se reduce a la lucha de los reyes por la posesión de esos
puntos clave .
En los capítulos siguientes (principalmente en el 7 .0), veremos que los
campos clave pueden estar en distintas filas o columnas, y separados unos
de otro s .
6
ejemplo : 1 . . . R4AD ; 2. RSAD , R4D ! ; 3. R6CR, R3R ; 4. R x P3TR, R3AR;
5. R7TR, R2AR ; 6. P6TR, R13R ; 7. R6CR, R1CR. El rey negro puede ir hacia
el peón TD, pero de todas formas son tablas, ya que el rey negro, una vez
capturado el peón 6TR, tiene tiempo de impedir que el rey blanco domine
la casilla clave 7CD, ocupando la 1AD.
( En el 151 explicamos el modo de calcular rápidamente estas posiciones.)
En el 1 1 las negras, en respuesta a la l. R4R o R4D , j uegan 1 . . . R3R
ó 1 . . . R3D , ocupando la oposición y defendiendo las tres casillas de la fila
quinta que atacaba el rey blanco . Eri el caso de que l. R4A� R3R, el rey
negro sólo defiende dos casillas ( SR y SAR ) ; la tercera casilla, SCR, está
defendida por el peón negro 3TR. Después de la 2 . R4R, las blancas pasan
a la oposición, pero el cálculo de las distancias demuestra que después de
2 . . . R3AR, lo mejor para las blancas es jugar 3. R4AR y hacer tablas .
Al hacer el cálculo de las distancias no hay que perder de vista algunas
peculiaridades <<geométricas del tablero».
12 l2a
7
13 14
8
La distancia entre los reyes se determina con las cifras 1, 3, 5; cuando
los dos reyes se aproximan ganando una casilla cada uno, la oposición
sigue en pie. Esto que, al parecer, no supone ninguna novedad, se con·
vierte en un principio importante, que se aplica en la práctica durante las
complejas maniobras en las posiciones bloqueadas ( capítulo 7).
(*) Más adelante hablamos de las casillas conjugad¡is, pero nos interesa introducir
este término ahora para unificar la terminología.
9
miento envolvente. En la posición 1S hay dos columnas principales, la del
CD y la del AR.
¿De qué forma pueden conseguir las blancas el objetivo arriba señalado ?
Deben tomar la oposición distante y, luego, avanzando su rey y sin perder
la oposición en la columna prmc1pal, convertirla en inmediata.
En la posición que reproduce el diagrama 1S, las blancas deben
jugar 1 . R2CR ! con el p ropósito, de no impedírselo las negras , de llegar
a la casilla 6CR. A este mismo objetivo les conduce también 1 . R 1 CR,
pero se pierde tiempo; cualquier otra jugada ( 1 . RlR, R2R, R2AR ) sería un
error irreparable que les haría perder la partida.
La jugada 1. R2CR es una típica maniobra de rodeo . La mejor respuesta
de las negras sería 1 . . . R1AR ( o R3AR ) .
Precisamente ahora, cuando las negras entran e n l a columna principal,
las blancas ocupan la oposición mediante 2. R2AR !
Es muy importante señalar que las negras no pueden , ni ahora ni en
ningún momento después, pasar a la columna de CR, ya que el rey blanco
se precipitaría a la casilla STD ( para ello necesitaría S jugadas ) y, en
cambio, el rey negro no le daría tiempo de llegar a la casilla 2TD ( nece
sita 6 jugadas); sólo llegaría a 2CD; pero entonces ganaría la jugada
( RSTD ) S C .
El intento d e contraataque de las negras e n el flanco del rey es re
chazado por las blancas, en su avance a la casilla STD a través de 3D,
por (R3D)4D y luego ( P4AD)-SAD.
De esta forma, en finales de este tipo, el proceso de juego en un flanco
depende de las consideraciones de la <<distancia crítica» hasta el punto de
invasión en el otro flanco . Ejemplos similares y más complicados se tra
tan en el capítulo 7 .
A l a jugada 2 . . . R2AR, las. blancas responderán 3 . R3AR y a cada retro
ceso del rey negro en la columna del rey realizarán un movimiento envol
vente por la columna CR.
Reproducimos esta aleccionadora variante desde el principio :
1 . R2CR, RlAR; 2. R2A, R2R ( Rl R ); 3 . R3C , R2A; 4. R3A, R2R ( lFI);
S . R4C, R3A; 6. R4A, RZR; 7 . RSC, R2A; RSA y ganan .
Si la salida fuese de las negras, habrían tomado con su 1 . . . R2A ! la
oposición en la columna p rincipal y la hubieran conservado en los mo
mentos decisivos; por ejemplo :
2. R2C , R l C; 3. R3T, R2A.
No se debe jugar 3 . . . R2T ? por la 4. PSA, pero las negras pueden jugar
también 3 . . . RlA, ya que la posesión de la columna principal y la contra
amenaza R-3A-4R les permite desdeñar la « conjugación rectangular».
4 . R4C, R3C; S . R4A, R3A ; 6 . R4R, R2R !
Es de sumo interés el hecho de que en la columna del rey existan unas
casillas (inaccesibles en este ejemplo para los dos reyes) que neutralizan
las reglas de la oposición. Tampoco hay necesidad de conservar la distancia
impar ( oposición ) en las columnas de la dama y del alfil de dama en vista
de que tienen vallas.
7 . R3R, R1R !; 8 . R2R, R2R !
La partida es nula, porque saliendo el rey blanco a la columna p rincipal ,
las negras pueden siempre tomar la precisa oposición vertical .
Por eso, en la posición inicial jugar 1 . R1R ( 2R ) sería un error irrepa
rable, ya que las negras responderían 1 . . . RlR, alcanzando fácilmente
tablas, igual que en la variante recién reproducida.
El concepto << fila principal» es análogo al concepto « columna principal » .
E n la posición 8 , l a séptima fila es la principal .
10
Si el número de casillas clave en una línea (horizontal o vertical ) es
superior a tres, se consideran principales todas las líneas horizontales o
verticales que pasan por el centro de esas casillas clave. Por ejemplo, en
la posición 9, que posee 4 casillas clave (SA, 6A, 7A y 8A) , las filas principa
les son la 6.a y la 7.a, desde el punto de vista de las blancas. Cuando son 5,
hay tres filas o columnas principales (véase 18S, 326, 327 ) .
E s muy interesante e l ejemplo 2S6, con tres columnas principales
( de la D, R, y A ) y el 307 ( variante « a » ) .
Tal e s , e n rasgos generales, la base teórica del método d e oposición .
Resumiendo lo dicho, podemos decir que tomar la oposición es, en muchas
situaciones, un medio eficaz de lucha por las casillas clave .
Sin embargo, en otras muchas posiciones es inútil tomarla, ya que no
procura ninguna ventaja en la lucha por los puntos críticos. Tenemos un
ejemplo sencillísimo de ello en el cuadro 2, donde la oposición no salva
a las negras del mate.
Más sorprendente puede parecer el hecho de que, a veces, tomar la opo
sición resulta incluso perjudicial, pero así es si contradice el·plan funda
mental de lucha por los puntos clave. Un ejemplo convincente de este
aserto lo tenemos en el diagrama 1S, donde las blancas perderían la partida
si jugasen l. R1R, tomando equivocadamente la oposición . ( Tenemos otros
ejemplos en los números 18, 80, 82 y 3SO ) . No hay que olvidar que la opo
sición no es un obj etivo por sí mismo, sino un p rocedimiento táctico, un
medio de lucha al que es p reciso recurrir en casos necesarios.
Un concepto más ampljo que oposición es el de « Casillas conjugadas » ;
cuya significación explicamos con los ej emplos concretos que siguen :
Los peones 6TD (blancas) y 3CD 16
(negras ) , en el ejemplo 16, son de
<< mírame y no me toques » ; el p rime
ro que ataque el peón, pierde (a l .
RSC, seguirá RZT) . La posición RSC
R2T es de zugzwang por partida do
ble es una posición decisiva que con
viene ocupar con la salida. Por ello
Jos reyes maniobran a fin de ocupar
las casillas conjugadas SC y 2T des
pués de la jugada del adversario ;
l . R4C ! , RlT ! ; 2. R4A, R1C ; 3 . R4C ! ,
R1 T ; E l blanco n o puede alejarse
de la casilla SC y el negro de la 2T
(ley de las distancias cr�ticas ) .
Las casillas decisivas SC y 2 T s e
encuentran a distancia d e caballo . A
las casillas de retaguardia de la se
(4T, 4C y 4A) corresponden las casi
llas de retaguardia de la 2T ( lT y 1 C ) . Como las negras sólo deben vigilar
una casilla, su rey puede ocupar cualquier casilla de l a retaguardia, indepen
dientemente de la que ocupe el rey blanco. En este caso no hay corres
pondencia entre los diversos campos de la retaguardia. Nada impide las
maniobras de los reyes, y el resultado nulo de la partida es evidente .
Con una sola posición decisiva, la partida suele acabar en tablas en
el caso de que el rey pasivo disponga, por lo menos, de dos casillas colin
dantes de la retaguardia para maniobrar (Grigoriev, 1922).
En el .17 las· negras impiden la jugada R6C , que sería fatal para el
peón 3T. La posición de los reyes en SA y 2A es <<decisiva>> . Si el rey blanco
11
17 17a 17b
12
la equivalente de la casilla 4A es la 2C ó 2D, pero son inaccesibles a
las negras que pierden la conjugación y, por culpa de ello, la partida.
Así pues , la parte pasiva pierde cuando sólo una casilla suya es la
conjugada de dos colindantes del adversario ( Grigoriev, 1922).
Repetimos brevemente la1solución : l. RSD, RlA ; 2 . R4D, Rl C ; 3 . R4A ! ;
3. . . RlA ( pierde la conjugación) ; 4. RSD ( las blancas toman la conjuga
ción en la zona principal) , R2A ; 5. RSA, y ganan. Se había obtenido la po
sición inicial, pero con la salida de las negras. Para ganar tiempo ( dejar
la salida al adversario), las blancas han utilizado el triángulo formado por
las casillas SD, 4D y 4A. La razón de este procedimiento, p rácticamente
importante, reside en l a necesidad de una mayor libertad de maniobra del
rey activo que conduce al adversario a la pérdida de la conjugación .
Hemos visto que· el juego en el 17 no se atenía a las reglas de la
oposición . Algunas casillas conjugadas {1, 2 ) respondían a los requerimien
tos de la « oposición vertical» ; otras, la 4D y la l C , a los de « oposición
rectangular», y las casillas SD y lA se encontraban a larga distancia de
caballo. La j ugada 3 de las negras, RlA ( en respuesta a 3 . R4A ) , con la cual
habían tomado la oposición distante, significó el desmoronamiento de la
defensa. Resulta evidente que el concepto de casillas conj ugadas es más
amplio y supone un método más general de j uego _que el concepto de opo
sición ; cabe decir que éste vien,e a ser su parte integrante.
18 19 IYa
13
el rey negro se ve obligado a maniobrar en el cuadrado del peón 6R ) .
Ahora es fácil establecer las zonas conjugadas ( 19a ) ; a R3C, las
negras deben responder R2C ; si las blancas juegan R3A, el rey negro pasa
a 3C. Pero las blancas pueden ocupar la casilla 3T y en este caso, como
las negras no pueden disponer de 3T, se ven obligadas a jugar R3A . Re
sulta que sólo la casilla 3A equivale a las casillas 4A y 3T ; sin embargo,
todavía no hay mal en eso para las negras, pues esas casillas no son colin
dantes y no se ve el mate inmediato. Así pues , hemos establecido las
«zonas principales>> .
14
de « casillas conj ugadas» data tan sólo de las p rimeras décadas del siglo xx.
A principios de nuestro siglo, Chigorin señaló brevemente la importancia
de las casillas conjugadas. Pero fue Grigoriev quien, en 1922, hizo el primer
intentó de profundizar teóricamente este tema. Se le deben ciertas síntesis
importantes que pueden considerarse, sin duda alguna, como los primeros
pasos de la nueva teoría.
La importancia de esta nueva teoría no se debe únicamente a la sinte
tización de conceptos homogéneos ( oposición y conjugación) , sino princi
palmente, al hecho de haber señalado nuevos horizontes : en vez de la
oposición anterior, puramente mecánica e irreflexiva, tomada como resul
tado de un análisis superficial, puramente externo, de la situación, ha sur
gido el imperativo de ahondar en la esencia de la posición y de buscar
las ocultas y decisivas equivalencias de casillas, distancias, etc.
15
Por las causas arriba expuestas, la teoría de los puntos clave y el mé
todo de conjugación se aplican con ciertas limitaciones en los capítulos
que siguen. Sin embargo, el lector encontrará en el capítulo VII explica
ciones complementarias para ej emplos más complicados.
16
l. PSD ! , P x P ; 2. P4T y ganan . Si ben a que el peon se encuentra en la
no estuviese el peón negro en 2A, columna de la torre o del caballo.
además de PSD, se ganaría j ugando
25 26
l. P4T, RSR ; 2. PST, R4D ; 3. R2R ( no
se debe perder tiempo jugando
P6T? ) ; 3 . . . R3A ; 4. R3R, etc.
18
A pesar de la opos1c10n las blan Cuando el peón llega a la quinta
cas no pueden ganar. Si en el 27 fila, al rey negro le queda poco sitio
desplazásemos toda la posición hacia para maniobrar y el número de ca
una 1lla inferior, serían tablas inde sillas crítica� pasa a ser de seis ( es
pendientemente de quién jugase pri quema 30 ) . Si el rey propio ocupa
mero ( la partida sería igual a la re una de ellas, la victoria está asegura
presentada en el diagrama 28 y 28aJ . da, sea cual fuere la oposición .
Ordinariament() :;e cieb.:! ¡Jrocurar
que el rey propio esté colocado d e 31. l . . . RlR ; 2. P6A. Si salen las
lante del peón, para asegurar su po blancas l. R6A, RlR ; 2 . R7C .
sibilidad de avance . Como hemos ex
31 32
plicado ya en el Prólogo, el obj etivo
de este tipo de finales radica en do
minar las casillas clave o críticas del
peón.
29 30
.
19
dado asegurado el dominio de nue 35
vas casillas clave.
33 34
20
38 39 de ocupar la casilla lA, haciendo ta
blas.
En algunos casos raros, para evi
tar tablas, el peon se convierte en
torre ; por ejemplo, en la posición :
R6A, P7A - R2T o R2AD, P7CR
R8TD.
42
40 41
21
CAPÍTULO II
22
47 48 rectamente los unos a los otros ( ya
que el rey, al capturar el peón re
zagado, sale del «cuadrado» del
otro ) , pero, al revés de los ligados ,
pueden, en algunos casos, avanzar
hacia la octava fila sin el apoyo
del rey.
51 52
23
solos hacia la octava fila. Muy dis P6TD, ganan ; lo mismo pasa salien
tinta sería la situación si su «cua do las negras ; después de l. . R3TD ;
.
24
CAPiTULO 111
La igualdad material hace suponer que los finales de peón contra peón
deben producir partidas nulas ; en efecto, así ocurre en muchos caso s .
Pero d e hecho no es la igualdad material lo decisivo, sino l a ventaj a posi·
cional de una de las partes . Las formas de esa superioridad son muy di
versas. Suelen manifestarse en un peón más adelantado, en una posición me
jor del rev, y en otros factores, imposibles de incluir en una fórmula general ;
para explicarlo mejor daremos ejemplos concreto s .
A pesar del número limitado, mínimo, p o r decirlo así, d e piezas (ya
hemos visto que en los finales con un peón solo, capítulo 1, no hay ningún
misterio), en los finales de peón contra peón se encierra una asombrosa
variedad de ideas y numerosos rasgos peculiares. Estas ideas, que consti·
tuyen la base de finales más complejos y nutridos, merecen ser estudiadas
con la máxima atención .
Al analizar los finales será conveniente dividirlos en tres grandes gn1pos :
1 ) Peones en la misma columna ; 2) Peones en columnas vecinas, y 3) Los
dos peones pasados.
25
55 56
26
( pero no R6R ?, R4A ! y ganan ) ; en 58
cambio, si l . . . R4A o RZA, sigue 2 . . .
R6R.
En el 57 las blancas se valen de
que su rey tiene acceso a dos casillas
críticas del peón 3D ( a saber, 6R y
7R ) , mientras que el rey negro dis
pone sólo del escape 4A.
Se comprende que si el rey estuvie
se lej os de los peones, en SCR, por
ejemplo, se ganaría sólo en el caso
de que jugaran las blancas ; saliendo
las negras, las blancas serían mate.
Si el rey negro estuviese en 4CD
( 57a ) , las posibilidades de ambos
bandos estarían equilibradas y todo
dependería de la salida.
57b. A . Chéron ( sistema Salvioli y
Berger ) , 1 926. Blancas : R4AD, P4R ; 6T por las columnas del A y del C
Negras : R1R y P3R. Ganan blancas . no mej ora la situación, como se ve
l. PSR ! , RZA ( 1 . . . R2C, RSC ! ) ; 2. RSA, claramente ) . Si el rey blanco elige el
R3C ! ; 3. R6A ! , R4C ; 4. R7D ! , R4A ; S . camino de 6R-6D-6A-7C, el rey negro
·
R6D y ganan. ( Véase 188c . ) deberá avanzar irremisiblemente por
la línea quebrada 6A-5D-4R-3D-2A. La
5 7c. l . Moraviets, 1952. Blancas :
defensa consiste en responder a R6D
R3AR, P2D ; Negras : R7TD y P4D .
con RSD, y a R6A, con R4R ( ¡ rodeo ! ) .
Ganan blancas. l . R4A ! ( después de
Pero como las blancas no tienen un
l . P4D ?, R6C, las blancas deben bus
itinerario impuesto, pueden acercar
car las tablas ) ; l . . . R6C ; 2. RSR, RSA ;
se al peón utilizando utilizando los
3. P4D y ganan.
más diversos medios ( 58 ) .
57 d. A. Mandler, 1949 . Blancas :
Para ganar se debe jugar :
R2CR, P4AD ; Negras : RSD, P3AD . l. ( R7A )-6R ( R7C )-6A
Tablas. l . RZA ! ( No se debe jugar 2. ( R6R )-SD ! ; la imposibilidad
R3A?, pues le seguiría R7D , como para las negras de jugar RSD les
tampoco l. RlA?, P4A ) ; l . . . R7D ; 2. resulta funesta ( * ) .
PSA, R6D, R1R, tablas.
La p roximidad del extremo del ta Este ejemplo es un testimonio pal
blero aporta, como regla, sus enmien pable de las particularidades de la
das en casos de rey ahogado posible. « geometría del tablero>>, de que ha
En la situación 57e, por ejemplo : blábamos antes. En el 58, las blancas
Blancas : R7D, P6CR. Negras : RlAR, han sustituido el movimie n to en ho
P2CR. Como es natural, no se pue rizontal del rey hacia el P2T por el
de hablar de casillas críticas y es movimiento en línea quebrada, ¡ en
evidente que la partida será nula.
Con peones en la columna de torre,
la posibilidad del rey ahogado impo ( •) La posición 58 está tomada de la
partida Snage-Aues (1921 ) , que acabó en ta
ne, a veces, maniobras de un tipo es
blas vulgares después de l . R6R, R6A ; 2 .
pecial.
R6D?, R5D ; 3 . R6A, R4R ; 4 . R7 C , R3D ;
El peón negro 2T está indefenso y 5. R x P2T, R2A . Maizelis fue el primero en
dar la solución justa y por ello se le debe
a las negras no les queda más reme
considerar autor de la posición 58. Rabinó
dio que responder a la jugada inevi vich lo reconoce así en la primera edición
table R x P2T, con RZAD ( pero la de su libro « Finales de ajedrez», 1927. -
aproximación del rey negro al peón N. de la R .
27
las mismas S j ugadas ! Pero las ne 59
gras, para ir desde la casilla 7C a la
4R debían hacerlo sólo en diagonal,
ya que les era imposible seguir por
otro camino con el mismo número
de jugadas .
La posición que estudiamos nos da
un ejemplo de maniobra de rey con
doble obj etivo, igual que en el cono
cido estudio de Reti ( 71 ) . Pero el
objetivo de las blancas es completa
mente distinto : capturar el peón y,
al mismo tiempo, impedir el acerca
miento del rey adversario. Este pro
cedimiento suele jugar un gran pa
pel en muchos finales.
La idea fundamental de la posición
58 fue desarrollada en los trabaj os de
Grigoriev y también por otros teóri
cos. Ofrecemos a la atención de nues siguiente : Blancas : R4T, TSAD, P5-
tros lectores las siguientes variantes : CD ; Negras : RSTD, P6CD, P2CD y
P4AD. Tablas. Es lácil prever que por
58a. Zakman, 1924 ; Grigoriev, 1925 . el peón 6C las blancas tendrán que
Blancas : RSCR, P2TD ; Negras : R3- dar torre, y quedará un final para el
CR, P6TD . Tablas. No se debe j ugar cual las blancas deben prepararse de
RSA, ya que después de l. .. R3A, el antemano.
rey negro avanza por "el camino más Después de l. P6C ! , P7C ; 2 . TST + !
corto, en diagonal, hacia la casilla 7C ( es prematuro 2. T x P4A, ya que 2 . . .
y las blancas no se lo pueden impe PBC = D ; 3 . T5T + , D7T ! ; 4 . T x 2T + ,
dir, pero después de l. R8T !, R3A ? ; R x 2T y e l rey negro, queda una j u
2. R7T !, al rey blanco le da tiempo gada más cerca del peón 6C que en la
de llegar a la casilla 2AD . variante fundamental ) ; 2 RBC ; 3.
. . .
28
bloqueados, pero en el tablero no 60
tarda en formarse la posición 58b.
l. R7C, P4T ; 2 . R6A !, PST ; 3. RSD,
P6T ( es prematuro 3 . . . R7C : ! 4. R4A,
R x P2T ; R3A y tablas ) . 4 . R4R, R7C ;
S. R3D, etc .
29
4. ... ( P2C)3C 61
S. ( R6R)SR ! ( R3A )4A
6. ( RSR )4R ( R4A )SA
7. ( R4R)3R ( P3C )4C
8. ( R3R )2D ( RSA )6C
9. ( R2D )1A ( R6C )7T
10. ( P2C )4C !, y tablas
30
62 63 de él, ya que las blancas se ven obli
gada:; a jugar ( ¡ perdiendo tiempos ! )
R2A, R1C, R2T . N o conduce a nada
2 . P4C, ya que las blancas no podrán
dominar los escaques críticos 6T, 6C
y 6A .
P o r e s o lo correcto sería jugar l.
R1C ! , P6T ! ; 2. P3C ! , R4R ; 3. R2T,
R4D ; 4. R x P, R4A ; 5. R4T, R3C ;
6. R4C y ganan.
sin duda alguna ; si se j uega 2 . P3C, 1 884el modo de ganar : l. RlCD ! ( Este final
fue utilizado aquel mismo año por el fa
se desplazan las casillas críticas de moso analista Horwitz, que ideó toda la
este peón a la. fila de arriba y al rey partida . ) La variante publicada en la anto
negro le da tiempo de defender hasta logía de Taltersoll se diferencia de la ini
la casilla 4 T, que es la más alej ada cial por estar algo más reducida.
31
3 . . . P6T ; 4. P x P, R3D ; 5. R6A y ganan . 7. ( P2C )3C ! !
Si los peones no están tan cerca, la
posición resulta más interesan1:e por Este modesto movimiento del peón
la reserva de tiempos de que se dis es el que decide la partida. Si 7.
pone y las posibilidades de sobrepa P4C ?, entonces 7 . . . RSC ; 8 . R3D , R4A ;
sar el peón de la parte atacante por 9. R4R, R3D ; 10. R5A, P4T ! ! ; 1 1 . P x P,
la retaguardia. R2R y el rey alcanza a tiempo la
casilla salvadora lA. La jugada de es
65 pera 7. P3C evita el sacrificio del
( P3T )4T.
7. . . . ( R6T )7T
8. ( P3 C )4C ! y ganan.
32
P6T ! ; 6. P x P, R2R ; 7. R6C, RlA ) ; l. ( R4R )4D !
1 . . . R l C ; 2. R7D !, R2C ; 3. R6R y
gana.
Esta es la única jugada. Las blan
cas interceptan el camino de ataque
65d. Blancas : R7TR, P2D. Negras :
a su peón por la retaguardia y de pa
R2AR, PSAD, tablas ; l. R8T ! , R3A ;
so colocan el rey en . una diagonal
2. RBC, 2 . . . P4R ; 3. R7A, RSD ; 4. R6R,
cómoda para atacar el peón 3C. Si
R6D ; S. RSD y tablas. ( Véase 1 16. )
l. P4A, la respuesta de las negras
será L. RSA, y a l. RSD?, se con
65e. Blancas : RSCD, P2CR. Negras :
siguen tablas jugando L. RSC ! ; 2.
R6TD, PSTR. Ganan blancas. l. R4A,
R4D ; 2 . . . R6C ! ; 3. P4A, R7A. Un ejem
R7C ; 2. R3D, R8A ; 3. R2R ( no R3R?,
plo típico de maniobras con doble ob
RBD ) ; 3 . . . R7A ; 4. R3A y ganan. ( La
j etivo. ( Véase 58 . )
misma idea que en el 60b . )
66 ( R4C )3A
l. ...
2. ( R4D )SR ( R3A )4A
3. , P2A )4A y ganan .
Si los dos peones son pasados, am ejemplos que citamos a continuación
bas partes se esfuerzan en coronar nos dan a conocer las diversas cla
lo antes posible su peón e impedir ses de maniobras que se hacen para
que lo haga el adversario. A veces re conseguir los siguientes objetivos :
sulta imposible impedir el corona mej orar la posición del rey propio,
miento del peón enemigo, pero, en ganar tiempos, atraer al rey adver
compensación, se consigue un mate sario a una casilla desventajosa ( para
forzado o se gana la dama con golpe coronar el peón propio y dar j aque
doble ( «j aque de rechazo» ) . Si· no o capturar la dama adversaria con
hay condiciones para ello o si no se doble j aque ) , desplazar al rey contra
puede convertir el peón en dama, la rio o interceptarle el camino, tomar
partida, como es natural, termina en la oposición, dominar un escaque cla
tablas . ve o conj ugado.
Las maniobras de los reyes en los Hay, asimismo, un grupo de movi
finales que estamos estudiando obe mientos complej os realizados por los
decen plenamente a las consideracio reyes, llamados « maniobras con do
nes generales arriba indicadas . Los ble objetivo » .
33
3
En algunos casos el rey maniobra 4. ( RSD )6D ( R3A )2A
teniendo en cuenta el final futuro .
Estos finales los estudiaremos en el
Apéndice . Si ahora 4 . . . P4T, sigue S. PSA,
PST ; 6. P6A y las blancas hacen dama
67
en la diagonal 8T-1 T .
34
68 blancas. l. R4D ! , P4C (ó 1 . . . R4C ) ;
2 . . RSD ! , R3T ; 3 . P4A ! RZC ; 4 . PSA,
R2A ; S. R6R ! RlD ; 6. R7A, P4C ; 7.
P6A, PSC ; 8. R7C y ganan ; si 2 . . . RST,
entonces J. P4A ; 4 . P4C ; S. R4A, P6C ;
6. R3A, R6T ; 7. P6A y ganan, lo mis
mo que en la variante fundamental ) ;
2. P4A, PSC ; 3 . PSA, P6C ; 4 . R3A,
R6T ; S. P6A, P7C ; 6. P7A, P8C = D ;
7. P8A = D + ; entonces bien 7 . . . RST ;
8. D8T + , ganando la dama, o bien
7 R7T ; 8. D8T + + .
35
P6C, R3A ; S. R3T, P6A ; 6. P7C, P7A ; 70
7. PBC = D , P8A = D + ; 8. RST, D8T + + .
Se consiguen tablas mediante un
juego muy sutil : l. R3C ! , D6D ( no . . .
P4A ; 2 . R2A ) ; 2 . R2T ! , P4A ) ; 3 . P4C,
RSA ; 4 . PSC, R x P ; S . R3C y tablas.
36
71 71a
37
71c 71 d
7le 71f
38
l . R4C , P4T ; 2. RSA, PST ( existía la P2TR. Negras : R4AR, P4TD, P4CD,
amenaza de 3. R4R ) ; 3. R6C ! ! Tablas . P4AD . Después de l. P4T ! , RSC ; 2.
R6C !, R x P ; 3 . RSA . Se han cambiado
7lj . Moraviets, 1 9S2. Blancas : R3TR, las tornas y ahora son las negras
P2D . Negras : RSTD , P2CD . Tablas. quienes se esfuerzan por hacer ta
l. R4C , P4C ; 2. P4D, PSC ; 3 . PSD ! blas.
R4C ; 4. P6D ! , R3A ; S. RSA, P6C
( . . . Rx P6D ; 6 . R4R ) ; 6. R6R, y ta 72b. Yates-Marshall. Carlsbad, 1 929.
blas . Blancas : R4D, D3D, P3AR. Negras :
R7TD, PSTD, P7CD . A la jugada equi
72 vocada l . R4A ?, PSC = D ; 2. D X P + ,
R x D ; 3 . R4C, l e sigue 3 . . . R7C ! ; 4.
R x PST, R6A, y tablas.
39
CAPÍTULO IV
l. PEONES LIGADOS
Si todos los peones son pasados, el mal del juego, como ciertas excepcio
único p roblema que se plantea es nes debidas, fundamentalmente, a la
si podrá el rey de la parte más fuerte p roximidad del extremo del tablero .
detener el peón pasado del adversario
en su camino hacia la casilla de p ro En el 73 el rey negro se enfrenta
moción . En caso afirmativo, el juego con un problema superior a sus fuer
se reduce al sencillo final de « rey y zas : impedir el avance de los peones
dos peones ligados contra rey>> . Si es blancos y defender su propio peón .
imposible detener el peón, la supe Si salen las negras, pierden en segui
rioridad material , como es lógico, da : 1 . . . R4R ; 2. P6C, R3A ; 3. PST. Por
pierde su importancia y gana la par consiguiente, las blancas, teniendo la
tida quien primero corona el peón . salida, deberán limitarse a cedérsela
Los ejemplos que damos a conti al adversario, lo que se consigue por
nuación ilustran tanto el proceso nor- el procedimiento del triángulo. Por
40
73 74 N o s e consigue nada renunciando
al sacnficio : 1... R4A ; 2. R7C ! ( pero
no 2. P4T + ?, en vista de 2 . . . R x P ; 3 .
R 6 C , R x P4C ; 4. R6A, R5A ; 5 . R6R,
R5R y ganan ) ; 2 . . . P4A ; 3. P4T + ! y
si 3 . . . R x P4T, entonces 4. R6A, P5A ;
5. P5C, y si 3 . . . R x P4C, entonces 4.
R6A, P5A ; 5 . P5C, y si 3 . . . R x P4C,
entonces 4. R x P4T ; 5 . R5A .
41
al peón pasado, cosa que, por regla, 1 1 . R6A ) ; 10. R6D , R2C ; 1 1 . RSA, R2A ;
asegura una rápida victoria. Hay ex 12. P6C + , R2C ; 13. RSC y ganan .
cepciones en casos de peones muy Por el final de esta solución se de
avanzados en los flancos o, por el duce que con esta posición situada
contrario, en peones que no han sido en la fila superior (77) es imposi
movidos todavía. ble ganar, ya que las últimas jugadas
Es tudiaremos p rimero las posicio conducen a tablas.
nes de flanco, que son las más fre En el 76, las maniobras de los re
cuentes y, por lo tanto, más impor yes pueden resultar algo más compli
tantes para la práctica, sin olvidar cadas.
que las peculiaridades que se origi
nan por la p roximidad de los peones 76a. Grigoriev, 1930 ( la terminación
al extremo del tablero, desaparecen del problema véase en 138). Blan
cuanto mas cerca estén de las colum cas : R6R, PSCR, P4TR. Negras : R3CR,
nas centrales . P4TR. Ganan blancas. l. R6D ! ( no se
consigue nada con l. RSR, R2A ! ) ;
76 77 1 . . . R2A ; 2 . R7D , R1A ( o 2. . . R2C ;
3. R7R, R3C ; 4. R6R) ; 3. R6R, R2C ;
4. RSA y ganan .
El rey ahogado explicado en las
observaciones a la 9 jugada en el
ejemplo 76, se consigue con mayor
rapidez en algunas posiciones.
42
lidades de la defensa : las negras de
78 79
ben evitar que el rey blanco pase a
2R ( con amenaza de pasar a 3R ) y
que rodee el escaque 2T ( amenazan
do R3C ) ; cosa que evitan j ugando
RSC .
Pueden impedir l a j ugada R2R, to
mando la oposición : 1 . . . R6R, pero
esta jugada resulta un craso error,
ya que 2. RlD, RSD ( en caso de 2 .. .
R6A ; 3 . RlA ! , las negras no llegan
sigue efectuar el rodeo por la iz atiempo a S C ) ; 3. R2R y ganan .
quierda. Ya que l . . . R6R? no isrve, y es im
Lo mismo ocurre si colocamos más prescindible impedir R2R, no queda
abajo la posición 79; saliendo las más remedio que 1 . . . R6A, y esta
negras, las blancas no pueden ganar, j ugada es efectivamente salvadora :
pues tan pronto como se aparte su a 2. RlD, sigue 2 . . . R6R ; 3. RlA, RSD ;
rey, las negras consiguen capturar el 4. R l C , R4A ; S. R2T, RSC ; pero si
peón blanco y coronar el suyo . 2. RlA, entonces 2 . . . R6R ; 3. R2C ( 3.
Lo mismo ocurre si desplazamos RlR, R6A ) ; 3 . .. R7D y tablas.
la posición 79 a la columna de la de La jugada 1 . . . R6R? en el 80
recha . es un ej emplo de oposición <<perju
Sin embargo, si Ja colocamos en la dicial ». Sin embargo, con otra estruc
segunda columna de la derecha, las tura de peones puede resultar acer
blancas tienen la perspectiva de ro tado tomar la oposición en vez de
dear por la izquierda y ganar la par j ugar con el rey <<a distancia de caba
tida ; por ejemplo : 1 . .. R6R 2. RlD, y llo ». Es preciso, naturalmente, obrar
si 2. . . RSD, entonces 3. R2R, y si siempre de acuerdo con lo que la si
2 . . . R6A, juegan 3. RlA, etc. tuacJun exige, y en dependencia de
Pero también en este caso hay ex ella elegir los medios técnicos de de
cepciones. Grigoriev enriqueció la fensa : la oposición o la distancia de
teoría de estos finales con un detalle caballo.
in teresante que subraya la impor La posición del ejemplo 80 tiene
tancia que tiene, además de la es dos puntos de invasión ( dos casillas
tructura de peones, la situación de críticas para las negras ) : 2R y 3 C .
los reyes . El camino m á s corto entre ellas es :
80 lD, lA, l C , 2T. A este camino, for
mado por casillas negras, le corres
ponde otro, << el más corto », de las
negras, también constituido por 4
casillas : 6R, SD, 4A y S C . Las casillas
de los <<Caminos más cortos » guar
dan entre sí estricta equivalencia :
1D-6R ; l A-SD, etc. Por eso decimos
que es mala jugada 1 . . . R6R, porque
permite a las blancas conseguir la
« equivalencia» con 2 . RlD ; en cam
b io, es buena 1 . . . R6A ! , ya que des
pués de 2. RlD, R6R, la « equivalen
Con el rey negro en SD, las blancas, cia» queda en poder de las negras .
en este ej emplo, habrían ganado, co (Véase 332 .)
mo hemos dicho ya. Pero como el rey
negro esta en SA, las cosas cambian . Ofrece interés la posicwn 81. La
Dos factores determinan las posibi- estructura de peones es la misma,
43
81 R2D, etc . (la misma utilización del
triángulo que en el 73) .
L o expuesto e n los ejemplos des
de el 76 hasta el 81 demuestra que
cuanto más lej os del extremo del ta
blero se encuentren los peones, me
nos posibilidades tiene de hacer ta
blas la parte más débil ; con peones
situados en el centro ( en las colum
nas de la D y del R), estas posibili
dades desaparecen .
Si el peón pasado y defendido está
más cerca del extremo y el inmóvil
más cerca del centro, el rey de la
parte fuerte no presta su apoyo di
recto al peón pasado y las manio
bras de los reyes tienen un carácter
completamente distinto .
Los ejemplos 82 y 83 muestran los
pero están situados en la fila inme rasgos fundamentales de estas ma
diata superior. niobras .
En « Finales», de Rabinóvich ( 1 938) 82
esta posición se enjuiciaba como
tablas , en vista de la siguiente va
riante : l . R2D, RSR ; 2. R2R, RSA ;
3. R2A, RSR ; 4. R3C, R6D ; S. PSD,
R x P3A ; 6 . P6D, R7C ; 7 . P7D, P6A ;
8. P8D = D , P7A y tablas, pues las ne
gras tienen peón de alfil y el rey
blanco está lejos.
Euwe, en 1 940, señaló que para
ganar era preciso jugar l. RlA, ya
que con esta j ugada las blancas se
guían a la misma distancia de las
casillas 2D y 3T, y, en cambio, las
negras se veían obligadas a apartar
se de una de las casillas conjuga
das , la SR o la SC (la misma idea
que en el 80), por ejemplo : 1...
RSR ( s i no 2. R2R y 3. R3R) ; 2 .
R2C, e t c . Schorn ( 1 9S2) reiteró l a Las maniobras del rey negro están
afirmación d e Euwe, y otros autores limitadas por el peón pasado 4T.
insistieron en que l. RlA era la úni no tiene otro recurso que permane
ca jugada que permitía ganar. cer en su cuadrado y defender, ade
Pero en realidad gana cualquier más, las casillas clave del peón pro
j ugada del rey blanco. La más sen pio bS. Las casillas SA y SR, SR y I R
cilla de todas es : l. RlA ! , pero tam forman e l límite d e l a zona crítica
bién son buenas : l. RlD ó l. R2D . de las negras, el borde delantero de
Por ejemplo : l. RlD (en el 80 su línea de defensa.
las blancas no tenían esa posibilidad En los antiguos manuales de aje
de maniobra por la retaguardia) ; 1 . . . drez se aconsej aba, en estos casos,
RSR ; 2. R2R o bien 2 . . . R4D ; 3. R3R, << tomar la oposición y conservarla
o bien 2 . . . RSA ; 3. R2A ; ó l. R2D , en cada jugada». Pero en la posición
RSR ; 2. RlD, R4D ; 3 . R2 R , RSR; 4. que analizamos, esta regla falla. Sa-
44
liendo las blancas (1. R3C), tomar la en la zona crítica ; en cambio, ahora
oposicwn es ventajoso, pero es mu a 3. R4A?, le sigue R5D ) ; 3. R4C ! ,
cho más sencillo j ugar sin pensar en ( valiéndose de que l a s casilla 4 A es
ella. l . R3A y 2. R4R, ocupando el inaccesible a l�s negras ) ; 3 . . . R3A ;
escaque clave . Más clara aún es la 4. R4A ! ( amenazando con 5. R4R) ;
situación ; si salen las negras : 1... 4 . . . R4D ; 5. RSA y ganan. Las blan
R3A ( ¡ toma de oposición ! ) pierden, cas han tomado la oposición en una
mientras que con 1 . . . R3D ! ( ¡ renun de las filas principales (en este caso
cia de oposición ! ) hacen tablas. Es son tres : la S, la 6 y la 7 ) ( véase 15).
un ejemplo elocuente de lo perjudi Damos a continuación cuatro
cial que es el empleo mecánico de ejemplos de Dedrle, 1925, con la mis
la oposición si no se ahonda en la ma distribución de peones, pero con
esencia de la posición . reyes en distinta posición, que nos
En el ejemplo 82, las negras deben muestra la posibilidad o imposibili
limitarse a defender las casillas de dad de tomar la oposición en la fila
invasión y, siendo mano, pueden ha p rincipal .
cer frente a esta modesta tarea.
Grigoriev señaló, en 1922, que mien 82a. Blancas : R2CR. Negras: RSR.
tras que el rey blanco maniobre en Tablas, independientemente de la
la segunda fila, al rey negro le basta salida. ( 1... R5D ! ; 2. R2A, RSR ! , etc . )
con recorrer las casillas RD y 3R,
pero tan pronto como el rey blanco 82b. Blancas : R3CR. Negras : R4R.
salga a la tercera fila, el rey negro Ganan blancas en el caso de que
debe elegir obligatoriamente la ca salgan las negras . 82c . Blancas : R4
silla conj ugada . A R3R ó R3C, las CR. Negras : R3R. Ganan blancas,
negras deben cotestar R4R !, y a independientemente de la salida
R3D, R3A o R3T, la única respuesta ( ¡ casilla crítica 4R ! ) . 82d. Blancas :
es R4D ! Por esta razón, las negras R6CR. Negras : R3AD. Ganan blan
procurarán ocupar lo antes posible cas, independientemente de la sali
la casilla 3D ó 3R, sin pensar en la da. l . R5C ! , R4A ; 2. R4C ! La oposi
oposición . ción inmediata ( R6C-R3R) daría ta
Ahora se comprende por qué sa blas, y la dis tante ( R6C-R3A ) hace
liendo las negras es preciso jugar perder a las negras por la e' x istencia
1 . . . R3D ! El rey blanco ya está a del escaque 4A .
punto de pasar a la fila tercera ; El último ejemplo muestra que
dicho con otras palabras , el juego si en el 82, después de 1 . . . R3D ! ;
se traslada al « borde delantero » y 2. R3T, R4D ! , las blancas avanzan
las respuestas de las negras deben su rey por la columna de la TR,
tener la máxima precisión, por ejem las negras deberán mantener el suyo
plo : 2. R3C, R4R ; 3. R3A, R4D ! ; 4 . en la columna de la D, conservando
R4A, R5D ! ( claro que no 5 . . . R6A ? ; siempre la posibilidad de tomar la
6. P5T), etc. El hecho de que las ca oposición inmediata, por ejemplo :
sillas conj ugadas estén en el borde 4. R4T, R5D ! ; 5. R4C, RSR ! ; 6 . RST,
delantero de la defensa coincide ple R4D ; 7. R6T, R3D ; 8 . R6C, R3R, etc.
namente en este caso con el concep Si el peón pasado y defendido lle
to de la oposición, constituyendo así ga a la fila quinta, es decir, dej a
el carácter peculiar de esta posición . atrás la mitad del tablero, una de
En el caso de la errónea jugada las casillas clave del peón adversa
de las negras 1 . . . R3A, las blancas rio (en dicho caso SR) queda 1uera
continúan de forma que las negras del cuadrado en el cual debe man
no puedan tomar la oposición in tenerse el rey negro ; es to demues
mediata : 2. R3C ! (no 2. R3A?, R4D ) ; tra que la posición es indefendible
2 . . . R4A (si 2 . . . R3D, entonces 3 . para las negras, independientemente
R4A ! , R4D ; 4. R5A con l a invasión de dónde estén los reyes y de quién
45
gras se defienden lo mismo que en
83
el 82) . Tampoco existe si se despla
za esta posición a la columna de
la derecha ( 85a) : 1. . . RSR ; 2. R2R,
RSA; 3. R2A, RSR ; 4 . R3C , R6D ? (se
consiguen tablas jugando 4 . . . R4R!) ;
S. PSC, R x P3A ; 6. P6C, R7D ; 7 . P7C,
P6A; 8 . P8A=D, P7A; 9 . D2C, R8D;
10. R2A y si 10 . . . P8A = D; 1 1 . D2R + + .
Este final resultó posible por hallar
se muy cerca el rey blanco .
Pero si en el 85a trasladamos los
reyes a 3 C y 4R, respectivamente
( 85b), las negras (a diferencia de la
posición análoga en el 82), no pier
den ni siquiera s;_ son mano . Apro
vechando la circunstancia de tener
un peón de alfil, pueden j ugar:
1 . . . RSR !; 2. R4C, R4R ! ; 3. RSC,
tenga la saL1a . Por ejemplo : l . . . RSR ! ; 4 . R6A, R6D! y tablas, ya que
R4D; 2 . R2C , R3A; 3 . R3A, R4D; 4 . el rey blanco se ha alej ado demasia
R 3 R y ganan ( 83 ) . do de la casilla 3A.
S e v e fácilmente que en las posi Nos queda por analizar el segundo
ciones de los diagramas 82 y 83 ni grupo de finales con peón pasado en
el carácter ni el resultado del j uego el bando más fuerte, no habiendo
se modifican si se las desplaza a la peones bloqueados en el tablero .
columna de la der� cha . Esta estructura móvil , en la cual to
En la posición 82, donde el peón dos los peones pueden moverse, po
pasado y defendido no ha llegado see ciertas peculiaridades que fue
a la fila quinta, el resultado del j ue ron estudiadas en los trabaj os de
go, como hemos visto, dependía de Grigoriev.
la situación de los reyes. Cuando re 86 87
sulta imposible invadir la zona crí
tica, las tablas son inevitables .
84 85
·-··
• m
.¿.
i•i•
••
En el 86, saliendo las blancas
la victoria se consigue sencillamente
con l. R2D, luego 2 . R3D, etc. Pero
En el 84, después de l . R2D , si la salida es de las negras, pueden
RSD; 2 . R2R, RSR ; 3 . R2A, l a s ne hacer tablas jugando así : 1 . .. R6A !;
gras pueden continuar 3 . . . RSA, o 2 . RlD ( o RlC), P6D ; 3 . P x P , R x P!
bien 3 . . . R6D, capturando el peón 2C. ( o R x P3C ) estando el rey blanco
en l C ) .
Pero en el 85, donde los peones es Fracasa e l intento d e romper in
tán en la fila inmediata superior, mediatamente la fila de peones blan
esta posibilidad no existe (las ne- cos jugando 1 . . . P6D ?, ya que 2.
46
P4A y ganan . Pero si desplazamos len las blancas y el rey· negro no
esta posición a la fila de arriba, ve está aún en la casilla p recisa, hay
remos que el peón de alfil ya no que colocar el peón en la casilla del
posee la salida doble y las negras mismo color que en dicho momento
pueden empezar en vez de 1 . . . RSA, ocupa el rey adversario.
con 1 . . . PSD. A la 2. P x P, sigue 2 . . . Una vez explicada la idea funda
R4A ! y las blancas s e encuentran en mental de los finales analizados, se
zugzwang; si 3. R2D, entonces 3 . . . comprenderán fácilmente las manio
R x P4D; y si 3. R2C, entonces 3 . . . bras de las partes en la posición
R x P4C y tablas. 87
Si en esta situación ( R2A, P4C y
P4D de las blancas y el rey negro l . ( R2T) 1 T !
en SA ) saliesen las negras, se en
Es un camin o original para ganar,
contrarían con el zugzwang y perde
pero como l . R2C!, PSD; 2. RIA,
rían la partida después de l . . . R x
R6A, lo mismo que l . R I C ?, R6A ! ;
P4D ( o 1 . . . R x P4C; 2. R3D ! ); 2 .
2 . RIA ( 2 . R2T, R x P2A); 2 . . . PSD
R3C !, R4D; 3 . R4T, etc.
conduce a tablas .
86a. Grigoriev, 1933. Blancas : l . ... ( RSC )6A
RSAR, P2D . Negras : RlAR, P2R,
P3AR. Tablas . De las observaciones ó 1 . . . PSD; 2. R2C .
hechas al 86 se deduce que des
pués de l. R6R !, RlR, las blancas 2 . (RlT)lC ( R6A)SC
deben avanzar su peón de dama de
ó 2 . . . PSD; 3. RIA.
forma que su j ugada ( SD )6D coin
cida con el rey negro en ID ó lA 3 . (RlC)lA ( RSC )6A
( pero no en I R ) . Por eso 2. P3D !, 4. ( RlA)lD ( P4D)SD
RlD; 3 . P4D, RlR; 4. PSD, RlD; S. S. (RlD)lA y ganan .
P6D, P x P; 6 . R x P6D.
Estos cálculos para el avance de 87a. Grigoriev, 1933. Blancas : R2D,
un peón o de varios peones son tí P4C, P3AD. Negras : R4CD, P2D. Ga
picos de ciertos finales; para faci nan las blancas, incluso si salen las
litarlos conviene guiarse por el si negras. Después de 1 . . . RSA, resulta
guiente principio : Estando en IR, el la misma situación, más o menos,
rey negro ocupará las casillas ID ó que en el 87, después de la cuar
lA coincidiendo con el número im ta j ugada de las blancas, pero es pre
par de j ugadas; por lo tanto, el peón ciso tener en cuenta la posibilidad
blanco, en su avance hacia la casilla de movimiento simple o doble del
6D, deberá hacerlo en un número peón dama 2. RID o RIA ( pero no
par de j ugadas . Si saliesen las ne R2A?, pues le seguiría P4D ! y ta
gras, antes ele que el peón empezase blas ) . 2 . . . R4C; 3. R2A !, RSA ( no se
su avance, el rey negro ya estaría debe permitir que el rey blanco pase
en ID o en lA y volvería a ocupar a 3D ); 4 . R2D ( recurriendo al « trián
esas casillas en un número par de gulo >>, las blancas han ganado tiem
j ugadas; por eso las negras deberán pos, cediendo la mano al adversa
jugar ( P2D )4D !, a fin de alcanzar el rio ); 4 . . . . P3D ( si jugasen 4 . . . P4D,
escaque 6D en un número impar de ganarían las blancas en seguida; S .
j ugadas .. R2A, ahora deben ganar tiempos por
Esta indicaciun tiene carácter ge segunda vez ); S. RlD, R4C; 6 . R2A,
neral, pues prevé también los casos RSA; 7. R2D, P4D; 8. R2A y ganan .
ele avance ele dos peones blancos La posición final del zugzwang pier
(números 131, 132 y 133 ) . Pero en el de su carácter obligatorio ( aunque
86a, donde sólo avanza un peón, el sea parcialmente ) si hay en el table
cálculo resulta más sencillo : si sa- ro otros peones.
47
87b. Alatórzev, tomado de una de 3 . R4R. Ahora ya no se puede
partida por correspondencia en 1934- jugar 3. R3A por 3 . . . P4T .
1935. Blancas : R2R, P4TD, P3R, P4
AR. Negras : RSR, P4TD, P4D . Salen 3 . ( R3R )2A ! ( R4A )SC
blancas : 1 . RlR ! ( es la única juga
da ) , y queda rechazada la amenaza Si 3 . . . RSR, entonces 4. R2C, P4T ;
de PSD . S. R3T, R4A ; 6. R4T, R3C ; 7. PSA +
Para completar el 87a, nos queda y por el peón de alfil, las blancas
por examinar el caso de cuándo los obtendrían el peón de torre, adue
peones están distribuidos en la fila üándose al mismo tiempo de las
inmedia. t a superior. casillas críticas del peón 3C.
¿Qué deben hacer ahora las blan
87c. Moraviets. Blancas : RID, cas ? La situación es completamente
PSD, 4R. Negras : R2AD, P2AR. Ga distinta que en 87 y 87a. Es evidente
nan blancas . 1 . R2R, R3D ; 2. R3A, que obtener la posición de « rey blan
R4R ; 3. R4C !, P3A ; 4. RST !, P4A ; co en 2C, peón negro en 4T, incluso
S. P6D, R x P6D ; 6. P x P y ganan . saliendo las negras», no es ventaj o
88 so, ya que las negras pueden j ugar
( P4T )ST, valiéndose de que después
de P3C x PST, el peón pasa a ser de
torre y se hace posible la réplica
R x P4A.
Conviene orientarse a la corona
ción del peón de alfil, tanto más que
el rey blanco, a diferencia de las
posiciones 87 y 87a, maniobra al otro
lado del peón pasado.
Ya que en el caso 4 . R3R, P4T,
las blancas quedan en zugzwang, no
queda otra solución que jugar :
48
89 89a te más fuerte. Se ganan, de ordina
rio, independientemente de l a salida,
si uno de los peones ligados llega a
la fila 6, o, dicho de otro modo, si el
peón adversario se halla todavía en
su casilla inicial . En los restantes
casos, el resultado del j uego se de
termina por la posición de los reyes
y la salida. En las posiciones de flan
co, las maniobras suelen tener el
mismo carácter que en situaciones
del tipo 82. Pero si los peones se
encuentran en las columnas del alfil
de las maniobras cambia, debido a
la existencia de puntos de invasión
en ambos flancos.
Examinemos, primero, las posicio
nes en que un peón rezagado (que
Aunque la idea del sacrificio del se defiende ) de la parte fuerte se
peón pasado por el del adversario encuentra cerca de las columnas
se ha explicado en el ejemplo 88 centrales . En este caso, el rey pro
( observaciones a la tercera j ugada ) , pio aún está en condiciones de pres
reproducimos aquí algunos ejemplos tarle cierto apoyo.
para mayor claridad. 90 91
89. ( Herberg, 1936 ) : l. R3C ! (no l.
P3C, por 1 . . . RSC y P2A, 4A, SA ) , --
1 . . . P4A ( si 1 . . . P3A, entonces 2 . R3T,
P4A ; 3. P3C ; 2. R3A ! , R x P4T ; 3. ·¡-·
�-� .
R4A y ganan .
Al principio, el autor había des
�� .
plazado esta situación a la segunda �--
�.dí "���
��
7A.
columna a la izquierda. Como se
comprende, en este caso, además En el 90 el peón negro sigue en
de l. R3R, gana también l . P3R ; por su casilla inicial y las blancas ga
ejemplo : 1 . . . RSR ; 2 . R1R ( o RlD) ; mm, salga quien salga . Por ejemplo :
2 . . . R4A ; 3. R2R, RSR ; 4. R2D , etc. 1 . . . R1A (si L. R2R, entonces 2 .
P6A ) ; 2 . R6R ! (pero no 2 . P6A ?,
89a. Ebersz, 1942 . l . P4T, RSC ; R1C y tablas) ; 2 . . . RlD ; 3. R6D , R1A ;
2. R3D, R4T ! ; 3. R3A ! , R x P4T ; 4 . 4. R7R, RIC ; S. R7D , RlT ; 6. P6A ! ,
R4A, R4T ; S . R x P , y ganan . P x P ; 7 . R7A y mate e n tres juga
Hasta ahora hemos estudiado las das . Si las blancas tienen la salida,
posiciones de dos peones ligados utilizan el triángulo a fin de pasar
contra uno, teniendo la parte fuerte l a salida a las negras : l . RSR, R3A ;
un peón pasado . Pasemos a· los casos 2. R4D , R2D ; 3. RSD y ganan (pero
en que no hay peón pasado. También no l. P6A + !, R1A ! ; 2. R6D, RIC ! y
aquí caben dos clases de estructu tablas ) .
ras de peones : Los peones d e torre suelen dar las
1 ) inmóvil, con dos peones blo excepciones habituales. Si desplaza
queados, y mos la posición 91 a la izquierda,
2 ) móvil . veremos que después de 1 . . . R1C
Los finales con peones bloqueados (1 . . . R2D ? ; 2 . P6C ! ) ; 2 . R6D, RlT,
y sin peón pasado son, como es na se hace evidente el resultado nulo
tural, menos favorables para la p ar- de la partida.
49
4
Desplacemos ahora ambas posicio las casillas críticas 6C, 6A y 6D, ju
nes a la fila inmediata inferior. gar : 1 . . . RlD ! ( 2 . RSA, R2A ó 2. RSD,
92 93 R2D ) . (Véase 94 .)
Si desplazamos la posición 90 a la
derecha, el resultado del j uego no
varía : las blancas ganan, salga quien
salga (saliendo las blancas, además
de 1. RSA, resulta posible una ju
gada más sencilla : 1. P6D + ! ) .
Tampoco varía e l resultado d e la
partida si el ejemplo 92 se desplaza
a la derecha; ganan blancas, si son
mano las negras . Lo interesante de
esta posición es que los reyes han
En el ejemplo 92 las blancas, a salido ya a la « p rimera línea» . Pero
diferencia del 90, no pueden ganar si esto no se ha dado aún, el resul
teniendo la salida , por ejemplo : 1 . tado del juego se determina por la
R4R, R3R ! ( claro que no 1... R4A ?, situación de los reyes y sus corres
que permitiría a las blancas la uti pondientes maniobras, como vemos
lización del «triángulo» ; las negras, en los ejemplos siguientes .
en este caso, no tienen por qué te 94
mer la incursión ; 2. PSA ) . 2. R4A,
R3D !; 3. R4R, R3R ; 4. R3R, R2R o
R2D . Tablas. Conservar la oposición
es obligatorio sólo en la «primera
línea» de la zona crítica ( lo mismo
que en el 82); a2 R4R, las ne
gras responderán con R3R; y a R4D
o R4A, con R3D .
Si la salida la tienen las negras
(ejemplo 92), pierden la partida : 1 . . .
R3R; 2 . PSA ó 1 . . . R2R; 2 . RSR (se
puede jugar también 2. PSA); 2 . . .
R2D; 3 . RSD ( dominando las casillas
críticas del peón 6C), ó 1 . . . R2A ;
2. RSR !
Es evidente que en el ej emplo 92
el resul tado del juego no cambia
si la posición se desplaza hacia
abaj o . Maniobrando en la retaguardia, las
En cambio, en e l 9 3 ( o en una negras pueden desentenderse de la
posición más desplazada hacia aba oposición; tan sólo· en R4R o R4A
jo), lo mismo que en el 9 1 , las tablas deberán replicar, respectivamente,
son inevitables, salga quien salga : R3R o R3A. No conduce a nada la
a 1. . R3D es inútil 2. PSC; si j uegan
.
ten tativa ·de envolver por la derecha :
las blancas, a 1. R4D , se puede re a R4C, las negras responderán R3R,
plicar 1 . . . R3D e incluso 1.. . R4C con amenaza de R4D . Si las blancas
(2. R3A, R3A) , ya que para las ne intentan el rodeo por la izquierda,
gras no es peligroso perder la opo necesitarán 4 j ugadas para llegar a
sición . la casilla ST; por consiguiente, el rey
negro, para llegar a tiempo a 2C,
93a . El rey negro está en lAD. Ta puede estar en la columna del alfil.
blas . ( Véase 325 . ) Saliendo las ne En eso radica toda la idea de la
gras es preciso, a fin de defender defensa de las negras.
50
l. ... ( R2A )2A ! 95
No se debe 1 . . . R2D?, por 2. R4A ! ,
R1R ( no se puede hacer otra cosa ) ;
3 . R4R, RlD ; 4. RSA, ó 3 . . . R1A ;
S. P5D y ganan .
51
96 97 98
97a. Blancas : RSR, P4T, PSC. Ne posición del rey blanco en 4D ni en
gras : R2R, P3C Decide el resultado 6D, por el peón (2T )3T. Las casillas
el turno de salida. En esta posición 3D, 3A y 3C de las blancas son las
de los reyes o más distanciados en conjugadas de las negras 4R, 4D y 3A.
tre sí, la lucha se lleva por los es En esta posición las blancas ganan
caques críticos del peón 6C(3C). Es fácilmente si consiguen pasar la j u
innegable que las posiciones de este gada al adversario. El método habi
tipo, en comparación con el 82, son tual para conseguirlo es el <<trián
mucho menos peligrosos para las gulo•• , es decir, la utilización en este
negras . caso de las casillas de retaguardia
2C y 2A. Para conservar el equilibrio,
97b. Blancas : R4D, P3TD, PSCD. las negras deben hacer lo mismo en
Negras : R3R, P3CD. Tablas . Ni si un triángulo similar. Pero en res
quiera la reserva de tiempos de las puesta a 3 . R2A o a 3 . R2C, las negras
blancas modifiac este resultado . l . no pueden utilizar los escaques de
R4A, R3D ; 2 . R4C, las negras pueden retaguardia 2A ó 2D por la j ugada
j ugar 2 . . . R2D para replicar a 3. P4T del rey blanco (3A)AD, que les da
con 3 . . . R2A. Pero también pueden ría la victoria, y tampoco disponen
2. . . R2A ; 3. P4T, R2C, ya que des del triángulo 3A, 4A y 3D, porque les
pués de 4. R4A, R2A ; S. RSD, R2D, es inaccesible la casilla 4A. Por con
las negras llegan a tiempo de defen siguiente, no les queda más que el
der las casillas críticas y la reserva triángulo 3D, 4D y 3A ; pero si co
de tiempos de las blancas ya está locan su rey en 4D (ó 3A), permiten
agotada. que el rey blanco ocupe la casilla
Pero o tro resultado se obtiene en conjugada 3A ó 3C, y por ello pier-·
52
y las negras se encuentran indefen tOO
sas, por ejemplo : 3. R2A, R3D (3 . . .
R4D ; 4 . R3A, y s i 4 . . . R4R, entonces
R4D ; 4. R3A, y si 4 . . . R3D, enton
ces S. R4D ; a 4 . . . R3A, se puede re
plicar también S. R4D y S. R3C ) ;
4. R2C, R3A ; S . R3C , R3C ; 6 . R3A,
R3A ; 7. R4D, R3D ; 8. P37 y ganan ;
lo mismo resulta si se juega 3. R2C,
R3D ; 4. R2A, R3A (4 . . . R4D ; S . R3A ) ;
S. R3C y ganan .
La solución propuesta establecía,
con fines metódicos, la equivalencia
de tres casillas fundamentales (la 3. R4R, R3A ; 4. R4D, D3R ; S. R4A
•línea avanzada>> ) . S abiéndolo se pue con la amenaza de 6. PSC) ; S . . . R2D ,
de acortar en una jugada la solución, etcétera ( 100 ) .
utilizando inmediatamente el trián Si son mano, las blancas consiguen
gulo : l. R2A ! , R3D ( 1 . . . RSD ; 2. rechazar el rey adversario a la fila
R3C ; l . . . R4D ; 2. R3A ) ; 2. R2C ! siguiente, por serie inaccesible la ca
R4D ; 3. R3A, R3A ; 4. R3C, etc. silla 60, pero, no obstante, la parti
Si desplazamos la posición 96 a la da es nula : l. R4D , R2D ! ( no l . . .
columna siguiente o a las pos terio R2R? ; 2 . RSR y tampoco l . . . R2A? ;
res ( 99 ), las blancas ganan siempre. 2. R4A, R2R ; 3. PSC ) ; 2. RSR, R2R ;
3. RSA, R2A (4. RSC, R3R) .
99
En l a posición siguiente la parte
débil tiene muchas posibilidades de
defensa en comparación con el ejem
plo 94.
53
101 da la « Sal» de las maniobras tácticas
se basa en la decisiva conjugación
de las casillas 4A y 6R.
54
ligados tiene frente a sí peón ad 103
versario en la misma columna y el
otro se halla en la columna vecina ;
como éste no tiene enfrente valla al
guna, posee mayor capacidad de
avance (es un « candidato» a peón
pasado o un « Semipasado » ) . Es evi
dente que la presencia próxima del
rey propio refuerza la importancia
del peón dotado de mayor moviliclacl,
y resulta mas ven taj osa para la par
te fuerte que si el rey estuviese le
jos ; hemos visto la confirmación de
ello en una serie de ejemplos con
peones bloqueados . Otra cosa que
tiene muchísima importancia es la
reserva de tiempos que tenga la
parte más fuerte al pasar a una po
sición bloqueada.
Y a hemos examinado posiciones tablas . Lo correcto es 2. R3A ó 2 .
con una estructura de peones en los R3D .
flancos y centrale s . Ahora nos con Como es natural , en la posición
viene seguir un orden inverso, ya 103 se gana también si se la desplaza
que las estructuras centrales son, arriba o abaj o . Estando el peón ne
rel ativamente, más sencillas ; tienen gro en 2R (los peones blancos en
más importancia práctica las posi SD y SR) después de l. RSA, R2A,
ciones de flanco que, aclemas, son se gana también jugando 2. P6R + .
más complicadas y p oseen un mayor A la parte más fuerte no le con
n_,mero ele peculiaridades . viene, sin manifiesta necesidad, apro
Si el peón de la parte débil se ximar demasiado los peones, para
encuentra en alguna columna central tener mu.s de un tiempo de reserva .
( ele clama o de rey), se puede evitar Se gana más 1<-tcilmente si se econo
el jaque en contaclísimas excepcio mizan tiempos ( 103 ) .
nes. En el caso, por ejemplo, de que
el rey adversario se encuentre muy 103a. Fine, 1 943 . Blancas : R4R,
lejos y no pueda prestar el debido P2D y P2R. Negras : R3R, P2R. Ga
apoyo a los peones ligados. Como nan blancas. La tarea inmediata ele
regla, la parte más fuerte gana siem las blancas es ocupar con su rey la
pre. casilla 6R. l . P3R, R3D ; 2. RSA, R4D ;
Lo más sencillo en este caso es 3. P3D, R3D ; 4.P4R, R2D ; S. RSR,
l. R3D ( es decir, apoyar el peón que RlD ; 6. R6R, R1R. Ahora el rey debe
tiene mayor movilidad ) ; 1 . . . R3D ; ocupar la casilla 7D ó 7A . 7. PSR (ó 7 .
2 . R4A, R3A ; 3. PSR y ganan (92). P4D ) ; 7 . . . R1A ; 8. R7D , R2A . Queda
También gana l. R4A, R3A ; 2. R4C por ganar el peón negro ; 9. P4D,
( no 2. PSR + ?, R2A ! , tablas ) ; 2 . . . R1A ; 10. P6R y ganan.
R2C ( a 2 . . . R3C ? l a j ugada decisiva En algunas posiciones las manio
es 3 . PSR, ya que en el caso 3 . . . bras de los reyes son más compli
R3T las negras n o tienen tiempo de cadas .
defender el flanco de clama ) ; 3. RSC, Este ejemplo es una ilustración
R2A ; 4. R6T, R3A ; S . PSR+ y ganan . manifiesta de un procedimiento típi
Si saliesen las negras , entonces a co . l . R3C , R3A ; 2. R4A, P6R ! ; ahora
1 . . . R3A, no se debe contestar 2 . 3. P x P pierde, ya que 3 . . . P6D ; 4 .
R4A ? p o r 2 . . . P4R + ; 3 . P x P + , R3R y R3A, R4R ! ; S . R2 A ( ó S . P4R, RSD ;
55
104 S. R3R) ; 3. R2D, P3R (3 ... R4A ; 4.
R3R) ; 4. R2A, R4A ; S. RlD, R5D ; 6 .
R2D, R4A ; 7 . R3R, P4R ; 8 . R2R, R5D
(8 . . . R3D ; 9. R3A ; 8 . . . R5C ; 9. R3A,
R6A ; 10. R3R, R5C ; 1 1 . P4D ) ; 9. R2D,
R4A ; 10. R3A y ganan .
La posición que damos seguida
mente es de difícil solución .
106
56
2. ( P2R)4R (P2D)3D 108
3 . ( P4R)SR !
57
109 110 111
58
191 3 ) : l . P4C + condujo a la victoria
112 113
debido al error del adversario . La
posición es de tablas ( 108 ) . Al
gunos opinaron, y Berger también
nos habla de ello, que se puede ga
nar jugando l. R2T y si l . . . R3T ( ó
RSC ) , entonces 2. R2C, R3C ; 3. R2A,
etcétera, llevando el j uego al 1 12 .
Ley k opina que en caso l . R2T las
tablas se hacen evidentes después de
1... P4A . Más decidido es el intento
l. R2 C pero con una defensa eficaz
,
8. P4C); 7. R3A ! , R3C ; 8. R3R y única jugada, pero ahora las negras
ganan . ( Véase 12S y 126b, 1936 . ) amenazan 4 . . . P4A y tablas, y en caso
E s t e procedimiento de ganar con de 4. P4C las tablas también son evi
serva su importancia si, por ejem dentes .
plo, se da la situación R3R de las En el 115 los peones ligados están
blancas y R4A de las negras o R4R condenados, pero las blancas los sa
y RSC ; teniendo que j ugar las ne crifican a fin de desplazar en bene
gras. Pero en la posición inicial se ficio p ropio las casillas clave : l .
gana mucho más fácilmente ( según P6A ! , P x P (si l . . . R x P, las blancas
Grigóriev) j ugando : l . PSA + ! , R3D ; tienen tiempo de defender el peón
2. R4A ! , etc. ( 10 1 ) . 4A) ; 2. PSA, P x P ; 3. RlC! y tablas .
El p roblema de Matison tiene la
En el ejemplo 114 ( Lasker-Ward , siguiente distribución : Blancas :
RlTR, P4AR, P4TR. Negras : R3TR,
114 115
P2AR, P4CR. Después de l . P xPC+ ! ,
R4T, obtenemos l a posición repre
sentada en el 1 1 5 .
59
116 blancas, en su plan de atacar al peón
negro por la retaguardia, tendrán
que «envolver» al rey negro ( colo
cándose a la distancia de j ugada
de caballo ) ; podrán hacer esta ma
niobra gracias a los tiempos de re
serva de que disponen ( P2C )P3C o
( P3A )4A . El j uego que sigue se com
prende, aunque cada variante preci
sa un cálculo exacto.
del j uego, acercándose a los peones. j ugar de otro modo : 6 . R7A, PSA ;
6. P4A, RSR (6. . . R8C, R3A ! ) ; 6 . . .
l . ( R3T )4C ! ( R7A )6R P5A ( ó 6 . . . R3R ; 7 . P4A, l o mismo
que en la variante a); 7. R7A ! ,
Conviene seguir ahora 2. RSA ? Las R4R ; 8 . R7R y ganan.
negras amenazan ya con 2 . . . R7D ; a Como ven los lectores, se trata de
esto le seguirá 3. P3A, R7A ; 4. P4C unas maniobras complej as en casi
y aquí es donde se manifiesta el nue todo el t ablero .
vo recurso defensivo de las negras :
4 . . . PSA ! , es decir, la amenaza de ha 117 118
cer tablas contra dama, gracias al
peón de alfil. Para evitarlo, el rey
blanco deberá estar lo suficiente
mente serca ( casilla 3A ! , véase 8Sa ) .
Por consiguiente, por ahora, no s e
debe alej ar de la fila cuarta. E l
peón, sin embargo, s e debe avanzar .
60
fil, no cuentan para este ejemplo. Se explica porque después de ( PSC)
Con peones en 2A, 2C y 4C, a 1 . . . 6C las casillas 4C y 3A, así como las
RSD l a solución es 2 . P4A ! de 4T y 4A, están conj ugadas ( debido
Es muy interesante la posición del a la amenaza de ( PST)6T .
1 1 8 . La salida en este caso no El conservar la oposición salva a
tiene importancia, ya que las negras , las negras en situaciones semej antes ,
igual si salen que si responden, de pero trasladadas a una o varias filas
berán jugar lo mismo ; por ej emplo : más abaj o .
l . RSD, R2A ( 1 . . . R2D? ; 2. P6T ) . 119
Después d e 2 . R6D , RlA ; 3 . R6R se
consiguen tablas con 3 . . . Rl R ! ; 4 .
RSA, R2A !
Sería erróneo, por una aparente
analogía con el ejemplo 96, me
ter el rey en la esquina antes de la
j ugada ( PSC)6C, por ejemplo :
3. ... (RlA)lC?
4 . (R6R)7R (R1 C )2T
S . ( R7R)8A
61
Una vez aclarado esto, se compren 1 20 1 21
derá fácilmente el juego en el 1 19a .
En este ejemplo, dicho sea de paso,
se manifiesta un nuevo recurso de
fensivo de la parte más débil, estan
do los peones blancos tanto en la
fila tercera como en la segunda.
62
122. l . R2A, R2C ; 2. R3C , P4T ; 3 . R4A ; 3 . R3A, P3C ; 4 . P3C ) ; 3 . R3T,
R4T, R3C ; 4 . P3C ! y ahora 4 . . . R3T P3C ; 4 . P3C ! , P4C ; S. P4C + y ganan .
conduce a tablas. Es muy instructiva, aunque más
El 123 tiene gran importancia teó larga, l a solución dada por Sacconi
rica. ( 1924) ; l. R3A, R4C ( 1 . . . P3C ; 2. P4T ;
l. R2A, R3T ( l . . . R2C ; 2 . P4C, PST ; 1 . . . P4C ; 2. P4C + , reduciendo el jue
3. PSC ; 1 . . . P4C ; 2. P3C ) ; 2. R3 C, go al 98, pero es más sencillo, na
R4C ; 3 . R3T !, R4A (ó 3 . . . RSA ; 4 . turalmente, 2 . R3C y 3. P4T ) ; 2 . R4R,
R4T , R4A ; S. P3C ! y tablas, según RSC ; 3. RSR, R4C ; 4. R6R, R3C ; S .
Sacconi, 1924, véase 124) ; 4 . R4T ! , R2R, R2T ; 6 . R7A, R3T ; 7 . P4C , R2T
RSA ; S . P4C ! , P x P y tablas. (7 . . . R4C ; 8. P3T, R3T) ; 8. PSC, R1T ;
1 24 9. R6C y ganan . ( Véanse las o bserva
ciones al 86a ; en este caso, des
pués de 9 . . . R1C, el rey pasa a la ca
silla que le conviene para jugar ST
y por ello el peón debe pasar a un
escaque de otro color : 10. P4T ! )
Más complicado es el juego sa
liendo las negras. La variante p rin
cipal de la solución que damos más
abajo se ha hecho partiendo de un
análisis de Grigóriev que no ha sido
publicado *.
l. . . . ( R4A)SA !
2. ( R2A )2R
Esta posición, objeto de numero
sas discusiones en el pasado, fue so Si 2. P3C + , para hacer tablas b as
lucionada correctamente a los ochen ta cualquier jugada del rey en ca
ta años de haber sido publicada. silla b lanca, por ej emplo : 2 . . . R4A ;
En contra de la opinión de Lasa 3. R3A, R4C, lo mismo que en la va
( que la propuso en 1 843 ) , Berger riante p rincipal ó 3. P4T, P4C ; 4 .
( 1 922 ) y Fine ( 1 941 ) , las blancas no PST, P S C ó 3 . P 3 T , P4C ; 4 . R3R, R4R
ptteden ganar siendo mano las ne ( también 4 . . . PSC) ; 5. P4T, R4R y lo
gras. La demostración que hacen de mismo que 1 19) y tablas. Lo más
la victoria de las blancas siendo sencillo de todo es la réplica 3 . . .
63
Berger y Fine continúan 3 . . . P4C ?, reserva un tiempo, jugando 7 . P3C, . .
que pierde en seguida por 4 . P3T . las blancas consiguen lo mismo con
También pierde 3 . . . P3C?, ya que 4 . la réplica sutil y nada fácil de 8.
P4T, R4R (4 . . . R4A ; S . R3A, P4C ; 6 . R2R ! ! , siguiendo luego así : 8 . . . RSR ;
P4C + ó S . . . R4R ; 6 . R4C y 7 . PST) ; 9. P4T ; 8 . . R4A ; 9. R3R ; 8 . R3R
. . .
4. . . . ( R4A)4C !
S . ( P2T)3T
64
Otra vez jugada única. Si 7. R4R?, 1 26 1 27
entonces 7 . . . RSC y 8 . . . P6A . En cam
bio, ahora a 8 . . . RSC, seguirá 8. R4R.
7 . . . R3C ; 8. R4R ! , R4T ( había la ame
naza de 9. P3C ) ; 9. RSR ! y tablas.
No cambia nada si las negras, des
pués de l . RSD, juegan con mayor re
serva, p rocurando con sus maniobras
desplazar al rey blanco de las casi
llas conjugadas ; por ejemplo :
1 . . . R4C ( 1 . . . R3T ; 2. R6R, P4A ;
3. P3C! ó 2 . . . R2C ; 3. P4C ; 4 . . . P4A ;
2. R6R, PSA ; 3. R6A, P4C ; 4. RSR ! ) ;
2 . R6R, P4A ; 3 . R7A, PSA ; 4 . R6R ! ,
RS C ; S . R6A, R4T ; 6 . R6R ! ( no 6 .
RSR?, P4C ! ) ; 6 . . . RSC ; 7 . R6A, P4C ;
8 . R6C ! , RST ; 9. RSA ! y tablas .
1 . . . R4C ; 2. R6R, P4A ; 3 . R7A,
R4T ; 4. R6A, R3T ; S. R6R ! , R4C ; En el 126 no se consigue nada j u
6. RSR, RSC ; 7. R6A, R4T (7 . . . P4C ; gando l . P4A ó l . P3A después de l . . .
8. RSR) ; 8. P3C ! y tablas. R7A. ( Esto se deduce claramente del
Si l. RSD , RSC ; 2. R6R ! , R4C, en ejemplo 12S ) . Para ganar, las blancas
tonces 3. P3C ! (no 3 . . . R2A ; 4. RSA ! ) ; tienen que recurrir al distanciamien
3 . . . P4A ; 4. R7A ! , R4T ; S. R6A ! , R3T ; to del rey negro .
6. R6R ! y tablas.
Es preciso darse clara cuenta de l . ( R3T )2C ! ( R1 R )2R
que si las negras, en el ejemplo 12S,
no pueden ganar, se debe únicamente De ninguna manera se debe permi
a que no disponen de una columna tir que el rey negro pase a 3R, por
más para poder maniobrar libre ejemplo : 2 . P4A?, R6R ; 3 . R3T, P3C !
mente (a la derecha de la columna ó 2. P3A?, R6R ; 3 . P4C, P3C ! ; 4. R3C,
de torre) . Una explicación de ello P4C y tablas.
lo tenemos en los ejemplos 12Sa y
12Sb ) . 2 . (P3C)4C ! ( R7R)6D
125a. Shpilman-Rubins tein . San 3. ( R2C )3A !
Petersburgo, 1 909. Blancas : R6CR,
P2AR. Negras : R4R, P3AR, PSCR. En Otras jugadas conducen a tablas ;
esta posición las blancas abandona por ejemplo : 3 . R3T, RSR ; 4. R3C,
ron . Rabinovich dio, en 1938, la si P4C ó 3 . P4A , RSR ; 4 . R3C, P3C ! ;
guiente variante : l. R6T !, P4A ; 2 . ó 3 . R3C, RSR ! ; 4 . P3A + , R4R ; S .
RST ! , RSD ! ! ( esta e s una jugada que P4A + , RSR ; 6 . PSC ( s i 6 . PSA, enton
las negras, en el ejemplo 12S, no han ces . . . 6. R4R ; 7. R4T, RSR ! ) ; 6 . . . R4A ;
tenido ) ; 3. R4T ( ó 3. RSC, RSR ! ) ; 7. R3A, R3R, etc.
3 . . . R6D ! 4 . R3C o RSC, RSR y ganan .
3. . . . ( P2C)4C
125b. Halberstadt, 1936. Blancas : 4 . ( R3A)2C !
R7CR, PSAD, P3D . Negras : R6CD,
P2D . Ganan blancas : l. R6A, RSC No 4. R3C?, por 4 . . . RSR ; S. P3A + .
( 1 . . . R6A ; 2 . R7R, RSD ; 3 . R6D ) ; 2 . R6R ( R4R) y tablas.
P4D, R 4 C (2 . . . RSA ; 3 . RSR ! ) ; 3 . RSA !
(no 3 . RSR? ó 3 . R7R? por 3 . . . R3A ; 4. . . . ( R6D)SD
4. R4R, P3D ó 4. R6A, R4D ; 3 . . . RSC ;
4. R4R ! , RSA (4 . . . R4C ; S. RSD ) ; S . Si 4 . . . RSR, entonces S . R3C , R4R
RSR y ganan . ( ó 6. P4A) ; 6. R3A, RSD ; 7. R2R,
65
5
RSR ; 8. P3A + , RSD ; 9. R2D, R4D ; 1 29
1 28
10. R3D y ganan .
En cambio, ahora nada consiguen
las blancas con S. R3A, R6D, ni S .
R3C, RSR, n i tampoco con S . R3T,
R4R ; 6 . R3C, RSR.
6. (R1A)2R ( R4R)SR
En el 129 no salva a las negras la
Si 6 . . . RSA o RSD, entonces 7. P3A. 1 . . . P4T ( 76 ) , ni 1 . . . R3R ; 2. R4R,
R3A ; 3. RSD, R3C ; 4. RSR, R2C ; S.
7 . ( P2A)3A + y ganan . RSA, R2A ; 6. PST y ganan . Siendo
mano las blancas, l . PST nos lleva a
¡ Una obra de arte analítica ! tablas ( 93 ) . ·
66
dos filas más abaj o ( 130 ) , el re 1 32 1 33 134 1 35
sultado volverá a ser nulo, indepen
dientemente de la salida ; por ejem
plo : l. . . RSR (no 1 . . . P6T? ; 2. P3C + ,
RSC ; 3 . R3R, R4C ; 4 . R4D ! y ga
nan) ; 2. R2R, RSA ; 3. R3D, P6T ! ;
4 . P3C + , R6A.
1 30 131
rente ; y si los peones ligados ocu taja y harán tablas, lo mismo que en
pan casillas del m ismo color, tam el 132. A l . RSA, consigue tablas
b ién los reyes deben ocupar casillas cualquier jugada de rey, menos 1 . . .
del m ismo color. Esta · observación, R3T?, por 2 . R4C, R2C ; 3 . RSC y
hecha por Bird en 1 936, facilita los les toca jugar a las negras .
cálculos previos. En el 135, uno de los peones está
En el ejemplo 132 el resultado es demasiado avanzado y las blancas no
nulo, independientemente de la sa tienen tiempos de reserva . Si l. RST,
lida. Los peones ligados están en viene 1 . . . P3T ! y tablas .
casillas del mismo color ; por eso se La posición 136 resultó en la par
hacen tablas j ugando 1 . .. R1C ! ; 2 . tida Marshall-Schlechter, 1 9 1 1 . Se ve
67
136 137 138 1 39
3 . RlC, PSC (ó 3 . . . PST) ; 4. RlA ! R3C ; 6 . R4R, R3A ; 7 . P4C, R3R, y ta
(4. RlT?, R7A ; S. P3T, P6C ó S. P4T, blas . La situación de zugzwang que
R6C) ; 4 . . . PST ; 5. RlC ( ó S. P3T ) ; se origina después de 4 . . . R4T ! , con
S . . . P6C ; 6. P x P ó 6. P3T y tablas. diciona -el j uego siguiente :
Así pues, a la parte más fuerte no
4. ( R4C )3A ! ! ( R3C )4A
le ayuda siquiera que el rey esté de
lante de los peones.
O 4 . . . R4T ; S. R4A ( ahora son las ne
Los ejemplos que damos a conti
gras quienes están en zugzwang ) ;
nuación ilustran ampliamente las S . . . R3C ; 6 . RSR ! , R4T ; 7 . R6A ! y
maniobras de los reyes en las diver ganan. No sirve de nada 4. . . P4T ó
sas peculiaridades de la posición . 4 . . . R3A, por S. R4R ó 4. . . R2A, de
En el ejemplo 138, muy importan bido a S. P4C, R2R ; 6. R3R, R2A ;
te desde el punto de vista teórico, 7. R4D ó 4 . . . R2C en vista de S .
las blancas consiguen el triunfo, pero R4A ! ( no S . P4C?, R2A ! y no 5 .
sólo si son mano ( véase también R4R?, R3A ! )" ; S . . . R3A ; 6 . P4C, R3R ;
el 3S7a ) . 7. R4R.
Ante todo s e debe procurar que
el rey negro no pase a 6C antes de S. ( P3C )4C + ( R4A )4R
tiempo ; por ejemplo : l. P4C ?, R3C ; 6. ( R3A )3R
2. R3C, P4T ; ó l . R4C?, R3C ; 2. R4A,
R3A ; 3. P4C, R3C ; 4. P4T, R3A y ta y las blancas ganan ; por ejemplo :
blas . 6 . . . R4D ; 7. R4A, R3R ; 8. R4R, R3A ;
68
9. RSD, R2R ; 10. RSR, R2A ; 1 1 . RSA, l. . .. ( R4A)3A
R2C ; 12. R6R.
Al llegar aquí, Grigoriev, en su de No gana 1 . . . RSA ; 2. R6C, R6A ;
seo de llevar el p roblema a una po 3. R x P, P4T, por la maniobra de ro
sicion teóricamente interesante, con deo R-6A-SR-4D-3R ( 58 ) . Véase rodeo
las máximas dificultades para las en el 143 . )
blancas, cometió una inexactitud :
12. . . R3C ( con el propósito de 1 3 . 2 . ( P2T)4T ! ( R3A)2A
R7R, P4T ) , s i n darse cuenta de la ré
plica 1 3 . PST + ( 13 . . . R4C ; 14. R7A ) . A diferencia del -38, es la parte
S m embargo, la posición que aspira débil quien utiliza las ventajas del
ba se consrgue con un sencillo cam zugzwang. Conduce a tablas lo mis-
bio de j ugadas : 12 . . . P4T ! ; 13. PSC, mo : 2 . . . R2R ; 3. R6C, RlA ; 4. PST,
R3C. Ahora las jugadas 14. R7R, R2C que 2 . . . R4R ; 3. R6C, RSA ; 4 . R x P,
ó 14. RSR, R2A ! ; 15. RSA, R2C ; 16. P4T ; S. R6A ! , etc.
R6R ! , R3C no conducen más que a
una pérdida de tiempo. Lo correcto 3 . (RST)4C ( R2A)3R
es 14. R6D !, ya que las j ugadas pre
cisas para conservar la oposición ó 3 . . . P3C ; 4. R3A !
14. . . R3A o R3T son imposibles.
( Véase 76a ) .
4. (R4C )4A
El análisis hecho por Grigoriev
precisa ciertas observaciones com Pero no 4. RST ?, R3A ! ; S . R4C,
plementarias. Las negras no pierden R4R y ganan.
porque su peón esté debilitado por
el avance a 3T, como puede parecer 4. . . . ( P2C)3C
a p rimera vista. La causa radica en S. ( R4A)4R y tablas .
la desafortunada posición del rey en
2T. Si el rey estuviese en 2C ha 1 43 141
brían sido tablas . Por ej emplo : l .
RST, R2T ; 2. P4T, R2C ; 3 . R4C, R3A !
( en eso estriba todo : 3 . . . R3C ? pier
de, ya que 4. R3A ! ) . Ahora a 4. R3A
sigue 4 . . . R3C !, y si 4. R4A, se puede
jugar 4 . . . R3R y 4 . . . P4T . De esta ma-
nera, las negras , en el ejemplo 138,
hacen tablas si son mano jugando
1 . . . R2C !
La misma idea, pero en distinta
posición, inspira el N .0 139.
l. ( R4T )ST
69
Se tardó en hallar una defensa 1 42
correcta saliendo las blancas : l. R3A
( 1 . R3C, R4C ; 2. P4T + , R4A ó 2. P3T,
P3T ! ) ; l . . . P4T ! ( Reichhelm, 1 873 ) ;
2. R3R ( 2 . R3C, R4C ; 2. P3T, PST ;
2. P4T, R4R ; 3. P3C, R4A) ; 2 . . . R4R ;
3. P3C, R4A ; 4. P3T, R4R, etc.
Las blancas tendrían probabilidad
de ganar si hubieran conseguido ocu
par con el rey la casilla 6T ( 131 )
o atacar el peón 2T por la reta
guardia.
La posición 141 se originó en la
140 en los tiempos en que ( por in
Jluencia de Lolli y Walker ) se consi
deraba que las negras no debían
mover el peón 2T para su mej or de
fensa. ( 1 . R3A, R4C ; 2. R4R, RSC ;
3. RSR, R4C ) . White, con sus aná
lisis, demostró, en 1873, que en esta nes ( tiempos), a las blancas les con
posición se podía ganar. viene dej ar, aunque sólo sea un
peón, el 2C, por ejemplo, en su sitio
l. ( RSR)6R ( R4C)3C ( recordando el ejemplo 134 ) y mo
verlo únicamente en situaciones fran
Schorn observó en 19S2 que si l . . . camente victoriosas. Citamos algu
P4T ( a l . . . R - , a excepción d e 3C, nas variantes ( 142 ) .
sigue 2 . R6A ; ó l . . . P3T ; 2 . R7A, P4T ; Saliendo las blancas : l . R4C, R3C ;
3. P3T, PST ; 4. R7C), entonces 2. 2. P3T, P3T ; 3. P3C, R3A ; 4. R4A,
RSR ! (pero no 2 . R7A ?, por 2 . . . PST R3C ; (4 . . . R3R ; S . P4T, R3A ; 6. P4C ) ;
con amenaza de (5T)6T ; 3. P3T, R4A ! S. RSR ( también gana S . P4C, pero
y tablas ) ; 2 . . . RSC, PST ; 3. R6A y no S . P4T ?, R4T !, 1 39 ) ; S . . . R4T ;
4 . P3T + . 6. R6R, R4C ; 7 . R7A, P4T ; 8. P4T + ,
R4A ; 9 . R7C, RSC ; 10. R6C y ganan .
2 . ( P2T)3T (R3C)2C Saliendo las negras : l . . . R3C ; 2.
R4C (se puede también : 2. RSR, lle
ó 2 . . . P3T (2 . . . P4T ; 3 . P4T) ; 3. P3C. vando el j uego al 141 ) ; 2. . . R3T ;
Si 2 . . . R4C, entonces 3. R7A, R3T 3. RSA, R4T ; 4. R6A, R3T ; S. P4T
( 3 . . . P4T ; 4 . P3C, R4A ; 5. P4T, RSC ; ( S . R7A, R4C ; 6. R7C ?, P4T ! y ta
6. R6C) ; 4. R6A, R4T ; S. R7C, P3T ; blas ) ; S . . . R4T ; 6. P3C, RSC (6 . . . R3T ;
6. P3C, R4C ; 7. P4T + , R4T ; 8. R7T . 7. R7A) ; 7. R7C , R x P3C ; 8. PST y
las blancas ganan .
3 , ( R6R)SA y l a s blancas ganan ; O 1 . . . P3T, a lo cual gana la jugada
por ejemplo : 3 . . . R2A ; 4. RSC, R2C ; 2. P3T y la 2 . P4T ; por ejemplo :
5 P4T, R2A ; 6. R6T, etc. ( 133 ) . 2. P3T, R3C ; 3 . P4T ! , R4T ; 4. P3C
E n este ejemplo las blancas ganan ( 1 39 ) ; 2. P4T, R3C (2 . . . R3R ; 3.
independientemente de la salida. Las P3C ! , R3A ; 4 . P4C) ; 3. R4C ! ! ( véase
jugadas para ganar no son únicas , 139, las observaciones para la p rime
pero en cada una de las " ariantes se ra j ugada ) ; 3 . . . R3A ; 4. P3C, R3C ;
requiere , en ciertos momentos, una S. R3A, etc. ( 1 38 ) .
gran precision, teniendo, además, en E l ejemplo 143 viene a ser una
cuenta las posiciones anteriormente síntesis de muchas de las ideas que
examinadas ( a partir del 128 ) . Te hemos expuesto antes en situaciones
niendo en reserva j ugaas de peo- de mayor libertad de movimientos
70
del rey negro ( en comparación con ( al rey blanco no le ha dado tiempo
el 142 ) . de ocupar la casilla SA).
143
3. . .. ( R3A)2A
4 . ( P2C)3C ! ( R2A)3A
2. ( P2T)3T ! ( R4A)3A !
71
blancas, R4A, y también, negras : R3A seguirá R3A ; p ero si en vez de mo
y blancas : R4R ( ¡ a distancia de ca ver el peón, el rey retrocede, enton
ballo ! ) ces las negras j uegan ( P3T )4T ; y, al
Sin embargo, a R3A no se puede revés , si ( P3T)4T, ( P4C)SC, y a R3A,
replicar R4C ( por R4R, que les da la se¡¡uirá ( P3T)4T. Si el rey blanco
victoria ) . Esta infracción de las re está en 4A y las negras en 3R, la
glas de la conjugación se explica por posición es también de zugzwang.
las peculiaridades tácticas propias Así pues, hemos visto la equivalen
de dicha estructura de peones que cia de las casillas · en la primera línea .
se ha estudiado en el 1 39 ( a R3A En este ejemplo p ierde a l a s ne
se puede replicar RST, ya que la gras la circunstancia de que no p ue
respuesta R4A, que habría asegurado dan tomar la oposición en ningún
el éxito en esta posición desplazada momento antes de la jugada ( P3T)4T.
a la izquierda, no se da aquí por el Se gana así : l. R2D ! Si las negras
peligro de rey ahogado. En esta si replican 1 . . . R2A, entonces 2 . P4T !
tuación se manifiesta de nuevo la y quedan las blancas en posición
conj ugación de los escaques . Negras : victoriosa, iniciada por l a maniobra
R3A . Blancas : RST y R2A de las de rodeo de las blancas, con el p ro
negras con R4C de las blancas . pósito de convertir la oposición dis
Una vez establecidos esos factores, tante en inmediata. Por ello, el j ue
el j uego en el ej emplo 144 se hace go se desarrolla del siguiente modo :
muy comprensible : l. R3C ! ( para a 1 . . . R2R (ó 1 . . . R2D ; 2. R3R ! ) ; 2 .
l . . . R2A, replicar 2. R4C) ; 1 . . . R2R ; R3D ! , R3R ; 3 . R4D ! y ganan, y a que
2. R3A ! , R3A ; 3 . R4R ! ó 1 . . . R2A ; a 3 . . . R3D ó 3 . . . R3A, sigue 4. P4T !
2. R4C ! , R3A (2 . . R3R ; 3. R4A ; 2 . .
. . ( Véase 355a. )
R3C ; 3 . R4A, R4T ; 4 . R3C, 1 39 ) ; 3 .
146 1 47
RST y tablas. ( Véase 356a. )
145
72
SA ó SR, las blancas deberán, en blancas son más amplias ; pueden
p rimer lugar, defender sus escaques imponer l a necesidad de la conjuga
críticos 41<. y 4A. Estando el rey ne ción << a distada de caballo», j ugando
gro en 4A, parece posible conseguirlo ( P2C )4C, la toma de oposición con
mediante l<.3A o !UR. Sin embargo, ( P2C )3C. Pero las negras pueden
no sirve la réplica R3R? o R4A, ya neutralizar esta j ugada con ( P3T)4T.
que las negras, mediante ( P3T )4f, Por eso, a las negras les conviene
pueden lograr una situación favora j ugar << a la oposicion» con el fin de
ble del tipo 144, o mediante ( P3C )4C poder replicar a P4C con la conju
la posición es tudiada en el 145, ocu gación a dis tancia de caballo.
pando en ambos casos su rey la Por ejemplo, saliendo las negras :
p recisa distancia de caballo. Por l . . . RZA ; 2. R1A, RZR ( maniobrando
ello, la defensa correcta a R4A en la retaguardia lej ana, las negras
es tan sólo R3A ( torna de oposi esperan ) ; 3 . RZR, R3R ! ; 4. R3A, k4A ;
ción ) : si ( P3C )4C, R3C , y si ( P31' )4T, S. P3C, P4T ó S. P4C + , P4C y ta
( P3T )4T ó R3R. Las o tras casillas blas.
conj ugadas de la primera línea son : Pero si salen las blancas, toman
3R, 41<. y 3C, 4C ; por consiguiente, inmediatamente la oposición, obli
las casillas de l a retaguardia próxi gando a las negras, bien a ser las
ma, 2A, 3A y 2R, 3R ( p ara las casi primeras en mover el peón, bien a
llas de la re taguardia lejana no es ceder el paso al rey blanco o a per
necesaria la oposición ) . mitir que las blancas pasen a un
E s evidente que se consiguen ta sistema favorable para ellas de ca
blas j ugando : l . Rll<. !, RZR ; 2. R1A ! sillas conjugadas .
(se conserva la posibilidad de tornar l . RZR ! ( con las casillas críticas
la oposición en 2R ó 2A j ugando las en 4R, 4A y 4C, y la columna prin
negras 3R ó 3A) ; 2 . . lüA ; 3. RZA,
. cipal de alfil, las blancas inician su
R4C ; 4. R3C, R4T ; a esta j ugada lo maniobra envolvente ) ; l . . . R3A ; 2 .
más sencillo es replicar S. P4T ! , RZA ! , R4C ; 3 . R3R ! , R4A ; 4. R3A,
pero tampoco pierde S . RZC ( n o S . R4R ( 4 . . . R4C ; S. R4R ) ; 5. R4C,
H.2T ?, 138 ) . Se comprende que en R3A ; 6 . R4A ! ( es inútil 6. RST, 138 ;
el 146 ls tablas son incvi tables sa ahora son las blancas quienes se
liendo las negras ( véase 3S7a ) . han apoderado de las casillas críti
En e l 147 las posibilidades d e las cas ) ; 6 . . . R3C o R3R ; 7. P4C y ganan .
2. PEONES AISLADOS
73
y las blancas ganan (5 . . R5A ; 6. P6T,
1 48
.
74
tentativa del cambio 1 . . . P4D se im 1 50
pide j ugando 2. PSA .
Alekhine-Reti, Viena, 1922. Blancas :
R4CR, P2TD, PSTR. Negras : R2AR,
PSCD . Tablas, saliendo las negras :
1 . . . R2C, si las blancas intentan cap
turar el peón se, el rey negro, des
p ués de comer el PST, llega oportu
namente a lA. ( Con peones en 3T
y 4C, en vez de 2T y SC, las blancas
ganan, y con peones en 4T y 3C, las
blancas, además del movimiento ha
cia el peón 3C, pueden encerrar al
rey negro en la esquina 8T y a
( P3C)4C, replicar ( P4T)ST, etc . ) .
E l último ejemplo n o s conduce,
por analogía, a casos prácticamente
importantes con peones de torre blo
queados.
1 49 en el 149 y en 4R y 3R en el l SO ) .
El resultado de la partida depende
también de lo avanzado que esté el
peón bloqueado de la parte fuerte .
En · el ejemplo 151, después de l .
RSR, etc ., e l rey negro, como s e ve
claramente, no logra ocupar la ca
silla lA.
Resulta superfluo alargar la parti
da jugando l. P6C + ?, R2C ; conviene
2. RSC ! (2. R6R?? incluso pierde) ;
2 . RlC ; 3 . R6A, RlA ; 4. R6R, etc.
. .
75
Regla primera. Si el peón bloquea Regla segunda. Si el peón bloquea
do de la p arte más fuerte ha p asado do no ha pasado de la mitad del ta
del centro del tablero, la p artida, en blero, sólo se puede ganar cuando el
general, se gana siempre . peón pasado está dentro de la zona
Las excepciones son posibles, so que limita una diagonal determina
bre todo cuando el peón pasado se da ( véase 152 ) .
encuentra en l a columna central pró
xima a los p eones bloqueados o 1 52
cuando está aún en su casilla ini
cial .
Con un peón bloqueado en ST.
76
de este tipo : 6D-2D-2T, 5D-2D-2CR, y nes, pero de ellas depende la elección
4D-2D-2AR. de cuál de ellos. Si pierden el peón
He aquí un ejemplo que confirma 4T, ob tendrán un final con un peón
la « Segunda regla» : bloqueado de las blancas que ha pa
sado del centro del tablero ; por
152a. Blancas : R2D , P4TD, P2R. con s iguiente, la situación es de pér
Negras : R5D, P4TD . Ganan blancas ; dida para ellas . Pero si pierden el
l . P3R + , R5A ( ó 1 . . . RSR ; 2. R2R, peun 3T, se encuentran con que el
etcétera ) ; 2. R2A ! , R5C ; 3. R3D ! , peón pasado del adversario está fue
R x P4T ; 4. R4A ! , R6T ; 5 . P4R y las ra de su zona ganancial ( diagonal
blancas ganan después de coronar 6R-2T ! ) .
su peón ( véase 3 en el Apéndice ) . Así pues, las negras deberán con
L a única excepción d e este caso es servar el peón 4T (y no el 3T, como
la proximidad de la columna prin puede parecer a p rimera vista) ; para
cipal . ello tienen que defender las casillas
críticas 4R, 4A y 4C. Hasta que el
152b. Blancas : R2AD, P4TD, P2D . rey blanco . no salga a la p rimera lí
Negras : R5AD, P4TD ; tablas, siendo nea, las negras, maniob rando en la
mano las blancas . retaguardia, replican a l. R3R con
Como el peón pasado se halla fue 1 . . . R2A ! ; 2. R4D ( rodeo ) , R3A ! pue
ra de la zona ganancial, no puede de ganar ( 149) ; 2 . . . R3R? ; 3. R4R y
ganar ( 149) . Chéron considera una ganan) ; 3. RSA, R3R ; 4. R6C, R3D ;
excepción posiciones del tipo R6AR, 5. R x P, R2A (para abreviar la par
P4TD , P6CR ; RlAR, P4TD, en la que tida se juega 5 . . . R3A ; 6. R7T, R2A ;
se gana saliendo las negras ; pero, 7. P6T, RlA ; 8. R6C, RlC, etc. ) ; 6.
como es lógico, la regla de Bird RSC, R2C . Se ha llegado a la po
nada tiene que ver aquí. sición « normal » del final que estu
La utilización de las reglas arriba diamos con un peón p asado en zona
indicadas facilita y acelera, en gran neutra ; el rey negro ocupará opor
medida, el cálculo, y de ello pode tunamente la casilla lA.
mos convencernos con el siguiente Pasemos a otras posiciones con
ejemplo : peones bloqueados o no en la co
1 53
lumna de torre, pero con una distri
bución de reyes libre de las limita
cions del tipo de diagrama 149.
77
154 157 158
78
Blancas : RSD, P3CD, P6AD . Negras : en 1938, trató de demostrarlo erró
R2AD, P4T D, P3TD, si son mano neamente a base de la solución
las negras, las blancas ganan. En el 1S9 ; después de 6. RSA, continuaba
1S8 no tenía importancia si esta 6 . . . R1A? ( y después 7. R6D , RlD ;
silla segura para la retirada : l . . . R1D 8. P4T ! ), sin embargo, con un peón
ya que el peón 2T podía, según las en 3T lo único correcto es 6 . . . R1D !
circunstancias, ir a 3T ó 4T. En la
posición de Grigoriev el peon no está 159a. Blancas : R6CD, P3TD, P6AD .
en 2T, sino en 3T, y ya no tiene op Negras : R1CD, PSTD ; ganan blan
ción a la salida doble . Por eso el cas ; l . RST, R2A( 2T ) ; 2. RSC y
rey negro dispone sólo de una ca ganan.
silla segura para laretirad a : 1 . . . R1D
y si ahora 2. R6D , R1A ; 3. P7A?, 159b. Chéron, 19S2. Blancas : R1AR,
entonces 3 . . . PST ; 4 . P x P, P4T y ta P2AR, P2TR. Negras : R6AR, P2TR.
blas . La situación del peón en 3T, Tablas . l. R1R, P4T ; 2 . R1A, PST ;
en vez de 2T, permite el paso del 3. R1C ( 3 . R1R, R7C ó 3. P3T, RSR ! ;
rey blanco a la casilla 6C y las blan 4. R2R, RSA ; S. P3A, R6C ; 3 . . . RSC !
cas ganan, cediendo la salida a las ( no 3 . . . P6T? ; 4. R1 A ) ; 4. R2C,
negras : 1 . . . RlD, sigue 2 R4A(4D ) ! , P6T + ; S. R1C, RSA ; 6 . R1A, R6A ;
l o mismo que e n e l 1 7 . 7. R1R y tablas .
Muchas de las j ugadas que hemos
1 59 examinado en este final están artís
ticamente realizadas en el 160.
I GO
79
4T (2. . . 4T), sería preciso j ugar 4 . Si salen las negras : 1 . . . R2D ; 2.
R1A ! (véase 1 S 7 ) . RSD, R2A ; 3. PST, R2D ; 4 . ' P6T, R2A ;
Al elegir la casilla para retroceder, S . R6R, R3A ; 6. R7R, R2A ! y tablas.
el rey debe situarse en l a que ten
ga el mismo color de la que ocupa el 162. l . R4C ! , R3C ; 2. P4T, R3A ;
peón del adversario en la columna 3. PST, R2C ; 4. RSC , R2A ; S. RSA,
de torre ; R2D ; 6. RSD, R2A ; 7. R6R, R3A ; 8 .
P6T ! y ganan .
4. . . . ( RSA)6R Si j uegan primero las negras : 1 . . .
S . (R1R)1A ( P3T )4T R4A ; 2 . R3C, R3C ! ; 3 . R4C, R3A ;
4. P4T, R3C ; S. PST + , R3A y ta
Si S . . . 7A ; 6. P3T ! , R6A ; 7. P4T, blas .
R6C ; 8. PST . Ahora se comprende que el 1S9
se resuelve más sencillamente : l.
6. (RlA)lR ( P6A)7A + R4C !, R3C ; 2. P4T !, etc.
7. (R1R)1A ( R6R)6A Examinemos ahora posiciones con
8. ( P2T)3T ( R6A)6C parej a de peones, uno blanco y otro
9. ( P3T)4T y tablas . negro , en otras columnas que no
sean de la torre.
Es distinto el j uego si el peón 163
pasado se encuentra en la fila cuar
ta, y el otro peón, aunque no está
en su casilla inicial , puede asegurar
el tiempo necesario p ara conseguir
una posición en zugzwang. En este
caso tiene importancia que el rey
se encuentre delante de su peón p a
sado ( 161 y 162).
161 162
80
p asado del centro del tablero. En 3. ( R3C )2C !
esta posición desplazada a la fila
inmediata superior, las blancas, ju Después de esta jugada, las negras
gando así, habrían ganado ( 1 63a). pierden la conjugación.
Y a que la jugada P4D no da resul
tado, hay que buscar otros medios. 3. . . . ( R6A )SA
Se echa de ver en seguida que si sa 4 . ( R2C )2A ! ( RSA )6A
len las negras, las blancas consiguen
avanzar fácilmente su rey ( 1 . . . RSA ; Hemos hablado ya del paso a la
2. R2R, etc.). Por consiguiente, hay quinta fila ; las blancas han consegui
que ceder la salida al adversario. do ya su obj etivo fundamental : ce
Sin embargo , en esta posición no der la salida a las negra s .
basta el simple cálculo del <<trián
gulo>> . Al triángulo 2D, 2A, 3A (jun S . ( R2A )2D
to a la casilla inaccesible 3D, véase
l a << Introducción>>), equivale el trián La continuación es relativamente
gulo de las negras 6A, SA, 6R (jun fácil : S . . . RSA ; 6. R2R, R4R ; 7. R3R,
to a la casilla inaccesible SR). Estas R4D ; 8. P4D . Se ha llegado a un
casillas constituyen la zona princi momento importante : las blancas,
pal y en ellas las negras siempre después de reconquistada la casilla
pueden conservar la conjugación . 3R, no tienen más remedio que per
Por lo tanto, hay que pensar en mitir a las negras 8 . . . RSA ; se com
los escaques de la retaguardia inme prende que si esta posición estuvie
diata ; resulta que si el rey blanco se en la columna inmediata de la de
maniobra por las casillas 2C y 3C, el recha, la posición de las negras,
re�· negro no podrá disponer de los con un peón de alfil, supondría un
escaques 6C y SC, ya que las blancas peligro serio ( la partida terminaría
j ugarían (R3A)4D . en tablas ; véase 163b ) ; pero si el
La base de la solución se hace evi peón negro estuviese en 3A, es de
dente y sólo queda llevarla acerta- ·
cir, toda la posición en la fila in
damente a la práctica . mediata superior, las blancas gana
rían : 8 . . . RSA ; 9. R4R, R x P4C . ; 10.
l . ( R2D)2A ( R6A)SA PSD, R4A.
O 10 . . . R4T ; 1 1 . P6D, R3T ; 12. RSR,
Se perdería tiempo con l. R3A, PSC ; 1 3 . R6R ! , P6C ; 14. P7D y ga
R6R, después de R2A, pierde en se n an ; 1 1 . RSR, PSC ; 12. P6D, R3A ; 1 3 .
guida 1 . . . R6R por 2. R3A . R6R, P6C ; 1 4 . P7D, P7C ; 1 S . P8D = D ,
P8C = D ; 16. D8A + y ganan.
2. (R2A)3C ( Véase la posición 163 desplazada
a la columna de la izquierda en el
ó 2 . R2C, pero no 2. R3A . 386a ) .
81
6
10. P6A, P8R= D ; 1 1 . P7A y tablas no pueden ganar ni aun saliendo las
(8 en el «Apéndice». ) En la posición negras .
163b, situada en la fila de abaj o, el
164a
peón blanco no habría tenido tiempo
de llegar a )a casilla 7 A.
1 64
82
165 RSC ! y la continuación 2 . P3A + ,
R6C ; 3 . R2D, RST ! y luego, como
Grigoriev, 3. R2R(3R) ! y ganan, lo
mismo que en el ejemplo 163 .
Pero l o fundamental n o e s eso.
Después de l. R3D, R4C, Berger
analiza la j ugada 2. R3R ! y vuelve
a aconsej ar la toma de oposición
«2 . . . R4A ! >> . En la realidad se consi
guen tablas j ugando tan sólo 2 . . .
RSA ! y n o 2 . . . R4A ? ; e n e l ejemplo
dado por Berger no pierde, porque
continua 3. R2R?, RSA ; 4. R3A, RSD .
Segun Dedrle ( 1921 ), a 2 . . . R4A ? se
debe replicar : 3 . R2A ! ( maniobra de
Kling, 168 ) ; 3 . . . RSA ; 4. R3C ! , RSD ;
S. R3A, R6A ; 6. R4C y ganan (57) .
En el ejemplo 166, donde se gana
con l . P3D con el avance siguiente
señaló otras dos soluciones : l. R4A,
del peón 2A, no hay necesidad, como
R4R ; 2. P4D + , R x PSA ; 3. PSD y la
es natural , de semej ante rodeo, pero
otra, también sencilla, de l. P3D,
se hace imprescindible si el peón de
R3A ; 2. R4A, R3D ; 3 . P4D, etc. Estas
las negras es de alfil , como en el
j ugadas no consiguen su obj etivo en
167. ( Observemos , de paso, que si la
la posición siguiente, donde el peón
posición 166 se desplaza a la colum
negro está más próximo de la oc
na de la derecha, las blancas ganan
tava fila.
sólo si son mano las negras .)
166
167
83
ganan . La conjugación de las casillas 169
se determina por las posiciones deci
sivas R3C-RSD y R3T-RSR.
168 1 68a
84
1 70 R6R ! ; ó 6. PSA, R x PSA ; 7. R6D ,
R3A ! ) ; S . . . R4A (hay la amenaza
de 6 . . . RSC) ; 6. P4A ! RSD ; 7. PSA !
( 7 . R6D ?, R6R) ; 7 . . . R4R ; 8. R6A !
( 8 . P6A?, R x P6A ; 9. R6D , R2A ! ) ;
8 . . . R x PSA ; 9 . RSD ! y ganan .
85
171 1 72 En el 174 se consiguen tablas con
1 . . . R1A ! , pero no 1 . . . R1 T ? ; 2 . R7A !
( 2 . P6T ?, R 1 C !) ; 2. . . R2T ; 3 . RBA,
R1T ; 4 . P6T !, etc.
Esta posicwn angular era conocida
ya por Carrera en 1617 ( 175) .
1 75 1 76
86
En el ejemplo 178 al rey negro le Sin embargo, en el 181a, las blan
fal ta espacio para conservar l a opo cas, siendo mano, no pueden ganar :
sición. Las blancas ganan j ugando l . R4C, R4D ; 2. R3A, P4A .
l. R7D, R2T ( ó 1 . . . R2C ; 2. PST ) ;
2. R7A, etc. 1 82 1 83
1 79 1 80
87
l . ( R2A)3C . rrecto : « l . P4R, R3A ; 2. R5R, R4A ;
3. R6A?, R5D ; 4. P5 R , R4D ! ; 5. P3A,
S e hacen tablas con l . R3A ?, R4A ! R5R ! (pero no 5 . . . R5A ; 6. R7R,
(no 1 . . . P4A ? ; 2. P3D ó 3C y no R4D ; 7. R x P2D, R x P5R ; 8. R6A y
1 . . . P3A? ; 2. P4D ) , y ni siquiera la gana) ; 6. P4A, R5D ; 7. R7R, R x PSR».
existencra de tiempos de reserva ase Fine no indicaba la jugada victoriosa
gura a las blancas la ocupacwn de en lugar de R6A, pero el caso es que
la casilla 4A, por ejemplo : no existe (3. P3A, RSA ; 3. R5A, R5D ;
a) 2. P4C + , R4C ! ( una defensa co 4. P5R, R4D ! ; 5. P3A, RSA ó 5. R6A,
rrecta exige que la retirada se haga R5D ) . Por consiguiente, se hacen ta
en la columna del peón avanzado ; si blas con 2 . RSR? y 3. R6A no es más
2 . . . R4D ?, entonces 3. R3D !, P3A ; 4. que una de tantas variantes. Tam
R3A y, como antes, es inútil 4 . . . P4A bién es incorreCta en el análisis la
por 5. P5C) ; 3. R3C, P3A y a 4. R3A j ugada «4 . . . R4D ! » ; es más sencilla
u 4. P3D, sigue 4. . . P4A y 4. P4D 4 . . R5R !
.
88
ganan. Lo correcto es l . R2A ! , R3D . de otro modo, las casillas SAR, 4AR
(Nada se consigue c o n 1 . . . P S D ó y 4CR (junto al escaque inacessible
l . . . R4A ; 2. R3A y etc. ; 1 83a) ; 2. SC), son las conj ugadas de las casi
R3R ! (no 2 . R3A ?, R4R ; 3 . P3R, llas 4D, 4AD y SAD (junto al escaque
R4A ó 3. R3R, P4A ; 4 . R3A, PSD ) ; inaccesible SD). En esas casillas con
2 . . . R4R ; 3. R3D ! , PSD ; 4. P3R ó 4R j ugadas se salvan las blancas de la
y tablas. funesta, en este caso, oposición (en
los escaques de retaguardia adya
183e. Moraviets, 1 941 . Blancas : centes las negras no pueden manio
RSR, P2TD, P2AD . Negras : R4AD, brar, por tener amenazado el peón
P4CD ; ganan blancas. Es prematuro 3A). De todo lo que antecede se
l . P3T?, por 1 . . . R3A ; 2. R6R ( ó 2 . deduce claramente la solución :
R4D , R3D ; 3 . P3A, R3A ) ; 2 . . . R4A ; l. R4C ! ( l . R3R?, R3D ! ; 2. R4A,
3. R7D, PSC ; 4. P4T, R3C. Lo correc R3R) ; 1 . . . RSA ( l . . . R3D ; 2. RSA) ;
to es l . R6R ! , R3A ; 2. R7R ! , R2A ; 2. R4A ! , RSD (2. . . P3D ; 3. R4C ; 2 .
3. P3T, R3A ; 4. RBD y ganan . R3D ; 3 . PSR) ; 3 . RSA ! , P 3 D ( después
de esa j ugada las blancas se defien
1 84 den por medio de la oposición) ; 4.
R4A, R6D ; S. R3A, RSA ; 6. R4C y
tablas.
89
1 85 otra distribución de los reyes, en
este caso es de importancia decisiva
el dominio de la « conjugación rec
tangular», ya que de ello depende la
toma de opos¡c,,m estando el rey
blanco en BD .
Lo veremos más claro si con la
misma posición son mano las ne
gras : 1 . . . R3C ; 2. R1!C, R3A ; 3 . R8A,
R3C ! (3 . . R3D ? ; 3. R7A) ; 4. RBR,
.
90
negras hacen tablas . El rey negro se (esta combinación es posible sólo en
encuentra en posición desventaj osa, el caso de que el peón del enemigo
pero también el rey blanco está le esté poco avanzado ) ; 4 . . . P x P (el
jos ; 1 . . . R3A ! ; 2. R6C ( 2 . R6A, R3D rey negro no puede jugar 2A) ; S .
o R3 C) ; 2 . . . R4A ; 3. RSC, RSD(SC) ; PSR y ganan .
tablas . Si l . . . R3D(3C)?, entonces 2 .
R6A, R4D(4C ) ; 3 . RSA, RSD( SC) ; 4 . 185c. Herberg, 1 936. Blancas :
R6R ! y ganan . R3CD, P3R. Negras : RSTR, P4D ,
P3AR. 1 ablas . Nos encontramos con
una forma distinta de la posición
185b. Mandler, 1 929 . Blancas : RS anterior ; 1 . R2A ! (no 1 . R4C?, RSC
TR, P4R. Negras : R2TD, P3D. Ganan y no 1 . R2C, R6T ; 2. R3 C, R7T ; 3 .
blancas : 1 . R6C, R3T ; 2. R7C ! , R2T ; R2C, RBT ; 4 . R 1 C , PSD ó 4 . R3C,
3. RBC ! , R1 T ( la táctica de atracción RBC ; S. R3A , RBA y ganan) ; l . . . RSC ;
del rey negro a la fila 8 resulta fu 2. R2D !, R6T ; 3 . R3D, R7C (3 . . . R6C ;
nesta para las negras, y, además, el 4. R3A) ; 4. R2A ! , RBT ; S . RlD ! ,
rey se alej a de su peón) ; 4. PSA ! R8C ; 6 . R1A, PSD ; 7 . R2D y tablas .
3. PEONES AISLADOS
91
R4A ; 2. P4T, R3D ; 3. D8D, P4A ; 4. 1 87
P6T ! , R3A ; S . PST, PSA ; 6. R8A, P6A ;
7. P7T, P7A ; 8. P8T = D + y ganan .
186a. Grigoriev, 1 93S . ( Problema
didáctico ) . Blancas : R l CR, P2CR,
P3CR. Negras : R4CD, P6R. Ganan
blancas . Lo correcto es l. R1A !, RSA ;
2. R2R, RSD ; 3. P4C, RSR ; 4. P3C,
etcétera (48 y 120), pero no l .
P4C ?, RSA ; 2 . R1A, R6D ! ; 3 . R1R,
RSR ; 4 . P3C, R4R ; S . R2R, RSR ! ;
6 . R1A ( calculando que 6 . . . R6D ? ; 7 .
R1R y ganan ) ; 6 . . . R4R ; 7. R1R, R3A
y tablas.
186b. Grigoriev, 1 93S. Blancas :
RlAD, PSR. Negras : R3CD, P4AD,
P2AD . Tablas. La idea de la defensa
consiste en imponer a los peones ne
gros el avance hasta 3A y 4A (47).
l . ( RSC )6T ! ( P2D)3D !
l. R2D !, R3A ! ; 2 . R3R, R4D ; 3 .
R4A, H J R ( a l a s negras l e s conviene Sin lucha pierde l . . . P4D? ; 2. RSC,
R2C ; 3. RSA ó l . . . RlT? ; 2 . P7C + ,
ahora o a la séptima j ugada pasar a
un final de dama, con 3 . . . PSA ; 4 . R l C ; 3 . R6C, P4D ; 4 . RSA .
RSA, P6A ; S . P6R, R3D ; 6 . R6A, P7A ; Después de l . . . P3D ! son floj as las
7. P7R, P8A = D , DSA + ; 9. R6C, D4R, continuaciones :
etcétera, ya que el final de peones a) 2. P7C ?, P4D ; 3 . RSC, Rx P7C ;
no da perspectiva alguna de victo 4: RSA, R3T ! ;
ria) ; 4. R4R, P3A ; S. R4A, PSA ; 6. b) 2. P3C?, P4D ; 3 . RSC, R2C ; 4.
R4R, P4A ; 7. R4A, P6A ( 7 . . . R4D ! ) ; RSA, PSD ; S . R x PSD, R x P6C ; 6.
8 . R3R, PSA ; 9 . R2R, R x PSR ; 10. R4A, R3A ;
R l D ! (no 10. R3R?, R4D o P4A ; 1 1 . e) 2. RSC ?, R2C (las blancas están
R2R, RSR y ganan ) ; 1 0 . . . RSR ; 1 1 . en zugzwang) ; 3. RST ( ó 3. P3C, P4D ) ;
3 . . . P4D ; 4. RSC, PSD y tablas .
R2A, RSD ; 1 2 . R1A ! , tablas .
186c. A. Votava, 1 937. Blancas : 2. (R6T)ST !
RBTD, P4AD, P2R, P4R. Negras :
R6TD, P2D ; ganan blancas . La solu Empiezan a utilizar el << triángulo».
ción está inspirada en la idea de Gri En caso de 2 . . . R2C ; 3 . RSC son las
goriev ( 186) : l. PSA, RSC ; 2 . P6A, negras quienes estarán en zugzwang.
P x P ; 3. PSR, R4A ; 4 . P4R, etc. No La continuación es sencilla : 2 . . .
basta l. R7C, RSC ; 2 . R7A, R x P4A R 1 T ; 3 . R4C , R 1 C ; 4 . R4T, R1T ; S .
y tablas ( 1 88b ) . RST, R1C ; 6 . R6T y ganan, como en
las observaciones a la p rimera ju
La lucha e n el ej emplo 187 es algo gada.
complicada. No se gana con l. RSA, Para finalizar damos un ejemplo
R2C ; 2. P3C, R3T ( ó 2 . . . P4D ) ; 3 . de autoempate, que constituyó la
P4C, R2C ; 4. RSC, P4D ; S . RSA, PSD base de una serie de p roblemas.
y tablas .
Las blancas deben obligar a las 187a. Tomado de un partido prác
negras a mover el peón 2D, a fin de tico, 1922. Blancas : R7AR, PSTR,
cambiar el p eón 6C. Pero, al mismo P6TR . Negras : RlTR, P4CR, tablas.
tiempo, no deben mover el peón 2C, l. R6A ! , PSC ; 2. R6C, P6C ; 3. P7T,
ya que teniéndolo en 3C sería impo P7C ; 4 . R6T, P8C = D o T y rey aho
sible dominar sus casillas críticas. gado. ( Véase 208, e, d).
92
Peones en columnas vecinas
93
3. ( R4A)SR ! ( R7A)6C blancas se encuentran en zugzwang.
Pero si las negras tuviesen que j ugar
Es úna jugada obligada por la ahora, habrían perdido. Para conse
amenaza de 4 . R6A, pero ahora las guirlo, las blancas deben llegar a 6C
blancas ponen al adversario en si no en dos j ugadas, sino en tres : l .
tuación de zugzwang, alcanzando un R6R ! , RSA ; 2 . R7A, R6C ; 3 . PST,
efecto inesperado . RST ; 4 . R6C, y ahora son las negras
quienes están en zugzwang.
4. ( RSR)SA ! ( R6C)ST
S. (RSA)4A ! 190a. Terminación del problema,
1913. Blancas : RSR, P4TR, PSTR. Ne
El rey negro está en la retaguardia gras : R6AR, P2CR. Ganan blancas :
de los peones y ocasiona por ello bas l . RSA ( no l . P6T, P x P ; 2 . RSA, P4T ;
tantes molestias ; las blancas lo des 3. RSC, RSR ; 4. R x P4T, R4A y ta
plazan a una posición más cómoda blas ) ; l . . . R6C ; 2. P6T ! , P x P ; 3 .
para ellas . P S T y ganan .
94
1 92 1 93 ó 1 . . . P4T ; 2. RSA ) ; 2. R6A, P4T ;
3. R7C, PST ; 4. R6T y tablas.
95
( tiempos de reserva ) y la posición del rey negro a 2CR hay cuatro ;
que ocupan los rilyes . la única salvación de las negras es
En los finales con peones bloquea contraatacar el peón SA .
dos predomina la i dea del rodeo por Si son mano, las blancas no ga
los flancos ; la lucha por el dominio nan ; por ejemplo : l . R4C, RSR ! ; 2 .
de las casillas críticas recuerda en P3A + , R4R ! ó 2 . P4A, R6R ! ; l . l .
mucho los finales de <<peón contra R3C, entonces 1 . . . R4R ! ; 2. R4C, RSR ;
peon» . Si no hay peones bloqueados, si l . P3A, entonces 1 . . . R3D ! , y nada
uno de los medios más eficaces de se consigue con 2 . R4C , R4R !, ni 2.
defensa es el ataque por la retaguar R3C, R2R ! ( como las blancas han
dia ( igual que en los casos de peo perdido tiempos, el rey negro pudo
nes en columnas vecinas ) , que da acercarse a la casilla 7C ) ; 3. R4T,
lugar a numerosas posiciones de R2A ; 4. R4C, R1A ( con una casilla
zugzwang. Estos finales son mucho de reserva, las negras defienden vic
más complicados, pues al mover toriosamente ambos flancos ; véase
cualquier peón cambia el sistema de 194a ) ; S . RST, R2C .
las casillas críticas ; los finales del Pero si las negras tienen la salida,
primer tipo ( con peones bloqueados ) están perdidas : 1 . . . RSD ( a 1 . . . R3D
existen en ellos como una posibilidad decide en al acto 2. R4C, R4R ; 3 .
potencial. P3A» ; 2. P3A ! , R4D ; 3 . R3C ! , R3D ; 4 .
R4T ! , R4R ; S . R4C y 6 . RST.
1 94 Por una simple casualidad la posi
ción 194 fue la base de un problema
de Bianchetti ( 1924 ) y de Griguriev.
La posición de los reyes en el de
Bianchetti era : R1 D-R2CD ; la prime
ra parte del j uego se reducía a apro
ximar Jos reyes : l . R2R, R3A ; 2 .
R3A, R4D ; 3 . R4A ( n o sirve, eviden
temente, 3. R4C ?, RSR). En el proble
ma de Grigóriev, la situación de los
reyes, R4R-R3AD, creaba una posi
ción más complicada, ya que plan
teaba la urgente necesidad de lo
grar la conj ugación decisiva : l. R3A ! ,
R4D ; 2. R4A ! ( Grigoriev indicaba
que si el rey negro estuviese en 3D
ó 4AD, las blancas no podrían ganar ) .
96
194b. Horwitz y Kling, 1 85 1 . Blan R5R ; 2. P4C, R5A ( 2 . . . R4R ; 3. P3C ;
cas : R3D, P4D, P5D . Negras : RlD, 2 . . . R6R ; 3. R5A ! y el peón puede
P2D. Ganan las blancas si son mano . avanzar hasta 6C ) ; 3. P5C !, R5C ; 4.
Las negras, teniendo la salida, hacen P3C y ganan .
tablas jugando l . . . P3D ! y conservan Después de 3. P5C la posición e s
do la oposición en las columnas de zugzwang recíproco. Si en seme
p rincipales ( 15 ) . Las blancas ganan jante situacwn tuviesen que jugar
con la j ugada l. P6D !, R1R ; 2. R4A las blancas, habrían sido tablas : l .
(el camino más corto hacia la ca P3C + . R5C ó l . RST, R6C ( no l . . .
silla 6T), pero también gana 2. R4R, R4A ?, P3C ) ; 2 . P6C, R5A ; 3 . P4C,
R1A ; 3. R5D, R2D ; 4. R4A ! , etc. R4R.
El resultado no se modifica si la
· Pero S< desplazamos esta posición
posición se traslada abaj o, pero las a la columna del alfil ( 196 ) , las blan
blancas pueden ganar, en caso de cas no estaran en zugzwang. La pe
ser mano, sólo en las columnas cen netración prematura del rey en 6A
trales ; de otro modo no se consigue se corrige fácilmente : l. R5C ! , R4D
el rodeo. ( 1 . . . R6A ; 2. P6A y 3. R6T ) ; 2. P6A,
Lo mismo ocurre en la posición si y 3 . R6T ) ; 2 . P6A !, R4R ; 3 . P3A ! ,
guiente : R3R ; 4 . P4A y ganan .
1 97
194c. Prokop, 1 925. Blancas : R2AD,
P5R, P6R. Negras : RlR, P2R. Ganan
blancas. l. R3D, Rl R ; 2 . R4R ! ( 2 .
R4D ? o R3R?, R2A ! , tablas ) ; 2 . . .
Rl R ; 3. R3R ! , RlD ; 4. R4A ó 3 . . .
RlA ; 4. R4D y ganan.
Las posiciones siguientes ilustran
el ataque por la retaguardia del rey
de la parte más débil a unos peones
doblados .
1 95 1 116
""""""=�
97
7
2. ( R2A )3R ( RSC )6C A 4 . . . P3C ó 4 . . . R6C, sigue S . RSD
y tablas .
Si 2 . . . RSA, entonces 3. R2D ! , R6C ;
4. RlA ! ( pero no 4. R3D ?, P4C ! S . 197a . Grigoriev, 1 93S . Blancas :
R4D, P3C ) ; 4 . . . R7T . S . R2A , P4C RSR, P2CD. Negras : RSTD, P4CD,
( para ganar haría falta la j ugada P2CD, tablas. Se trata de la primera
( P4C )SC ; 6. R3A y tablas. versión simplificada del problema
La jugada 2. . . RST tiene el carác anterior, pero se distingue por una
ter de una celada, pero 3. R2D y introducción interesante : l. R6D ! ,
3. R3D consiguen tablas ; pierde la R6C ; 2 . RSD ! , etc.
3 . R4D, por 3 . . . R6C ( 19S ) .
197b. Grigoriev, 1 93S. Blancas :
R l TR, P2CR, P3CR. Negras : R3CD,
3 . ( R3R )4D
P3CR. Ganan blancas . Con un peón
en 2C ( en vez de 3 C ) las negras,
si lo comparamos con el 19S, la po sin moverlo, se harían fuertes en la
sicJón de zugzwang parece vuelta del esquina lTR. En este caso las blan
revés ; es mano la parte más fuerte, cas ganan, pero las negras replican
en vez de la débil , cosa que asegura cin un movimiento impetuoso, por
el resultado nulo : 3 . . . P4C ( a 3 . . . la diagonal 6C-2A, al avance de las
RSC, cabe 4 . RSD y 4 . R3D ) la esqui blancas por la columna de torre .
na l T ! ; 4. RSD ! ( no 4. RSA ?, PSC ) ; Es preciso, aunque sea con pérdida
4 . . . PSC ; S . RSA ! , P3C + ; 6 . RSC ó de tiempos, acercar el rey para im
4 . . . P3C ; S . R6A ! ó 4 . . . RSC ; S. R4D ! , pedir también el movimiento del
P3C ; 6 . RSD, etc. rey negro : l. Rl C ! , R4A ; 2. R2A,
La situación, después de la terce RSD ; 3. R3A, R4R ; (ó 3 . . . R6D ; 4 .
ra jugada de las blancas, viene a R4A ! ; y S. P4C ) ; 4 . R4C, R3A ; S . P3A,
ser un curioso p aralelo del 193, don P4C + ( de otro modo, 6. RSC ) ; 6.
de los peones doblados se encuen R4R, R3R ; 7. P4C y ganan .
ti'an en la columna de la torre . El ejemplo 179b plantea la necesi
En respuesta a l . R2A, es más dad de analizar detalladamente los
vigorosa la réplica 1 . . . RST (a fin casos de cuando los reyes se en
de que el rey no es torbe el avance cuentran delante de los peones o al
del peón ) : lado de ellos.
98
1 98 Las blancas no pueden ganar, si
son mano, debido a que los peones
se encuentran en la columna de alfil
y no en la central .
La tentativa l . PSA + , R3D , nos lle
va rápidamente al 194 ; por ej em
plo : 2. R4D ( 2 . R4A, R4D ) ; 2 . . . R3A ;
3. R3R, R4A ( ó 3 . . . R3D ; 4. R4R,
R4A ) ; 4. R3A, RSD ! ; S . R4A, R4D y
tablas.
Nada se consigue con la otra va
riante : l . R4D , R3D ( no l . . . R4A ? ;
2 . R3R, R3R ; 3 . R4R y les toca salir
a las negras ) ; 2 . R3R ( ó 2. R3D, R4D ;
3. R3R, P4A ! ) ; 2 . . . R4D ( es erróneo
2 . . . R2R :' ; 3. R3A ! , R2A ; 4 . PSA,
R2R ; S . R4A ! y ganan ; 200) ; 3 . R3A,
P4A ! y tablas, lo mismo que en
el 198.
Si en el ej emplo 199 colocamos
pues a R3C pueden responder con
los reyes en 4CR y 3CR, las blan
R3A o 2A ; si el rey blanco está en
cas ganan ( véase 200 ) .
3T, el negro puede . ocupar 3A, 2A y
2C. Segun Grigoriev, las negras tie 200
nen << exceso de casillas conj ugadas» .
L o mismo ocurre e n e l centro . Por
ejemplo : l . R3A, R4D ; 2. R3R ; p are
ce que es una posición de zugzwang
para las negras, pero cabe j ugar 2 . . .
RSA y 2 . . . R4A, y a que después de
3. R3A, R4D ! , a la 4. R3C, sigue 4 . . .
RSR ( ó 4 . R2C, R3R).
Se comp rende que las negras no
habrían conseguido defender las ca
sillas críticas si la posición es tuviese
en las columnas centrales .
1 99
99
R3A ; 2 . . . R3A ; 3. PSA, R4R ; 4. RSC, 201
�-�%·�-�·!1�
RSR ; S. R6A ó 4 . . . R4D ; S. P6A ! ;
196) ; 3 . PSA + , R2A (ó 3 . . . R3T ; 4 .
P3A y luego S . R4A) ; las blancas
!1·'·····
tienen ahora dos caminos para ga
nar : 4. RST, R2C ; S. P3A ! , R2T ; 6.
R4C éJ 4. R4A , R2R ; S. R3A ! , R2A ;
6. R4R ( ó S . . . R3D ; 6. R4C ) .
Saliendo las negras 1 . . . R3R ; 2.
RSC, R4R ; (2 . . . P3A + ; 3. R4A ) ; 3.
P4A + , RSR ( 3 . . . R3R ; 4. P3A ó 4.
PSA + ) ; 4 . PSA y ganan como arriba
( teniendo en cuenta el 196 ) . � B B B
200a. Grigoriev, 1 936. Blancas : �- ¿ - - -
R2R, P2AR, P3AR. Negras : R3CR,
P2AR. Ganan blancas : l. P4A ! ( no - - - -
l . R3R?, R4A ; 2. P4A, R3R ; 3. R3A,
P4A , 198, ó 3. R4R, P3A, 199) ; 1 . . . ejemplo 201, en la que están inclui
R3A ; 2 . R3A ! , R4A ; 3 . R3C ! , R3C ; das todas las variantes . Con el rey
4. R4C, etc. blanco en 3T se harían fácilmente
tablas con R4C ( R6D, PSA ) ; pero si
200b. Grigoriev, 1936. Blancas : el rey negro estuviese en 2D, las
R1AR, P2AR, P3AR. Negras : R2R, blancas habrían perdido , ya que
P2AR. Ganan blancas : l. R2C ! , R3R ; ( P3A)4A y R3A (200a).
2. R3C ( no 2. P4A?, P4A ! , ni tampoco La tarea fundamental de las bl an
2. R2T ?, R4R ! ; 3 . R3C, P4A ! y ta cas, impedir que las negras coloquen
blas ) ; 2. . . R4A ; 3. P4A y ganan ; ó su rey delante de los peones, se con
1 . . . P4A ; 2. R3C( 3T ) , R2A ; 3 . R4T ! , sigue fácilmente : l. R3 C , R3D ; 2 .
R3C ; 4. P4A y ganan . R4A ! , P4A ( j ugada obligada ) ; 3 . R3D !
y tablas, pues 3 . . . R4R ; 4. R4A, R3D ;
Ahora ya no resulta difícil orien S. R3D ó 3 . . . R3A ; 4. P4A ( 198 ) , ó
tarse en la complej a posición del 3 . . . R4D ; 4. P3A, etc. ( 1 99 ) .
l OO
CAPÍTULO V
En los finales que hemos estudiado hasta ahora ( con un número mí
nimo de peones), la exposición era, dentro de lo posible, exhaustiva, pero
a partir de esta parte ya no nos planteamos semej ante objetivo . Teniendo
en cuenta, sin embargo, la posición intermedia de los finales de « dos
peones contra dos peones», hacernos de ellos un análisis más detallado que
de los finales siguientes de << tres peones contra dos y tres peones» .
El aumento del número d e peones n o cambia, claro está, los principios
fundamentales del juego . Muchas de las ideas ya expuestas vuelven a apa
recer de nuevo en esos finales, en una orquestación más amplia, por decir
lo así . Pero, al mismo tiempo, el aumento del material impone que se
amplíe el círculo de ideas estratégicas y tácticas , incluso de ideas que no
podían haberse expuesto con menos material . Los finales de dos y tres
peones tienen sus peculiaridades específicas p ropias , y por ello los vamos
a estudiar por separado .
El propósito de sistematizar detalladamente el material según su estruc
tura de peones tropieza en finales de << dos peones contra dos peones» ( sin
hablar ya de los siguientes) con dificultades considerables, debido a la
multiforrnidad de esas estructuras. Por ello los autores de libros sobre
finales no han hecho, hasta la fecha, ninguna sistematización, limitándose,
en el mej or de los casos, a destacar los finales de peones pasados.
Es indudable que la existencia o la falta de peones pasados da un ca
rácter raramente distinto a los finales que estudiamos, y por ello los
hemos dividido en dos grupos fundamentales. Pero corno esto no nos pa
rece suficiente, hemos subdividido cada uno de los grupos fundamentales
en partes complementarias, precisas para destacar mejor los tipos de fina
les que posean sus propias características .
Estas subdivisiones son las siguientes : a) peones ligados contra peones
ligados ; b) peones ligados contra peones aislados ; e) peones aislados con
tra peones aislados (incluidos los doblados ) .
Es conveniente subdividir estos finales e n dos grupos : a) finales con
dos peones p asados, y b) finales con un peón pasado .
101
1. FINALES CON PEONES PASADOS
202
1 02
R6D, R2A ; 8. R7D y ganan ( véase 204
354 ) .
1 03
fuerte ( la casilla 4R ! ) ni amenazan 206
con la conversión ; por ejemplo : l .
R2A?, RSC ; 2 . R3D, RSA ( según Gri
goriev, se gana en esta posición in
cluso saliendo las negras *) ; 3. R2A,
RSR ; 4. R3C, R6D, ó 4. RlD, P6D ;
S. RlA, P7A ( se puede también S . . .
P7D + ) ; 6 . R2C ( si 6 . R2D, no se
debe jugar 6 . . . RSD ?, sino 6 . . . RSA ! ;
7 . RlA, R4A ! ; 8 . R2D, RSR, etc. ) ;
6. RSD ; 7 . P4C, RSR ; 8. PSC, R6A ;
9. P6C, P7D y ganan .
l . ( P2A )3A !
1 04
directamente el uno al otro ) . Es muy 207
instructivo el problema de Rauch :
Blancas : R2R, P3CD, P3AR, P3TR.
Negras : RSD, P6CR, PSTR. Ganan
blancas. Si se transgere la salida a
las negras, después de R4D , R3R, los
peones pasan por sí solos . Por eso :
l . R1A, R4D ; 2. R1C, RSD, ; 3. R2C,
R6D ; 4. R1A, RSD ; S. R2R y ganan .
l OS
4. PST, PSC ( ó 4 . . . P x P ) ; S. P6A, 208a. Elinek, 1 944. Blancas : RSC,
R3D ; 6 . P6T, P6C ; 7. P7A, R2R ; 8. P2D, P2TR. Negras : RSAR, P2TD,
P7T, P7C ; 9 . P8A = D + , R x P8A ; 10. P3AR. Ganan blancas : l. P4D, RSR
P8T = D + , R2R ; 11. D7T + ( si en la (ó 1 . . . P4A ; 2 . PSD, R4R ; 3 . RSA,
cuarta j ugada se hubiera j ugado 4 . . . PSA ; 4. P6D, etc. ) ; 2. RSA, P4T ( en
P x P y e l peón, e n vez de 7C, estu caso de 2 . . . P4A ; 3. PSD, etc . , lo de
viese en 7T, se jugaría ahora 1 1 . cisivo es D8R+ ) ; 3. P4T, P4A ( ó 3 . . .
D x PSD ; 1 1 . . . R3D ; 12 . D x 2C y las PST ; 4 . R4C , P4A ; S . PST, PSA ; 6 .
blancas ganan . P6T, P6A ; 7. P 7 T , P7A ; 8 . P8T = D ,
P8A = D ; 9. D S R + y ganan ) ; 4. PST,
208
PSA ; S . P6T, P6A ; 6 . P7T, P7A ; 7 .
PllT = D , P8A = D ; 8. D8R, y ganan .
1 06
defendido o aislado, etc . ) . En el se Juegan negras . Para que el distante
gundo caso la existencia del peón peón pasado 2A se corone es indis
pasado significa, habitualmente, una p ensable impedir la jugada ( P3A )4A.
ventaj a decisiva, pero su coronación l . . . R4R ? ( lo correcto en este caso
suele ir acompailada de ciertas di sería : l . . . P7D !, según ha indicado
ficultades y no se excep túan finales Manteifel ; véase más abaj o ) ; 2. P4T ?
de tablas . (hace t ablas sólo 2. R x P ; 2 . . . R4D ? ;
s i s e j ugase 2 . . . P7D, s e podría ga-
209 ( si se j ugase 2 . . . P7D, se podría ga-
nar todavía, pero ahora las tablas
son inevitables ) ; 3 . R x P6D, R4A ; 4.
NA, P4A ; S. R3A, PSA ( por no poder
hacer otras j ugadas, el peón se ha
salido de su zona ganancial ; véa
se 1 52) ; 6. R3D, RSC ; 7. R4R y ta
blas, ya que el rey blanco llega opor
tunamente a lA. Para ganar hubiera
sido p reciso : l . . . P7D ! ; 2 . R x P, RSR ;
3. P4T ( ó 3. R2R, PST ; 4. R2D, P4A ;
S. R2R, PSA, etc. ) ; 3 . . . P3A ! ( pero
no 3 . . . P4A ? ; 4. R2R, PSA, por S. P4A
y tablas ) ; 4. R2R, P4A ; S. R2D,
R6A ! ; 6. R3D ( 6 . P4A, RSR ) ; 6 . . .
PSA, y la partida termina con la co
ronación del peón y jaque .
210
En el ejemplo didáctico 209, las
blancas tienen un peón pasado ST
que distrae al rey negro de la de
fensa del suyo en 3A. El bloqueo
de este peón por el rey blanco es
también un factor favorable para
las blancas.
Sin embargo, sería prematuro l .
P6T + ?, R x P6T ; 2 . R x P3A, por 2 . . .
R4T y tablas ( véase 65 ; e l peón está
en 2C y no en 3 C ) . Valiéndose de
que el rey negro se encuentra cla
vado, las blancas avanzan su peón
por el otro flanco : l. P4C ! , P3T ( ó
1 . . . R2A ; 2. P6T, P3T ) ; 2. P6T + y
ganan.
107
blancas habrían ganado si en res 21 1
puesta a R x P3D, las negras pasasen
a SC por lo menos con una j ugada
de retraso, ya que entonces el rey
negro no llegaría a tiempo a la casi
lla 8AD ( lAD ) ó 2. PSC, P4D ; 3 .
R7T, PSD y coronarían simultánea
mente ( pero las blancas habrían ga
nado si el rey negro estuviese en
6R( 3R) gracias al j aque ) .
La clave para la solución la tene
mos en la existencia de dos posicio
nes de zugzwang. La primera de
ellas es de R6C-R2R ; si j uegan las
negras, pierde R3R, por ( P4C)SC y se
corona con jaque, igual que ( P3D )4D,
por RSA. La segunda posición de
zugzwang es RSA-R2A ; saliendo las
negras a R2R, sigue R6C y ganan
lo mismo que arriba. Así pues, las l . R4D ! , RSC ; 2. R3D, R6C ; 3. R2D ,
casillas conj ugadas en t:ste caso son RSA ! ( 3 . . . R7C ? ; 4. P4T y ganan ) ;
SA-2A y 6C-2R. Por lo tanto, lo único 4. R2A, R4D ; S . R3C, R x P6R ; 6.
correcto es l. RSC !, a fin de ocupar R4T, R4A ( si 6 . . . R4D, entonces 7 .
la casilla SA o la 6C, según sea la P4T, P4R ; 8 . PST, R3R ; 9 . R x P4T,
j ugada del a dversario. Las negras no R4A ; 10. RS C y tablas ) ; 7. R x P4T,
disponen de una jugada de espera : P4R ; 8 . R4C ! , RSA (ó 8 . . . PSR ; 9.
l . . . R1A, por 2. R6A y a 1 . . . R2A, si R3A, etc. ) ; 9. R3A ! ( 9. P4T ?, PSR ;
gue 2. RSA, R2R ; 3. R6C y ganan . 10. PST, P6R ; 1 1 . R3A, R6A ! y ga
210a. Ostropolski, 1 952. Blancas : nan ) ; 9 . . . R6A ; 10. R2D, R7A ; 1 1 .
RSCR, P4CD, P3AR. Negras : R3D, R3D y tablas.
P3AD, P2TR. Ganan blancas . El rey En los ejemplos siguientes el peón
negro está situado en la diagonal pasado distante se neutraliza fácil
fatal de 3T-8A. La jugada l . R6A ! mente .
coloca a las negras en posición de
zugzwang ; en caso de 1 . . . P4A ; 2 . 211a. Grigoriev, 1933. Blancas :
P x P + , R x PSA ; 3 . P4A, este peón RBCD, P3AD, PSAR. Negras : R4TD,
en algunas variantes se corona dan P3TD, P3AR. Tablas. l. R7A, R4C ;
do j aque ; si 1 . . . P4T, entonces 2 . 2. R6D, P4T, P4A + ! ( las blancas
RSC, R4R ( 2 . . . R3R ; 3 . P4A ) ; 3 . quieren liberarse del peón que les
P4A + , RSR y ahora n o 4. PSA?, PST ! , haría perder en un final de dam a ) ;
sino 4 . PSC ! ( para limpiar la diago 3 . . . R x P4A ( si no lo hace, 4. PSA ) ;
nal ) y ganan . 4. R6R, PST ; S. R x P3A, P6T ; 6. R7R ! ,
P7T ; 7. P6A = D ; 8 . P7A y tablas .
210b. Análisis hecho por Bonda
rievski y Chej over, 1938. Blancas : 211b. Grigoriev, 193 1 . Blancas :
RSR, P3TD, P2AR. Negras : R2AD, R6R, P3D, P4AR. Negras : R8R, P4TD,
P2TD, P4TR. Las blancas no pueden P4AR. Ganan blancas : l. RSD, R7D ;
ganar. Véase 322, después de la ter 2. R4A, R6R ; 3. P4D, R x P4A ; 4 .
cera jugada de las negras . PSD, R4R ; 6. RSA, PST ; 6. P6D, R3R ;
En este ejemplo ; el rey blanco se 7 . R6A, P6T ; 8. P7D, P7T ; 9. P8D = D ,
ve obligado a esforzarse no poco PBT = D ; 1 0 . D8T + , R3A ; 1 1 . D8T +
para conseguir, en hn de cuentas y y ganan . En la partida de Capablan
gracias al aislado peón pasado 2T, ca-Dake, 1 93 1 , podía haberse produci
las tablas ( 211 ) . do una situación semej ante, según el
108
análisis hecho por Grigoriev, pero R2R ; 3. RSD , RlA (ó 3 . . . RlR ; 4 .
desplazada a la columna de la dere R6R ; P4T ; S . P7C ) ; 4. R6D, R1C
cha, en cuyo caso las blancas no ( 4 . . . R2C ; S . R6R, P4T ; 6 . RSD ) ; S .
podrían ganar ; R4R, P3R, P4CR. Ne R7R ! , P4T ( ó S . . . R2C ; 6 R6R ) ; 6 .
gras : R7R, P4CD, P4CR : l . R4D, R x P3A, PST ; 7. P 7 C ( también gana
R6A ; 2 . P4R, R x P4C ; 3. PSR, R4A ; 7. R7R ) ; 7 . . . P6T ; 8 . R6C y mate en
4. RSD, PSC y las negras no pierden dos j ugada s .
l a dama.
213
212
109
La situación que nos interesa ( con R2D ( de la posrcwn de zugzwang
un peón aislado en la columna del R3R-R4R, se deduce que las casillas
alfil y no en la del caballo, que de conjugadas son 2A-3D y 2R-4D, cosa
hecho no cambia nada ) , la encontra que explica todo el j uego que sigue ;
mos en la variante fundamental del el objetivo de las blancas es conse
siguiente problema : guir la posición R4AD-R4R con sali
da de las negras ) ; 4. R1A ! , R3A ; 5 .
213a. Grigoriev, 1 930. Blancas : R1R ! , R4A ; 6. RlD ! ( para esta ma
R2D, P4TD, P2CD . Negras : R1AR, niobra se tiene en cuenta la conj u
P4TD, P5AR. Ganan blancas : l. P4C ! , gación de las casillas 2D-3D y 2A-3A
R2R ! ( 1 . . . P x P ; 2 . P5T ) ; 2 . PSC ! , y, además, la conj ugación de 3A-4D
R3D ; 3 . R2R, R3R ; 4 . R3A, R4R ; y 3C-4A, condicionada por la posi
S. R4C ! , R5R ; 6. P6C, P6A ; 7. R3C ! , ción de zugzwang R4A-R4R) ; 6 . . .
R6R ; 8 . P7C, P7A ; 9 . P8C = D ; 10. R3A ; 7 . R2A ! , R4A ; 8 . R3C ! , R3D ;
D5R+ ! , R7D ; 1 1 . D x P4T + , RSD ( el 9. R4C ! (las blancas se acercan a la
cambio de damas es obligado en . to meta decisiva) ; 9 . . . R4D ; 10. R3A !,
das las variantes ) ; 12. DSD + , R8A ; R4R (en el 213b cabía la réplica R4A,
1 3 . DSA + , R8D ; 14. D4D + , etc. pero en este caso, como las blancas
Si en el ejemplo 213 trasladamos tienen un peón de más, la j ugada
el peón 4C a 4TR, o desplazamos la ( PSA)6A gana ) ; 1 1 . R4A ! y ganan .
posición a la fila inmediata superior ( Véase 3S3a.)
( el peón 4C estaría entonces en S C ) , El ejemplo 213d es de otro género .
l a s blancas ganarían sin dificultad. Marishko, 1 948 . Blancas : R4AD, P4D,
P3AR. Negras : R3R, P2CR, P3TR. Ta
213b. Blancas : R4AR, P4CD, P5AD. blas : 1 . PSD + , R3D ; 2. R4D, P3C
Negras : R4D, P4CD, PSD. Las negras ( si 2. . . P4C, entonces 3 . R4R, P4T ;
pierden si son mano, pero si j uegan 4. RSA, PST ; S. R4C y 6. P4A ; ó 2 . . .
las blancas, entablan ; por ejemplo : P4T ; 3 . R4R, P5T ; 4 . R4A, R x PSD ;
l . R3C, R4R ; 2. R3A, R4A ; 3. R3C, 5. R4C, R4R ; 6. R x PST, RSA ; 7 .
R4R ; 4. R4C , R3R ( mej or todavía RST ) ; 3 . R4R, P4T ; 4. R4A, R x PSD ;
RSR ! ) ; 5 . R4A, R4D, etc . ( Compáre S. R5C, R4R ; 6. P4A + , RSR ó R3R ;
se con el 19a, donde los peones · 7. R x P3A y tablas.
están en la fila de arrib a . ) 214
A una posición análoga, pero con
un peón de más de las blancas , nos
lleva a este in teresante y complej o
final :
1 10
l . R2A, R4T ; 2. R3C, P7T ; 3. R2C ! , En e s t e ejemplo, l a s blancas, con
RSC ; 4 . R1T ! , R x P4T ( 4 . . . R x P4A ; un j uego preciso, deben evitar cier
S. R x P7T, t ablas) ; S. PSA ! , P x P ; tas dificultades : l . R2A, R6T ( ó 1 . . .
6. R x P7T y tablas (63 ) . P6C + ; 2 . R1C, como e n l a variante
No es menos instructiva la posi principal ) ; 2 . R1C (2. PSA, R7T ) ; 2 . . .
ción siguiente, por cierto más com RST ; 3 . R2C ( 3 . R2T?, P x P ) . 3 . . . P6C ;
plicada : 4. R 1 C ! ( no 4. R1T??, R6T ! y las ne
gras dan mate con el peón de torre) ;
214a. Grigoriev, 1 923. Blancas : 4 . . . P7C ; S. R2T ! , PBC = D + ; 6. R x
R4R, P3D, P6CR. Negras : R3R, P4R, PSC y ganan.
P4CR. Ganan blancas : l. P7C, R2A ; Vamos a estudiar ahora posiciones
2. RSA ( 2 . R x P4R?, R x P7C ; 3. RSA, donde sólo una parte tiene peón pa
R2A, tablas ) ; 2 . . . R1C ! (2 . . . R x P7C ; >ado. De ordinario, la parte más
3. R x P4C y ganan ) ; 3. R4C ! ( a 3 . fuerte consigue la victoria con me
R x P4C ?, sigue 3 . . . PSR ! ; 4 . P x P, dios elementalísimos. Omitimos esos
R x P7C ; y tablas ) ; 3 . . . R2A ( ó 3 . . . casos para estudiar otros más com
PSR ; 4 . P x P, R2A ; S . RSA, R1C ; 6 . plicado s .
R6A, PSC ; 7 . PSR y ganan ) ; 4. R x 216
P4C ( puede comerlo, porque e l rey
negro está en 2A : si 4 . . . R x P7C ;
S. RSA, PSR ; 6. R X PSR y ganan ) ;
4 . . . PSR ; S. P6T ! ! , R1C ; 6. P x P y
ganan .
El siguiente ejemplo ilustra la lu
cha por una posición de zugzwang.
111
12. D7T + , RlA ; D7R + , Rl C ; 14. A primera vista no parece difícil
P7A + y ganan. ganar en esta posición ; sin embargo,
217 las blancas tropiezan con serias difi
cultades, debidas a que la distancia
entre sus peones no es lo suficiente
mente grande y que, además, uno
de los peones es de torre . No se
consigue la victoria con medios nor
males ; por ejemplo : l . R4A, R2A ;
2. RSC, R2C ; 3. P6D, ya que después
de 3 . . . R2A, el rey negro logra cap
turar el peón pasado y ocupar la
casilla lA (en vez de 3 . P6D ?, es
preciso jugar 3 . R4A) .
E l otro contratiempo que acecha
a las blancas lo vemos en la siguien
te variante : l . R4D, R2A ! (no l. . .
R2R ?, por 2 . RSR, R2A ; 3 . P6D ó
2 . . . R2D ; 3. R6A y ganan fácilmente ;
de esto se desprende la posición de
zugzwang RSR-R2R ; pero también
la posición R4D-R2A es de zugzwang
En la posrcron 217 ( resultante de
como veremos ahora mismo ) ; 2 .
la posición RlA, P4CR, PSTR : RlR,
P6D ? ( fuerza l a s tablas, lo mismo
P2AR, P3C, después de las jugadas
que la continuación 2 . RSA?, P4C ;
l . P6T, RlA ; 2. PSC, RlC ; 3. R2D, pero aun se puede volver a la po
R2T ) , también existe la amenaza de sición inicial ) ; 2 . . . R3R ; 3. RSA, R2R ;
rotura, pero las blancas obtienen en 4. RSD , P4C ; S . P x P, PST y el peón
compensación un peón pasado y pe se corona con j aque . El rey blanco,
ligroso para el bando contrario : l . como se ve, debe evitar la casilla SD.
R3R, P3A ; 2 . P x P, R x P6T, y en la Esta variante nos da la clave para
situación que se origina de «peón resolver el problema ; sabemos ya
contra peón», decide 3. R4A, R2T cuáles son las posiciones fundamen
( ó 3 . . . P4C + ; 4. RSA, PSC ; S. R6R, tales de zugzwang, es decir, la con
P6C ; 6. P7A ) ; 4. RSC, RlT ; S. R6T ! , jugación de las casillas SR-2R y 4D-
RlC ; 6. R x P3C y ganan. 2A. El tercer par de casillas inclui
das en la « Zona principal » es, na
218 turalmente, 4R-3A (véase la « Intro
ducción>> ; la zona de las blancas es
SR, 4D y 4R al lado de la casilla
inaccesible SD ; la de las negras :
2R, 2A y 3A, junto al escaque inac
cesible 3R) .
Así pues, l . R4R ! , R2A (no vale
l . . . P4C, por 2. P x P + , R x PSC ; 3 .
RSR) ; 2. R4D ! , RlR ( e s m á s débil
2 . . . R2R ; 3. RSR ó 2 . . . R3A ; 3. RSA,
P4C ; 4. P x P + ) ; 3. P6D (las negras
ya no pueden replicar R3R) ; 3 . . .
R2D (las blancas se encuentran ante
la última p rueba ; es mala, natural
mente, 4. RSD, pero ¿ qué elegir?
¿4. RSA ó 4 . RSR? Se precisa un
cálculo muy exacto. Después de 4 . . .
1 12
P4C, se obtendrá un final de dama 219
en el cual las blancas , lo mismo
que en 216, jugarán D7A + ; por con
siguiente, se hace necesario quitar
al rey negro la casilla 6A) ; 4 . RSA,
P4C ; S. P x P, PST ; 6. P6C, P6T ; 7.
P7C, P7T ; 8. P8C = D , P8T = D ; 9.
D7A + y mate en dos j ugadas .
113
8
mej or responder a l . R2A con l. . . R4C ; 3. R3D, RST ; 4. R x P6A, R x
P4C ! , y como 2 . R3R, P4C ; 3 . P x P, P3T ; 5 . R4A, R7C y tablas.
R4C ; 4. P4D , R x P4C ; 5. R4R, R4C ! ; Se debe provocar la jugada ( P4A )
6. R5D, R5T ! ; 7. R5A, P4C y tam SA : l . R2R, PSA ; 2. R3A ! ( en caso
bién 2. P4D, R3C ! ; 3. R3R, R3A ; de 2. R3R?, habrá que mover antes
4. R4R, R3D ; 5. P5D, R2D ; 6. R5R, de tiempo el peón 3T ; por ejemplo :
2 . . . R4R ; 3. P4T, R4D ; 4. PST, R4A ;
R2R ; 7. P6D + , R1R (o R2A) condu
S. P6T, R3C ; 6. R4D , R x P6T y ta
cen a tablas ; en esta última varian
blas ) ; 2 . . . R4D ; 3. R4A ! , RSD ; 4 .
te, a diferencia del juego análogo
P4T, R4D ( ó 4 . . . R4A ; S . R4R, RSC ;
en el 219, la casilla 6A sigue sien 6. R4D , R x P4T ; 7. R x PSA y ganan ) ;
do inaccesible para las blancas, ya S . R3R, R4R ; 6 . PST, R4D ; 7. P6T,
que las negras se abstienen de j ugar R3A ; 8. R4D y las blancas ganan.
( P2C)3C.
En los ejemplos siguientes los peo 219b . Moraviets, 1938 . Blancas :
nes negros también pierden su movi R3R, P2CD, P6TR. Negras : RlTR,
lidad. P6CD, P2CD. Ganan blancas : 1. R4A ! ,
R2T ; 2 . RSC, R1T ; 3 . R6C, R1C ; 4 .
219a. Halberstadt, 1930. Blancas : P7T + , R1T ; S . R6T, P3C ; 6 . R6C,
R1AR, P3TD, P2AD. Negras : R3D, P4C ; 7. R6T, PSC ; 8 . RSC, R x P7T ;
P6AD, P4AD, ganan blancas. 9. R6A ! , R1C ; 10. R7R ! , R2C ; 1 1 .
No sirve l . R2A ?, R3A ! ; 2 . R3R, R6D, R3A ; 12. RSA , y ganan .
1 14
220 222 223
115
224 225 226
1 16
R7C, R2R ; 3. P3C (no 3. P4C?, P4A) ; R2T ; S. R8D ! , y ganan ; por ejem
3 . . . R3R (ó 3 . . . RlR ; 4. P4C ! ) ; 4. plo : S . . . R2C ; 6. R8R ó S . . . RlC
R8A, R3A ( si 4 . . . P3A, entonces S . ( lo mismo que S . . . R3T ) ; 6. R7R.
R7C, R4A ; 6. R7A ) ; S . P 4 C , R3R ;
6. PSC ! y las blancas ganan ; por 2. ( RSD )6D ( RlA ) l R
ejemplo : 6 . . . P4A ; 7 . PST, PSA ; 8 . 3 . ( P4A )SA ( P3C )4C
P x P, etc. 4. ( R6D )7A !
Tiene un aire muy lógico la si
guiente posición de un problemista
Pero no 4. P6A ?, RlD ; S . RSR, R2D ;
de Calcuta.
6. RSA, R2D ; 7. R x P4C, R3R, tablas.
227a. R. Fontan, 19S3 Blancas :
R8D, P3AD, P4D . Negras : R2CD, 4. . . . (R1R)2R
P3CD, P3AD . Ganan blancas : l. R7R ! S . ( R7A)8A ! ( R2R)3D
( no l . R7D ?, por 1 . . . P4A ; 2. PSD, O S . . RlR ; 6. P6A.
.
l . (R4A)SD ( R2C) 1A !
La posición decisiva de zugzwang
Es la mejor defensa. Pierde rápida en este ejemplo es la de R6R-RSA.
mente : 1 . . . R3T, por 2. RSR, R2C ; Las blancas, si son mano, no pue
3. R6D, RlA ; 4. R7D, R2C ; S. R8R, den ganar ( P3R + , RSR ; R x P2R,
RlC ; 6. R7R, R2C ; 7. PSA, P4C ; R x PSA). Las negras j uegan y pier
8. R8R. den ( RSR, P3R ; R x P3R, R x P2R). La
Si las negras, en vez de 3 . . . RlA, segunda posición decisiva es RSD
continúan 3 . . . RlT, entonces 4 . R7D, R6R (en caso de R x P2R o RSA, ga-
117
na R6R ; saliendo las blancas, es ta 231
blas .
Teniendo esto en cuenta se com
prenderán fácilmente las maniobras
de los reyes.
l . R6C, R6A (con el fin de ir por
SD a 4R ; si l . . . R7D, entonces 2.
R6A, R x P2R ; 3 . R7D , R6R ; 4.
R x P2R) ; 2 . RSA, R7D ; 3 . R6A ! (no
3 . RSD ?, R6R) ; 3 . R6R ; 4 . RSD ! ,
. .
118
La posición 231 es el final del si 6. R2A, RSC y 7 . . . R6C . Salva a las
guiente problema : blancas el rodeo por la retaguardia :
l . R7C ! , R2D (nada se consigue con
23la. Bianchetti, 192S . Blancas : 1 . . . R3A ; 2. R6A, P4C ; 3. P x P + ,
R7TR, P3AD, P2D . Negras : R3CD , R x PSC, por 4 . R6D, etc . ) ; 2 . R8C !
P2AD, P6D . Ganan blancas : l . R6C, (pero no 2. R6C?, R3D ; 3. R7C, R4R
R4A ; 2. RSA, R4D ; 3 . R4A, P3A ; 4. y las negras capturan primero el
R3R, RSA ; S . R4R, P4A ; 6 . R3R, R4D ; peón 2C) ; 2. . . R3R (no es mej or 2 . . .
7. R4A ! y ganan. R3D ; 3 . RSA, R4R ; 4 . R7D , RSA ; S .
R6R, R6C ; 6. R6A) ; 3 . R7A, R4A ;
En este ejemplo pierde l. RSC ?, 4. R6D , RSC ; S. RSR, R x P4T ; 6.
por l.. . R3D ! ; 2 . R4A, R4R ; 3 . R3D , R6A(4A), P4C ; 7. RSA, PSC ; 8 . R4A
RSA ; 4. R2R, R6C ; S. RlA, R x P4T ; y tablas .
119
234 . Si en el ejemplo anterior era pre
ciso tomar la oposición en dos filas
para atacar o defenderse con éxito,
en el 235 se necesita tomarla en tres
filas (la S , 6 y 7 ) .
Las blancas deben acercarse al
peón 4D y ganan jugando : l . .R7C ! ,
ya que las negras no pueden respon
der ni R2A, ni R2T . Se puede j ugar
1 . . . R3A (ó 1 . . . R4A ; 2. R7A ) ; 2. R6C
( tomando la oposic1ón en la fila prin
cipal) ; 2 . . . R2A ; 3. RSA, R3C ; 4. R6A,
R4C ; S . R7R, R3A ; 6. R6R, R4A ; 7.
R7D y ganan .
A Grigoriev ( 1 932) se le deben va
liosos análisis de finales con peones
ligados contra peones doblado s . An
tes de eso - - .o se conocían las si
guientes posiciones elementale s .
R3D ; 3. R4R, R2D ; 4. RSR, R2R, lo
mismo que l . R6C?, R3A . Las blan 236 237
cas necesitan tomar la oposición en
la fila 6 y 7, para hacer el rodeo por
la fila 8.
l . R6T !, R2C ; 2. R7T !, R3A ( ó 2 .. .
R1C ; 3. R6C, R2A ; 4. R7C ; ó 2 . . .
R3C ; 3. R8C, R3A ; 4. R8A, R3D ; 5 .
R8R, igual que e n la variante prin
cipal) ; 3. R6C ! (para hacer tablas
3. R8C ?, R3D ; 4 . R8A, por 4 . . . P4R ;
S. R8R, R3R) ; 3 . . . R2A ; 4. R7C, R3D ;
5. R6A ! , R2D ; 6. R7A, R3D ; 7. R8R ! ,
P4R ; 8. R8D (no 8 . R7A, P5R) ; 8 . . .
PSR ; 9 . P x P, R4R ; 10. R7D , RSD ;
1 1 . PSR, R x P5R ; 12. R6D, RSD ; 13.
R5C y ganan .
235
En el ejemplo 236, los reyes se ha
llaban inicialmente en 3AD y 2TR ;
la posición representada en el dia
grama se consiguió después de l .
R4D , R3T ; 2 . RSR, R3C . E l rey negro
no puede pasar a la columna de al
fil, para no perder el peón 4C ; las
blancas ganan por tener un tiempo
de reserva y por estar encerrado el
rey negro .
l . R6R, R2T ; 2. RSA, R3T ; 3. P3T,
P3C + ; 4. R6A, R2T ; S . R x P4C, R2C ;
6. P4T y ganan .
En el 237 decide : 1 : R8A ! , P3T ;
2. R7A. Es cil comprender que l .
__
120
En los ejemplos citados a conti negras es privar a las blancas de
nuación, Grigoriev demuestra que el ese tiempo. Por eso 1 . . . R4C ! ; 2.
tener peones doblados no significa la P3A, R3T ! ; 3 . P4A, P4C ; 4. PSA, R2T ;
pérdida irremisible de la partida. S. R7R, RlC ; 6. R8R, RlT ; 7. R8A,
Para ganar, la parte más fuerte debe R2T ; 8. R7A, R3T ! ; 9. R8C, P3C ;
de los peones y, sobre todo, la posi 10. P6A y tablas .
cional de su rey, tiempos de reserva
El ejemplo 238 es el de una posi 240
bilidad de poner al adversario en
situación de zugzwang. Así pues, la
defensa tiene recursos bastante po
derosos.
En vista de lo complicados que
son los ejemplos, conviene que exa
minemos previamente algunas posi
ciones auxihares, que son, al mismo
tiempo, posiciones teóricas funda
mentales .
238 239
121
Saliendo las blancas, la partida consiguen nad a ; l . RSD , R3A ( RZR)
es nula ( 1 . R7D, RZA o RSD , RZA ; o l. R7D, R3A, es inútil 2 . R8R, por
2. RSR, R2 ; a l . RSD se puede tam 2 . . . R4R (el peón 4C no está defen
bién 1 . . . RZR ; 2. RSR, RZA ; 3. R6D, dido ) .
R3A ) .
Pero cuando las negras s o n mano, E l ejemplo 242a e s otra forma del
pierden irremisiblemente : 1 . . . RZA ; mismo zugzwang : a l . . . R2A, gana
2. R7D, R3A (ó 3. R3R) ; 3. k&R, R3R 2. R6D , R3A ; 3. P3A .
(3 . . . R4R ; 4. R7A ; 3 . . . RZC ; 4. R7R) ; De esta forma, estando el peón en
4. R8A, R3A ; S. R8C, etc. 2A se establecen las siguientes ca
242 sillas : 6D y 2A, SD y 3A, SR y 2R.
243
122
En caso de l . R6D (SD, 4D), la ré Respecto a este ejemplo, Grigoriev
plica 1 . . . PSC es imposible, pero las indicó también que si el P3C se
negras j ugarían previamente 1 . . . R2C trasladaba a 2C, ganaría cualquier
y luego habrían supeditado su defen jugada del rey en la columna de la
sa a las jugadas de las blancas ; por dama, gracias al tiempo de reserva
ejemplo : 2. P4C, R2A ! ( o R3A ! , con de las blancas ; por ejemplo : l . RSD ,
el rey en SD), ó 2. R6R, PSC ! , ó 2. R2C ; 2. RSR ! , R2A ( ó 2 . . . R3T ; 3 .
RSR, R2A ! P4C) ; 3 . P3C ! , R2R o R2C ; 4 . P4C ! ,
Podría parecer que no hay ningu etcétera.
na necesidad de hacer esos análisis Para concluir, damos un ejemplo
suplementarios, que basta con fijar que engloba los motivos de las po
l a j ugada l. PSC de las negras ; sin siciones anteriores. La solución será
embargo, no se debe olvidar que ahora mucho más fácil para nos
cada es tructura de peones tiene su otros.
sistema de casillas críticas . Por eso,
244
al modificar la estructura de peones,
debemos cerciorarnos previamente
de si podremos dominar las nuevas
casillas críticas .
La siguiente posición de Grigoriev,
con la misma distribución de peo
nes, pero con distinta situación de
los reyes, constituye un ejemplo muy
instructivo .
Este grupo de finales se sistemati es tan variado y diverso, que esa ca
za habitualmente según la mayor o racterística general no sirve. Por
menor separación de los peones ais ello , los ejemplos se han agrupado
lados. Sin embargo, cuando entre aquí, en lo posible, por el princi
los peones median de dos a cuatro pio de la afinidad de ideas , y no por
columnas, el contenido estratégico el número de columnas entre los
123
peones aislados , pero consideramos des por dominar las casillas críticas
que ese principio es formal y poco del peon 4C y presionar a las negras ,
típico. que jugar l . R3A ; no se trata de
oposicmn ) ; l . . . R3A ; 2. R4D, R3R ;
245 3. R4R, R3A ; 4. RSD , P3R + ; S. R6D ,
R2A ; 6. P4R y ganan .
124
conjugadas sólo son la SR-4C y 4R P x P ; 3 . R3T ! , R4A ; 4 . R3C, R4C ;
SC). La prueba de ello la tenemos S. P3R, R4A ; 6. R4T, R4R ; 7. R4C,
en la siguientes tentativa errónea de R4D ; 8 . RSA, R4A ! ; 9. RSR ! ( 9 .
la defensa : 1 . R2R?, R3A ! ; 2. R3A, R x PSR?, RSA ) ; 9 . . . R4C ; 10. RSD,
R4D (las blancas no han tenido tiem R3C ; 1 1 . R x PSR y ganan.
po de llegar a la casilla 4T y se en
cuentran en posición de zugzwang) ; 246c. Moraviets, 194 1 . Blancas :
3 . R4A, RSD ; 4 . R4C, RSR ! ; S . R4T, R8TR, P2D, P3TR. Negras : RlD, P6D,
RSA ; 6 . RST, R4A ; 7. R4T, R3C ! PSTR. Ganan blancas : 1. R7T !, R2D
(pero no 7 . . . R x PSR? ; 8. RSC, ta ( no cambia nada l . . . R2R ; 2. R7C ,
blas ). Valiéndose del rodeo, las ne R3R ; 3. R6C , etc. ) ; 2. R6T, R3D ;
gras han ganado << Otro» peón . 3. RST, R4R ( amenaza de R x PST ) ;
Ahora se comprende que el objeti 4. RSC ! , RSR ; 5. R4C, R4R ; 6. R3A,
vo de las blancas es llegar por el R4A ; 7. R3R, R4R ; 8. R x P6D ( las
camino más corto a la columna de blancas han realizado su propósito
torre ( ¡ avance por la diagon al ! ) . Así de la captura del << otro» peón ) ; 8 . . .
pues , 1 . R2A ! , R3A ( en caso de l . . . RSA ; 9 . R2R, R6C ; 10. P4D, R x P3T ;
R2R, las blancas utilizan otra diago 1 1 . PSD, RSC ( 1 1 . . . R7C, etc., nos
nal : 2. R3R, R2A ; 3. R4D, R3C ; 4 . lleva al 3 del «Apéndice » ) ; 12. P6D,
RSA, y si 4. . . R x P6T, entonces S . P6T ; 13, R2A y ganan.
R6D, y s i 4 . . . R4C, entonces S . R6D,
R4A ; 6. R7R y tablas ) ; 2 . R3C, R4D ; 247
3. R4T ! ( en el momento debido ) ; 3 . . .
RSD ; 4 . RST ! , RSR ; S . R4C ! , R x PSR ;
S. RSC y tablas.
Este excelente problema de Grigo
riev suscitó, como es natural , nu
merosas imitaciones, como la si
guiente, por ejemplo :
125
l . R3C ! (en espera de la entrada cesible para las negra s ) ; 4 . . . RSD ;
del rey negro en la zona principal ) ; S. R2D, RSA ; 6. R2A, RSC ; 7. R1A
1 . . . R3R ; 2. R3A ! , R4R ; 3 . R3R, y tablas.
R3D (3 . . . R3A ; 4 . R4A o R4D ) ; 4. 249
R4A ! (no 4 . R4D : , P4R + ) ; 4 . . . P3R
(4 . . . R3A ; S. RSR) ; S. R4C ! (no S .
R3A ?, R4A ; 6 . R4A, RSD ) ; S . . . R4A
(ó S . . . R4R ; 6. R3A, RSD ; 7. R4A) ;
6. RSC ! , tablas .
Pierde l . R3A¿ , R3R ; 2. R4A, R3A ;
3. PSR + ( 3 . R3A, R4C ! ) ; 3 . . . R3C ;
4. R4C, P3R ; S. R4A, R4T ; 6. R3A,
R4C ; 7. R4R, RSC ; 8. R3R, R4A ;
9. R4D , RSA ; 10. R4A, RSR ; 1 1 . R4C,
RSD ; 12. RSC, R4D ; 1 3 . R4C, R3A ;
14. RST, R4A y R x P6C.
Pese a la existencia de casillas inac
cesibles para el rey negro, cosa que
247a. Moraviets, 19SO. Blancas :
debía conducirlas a la pérdida de
R8TR, P2TD, P2R. Negras : R1AR,
la oposición, salvan a las negras las
P4TD, P6R. Ganan blancas : l. R7T,
contraamenazas tácticas.
R2A ; 2. R6T, R3A ; 3. P4T ! , R4A ; 4.
l. R7C (a l. R7T cabe 1 . . . R3D y
RST, RSA ; S . R4T, RSR ; 6. R4C, RSD ,
1 . . . R2A ; a l . R6T, sólo 1 . . . R3D y
7. R4A, RSA ; 8. R x P6R, RSC ; 9. R4D ,
R x P4T ; 10. R4A, R6T ; 1 1 . P4R y si 2. R7T, entonces 2 . . . R x P6A ) ; 1 . . .
R2R ; 2 . R8C, RlR ; 3 . R7T ( ó 3 .
ganan. Se puede también 1 . . . R2R ; 2.
R8T , RlA ! ) ; 3 . . . R2A ( posición de
R6C, R3D ; 3 . RSA, R4A, 4. R4R( 4A ) ,
zugzwang recíproco ) ; 4 . R6T, P4A !
RSC ; S . R x P6R, R6T ; 6. R2D ! , R x
y tablas ( S . PSC ! , RlC ! ; 6. RST , R2C ;
P2T ; 7. P4R y ganan de u n a manera
7. P6C, PSA , .
muy parecida ( 3 en el «Apéndice» ) .
Las negras pierden s i j uegan : 1 . . .
248 R2R ; 2 . R7C, R3R ; 3 . R8A, etc.
1 26
250 2. RSR, RlA ; 3. R6D ! , RlR ; 4. R6R,
RlA ; S. R2D, RlC ; 6. R7R, RlT ( sola
mente después de eso se puede cap
turar el peón 3 T ) ; 7. R6D, RlC ; 8 .
RSA , RlA ; 9 . R4C y ganan.
127
No 2 . . . R4A?, ya que después de 3 . 253
R4D , e l peón propio impide que se
conserve la oposición.
El objetivo de las blancas es recon
quistar la oposición en la columna
principal . Para eso no basta 3. R5A,
por 3 . . R4C y a 4. R x P4C, las ne
.
3 . (R5D )6A !
128
P3AD, P4CR. Tablas . ( La solución de 5A, para evitar tablas ) ; 5 . . . R3R ;
este problema no se ha publicado . ) 6. R6C, R4R ; 7. R7A y ganan .
l . R3C ( 1 . P4D ?, R7A ) ; 1 . . . P4A ( 1 . . .
R7R, después 2 . P4D ! ! , R6R ; 3 . R4C, 4. ( R4A )5R ( R3C )4C
etcétera, nos lleva a un final nulo 5. ( P2C)3C ! ( R4C )3C
ele damas ! véase 7d en el «Apén 6. ( R5R )6R ( R3C l4C
dice» ) ; 2. R3A !, R8A ! ( conservando 7. ( R6R)7A ( R4C )4T !
la posibilidad de atacar a cualquie 8. , H.7A )6A ( R4T )5C
ra de los peones ; sin embargo, las
blancas hallan una respuesta ade La posición es de zugzwang : se ha
cuada ) ; 3. R4R : ! ( si ahora 3 . . . R7C, cen tablas j ugando 8. R6C, por 8 . . .
entonces 4 . R5A, y si 3 . . . R7R, en P5A ; hay que ceder l a sal ida a las
tonces 4. R5D ) ; 3 . . . R7A ! ( la últi negras .
ma tentativa ) ; 4 . R5R ! , R6A ; 5. R6R, 9. ( R6A )5R ! ( R5C )4C
R5A ; 6 . R7R ! ( 6 . R6A ?, R6R ) ; 6 . . . 10. ( R5R)6R
R4R ( 6 . . . R4A ; 7 . R6D J ; 7 . R7D ! , R5A
( 7 . . . R4D ; 8. R7A ) ; 8. R6R ! ! , R6A ; y las blancas ganan, ya que a 10 . . .
9. R5R, R7A ; 10. R4R, R8A ; 1 1 . R3A, R5C, sigue 1 1 . R6A, y s i 1 0. . . R3C, en
R8R ( 1 1 . . . R8C ; 12. R3C, R8T ; 13. tonces 1 1 . R7D .
R4C) ; 12. R3R, R8D ; 1 3 . R4R, R7R ;
14. R5D, R x P3D ; 1 5 . R x P4A, R5R ; 254a. Grigoriev, 1938 . Blancas :
16. R6D y tablas . R5D, P5AD, P2CR. Negras : R5AR,
254 P2CD, P5TR. Tablas : l. R4A ! ( no
l . R6D ?, R5R, ahora a 1 . . . R6C
sigue 2. R5C y tablas ) ; 1 . . . R5R ;
2. R4C ! , RSD ; 3. R5C, R6A ; 4 R5T ! ,
R5A ; 5 . R6C, R5C ( a diferencia de
la posición análoga en el 254, las
negras no pueden ganar tiempos,
ya que el ataque al peón 2C es de
masiado laborioso ; 6. P6A, P X P ; 7 .
R x P3A y tablas .
129
9
P2CD, P3CR, PSTR. Negras : R3AR, réplica ( P2C )3C. Por consiguiente,
P4TD, P3CD, P4AR, P2CR ; juegan las las blancas deben conseguir una po
negras : 1 . . . P4C + ; 2. P x P ( no 2. sición en la cual el intervalo sea
R3R?, R2C ; 3. R4D, R3T ; 4. RSR, sólo de una casilla ( SC-2C ó 4C-3C ) ;
PSA ; S . P x P, PSC ! ) ; 2 . . . R x P6C ; 3 . en ese caso podrán cap turar tranqui
RSR, R4C ; 4. R6R, R3C ; S . RSD , R4T ; lamente el peón 2T.
6. R6R, R3C ; 7. P3C? ( véase más aba La solución de este problema no
j o ) ; 7 . . R4C ; 8. R7A, PSA? ( lo correc
. se había expuesto nunca partiendo
to habría sido 8 . . . R4T ! y tablas ) ; de la teoría de las casillas conj uga
9. P x P + , R x P4A ; 10. R6R y l as blan das y por ello parecía aún más com
cas ganan . plicada de lo que es en la realidad .
Como ha indicado Romanovski, se Veamos, primeramente, qué casi
debía haber jugado 7. R7D ! ( dej an llas son conj ugadas en el ejemplo
do en reserva la jugada ( P2C )3C ) ; 2SS ( v ... ase también 3S1 ) .
en respuesta no se puede 7 . . . . . . R2T, La primera posición de zugzwang
ya que después de 8. R6A, etc . , el es la de R6CD-R1CD ; las negras pier
peon de CD se corona y da j aque . den si son mano : 1 . . . RlT ; 2. R7A,
Debido a ello, las negras perderían R2T ; 3. PSC, R1T ; 4. R7D, etc.
la oposición ; por ej emplo, 7 . . R3T . La segunda posición de ztlgzwang
(7 . . . R3A ; 8. R6D ; 7 . . . R4C ; 8. R7R ) ; es RSAD-R2AD ; por ejemplo, l . . .
8. R6D, R4T ; 9. R7R ( rodeo ) ; 9 . . . R2D( 1 D ) ; 2 . R6C , R1A ; 3 . R7T, etc. ;
R3C ; 10. R6R, R4C ; 1 1 . R7A, R4T ; 12. 1 . . . R1C ; 2. R6C ; 1 . . . R1A ; 2. R6D ,
R( A, RSC ; 1 3 . P3C y ganan . RlD( l C ) ; 3. PSC ; 1 . . . P3C + ; 2. RSD ,
Véanse también 326-328, 350 y 404 . R2D ; 3 . P S C . Cuando e l peón negro
pasa a 3C, las blancas se posesionan
255
de sus casillas críticas .
Observemos d e paso que también
RSD-R2D es una posicivn de zugz
wang decisiva para las negras ( 1 . . .
R2A ; 2 . RSA ; 1 . . . R2R ; 2 . RSA, etc . ) ,
l o mismo que RSR-R2A, y a que a l . . .
R2D, sigue 2. RSD, y s i 1 . . . R3A, en
tonces 2. R6R, P3C ; 3. R6A ó 2 . . .
P4C ; 3 . RSR ó 2. . . R2A ; 3 . PSC,
RlD ; 4 . R7A, P3C ; S . R6R . De esta
manera vemos que todas las posicio
nes de zugzwang han coincidido has
ta ahora con la oposición habitual .
De la conjugaciUn de las casillas
6CD-1CD y SAD-2AD se deduce la
conjugación de SCD-1AD. Con esto
damos por t erminada la precisión
de las «zonas principales» : la 6CD,
La idea fundamental de este ej em SCD y SAD ( escaque inaccesible 6A )
plo es la misma que en el 2SO. de las blancas y 1 CD, 1AD y 2AD
Pero la ejecución era allí de una ( escaque inaccesible 2C ) de l as ne
sencillez elemental, mientras que gras. Estos pequeños triángulos se
aquí, donde Jos peones de caballo recuerdan fácilmente.
se encuentran en la misma columna Pasemos a examinar las casillas de
con un intervalo de dos casillas, es la retaguardia inmediata. El rey
bastante más complicada. Como ve blanco en 4AD ataca las casillas
mos después de la j ugada R x P2T, SC y SA de la zona principal y el
R2A, la j ugada ( P4C )SC no evita que rey negro debe estar en 1D para do
el rey blanco quede ahogado por la minar las casillas conjugadas lA y
130
2A de fU zona principal . Por lo tan 4 . ( R4D )4A (RlD)lA
to, las casillas 4A-1D también son S . (R4A)SC (R1A)2A
conjugadas . Y si el rey blanco se 6. I RSC )SA y ganan .
encuentra en 4D ( a tacando 4A y SA),
e i rey negro deberá situarse en lA 256
p ara defender I D y 2A .
Una vez puestas de mailibesto to
das estas particularidades ( con ma
yor detalle se txaminan en el nú
mero 3S l ) , podemos pasar a la solu
ción, <�hora ya bastante sencilla.
Previamente queremos enun ciar dos
consideraciones generales : 1) lo na
tural para las blancas es trasladar
su rey al centro a fin de penetrar
lo más profundamente posible en la
disposición de las negras ; 2) las
blancas deben procurar que la dis
tancia entre ambos reyes no sea
de una columna, sino de dos, ya
que entonces las negras no podrán
responder a R x P2T, con R2A.
En finales de este tipo es de gran
l. (R2AD )3D ! (RlTD ) l C importancia la distribución de los
peones en una u otra fila (es decir,
La réplica 1 . . . R2T contradice el más arriba o más abaj o ) , así como
caracter de la defensa. Después de la distancia entre los peones, o sea
2. R4R ! , R3C ; 3. RSA !, las negras, el número de columnas que media
aunque consiguen acercars':! a la ca entre ellas .
silla 2A con 3 . . . R3A o R2 <\. (ya que En el ejemplo 2S6 gana el que
con 4. R6A el rey blanco sigue en toma la oposiciÓn, ya que la oposi
la misma columna), las blancas con ción distante siempre se puede con
tinuan 4. R6R o RSR y ganan, como vertir en inmediata ; por ejemplo :
hemos explic�1clo antes. l . R2R ! , RlA ; 2. R3D ! ( rodeo) ; 2 . . .
R2R ; 3 . R3R ! , R3R ; 4 . R4R, R3D ;
2 . ( R3D )4R !
S. R4D ! ( no S . RSA?, R4D, y ambos
Esto obliga a las negras a jugar bandos coronan simultáneamente
R2A o RlA, después de lo cual las sus peones ; S . . . R3A (S. . . R3R ; 6.
blancas toman la conjugación . (A 2. RSA ) ; 6. RSR y ganan .
R4A?, habría seguido 2 . . . R2T ! con La tentativa de las negras después
contraataque) . de 6 . . . R2A ; 7. RSD, R2D ; 8. RSA,
R2A ; 9 . R x P4C, R2C de reducir el
2. . . . (RlC)lA j uego al 149 ( peón pasado con peo
nes de torre bloqueados ) fracasa,
En caso de 2 . . . R2A, gana 3 . RSR. ya que las negras no logran una
Las blancas inician el avance hacia « posición normal» . A 10. RSA ( claro
la zona p rincipal . que no 10. R4A ?, R3C o R3A) tienen
que jugar 10 . . . R2A ( 10 . . . R3T ; 1 1 .
3. ( R4R)4D (RlA)lD R6A) y después d e 1 1 . RSD, R3C, etc.,
3 . .. R2D( 1 C ) ; 4. RSD ; 3 . . . P3C ; el rey negro no llega a tiempo a lAR.
Siendo mano las negras, gana 1 . . .
4. RSR y si 4 . . . R2D , entonces S . R2A .
R6A, P4C ; 6 . RSR, y s i 4: . . R2A, en Pero la situación cambia radical
tonces S. PSC. mente si en el ejemplo 2S6 coloca-
131
mos los peones de 4C y 4C en la 257
columna de torre, 4T y 4T ( 256a ) ;
en este caso, después de l . R2R, las
blancas ganan, lo mismo que antes,
el peón, pero no la partida ; por
ejemplo : l . . . R2R ; 2. R3R, R3D ; 3 .
R4D (ó 3 . R4A, R4D ! ; 4. R5D, R4R,
etcétera) ; 3 . . . R3R ; 4. R5A , R4R ;
5. RSC , R4D ; 6. R x P4T, R4A ; 7 .
R6T , R3A ; 8 . PST, R2A ; 9. R 5 C , R2C
y tablas, ya que se ha llegado a la
« posición normal ». Esta circunstan
cia neutraliza el dominio de la opo
sición (lo mismo da sea distante o
inmediata ) .
Si e n el 2 5 6 trasladamos l o s peo
nes P4T y P4T a P4CR y P4CR
256b), obtendremos una situación
original donde el dominio de la opo
sicion distante no influye para nada. ganando el peón 5T, las negras, de
En cambio , la oposición inmediata ordinario ( 1 52 ), no pueden ganar.
es fundamental. En respuesta a l . Si los peones están más arriba o
R2R, R2R ( se puede también R2D ) ; más abaj o que en el 257, siendo
2. R3R, las negrs juegan 2 . . . R2D, mano las blancas son tablas ( 257 ) .
en espera de que el rey blanco pase
a la <<primera línea» (3. R4R, R3R 257a. Grigoriev, 1927. Blancas :
ó 3. R4D, R3D ) y tablas, ya que R2CD, P4TD, P4TR. Negras : R4R,
las negras no tienen posibilidades P4TD , P4TR. Tablas : l . R3A, R5A ;
de rodeo . 2. R4D , RSC ; 3. R4R, R x P4T ; 4. R4A
Hemos explicado la im1; ortancia y tablas, como en el 256a .
que ttene el mayor o menor interva
lo entre los peones que ha!l llegado 257b. Grigoriev, 1927. Blancas :
al centro del tablero . Veamos ahora R2CD, P6TD, P6TR. Negras · R4R,
diversas si tuaciones con peones en P2TD, P2TR. Tablas. Después· de l .
diferentes filas . R3A, R4A : 2 . R4D , R4C ; 3 . RSA, salva
a las negras 3 . . . R3A ! , etc . ; a R x
En este ejemplo, los peones blan P2T, sigue R2A y e l rey blanco no
cos han pasado del centro del table puede salir de la casilla 8TD . Es si
ro y esto les asegura la victoria, milar el 257c. Bird, 1936. Blan
pes<: a la buena situaciór. del rey cas : RlD, P2TD , P3TR. Negras : R4D ,
negro . Después de l. R3A ! ( no l . P6TD, P5TR. Tablas. Las blancas en
R 3D ?, R4D ! ) , n o salva a las negras tregan el peón 2T, pero defienden
ni 1 . . . R4A ( por 2. R4A, etc . ) , ni las casillas críticas del peón 3T :
1 . . . R4D ; 2. R3D ! , R4A ( por 3. R4R, l . R1R, R4R ; 2. R1A, R5D ; 3. R2A,
dcétera ) , ya que las blancas ccro R6D ; 4. R3A, R7D ; 5. R2A ( cabe tam
nan antes. También es vano el in bién 5. R4A ó 5. R4R, pero no 5 .
tento de las negras de responder R4C?) ; 5 . . . R3A ; 6 . R 1 R , R7C ; 7 . R2D ,
a R x P3T con la j ugada R3A ( como R x P2T ; 8. R2A y tablas .
en el 256a ) , pues el peón 5TR ha Las mismas ideas, pero algo más
pasado del centro del tablero ( 151 ) . complejas, presiden las siguientes
Jugando las negras e n e l 257 la posiciones.
partida es nula : a 1 . . . R4A, etc.,
las blancas responden contraatacan Este ej emplo, que fue el primer
do el peón 3TD ; si 1 . . . R5D, etc., problema de Grigoriev que se publi-
1 32
258 blancas responden atacando el otro
flanco ) ; 3 . R7R, RSR ; 4 . R6R, RSD
(ó 4 . RSA ; S. RSD , pero no 4 . . .
. .
133
ra hacer tablas : l . R6R, R2C ; 2. RSD, ejemplo 260 todas las fuerzas a la
R3C ( si 2 . . . R2A, entonces en vez de columna de la derecha .
3. R4A? y tablas, se jugará 3 . RSA ! ,
R2D ; 4 . R4C y ganan ) ; 3 . R4A, R3A ; 260a. Maizelis , 1954. Blancas : R2AD;
4. R4C , R4D ; 5. R x P6TD, RSA ( el F2CD, P2D. Negras : RSCD, P4AD,
rey negro ha alcanzado tan sólo la P3AD . Berger se ha limitado a obser
casilla 5A, pero no la 6A ) ; 6. R4T ! var qu':' eran tablas porqm.: l. P3D,
( no 6. R2C?, R5C, tablas ) ; 6 . . . R4A RST ; 2. R3A, R4C ; 3 . P3C, R4T ; 4.
(ó 6 . . . R6A ; 7. R5C y 8. P4T ) ; 7. R4A, R3C. Sin embargo, este sistema
R3C ! , R4C ; 8. R3A y ganan. ddens1vo se def,morona si en lu
Para termin ar, algunos tjemplos gar de 3 . P3C?, se j uega 3. R3C !, de
con peones doblados . j ando en reserva la j ugada ( P2C )3C.
260
A las negras les queda 3 . P5A + ;
. .
134
las numerosas variantes que origina 262
esta j ugada. Por ello la j ugada l .
P3C, a pesar de proporcionar l a vic-
, toria, nos parece menos clara, por
su falta de demos tración analítica .
Jugando las negras, en el 260b
se consiguen tablas con 1 . . . PSA.
1 35
CAPÍTULO VI
136
ligados, que estudiamos a continua siguen, que las blancas ganan si con
ción en varios ejemplos complemen siguen detener a los peones adversa
tarios (266-283 ) . rios, ya que detenerlos significa ani
Esta lucha tiene lugar cuando el quilarlos.
rey adversario está clavado en otro Hasta la fecha no se han encon
flanco y no puedé prestar ayuda a trado métodos y p rocedimientos
sus peones. Para el análisis de estos que precisen la estrategia del j uego
casos podemos recurrir a los siguien en las diversas distribuciones de tres
tes diagramas (263-265a) : peones ligados. Podemos enunciar
tan sólo la siguiente apreciación ge
263 264 neral . Si equis peones se encuentran
en sus casillas iniciales o han avan
zado poco, casi siempre se pierden .
Pero si uno o dos peones han pasa
do del centro del tablero, la p osición
se hace peligrosa para el rey, y en
algunas estructuras de peones, hasta
crítica (en el sentido de que todo
depende de la salida o de que al
rey le queden pocas casillas desde
265 265a las cuales puede detener la presión
de los peones.
Examinemos, pues, sistemática
mente estas posiciones críticas rela
cionadas con la estructura de los
peones.
266 267
137
Si en el 266 los peones están en la den si s o n mano l a s negras después
fila de más abaj o, las negras ganan de 1 . . . PST y 2 . . . P6T. Con el rey en
con cualquier j ugada ( lo más sen 3T, las blancas pierden independien
cillo es 1 . . . P7C) . Saliendo las blan temente de quién j uegue.
cas, a l . RlT lo mej or es 1 . . . P7A En la posición 270 el rey b lanco
(pero no l . P7C + ? ; 2. RlC y ganan) . tiene sólo tres casillas que le ayu
En el 267 con e s a posición en la dan a detener el avance de cualquier
fila de arriba, las blancas ganan in peón ; por ejemplo : l. . . PST ; 2. Rl C !
cluso si son mano : l. R3C, PSC ( a (266) ; 1 . . . P6A + ; 2 . R3C ! , PST + ;
1 . . . PSA + 1 . . . PST + ; sigue 2 . R3A 3 . R2A (268 ) ; 1 . . . P6C ; 2. R3A (3T),
ó 2. R3T) ; 2. R2A(2T) , PSA o PST ; PST ; 3 . R2C (275 ) . Si los peones ne
3 . R2C y ganan (270 ) . El rey puede gros están en alguna fila de arriba,
situarse en cualquiera de las casillas el número de esas casillas irá en
señaladas . Es funesta para él sólo aumento, pero si están en la de
el escaque 3A ó 3T, jugando las ne abajo, las blancas pierden .
gras ; por ejemplo (el rey en 3A) ;
271 272
1 . . . PST ! ; 2. R2A ( ó 2. R2C, PSA ! ;
273 ) ; 2 . . . P6T ! ; 3 . R3A ( ó 3 . R3C,
PSC ! ; 271 ) ; 3 . . . PSA ! ; 4. R2A, PSC
y ganan .
Jugando las blancas, el rey puede
estar en lR, 2R, 3R ( 1 . R3R, P7A ! ) .
138
273 274 A s í pues, después de subrayar el
hecho, asombroso a primera vista,
de que las casillas 4A y 4T en el
ejemplo 274 son funestas para las
blancas , siendo mano las negras, que
remos señalar que las blancas ganan,
independientemente de la salida, es
tando el rey en cualquiera de las
casillas señaladas. Con el rey en 3R,
en respuesta a 1 . . . PST, se debe jugar
2. R2A !, P4 3. RlC y ganan .
275 276
139
En el ejemplo 277, el rey tiene dos 282 283
casillas críticas ( no colindantes ) :
3A y 3T. El resultado de la partida
depende en este ejemplo del turno
de jugada.
En el ejemplo 278 las blancas pier
den siendo mano, después de l .
R1C, y j ugando las negras des
pués de 1 . . . P8C = D + ! ; 2 . R x P8C,
P6A .
En el 279, el rey sólo tiene tres ca
sillas , pero colindantes . La fuerza de
esta dis tribución de peones radica
en que d1sponen, gracias al peun re
zagado, de tiempos de reserva. Esta
superioridad será todavía mayor si
el peón rezagado se encuentra en su
casilla imcial .
281 casillas , 2C y 3C, que le permiten ga
280
nar, independientemente de la salida.
Estas posiciones de zugzwang que
hemos examinado determ inan en lo
fundamental su lucha . Si las recor
damos o, por lo menos, sabemos que
existen, la estrategia del juego re·
sulta más fácil , pues adquiere la de
bida orientación.
Un ejemplo práctico lo tenemos
en el 283 . Las blancas ganan fá
cilmente ( nos limitamos a reprodu
cir las varían tes más características ) .
L . P4A ; 2 . R2C, P4T ; 3 . R3C, P3C ;
4. R2C ! , P4C ( 4 . . . PSA ; S. R3A, P4C ;
6. R2A ) ; S. R1C, PSC ; 6. R2C, PST ;
7. R2T, PSA ; 8. R l C .
L P4C ; 2 . R2C, P4T ; 3 . R 3 C , PSC
(L P4A ; 4. R2C ) ; 4 . R4A, P3A ; S.
En la posición 280 las negras, sien R3C, P4A ; 6 . R2C ( 2A, 2T ) .
do mano, j uegan : 1 . . . P4A ( 271 ) ; E n todos los ejemplos examinados
j ugando las blancas , a l . R2T, sigue el rey estaba delante de los peones.
P3A ! Puede plantearse la pregunta, impor
En el 281 caben varias variantes : tante para la práctica, de la distan
l . R2C, P4C ( 273 ) , ó l . R2A( 1 A ) , cia que debe mediar entre el rey y
P6T ó l . R2T( 1 T ) , P6A. S i son mano los peones, para que el rey, estando
las negras , juegan 1 . . . P3C ! de lado, tenga tiempo de detenerlos
siendo mano .
Las posiciones del tipo 282, que Por el ej emplo 274, hemos visto
después del 281 son las mej ores que con los peones en 4A, 3C y 4T
para las negras , tienen una gran . ( es decir, con peones que no han pa
importancia práctica . Las blancas
· sado del centro del tablero ) , el rey
pierden SI desplazamos los peones puede estar en 1 D-4D . Al mismo tiem
a la fila inferior ( 6A, 6C, 6T ) . Si po, el ejemplo 267 nos hace sa
los colocamos más arriba ( P4A, P2C, ber que con peones en 4A, 4C y 4T,
P4T ) , el rey blanco dispondrá de dos el límite extremo son las casillas
140
1 R-3R. Se comprende que cuanto me (4) Una variante como ejemplo :
nos avanzados estén los peones, más l . R2D(4D, PST ; 2. R3R, P4A ; 3. R2A ! ,
lateral puede encontrarse el rey . P4C(SA) ; 4 . R1C y Jos peones no pue
Precisando algunos antiguos análi den seguir avanzando.
sis de varios ejemplos, se puede ha Los restantes casos han sido ana
cer el siguiente cuadro ( tomando lizados anteriormente.
convenciOnalmente para el flanco de Si en las posiciones (4) y (S) se
la dama la situación del 264 ) : origina en el flanco de dama la si
tuación 26S, el rey blanco, estando
Cuadro de distancias del rey en 1AD, deberá llevar a cabo el
plan de captura de Jos peones ; pero
Situación de los peones negros si está más arriba, es mejor ir a
6CD .
( 1 ) 4A, 3C, 4T Un buen ejemplo es el siguiente
(2) 4A, 3C, 4T problema, que p arece tomado de una
(3) 3A, 4C, 4T partida práctica :
(4) 3A, 3C, 4T
(S) 2A, 3C, 3T 283a. Troizki, 1924 . Blancas : R1AR,
( 6 ) 2A, 2C, 3T ( 2T ) PSAD, PSD, P4AR, P2CR, P2TR. Ne
gras : R4CD, P3CD, P2AD, P2D, P2AR,
Situación del rey e n l a columna PSCR. Ganan blancas : l. P6A ! , P x P ;
2 . P6D ! , P x P ; 3 . P4T, P x P ; 4. P x P,
1R-3R R4A ; S. P4T, R4D ; 6. PST, R3R ; 7.
1 D4D P6T, R3A ; 8. PSA ! ( ha resultado la
1D4D posición que nos interesa ; siendo
1AD-SAD mano, el rey blanco podía estar tam
1AD-SAD bién en 1 C R ) ; 8 . . . P4C ! ; 9. R2R, PSC ;
1D-6D 10. R3D, P4D ; 1 1 . R2A ! ( Troizki su
ponía que era posible asimismo 1 1 .
Queremos hacer las siguientes ob R4D, por 1 1 . . . P4A + ; 1 2 . R3D, PSA ;
servaciones relacionadas con la po 13. R2A, pero en vez de 12 . . . PSA + ,
sición de los peones : l o correcto e s 12. . . P6C ! y ganan ;
( 6) El rey llega tarde si se en véanse observaciones para el 273 y
cuentra en la columna del AD . Si 274 ) ; 1 1 . . . PSD ; 12. R1A ! ( véase 282 ) ;
l . R2D(3D), sigue 1 . . . P4A ; 2. R3R, 12 . . . P4A ; 1 3 . R2A ! ( 273 ) ; 13 . . . PSA ;
P4T y ganan, ya que el rey no ha 14. R1A ! ( 266 ) y ganan .
llegado a 2C ó 3C ( véanse las obser El j uego se complica si ambas
vaciones para el 282 ) . Si 1 R4D partes tienen peones ligados pasa
(SD), entonces 1 . . . P4A ; de primeras dos. En estos casos hay que tener
no se puede, por 2 . RSR, pero gana en cuenta las p.osiciones de los tres
1. . . P4T ; 2 . R4R, PST y luego 3 . . . P4A . tipos representadas en los diagra
( S ) La posición es débil, porque mas 284-286.
el peón no está en 2C, sino en 3C.
Estando el rey en 1AD-SAD, llega Para ganar se debe poner al ad
en dos j ugadas a las casillas clave versario, en ambos flancos, en posi
3R. Una variante para ejemplo : l . sión de zugzwang. Como procurará
R2D(4D ) , P4T ; 2 . R3R, PST ( ó 2 . . . evitarlo, la ventaj a de tiempos de
P4C ; 3 . R3A¡ ; 3 . R3A, P4A ; 4 . R2C ! , reserva se debe utilizar para el avan
PSA ; S . R1C ! y los peones están de ce amenazador de los peones .
tenidos . aL situación del rey en SD
j ugando las negras es funesta para En el 284 se debe jugar : l . PST + ,
las blancas : 1 . . . P4A ! ; 2. RSR, P4T ; R3T ; 2 . PSA, PST + ( si 2 . . . R4C , en
3. R4A, PST ; 4. R3A, P4C y las ne tonces 3. R2C ! ; ó 2 . . . R2C ; 3. PSC ) ;
gras ganan . 3 . R3T, PSA � 3 . . . R4C ; 4 . R2T, PSC ;
141
284 P4TR. En el flanco de dama las ne
gras están en zugzwang decisivo, y
en el otro las blancas detienen fácil
mente los peones ( 273 y 274 ) .
1 42
ción en los dos flancos de por sí no 287
es una situación de zugzwang, pero.
la necesidad de tener ( debido a las
condiciones de perfecta simetría) la
última palabra, origina una posición
de zugzwang recíproco .
También suele haber posiciones de
tablas ; un ejemplo de ello es el 286 .
286
143
288 288d. Khan-Korchnoi, Moscú, 1 9SS
( posic m de una variante propuesta
...
144
290 peón 2C inicie su peligroso avance.
Si 1. R3C?, P4C ; 2 . P4R, entonces
2 . . . PSC ! y tablas.
l. . . . ( P4D ) x P4R
- 1 45
10
291 fuese aplazada ) ; S . PBC=D, PBA=D ;
6. D4A + , RBR ; 7. D x D + , R x D ; 8 .
R3C, R7R ; 9 . R4A y las negras rin
den ( ! ), aunque combinando el ro
deo ( como en el 58 ) con la regla
los peones de torre» (152 ) se con
seguían apenas tablas, como puede
verse a continuación : 9 . . . R6D ; 10.
RSC, RSR ; 1 1 . R x P, P4R ; 12. R6T,
R3A ; 1 3 . PST, R2A ; 14. RSC (o bien,
14. R7T, R3A ) ; 14 . . . R2C, con lo que
el peón ST se halla fuera de la zona
de ventaja.
A. L::-. v'r.roria se conseguía me
'!iante : 4. R3C ! , P7A ; S. PBC=D,
PBA=D ; 6. D4A + , RBR ; 7. D x D + ,
R x D ; 8 . R4A, R7R (la diferencia es
triba en que ahora les toca j ugar
292 a las blancas en lugar de a las ne
gras ) ; 9 . RSC y ganan.
La idea de este final se encuentra
ya en la siguiente terminación :
146
Sin embargo, la victoria de las ne 4. . . . ( R2R)2D
gras es bastante difícil . B ien es ver S . ( R3R)3D ( R2D )2A !
dad que, tocándoles jugar a ellas, ga
narían inmediatamente del modo si El objetivo ha sido conseguido, la
guiente : 1. .. P4C ! (2. PST, PSC); des oposición pasa a poder de las ne
pués de haber liquidado todos los gras. Sin embargo, ahora deberán
peones en el flanco del rey, la par tener cuidado con las jugadas de los
tida se convertiría en la 76a . Pero peones blancos; por ejemplo :
les toca jugar a las blancas y, claro a) 6. PSTR, R4D ! (pero de ningún
está, mueven : modo 6 . . . R2D; 7. PSCR ! , R3R; 8 .
R4R, o bien, 7. .. R2R; 8 . R3R, ta
1. P2CR-P4CR blas); 7. R4R, R2R !; 8. PSC, R3R y
ganan;
Ahora las negras sólo pueden ga b) 6. PSCR, R3D !; 7. R4R, R2R ! ;
nar si consiguen hacerse con la opo 8 . R3R, R3R !; 9 . R4R, P3CR ! y ga
sición . En el instante que se consi nan.
dera, ésta es de las blancas y sólo
puede ser arrebatada en la vertical 6 . ( R3D )4R ( R2A)3A !
<< AD», ya que a R2AD las blancas 7 . (R4R)4D ( R3AD)3D
no pueden contestar con R3AD. 8. ( R4D )4R ( R3D )4A
Al maniobrar con los reyes, las
blancas deberán mantenerse en la y las negras ganan; por ejemplo: 9.
casilla del peón 4CD y las negras en R3D (9. PSTR, R3D); 9 . . . R4D; 10.
el escaque del peón TR; esto último R3R, RSA; 1 1 . PSTR, R4D ! ( en caso
no es obstáculo para que el rey ne de 1 1 . . . P6CD ?; 12. R2D y ganan las
gro vaya a la vertical AD, ya que el blancas), o bien, 1 1 . R4R, P6CD, etc.
movimiento P4TR-STR no es peligro 294
so de por sí (habría de seguir P4CR
SCR) y el rey tiene tiempo de vol
ver a la vertical R .
l. . .. ( R lTR)lCR
2. ( R2CD )2AD (R1CR)2AR
3. ( R2D)3D ( R2AR)2R !
147
294a. L. Prokes, 1946. Blancas : Algunas excepciones.
RlTR, PSCD, P3D, P2AR. Negras :
R4D, P33D, P4R ; posicwn blanca ven 29Sa. M. Levit, 1 933. Buancas : RSD,
tajosa. l. P4A ! , P x P ( 1 . . . R4A ; 2 . P4D , PSAR, P2TR. Negras : R4CR,
PSA ); 2. P 4 D , R3R ; 3 . R2C, R2D ; P2TD, P3AR, P4TR ; posición venta
4. R3A, R2A ; S. R x P , R3C ; 6. R4R, josa blanca. l . R4R ! , R3T ! (en el caso
R x P ; 7. RSD y ganan las blancas. 1 . . . P4TD ; 2. PSD, etc., y la dama
El 213 puede servir de ejemplo blanca, después de D8CR+ da ma
del caso en que un peón pasado pro te ) ; 2. PSD, R2C ; 3. P6D, R2A ; 4.
tegido es insuficiente para ob tener RSD, R1R ( amenazaba R6A ); S. R6R,
la victoria. P4TD ; 6. R x P , R2D ; 7. R6C ! , PSTD ;
El contar con un peón pasado 8. P6A, P6T ; 9. P7A, P7T ; 10. P8A=D ,
avanzado es una ventaj a indudable P8T=D ; 1 1 . D7R + . R3A ; 12. D7A+.
de posición, pero pueden darse casos R4D ; 13. P7D y el rey blanco elude
en que esta ventaj a sea neutralizada fácilmente los posibles jaques si
y hasta superada por factores más guientes en 7TR, o bien, pasando por
importantes (29S-297) . 7CR(7TR), al escaque 6TR .
295 295b. O'Kelli-Mieses , Bruselas, 193S.
Blancas : R4R, P3TD, PSAR, P4TR .
Negras : R3AR, PSTD, P2TD, P2TR ;
les toca a las blancas . l. R4A, R2A ;
2. RSR, R2R ; 3. P6A + , R2A ; 4. RSA,
RIA ; S. R6R, R I R ; 6. RSA ( o bien,
6. P7A + . R8A ; 7 . R6A, P4T ; 8. R6C,
PSTD, tablas ) ; 6 . .. R2A ; 7. RSC, R3R ;
8. R6T, R x P ; 9. R x P, tablas.
148
296 naza P4T-ST, las negras deben man
tenerse en el cuadrado de la casilla
del peón 4CD ; el tipo de la maniobra
es aquí el m ismo que en el 82) ;
13. R4A, R3D ! ( esta misma contes ta
ción se hubiese dado en el caso de :
13. R4T ) ; 14. R4R, R4A ! , tablas .
Así pues, después de haber estu
diado a fondo esta posición, Grigó
riev halló un sistema completamente
nuevo de defensa por el que el estu
dio de Mattison resul taba completa
mente falso.
Pero, ¿por qué la posición 296
( sin el peón de negras 3TR ) da la
victoria a las blancas ? Sigamos la
resolución :
l .P4C, RSD; 2. R6R ! , P3T ( inten
tando complicar el problema de las
6. R x P, P4A ; 7. P3A -pérdida for blancas, como se verá más adelan
zada de tiempo-, 7 . . . P x P; 8. P x P, te; la 2 . . . P4A ? es mala debido a 3 .
R2C; 9. R6C, R3A; 1 0 . R6A -a las PST ! ) ; 3 . P3A + ! , RSA ; 4 . RSR ! ( de
blancas les ha faltado tiempos para haber estado el peón negro en 4TR,
realizar la jugada R6R + ; 10 . . . R4D , las blancas hubiesen jugado 4. RSA ! ) ;
tablas); 2 . . . P4T; 3. P3A + ! ( gana el 4 . . . P4T ( o bien, 4 . . . P4A; S . PSC,
«tiempo>> que fal taba); 3 . . . RSA; 4 . o de otro modo : 4 . . . P3A ; S . R4R,
RSA, y la defensa R-4D-33A-2C ya n o 6R ! ; S . RSA !, R4D; 6 . RSC, P3A ( con
sirve; es in u ti! jugar 4. . . PST; S . miras a 7. R x P?, P4A; 8. PSC, PSA;
R4C , o bien 4 . . . P3T; 5 . R4A, y a que quedando la oposición en poder de
en todos los casos el rey en cuatro las negras) ; 7. R4T ! , P4A ; 8. PSC,
j ugadas captura los doe peones ne PSA; 9. RX P y la oposición es de las
gro s . blancas (p recisamente esto es lo que
Mattison consideraba también in explica todos los artificios emplea
útil la j ugada 4 . . . P4A a causa de S . dos; cualesquiera que sean las juga
P S C . Sin embargo, es aquí, precisa das de las negras, el resultado será
mente, donde Grigoriev descubrió el el mismo ) . La continuación no tiene
error de la solución : él encontró malicia : 9 . . . R3D; 10. R6T ! ( oposi
que después de S . . . R4D ; 6. RSC las ción en la fila «principal», la central
negras se pueden salvar j ugando 6 . . . del intervalo comprendido entre las
PSA ! ! , creando e n 4AD u n refugio filas quinta y octava) ; 1 0 . . . R2D; 1 1 .
para su rey, en el que éste queda RSC, o bien : 10. . . R4D; 1 1 . R7C
ahogado ( n . R4C-b . RSR, 6R) siem ( 1 0 . . . RSC; 1 1. R6C, R3D; 12. R6A),
pre y cuando las negras sean dueñas ganando la partida mediante «ro
de la oposición ; por ejemplo : 7. deO>> .
R x P, P3T; 8. R x P , R3D ! ( o bien : ¿ Salva la partida el << refugio de
8. R4C , R3R; 9. RST, R4D; 1 0. R x P, rey ahogado >> de Grigoriev si se tras
R3D ! ) ; se puede, asimismo, dej ar el lada la posición una fila más arriba?
peón en h7 y a la j ugada R x P7T A esta p regunta da respuesta el aná
contestar con R2D ! lisis de la situación que se dio en
Siendo dueñas de la oposición , las un torneo celebrado en Yugoslavia y
negras no pierden ; así, por ejemplo que a continuación se expone :
( después de 8. R x P, R3D ); 9 . R7C,
R2R; 10. R6C , R3R ; 1 1 . RSC, R4R ; 296a. Blancas : R4AR, PSTD, P4CD,
12. R4C , R3R ! ( en vista de la ame- P4AD . Negras : R3D , P2CD, P2AD,
149
P3TR ; les toca jugar a las blancas . Nimzówitch expresó su disconfor
L a continuac!Un fue : l . P5C, R4A ; 2 . midad con esta estimación . Veamos
R4C , R3D ; 3 . R5T y ganan. Las ne su análisis ( año 1 9 18 ) ; <<l. . . R3A ; 2.
gras no sospechaban que hubiese P3T ! , R3D ; 3. P4T, R3A ( obligado,
posibilidad de salvación . Es en ex pues de j ugar 3 . . . R3R, la contes ta
tremo curioso el que la defensa « Gri ción sería : 4. RSA, P4A ; 5. P5C ) ;
goriev» no pueda ser aplicada en 4. P5C ! ( única jugada ; 4. P5T? que
este caso : l. P5C, P3A ; 2. P6C , P4A ; da rechazada por 4 . . . R3D ; 5. P5C,
3. R4C, R2D ; 4. RST, R3A ; 5. R x P, P x P ; 6. P x P, R3R ! ; 7 . P6C, R3A ! ,
R3D y, a pesar de tener la oposición tablas ; 77) ; 4 . . . PA x PC ( o bien
en su poder, las negras pierden, ya 4 . . . PT x PC , véase A ) ; 5 . PA x PC,
que debido a la necesidad de ma PT x PC ; 6. P5T, P5C ; 7. R3R ! ( no
niobrar en el pequeño cuadrado del se debe j ugar 7. P6T?, P6C ; 8. R3R,
peón b6, p ierden aquélla en segui P5D + ; 9. R3A, P6D ; 10. P7T, P7D;
da (6. R7C y ganan), En cambio, la 1 1 . R2R, P7C, tablas ) ; 7 .. : R4A ! ( o
defensa << Mattison» salva la partida : bien, 7 . . . P6C ; 8 . R3A y 9 . R x P ) ;
l. P5C ( de lo contrario, 1. . . P3A) ; 8. R4A ! , P5D ; 9. R x P, P6D ; 1 0 . R3A,
l... R2D ! ; 2. R4C , R1A ; 3 . R5T, R 1 C ; R5A ; 1 1 . P6T, R6A ; 12. P7T y ganan .
4. R x P, R2T ; 5. R6C, P3A ; 6. R6A pués de 5 . . . P5C ; 6. R3R, R4A, las
(6. PCD x PAD hubiese sido también y ganan .
inútil) ; 6 . . . PAD x PCD ; 7. PAD x PCD, A) 4 . . . P x P ; S. P x P ( ahora no
R1C, tablas ( 1 1 8 ) . se puede j ugar 5. PST?, ya que des
pués de 5 . . . P5C ; 6. R3R, R4A las
297 blancas no pueden realizar el movi
miento 7. R4A, y 7 . P6T, PSD + ; 8.
R2R, P6C conduce únicamente a ta
blas ) ; 5 . . . R3D ( o bien, 5 . . . P x P ;
6. PST, como s e indicaba anterior
mente ) ; 6. P6C, R3R ; 7. PST, P4A ;
8. P6T, R3A ; 9. P7C, R2A ; 1 0 . R x P
y ganan.
Examinando la posición que se da
en el diagrama 297 no cuesta tra
bajo llegar a la conclusión de que la
situación general de los peones per
mite a las blancas realizar con rela
tiva facilidad un avance, como re
sultado del cual consiguen adelantar
más y, por lo tanto, hacerlo aún más
peligroso, un peón pasado ; en lo
que respecta a ganar a hacer tablas,
depende de distinto.s pormenores de
En la interesante posición teórica la posición y, aún a veces, como lo
297, después de 1 . . . R3R ; 2. R5A, demuestra, por ejemplo, el análisis,
P4A ; 3. P3T, PAR x PCR ; 4. PTR x realizado más arriba, única y exclu
PCR, P5D ; 5. R x P, R3D ; 6. P5A, sivamente de los tiempos.
las negras rinden .
En un libro de partidas ( << Carls 297a. Bogohubov-Fine, Zandvoort,
bad, 1907» ), K. Schlechter opinaba 1936. Blancas : R2AD, P3TD, P4AR,
que mediante 1 . . . R3A ! podrian las P2TR. Negras : R1 CR, P3AR, P2CR,
negras hacer tablas ; por ejemplo : P2TR. Juegan las negras. Al no ha
2 P4T, R3D ; 3 . P5T, R3R ! ; 4. R5A, ber peones bloqueados , a las negras
P4A ; 5 . P5C, P x P ; 6. P6T, R2A ! ; no les es difícil forzar tablas : 1 . . .
7. P x P, P5A . R2A ; 2 . R3D, R3R ; 3 . R4R, P3C !;
150
4. R4D ( 4. PSA + ?, R3D ! pone inme R x P ; S. R x P, R4C ; 6. R x P, RSA
diatamente en claro que la partida RSA, R6D ; 9. R4C y ganan.
terminará en tablas ; inútil resulta
también : 4. P4TD, R3D ; S. PST, R4A ; 299
6. P6T, R3C ; 7. RSD en vista de 7 ...
P4C ! ; 8 . PSA -en l a partida que
comentamos se jugó : 8. P x P- ; 8. . .
P4T ; 9 . R6R, PST, llegando simultá
neamente a promover damas ) ; 4 . . .
R3D ; S. R4A, P3T ( tampoco hubiese
estado mal S... R3A, pero después
de 6 . . . P4C ; 7. P x P, P x P ! y de
P3A-4A-SA, las tablas son evidentes ) ;
6. R4D , R3A ( 6... P4C ? ; 7. R4R ! ) ;
7. R4R, R4C ; 8. RSD , P4C ! ; 9 . P x P,
P x P ; 10. RSR, RST ; 1 1. RSA, R x P ;
12. R6C , RSC ; 1 3. R x P, PSC ! , tablas
( el rey negro se va a lAR).
Generalmete, la superioridad deci
siva suele consistir en la presencia
de un peón pasado en una de las
partes, mientras que el contrincante
Las pequeñas dificultades por que
no tiene posibilidad alguna de con
atraviesan las negras en el 299 son
seguirlo (298-299).
debidas a la imposibilidad de jugar
298 inmediatamente P3R-4R. En la par
tida que se da a continuación se
tiene en cuenta el zugzwang R4R
R2R .
151
En los ejemplos que a continua 6 . P6D, PSR ; 7 . P7D , P6R ( si e n su
ción siguen, una de las partes al cuarto movimiento el rey blanco hu
canza a conseguir un peón pasado, biese pasado a 2D, este movimiento
que, además, resulta ser más fuerte del peón que acabamos de anotar
que el de su contrincante ( véase hubiese ido acompafí.ado de jaque
también el 297 ) . y se tendrían tablas ) ; 8. P8D=D y
ganan .
-
2. FINALES SIN PEONES PASADOS
152
Si es a las negras a quienes les co posición de las negras una fila más
rresponde j ugar: a) l. . . P3T ; 2. P6C, alta, el rey negro no tiene salvación.
o bien, 2 . P x P ( únicamente que no
como indicaba Berger: 2. P6A + ?, ya 301c. Illin-Zhenevski-Abramian, se
que 2 . .. R2A ! ) ; b) l... P3C ; 2. P1 x P , mifinal del XI Campeonato de l a
PT x P ; 3 . P6A + , o bien, aún más U . R . S . S . , 1 938 . Blancús : R2 R , P2AR,
sencillo: 3. PA x P ! , R1R ; 4 . R6R ! , P3TR. Negras : R3CD , P5AR, P5CR,
R1A ; 5 . R6A (46) ; e) 1. . . R2A ; 2. P5TR ; j uegan las negras. 1 . . . P6A + ?
P6C + , R1C (2 . . . PT x P ; 3 . PT x P + , incomprensible error, puesto que
90), siendo ahora posible tanto 3 . ni siquiera 2. PC x PA, P6A da venta
RóR, RlT ; 4. R7A, PT x P ( 4 . . . P3T ; ja a las negras ) ; 2. R2A, PC x PT ;
5. P6A) ; 5 . P6T, PC x PT ; 6. PA x PC, 3. PC x PT, tablas. La victoria se con
como( según Salvioli, 3. PC x PT + , seguía con 1 . . . P6C ! ; por ej emplo:
R x PT ; 4 . R6R, R3T ; 5. R7A, R2T ; 2. R3A ( 2 . R1A no da nada, véase
6. R8A, RlT ; 7. P6T ( 1 80 ) . el 300), 2 . . . R4A ; 3. R x PA, D5D ;
4. R5C, R6R y ganan .
301a. I. Maizelis, 1 954. Blancas:
R4R, P4AR, P4CR, P4TR. Negras: 302. Se trata de una posición de
R3R, P3CR, P3TR ; posición favora tablas que no se menciona en nin
bl e a las blancas independientemente guna parte ( tocándoles j ugar a las
de a quién le toque jugar. (No deja blancas). Si admitimos que el peón
de ser en extremo sorprendente el blanco se hallaba en 2TR y el negro
que esta posición no haya sido co · en 2CR, resulta que el movimiento
mentada en ninguna publicación .) El P2T-4T? (lo correcto sería P2T-3T)
desplazamiento de la posición 301 , es, en vista de P2C-3C !, el error de
e n una o varias filas más abajo, es, cisivo .
en general, favorable a las blancas, Moviendo las blancas : a) l. P5A + ,
pero, en este caso, aparecen peculia PC x PA ; 2 . PC x PA + , tablas ( 1 57) ;
ridades propias de esta posición: b) l. P5C, R3D ; 2. P5A, PC x PA ; 3 .
así, l. P5C?, PT x P conduce a tablas R x P, R2R ( 128), o bien, 2 . P5T,
(92, 97) , pero, en cambio, l . P5T, R3R ; (92, 3 . P6T es inútil) , o bien,
o bien, l. P5A +, llevan a la victoria ; 2 . R3A, R3R ; 3. R4C, R2R(2A), ta
tocándoles j ugar a las negras, a l. . . blas ; e) l. P5T, PC x PT ; 2. P5C,
P4T s e puede contestar: 2 . PC x PT ; P5T ; 3 . P5A +, R3D ; 4 . P6C ( 4. R4A,
2 . P5C y 2 . P5A + , y en el caso 1. .. P6T, tablas ; compárese con el 2 1 1 c ) ;
R3A, ganan tanto 2 . P5T como 2 . P5A 4 . . . PT x PC ; 5. PA x PC, R3R ; d) l.
(pero no 2. PSC + ?). R4D , R3D ; 2 . R4A, R3A ; 3 . R3A,
R2A !, con lo que los peones blancos
30lb. Blancas : R1AD, P3AR, P3CR, no pueden pasar.
P3TR. Negras. R4AR, P4CR, P4TR Tocándoles jugar a las negras, des
( en 1841, Woker trasladó el rey blan pués de 1 .. . R3D , las blancas no con
co al escaque 1AD ; en 1766, Kotsio siguen nada ni con 2. P5T , ni con
lo situaba en 3AD ) ; el resultado vie 2. P5C, lo mismo que con 2. P5A,
ne determinado por el turno de ju PC x PA + ; 3. R x PA, R2R ( 1 37) ; 4.
gar. l. R2D, P5T ; 2. PC x PT ! ( Ber R5C, R2A ; 5. R6T, R 1 C , tablas (el
ger recomendaba 2. P4C + ?, R5A ; 3 . peón de TR no se halla ni en 3TR
R2R ; sin embargo, 3 . . . R 6 C d a ta ni en 2TR) .
blas ; esta variante sólo es posible Después d e 1 . . . R3D se consigue
para las blancas en una posición si la victoria de forma bastante com
tuada una fila más alta ) 2 .. . PC X PT ; plicada : 2. R4D , R3R ; 3. R5A, R2R
3. R3R y ganan . Tocándoles jugar a (o bien, 3 . . . P4T ; 4. PC x PT ! , PC x
las negras, 1. . . P5T ! ; 2. PC x PT ( 2 . PT ; 5. R4D , R4A ; 6 . R3R, R5C ; 7 .
P4C + ? pierden ) ; 2 . . . PC X PT se al R4R, R x PT ; 8 . R3A y ganan) ; 4 .
canzan tablas. Estando situada la R5D , R3A ( o bien, 4 . . . R2D ; 5 . RSR,
153
R2R, igual que en la variante prin 305
cipal ) ; S. R6D, R2A (no salva la si
tuación S . . . P4T, debido a 6. PSC + ! ,
R4A ; 7 . R7R, etc.) ; 6 . RSR, R2R ;
7. PSC ! , R2A ; 8. R6D ! ( 8 . ST?, R2R !
no se puede, pues serían tablas ) ;
8 . R1A ; 9. R6R, R1R ; 10. R6A, R1A ;
. .
PC + ; 4. PA x PC (93).
306
303. l. R3A, R4T ( 1 . . . R4A ; 2.
P4C + , R3A ; 3. R4D, P3C ; 4. PSA
y ganan : 1 . . . P4T ; 2. R4D, R3A ; 3 .
PSA, R2D ; 4 . R4A, R3A ; S . P3C, P3C ;
6. PA x PC , R x PC ; 7. RSD y ganan ) ;
2. P3C, P3C ; 3 . R4D ! , RSC ; 4. PST ! ,
R x PT (4 . . . PC x PT ; S . PSA) ; S . R3A,
P4C ; 6. PSA, PSC + ; 7. R4D y ganan .
1 54
reserva el tiempo P4T-ST, pero, en De las tres casillas críticas 6AD ,
esta típica posición de j uego, el ca 6D, 6R ( igual que en el S), la
mino que conduce al objetivo pro «principal» es la columna «D». Si
puesto sorprende por lo inesperado . las posibilidades de las blancas con
l . R4D , R3A ; 2. R4A, R3D ; 3. RSC ! , sistiesen únicamente en ocupar l a
R4D ! (en caso d e 3 . . . R4R, entonces oposición e n la columna principal,
4. RSA, RSA ; S. RSD, R x P ; 6. 6R6, no obtendrían resul tado alguno. La
o bien : 4 . . . P4T ; S. P x P, R x P ; 6. victoria sólo es posible comb inando
RSD y ganan) ; 4. R6C, R3D ; S. R7C ! , esta amenaza con la P3T-4T conve
R2D ; 6 . P3T, R3D ; 7 . R8A, R4R ; 8 . nientemente preparada.
R7D , RSA ; 9 . R6R, R4C ; 10. R7A y l. R4R ! , R1R ! ; 2 . R3A! En este
ganan . momento las negras se hallan ante
un dilema : en el caso 2 . . . R2R pier
306a. Z. Elinek, 19S2. Blancas : den la oposición, y si j uegan 2 . . . R2A,
R2AD, P2AR, P2CR, P2TR. Negras : ó 2 ... R2D , las blancas consiguen rea
R8TD, P7TD, P4AR, P2TR ; posición lizar P3T-4T, por ejemplo :
ventaj osa para las blancas. Caso típi a) 2 . . . R2R ; 3 . R3R, R2D ; 4. R3D ,
co del factor tiempo al enfrentarse R2R ; S . R4A, RlD ; 6 . R4D, R1R ; 7 .
tres peones contra dos, cuando a las RSA, R2D ; 8 . RSD, R2R ; 9 . R6A
blancas sólo les interesa la promo (acorta la partida en comparación
ción de dama en 8TR. l . R1A !, PSA con la. continuación 9. RSR, R2A ;
( 1. . . P4T ; 2. P4T ; 1. . . P3T ; 2. P3T) ; 76a ) ; 9. . . R3A ; 10. R6D , R2A ; 11.
2. R2A ! , P6A ; 3 . P4C , P3T ; 4. P3T, R7D, R1A ; 12. R6R, R1R ; 13. P6A,
P4T ; S. P4T y ganan . P3C ; 14. P7A + , R1A ; 1S . R6D ! (véa
se 241 ) ; 1S . . . R x P ; 16. R7D y ganan ;
307 b) 2 . . . R2A ; 3 . P4T ! ( amenazando
4. PST ; hallándose el rey negro en
2R o en 2D, esto no se llega a pro
ducir debido a 3 . . . P x P ; 4. PSC,
R3D, siguiendo después R4R ; en
cambio, ahora, el rey no dispone de
la casilla 3R) ; 3 . . . P x P ; 4. PSC,
R2R ; S. R4C, R3D ; 6. R x P, R4R ;
7. R4C, R3D ; 8. R4A y luego PSC-6C
( 90 ) ;
e) 2 . . . R2D ( el rey negro se ha
alej ado tanto que a las blancas les
queda tiempo para l a j ugada prepa
ratoria que necesitan ; 3. R3C ! , R2R ;
4. P4T , P x P + ; S. R x P, R3A ( de lo
con trario, 6. RSC ) ; 6. RST y ganan .
¡ Buen análisis !
155
308 309
1 56
310 311 312
• R
�.�··� a:,:
,;¡
•�n
�lif
� �
·"
B,.t,.B'i
. �·�
�-�
� �
� ��-%)
• t.m:
y;�
� �
{%
��
¡/, j
157
dando a continuación el rey a 4R ·
blancas conquistan la oposición gra
véase el 3 1 8 ) ; 3. P4A, R2A (ahor� cias a la falta de facilidad de manio
las blancas emplean los dos tiempos b ra del rey negro en el extremo del
de peón que les quedan) ; 4. RSC, tablero : l . R7R, R2C; 2. R6R, R2 T ;
R2C ; S . P3T!, R2A ; 6. R6T, R3A ; 3 . R7A (3 . . . R3T ; 4. R1C, P4C ; S .
7. P4T y ganan . R7A, P x P ; 6 . R6A, ganan) . Véase
también el 319b.
311a. N. Grigoriev. Blancas: R 1 D.
P2AR, P3CR, P3TR. Negras: R1AD,
312c. Match de consulta << Sociedad
P4AR, P3CR, P4TR ; ventaja blanca.
de Ajedrez de Riga» - « Escuela Poli
Se resuelve de forma análoga: l.
técnica», Riga, 1892. Blancas : R1AR,
R2R. R2 D ; 2. R3A ( 2 . R3R?, P4C! ;
P4AR, P3CR, P4TR. Negras: RSCD,
3. P4T, PSA + ; 4. P x P, P x P ) ; 2 . . .
P4AR, P3CR, P2TR ; juegan las blan
R3R (o bien, 2 . . . P4C ; 3 . P4T) ; 3 .
cas . ( La misma posición de los peo
R4A, R3A; 4. P4T, continuando l o
nes que en el 312, pero la de los
mismo que m á s arriba s e indicaba.
reyes favorece a la parte más débil,
En· el 312, las blancas sólo dispo es decir, en el caso que se considera,
nen de dos (y no tres) tiempos de a las blancas . ) El blanco perdió des
reserva ; por eso, el desplazamiento pués de l . R2R? ( 1 . PST ? es también
del rey a 4T está condenado al fra insuficiente a causa de 1 . . . P X P ; 2 .
caso ; pero, en cambio, estando blo R2C, PST ! , 1 . . . RSA ; 2 . R3R ( otras
queados los peones negros es posi jugadas ya no salvaban la situa
ble el rodeo y ocupar la oposición en ciOn); 2 . . . R6A ; 3. R2R, R7A ; 4. R3R,
la fila principal (la séptima, ya que RSD ; S. R3A, P4T ! Sin embargo, con
las casillas críticas son 6CR, 7CR forme indicó K. Betinsh, las blancas
y 8CR ) . alcazaban tablas moviendo : l. R2C ! ;
l . R2A, R2A ; 2 . R3R, R3R (ó 2 . . . por ejemplo, 1 . . . RSA ; 2. PST ! , P x P ;
R3A ; 3 . R4D, P4C ; 4 . P4T!, 309a) ; 3 . R3T, RSD ; 4 . R4T, RSR ; S . R x P,
3. R4D, R3D ; 4. P3T!, R3R ; S. RSA, R6A ; 6. RSC (o bien, 6. R4T, RSR ;
R2R ; 6. R6A! (a tablas conduce 6. 7. RSC, R6A) ; 6 . . . R x P ; 7. R x P . Hay
RSD, R2D ; 7. RSR, R2R ; 8. P4T, R2A; que añadir que después de l . R2C !
9. R6D, R3A ; 6 9. RSD, R2A, o R2R; es inútil 1 . . . P4T debido a 2. R2A ! ,
este último tiempo se precisa para quedando e l blanco con la oposición .
conquistar la oposición en la fila · 313
principal ); 6 . . . R3R ; 7. P4T ! , R2R ;
8. R7A ! , R3R ( 8 . . . R1R ; 9. R3D);
9 . R8D, siendo la disyuntiva ora 9 . . .
R4D ; 10. R7R, RSR ; 1 1 . R6A, R6A ;
12. R x P , R x P ( ó 12 . . . RSC ; 13. R6A ) ;
13 RSC ! , ora 9 . . . R2A ; 10. R7D, R1A:
1 1 . R6R, R2C ; 12. R7R, R1 C ; 13 .
R6A , R2T ; 14. R7A, R3T ; 1S. RBC y
ganan.
312a. N. Griguriev, 1 938 . Blancas:
R4TR, P2TD, P2CD, P4AD. Negras:
R1 TD, P4TD, P3CD, P4AD ; ventaja
blanca. Después de l. P4T !, las blan
cas, disponiendo de un tiempo de
reserva, ocupan fácilmente la oposi
ción en la final principal ( séptima).
312b. Blancas: R6AR, P4AR, P2CR,
P3TR. Negras: R3TR , P4AR, P3CR, El 313 es instructivo . A pesar de
PSTR ; las blancas llevan ventaja. Las la disposición simétrica de los peo-
158
nes, no se consigue nada ocupando Relativamente mejor. Si S . . . R2R,
la oposición mediante l . R8R, ya entonces 6. P x P ! , R3D ; 7. P7C ! ,
que las negras no están obligadas R2A ; 8 . R6R, R x P ; 9 . R7D , igual
a continuar 1 . . . f4T? ; 2. P4T ; des que en la variante principal ; en
pués de 1 . . . R2A ; 2 . R7R encuen caso de S . . . R2D, la contestación se
tran su salvación táctica en la juga ría : 6. RSR, R3A ; 7. R6R, P4C ( o
da 2 . . . P4C !, que da la posibilidad bien, 7 . . . R2A ; 8 . RSD , R2C ; 9 . R6D ) ;
de rey ahogado, lo mismo que en el 8. RSR, R2A ; 9. RSD, P x P ; 10. P x P
309 ; por ejemplo : 3 . R6R, PSC ; 4. y 1 1 . R x P ( lSS).
P4T, R3C, etc., en caso de 4 . P x P,
P x P ; S. RSD, se alcanzan tablas S. RSA(6R ! )
moviendo S . . . P4T ! ; 6. RSA, PST. No
se evita la j ugada P3C-P4C ( después Una pérdida d e tiempo e s 6 . RSR
de l. R8R, R2A) mediante 2. P4T, a causa de 6 . . . R2D .
ya que las negras de cualquier modo
mueven 2 . . . P4C ( 3 . PST, P x P ; 4. 6. . . . R2A(3A)
P x P, R3D, etc . ; R7R, R3C ; 4. R6D, 7 . R6R( 7R) R3A(2A)
PSC, lo mismo que se indicaba más 8. R7R( 1 R ! ) R2A( 1A)
arriba). Por eso inmediatamente :
Si 8 . . . R3A ( 8 . . . R3D ; 9 . P x P ! ) ;, en
tonces 9. R8D ! , P x P ; 10. R7R ! , R2A ;
l. P3T(4T ! ) R1A(2D) 1 1 . R6R, R3A ; 12. RSR, R2A ; 1 3 .
RSD , R3C ; 14. R6D , R2C ; 1 S . R x P,
Ahora 1 . . . P4C sólo debilitaría sin R2A ; 16. RSD , R2D ; 17. PSA, R2A ;
remedio al peón 4A (2. PST, R2D : 1 8 . P6A y ganan ( 1S8a ) .
3 . R7D ) .
L a respuesta d e las blancas 2. PST 9 . PST x P6C ! R 1 R(2C)
es forzada (2. R7A?, P4T ! ), pero al 10. R8R( 7D ) R2C x P3C
mismo tiempo es la base de la solu
ción. O bien, 10 . . . P4T ; 1 1 . R6D , R x P ;
12. RSD .
2 . P4T(ST ! ) R2R( 3D ! )
1 1 . R7D(8A ! )
A 2 . . . P4C ó 2 . . . P x P sigue 3 . R7A ;
en caso de 2 . . . R3R ( R 1 D) se contes ¡ Zugzwang decisivo ! ( Si juegan las
ta : 3 . P x P y 4. P7C, lo mismo que blancas no ganan ; por ejemplo, R8C,
en la variante principal. P4T !, o bien R7D , R4T.)
Ahora para las blancas es prema"
11. ... R3C(3A)
turo 3. P x P, R3A ; 4. R7R. R x P ; S.
R6D , a causa de S . . . R4T ! ( de nuevo
rey ahogado) .
·
Si 1 1 . . . R4T, entonces 12. R7C,
RSC ; 1 3 . R x P y ganan .
3 . R8A( 7A) R3D(2D) 12. R8A( 8C ! )
159
314 mo que en el 3 1 3 ) , pero no 4 .
,PST ? a causa d e 400. R3R ! ; S . R4A,
P x P ; 6. R4R, PST ; 7. P x P, P4T,
tablas .
4. RSC(6A ! )
4. 0 0 0 R2A(2D)
S . P4T( ST ! )
blanco puede conquistar fácilmente
la oposición en la séptima fila ( al y las blancas, igual que e n e l 3 1 3 ,
rey negro le molesta su propio peón alcanzan una posieión victoriosa des
3C ) . Es necesario, asimismo, evitar pués del cuarto movimiento blanco .
la jugada P4A( SA), que da tablas . Ambos ejemplos (313 y 3 14), ilus
tran el debilitamiento de los peones
l . P3A(4A ! ) RlT(2C) negros, que tiene lugar para la colo
cación del peón en 3T en lugar de 2T .
Las negras amenazan con un re
fugio de rey ahogado en el 4T me 314a. Del torneo celebrado en Ale
diante P3C-4C-SC . Ademas ( como ré mania Oriental en 1 949. Blancas :
plica a 2. RSC, por ejemplo ) , pueden R4D , P4AR, P2CR, P3TR. Negras :
también jugar 200. P4T, amenazando R3D , P4AR, P3CR, P2TR. Después
P4T-ST, y en caso de 3. P4T entonces de l. P4T, las negras se defendieron
300. R2A ! , manteniendo el negro la mal : 1 . . . R3R ; 2. RSA, P3T ; 3 . P3C,
oposición (312c) . P4T ; 4. R6A y ganan . El comenta
dor de la partida consideró que el
2. P3T(4T ! ) R2C(3A) error decisivo fue 1 . . . R3R y reco
mendaba 1... P3T ( 2 . P3C, P4T ; 2 .
Los peones negros están paraliza P S T , P x P ; 3 . P 3 C , PST ; 4 . P x P, P4T ) ;
dos : en caso de 200. P4C ; 3. PST, pe indudablemente, esto daba tablas, lo
rece el peón 4A, y si 200. P4T, las mismo que, dicho sea de paso, 1 . . .
blancas mueven 3. R6T !, conquis P4T ; por ejemplo : 2 . P3C, R3R ; 3 .
tando la oposición, ya que el negro RSA, R2R, o bien R2D . ¡No obstan
no puede jugar R3C . te, 1 . . . R3R no pierde la partida ! El
error decisivo estuvo en 200. P3T ;
3 . RST( SC ! ) en contestación a este movimiento lo
más sencillo hubiese sido 3 . P3T ;
E s claro que n o 3 . R6C ?, P4T, ta pero aún después de 3. P3C el negro
blas . (A 200. R2A hubiese seguido no puede defenderse ( a cualquier
3. R6C ! .) jugada del rey sigue 4. PST ) . En lu
gar de 200. P3T?, tablas daban la ju
2. 000 R3A(2A) gada 200. R2R ( 2D ) ; estando situados
diagonalmente, los peones negros
O bien , 300. R3D ; 4 . RSA ! ; ó 3oo. son invulnerables, y a P2C-3 C se
R2D ; 4 . R6A ! , R3D ; S. PST ! (lo mis- puede contestar ( manteniéndose en
160
la oposición ) P2T-4T . También 2 . . . 2 . . . PST!; 3. PxP, PSA!; 4. PST,
P4T lleva a tablas ( véase e l 314b). PxP + ! y tablas ) ; 2 . .. RSR! ; 3. P3T
( o bio;n, 3. R2A, PST !, siguiendo lo
314b. I. Maizelis , 19SS. Blancas : mismo que anteriormente) ; 3 ... R4D ! ;
RSAD, P4AR, P2CR, P4TR. Negras : 4. R3A, R4R ( después de esto el blan
R3R, P4AR, P3CR, P4TR. La partida co se ve precisado a emplear su
conduce a la victoria sólo si les último tiempo ) ; S. P4T, R4D ; 6. R4A,
toca jugar a las negras ( curiosa po R3R (7. P4R, PxP ; 8. RxP, P4A + ),
sición de zugzwang recíproco ) . Des tablas .
pués de 1 . . . R2R ; 2. R6A, o bien, 1 . . . N. Griguriev ( 1 93S ), indicó que 1 . . .
R2D ; 2. RSD , etc., l o que decide e s el R4D ? hubiese hecho perder, debido
tiempo de reserva P2C-3 C . La partida a 2. R2D ! , R4R (2 . . . PST ; 3. PxP,
es tablas si les toca salir a las blan PSA ; 4. PxP, RSR ; S. PST ; 2 . . . RSR,
vas ; por ejemplo : l. R6A, R2R ; 2. 3. R2R ! , PST ; 4 . PxP, PSA ; S . PST!,
R7A, R3R ; 3. R8D, R4D ; 4. R7R ( el R4A ; 6 . PxP, o bien 3 . . . R4D ; 4.
rodeo es inútil, puesto que el peón R3A, R4R ; S. P3T ! , R4D ; 6 . R4A,
4A no está defendido ) ; 4 . . . RSR ; S . R3R ; 7. P4T y ganan) ; 3. RlR!, R4D ;
R6A ! ( S . P3C?, pierde ) ; S . . . RxP ; 4. R2A!, RSR ; S. R2R, ganando las
6. R x P, RSC ; 7. P3C, R x P ; 8. RxPA, blancas.
R x P ; 9. R4A, tablas . Griguriev hizo ver que, además de
315 1 . . . R4R, hubiese sido posible 1 . . .
R2A ; por ejemplo : 2 . R2R, R3C ; 3 .
R3A (3. R2A, R3T ) ; 3 . . . R4C ; 4. P3T,
PST ! ; S . PxP + , RxP ; 6 . R4A ( o bien
6 . R2C, PSA ; 7 . P x P, P4A, empate ) ;
6 . . . R x P ; 7. RxP, R6C , tablas .
161
11
suponer que el estudio de Dedrle no -9 . . P4C ; 1 0 . R4C-, 10. R4A, R3T ;
.
S. . . . R4T(3T)
6 . R7R(8A ! ) R3T(4T!)
162
Pasemos a examinar el segundo E n e l 317, tocándoles mover a las
grupo de finales con distribución negras, a 1 . . . P3T ( 1 . . . P4T ; 2 . P4A ) ,
separada de los peones en distintos sigue 2 . P3A, P3D ; 3 . P 3 C , P4D ; 4 .
flancos. P4C y ganan .
Cuando no hay más remedio que
317a 317b 317c
jugar sólo con los peones, hay que
estimar previamente a quién se le
acabarán an tes los movimientos
( tiempos ) .
317
163
318 La posición que damos a continua
ción tiene un cierto parecido leja
no con la anterior y, a su modo, es
instructiva.
164
Si en este sencillo final se modifica 319d. V . Ber, 1 934. Blancas : R2CD,
la situación de los reyes, se descu P3AD, P6CR, PSTR . Negras : RSAD,
bren modalidades interesantes. P4AD, P2CR, P33TR ; ventaj a blanca.
l. R2A, R4D ( o bien, 1 . . . R4C ; 2.
319a. N. Grigoriev, 1932. Blancas : R3D ! ) ; 2. R3C ! , R3A ( 2 . .. R3D ; 3.
R4TD , P2TD, P3CR, P3TR. Negras : R4T ! , R3A ; 4. RST ) ; 3. R4A, R3D ;
R5AD, P5CD, P4CR, P4TR ; tablas. 4. RSC, R4D ; 5. R6C ! , R4A ; 6. R6A
Si los peones del flanco de rey estu (no dej a de ser divertida la conquis
viesen bloqueados, las blancas gana ta consecutiva de la oposición en
rían a condición de que les tocase 2AD, 4AD , 6AD ) ; 6 . . . RxP ; 7 . RxP
j ugar a las negras, pero precisa y ganan . Tocándoles jugar a las ne
mente esto es imposible de conse gras se alcanzan tablas mediante 1 . . .
guir. l. P4C ! , , P5T ! [ no 1 . . . PxP ? ; R4C ! ( únicamente) ; 2 . R3C , PSA + ,
2. PxP, R4A ( 2 . . . R6A ; 3. R5C ) ; 3 . etcétera.
R5T, R5A ; 4. R6C y ganan ] ; 2. R5T,
R4A ! y tablas ( pero no 2 . . . P6C ? ; 319e. I. Glazer, 1939 . Blancas :
3. PxP + , RxP ; 4. RSC, R6A ; 5. R5A, R4TD, PSD, P2CR, P3CR . Negras :
R6D ; 6. R5D, R6R ; 7. R5R, R6A ; 8. R1R, P2D , P5CR ; ventaj a del blan
R5A, R6C ; 9. RxP, RxP ; 10. R4A ! , co. l . RSC, R2R ( o bien, 1 . . . RID ;
ganando las blancas en final d e da 2. P6D, y ora 2 . . . RlA ; 3. R6T, ora
ma ; véase· el 3 en el <<Apéndice » ) . 2 . . . RI R ; 3. R6C, R2A ; 4. R7C , etc.) ;
N o dej a de s e r interesante e l que 2. RSA, R I D ; 3. R6D , RlR ; 4. R7A,
o tras jugadas, salvo l. P4C ! , ha R2R ; S. R8A, R3D ; 6. R8D, RxP ;
gan perder al blanco ; por ejem 7. RxP, R4R ; 8. R7R, R4A ; 9. R7A,
plo : l. P4T ?, P5C ! ; 2. RST, P6C, o R4C ; 10 . R6R y ganan.
bien, l . RST?, PSC ! ; 2. PxP, PxP ; 320
3 . R4T, R6A, y 4 . . . P6C. Si en la
posición inicial el rey se hallase en
STR, sería también tablas : l. P4C ! ,
PxP ! ( sólo as,J ; 2 . PxP, R4A. ( La
solucion del autor no fue publicada
y la posición 319a n o fue estudiada
a fondo.
165
multáneo, y teniendo en cuenta los 321
errores que él descubrió en el aná
lisis de Fine ( 1941 ) .
166
sin embargo, como se verá más ade lurnna principal es la de << R» ( los
lante, esto no es así) ; 4. R4C ! ! (las peones negros 2CD y 2TR son débi
blancas crean
' voluntariamente esta les). La situacmn en el flanco de
posición que parece conducir irre dama es aún más favorable para el
misiblemente a tablas ) ; 4 . . . R3A . (4 . . . blanco . La amenaza de las negras
R2C ? lleva inmediatamente a l a de Rx P4TD debe ser contrarrestada
rrota) ; 5. P4T ! , R3C ; 6. P5T + , R3A ; mediante RSA ( R4TD , R6D ), lo mis
7. R4A, R3R ; 8. R4R, R3A ( continúa mo que en el N .0 224). l . R2A ! ( co
siendo aun un misterio de qué modo menzando así el rodeo y el acerca
pueden ganar las blancas ; tanto al miento al peón 7TR ; al mismo tiem
negro como al blanco les hacen falta po, a R-3AD-4CD se puede contestar
el mismo número de movimientos, ahora R-3R-4D) ; 1 . . . R3R o R1R ( l . . .
ocho, para ser más p recisos, para R2R ; 2 . R3R ; 1 . . . R3D ; 2 . R3A ! , R4D ;
alcanzar damas a la vez) ; 9. RSD , 3 . R4A, R4A ; 4. RSR, o bien, 3 . . . R3D
R4C ; 1 0 . RSA, R x P ; 1 1 . R x P, R5C ; o R3R ; 4. RSC) ; 2. R3C ! , R2A ! ; 3 .
12. R4A ! ! (en esto consistía la so R4T ! , R3C ( 3 . . . R3A ; 4 . RST) ; 4 . R4C ,
lucwil : el rey blanco no sólo ha libe P3T ; S . P3T ! , R3A ; 6 . R4A, R3R ;
rado el camino de su peón, sino 7. R4R y ganan .
que , adernas, se ha introducido en la
casilla del peón 6TR) ; 12. . . P4T ; 322
3 . R3D ! , R6A (pues de lo contrario
el rey blanco va a lAR ; en caso
de 13 . . . R6C, el rey es j aque en BCD ) ;
14. PSC y la dama negra en 8TR
es capturada en j aque doble .
Queda sólo por dilucidar una cues
tión : ¿por qué la jugada 4. RSR no
lleva a la victoria por el mismo mé
todo? La respuesta es que hubiese
seguido 4 . . . R4C ; 5. RSD , RST ; 6.
RSA, R x P ; 7. R x P, con lo que aho
ra ya no se puede ni 7 . . . RSC ?, corno
en la variante principal, ni 7 . . . R7C ?
a causa de 8. R x P, con el subsi
guiente cambio de damas (j aque
por la diagonal ), sino 7 . . . P4TR ! ; 8 .
R4A, PSTR ! y, dado que el negro no
ha abierto su sistema de defensa, El análisis de V. Chej over puso al
las blancas se encuentran ante una descubierto las dificultades de la po
alternativa Igualmente desagradable : sición 322.
ora 9. PSC, RSC ! , ora 9. R3D , R7C ! ;
en ambos casos el mismo resultado, l . R3A( 4A ) P2TR(3T ! )
tablas . Ahora se comprende por qué
era necesario llevar el peón 3TR E n caso d e 1 . . . R3D, tendríamos 2 .
hasta STR, había que quitar a las RSC, R4R ; 3 . P3A ! ( n o 3 . R6T ?, RSA ;
negras la posibilidad de realizar esta 4. PSC, RSC ; S . P3A + , RSA y tampo
maniobra. co 3. P4A + ?, RSR ! ; 4. PSA, P x P ; 5 .
¡ Esta es una de las numerosas P x P, R4R ; 6 . P6A, R3R) ; 3 . . . P4TR ;
obras maestras de Grigoriev ! 4. P4A + ! (es in �til 4. P x P, P x P ;
S . P4A + , a causa de 5 . . . R3R ! ; 6 .
32lb. I. Louma, 1939. Blancas : PSA + , R2A ; 7 . R x P, R3A ; 8 . R4C ,
R 1 R, P5TD, P6CD , P2TR. Negras : P4T ! ; 9 . P4TD, R2A y tablas ; 152) ;
R2D , P3TD , P2TR ; ventaja blanca. 4 . . . R3R ; 5. PSA + ! , P x P ; 6. P x P ! ,
rno que en el 224). l. R2A ! ( co- P4T ; 7 . P4TD, R2A ; 8 . R x P y ganan .
167
2. R4A(5R) P3TR(4T) 323
3 . P4C x P5T P3C x P4T
4 . P3TD-P4T !
4. . .. P2TD(4T)
168
blanca. El blanco gana el peón 5D, 323d. V . Leik, 1 940. Blancas : R1CR,
pero pierde el 3CD ; además, cam P2D, P4AR, P6TR. Negras : R2D , P6D,
bian los peones 3TD y 3CD ( después P4AR, P2TR ; ventaj a blanca. l . R2A,
de su p romoción) ; el peón 2TR ase R2R ; 2. R3R, R3A ( en caso de 2 . . .
169
CAPÍTULO VII
170
Es fácil comprender la enorme dificultad que p resenta el examen crítico
del extenso y complicado material que a este respecto existe, expuesto, por
regla general, baj o los contradictorios puntos de vista de diversos autores.
Tanto más, que la mayoría de las posiciones que se es tudiaron sólo pre
sentan interés desde el punto de mira exclusivamente teórico, lo mismo
que algunos de los métodos que para su resolución se p roponen ( « las dis
tancias críticas» de Bianchetti, el « sistema coordinado» de Ebers, etc . ) .
De ahí el que nuestra tarea haya consistido en considerar e s t e material
desde el punto de vista p ráctico, eligiendo lo más valioso y ampliando y
profundizando después, en la medida de nuestras fuerzas, la esfera y los
métodos de una verdadera aplicación práctica de la teoría de las casillas
conj ugadas .
En p rimer lugar, expondremos los principales sistemas de casillas con
j ugadas, sacando a continuación algunas conclusiones .
171
es sustituido por otro . Esto tiene lu conseguido ni siquiera apoderarse de
gar también en el caso en que el rey, las casillas críticas en la quinta fila
que se ha estado defendiendo hasta y tanto menos podrán hacerse con
cierto instan te, pasa a atacar a su las nuevas de la sexta .
vez. Ahora bien, lo más frecuente es En la posictvn RZR-RlD, las blan
que es! as variaciones �n el sistema cas ganan si les toca jugar : l . R2D ! ,
de las casillas críticas 5ean produci convirtiendo gradualmente l a oposi
das por el movimiento de los peones . c. - n dis tan.te en inmediata (véase el
En el 325, las casillas conj ugadas 15). Cuando el rey negro se sitúa
están distribuidas no en rectangu en la columna AD, el rey blanco rea
los, sino en cuadrados . A simple vis liza un movtmiento envolvente a tra
ta puede parecer que no hay diferen vés de la columna D, con la par ticu
cia alguna entre ambos casos, puesto laridad de que, como ya se dij o en
que lo que decide es la misma opo la << Introducción », el conservar las
sición. Pero la realidad es que en este « casillas conjugadas rectangulares»,
último caso l a única que tiene va es decir, la eleccwn de escaques blan
Icor es la oposición inmediata (la lí cos o negros, no influye en absoluto
nea avanzada). Recordemos el nú en la posición 324 ( completamente
mero 93a : R4AD-RlA, tablas, inde distinto es lo que hemos podido ob
pendientemente de a quién le toque servar en la posición 185).
j ugar ; correspondiéndole al negro, El sistema conjugado que acaba
sigue : 1 . . . RlD ; 2 . R4D , Rl A ! ; 3 . mos de analizar es tan sencillo que,
R5R, RZ A ( amenazando R3A, l o que claro está, en l a práctica no es p re
impid;:! a las blancas ejecutar el ro ciso recordar signo ni cifra alguna .
deo, tan característico de la oposi El haber hecho uso de ellos en nues
ción corriente ) ; 4. R5D, RZD, tablas . tra exposición, tenía por objetivo ha
Se dan, claro está, situaciones en cer más visible la distribución de las
las que hay que seguir rigurosamen zonas principales , así como subrayar
te la oposición distante ; por ej em la afinidad característica de las ca
plo, cuando es necesario defenderse sillas separadas por una fila (esto es
en ambos flancos (en este caso, las muy importante y haremos uso de
casillas P4D y PSD deberán señalar ello más adelante ) .
se con la cifra << 4»). Pero en contra En el caso de cuatro o m á s casi
posición a esto se conocen posicio llas críticas en una misma fila ( como ,
nes en las que las zonas principales por ej emplo, en las posiciones del
no se h allan situadas siguiendo un tipo de la 256a), las zonas prin
es tricto orden simétrico, sino en zig cipales ( rectángulos) aumentan su
zag. Todo lo dicho nos obliga a con longitud, manteniendo la misma an
siderar el sistema << cuadrado » de chura de dos filas . Como mínimo
conjugacwn como un tipo especial constan de seis escaques.
que se diferencia de la oposición co
rriente . ( Los numerosos ejemplos En el 326 los puntos críticos son
que se dan en el apartaado siguien SAD , 6AD, 7AD, 8AD ( 9 ) . De acuer
te sirven de confirmación a lo ex do con esto se poseen dos filas
puesto . ) prin cipales (la sexta y la séptima),
Si en la posición R3R-R3D le toca teniendo las blancas dos finales po
jugar al negro, hacen tablas me sibles, a elección, para ganar.
diante : 1 . . . R2R ! (pero de ningún Como el escaque 4CD es inaccesi
modo 1 . . . R4R?, a causa de 2. R3D, ble al rey negro, éste se ve obligado
R4D ; 3 . R3A, y las negras p ierden a pasar a la sexta horizontal en su
la oposición debido a la imposibili primera j ugada . Entonces el rey
dad de alcanzar la casilla 4AD ) ; 2 . blanco ocupa en ella la oposición
R4D , R3D ; 3 . R4A, R3A. Ahora, 4 . (lo que decide la partida). Por el
P5TD es inutil : l a s blancas no han momento debe quedarse en la quin-
172
326 fila, las blancas ocupan inmediata
mente en ella la oposición decisiva.
Si, por el contrario, les toca jugar
a las negras, éstas hacen tablas me
diante l . .. R2C, 2T, y en caso de
que el rey blanco entre en la sexta
fila, las negras ocupan en ella la
oposición que . las salva. Es impor
tante señalar que se consiguen tam
bién tablas jugando 1 . . . R2A( 1A), ya
que ocupan do uno de los escaques
3D ó 1D, el negro tiene la posibili
dad de jugar contra el peón 4A ; por
ejemplo : 1 . . . R1A, 2. R6A, R2D ; 3 .
R7A, R3D , y n o s e puede mover 4 .
R8R, a causa d e 4 . . . R4R.
El estudio de Zakman tuvo éxito
en los tiempos en que aún no se
veía claramente qué es la fila prin
ta horizontal , siendo la única posi cipal y lo que significa el ocupar
bilidad de hacerlo el jugar l. RSAR . en ella la oposición . El no compren
La continuación es muy sencilla y der a fondo la esencia de la oposi
en los capítulos anteriores hemos ción distante explica asimismo la
tenido ocasión de analizarla más de utilizac n totalmente a destiempo
una vez : l . . . R3C (1 . . . R3T ; 2 . R6R) ; del método de las casillas conjuga
2. R6A, R2C ; 3. R7A, R1C (o bien, das que se encuentra en muchos li
3 . . . R3C ; 4 . R8R) ; 4 . R6R, R2C ; S . bros de aprendizaj e.
R7D , R3C ; 6 . R8A (esto es más senci Hay que tener en cuenta que el
llo que 6. R6D y 7. R x PSA) y ganan . empleo de este método cuando no
Zakman consideraba que la cap existe una razón real que lo justi
tura del peón negro 4AR antes de fique , no hace más que complicar la
haberlo sido el 3AD conduce la par solución y desacreditarlo. Los ene
tida a tablas (este error se mantiene migos de este método han hecho
hasta la fecha en ciertas publicacio con frecuencia alusión a desafortu
nes), por lo que jugaba 4 . . . R2A ; S . nadas explicaciones, como la que
R7R, R1A ; 6 . R6D , R2C, esperando acabamos de reseüar, de la posi
el lance 7 . R x PSA . E s indudable ción 326, creyendo de es te modo de
que la j ugada más sencilla para ga mostrar la inutilidad del método
nar es 7 . R7D ; sin embargo, es per conj ugado .
fectamente posible jugar 7. R x PSA,
R2A ; 8. R4C, R3C ; 9. PSA + ! (y no
9 . R x P4T ?, P4A, tablas ), y 10. R x P4T Para resolver la posición 327 el
( 1 68), o bien, 8.. . R3D ; 9. R x P4T, numerar las casillas ( oposición sim
R4A ; 10. R3C, R3C ; 1 1 . R3A, P4A ple) es tan poco necesario como en
( R4A) ; 12. R3D y ganan . el 326 . Aquí se da con el solo objeto
Situemos en el 326 los reyes en de poder comparar con el 324, a
SCR y en 1CD. Para esta posición fin de demostrar que la disposición
el resultado depende del turno de vertical de las zonas p rincipales es
jugar ( de quién sea el primero que análoga a la horizontal .
ocupe una de las filas principales ) . El ganar el peon negro 4D no da
Si l e s toca jugar a l a s blancas , nada, ya que a R X PSD sigue R2D ;
es claro que sigue l. R6A, acercan RSA, R2A ; PSD, R2D, y mientras el
do el rey a los peones ; en caso de blanco se dedica a capturar los peo
que el rey negro vaya a la séptima nes doblados, las negras tienen tiem-
1 73
327 327a. I. Moraviets, 1955 ( según
Botvinnik) . Blancas : R4CR, P4TD,
P4D . Negras : RlTD, P4TD, P3TD ,
P4D ; ventaj a blanca . l . R5C ! , R2T
( 1 . . . R2C ; 2. R5A ; o bien, 1 . . . R 1 C ;
2. R3A) ; 2. R6C ! , R1T ; 3. R6A y ga
nan. He aquí una feliz aplicación del
estudio 327 .
328
1 74
R3A ; 14. R8C, R4A ; l S . R7A(7C) y las negras : a los escaques del blan
ganan. co 6CR, 7CR, 8CR, corresponden los
En este ejemplo se han entrela del negro 3R, 2R, IR, pero para la
zado el sistema de la oposición ordi casilla blanca 6TR el negro no tiene
naria con un sistema que examina <<qué oponer». l . R7C , R2R ; 2. R6T ! ,
remos más adelante. Sin embargo, R2A ; 3 . R7R, R3R ; 4 . R6C , R2R ; S .
la influencia de este ultimo sistema R7C , RlR ; 6 . R6A, RlA ; 7 . P6R, P3D ;
se hace notar únicamente en la lu 8. P7R + , RlR ; 9. R6C, R x P ; 10. R7C,
cha por la oposición, siendo esto RlR ( 1 0 . . . R3R ; 1 1 . R8A ) ; 1 1 . R6A,
precisamente lo esencial de la po R2D ; 12. R7A y ganan .
sición 328 .
328b. K ril ov-Ru nza, 19S l . Blancas :
328a. K . Ebers, 1941 . Blancas : R6TD, PSAD , P4AR, P3CR, P4TR. Ne
R8CR, P3AD, P4D , PSR. Negras : RlR, gras : R2R, P2AD, P4AR, P3CR, P4TR ;
P4D , P2D ; el blanco tiene ventaj a . j uegan las blancas. l . R7T ! ( y no l .
Si en el 328 l a zopa principal tenía R7C ?, R2D ; 2 . R8C, R3A ; 3 . R8A,
un «complemento», aquí, por el con R x P ; 4 . R x P, R4D y ganan ) ; 1 . . .
trario, se nos aparece en forma irre R3R ; 2 . R8C , R4D ( o bien, 2 . . . R2D ;
gular ( mcompleta ) , debido a que 3. R7C, RlD ; 4. P6AD J ; 3. R x P ,
ciertas casillas son inaccesibles a R x P ; 4. R7D y ganan .
1 75
330a. V. Halberstadt, 1 93S . Blan 331
cas : R2TR, PSAR, P3CR. Negras :
R1TR, P4R, P2CR, P4TR ; tablas . Pa
ra nosotros la solución es extremé!
damente fácil, pues to que conocemos
la clave de esta posición ( 330 ) . l .
P4C ! ( no l . R2C ?, R2T ; 2 . R3A, R3T ;
3. R4R, R4C y ganan ) ; 1 . . . P x P ( si
1 . . . R2T , entonces 2. PSC, R1 C ; 3 .
R 3 C , R2A ; 4. R3A , tablas ) ; 2. R3C
R2T ; 3. R4T ! ( no 3. R x PC , R3T ; 4.
R4T, PSR ; S . R4C, P6R) ; 3 . . . R l T ;
4. R x PC, R 1 C ; S. R 1 T !, etc.
Damos a continuación dos posicin
nes más con la misma disposició>r
característica del par blanco-negro
de peones, pero disponiendo de n'O
vimientos de reserva :
1 76
diferencia de lo que tenía lugar �n 332
el 325, a guardar con todo rigor la
oposición en las zonas principales
( de ahí la numeración de las ca
sillas 1 , 2, 3, 4 ) . Sólo el zugzwan.;
R3AR-R4R es un «salto de caballo»,
pero las negras no pueden aprove
charse de esto por impedírselo su
propio peón 3D.
Pasemos a examinar la solución :
l. R3C ( 2C, 1 C ) , R2C ; 2. R2C, R3C
( l a oposición que mantienen las ne
gras en la columna CR es inútil
por haber en ella una barrera, pero
ahora, a pesar de todo, sobreviene
el momento crítico, ya que no es
indiferente en qué casilla de la co
lumna CR se encuentra el rey
blanco) ; 3. R1C ! (en esta jugada se
tiene en cuenta la disposición de El ejemplo 332 ( V. Leik, 1941 ) se
las casillas conjugadas en la zona halla muy distante de ser el pri
principal : 3. R3C ? pierde a causa mero en este sentido y su concep
de 3 . . . R2A ! ; 4. R3A, R2R ; S. R2R, ción tampoco es original, ya que la
R3R ! ; 6. R2A, R2D , entrando en el idea tiene precedentes . No obstante,
flanco de dama) ; 3 . . . R2A ; 4 . R1A ! , esta posición es cómoda para el es
R2R ; S . R1R, R3R ; 6 . R2R, R2D ; 7 . tudio, gracias a su sencillez y a que
R! D(2D), R3A ; 8 . R1A(2A), R4C ; 9 . está desprovista de grandes zonas
R1C(3C), RST ; 1 0 . R2T , tablas . de conj ugación ( el 80 era aún más
Las posiciones con dos puntos de sencillo ) .
ataque no son sólo posibles en . ste, E n la posición inicial del proble
sino en cualquier otro sistema d� ma, la si tuación en el flanco de rey
casillas conj ugadas . La maniobra de es distinta ; a saber : R1AR, P2TR
los reyes en estas posiciones no vie RSCR, PSTR . En contestación a l .
ne determinada de ningún modo por R2C es malo l . . . P6T + , ya que des
la forma que presente el zugzwang. pués de 2. R2A, RST ; 3. R3A, las ne
Puede, como en el 33 1 , tener carac gras pierden un peón . Sólo queda
terísticas de oposición . Los reye:; 1. .. R4C ! (no se debe 1 . . . R4T ?, a
pueden mantenerse en columnas ve causa de 2. R3A, R4C ; 3. P3T, R4T ;
cinas, como en el 332 . La maniobra 3. R2R, encaminándose a 7CD ) ; 2 .
puede ser también mixta ( combina P3T, R4T . Esta posición, fij ada � n
da) y hasta completamente distint a e l diagrama, l a consideraremos co
de l a s d o s indicadas, como se acla mo inicial .
rará más adelante . El quid de i ? El 322 se caracteriza por los pun
cuestión estriba e n que el tipo d e tos de ataque ( casillas críticas ) 4CR
la maniobra depende en cada caso y 7CD y sus correspondientes zugz
concreto de las características de la wangs : R3AR-R4CR y R6TD-R1CD.
estructura de los peones, es decir, Los caminos más cortos entre las
del sis �ema de casillas críticas que posiciones de zugzwang constan, pa
corresponde a esta estructura . ra uno y otro adversario, de seis
Consideremos el fundamento te0- escaques (los de blancas 3AR-2R-6TD ;
rico de la maniobra de los reyes en los de negras : 4CR-!D-1CD). El rey
las posiciones con dos puntos de negro debe mantenerse una columna
ataque . a la derecha del blanco .
177
12
El concepto de camino más corto posicwnes , el método a seguir para
fue establecido por R. Bianchetti en ganar consiste en obligar al rey con
1 92S, al hacer el análisis de una trario a sit¡mrse en una de las ca
posición . El señaló cada casilla con sillas de su camino más corto y,
dos cifras que indicaban las dis después de esto, ocupar la casilla
tancias que la separaban de la pri conj ugada en su camino más corto .
mera y de la segunda posición de Es el 332 el problema es más sen
zugzwang . Aquellos escaques en los cillo. Basta con echar una oj eada al .
que ambas cifras coincidían los con diagrama para ver lo estrecha que
sideraba « Conjugados>> . En 193 1 , K. es la « senda» de las negras en la
Ebers adop tó esta nurneracion de octava fila. En ésta no dispone,1
las casillas para construir su teoría de escaques adyacentes al camino
matemática (en gran parte abstrac más corto y, por consiguiente, en
ta) de la maniobra de los reyes, ba este tramo del camino no se hallan
sada en un sistema de coordenadas . en situación de soportar la menor
El final de su artículo ( las con el u desviacwn, cosa que, por el contra
siones) no fue publicado . En 19S2, rio, pueden permitirse las blancas .
A. Chéron se aprovechó de la inge La solucivn debe estar ya clar'l :
niosa idea de Bianchetti, pero con l . R3A, R4C ( las negras se ven obli
el único fin de escoger por su me gadas a realizar una marcha « pa
diación las casillas conjugadas más ralela») ; 2. R2R, R3A ; 3. R3D, R2R ;
eficaces entre todas ; a partir de 4 . R3A ! , RlR (las negras han podido
este momen to señaló las zonas con todavía contestar a la desviación
j ugadas por letras .
del rey blanco, pero ya no pueden
Las distancias que separan las ca repeler la segunda y siguiente des
sillas de los puntos de ataque ( dis
viación) ; S. R4C !, RlD ; 6 . R4A ! y
tancias « Críticas>>) se ven inmediata
ganan (6 . . . RlA ; 7. R3D ; o bien, 6
mente en el t ablero, y esto parecía
. . .
R2R ; 7 . RSC ) .
que debiera dar al jugador el pun
El blanco ha comenzado la ma
to de orientación que le es tan ne
niobra decisiva (utilización del
cesario en las complicadas manio
<< triángulo>>) en la cuarta jugada . El
b ras de los reyes. Sin embargo, co
aplazarla hubiese sido, para la es
mo se verá más adelante, y sin de
tructura de los peones que se con
jar de reconocer cierta utilidad en
sidera, erróneo ; por ejemplo : 4. R4A,
las consideraciones que acabamos
de exponer, no dej a de ser dudoso RlD ; S. R4C ?, R1A, siguiendo 6 . . .
el que sobre esta base sea posible R1C, con lo que se ponen en condi
crear un método completo para re ciones de atacar a los peones 3R y
�olver las posiciones bloqueadas . 4R. Menos mal que en este caso es
Las casillas del camino más corto posible corregir el error mediante S.
han sido marcadas en el 332 con R3D ! , R2R ; 6 . R3A ! (ejemplo de po
cifras que señalan sus distancias sición << reversible>> ; si las negras no
(número de jugadas ) al punto de se hallasen tan privadas de movi
zugzwang izquierdo, primero, y des mientos, es decir, si dispusieran de
pués al derecho. Estas casillas co una zona suficiente en la retaguar
rresponden exactamente a las aná dia, semejante equivocación podría
logas del adversario y, en este caso, llevar a tablas, y no debe perderse
pueden ser consideradas corno zo de vista que estas posiciones << irre
nas principales . En caso de que el versibles» aparecen con bastante fre
rey blanco se situase en uno de los cuencia).
escaques del camino más corto , el La posic10n 332 es muy sencilla ;
rey negro deberá responder haciendo el tipo de m aniobra de ésta no hu
lo mismo, precisamente porque el biera variado aun siendo otra la
camino es el más corto . En muchas posición de los reyes ; por ejemplo :
1 78
R1AD-R1CR. Más adelante examina cuente es que la lucha se decida �n
remos casos más complicados . un flanco, generalmente d espues de
Pasemos a considerar las posicio haber perdido el tiempo anterior·
nes con un solo punto de ataque . mente mencionado ; en el caso que
Estas posiciones son muy numerosas consideramos los finales pueden ser
y variadas . Pero bajo este nombre se extraordinariamente variados .
suelen comprender sólo las que Después de R2A, las posibilidades
constan ele una o de dos columnas de las blancas en el 333 consisten
libres entre los peones ( general en el movimiento P2CR-4CR, lo que
mente, cadenas de peones), y éstas les da un peón pasado, mientras
son ya menos frecuente s . Como re que la contramaniobra de las ne
gla general son muy complicadas . gras reside en la jugada RSD, y, si
hay oportunidad, en P4TD-PSTD
333
( también en PSTD-P6TD ) .
E s t a partida la perdieron l a s ne
gras después de 1 . . . R4R ; 2. P4TD ! ,
RSD ; 3 . R2D, R4R ; 4 . R3D ! , R4A ;
S. R2R, R4R ; 6. R2A, RSD ; 7. P4CR,
PAR x PCR+ ; 8. R x PCR, R4R ; 9.
R2C !, RSD ; 10. P4AR.
Mucho más consistente hubiese si
do la defensa 1 . . . PSTD, a la que, se
gún Taimanov, hubiese podido seguir
2. PCD X PT ! , R4R ( o bien 2. . . R4A,
véase A ) ; 3 . R3D , R4A ; 4 . R2A ! , R4R ;
S. R3A ! , R4A ; 6. R3C, R4R ; 7. PSTD ! ,
PCD x P ; 8 . R4T, RSD ; 9. RSC, PSTD ;
10. P3TD ! , R6A ; 1 1 . R x PA, R6C ; 12.
RSD , R x PT ; 1 3 . PSAD , RSC ; 14.
P6AD, P6TD ; 1S. P7AD, P7TD ; 16.
P8AD = D , P8TD = D ; 17. DSAD + , R6C ;
En el 333, el punto de ataque de 18. D4AD + , siguiendo el cambio de
las blancas es el escaque 4R. Estan las damas y una fácil victoria.
do situado el rey blanco en 3D, las A) 2 . . . R4A ; 3 . R3D, R4R ; 4. R3A ,
negras pueden defenderse mediante R3D (o bien, inmediatamente S .
R4R y R4AR. La posición R4R es PSTD ) ; 5 . . R3A ; 6 . PSTD, PCD x PT ;
.
más fuerte, ya que a R3D-2R se pue 7 . R4T, R3C (se ha dado una posición
de contestar inmediatamente R4R con dos puntos de ataque ; hay que
SD ; estando situado el rey negro atraer al rey negro al escaque 6TD ) ;
en 4AR, las negras, debido a ser 8. P3TD ! , R3T ; 9. R3C, R3C ; 10. R3A,
inaccesible el escaque SR, deberán R3A ; 1 1 . R3D, R3D ; 12. R4R y ganan .
emplear un tiempo más para alcan Examinemos ahora otros ejemplos .
zar SD . El negro dispone también 333a. G. Woker, 1 84 1 . Blancas :
de un punto ele ataque (SD) que las R2AR, P3D, P3AR, P4CR. Negras :
blancas pueden defender desde ]a R2CD , PSD, P4CR, P3TR ; las blancas
casilla 3D o la 3AD . no pueden ganar. l. P4A !, R3A ! ( no
Resumiendo, podemos decir qu� 1 . . . P x P ?) ; 2. R3C, R4D, 3D ; S . PSA,
los puntos de ataque se hallan sufi ( 3 . R3A, P x P ! ) ; 3 . . . R3D ! ( teniendo
cientemente defendidos y de por d en cuenta la posición de zugzwang
no son peligrosos . Es muy 1 aro el R3A-R4R ) ; 4. R2 A , R4D ; S. R3A,
que en la práctica se dé el caso de R4R ! , y la jugada 6. P6A no da nada .
que en las posiciones con un punto
de ataque se lleve éste a efecto pre 333b. Blancas : R3AR, P3AD, PSAR,
cisamente en ese punto. Lo más fre- P4CR. Negras : R3D, PSAD, P3AR,
1 79
P2CR ; tablas. Es inútil l. R4A ó l. lucha la ocupación del escaque lle
R4R, ya que las casillas SR y SA son ataque .
inaccesibles a las blancas . Los esca El peón de más y pasado 4D ( «Or
ques críticos aquí son SD y 4D, y las gullo» de la posición de las negras )
negras pueden defenderlas con éxito. deberá a ciencia cierta ser sacrifica
do a fin de asegurar un punto de
333c. Blancas : RSAR, P4AD, PSCR,
ataque al rey negro . Pero antes de
P6CR. Negras : R3D, P4AD, P2CR ;
esto es preciso obligar a los peones
ventaj a blanca. En contes tación a
blancos de torre a moverse ( gastar
RSA, las negras se defendieron con
sus tiempos de reserva ) .
R3D ; en caso de R4R habría que
1 . . . P3TD ! (asegurando e l flanco de
j ugar R3R ; sólo a la casilla 4AR no
dama ) ; 2 . R4D, R2D ; 3. RSA, R2R ;
tiene el negro otra que oponer. Por
4. R4D, R2A ( esto obliga a S. P4TR,
eso l . R4A, R3R ; 2. R4R, R3D ; 3.
RSA y ganan. ya que amenaza P3CR-4CR y R-3C-
4T ) ; S. P4TR, R2R ; 6. R3A, R2D ;
333d. R . Bania, 1926. Blancas : 7. R4D, R3A ; 8. R3D , R3C ; 9. R3R !
R1TR, P3TD, PSD, P3CR, P4CR. Ne En esta p a rtida las blancas j u
gras : R1TR, PSTD, P3D, P2D , P4CR ; garon : 9 . R4D , con lo que permi
el blanco tiene ventaja. ( Para que el tieron que inmediatamente sigu.i esc :
problema tenga solucwn se ha aña 9 . . . P4TD ; 10. P3TD, PT x PC, etc. En
dido el peón 3CR. ) l. R2C, R2C ; cambio, ahora preparan una celada :
2. R3A, R3A ; 3. R4R, R3C ; 4. R3D ! , en caso de 9 . . . P4TD ?, seguiría 10.
R3A ; S . R4D, R3C ( las blancas han P4CR ! ! , y en vista de la amenaza
ganado un tiempo ; ahora decide la 1 1 . PSTR, PC X PT ; 12. PSCR, las ne
partida el peón TD, junto con la gras se ven obligadas a gastar su
maniobra del rey ) ; 6. R4A, R3A ; 7 . tiempo de reserva mediante 10 . . .
R4C, R4R ; 8 . R x PT, R x PD ( de no P4TR, después de lo cual el ganar
existir el peón 3CR, el negro se sal es completamente imposible. Pierde
varía jugando : 8 . . . RSA ) ; 9. RSC, 10 . . . PAR x PC , a causa de 1 1 . PSTR,
R4R ! ; 10. P4T, P4D ; 1 1 . PST, PSD ; PCR x PT ; 12. PSAR, PR x PA ; 13. P6R,
12. R4A, RSR ; 13. P6T, P4D + ; 14 . R2A ; 14. PCD x PT ! , P6CR ; 15. P7R ,
P3C !, P6D ; 15. P7T, P7D ; 1 6 . R2A y R2D ; 16. P6TD, PSD + ; 17. R3A, P6D ;
ganan . 1 8 . P7TD , P7D ; 19. R2R, P7CR ; 20.
334 P8R= D + , R x D ; 21. P8TD = D + , y
22 . D x PCR. 9 . . . R2C(2A) ; 10. R2R,
R3A ; 1 1 . R3R, P4TD !
El rey negro se halla más cercano
en un movimiento a la columna « R»,
y el avance 12. P4CR? ya no da re
sultado : 12 . . . PAR x PC ! ; 1 3 . PSTR,
PCR x PT ; 14. PCD x PT, P6CR ; 1 5 .
PSAR, PR x PA ; 16. P6R, PSD + ; 17.
R3A, P6D ; 1 8 . P7R, R2D ; 19. P6TD,
P7D ; 20. R2R, P7CR ; 21. P7TD, P8D
= D + ; 22. R x D, P8CR = D + y 23 . . .
D x PTD .
12. P3TD (o bien, 12. PCD X PT ; 1 3 .
P4CR, P4TR ! y ganan) ; 1 2 . . . PT x PC ;
13. PT x PC, R2C ó 2A ( sería prema
turo 13 . . . PSD + ? ; 14. R x PD y la
conjugación quedaría de las blan
En el 334, después de un interesan cas ) ; 14. R4D , R3C ; 1 5 . R3A, PSD + ! ;
te juego en los flancos, resuelve l a 16. R3D , R2C ; 17. R x PD , R3A ! ; 18.
180
R3A, R4D ; 19. R3D, P4TR y ganan 336
las negras.
335
181
Ahora ya no se consigue nada con o bien, R x PAD ; 21 . P6CR, PAR x PC ;
2. R4R, a causa de 2 . . . R4A, y en caso 22 . PAR x PR) ; 2 1 . P6CR, PAR x PC ;
de 3. P4TR?, se tiene 3 . . . R3A ; 4 . 22. P6R, R x PT ; 23 . P7R, R7C ; 24 .
R4D, R4C y tablas, y si 3 . P3TR?, en P8R = D , P6TD ; 2S . DSCD + y ganan.
tonces 3 . . . PSTR ! , y tampoco ganan 337
las blancas, ya que a R3A el negro
siempre puede contestar con R4D ;
por ejemplo : 4. R3R, R3A ; S. R2A,
R4A ; 6 . R3A, R4D ! y no se puede
7 . R4C a causa de 7 . . . RSR . Hemos
llegado así al momento principal que
determina la dificultad de este final,
al movimiento de los peones en 1a
columna TR. De antemano es evi
dente que las blancas no puedeu
avanzar por el centro ; su plan debe
consistir en atraer el peón negro
4TR a 6TR, donde será posible lle
gar hasta él no sólo desde la casilla
3AR, sino también desde la 2AR.
2 . R2R, ó lAR, R4A ( o bien, 2 . . .
R4D ; 3 . R3R, R4A ; 4 . R4R y las ne
gras se encuentran en zugzwang) ;
3. R2A, ó 2R, R3A ; 4. R3A ( conquista El final 337 ( *) ha desempeñado un
de la conjugación en la zona princi papel histórico en el desarrollo de
pal) ; 4 . . . R4D ; S. R3R, R4A ; 6. R4R,
PSTR ( obligado, debido a 6 . . . R3A ; ( )
* Existe una gran diversidad de opi
7. R4D, R4C ; 8. P4TR ; pero ahora e s niones respecto al origen de este proble
preciso conseguir el movimiento del m a y hasta de quién pueda ser su autor.
La comprobación realizada nos permite
peón negro STR-6TR) ; 7. R3A !, R4D ;
afinnar lo que sigue. En la prhnavera
8. R3R ! , R4A ; 9. R4R, R4C \peor se
· de rgor, Lasker se presentaba e n distintas
ría 9 . . . R6A ; 10. R4D , R4C ; 1 1 . P3TR) ; ciudades de los Estados Unidos, pronun
10. R4D, P6TR (el objetivo ha sido ciando conferencias y realizando torneos
alcanzado, comenzando ahora un:1 simultáneos. Según testitnonio de un tes
nueva fase del final , el paso a la cual tigo presencial, el conde A . L . Pazvadovs
se realiza mediante la típica ganan ki, Lasker de1nostró el 21 de mayo de
rgor , e n un club de C h icago, «Uno de sus
cia de tiempo ) ; 1 1 . R3R, R4A ; 12.
últimos finales, ligeramente 1nodi ficado
R2A ! , R4D ; 1 3 . R3A, R4A ; 14. R3C, por Reicbgelm> (337) . Esta noticia fue co
R4D ; 15. R x PTR, RSR ; 1 6 . R4C y piada por l a revista uShajm atnoe Obozre
ganan . nie» (190, púg, 245) de uNuova Rivista»
Los diversos finales que se origi (núm . 6) . En este tnisn1o año, Lasker
nan no guardan relación directa con publicó su estudio en e l «1\fanchester E\'e
ning News», y R eichgelm, e n el « C h icago
nuestro tema y se explican de pa
Tribune » . Queda sin aclarar si la posi
sada : a) 16 . . . R6R ; 17. R3C, RSR ;
ción 337 se dio e n su totalidad en el torneo
18. P4TR, R6R ; 19. PSTR, PCR x PT ; :-: i m u ltúneo de Lasker o si fue sólo l a dis
20. PSAR, PR x PA ; 2 1 . P6CR, PAR x tribución característica de los peones, pero
PC ; 22. P6R, PSA + ; 23 . R2T ; b) 16 . . . en todo caso es indudable que el final no
R4D ; 17. R3A, R4C ; 1 8 . P3TR, R4D ; surgió o.en el ntatch Lasker-Reichgelm » .
19. P4T, R4A ; 20. R4C , R4D ; 21 . A tn is preguntas, Lasker, en 1937, contes
tó : « E l estudio e s n1 ío. Y o conocí a R e ich
PSTR, PCR x PT ; 22 . R x PTR, RSR ;
gelm e n Filadelfia, e n 1904, donde él me
23 . P6CR, PAR x PC + ; 24. R x PC y dio a conccer !"U n1od ificación » . Hay que
2S. R6A ; e) 16 . . . R6D ; 17. R3A ! , R7A ; reconocer que la variante de R e ichgehn
18. P4TR, R x PCD ; 19. PSTR, PCR x eleva aún más el valor teórico del estudio
PT ; 20. PSAR, PR x PA (20 . . . R x PTD original.
1 82
la teoría de los finales de peones. En se debe mover R1D-2A ! (y no RlA
el período en que la escuela de los o RlR), aun cuando en este caso
partidarios de la oposición triunfaba el número de filas que los separan
en toda la línea y era de todos reco inesperadamente resulta ser par y
nocida, se hizo pública una posición los escaques 2A y 2D son del mis
en la que los seguidores de esta es mo color. Si se trata de una excep
cuela se vieron metidos en un calle ción, ¿ qué explicación tiene ? ¿ Cómo
jón sin salida y, hablando lisa y lla averiguar estas excepciones para no
namente, les falló el terreno sobre el equivocarse al maniobrar? Es indu
que se apoyaban.. Este final llamó dable que las recetas p ropuestas no
extraordinariamente la atención y abarcan todo el contenido del 337.
suscitó infinidad de comentarios , El inconvenien te de l as soluciones
conferencias y discusiones ( e n e l cur mecánicas consiste precisamente '�n
so de todo esto se volvió a hablar que no permiten averiguar la esen
de un estudio de Lecocq, publicado cia de las posiciones y se hallan su
con bas tante anterioridad, y que en jetas al riesgo de caer en un error
su tiempo pasó casi inadvertido ; en cuanto estas últimas se apartan
véase el 342 ) . M. I . Chigorin fue uno lo más mínimo de la norma de ant�
de los pnmeros en señalar la im mano establecida.
portancia de las « casillas conjuga Examinemos detalladamente la so
das». lucwn de la 337, por cuanto ésta
Las dificultades que surgen al ma i lumina con cl aridad diáfana la teo
niobrar con los reyes (menores en ría general de los finales de este
el 337 y un poco mayores en la va tipo.
riante de Reichgel ni , 337a), se inten ¿ Cómo se debe enfocar la solu
taron salvar múltiples veces , propo ción de las posiciones con dos pun
niendo métodos de solución fáciles, tos de ataque?
<< sin quebraderos de cabeza». Par.t Anto todo deben determinarse las
el final que consideramos se cono posiciones de zugzwang alrededor de
cen por lo menos tres recetas ele este estos puntos ( las << a» y « b» en el
tipo. 337) y establecer las características
La última de que tenemos noticia del << camino más corto» entre las
recomienda, después de haber deter casillas de zugzwang ( véase el 332 ) .
minado las posiciones principales de Para ambos adversarios éste s e com
zugzwang ( R4AD-RSCD y R4TR-R3 pone de seis escaques : los del blan
CR) y de haber comprobado que en co son : 4AD , 3D, 3R(2R), 3AR(2AR ),
éstas los reyes se hallan situados en 3CR, 4TR, y los del negro , 3CD, 2AD ,
columnas vecinas , habiendo una fila 2D( l D ) , 2R( 1R), 2AR, 3CR. En ca > J
de separación entre ellos, considerar de que el camino de las blancas
estas posiciones (lo mismo que cuan resultase ser más corto, hablando
do la distancia que separa los reyes en términos generales, no habría « ju
es de tres y de cinco filas) como gada», el rey se dirigiría sencillamen
base de la maniobra. Según esto, en te al punto 4TR. Comparando entre
el 337 la solucion es : l . R2C ! , y en sí las casillas conj ugadas del cami
el 337a, l. RlC !, etc. no más corto, se llega a la conclu
La primera receta ( teniendo en sión de que el rey negro debe man
cuenta la época en que fue publica tenerse todo el tiempo una columna
da) recomienda en fin de cuentas lo a la izquierda del blanco .
mismo, pero en forma más sencilla : Despues de esto pasamos a exa
<< Sitúa el rey en la columna vecina minar las posiciones de zugzwan g.
y en un escaque de color distintO•> . No se necesita un análisis para con
Sin embargo, ambos autores no vencerse de que sería infructuoso
dijeron por qué en la posición R1D intentar dar la batalla alrededor del
R2D , tocandoles j ugar a las blancas , punto SCR ; es más, en caso de que
183
el rey negro sea atraído a esta casi tión de método y puede s e r enJUI
lla prematuramente, las tablas son ciada de diversas formas. Los es
inevitables , ya que las blancas no caques de zugzwang son casillas es
podrían volver al flanco de dama peciales, p ara las que no hay aná
a causa del contraataque de las ne logas en el tablero . Pero a veces
gras sobre el peun 4AR. se las mcluye en la zona principal,
Si, en gene¡·al, las blancas son ca por ejemplo, cuando l a maniobra
paces de conseguir algo, esto solo se halla limitada por falta de espa
puede ser en el flanco de dama. Uni cio (véase a este respecto, entre
camen te « ganándole la partida» aqu1 otros, el 338) .
al adversario (por ej emplo, obligan Despues d e haber determinado las
do al rey negro a desviarse dos co casillas y las zonas de conj ugación
lumnas a la izquierda) , pueden rea (el hallarlas rapidamente se con,;¡
lizar el ataque decisivo sobre 5CR. gue mediante ejercicios sistemá• i
Al analizar la situación en el flan cos ), pasamos a considerar el mo
co de dama, partiremos de la posi mento principal del análisis, es de
ción principal de zugzwang 4AD-3CD . cir, a poner en claro si las blancas
La segunda de estas posiciones es l a pueden hacerse con l a conj ugac,vn
3D-3AD ( n o hay que olvidar que l a s en la zona principal . Resulta que
casillas d e l camino m á s corto se co las blancas se apoderan de la conj u
rresponden siempre exactamente gac.un inmediatamente, en su prime
unas a otras ) . De é!hÍ se desprende ra jugada, en las caslllas de la ret<l
la conjugación de los escaques de guardia, antes de que los reyes lle
unión 3AD y 2CD ( señalados con l a guen a la zona principal.
cifra << 2»). A s í pues, la zona principal Concre tamente, en el 337 se debe
de las blancas (en el punto inacce jugar l. R2C ! y las negras ya no
sible 4D) es el tnángulo a, 1, 2 ; J a pueden defenders, por ejemplo :
zona d e l a s negras ( en e l punto in 1 . . . R2T ; 2. R3C (la casilla l CD es
accesible 3AD ) es análoga. La línea también « Conj ugada>> ; no obstante, a
avanzada ha sido tácil de establecer, la primera oportunidad hay que s a
entrando después en acción el << en lir a la << línea avanzada>>) ; 2 . . . R2C ;
cadenamiento de triángulos» y las 3 . R3A, R2A ; 4. R3D y ganan (4 . .
<< Casillas afines » de que se trató 1'11 R2D ; 5 . R4A, o bien, 4. . . R3C , 2C ;
analizar el 335 . Razonaremos así : el 5. R3R, etc . ) . Una variante intere
rey blanco alcanza las casillas << 1» sante es : l . R2C, R2T ; 2. R3C, R3T .
y «2>> desde el escaque 2D ( « 3 >> ) ; con Es claro que las blancas continúan
este último sólo puede es tar conju 3. R2A !, eligiendo la casilla p ara la
gado el l AD ( una columna a la iz que las negras no tienen conjuga
quierda) y de ningún modo lo está ción (hasta la se hay mucho trecho
lCD ( dos columnas más a la izquier y a 3 . . . R3C sigue 4. R2D !, con lo
da). Del mismo modo se determina que el escaque 3A de las negras dej a
el <<4>> y llegaremos a la conclusión de ser inaccesible).
de que nos hallamos ante un siste Tocándoles j ugar a las negras , és
ma de conjugación << Cuadrado-trian tas se apoderan de la conj ugación
gular>>. Y si esto es así, la conju mediante 1 . . . R2C y, sin perderla
gacwn de las casillas de la zona de ya (2. R3C, R2T , o bien, 2. R2C, RlT)
la << retaguardia>> se ve inmediata alcanzan tablas . También se puede
mente, de acuerdo con la caracterís 1 . . . RlC, ocupando la conj ugacwn
tica de la << afinidad>> ( saltando u. n después de haber entrado el rey
escaque, según las leyes de l a opo blanco en la columna CD .
sición).
¿ Por qué hemos eliminado, en re En el 337a ( R1TD-R2TD ) , se debe
sumidas cuentas, la casilla << a>> de jugar l. R l C ! , R2C ; 2. RlA, R2A ; 3 .
la zona principal ? Esta es una cues- RlD. Conservando todo e l tiempo l a
184
conjugación, las blancas no han po El 338 es una variante de R. Bian
dido todavía apoderarse de ella en chetti ( 1925 ) , propuesta por él, junto
la zona principal . Sin embargo, las con el 337, con el deseo evidente de
negras se hallan ahora en .un mo demostrar la inmutabilidad del mé
mento crítico : en caso de 3 . . . RlA, todo de solución de todos los finales
sigue 4 . R2D ! , y si 3 . . . R2D( 1 D ) ; 4. de este tipo. El consideraba que las
R2A !, aprovechándose ele que para blancas ganan después de l . R2C,
la casilla 2A las negras no tienen R2T ; 2 . R3C, etc. Sin embargo, el
ahora conj ugación ( ¡ hasta el escaque parecido de las posiciones le engaiió
8C hay un gran trecho ! ) . Después por completo. Habiendo establecido
de 4 . . . RlA ; S. R2D ! , R2D ; 6 . R3A, para el 337 la numeración de las ca
R2A ; 7. R3D, la victoria de las blan sillas a fin de determinar sus distan
cas es evidente . Los movimientos cias a ambos puntos de ataque ( lo
finales son extraordinariamente ca mismo que en el 332 ) , se olvidó de
racterísticos : después de haber en hacer esto para el 338, a pesar de
t rado en condiciones favorables en que estaba obligado a hacerlo, ya
la zona principal, el rey blanco se que había variado la es tructura de
ha acercado consecuentemente al los peones al trasladar los 4AR
punto de ataque (poseyendo también ( blanco ) y 4AR ( negro ) a 6TR y
aquí todo el tiempo la conjugación ), 2TR, respectivamen te. Como ya sa
hasta que las blancas logran su ob bemos, toda variación en la distri
j e tivo principal : sacan al rey negro bución de los peones da lugar a un
« al camino más corto>> tocándole nuevo sistema de casillas críticas.
j u gar. La esencia de este sis tema puede
Perteneciéndoles mover a las ne continuar siendo la misma, pero
gras, se consiguen tablas mediante tamb1én puede cambiar radicalmente.
1 . . . R2C ( también se puede 1 . . . RlC), Es de suponer que Bianchetti com
pero de ningún modo con 1 . . . R3C?, paró únicamente «los caminos más
a causa de 2 . R2C !, quedando las cortos>> ( a-b) y comprobó que cada
negras sin casilla conj ugada. . uno constaba de cuatro casillas . Pero
Extraordinariamente instructiva debía haber comprobado todos los
resulta la comparación del 337 con escaques de la zona p rincipal . Si
el ejemplo que a continuación se da, tomamos la casilla 2D, veremos que
ya que descubre totalmente la esen en el 337 le correspondía solamente
cia de las zonas conj ugadas (la rela l a lAD, mientras que en éste se halla
ción mutua entre los flanco s ) . también conj ugada con ella la casilla
lCD, ya que tanto desde 2D como
338 desde l CD se p recisan tres movi
mientos para alcanzar sus correspon
dientes escaques de zugzwang « b >>
(las di stancias críticas p ara 2D y
lCD son iguales , respectivamente, a
« 2 , 3»).
Así pues, la zona de conjugación en
el 338 resulta menos rígida para las
negras : a tres casillas (2CD, 2AD y
2D ) de las blancas corresponden dos
( l CD y 1AD) de las negras, en !as
que estas ultimas pueden realizar
maniobras de espera . Esto permite
al negro hacer tablas ; por ejemplo :
l . R2C, R l C ! (y no 1 . . . R2T ?, como
jugaba Bianchetti) ; 2 . R2A, RlA !
( ¡ nada de maniobrar en las colum-
185
nas vecinas ! J ; 3 . R2D, Rl C ! ! ( seme que para nuestra posición 338a son
jante « l ibertad» sería inconcebible correctas las zonas señaladas en el
en el 337) ; 4 . R3R (a 4 . R3A, 3D con 337.
testarían las negras con 4 . R2C, 2A) ;
. . La conclusión práctica es que, sin
4 . . . RlA ! ; S. R4A, R2D , 1D ; 6. RSA, entrar en los profundos cálculos arri
R2R, tablas . Bien es verdad que las ba citados , lo más seguro es defen
blancas pueden realizar a �n una úl derse según las zonas del 337 ( a R3R,
tima tentativa : 6. RSC ( en lugar de 4R salva R2D, I D y en caso de R4A,
RSA) ; 6 . . . R2R ; 7. RSA, R2A y da la habría que j ugar RlR ! , siendo l a
impresión de que el rey blanco pue continuación : RSA, R2R ! , o bien,
de lanzarse al punto 4AD , pero la RSC, R2A ! ; véase las zonas del flan
realidad es que se ve ya obligado a co de rey) ; no obstante, cuando no
guardar al peón 6TR. ¡ Esta es la hay elección , hay que defenderse de
verdadera causa de la << libertad de acuerdo con el 338, y si l a defensa
maniobra de las negras » ! El trasla no tiene éxito, esto es debido úni
do de los peones de ambos colores camente a que la posición no tiene
a 6TR y 2TR pone a las negras en defensa de cualquier modo que se la
condiciones de contraatacar, lo que mire .
determina en definitiva todo el sis En el 338 es también interesante la
tema ele escaques críticos. distinta disposición de los reyes en
·
Si añadimos a las blancas un peón la columna TD, cuando les toca
en STR ( 338a ), veremos cuán difícil jugar a las blancas. Si el rey negro
resulta a veces determinar las zonas se halla en lTD, la partida termina
principales . Si en el final de dama siempre en tablas; independiente
que resulta ( 8 . R4R, R3A ; 9 . R3D, mente del lugar en que se encuentre
R4C ; 10. R4A, Rx P4T ! ; 1 1 . RSA, el rey blanco (en lTD, 2TD ó 3TD ) .
R x P3T ; 12. R3A ! , R2C ! ; 13. R x P6D, Estando situado e l rey negro e n 3TD,
P4TR ; 14. R7R, PSTR ; 15 P6D, P6TR ; ganan siempre las blancas . En caso
16. P7D , P7TR ; 17. P8D = D , PSTR = D ) , de que el rey negro ocupe 2TD, son
l a s negras pudieran hacer tablas, se tablas si el rey blanco está en lTD,
ría real para el 338a la numeración y c u ando éste se halla en 2TD , son
de las · zonas tal y como en el 338 ; tablas si el rey blanco está en lTD,
pero como las blancas ganan ( des y cuando éste se halla en 2TD ó 3TD,
pués de 1 8 . D8AR + , R3C ; o bien, las negras pierden. Todo esto es tá
inmediatamente, R2T ; 19. D6AR + , cil de deducir de la distribución de
R2T ; 20. D7AR+ y 21 . PSD ), resulta las casillas conjugadas.
186
339 tras que de c,.ras, nosotros estima
mos que se debe hacer uso de una
u otra según el objetivo que se per
siga. En el caso que estudiamos, la
anotación numérica es sencillamente
imprescindible .
La base del sistema de las ocho
casillas, un núcleo, lo forma el trián
gulo, que ya conocemos, alrededor
del punto inaccesible. Generalmente,
aun cuando esto no es obligatorio,
la crfra << 1» rep resenta el escaque
de zugzwang ; la << 2 >>, la casilla más
cercana del camino más corto, y la
<< 3 » el escaque de unión . Así pues,
quedan cinco casillas colindantes con
el triángulo. Consideremos la zona
de las blancas en el 339. Las crtras
4, S y 6 se hallan en una misma co
una casilla ( inaccesible al rey) , y lumna de arriba hacia abajo, y las
constan, por lo tanto, de ocho esca 6, 7 y 8, en idéntica fila y de izquier
que s . da a derecha. Esta distribución
Si en e l sistema d e l cuadrado y e l ( mental) de las cifras debe ser siem
triángulo e r a relativamente fácil re pre seguida.
cordar la conjugac,un de tres y cua Pasemos ahora a examinar las zo
tro casillas, en el que ahora con nas de las negras . Merced al eje de
sideramos esto parece más difícil . simetría que tienen, se puede decir
Es, pues, comprensible el que a los que son la « imagen reflej ada en un
prácticos les asuste, generalmente, espejo» de las zonas de las blancas.
l a perspectiva de maniobrar con los Si se dobla mentalmente el tablero
reyes en tan grandes espacios, tan por este eje, resulta que las zonas
to más cuanto un movimiento falso (a veces hasta después de haberse
puede variar el resultado de la par desviado ), al ser superpuestas, coin
tida. Sin embargo, estos temores, ciden.
basados en una apreciación super Si consideramos la zona izquierda
ficial, son en gran parte exagerados. de las negras, veremos que el orden
Más adelante daremos a conocer mé de las cifras en las filas es el mis
todos sencillos de orientación en las mo que el de las blancas, corres
zonas de ocho casillas, que permi pondiendo en las columnas a la ima
ten hacer uso de estas últimas con gen invertida por un espej o ( con
gran facilidad. Y los que es sin es fróntense 4 y 4, S y S, 6 y 6 ) .
tas zonas no nos podemos prescin A s í pues, nos hallamos ya e n con
dir, puesto que hasta ahora se des diciones de formular la primera de
conocen otros métodos de solución . ducción práctica : para conservar la
En primer luga r, es necesario lle conjugación en la zona principal ( si
gar a comprender la estructura de métrica horizontalmente ) , hay que
las zonas y, entonces, resulta que contestar al movimiento del rey por
no es tan difícil recordar el sistema una columna ( o por um i fila) con un
de la conjugación ; es más, en fin movimiento análogo del rey propio
de cuentas, no es necesario mante por l a columna (o por la fila). Pero
ner nada en la memoria . en los sistemas simétricos diagonal
En contra de la opinión d e los mente se debe maniobrar precisa
teóricos que consideran más clara mente al contrario . Examínese aten
!::- representación por medio de le- tamente el orden de las cifras : las
187
de las blancas situadas en las co 340
lumnas (4, S y 6, por ej emplo) , co
rresponden a las curas de las ne
gras que se encuentran en filas ( las
mismas 4, S y 6 ) , correspondiendo a
las filas blancas las columnas de
las negras. En este caso es preciso
contestar a un movimiento a lo lar
go de una columna con otro a lo
largo de una fila, y viceversa . Sin
embargo, no puede ser tomada esta
regla como absoluta. De ella quedan
excluidos los movimientos « envol
ventes» de los reyes, acerca de los
cuales se hablará más adelante. Pue
den también darse excepciones en
unos u otros casos específicos de la
posición .
Así pues, debemos recordar : en
los ángulos de cada zona hay siem
3CR). En el flanco opuesto el punto
pre un « 6», y en el centro, un << 3>> ,
crítico es 6AR . De esto se deducen
En lo que respecta a l a s casillas
las casillas ele zugzwang : 4AD-3CD( l )
de la retaguardia ( afines), se las nu
y 5AR-2R, así como << el camino más
mera de acuerdo con las leyes de
corto » . Construimos mentalmente el
la oposición (saltando una casilla) .
tnangulo 1, 2, 3 , situamos a la J Z
Un medio auxiliar para determi
quiercla la serie vertical 4, S, 6 Y la
nar la conjugacion de las casillas en
zona de las ocho casillas queda com
ciertos casos complicados puede ser
pletamente determinada . Está tam
también el color de las m1smas, · e
bién clara la conjugación ( represen
gun se verá más adelante. En el
tación) de cada uno ele los escaques
sistema horizontal que consideramos
de la retaguardia . El rey blanco se
(339), las casillas conjugadas son de
encuentra en << 3 » , y el negro, en << S » .
colores opuestos. Si se desplaza la
Las blancas pueden apoderarse in
zona de las blancas hacia la izquier
mediatamente de la conjugación (pri
da sus colores son entonces idénti
mero en la zona ele la retaguardia ) .
co� ( oposicwn ordinaria) ; lo mis rr:o l . RlC, R2C ; 2 . R l A , R2A ; 3 . R2C !
ocurre si se desplaza la zona hacm
(maniobra envolvente característica :
la derecha . En el sistema diagonal
las blancas aprovechan la primera
(el mismo 339), las casillas conju
ocasión que se les presenta para ':!n
gadas son del mismo color, gracias
trar en la zona pnncipal. El blanco
a la simetría absoluta ; pero p ueden
ocupa << 6», por cuanto el negro no
ser de colores opuestos si se despla
puede contestar ele la misma form a .
za la zona de las blancas hacia l a
Observaremos de paso que a l reali
izquierda.
zar la maniobra envolvente se puede
Pasemos a examinar algunos ej em
infringir la << regla del color». Queda
plos prácticos .
por añadir que, además de 3. R2C,
gana también 3 . RlD, y en caso ele
En el 340 las blancas disponen 3 . . . R2C, defendiendo << 7 » y << 8 >>, debe
del tiempo de reserva 2CR-3CR. En j ugarse 4. R2R !) ; 3 . . . RlA (las ne
relac.un con esto, las casillas 6 TD , gras se basan en que el rey blanco
6CD, 6AD ya no pueden ser conside no puede llegar a << 8», pero en estos
radas como críticas, debiendo serlo casos las b lancas continúan el mo
las STD y SCD (a RSC es insuficiente vimiento envolvente) ; 4. R3C ! , R2A ;
contestar con R2C, a causa de P2CR- S. R4C ! , R3C ; 6. R4A ! ( sería p rema-
188
turo 6. P3CR?, a causa de unas sim Las casillas críticas son aquí : SAD,
ples tablas después de 6 . . . R3TD ; l a SD y 6CR. De forma análoga al ejem
jugada P2CR-3CR liquida todas las plo anterior, los triángulos 1, 2, 3
zonas ) . El problema está ahora re se determinan fácilmente . Por cuan
suelto : a 7. . . R2A seguiría 8. RSC, to no pueden ser complementados
R2C ; 9 . P3CR ; y si 6 . . . R4T ( contra hasta un cuadrado, ante nosotros te
ataque que suprime todas las consi nemos un sistema de ocho casillas
deraciones acerca de las zonas ) , ha ( véase el dia g rama ; las casillas de
bría que jugar 7. R3D, RSC ; 8. R4R, la retaguardia no han sido cifradas ) .
RSA ; 9. RSA, R x P4D (o bien, 9 . . . Las blancas disponen Jel tiempo de
R x PSD ; 10. R6R, R4A ; 1 1 . P3CR) ; reserva P4TD-STD, y la conjugación
10. R x PAR y, segun se pudo deter de las zonas es valedera hasta que
minar hace tiempo contando las ju
éste haya sido gastado (lo mismCJ
gadas, el peón TR llega antes a la
que en el 340 ) . La posibilidad del
promoción .
cambio P4TD x PCD asegura un col'l
Comenzando las negras, éstas ha
traataque inevitable en el futuro de
cen tablas ocupando « 3 >> . Una vez
las negras en el flanco de dama,
que se han hecho con la oposición,
ya no pierden, puesto que nada fre cuando el rey blanco se dirij a ( al
na su maniobra : 1 . . . R2C ! ; 2. R1C, final) a la casilla 6CR.
R2T ; 3 . R2T, R 1 C ; 4 . R3T, R2C, etc. Las blancas ganan apoderándose
En los finales de este tipo pueden de la conjugación . l. RlD !, R2D ; 2.
darse varias variantes, pero en re R1R, R2R ; 3. R2D ! , RlD (infructuo
sumidas cuentas no hay necesidad so intento de salvarse mediante la
de ellas : el resultado es evidente de oposición . ¡ No es esto lo que ahora
antemano ; no hay más que no equi procede ! ) ; 4. R2R, R1 R ; S. R3D ! ,
vocarse al elegir la casilla conju R2R ; 6 . R3R ! (el ocupar junto con
gada (bien es cierto que a veces es la conjugación la casilla « 3 » es siem
preciso soslayar algún que otro « es pre el principio del fin) ; 6. . . R3D ;
colo » ; véase el 344 ) . 7. R4R, R3A . La lucha en la zona ha
terminado a favor de las blancas,
341 pero en el estudio quedan aún otros
sutiles detalle s .
Comienza ahora l a fase del « des
bloqueo» y de la promoción de los
peones, fase que en cada final pre
senta facetas distintas . Aquí, el final
es el siguiente (no es fácil calcularlo
de antemano) : 8. R3A, R4D ; 9. R3C !
(en caso de 9. R4C?, salva la situa
ción 9 . . . RSR) ; 9 . . . R5D ; 10. R4T ! ,
R6A (o bien, 10. . . RSR ) ; 1 1 . R4C,
R6R ; 12. RST, R x PA ; 13. R6C, R4R ;
14. PSTD ! y ganan) ; 1 1 . PT x PC ! ,
PT x PC ; 12. RST, R x PSC ; 1 3 . R6C,
R x P6C ; 14. R x PAR, R6A ! ; 15. RSR I ,
PSCD ; 16. P6AR, P6CD ; 1 7 . P7AR,
P7CR ; 1 8 . P8AR = D , P8C = D ( ahora
el cambio de damas viene forzado ) ;
N . Grigoriev, refiriéndose al escú 1 9 . DSAD + , R7D ; 20 . D2AR + , R6A,
dio 341, hizo al margen del libro 6D ; 2 1 . D4D + y ganan .
una lacónica acotación : « ¡ E stupen Examinemos las distribuciones dia
do ! » gonales .
189
342 índole específica de la posicwn , no
todos los escaques << afines» son bue
nos ; después de 2. . . R2C (amena
zando R3A y R4R) es ya francamen
te mala 3. R3T ?, y no hay más re
medio que jugar 3. R2C ( l C , 3C) en
contestación a la cual tienen las ne
gras casillas conjugadas que las sal
van.
A propósito de esto señalemos
que después de 2 . R2C, las negras
no deben pensar en << Oposición» al
guna y sí unicamente en las << casi
llas conjugadas » . Pierde, por ejem
plo, 3 . . . R3A ?, a causa de 4. R2A !
( aprovechándose de que el escaque
7TR se halla muy lejos ; movimiento
envolvente) ; 4 . . . R2A ( o bien, 4 . . .
R4C ; S . R3A ! ; a 4 . . . R3C , 2C contes
El 342 es la más antigua compo tan las blancas sencillamente hacién
sición sobre el tema que considera dose con la conjugacion mediante
mos . Conociendo los dos ejemplos S. R3D , 3A) ; S. R2D ! , R3A ; 6. R2R ! ,
precedentes, no presenta ya dificul R3C ; 7 . R3D y ganan . Pero en con
tad alguna el imaginarse las zonas testación a 3. R2C se alcanzan ta
de las ocho casillas . Las blancas blas moviendo 3 . . RlT, o bien, 3 . . .
.
190
fin, la jugada correcta ; de esto se de casillas ( « ley de las dos casi
deduce que la maniobra por las ca llas >> ) , se consigue o se conserva l a
sillas conjugadas de ningún modo conjugación. A 1 . . . R2C ( 1 , 2) hay
puede ser mecánica) ; 4. R2A ! , R3T ; que contestar 2 . R1A (3, 2). Continue
5. R2D ( apoderándose de la conj uga mos la varían te : 2. . . R3C ( 1 , 1) ; 3 .
ción ; pero en el caso 4 . . . R3A, este RlD (3, 1 ) , R4C ( 1 , O) ; 4 . R2 A ( 2 , 2 ) .
mismo movimiento 5 . R2D hubiese Esto es ya incomp rensible y exige
tenido el valor de un rodeo) ; 5 . . . explicaciones especiales, pues de lo
R4T ; 6 . R3A ! ( 6 . R2R hubiese resul contrario acaso no se acierte en esta
tado de nuevo ser << marcar el paso » ) ; jugada. 4 . . . R3T (2, 1 ) ; 5 . R2D (2, 1 ),
6 . . R4C ; 7. R4A ! , R3C ; 8. R3D y ga
. R4T (2, O) ; 6. R3A ( 1 , 2 ) . ¡ Incom
nan . ( L a continuación para nues tros prensible de nuevo ! (No obstante, si
fines no presenta interés al guna . ) se juega << Según el sistema>>, hay que
El método d e la conjugación (zona segui r 6 . R2R (2, 0), R3T (2, 1 ) ; 7.
de las ocho casillas ) es actualmente R2D (2, 1 ) , etc. Sin moverse del si
no sólo el método más sencillo, sino tio . Resulta que el sistema <<falla>>
el más seguro cuando deban jugarse en los movimientos envolventes , a
finales de este tipo. Examinemos , a no ser que los casos en « O>> deban
fin de comparar, otros métodos. ser tratados de forma especial ; pero
Según el metodo de las << distancias ¿ qué forma es ésta?) ; 6 . . . R4C ( 1 , O) ;
críticas » (en el caso que considera 7. R4A (0, 2). El mismo « embrollo » .
mos desde ,, ¡ , y << 2»), el escaque 1CR, Sin embargo, e l final es correcto ;
ocupado por el rey negro, se señala 7 . . . R3C ( 1 , 1 ) ; 8. R3D ( 1 , 1 ) , y ganan .
con << 2, 3». Para apoderarse de la Para dar aquí fin a esta breve in
conjugación, perece que las blancas formación sobre el sistema de << CO·
deberían jugar : l. R2C ( también ordenadas>>, señalaremos su enorme
<< 2, 3 >> ) . No obstante, esto conduce in compl icación : 1) en ciertas posicio
mediatamente a tablas después de nes no se puede determinar por dón
1 . . . R1T. Es evi dente que en este de deberán pasar los ejes coordena
caso no se puede partir de las dis dos ; 2) al pasar el rey al otro lado
tancias a los escaques de zugzwang. del eje, las distancias vienen dadas
Pero, por consiguiente, tampoco -;; e por magnitudes negativas ; 3) para
puede, en general, hast"\ que no haya explicar las diferentes particulari ·
sido determinado en qué casos y por dades de una posición, su autor
qué hay que hacer excepciones . ( Ebers ) hace uso de numerosos con
Suscita también dudas el << Sistema ceptos nuevos, abstractos y poco
de coordinadas >> . En éste las distan convincentes. Es de suponer que el
cias se miden hasta los ejes coorde mismo autor llegó a la conclusión de
nados, cuyos << puntos de apoyo>> son la inutilidad del método, o bien, de
los escaques inaccesibles en el cam la imposibilidad de terminarlo, ya
po de cada uno de los contrincantes. que cesó de publicar en la revista la
En las negras , por ejemplo, desde continuación de su estudio .
el punto 4AR, se toman los segmen A pesar de todo, c onsideramos que
tos 4AR-1AR y 4AR4TR ; las distan sería prematuro rechazar de plano
cias que separan la casilla 1CR de es tanto el « sistema de coordenadas >>
tos segmentos quedan especificadas como el << método de las distancias
mediante la anotación << 1 , 3 >> . Para críticas >> . Algo hay de cierto y útil
las blancas ( << punto de apoyO>> 4R) en estas teorías.
se toman los segmentos 4TD4R y Queda aún por examinar el méto
1R4R. Hay que jugar l. R 1 C ! , ya do simplificado de resolución, <da re
que el escaque 1CD tiene como coor ceta preparada>>, similar a la del 337 .
denadas << 3, 3 >> . Puesto que si una Consiste en la recomendación de
de las cifras coincide, y la otra t'S ocupar en las diagonales de casillas
mayor o menor en un número par negras la oposición ordinaria ( de-
191
j ando un número impar de escaques de las ocho casillas son exactamente
entre los reyes ) y situar los reyes simétricas, sino que Jo son también
en las diagonales de casillas blancas las zonas de la retaguardia ( de igual
de modo que entre ellos haya un magnitud). Los reyes se hallan ya en
número par de é scaques. Berger ( se los escaques conjugados, es decir,
guramente teniendo en cuenta las en la posición de zugzwang. La solu
posiciones del tipo 342a ), hasta se ción tiene dos variantes principales
atrevió a generalizar : en las diago ( 1 . RZT, RlC, o bien, l. RlC, R2T,
n ales abiertas, oposición ordinaria ; etcétera) y no contiene nada nuevo .
mientras que en las que tienen ba Sin embargo, gana en interés al aña
rreras, dis tancias pares . Sin embar dir a las negras un peón en 4TR.
go, esta receta no resiste comproba Con este « regalo» las negras pier
ción alguna : 1 . R2T, R2A ( entre los
· den hasta jugando el blanco el pri
reyes hay un numero par de casi mero . Después de l . RlC, R2T ( si
llas) ; 2. R2C, R3A (número impar) ; guiendo el espíritu del sistema de
3. R2A y las negras deben rendirse, contestar a un movimiento horizon
ya que el escaque 4AR es inaccesible tal con otro vertical ) ; 2. RlA, R3T ;
y el 2TR está muy lejos. O bien, 3. RlD, las negras pierden la conju
examinemos la posición inicial si gación, ya que el escaque que nece
guiente : R3D-R3CD . 1. R4A, R2A ; sitan, 4TR, es inaccesible, y pierden,
2. R3C, RlC ; 3. R2R, R2A (lo correc por ejemplo : 3 . . . R4C ; 4. R2D , R3C ;
to es sólo 3 . . . R2T ! ) ; 4. R2C y las ne S. R2A, R4C ; 6. R3C ! ( movimiento
gras pierden de nuevo, lo mismo que envolvente ) ; 6 . R4A ; 7. R4C ! , R3A ;
. .
192
de las negras una columna ( la sime 344
tría total se había dado de hallarse
esta zona una coluinna más a la
izquierda ) . Debido a esto, las casi
llas conjugadas son de colores opues
tos .
No dej a de presentar interés en
este caso la determinación de los
escaques de zugzwang. Estando si
tuado el rey blanco en 5AD es sufi
ciente contestar con R2R ; el rey ne
gro no tiene por qué perder tiempo
en desplazarse al escaque 2D. Pero ,
¿debe acaso admitirse que n R3R
tengan que con testar las negras con
�4C ? En este caso el camino más
corto para las blancas constaría de
tres casillas , y para las negras de
cuatro , lo que traería como resulta
do el que éstas no pudieran defen la demostración analítica de que las
der sus casillas débiles o puntos negras ganan, si les toca jugar, del
críticos (3D y 5CR). Es evidente que
modo siguiente : 1 . . . R2C, l C ; 2. R4C
desde la posición R5AD-R2R, las ne
( de no contraatacar, las blancas pier
gras no pueden impedir la jugada
den a causa del tiempo de más ·que
R4AR y deberán contestarla con
tienen las negras ) ; 2 . . . R3A, 2A ; 3 .
R4TR . Así pues, los caminos más
R5A, R3R ( l a existencia d e esta po
cortos contienen el mismo número
sición de zugzwang era conocida
de escaques y en estos caminos se
de antemano ; de ella parte el siste
hallan las casillas « 1 » y « 2», a partir
ma de conjugación del cuadrado y
de las cuales construimos mental
el triángulo que aquí opera y cuyos
mente las zonas principales.
detalles ahora no nos interesan) ; 4 .
La solución no present a para nos
otros dificultad alguna : las blancas R4C ( n o 4 . . . R4C ?, R3D ) ; 4 . . . R2R ! ;
ganan moviendo l. R2TD, etc . ; co 5 . R4T ! (en caso de 5 . R4A, se tiene
menzando las negras, éstas alcanzan 5 . . . P3D + , y a 6. R x P5D, gana 6 . . .
tablas mediante 1 . . . R l CR . R2D ; s i las blancas n o toman en
Aquí , por cierto, aparece de nue 5D, entra en acción el sistema de
vo claramente la insuficiencia del diagrama ; por ej emplo : 6. R4C, R2D ;
método de las « distancias críticas », diagrama, por ej emplo : 6. R4C, R2D ;
propuesto por Bianchetti : los esca o bien, 6. RSC, R3R y ganan) ; 5 . . .
ques lAD, l D , lR se caracterizan por R3A ! ; 6 . R4C , P3D (cambiando el sis
las mismas distancias ( « 4, 3»), y los tema de conjugación) ; 7. R3A, R3R ;
2D, 2R, por las «3, 2». Por eso, cuan 8. R3D, R2D y ganan .
do el juego tiene lugar en estas ca Tocándoles jugar a las blancas, el
sillas, faltan los indicios diferencia autor se limita a señalar que des
dores necesarios para conservar una pués de l . R4C, P3D , se consiguen
conjugación exacta. tablas mediante 2 . R4T ! . El estudio
presenta interés como ejemplo del
En la posición inicial del problema paso de un sistema a otro, así como
344 ( V. Leik, 1939 ) , el rey blanco se por las jugadas que se realizan en el
halla en 3TD y el peón negro 3D, primero de estos sistemas ; no ob s
en 2D . tante, nosotros sólo examinaremos
Es indudable que el autor preten la posición que se da después de l .
dió situar el centro de gravedad en R4C, P3D (344).
193
13
¿A dónde debe ir el rey blanco pa puede salvarla con un movimiento.
ra conquistar la conjugación y hacer Así pues, en el 344 se alcanzan
tablas ? Los escaques 3TD, 3CD ( lo tablas con 1 . R4T ! . En cambio, 1 .
mismo que los STD , SCD ) quedan R3A ? pierde, y a que dej a escapar la
inmediatamente eliminados, ya que conjugación a causa de 1 . . . R1C !, etc.
el rey negro ocupa una de las casi (el mismo síntoma de afinidad «2»
llas : la « 5 >> o la << 3 >> . Queda única y « 5» ) . Esta observación nos per
mente la difícil elección entre R4TD mite, de ahora en adelante, escoger
y R3AD . Uno de estos movimientos las casillas del movimiento envol
salva la situación ; el otro, la pierde. vente con mayor seguridad, mejor
E l color de las casillas ( « opuesto» dicho, con seguridad más fundamen
en el sistema diagonal con desvia tada.
ción que se considera) habla en fa
345
vor de 4TD . Sin embargo, no se pue
de uno fiar de este indicio, ya que
tanto R4TD como R3A son movi
mientos envolventes .
En favor d e 4TD tenemos u n indi
cio más seguro : el rey negro se ha
lla en el escaque « 6 >> ; por otra par
te, la comparación de las casillas del
negro lTR, lAR, 1D, lo mismo que
las del blanco 2TD, 4TD, son claros
testimonios de l a afinidad de « 4 >>
y « 6 >>.
Al comprobar esta conclusión me
diante métodos auxiliares, nos con
vencemos definitivamente de su jus
teza. Las distancias críticas para el
negro R1TR son « 5 , 3 » ; y para el
blanco 3AD , « 2, 1» (esto evidente
mente no nos sirve) , mientras que
para 4TD son « 1 . 3», es decir, pre La posición del 345, completamen
cisamente lo que hace falta (una de te natural por su aspecto, se carac
las cifras es igual y la otra cuatro teriza por la singularidad con que
unidades mayor) . Del mismo modo, se hallan dis tribuidas las zonas. Los
por el sistema de coordenadas ob escaques de zugzwang, Jo mismo que
tenemos : para el negro Rl TR, « 4 , 2» los caminos más cortos, se deter
y uara el blanco 3AD « 1 , 1» (no minan fácilmente . En estos caminos
sirve) ; para 4AD , « 0 , 2» (plenamente se encuentran << Í » y « 2 » . Pero ¿por
satisfactorio ) . qué al construir las zonas se han
« La ley d e las d o s casillas », com tomado (en calidad de puntos de
yprensible en las circunstancias de partida) los escaques inaccesibles 3R
la oposición ordinaria (la distancia y. 6R y no 4D y 5AR o cualquiera
entre los reyes), puede parecer in otra combinacwn de estos escaque s ?
comprensible al ser aplicada a las P o r la sencilla razón d e que, e n
distancias críticas. Sin embargo, la caso contrario , « 1 y 2», en ambos
« p aridad» tiene fácil explicación : si contrincantes, no se encontrarían a
uno de los reyes se halla más cerca igual distancia de sus respectivas
que el otro del punto de ataque en casillas de zugzwang.
una casilla, el o tro rey aún puede Una vez determinadas las zonas el
equilibrar la situación, siempre y problema está resuelto : las blancas
cuando le toque jugar ; en cambio, alcanzan tablas con R2A ! ( Tocándo
una diferencia de dos casillas no les jugar a las negras, éstas no hacen
1 94
más que acercarse al peón blanco no son conjugadas y quedan fuera
3AR . ) de la zona.
346 La solución no presenta ahora difi
cultad alguna : l . R2A ! (conquista de
la oposición) ; 1 . . . RlCR ; 2 . R3A, RlA
( atrayendo a las blancas a que co
metan el error 3. R4A?) ; 3. R2D !
(movimiento envolvente y al mismo
tiempo única forma de acercarse al
escaque 4AR sin perder la conju
gación) ; 3 . . . RlR ! (la mej or j ugada,
ya que la maniobra en las zonas es
completamente in wtil ; por ejemplo :
3 . . . R2A ; 4. R2R, R3C ; S. R3R y ga
nan ; o bien, 3 . . . R2C ; 4. R3D , R2A ;
S. R4D ! y ganan ; en la última varian
te, Grigoriev alargaba en demasía l a
solución, considerando que la única
jugada era S. R2R).
La continuación se aparta ele nues
tro tema, pero el final es, a su
El 346 nos da a conocer un caso modo, interesante.
interesante. Las blancas ganan : 4 . R3R, R2D ;
Las posiciones de zugzwang se de S. R4A, RlA ; 6. RSC ! , R2C ; 7. R3C !
terminan fácilmente R3AR-R4CR y (7. R x i" TR? conduce a tablas ) ; 7 . . .
R4AR-R4TR. El escaque 3R, desde d R3C ( o bien, 7 . . . RlA ; 8 . R2C ! ; «fila
que se puede pasar tanto a 3AR principal ») ; 8. R2A, R x PCD ; 9 . R x
como a 4AR, tiene su conj ugado en P7R, P4AD ; 10. R X P6R, PSAD ; 1 1 .
el del negro 3CR ( << 2 » ) . Este es uno R7A, P6A ; 1 2 . P6R, P7A ; 1 3 . P7R,
de los extremos del camino más cor P8AD = D ; 14. P8AD = D + y las blan
to, en el que también se halla situa cas, después de haber trasladado la
do <d » (a R3R-4D , las negras se ven dama a SAR, avanzan el peón R.
obligadas <\ contestar R3CR-2AR, ya Tocándoles jugar a las negras, és
que R3CR-4CR llega tarde). El em tas, en el 346, alcanzan tablas me
plazamiento de las zonas principales diante 1 . . . R2T !, etc.
está ya claro . Como conclusión señalaremos un
Pero ¿ qué sucede con el otro ex método práctico para jugar en las
tremo del camino más corto ? A R6A posiciones en las que el número de
ele las blancas las negras pueden casillas conj ugadas es superior a
defenderse con R l D . Sin embargo, ocho, faltando síntomas tan eviden
después de esto el rey blanco se ve tes para la construcción de las zonas
ya obligado a mantenerse en el flan como son los puntos inaccesibles
co de dama, puesto que las negras ( véase el 347 ) .
disponen de un ataque contra el
peón SCD . ¿A partir de qué mo E l hallar l o s puntos d e zugzwang
mento se presenta éste? Inmedia y el determinar los caminos más cor
tamente después de las j ugadas RSA, tos no presenta dificultad alguna.
RlR, pueden las negras contestar a En el 347, el rey blanco se halla pre
R4D con RlD, hac1endo caso omiso cisamente en el centro del camino
de la conjugac10n en las zonas. Del más corto ( 2 , 2 ) . Traslademos con
mismo modo, en la posición R4AD la mente al rey negro a esta misma
R1AR alcanzan tablas las negras con posición ( a 3R ) . Los reyes se en
RlR. Por consiguiente, las casillas contrarán en situación de zugzwang,
4AD ( del blanco) y lAR ( del negro) ya que todas las casillas de los ca-
195
347 Después de haber determinado en
el 347 el emplazamiento y la conju
gación de las zonas de las ocho ca
sillas y conociendo, además, la con
jugación de los escaques del camino
más corto, podremos , si hace falta,
determinar fácilmente en cualquier
momento la conj ugación de varias
casillas adyacentes.
Si el rey negro ocupa << 3 » ( en la
zona de retaguardia ) , las blancas ha
cen tablas mediante l. R2C !, etc.
A esta conclusión se podía haber
llegado también bas<�ndose en el mé
todo de las << distancias críticas » ; és
tas, para la casilla de las negras 2TR,
son << 5, 3», y para la de las blancas
2CD, <<3, 3» ( ley de las dos casi
minos más cortos se hallan conjuga llas ) . No obstante, anteriormente vi
das unas con otras. Los escaques de mos que en este método los esca
la retaguardia son también todos ques no tienen una caracterís tica de
conjugados, cuando son adyacentes un solo valor, por lo que pueden
a las casillas del camino más corto . producirse errores ; además, la bús
Tomando los emplazamientos de los qut:da de la casilla << 3, 3» se halla li
reyes como puntos de partida, pode gada al cálculo de las distancias
mos, utilizando el método corriente, para todas las casillas que la r o
construir junto a ellos las zonas de dean, con la particularidad de que
las ocho casillas . De este modo he estos cálculos ( comparativos ) hay
mos separado el núcleo principal de que realizarlos mientras dure la ma
la masa de las casillas conjugadas. niobra· ( p rueben a calcular la exacti
En la realidad, tiene lugar además tud de la maniobra con varias j uga
la conjugación 4CD-2D y 4TD-1D,
das de antelación ) , mientras que es
así como 2D-4AR y 1D-4CR.
tando determinadas las zonas com
Puede decirse que ante nosotros
pletas de ocho casillas , se tiene a
tenemos un sistema de doce casillas,
primera vista la orientación que �e
siendo éste, al parecer, el límite po
precisa.
sible en el tablero de 8 x 8, a causa
de las barreras de peones. Estos "En caso de que se diesen posicio
sistemas son poco frecuentes y no nes en las que los caminos más cor
hay necesidad de recordarlos si se tos posean un número par de casi
utiliza el método práctico que hemos llas y, por consiguiente, tengan dos
recomendado . Es posible que los puntos medios , éstos pueden ser
sis temas de las ocho casillas sean mentalmente representados por << 1 »
parte ( fragmentos ) de sistemas com y <<2», y luego construir alrededor de
pletos de doce que no tienen cabida ellos las zonas de ocho casillas. Para
en el tablero, del mismo modo que otros casos que se puedan dar, es
los sistemas del cuadrado y del imposible que no se encuentre una
triángulo sean parte de sistemas solución práctica que corresponda a
completos de ocho . la situación dada .
1 96
4. SISTEMA «T»
197
Tocándoles j ugar a las negras : 1 . . . presentación por 4, 3 ( en lugar de
RlD ! ( pero d e ningún modo 1 . . . 3, 4 ) ; las representaciones numéri
R2A ; 2 . R2D ! , R1A ; 3 . R3R ! y ga cas restantes no son necesarias. Re
nan ) ; 2. R2D, R1R ; 3. R2R, RlD ; 4. sulta un sistema del cuadrado y el
R2A (a esta casilla es afín la « 1 » ) ; tr dngulo con la cifra complementa
4 . . . R2D ; 5 . R3A, R1R ; 6 . R3R, R2R ; ria «3» en 5AR ( parecido al 328 ) ; en
7. R4A, R2D ; 8. R5A, R1R ; 9. R4R, este caso las blancas se hacen con la
RlD ; 10. R4D, R1R ; 1 1 . R5D , R2D ; conjugación l. R2A, R2R ( 1 . . . P4AR ;
12. RSR, R2R ; 13. RSA, R1R ; 14. R6A, 2. PCRx PA, R2A ; 3. R3A y en caso
R1A, tablas . de 3 . . . R3C, se j ugaría 4 . P7AR ! ) ;
2. R3D , R2D ; 3 . R4R, R3R ; 4. R4A,
349a. V. Bird, 1936. Blancas : R2D, R2D ( 4 . . . P3AR ; S. P6CR ) ; 5. RSA,
P5CD, PSCR, PóTR. Negras : RlD, Rl R ; 6. R4R ! ( este escaque también
P3CD, P2AR, P2TR ; ven taj a blanca, es <<3» ) ; 6 . . . R1D ; 7. R4D , con lo que
pero si les toca jugar a las negras la resis tencia de las negras se vie'
es tablas . Las zonas p rincipales son ne abaj o ; 7 . . . R2D ; 8 . RSD, R2R ; 9.
las mismas, pero en relación con RSR, R1R ; 10. R6D ! , RlD ; 1 1 . RSA,
los cambios en la estructura de los R2R ; 12. R4C, R3R ; 13. R x PTD,
peones en el flanco de dama, las ne R4A ; 14. R4C, R x PCR ; 15. P4TD,
gras pueden ahora utilizar las casi P4AR ; 16. PSTD, PSAR ; 1 7 . R3A,
llas 3D, 3R (en contestación a R4D RSC ; 18. R2D y el rey negro es atraí
y R4R, y a R4A mover R2D ) . Ade do a 7CR, donde sera j aque al pro
más, a diferencia del 349, las negras mover el peon blanco .
pueden maniobrar con éxito en las Nuestro conocimiento del cambi'J
casillas 2AD y 1 AD ( en contestación de la estructura de las zonas al va
a R3R y R3A), pero unicamente mien riar la colocación de los peones será
tras el rey blanco no esté más allá aún más completo con el ejemplo si
de la tercera fila . Dan tablas 1 . . . R1A guiente :
( lR), etc. Siendo el turno de las
blancas, éstas ganan con l. R2R, etc. 349d. V. Bird, 1936- Bbncas :
Estas variantes han sido compues R2AD, P4CD , P4CR, PSTR. éegras :
tas sobre la base del 349b . R1R, P4CD, P3AR, P3TR ; las blancas
llevan ventaj a. En comparación con
349b. K. Ebers, 1935 . Blancas : R1R, el 349a ,todos los peones se encuen
P4TD, PSCR, P6TR. Negras : R1R, tran una fila más abaj o y el movi
P3CD, P2AR, P2TR ; las blancas tie miento del peón CR en contes ta
nen ventaj a . l. R2D, RlD ; 2. ·R2R, cwn a P3AR-4AR carece de la fuerza
R1A( 1 R ) ; 3. R3A, R2A ; 4. R3R, R1A ; que antes tenía. Por esto el rey blan
S. R4D, RlD ; 6. R4R, R1R ; 7. R6A, co ya no puede maniobrar libremen
etcétera. te en el fondo de la retaguardia ; la
Es extraordinariamente interesan zona de la retaguardia blanca se
te el que, a pesar de la semejanza hace menor. La zona principal de las
de las posiciones, el ejemplo que se negras abarca las casillas 3D, 3R,
da a continuación tenga otras zonas 2D, 2R, y la de las blancas, 4D, 4R,
y exij a una forma completamen te 4AR, 3R. De la zona de la retaguar
distinta de llevar la partida. dia de las blancas quedan sólo los
escaques 3D <<3 » ) y 3AR ( << l » ). Las
349c. K. Ebers, 1935 . Blancas : blancas ganan mediante l. R2D, R1D
R1CD, P3TD, PSCR, P6TR. Negras : ( si el rey se encamina a la séptima
R1AR, PSTD, P2AR, P2TD ; ventaj a fila, las blancas se apoderan inmedia
blanca . La zona de las negras es la tamente de la conjugación ) ; 2. R2R,
misma. En la zona de las blancas R1 R ; 3 . R3A, R2D ; 4. R3R, R3D ;
quedan sólo 1, 2, 3 en la quinta fila ; S. R4D, R3A ; 6. R4R, R3D ; 7. RSA,
las casillas 4D, 4R cambian su re- etcétera.
198
Los ejemplos que siguen ilustran En el ejemplo siguiente la zona de
el sis tema <<T » con otras estructuras las blancas se extiende hacia abajo
de peones . hasta el límite del tablero .
350
350a. V<< Bird, 1936. Blancas : R l D ,
P2AD, P4AD, P4TR. Negras : R2D,
P4AD, P3CR ; superioridad blanca .
l . RlR, R2R ; 2. R1A, R2A ; 3. R2C,
R3A ; 4 . R2A, R2A (o bien, 4 . . . P4CR ;
S. PSTR ! ) ; S. R3R, R2R ; 6. R3A, R2A ;
7. R4C, R3A ; 8. R4A, R3R ; 9. RSC,
R2A ; 10. R6T, R3A ; 1 1 . P3AD y ganan .
Al exponer los capítulos anteriores
hemos tenido ocasión de emplear el
sistema «T», pero, por necesidad, en
forma «Camuflada>> .
351
199
Consideremos ahora una posrcwn 2R-2AR. Haciendo caso omiso de las
con tal entrelazamiento de casillas casillas «a», que no forman parte .le
conj ugadas que la búsqueda del sis las zonas , resulta que a la serie 2R,
tema «T» exige una atención con 2D ( « 1 » y «2», contando a partir del
centrada. rey blanco ) corresponde la serie 3AR,
352 3R de las negras . Los escaques << 1 ,
2» pueden ser atacados por las blan
cas desde l D , lR y defendidos por
las negras desde 2R, 2AR. La expe
riencia adquirida indica que la zona
de las negras es un cuadrado. Lo
único que no sabemos es cómo SI
tuar en él <<3, 4» ; las distancias crí
ticas no dan respuesta a esta cues
tión .
Dirigiéndose al escaque siguiente
clel camino m ás corto, el 3AD, halla
mos la conj ugación 3AD-2D, y por
cuanto 2D-3R nos es ya conocida, �e
c�etermina af imismo la conj ugación
2AD-2R. Esto pone inmediatamente
en claro la cuestión. Junto a los es
caques « 1, z ,, de las blancas se junta
en la misma horizontal una ter
En el 352, el autor ha señalado las cera casilla, la conj ugada, de la cual
casillas conjugadas en el campo de se presenta en las negras, en la re
las negras median te seis cifras ( en taguardia ele la línea más avanzada
la séptima horizontal, << 5, 4 y 1 » ; del cuadrado . Y esto es precisamen
en l a sexta, <<2 y 3», y en l a quinta, te lo que caracteriza al sistema « T •>.
<< 6 » ) , y con estas mismas cifras ha La situación de las zonas y las re
marcado de forma an . .loga todas las presentaciones numéricas las vemos
casillas en el campo de las blancas ahora con perfecta claridad. El rey
( 3AD, << 5», 3R, <<6», y las dos primeras negro se halla situado en « 4>>, y las
filas , con « 1 , 4» ) . Se obtienen así blancas pueden conquistar l a conju
unas zonas de conjugación en cuya gación.
estructura no hay sistema alguno y, De esto se ·deduce que en la inevi
en todo caso, nada que se pueda re table carrera por los « caminos más
cordar para maniobrar en el table cortos>> las blancas han de resultar
ro, privado de señales. Todo esto ( s vencedoras . La única contrachance
comprensible si se tiene en cuenta de las negras consiste en sa crificar,
el estado en que en aquel tiempo en el momento oportuno, el peón
se encontraba la teoría. Sin embar SCR, a fin de que, después de haber
go, actualmente, aun conociendo la se situado con el rey en 4TD, j ugar
existencia del sistema << T», no es fá P4CD-S CD. Sólo que este momento
cil determinar en seguida el sis tema del contraataque exige un cálculo
que en este caso actúa. exacto, ya que la maniobra de los
Cualesquiera que sean las circuns reyes, cuando la relacion de fuerzas
tancias, se debe comenzar por deter por ambas partes ha sido puesta al
minar los puntos de zugzwang y los descubierto, es únicamente cuestión
caminos más cortos ( todos los esca de « técnic3>> .
ques de los cuales se hallan conju l . RlA ! , R2R ; 2 . R l R , R2A ( situa!"
gados unos con otros ) . Sin dificul se en el camino más corto significa
tad podemos encontrar las conjuga perder antes : 2 . . . R3R ; 3. R2D , o
ciones 3R-4A y 2D-3R, así como la bien, 2 . . . R2D ; 3. R2R, R3R ; 4. R2D ) ;
200
S. RID, R2R ; 4. R2A, R2D (más débil a primera vista parece una distribu
es 4 . . . R3R, a causa de S . R2D , R3A ; ción desordenada de las casillas con
6. R3A, R2R ; 7. R4C, R2D ; 8. RST, j ugadas form a en realidad un sis te
R2A ; 9 . R6T, RID ; 10. R7C, R2D ; 1 1 · ma armonie>ro
R6C ) ; S. R3A, R2A ; 6 . R2D, R2C ; 353"
7 . R3R, R3T ; 8 . R4A, R4T ; 9 . RSR ! ,
PSCD ; 10. PTD -x P C + , R x PC ; 1 1 .
R6D, R6T ; 1 2 . R x PA, R x PT ; 13.
R x PD, P6T ; 14. P6AD, R6C ; 1S.
P7AD, P7TD ; 16. P8AD = D , P8TD = D ;
17. D X PCR y las blancas ganan.
En la posición que sigue la zona
«T» presenta una forma original .
353
En los párrafos anteriores se han dej a de ser ese << coco» que antes
dado a conocer los sistemas de con parecía. En resumidas cuentas , es
j uga ción principales y más frecuen también bastante sencillo , aun cuan
tes. do en él se hallarán sin duda toda
La oposictón ordinaria es relativa YÍa casos particulares interesantes y
mente �enc:illa y hace mucho tiempo se precisarán detalles generales .
que se conoce, pero para dominarla En lo que respecta al sistema del
a la perfección es necesario conocer cuadrado y el triángulo, que encuen
la naturaleza de la columna y de la tra amplia aplicación en las más di·
fila p rincipal, incluyendo el principio versas circunstancias, no ofrece la
del « movimiento envolvente» y, menor duda de que debe ser aún
cuando esto es necesario, de la profundamente estudiado . En los
« conjugación rectangular» . « encadenamientos>> de los triángulos ,
El sistema de las ocho casillas, fantasticos a veces , es difícil orien
después de los métodos prácticos tarse con absoluta claridad. El sis
de orientación que hemos señalado, tema de la << T>>, descubierto po1·
201
Bird, puede servir de ejemplo de 354
individualización, es decir, de sepa
ración en un grupo más o menos in
aependiente de determinadas clases
de conj ugacwn . Es indudable que en
este punto son posibles otros ha
llazgos felices.
Acaso la misma denominación de
sistema del « Cuadrado y el tnan
gulo» haya que considerarla como
pasajera. En su sistematización, Bird
reconoce únicamente el sistema del
« Cuadrado» considerando en él co
mo indispensable la posibilidad ele
que el rey tenga acceso a las cuatro
casillas . Sin embargo, no se observa
diferencia alguna de principio en la
maniobra, cuando una de las casillas
resulta ser inaccesible . He aquí por
qué para empezar hemos reunido to uno de los es tudios de Betinsh. Este
dos estos casos, incluyendo adcmas es un ejemplo entre la infinidad de
la conj ugación de los triángulos sen casos diferentes de las posiciones de
cillos en un solo grupo. zugzwang que se presentan en la
Bird no paso de su sistematización práctica. En cada caso, estas posicio
y descripción de las zonas primitivas nes se determinan ( se hallan) en el
en esencia . Por nuestra parte hemos transcurso de la partida. No hay nc·
creído necesario hacer alguna que cesidad de basar en no importa qué
otra generalizacién, dar indicaciones << Sistemas >> todos Jos grupitos de ca
de carácter práctico y señalar algu sillas conjuga da> de este género.
nas experiencias que suelen general Otra cosa es la posición que sig•1e :
mente adquirirse cuando se estudia
355
con atención un extenso material
que trata de un mismo tema.
Hay que ponerse en guardia con
tra la desmedida afición a sis tema
tizar, que conduce a una sucesión de
fantásticos y << raros» casos de con
j ugaC Íón. Se está más en lo cierto
partiendo ele que existen unas leyes
generales de distribución de las zo
nas conj ugadas , aun cuando éstas
pueden sufrir variaciones ( o altera
ciones) en relación con las particula
ridades de la estructura de los peo
nes, o b ien, cuando la parte pasiva
puede jugar a la contra (véase, por
ejemplo, el 346 ) .
Para que sirva de aclaración a l o
dicho, compárense los d o s ejemplos
siguientes . Bird da la anotación del 355 (los
reyes se hallan en l R y lR) como
En el 354 (los reys se hallan situa ejemplo de << sistema raro>>, convir
dos en 4AR y 2AR ) se muestra la tiendo este caso poco menos que en
zona principal, que caracteriza a una excepción, algo así como un
202
<< Caso curioso>> . Pero, en realidad, tación a 1 . . . R2C, lo más sencillo es
esto no es más que una anotación 2 P4TR, pasando al sistema de la
incompleta de las casillas conjuga oposición ordinaria, en el que la co
das, que, por haber sido insuficien locación del rey en 2R es equivalent..:
temente madurada, induce a error. al comienzo de un << movimiento en
Efectivamente, no hay razón alguna volvente» ; gana también 2. R3A co11
que justifique el que no se señale 1a la ocupacwn de la casilla conjugad::1.
conj ugación de las casillas 4R-3AR, Sin embargo, una mala j ugada es
determinando con esto definitiva 2 R3D ?, a causa de 2 . . . P4TR ; 3.
mente <<la linea avanzada» ; de acuer P5CR, P5TR y tablas . Las casillas
do con esto se determina la conjuga 3D y 2CR no están conj ugadas, mien
ción de las casillas de la retaguar tras que las 3AR y 2CR lo están una
dia. Las :tanas presentan entonces con la otra. Del mismo modo, en
el aspecto siguiente : contestación a R4R no sirve R3D,
355a pero esta misma jugada da tablas
si se hace en contestación a R4A .
En el 355a se p roduce el sistenu
de las seis casill_a s, conjugación ésta
que hasta el presente no hemos exa
minado . Para ciertas es tructuras de
peones, lo característico es que en
una de las zonas las marcas << 5, 6»
se encuentren en orden inverso .
U n a correcta ordenación d e las
zonas es de una importancia esencial
(es claro que ahora no nos referimos
a los casos en que se cometen erro
res de bulto). l os ejemplos 356 y
357 nos servirán para esclarecer este
punto.
356 356a
203
entre ( ! ) las columnas, dej a al mis La elección que hemos hecho de
m o tiempo sin descubrir todas las las posiciones 355a-357a ( en combina
correspondencias en los flancos . ción con las 324 y 325 ) , pretendía
Lo correc to es, indudablemente, la alcanzar un obj etivo complementa
ordenación del 356a, b asada en' que rio y más amplio : demostrar ej em
se está ante un sistema «T». plos concretos de la posibilidad, que
ya se presentía, de un nuevo méto
357 35711 do de explicación de una serie de
finales { por ej emplo, << dos peones
contra otro en uno de los .. ancos>> ) ,
en el que ailte todo se estudia l a
estructura d e l o s peones, con lo que
se abarca inmediatamente un empla
zamiento cualquiera de los reyes .
Cuando este método haya sido ter
minado, los complicados estudios de
5olución mdividual de antes pasa
rán, sin más, a formar parte de la
categoría de los finales regulare s .
Después d·� haber sefíalado algu
nas perspectivas del posib l e des arro
llo ulterior de la teoría de la conju
gación, vamos a enunciar la conclu
sión más importante que se despren
de de lo que hast01 el presente he
La distribución hecha por Bird en mos examinado . Sin pretender que
el 357 tiene su origen, evidentemen esto sea de,.nitivo ni tampoco alcan
te, en el 324, por cuanto u ti liza la zar una pr ecisión extraordinaria, se
representación «5». Lo mismo que en puede formular la te5is siguiente :
el 356, las correspondencias en los El cxito del ataque o de la defensa
flancos han sido olvidadas por com en las posiciones bloqueadas viene
pleto. determinado de antemano por la
La ordenación que damos en �1 posib ilidad de ccupar y conservar
357a ( sistema del cuadrado) nos pa la conjugación en la zona princípal .
r ece ser más correcta. En ella se El obj etivo de la maniobra consiste
descubre con toda precision la po en apoderarse de la conjugacwn en
sibilidad de j ugar en el punto 3Tl\. la <<línea avanzada>> de la zona prin
( <<2 » y <<3>> en el flanco se hallan en cipal.
la oposición y << 1 » es la casilla de Las consideraciones respecto a lo
unión ) . complicado dd m é todo de las con
Las zonas conjugadas e n e l 355a, j ugaciones son muy dignas de ser
356a y 357a ;:¡ermiten resolver fácil tenidas en cuen ta. Sin embargo, no
ITI<>nte todas la!> pc siciones del tipc hay que perder de vista en ningún
138, 139 y 144-147. instan tE: que más complicado que el
No debe pasar inadvertido el que método lo son Jas posiciones a las
en el 357a el movimiento de cual que este último se aplica. De mo
quier peón negro obliga a pasar de mento no existen otros mé todos pa
!.a oposición a la maniobra en <<s al ra resolver estas posiciones. En J o
tos de caballo>> . La jugada P3TR-4TR tocante a l método en s í , es necesa
trae como consecuencia la transición rio seüalar que su aplicación prác
e! sistema << T>> (356a), y el movimien tica se va simplificando y mej orando
to P3CR-4CR nos conduce al sistema gr:�dua!mente .
de las seis casillas ( 35Sa, cambiando Lo importante es que en los nu
los colores ) . :neroso� artículos y discu�iones de-
204
dicados a tratar del método de la indicaciones (342, 344). Indudable
conj ugación no ha habido nadie que mente, es necesario perfeccionar el
hasta la fecha haya podido oponer modo de reconocer las mejores casi
l a menor obj eción seria, tanto er lo llas para efectuar el rodeo, pero, en
que se refiere a la teoría en sí (lo fin de cuentas, la pérdida de un
que es perfectamente comp ren sible, movimiento no es tan de lamentar ;
puesto que sus principios son irre lo importante es que, conservando
tutables), como contra sus métodos la conjugación en la zona principal,
de 'lplicación pr<!ctica ( que, mal que la victoria no se escapa de las ma
nos pese, dis tan aún mucho de ser nos .
perfectos). Se suele admitir, continúa dicien
A continuación d2mos, puede de do Ebers , que se pueden evitar estas
cirse que el único ejemplo existente , jugadas innecesarias si se tiene la
que subraya, según pien sa su autor, precaución de acercar lo más pronto
los defectos del método, si se tiene posible el rey a los puntos de ata
tn cuenta su apl icación p ráctica que ; pero he aquí un ejemplo ( 358 )
358 en que, p recisamente, el acercamien
to es insuficiente, mientras la ma
niobra << alej ada» que sigue a conti
nuación resulta ser lo que hacía
falta. Si en el 358 se juega l . RlR,
R3A ; 2. RlA, R2A ; 3 . R2R ( acerca
miento sin perder la conj ugación),
resulta que después de 3 . . . R3A, hay
que volver a j ugar de nuevo 4. RlA,
para a 4 . . . R2A contestar con S .
RlC ! y seguir e l único camino co
rrecto que lleva a la victoria.
¿Acaso hay que deducir de esto
que la casilla 2R, que se halla con
ju gada con la negra 4AD , no conjuga
al mismo tiempo y del todo la casi
lla << afín>> de este último 2AD ?
La posición 358 puede ser compen
sada con más profundidad, claridad
Para poner en claro la conjugación y sencillez si se hace uso de la téc
de las casillas en el 358, el autor hizo nica moderna de solución de estos
uso de 11 ( ! ) letras, sustituidas aquí casos , y que, en comparación con la
por cifras . Señalando como comple que se utilizaba en 193 1 , ha avanzado
mento caminos más cortos, cosa que considerablemente (véase 358a).
el autor no hizo, vemos claramente
el método que utilizó para determi ¿ Cómo hemos llegado a la conclu
nar las casillas conjugadas. sión de que en el 358 . tiene lugar el
Ebers afirma que hay casos en que sistem a de las seis casillas? La or
la ocupación de la casilla conjugada denación << 1 , 2, 3» se determina corno
no resuelve nada por el momento ; de costumbre . El escaque lR se mar
hay que retroceder con el rey y sólo ca con << ¡, por las leyes de la oposi
después de efectuar el movimiento ción ; de aquí se encuentran los << 4 »
correcto . Se refiere en este caso a en ambas zonas. Ya n o s inclinarnos
ese estancamiento que se produce a pensar que nos encontramos ante
cuando no se realizan como es debi el sistema del cuadrado o de la << T».
do los movimientos envolventes ; de Probemos mentalmente a j ugar : 1.
ello se trató ya en ejemplos anterio RlR, R4A ; 2 . R2R, R3A ; 3 . RlA, R2A.
res, y para evitarlo se dieron algunas Nos encontramos en el momento crí-
205
358a cuando ya hemos tenido ocaswn de
comentar este tipo de posiciones, va
mos a examinar dos ejemplos toda
vía más difíciles .
359
206
360 La posibilidad de jugar en el flan
co que acabamos de examinar (con
su sistema específico de casillas con
jugadas ) , se combina con la posible
maniobra en el centro, al lado de
las casillas críticas SD, SR, SAR ( sis
tema de oposición ordinaria en las
columnas D-AR) . La extraordinaria
complej idad de la posición 360 es de
bida fundamentalmente a que estos
dos sistemas ele conjugación se en
trelazan .
Sin llegar a señalar por completo
en el diagrama la conjugación sim
ple 4D-3D y 4R-3R (basta con marcar
los puntos), nos detendremos en l a
conjugación 4AR-3AR, que se forma
en la intersección de los dos sis te
mas . Esto es la posición p rincipal
La posiciOn 360 parece ser menos de zugzwang (para las blancas l . . .
dinámica que la 3S9, pero en reali P4CR + ; 2 . PT x PCR + , R3C ; 3 . R3C
dad ocurre precisamente lo contra es inofensivo, pero pierde con l. R4R.
rio a causa de la amenaza que gra P4CR ; 2. PTR x PC + , R x PCR ; 3 .
vita sobre las blancas de P3CR-4CR . R3A, a causa d e 3 . . . R4A, etc.). Par
Ante todo hagamos notar que para tiendo de aquélla se determinan << los
llegar hasta el peón negro 2TD al triángulos» : a l... R2A se puede con
rey blanco le falta un tiempo, por testar, de no considerarse 2. R3A
ejemplo : l. R6A(7A) , P4CR ; 2. R7C, como evidente, sólo con 2. RSR ( << 2 » ),
PSCR, etc. No queda, pues, otra so pues de Jo contrario las negras se
lución que maniobrar en el centro, apoderan de la oposición .
intentando mantener en él el equili Bien es verdad que después de 2 . . .
brio, ya que por ahora no se ve la R2R, las negras se hacen también
posibilidad de que, merced a una cir con la oposición, pero ya es inútil
cunstancia cualquiera, este tiempo a causa de 3 . RSD . Salva a las blan
se encuentre . cas el siguiente detalle táctico : si
E s evidente que e l rey blanco debe 3 . . . R3A, se tiene 4 . R6A !, etc ., ya
mantenerse en el cuadrado del peón que después de 4 . . . P4CR ; S . PT x
negro 4TR (por ejemplo, en SD, 4D, PCR + , las negras se ven p recisadas
3D), pero al mismo tiempo hay que a perder un tiempo a car1sa del ja
estar preparado para el caso en que que, y las blancas alcanzan ya a
P3CR-4CR ; P4TR x PC, R1CR-2A(2C) promover el peón a dama.
no perder el peón SCR o, en última Una vez << 2>> determinado, se halla
instancia, si a pesar de todo las ne el « 3 >> ; Jos escaques SD y 1CR son
gras crean la posición R4CR, P4TR, << h . Ahora no ofrece la menor duda
encontrarse en situación de ocupar el que las casillas SD y SR asegu
con el rey la casilla 3CR(3TR) y de ran a las blancas la conjugación,
fenderse de acuerdo con la regla que cualquiera que sea la posición del
ya conocemos, explicada en el 1S1 rey negro en Jos escaques compren
(si el rey negro ataca al peón SCD, didos entre 2AD y 2AR ; con estas
hay. que tomar el peón 4TR y diri casillas (en el orden de cosas de la
girse sin perder tiempo al escaque oposición ordinaria) están también
1AD ) . De lo dicho se desprende que conjugados los escaques blancos en
a R2AR(2CR) hay que replicar con la tercera fila . De este modo, queda
RSR(4R). determinada toda la red de la con-
207
jugación (podemos hacer caso omiso 2 . . . P4CR trae como consecuencia la
del flanco de dama, ya que a R3C les pérdida de un tiempo importante .
b asta a las blancas con replicar En la partida se jugó : l... R2A ! ;
R4A). 2. R6A (en caso de 2. RSR, seguiría
Ahora, la solución es fácil de com 2 . . . R2C !, obligando al rey blanco a
prender : l. RSD ! , R2A ; 2. RSR, R2R ; desaloj ar el único escaque ap to para
3. RSD, R2D ( 3 . . . R3A ; 4. R6A ) ; 4 . la defensa ; por ej emplo : 3. R4R,
RSR, R2A ; S . RSD ! , R3C ; 6 . R4A, R2C R3A ; 4. R4A, P4CR + ; S. PTR x PC + ,
(6 . . . R4T ; 7. RSA, RST ; 8. R4A) ; 7 . R3C, con l o que las blancas s e en
RSA, R 1 C ; 8 . R4A, R1A ; 9 . R4D ! , ta cuentran en zugzwang) ; 2 . . . P4CR ;
bla s . O bien : 1 . . . R2C ; 2. R4R !, R3A ; 3. R x PCD, PCR x PT ; 4. RSA (para
3. R4A, R2R ; 4. R3R ! , tablas . cualquier otro retroceso del rey, las
negras cambian las damas después
360a. Krutiansky-Zagorovski, Mos de haber llegado lo' peones a la pro
cú, 1927 . Blancas : RSD , PSCD, P4TR. moción) ; 4 . . . R2R ! (S. P6CD, R2D ) .
Negras : R2R, P3CD, P3CR, P4TR ; Las blancas abandonan .
juegan las negras . A diferencia del La derrota del blanco en el 360a
360, uno ele los peones negros se ha es debida a que con las casillas ZAR
lla, no en 2TD, sino en 3CD, con lo y 2CR de las negras está conjugada
que la defensa de las b lancas ya no únicamente la SR de las blancas .
puede b asarse en la regla del 1 S 1 N . Grigoriev hizo constar e n 1922 :
(en caso d e P3CR-4CR ; P4TR x PC, l a « Pueden ponerse como ejemplo infi
pérdida del peón S C R es desastrosa nidad de posiciones, comenzando por
para las blancas ) . En vista de esto, las más elementales y terminando
a quí no hay · ni siquiera semej anza con las más complicadas e incom
con las zonas de conj ugación del prensibles, que se resuelven cumpli
360 . Las negras no pueden jugar in damente aplicando el método de la
mediatamente 1 . . . P4CR?, a causa de conjugación>> .
2. PTR x PC , R2A ; 3. RSR, R3C ; 4 . La tarea actual consiste en susti
R4A (la única posición d e zugzwang tuir los métodos de laboratorio de
recíproco que en este caso es posi antaño por métodos prácticos . Este
ble), lo mismo que 1. . . R3A?, pues proceso se encuentra actualmente en
seguiría 2 . R6A, después de lo cual pleno desarrollo.
208
CAPÍTULO VIII
209
14
l. ALGUNOS PROCEDIMIENTOS TECNICOS
361
210
363 363c. S. Zhiguis, 1 930. Blancas :
R2R, P2D, PSCR. Negras : R1CD, P3D,
P2R, P2TR ; tablas . La misma idea
táctica que en el 363b , pero en una
situación más complicada. l. R3A,
R2A ; 2 . R4C ! (2. R4A?, R3A ; 3 . RSA,
R2D ; 4 . P3D, P4D y ganan ) ; 2 . . .
R2D ! ( 2 . . . RlD ? ; 3 . RST ) ; 3 . RSA !
( 3 . RST?, R3R ; 4. R6T, R4A ) ; 3 . . .
R1R ; 4 . R6R, R1A ; S . P3D ! , R1R ; 6.
P4D , R1A ; 7 . PSD, R 1 R ; 8 . P6CR,
PTR x PC , rey ahogado.
211
A veces se da el mate con peones cías a l peón pasado m á s separado
( antes de su promoción ) . de las blancas ; por ejemplo : 1 . . .
R x PA ( 1 . . . R4C ; 2 . P6AR) ; 2 . P4TR,
363i. A . Galitski, « Stratezhi>>, 1900. R4R (o bien, 2 . . . R3C ; 3. R4C, R3T ;
Blancas : R3CR, P2TR, P4TR . Negras : 4. PSTR, etc.) ; 3. R4C, P3AR ; 4. PSTR,
R4TR, P3CR, P4CR, P3TR ; las blan R3R ; S . P6TR, R2A ; 6 . RSA, y ganan .
cas ganan ( mate en 4 jugadas). l .
P3TR, PCR X PT + ; 2 . R4A, P4CR + ; 364a. B . Horvitz , 1879. Blancas :
3. RSA, PSCR ; 4. PTR x PC + + . Esta R6TR, P3AD, P4D, PSR, P4AR. Ne
divertida miniatura, que ilustra cla gras : RlD, P4D , P2R, P2AR, P4AR ;
ramente la idea del zugzwang, ha ser ventaj a blanca. ( Amenaza 1 . . . P3R y
vido de modelo para infinidad de tablas ; sin embargo, l . P6R? es pre
composiciones del mismo género . T,u maturo a causa de 1 . . . PAR x PR ; 2 .
curioso del caso es que estas últimas R7C, R2A ! , tablas . ) l . R7C, RlR ;
salieron generalmente a la luz como 2. P6R ! , PAR x PR ; 3. R8C, RlD ; 4 .
« final de una partida j ugada hace R8A, R2D ; S . R2A, R3D ; 6 . R l R ,
poco ( ?) en . . . (el nombre de una P4R ; 7 . PD x PR + , R3R ; 8 . R8A, R2D ;
ciudad cualquiera)>>, pero siempre 8. R7A y ganan .
sin indicación de quiénes fueron los
jugadores. 364b . Schpiss-Bürger, Berlín, 190S .
Blancas : R3CR, P3TD, P4CD , P2AR,
P3AR, P3TR. Negras : R4AR, P3TD,
P4CD, P4CR, P3TR ; juegan las blan
cas . l. P4AR, PCR x PA + ; 2. R4T ! ,
R4R ; 3 . R4C , P6AR ( o bien, 3 . . . P4
TR+ ; 4. R x PT, R6A ; S. RSC ) ; 4 .
P4TR, P4TR + ; S . R x PT, R4A ; 6 .
R6T, R3A ; 7 . PSTR y ganan .
212
pasado en el centro no es tan fuerte pone : l . . . R1A ; 2. P4TR, R2R ; 3. R2C,
como en uno de los flancos, por R2D ; 4. PSTR ! , R3A (4 . . . PCR x PT ;
cuanto no obliga al rey contrario a S . R3T, R3A ; 6 . R4T, R4D ; 7 . P4AR ;
distraerse. El sacrificio del peón 4D 4 . . . P4CR ; S. P4CR, R3A ; 6. P4AR ! ,
es también inútil, ya que las blancas R4D ; 7. R3A, RSD ; 8 . P6TR, R4D ;
no consiguen apoderarse de la casilla 9. P3R, PCR x PA ; 10. R x PA ! , R - ;
4AD ) . 1 . . . R4D ; 2. P4TD, P3TD ; 3. 1 1 . RSC y 12. R6A ) ; S. PTR x PC,
P3CD ( o bien, 3. P4CD, P4CD !) ; 3 . . . PAR x PC ( peor es 5 . . . PTR x PC, a
P3AR ; 4 . P4TR, P3TR ; S . P3CR, causa de 6. P4AR, R4D ; 7. R3A, con
P4CR ; 6. R3R, PCR x PT ; 7. PCR x PT , tinuando luego R-4C-SC y R6A, mien
P4TR ; 8 . R3D , P4CD ! , y la partida tras que si el rey negro se halla en
termina en tablas a causa de 9. 2R, seguiría P2R-4R, R6A y P4AR
PTD x PC, PTD x PC ; 10. R3R ( 10. SAR ) ; 6. P4AR, R4D ; 7. R3A, RSD ;
R3A ?, RSR) ; 10 . . . R3D (3A, 3R), etc. 8. P4CR, P4CR ( o bien, 8 . . . R - ; 9.
R3R, continuando después R3D, P2R-
365
4R y P4AR-SAR ; o bien, 8. P31'R ;
9. P3R + , R4D ; 10. R2R ! , RSR ; 1 1 .
R2A, P4CR ; 1 2 . R3C ! y ganan ) ; 9 .
PAR x PC ! ( a simples tablas conduce
ahora 9. P3R + , R4D ; 10. R2A, RSR ;
1 1 . R3C, P3TR ! ; por ejemplo : 12.
P4CR, R x PR ; 1 3 . PAR x PR, R x PR ;
14. R3A, R4R ! , etc. ) ; 9 . . . R x PR ;
10. R3R, R4D ( o bien, 1 0. . . R3D ; 1 1 .
R4A, R2R ; 1 2 . P6CR ! , PTR x PC ; 13.
RSC , R2A ; 14. P4R, R2C ; l S . PSR,
R2A ; 16. R6T ) ; 1 1 . P6CR ! , PTR x PC ;
12. R4A, RSD ; 13. RSC, R6R ; 14. R x
PCR y ganan .
Pasando a considerar los finales
con piezas iguales (en la mayoría de
los casos), continuarems el examen
de aquellos ej emplos en que el prin
La realización del peón de más, cipal procedimiento técnico conti
pero doblado, del 365 ( posición posi núa · siendo minar la disposición de
ble de una variante de la partida los peones enemigos ; hasta ahora,
Fine-Reshewsky, Nottingham , 1936 ) , sin embargo, los movimientos de lí
ofrece dificultades . Las negras tras nea desempeñan un p apel insignifi
ladan su rey al centro, impidiendo cante (366 y 367 ) .
así a las blancas hacerse con el es
caque 6D y realizar el avance P2R En el 366 ( Esser-Davidson ) , la po
P4R, P3AR-P4AR, P3CR-P4CR, segui sición del rey negro es muy fuerte,
do de P4AR-PSA, a fin de liberarse mientras que el rey blanco no ha
de los peones doblados. Fracasa tam tenido tiempo de ocupar el escaque
bién el intento de las blancas de lAR. De ahí el que el momento sea
irrumpir con el rey a través de la el más favorable para el movimiento
casilla SCR, ya que las negras juegan 1 . . . PSAR. En contestación a esto,
P2TR-3TR. De ahí que las blancas en la partida se jugó : 2 . PCR X PA
deban esforzarse en continuar debili ( no 2. P R x PA?, a causa de 2 . . . P6R ;
tando la posición de las negras, cen 3. PAR x PR, R x PR y el peón 3CR
trando sus tiros contra el peón avan queda indefenso ) ; 2 . . . RSCR ; 3 . R2
zado 3CR. R?, P4TR ! ( no se puede contestar
Fine nos da a conocer el interesan inmediatamente con 3 . . . R x PT, debi
te análisis que a continuación se ex- do a 4. P3AR y tablas ) ; 4. R1A ( aho-
213
te : l. RSD , R2R ; 2 . P4TD, P4TD ( des
366
pués de esta jugada sólo queda pre
parar P2CD4CD ) ; 3 . R4D, R2A (3 . . .
P3TR ; 4 . P3CD ) ; 4 . R3A, R2R ; S .
P4CD, R2A (no sirve S . . . P4D, a cau
sa de 6. PCD x PT, representando p a
ra las negras idéntica catástrofe tan
to 6 . . . PCD x PT ; 7. PSAD, como 6 .
R6D ; 7 . P6TD, R x PA ; 8 . PAD x
PD + ) ; 6. PCD x PT, PCD x PT ; 7. R4D
( también se puede contestar inme
diatamente 7. PSAD ) ; 7 . . . R1R ; 8 .
RSD, R2A y e n este mismo momento
las negras abandonan . Pudo haber
seguido : 9. PSAD, PD x PA (o bien,
9 . . . R2R ; 10. PAD x PD + , PD x PA ; 1 1 .
P7AD , etc.) ; 1 0 . R x PA, R2R ; 1 1 . RSD ,
R2A ; 12. R4A ( ganancia de tiempo
característica ; véase el 333) ; 12 . . .
ra no da resultado 4. P3AR + , PR x R2R ; 13. RSA, P3TR ; 14. RSD, R2A ;
PA+ ; S. R2A, a causa de S . . . P3CR ) ; 1S. R4A, R2R ; 16. RSA, R - ; 1 7 . RSC,
4 . . . R x PTR ; S. R2C, RSC ; 6. R2T, y ganan .
R6A ; 7. R1C, PSTR, y las negras ga· Entre los p rocedimientos técnicos
naron la partida gracias al peón pa de llevar la lucha ocupa un lugar des
sado . tacado el ataque de peones, es decir,
En 1926, Reti indicó que después el sacrificio de uno o varios peones
de 1. .. PSAR ; 2 . PCRx PA, RSC, se a fin de abrir a otro el camino a
alcanzan tablas mediante : 3 . R1A ! ; dama.
por ejemplo : 3 . . . P4TR ; 4. R2C, P3CR Los ejemplos más antiguos se bil
(4 . . . R x PT ; S. P3AR ) ; S. P3AR + , PR saban fundamentalmente en los es
x PAR + ; 6 . R2A, R x PTR ; 7 . R x quemas de distribución de los peo
PAR ; o bien, 3 . . . R x PT ; 4 . P3AR ! , nes que se dan a continuación (368
PR x PA ; S . P4R, RSC ; 6 . PSR, R4A ; a 371 ) .
7. R2A, etc. 368 369
367
214
pimiento se realiza sacrificando dos salva ni siquiera el ser mano (1 . . .
peones : l. P6CD ! , PTD x PC ; 2. P6AD, P3CD ; 2 . PSCD ! , o bien, 1 . . . P3AD,
PCD x PA ; 3 . P6TD (o bien, 1 . . . PAD 2. PSAD , lo mismo que 2. PD x PA y
x PC ; 2. P6TD, PCD x PT ; 3. P6TD ) . 3. PSCD ) .
Tocándoles j ugar a las negras , éstas
evitan la brecha mediante 1 . . . P3CD 370a. Tomado de una partida.
( pero de ningún modo 1 . . . P3AD ? ; Blancas : R2R, P2TD, P2CD, P3R,
2. P6TD ! , etc. ) . PSR, P4AR, PSCR, PSTR. Negras :
·
En e l 369, las blancas abren bre R4AD, P2TD, P4CD, PSAD, P3R, P2AR,
cha moviendo un peón cualquiera, ya P2CR, P3TR ; juegan las blancas . l .
sea mediante l. P6CD, o bien , l. 6AD , P4R ! , RSD ; 2 . PSAR R x PR ( o bien,
etcétera, lo mismo que en el 368, ya 2 . . . PR x PA ; 3. P6CR) ; 3. P6AR, PCR
j ugando l. P6TD ó l . P6D ; ahora x PA ; 4 . PCR x PT y ganan .
bien, en este último caso ambas j u En el 371 es también posible abrir
gadas deberán realizarse una detrás brecha : l. PSR, PD x PR ; 2 . PSAD,
de la otra : l . P6TD, PCD X PT ; 2. PCD X PA ( de lo conrario, 3. P6D ) ;
P6D, PAD x PD ; 3. P6CD( 6AD ) , o bien, 3 . P6D, PAD x PD ; 4 . PSTD, etc .
l . P6TD, P3CD ; 2. P6D, PAD x PD ; La brecha se consigue abrir una
3 . PAD x PC . Las negras no pueden jugada antes si el peón negro 2TD
impedir, j ugando uno cualquiera de se halla en P4TD .
sus peones, que rompan sus líneas .
371a. C. Salvioli, 1887. Blancas :
370 371
R1AD, P4D, PSR, P4AR, PSCR, P4TR.
Negras : RSCD, P3TD, P3R, P2AR, P3
CR, P2TR ; j uegan las blancas. La
solución del autor es : l. PSD, PR x
PD ; 2. PSAR, PCRx PA ( en caso de
2 . . . R4A se tiene 3. P6AR ! y 4. P6R ) ;
3. P6R ! (no 3. PSTR ?, R4A ! ; 4. P6R,
R3D ! y ganan ) ; 3 . . . PAR x PR ; 4 .
PSTR, PSAR ; S . PSCR, P6AR ; 6 . R2D
y ganan .
Salvioli hizo la salvedad de que
en caso de haber un peón en 3CD o
en 2CD serían tablas, pero hallán
dose el peón negro en 3TD, las blan
cas <<ganan fácilmente>> si se da l .
PSD, R4A ; 2 . P6D . E n realidad, como
El 370 representa una posición de se demostró en 1 937, no pueden ga
mucha mayor importancia práctica. nar, ya que a RSTD pueden replicar
Después de l. PSCD (también se pue siempre las negras con R2CD. ¡ Inte
de l. PSAD ) ; 1 . . . PTD x PC ; 2. PAD resante ej emplo de la impotencia de
X PC es inevitable ; 3. P6TD ; cual un peón pasado protegido, cuando
quiera que sea el peón que se juegue se dan ciertas circunstancias desfa
en lugar de 1 . . . PTD x PC, las blan vorables ! ( Véase el 389 . )
cas consiguen un peón pasado. Si se
admite que en contestación a l. 37lb. Tomado d e una partida j u
PSCD, las negras realizan un movi gada en 1921 . Blancas : R7D, P4TD,
miento cualquiera en el flanco de PSCD, P4AD, PSD, P4R. Negras : R1
rey, las blancas continúan 2. PSAD , CD, P4TD , P3CD, P2AD , P3D ; les toca
o bien , 2. P6CD , e indefectiblemente j ugar a las blancas . l. PSAD ( gana
consiguen que uno cualquiera de también l. PSR ) ; 1 . . . PCD x PA ; 2 .
sus peones alcance la promoción . P6CD, PAD x PC ; 3 . PSR, PD x PR ;
En este caso, a las negras no las 4. R7R y ganan.
2 15
La disposición de los peones en el P3CD, PAD x PC ; S . PAD X PC, PTD x
último ejemplo es afín, en cierto gra PC ; 6. R2D, RSA ; o bien, 4. P3AD,
do, a la distribución en forma de PD x PA, y S . . . PAD x PD + ) ; 4 . . . RSA ;
cadenas de peones. Daremos sólo dos S. R2R, P6AD ! ; 6. PCD x PA, PD X PA ;
posiciones de este tipo. 7. RlD, PSCD ! ; 8 . R1A, P6CD ! ; 9 .
PAD x PC, PTD x PC ; 10. P4D, R6R y
371c. B . Horwitz e l . Kling, 18S l . ganan .
Blancas : R2AR, PSCD , P6AD , PSD , Tocándoles jugar a las blancas, és
P4R, P3AR, P2CR. Negras : RSTR, . tas impiden la apertura de la bre
P3CD, P2AD, P3D, P4R, PSAR ; las cha mediante . l. P3CD, y después de
blancas ganan. l. P3CR + , PAR X l . . . R3C, las tablas son evidentes .
P C + ; 2. R2C, R4T ; 3. R x PC, R4C ; Sin embargo, la tentativa l . P4TD !
4. P4AR + , etc. ( Una disposición se es de mayor alcance. Ahora l . . . PS
mej ante de los peones se dio en la CD? pierde, a causa de 2. RST,
partida Botvinnik-Thomas , Notting PSAD ; 3 . P3CD ! , etc. Lo correcto es
ham, 1 936 ; pero Botvinnik disponía 1 . . . PCD x PT ! ; 2 . RST, R3R ; 3. R6C,
además -de un caballo ) . R3D ; 4. R6A, PSAD ; S. PD x PA, R4A ;
6. R x PR, R x PA ; 7. R6D, P6D ; 8 .
371d. l . Minkvits, 1879. Blancas : PAD x PD + , R6C ; 9. PSR, R x PC ; 1 0 .
R1R, P4AR, P3CR, PSCR, P6TR. Ne P6R, P6TD ; 1 1 . P7R, P7TD ; 1 2 . P8R
gras : R3AD, PSR, P4AR, P3CR, P2TR ; =D, P8TD = D ; 13. DSR + , R8C ; 14.
victoria del blanco. l . P4CR, PAR x D x D + , R x D ; 1S. RSA, R7C, y ora
x PC ; 2. PSAR, PCR x PA ; 3. P6CR, 16. P4D, PSTD, ora 16. RSC, R6A, ta
PTR x PC ; 4. P7TR y ganan . blas . ( Puede comprobarse una cierta
semej anza con el final del 72a ; para
372 la psicología del espíritu creador no
dej a de tener interés el que este
análisis precediera al torneo de San
Petersburgo de 1914. )
216
373 se sido más sencillo abrir brecha in
mediatamente : 4. P6TR, PCR x PT ; S .
PSD + , R3A ; 6 . P6D, P6TD ; 7 . P7D,
R2R ; 8. P7CR, P7TD ; 9. P8CR = D ) ;
4 . . . P4CD ; S. PSD + , R2D ; 6. P6TR,
P6TD ; 7. R2A ( 7. R1A ! ) ; 7 . . PSCD ;
.
217
374 TD ; S . P8AD = D , P8TD = D ; 6 . D7D + .
RlA ; 7 . R x PC y mate. E n l a partida
se jugó : l. PSAD ?, PCD x PA ; 2. PSTD,
PSAD ; 3 . R4AR, P4CR+ ! ( réplica im
prevista por las blancas, que crea
un «cuadrado errante» peligroso, me
diante una contraapertura de bre
cha ) ; 4. R3R ! ( 4. PTR x PC, P6AD ; S .
R3R ; PSTR ! ) ; 4 . . . P6AD ! ; S . R3D ! ,
PSAR ; 6 . PCR x PA, PSCR ! ; 7 . P6CD,
PTD x PC ; 8. PTD x PC, P6CR, siendo
tablas en final de dama. Es claro que
el modo de abrir brecha viene deter
minado por las características de la
posición . En el caso, tomemos, por
ejemlo, l. R4AR, R2AR( 3AR ) , no da
resultado 2. PSTD, pero en cambio
decide sin complicaciones 2. PSAD .
375
alcanzar el obj etivo propuesto es l .
P3AR ! , R2R ; 2 . P4AR, R2A ; 3 . PSAR !
( amenazando 4. P6AR ) ; 3 . . . PCR x
PA ; 4. R x PA, R2C ; S. RSC y ganan
( 13 1 , 135 ) . Las blancas jugaron l . PS
CR, después de lo cual sólo queda
abrir brecha moviendo P4TR-ST y
convirtiendo el peón AR en peón pa
sado ; por ejemplo : l . . . R2R ; 2. P4TR,
R2A. El método más seguro de que
disponen las blancas para llevar la
partida (algo así como una << regla>>,
según Komarov, 1954 ) , es ahora 3 .
R6D, ocupando después la casilla T R
y luego P2AR-4AR, P4TR-STR y P4
AR-SAR ; no obstante, también gana
3. P4AR, R2R (o bien, 3 . . . R2C ; 4 .
PSTR, PCR x PT ; S . PSAR) ; 4 . PSTR,
PCR x PT ( de lo contrario, S. PTR x La posibilidad de abrir brecha en
PC) ; 6. PSAR, R2D (o bien, S . . . PSTR ; el 375 ( Betinsh, 190S ) , mediante P3
6. R4A) ; 6. R4A, R3D ; 7. R3C, R4R ; CR-4C, P4AR x PC ; P4AR-SA es evi
8. P6AR, R3R ; 9. R4T, P3TR ; 10. dente ; sin embargo, después de P4
R x PT , PTR x PC ; 11. R6C . Naj dorf AR x 4C, el peón negro se hace peli
no halló ni uno solo de los numero groso. De ahí que haya que obligar
sos modos de ganar, y la partida ter al rey negro a situarse en la vertical
minó en tablas . CR, donde impedirá el avance de
su propio peón ; por consiguiente, el
374a. Bogatiriov O. - Persits, Mos rey blanco deberá retroceder a la co
cú, 1948 . Blancas : RSCR, P4TD , PS lumna R. ¿ Pero qué es lo correc
CD, P4AD, P3CD, P4TR. Negras : R2 to : l . RlR, o bien, l. R2R?
CR, P2TD , P3CD, P4AR, P3CR, P4TR ; Si se piensa más en cómo abrir
juegan las . blancas. Lo correcto, se brecha, se deduce que después hay
gún el analisis de Bogatiriov, hubie que jugar PSAR-6AR, convirtiendo el
ra sido : l . PSTD, PCD x PT ; 2. PSAD, peón TR en peón pasado y promo
PSTD ; 3. P6AD, P6TD ; 4. P7AD, P7 ver a dama en 8TR, a fin de impedir
218
al rey negro que vuelva a la colum que, las negras se ven forzosamente
na TR. De esto se desprende que obligadas a perder un tiempo; si hu
después de PSAR-6A, P2CR x PA, al biesen contestado 2 . . . R x PC, resul
negro no le queda otra salida que taría que después de 3. R6R, PSTD ;
avanzar el peón AR ; luego, lo co 4. PCD X PT + , tendrían que perder
rrecto es, no l . R2R, sino l . RlR ! , un segundo tiempo, y esto traería ya
para que e l peón A R n o pueda dar consigo la pérdida de la partida. En
j aque en 6AR y de este modo ganar cambio, ahora las negras ganan ; por
tiempo. Un cálculo concre to confir ejemplo : 3. R6R (más consistente es
ma este esbozo previo del plan ge 3 . R7R ! , PSTD ! ; 4 . PCD x PT , PSAD ;
neral. S. P4AR, P6D ; 6. PAD x PD , PAD x
l . RlR ! , R7C ( resulta floj a la ju PD ; 7. PSAR, P7D ; 8. P6AR, P8D = D ;
gada 1 . . . R7T, a causa de 2. R2A, 9 . PSTD + , R x PC ! ; 10. P7AR, pero
R6T ; 3. R3A, R7T ; 4. P4CR y ganan ) ; el rey negro se halla precisamente
2. P4CR, PAR x PC ; 3. PSAR, P6CR ; en la ' zona de promoción ; véase el 9
4. P6AR ! , PCR x PA ; S. P6TR, P4AR del « Apéndice») ; 3 . . . PSTD ! (en caso
( S . . . R7T ; 6. P7TR ; o bien, S . . . R6A ; de 3. P4AR, o bien, 3. R8C, lo correc
6 . RlA ) ; 6. P7TR, PSAR ; 7. P8TR = D , to sería 3 . . . PSAD ! ; en la posición
P6AR ( de ir acompañado e s t e movi que consideramos esto sería erróneo
miento de un j aque, sería posible a causa de 4. PCD x PA, PSTD ; 5 .
P6AR-7AR, dándose una posición de R6D ! y 6 . PSAD + ) ; 4 . PCD x PT, PS
tablas ) ; 8. D8TD ! y ganan. AD ; S. P4AR, P6D , y ganan.
Para lograr el rompimiento en d
375 es necesario realizar una sutil 376a. Tomado del archivo de N .
jugada preparatoria de rey. A este Grigoriev. Blancas : R3TD, P2TD , P6
respecto es también muy significati TD, PSCD. Negras : R6D, P2TD, P3CD ;
vo el 206 ( Stoltz-Nimzowitch ) , donde ventaj a blanca . l . R4C , RSD ; 2. P4TD,
un movimiento del rey cortó de raíz R4D ; 3 . PSTD, PCD x PT + ; 4. R4T ! ,
un posible contraataque mediante el R3D ; S . P6CD, o bien, 4. . . R4A ; S .
« cuadrado errante» . R x PT y ganan .
376 El dar un peón al adversario pue
de obedecer a diversas causas. El
327 es un ejemplo evidente. He aquí
otras posiciones :
219
R x PT, R - ; 6. R8C, P6AD ; 7. P7TD, abren brecha y consiguen un peón
P7AD ; 8. P8TD = D , P8AD = D ; 9 . P6 pasado adelantad o .
TD, y 10. D7CD ) ; 2, R8D ! ( 2 . R x PD ?, l. P4AD ! , PCD x PA ; 2. R3R, R4C ;
R4A ; 3. R8A, P3AD ! , tablas ) ; 2 . . . 3. P4TD ! ( método típico a emplear
R4A ; 3 . RIA ! , P3AD ! ; 4 . P6D ! , R x para obtener un peón pasado ) ; 3 . . .
PD ; 5. R8C ! , P4AD ; 6 . R7C y ganan . R x PC ; 4 . P4CD, PTD x PC ; 5 . R3D '.
(j ugado cautamente : en caso de 5 .
376d. Una idea análoga quiso dar P5TD ?, se tiene 5 . . . P6CD ; 6 . R3D,
a conocer A. Kazantsev, 1954, en el P7CD ; 7 . R2A, R6A ; 8. P6TD , R7R ;
problema <<Blancas : R2D, P5TD, P2 9. P7TD, PBCD = D + ; 10. R x PCD,
AD, P4CR. Negras : R1 CR, P2TD , P5 R7D, etc.) ; 5 . . . P5TR ; 6 . P5TD y
AD, P2CR, P2TR ; tablas » . Después ganan .
de l. R3A, R2A se pensaba jugar En Jos f:nales que siguen las rup
2. R4C, R3R ; 3. R5C, R3D ; 4. R6T, turas tienen un carácter compl eta
etcétera, con rey ahogado en 'la es mente ciistinto :
quina 8TD . Pero 2 . . . R4C, pierde <l
causa de 2 . . . P6AD ! ; 3. R5C, P4CR ! ; 377a. l . Berger, 1889. Blancas :
4. R4A, P4TR ; 5 . PCR x PT , P5CR ; ií . R3CD, P4TD, P4R, P3AR, P4CR, P5TR.
R4D, R3A, etc. Negras : R4AD, P3CD, P3AR, P4CR,
Tampoco se consiguen tablas con P3TR ; juegan las negras, ganan las
2. R x PAD , a causa de 2 . . . R3R ; el blancas . l. . . R3A ( es peor l. . . R5D ;
problema es, pues, falso y la posi 2. R4C ) ; 2. R4C, R3D ; 3. R4A, R3A
ción hace perder a las blancas . Es ( al alcan�ar esta posición las blai;
interesante la variante : 3. R5A, P3 cas abren b recha) ; 4. P4AR, PCR x
TR ; 4. R6A, P3CR ; 5. R7C, R3D ; 6 . PA ; 5. P5R, PAR x PR (5 . . . R2D ) ; 6 .
P4AD , P4TR ; 7. PCR x PT , PCR x PT ; PR x PAR, R3R ; 7. R4D, etc.) ; 6 . P5
8 . P5AD + , R x PA ; 9 . R x PTD, P5TR ; CR y ganan .
10. P6TD , R4C ! ! (no 10 . . . P6TR ? ; 1 1 .
R8C ! , tablas ) : 1 1 . R7C, P6TR y ga 377b. Naj dorf - Buksbaum, Varso
nan. ( Véase la observación 3 del via, 1929. Blancas : R2TR, P3TD, P4
<< Apéndice» . ) CD, P2AD, P5AD, P4AR, P2CR, P3TR,
Negras : R1 CR, P3TD, P2CD, P5AD ,
377 P4D, P2AR, P4CR, P3TR ; les toca ju
gar a las blancas . l. R3C, P5D ; 2.
R3A, P4AR ; 3 . P4TD, R2A ; 4 . P5CD,
R3R (4 . . . PTD x PC ; 5 . P6AD, PCD X
PA ; 6. P5TD ) ; 5. P6AD, R3D ; 6.
PAD x PC, R2A ; 7 . PCD x PT y el rey
blanco se dirige a 4CD.
220
mas complicados, en los que la par seguido 2 . . . PSTR ! ; 3 . PCR x PT ; PCR
tida se lleva en ambos flancos (378 x PT ; 4 . R4A ! , PSAR ! ; -en caso de
a 381 ) . 4. P4CD, PTD x PC, o bien, S . P4CD,
P6AR ; 6 . R3D, PTD x PC , el rey ne
378
gro detiene al peón TD, mientras
que el rey blanco es impotente con
tra el «cuadrado errante>>-, S. R4D ,
R3D ; 6. R4R, R4A ; 7. R x PA, RSC y
ahora 8. R4C llega tarde, mientras
que 8. R4R, etc., es inútil, ya que
el peón TR ha sobrepasado el cen
tro del tablero ; 1S1 ) ; 2 . . . PSAR ( ame
naza 3 . . . PAR x PC y promoción
acompaüada de j aque ) ; 3. PCR x PA,
PSCR ; 4 . PTR x P C , PSTR ( también
gana 4 . . . PTR x PC ) ; S. PSAR+ ( o
bien, S . PSCD, P6TR ; 6 . P6CD, R2D ) ;
S . . . R2D ! ( no S . . . R2R? ; 6. PSCD,
P6TR ; 7 . P6CD, R2D ; 8 . P6AR ! , etc . ) ;
6. PSCR, P6TR ; 7. P6CR, R2R ; 8 .
PCD x PT, P7TR ; 9 . P6TD, P8TR = D ;
10. R6C, R3C, y las blancas aban
En la posición 378, las negras com donan .
prenden que en caso de 1 . . . PSAR ; 379
2. PCR x PA, PCR x PA ; 3. R4D , R4A ;
4. P4CD, PTD x PC ; S. PSTD tiene
lugar un final de dama, con las con
siguientes dificultades técnicas. Bien
es verdad que si en lugar de 4 . . .
PTD X P C se j uega primero 4 . . . P6
AR ! ; S. R3R y sólo después S . . .
PTD x PC, resulta que a continuación
de 6 . PSTD, P6CD ; 7 . P6TD, P7CD ;
8. P7TD , P8CD = D ; 9. P8TD = D ,
D8R+ ! ; 10. R3D, o bien , R4D ( 10 .
R x PAR?, D8TD + ) ; 10 . . . D7R + , o de
otro modo, D7D + , las negras sitúan
la dama en 6R o en SAR, dando j a
que, mueven después P6AR-7AR y la
victoria es evidente, aunque exige
todavía cierto tiempo.
Sin embargo, no se puede as�gu
rar que esta solucion sea la más En el flanco de rey del 379 existe
sencilla . Por eso se comprende el la misma posibilidad de abrir bre
que el negro prefiriese alcanzar el cha que existía en el 373 . Pero antes
desenlace en un final de peones , cu las blancas han de eliminar todas
yas variantes pueden, aunque no con las posibilidades de su adversario
facilidad, ser calculadas previamente en otros sectores del tablero . Llegan
con toda exactitud . a tiempo de cerrar el fl anco de da
1 . . . P4TR ( las negras procuran ha ma, pero se ven obligadas a dej ar
cer pasado el peón TR o, por lo avanzar el peón pasado obtenido por
menos, llevarle hasta STR ; el valor las negras en el centro. A consecuen
de esto queda claro en la nota si cia de esto se hace preciso abrir
guiente ) ; 2. P4CD (a 2. R4D hubiese brecha también en el otro flanco .
221
l . P4TD ! , P4D ; 2. P3CD, PSD ; 3 . 380
P4AR, R3D ; 4 . P4CR, R2R ; S . R2A,
R3D ; 6. R3A, R2R ; 7 . R4R, R3D ; 8.
P4TR, R2D ( ahora las blancas co
mienzan a intentar obtener peones
pasados en ambos flancos ; el cua
d rado errante «pequeño » que pone'l
a disposicwn de su contrincante no
es peligroso ) ; 9. P4CD ! , PTD X PC ; 10.
PSTD ! , R2A ; 1 1 . PSCR ! , PAR x PC ; 12.
PAR x P C, PTR x PC ; 13. PTR x PC,
P6CD ; 14. R3D , R2D ; 1 S . P6CR, PAR
x PC ; 16. PAR x PC . El negro rinde.
La posición que se da a continua
ción se resuelve utilizando un es
quema de j uego análogo :
222
381 8 . PTD x PC, PSTD ; 9 . P6CD, P6AD ! ;
10. R3R, P6TD ! ; 1 1 . P6AR, P7AD ! y
ganan ) ; S . . . . . . R3R ; 6. R5C, R2A ; 7.
RSA, P3CD ! ( tiempo de reserva sal
\'ador ) ; 8. RSC, P4D ! ; 9. PAD x PD ,
PSAD ; 10. P3D, P6AD ; 1 1 . P7D, P7AD ;
12. P8D = D , PSTD = D + , tablas .
Así pues, a pesar de todo, lo co
rrecto es : l . RSCR ! , por la sencilla
razón de que las negr:1s carecen no
ya de un buen mo vimiento, sino in
cluso de una j ugada «neutral » que no
empeo r e < u �ituación ( ¡ zugzwang tí
pico ! ) . En efecto, después de 1. . .
R1CD ; 2 . P4AR, etc., el peón alcan
za la promoción dando j aque ; en
caso de 1 . . . R3T ; 2. P4AR, las ne
gras, después d:! 2 . P4CD ; 3 . PAD
. .
·
e) por claras ventaj as de posición ( tales , por ejemplo, como un peón
pasado avanzado o protegido, mej or situación del rey, etc . ) .
223
6. P4CR, R2R ; 7. R3D , R3R ; 8. R3AD ,
382
R4D ; 9. P3TD, R3R ; 10. R3D, R3D ( o
bien, inmediatamente 10. . . PSCD ) ;
1 1 . R3AD , R4D ; 12. R3D , PSCD ; 1 3 .
PTD x PC, PAD x PC ; 14. R2A, R3A ;
1 S . RZC ( de j ugar 1S. PSTR decide
también el avance de los peones y
R4D ) ; 1S . . . P6TD + ; 16. R2TD, R6A
y ganan .
224
6. R1A ( o bien, R1 C ) ; 6. . . P6CD ! ; go RSA ) ; 10 . . . P6R ! , y las blancas
ahora si se da 7 . P4TD, P6AD, el mo rinden a causa de 1 1 . PCR x PA, RSA,
Yimiento de los peones es irrefrena siguiendo R x PA y P6CR-7CR+ .
ble, lo mismo que después de 7 .
PTD x PC, PAD x PC, debido al zugz 384
wang de las blancas .
La idea en que se basa este final
aparecería aún con más relieve en
el caso 1 . . . PSD ! ; 2. R2C, P6D ! ; 3 .
R1A, P6CD ! ; 4 . PTD x PC, PAD x PC .
S i s e traslada l a posición a una fila
más arriba ( el rey negro en 1 CR,
el r ey blanco dispondría del t-scaque
de reserva 1AD y no caería en zugz
wang. Del mi!'mo modo se tendrían
tablas tocándoles jugar a las blan
cas. l. P3TD ! ( 1 . P4TD?, PSD ! da la
victoria a las negras ) ; 1 . . . PCD X PT !
( 1 . . . P6CD ? pierde a causa de ? . R2C,
PSD ; 3 . P4TD, P6D ; 4. R3A ) ; o bien,
l. R2C( 1C), PSD ; 2 . R1A(2A), P6C ; 3 .
R2D ! y el rey blanco se mueve por
los escaques 3R y 2D.
El 384 es una tentativa original de
383a. N . Grigoriev, 1938. Blancas : demostrar que en la conocida va
RSAR, P6AR, P2CR, P2TR. Negras : riante ( de los cambios ) de la partida
R1TD, P2TD , P3CD, P4AD , P2AR, española, la estructura de los peo
P3TR ; las blancas ganan . l. P4CR, nes hace de por sí perder a las ne
R2C ; 2. P4TR, P4TD ; 3. R4R, R2A ; gras, a causa del peón doblado de
4. PSTR ! , R2D ; S. PSCR, R3R ; 6 . éstas y de la superioridad numérica
PCR x PT , R x PA ; 7. R3D, PSTR 1 0 de las blancas en el flanco de rey .
bien, P4CD ) ; 8 . R2A ! , PSAD ; 9 . R1C ! Y ;:¡un cuando la demostración se
( véase el 282 ) ; 9 . . . P4CD ; 10. R2C, limita solamente a una <<variante
PSC ; 1 1 . R1 C y ganan . ejemplo», ésta no dej a de ser ins
tructiva a su modo.
383b. Colle-Pirc, Francfort del Me l. R2R, R2R ; 2 . R3R, R3R ; 3 . P4AR,
no, 1930: Blancas : Rl CR, P3CD, P4 P4AD ; 4. P4AD !, P3AD ; S. P4TD, P4
CD, PSAD, P2CR, P3TR. Negras : CD ; 6. P3CD (6. PTD x PC?, PAD x
R4D, P2TD, PSR, PSAR; P4CR, P2TR ; PC ; 7. PAD x PC, PTD- x PC y las ne
j uegan las negras ; 1 . . . P41 R ; 2. R2A, gras, después de haberse liberado
PSCR ; 3. PTR x P C, PTR x PC ; 4. del peón doblado, amenazan por su
R2R ( en caso de 4. P3CD se tendría : parte con obtener un peón pasado a
4 . . . P6AR ; S. R3R, P3TD ; 6. R2A, la primera ocasión ) ; 6. . . P3AR ; 7 .
RSD ; 7. P6AD, P6R + ; 8. R1R, R6D ; PSTD, PSCD ; 8 . P4CR, P4CR ; 9. PSR ! ,
9. P7AD, P7AR + ; 10. R1A, R7D ; 1 1 . PCR x PA + ( 9 . . . PAR x PR ; 10 . . . PAR
P8AD = D , P7R+ ; las negras captu x PC ) ; 10. R x PAR, PAR x PR + ; 1 1 .
ran dando j aque al peón CR, des R4R, P3TR ; 1 2 . P4TR, R3A ; 1 3 . PS
pués de lo cual lo que decide es el CR+ !, PTR x PC ; 14. PTR x PC + ,
peón SCR) ; 4 . . . P6CR ! , S. R1R, P3TD ; R x P C ( 14. . . R3R ; 1 S . P6CR J ; . S .
6. R2R, R4R ; 7. PSCD ( ¡ zugzwang ! ) ; R x PR, RSC ; 1 6 . R6D, RSA ; 17. R x
7. . . PTD x PC ; 8 . P4CD, R4A ; 9. R1R PA, RSR ; 1 8 . R x PA, R6D ; 1 9 . R x
(o bien, 9 . R1A, P6AR ! ; 10. PCR x PA, PC, RSD ; 20. R3T ( o bien , 20. R4T,
P6R ! ) ; 9 . . . P6AR ! ; 10. R1A (o de pero de ningún modo 20. PSAD ?,
otro modo, 10. PCR x PA, P6R ! y lue- R4D ! J ; 20 . . . R4A ; 21. R4TD, RSD
225
15
( de lo contrario, 22. P4CD ) ; 22. R4C, esté defendido es esencial ) ; 10. RSR,
R4R ; 23. RSA y ganan . R6C ; 1 1 . R6A, R x PCR ; 12. R x PCR,
Hay que tener en cuenta que en la R x PTR ; 13. P4AR ( 1 3 . R x PTR?, pier
variante propuesta por Euwe el mo de) ; 13 . . . PSTR, y el final de dama
vimiento 8 . . . P4CR no es convincente termina ne tablas .
y sula acelera la derrota. Continuan La fuerza relativa de los peones
do 8 . . . P3CR, las negras podrían in centrales y de flanco es un proble
tentar llevar la partida bloqueando ma cuyo estudio presenta gran inte
el centro ( hacerlo inaccesible al rey rés cuando tanto unos como otros
negro ) , lo mismo que en los ejem tienden a alcanzar l a p romoción . Se
plos 405 y 406, que se dan más ade suele admitir que si los peones p a
lante. sados de uno de los contrincantes
La debilidad de los peones mu"y pueden aparecer simultáneamente en
avanzados, desligados de sus bases, ambos flancos son, generalmente,
teniendo el contrincante puntos en más fuertes .que los peones ligados
los que abrir brecha ( creados tam centrales, excepción hecha de aque
bién como resultado de estar dema llos casos en que estos últimos se
siado avanzados los peone s ) , se ilus encuentran cerca de la casilla de
tra en los ejemplos que siguen : p romoción y avancen apoyados por
el rey. Una serie de ejemplos toma
384a. Tomado de la primera edi dos de partidas reales confirman es
ción del « Bilguen>, 1 843 . Blancas : to. Sin embargo, se conocen también
R2D , P2TD, P3CD, P3AD, PSD , PSAR, posiciones en que el factor decisivo
P4CR, P3TR. Negras : R2AR, P3TD, consiste únicamente en un tiempo
P4CD, P2AD, P3D, P4CR, P2CR, P2 de más. De lo dicho se deduce que
TR ; j uegan · las negras . Después de la aplicación de la « regla general »
1 . . . R3A ; 2 . R3D, R4R ; 3. P4AD, PS exige en cada caso concreto una cui
CD ! ; 4. R3R, P4TD , o bien, 4 . . . P3TR, dadosa comprobación p revia .
las blancas se ven obligadas a p ermi A continuación siguen ejemplos en
tir la incursión decisiva del rey los que l a victoria es obtenida unas
negro . veces por los peones de flanco y
otras por los centrales, según i as
384b. Bec - Fine, Varsovia, 1935. particularidades de la posición .
Blancas : R2AR, P2CD, P3AD, P4D ,
385
P3AR, P2CR, P3TR. Negras : R2AR,
P2TD, P3CD, P2AD, PSAR, P2CR, P3
TR ; j uegan las blancas . En la posi
ción de las negras no sólo es débil
el pevn avanzado, sino que, además,
lo es también el flanco de dama. l.
R2R, R3A (o bien , l. . . R3R ; 2 . R3D,
P4CD ; 3 . R4R, P4CR ; 4. PSD + , R3D ;
S. P4CD, P3AD ; 6. PD x PA, R x PAD ;
7. P4TR, R3C ; 8. PSTR ! , P4TD ; 9.
PCD x PT + , R x PT ; 10. RSA y ga
nan ) ; 2. R3D, R4AR ; 3. R4A, P3AD ;
4. PSD, PAD x PD + ; 5. R x PD , R4C .
Aquí ganaba sencillamente 6 . P4AD,
RST ; 7 . P4CD, pero las blancas, se
ducidas por la posibilidad de ganar
un peón, se apartaron del desarrollo
correcto de l a partida : 6 . RSR?,
P4CD ! ; 7 . P4CD, P3CR ! ; 8 . R4R, RST ; En la posrcwn 385 siguw : 1 . . . P4
9. R x PAR, P4TR ! (el que este peón CD ; 2 . R3C , PSCD ? ; 3. R4A, P4CR + ? ;
226
4. PTR x PC , PTR x PC + ; 5. R x PC, 385c. Levit-M . Langue, Berlín,
P4TD ; 6 . P6D, R2A ; 7 . R5A, PSTD ; 1904. Blancas : R3AD , P4TD, P4AD,
8. P6R + , R1R ; 9. R6A, P6C ; 10. PTD P2AR, P3CR. Negras : R4AD, P4TD ,
x PC, PTD x PC ; 1 1 . P7D + , RlD ; 12. PSR, P4R, P4AR ; juegan las negras.
R7A, las negras abandonan . 1 . . . PSAR? ( imprudente tentativa ) ;
Tarrasch consideraba que hubiera 2. P4CR ! ( es claro que no se puede
sido más fuerte 2 . . . P4TD ! ; 3 . R4A, 2. PCR x PA?, PR x PA ; 3. R3C, RSD
R2A ; 4. PSTR, PCR x PT ; S. RSA, y ganan ) ; 2 . . . P6R ; 3 . PAR x PR, P6
PSTR ; 6 . P6D, P6TR ; 7. P6R + , R l R ; AR ; 4. R2D ! ( no 4. R3D ?, PSR+ ! y
8. R6A, P7TR ; 9. P7D + , RlD ; 10. ganan ) ; 4 . . . R x PSA ; S. PSCR, R4D ;
R7A, P8TR = D ; 1 1 . P7R + , R x PD ; 12. 6. P4R+ ! , R3R ; 7. R3R y ganan .
P8R = D + , R3D ; 1 3 . D8D + , R4A, sien En los ejemplos que se dan a con
do grandes las posibilidades de ga tinuación ganan la partida los peo
nar de las negras . nes centrales .
Sin embargo , Fine encontró que
385d. Pillsbury-Gunsberg, Hastings,
después de 1 . . . P4CD se obtienen ta 189S . Blancas : R2R, P2TD, P4D , P3R,
blas me d iante 2. PSTR ! . La clave de P6R, P4CR, P2TR. Negras : R3AD,
esta jugada consiste en que en con P4TD, P4D, P3AR, P4CR, P2TR ; jue
testación a 2 . . . PCR x PT, el rey ha gan las blancas. l . P4R ! , PD x PR ; 2 .
de moverse en dirección al escaque PSD + , R3D ; 3 . R3R, PSCD ; 4 . R x PR,
7AR, pero no pasado por la casilla PSTD ; S .R4D, R2R (en la partida que
SAR, sino por la STR, tomando de comentamos, las negras perdieron
paso el peligroso peón 4TR ; por rápidamente después de 1 . . . P4TR ? ;
ejemplo : 3 . R3C, P4TD ; 4 . R4T, PS 2. PCR x PT , P6TD ; 3. R4AD, P4AR ;
CD ; S . P6D, R2A ; 6. P7D, R2R ; 7. 4. P6TR, etc.) ; 6. R4A ! (6. P3TR?
P6R, PSTD ; 8 . R x PT, P6CD ; 9 . PTD hubiese resultado ser una pérdida
x PC, PTD x PC ; 10. R6C, P7CD ; 1 1 . de tiempo fatal ) ; 6 . . . P6CD ; 7 . PTD
P8D = D , R x D ; 1 2 . R7A, tablas . x PC, P6TD ; 8. R3A , P4AR ; 9. PCR
Es claro que la salvación de las x PA, P4TR ; 10. P4CD , P7TD ; 1 1 .
blancas ha sido posible sólo porque R2CD, P8TD = D + ; 12. R x D, PSCR ;
en el flanco de dama las negras han 1 3 . PSCD, PSTR ; 14. P6CD , P6CR ;
necesitado demasiados movimientos 1S. PTR x PC, PTR x PC ; 1 6 . P6D + ! ,
para alcanzar un peón pasado . R x PD ; 1 7 . P7CD , R2A ; 1 8 . P8CD
= D + , R x D ; 19. P7R y ganan .
385a. Tartakover-Rethy, Mariem
bad, 192S . Blancas : R3AD , PSTD , P4 385e . N. Grigoriev, 1 928. Blancas :
CD, PSCD, P2AR, P3CR, P2TR. Ne R8CR, P3D, P3R. Negras : RSTR, P3
gras : R3D ,' P2TD , P6D , PSR, P4AR, TD, P3CD, P3TR ; las blancas ganan .
P2TR ; les toca jugar a las blancas . l . P4D ! , R4C ; 2. R7A ! , R4A ; 3. PSD,
l . P3AR ! (obteniendo después de 2. R4R ; 4. P4R. Ahora, a 4 . . . R3D sigue
PAR x PR, PAR x PR un peón pasado S. R6A ; en caso de que las negr as
en el flanco de rey) y ganan . lleguen a promover uno cualquiera
de sus peones a dama, ésta es cap
385b. Gossip-Mason, Manchester, turada mediante un j aque doble ;
1 890. Blancas : R3R, P4TD, P3AD, P4 por ej emplo : 4 . . . P4TD ; S. R7R, PS
AD, P4D , P3CR, P2TR. Negras : R3D, TD ; 6. P6D, etc. ( ¡ Jaque en 8TR ! ) ; o
P4TD , P3CD , P3AD , P4AR, PSCR, bien, 4 . . . P4CD( 4TR ) ; S. R7R, PSCD
P4CR ; le toca jugar al negro . 1 . . . ( ST R ) ; 6 . P6D, etc., siendo el final :
P4CD ; 2 . PAD x PC, PAD x PC ; 3 . D6D + , R x PR ; D6CR( 6AD ) + y ga
PTD x PC, PSTD ; 4 . R3D, P6TD ; 5 . nan. Este es uno de esos << trucos»
R2A, PSAR ; 6 . PCR x PA, PCR x PA artísticamente realizados, que son
y ganan . imposibles en l a práctica, pero que,
Menos clara está la partida en l a no obstante, sirven para inspirarla
posición que sigue a continuación : y enriquecerla.
227
La fuerza de un peón avanzado o mente, tener tiempo de volver a
protegido es de todos conocida. En lAR (42 ) . Es claro que para las
el capítulo VI se dieron los ejem negras tiene gran importancia el
plos correspondientes ( con pocos disponer de un tiempo de más, ha
peones ) . Damos ahora a conocer ciendo avanzar el peón hasta STR y
ejemplos, complementarios y más clavando el peón blanco en 4TR ;
complicados, de finales de muchos las blancas , por el contrario, han de
peones ( véanse también los 364, 371a, inmovilizar el peón negro en 6TR.
376d, 377, 382) que nos servirán para Por eso, para las negras lo mejor
ilustrar tanto la << regla» como las es jugar previamente l . .. P4TR ! ; 2 .
posibl e s << excepciones>> . PSAR + ( m á s sencillo es aún : 2 . PCR
386 x PT, PCR x PT ) ; 2 . . . PCR x PA + ; 3.
PCR x PA + , R3A . De tocarles ahora
j ugar a las negras, éstas moverían
P2CD-3CD ( R4AR, P3TD ) y la fuerza
del peón pasado se haría notar ple
namente. Sin embargo , las blancas
impiden esto mediante 4. PSTD ! ( no
4. RSD ?, R x PAR ; S. R6D , P4TD ! , e·
bien, S. PSTD, RSD , RSC ; 6. R6D ,
P4CD ! ) .Ahora es inútil 4 . . . P3CD,
ó 4 . . . P4CD, a causa de S . P6TD ! , y lo
único que salva a las blancas es atEI
car al peón negro 2TD .
Así pues, si en el flanco de dama
se encontrasen todos los peones en
su posición inicial, una fila más ba
jos, la jugada 1 . . . P4TR ! habría dado
a las negras una fácil victoria.
Nos queda por añadir que después
La posición 386 fue comentada , de 4 . PSTD !, R2A, lo más sencillo
pero sólo de manera incompleta para las blancas sería mover S . R4A,
( 1 9SO ) . Fue utilizada por G. Lewen R3A ; 6 . R4R, o bien, S . RSR, R2R ;
fisch para explicar la fuerza de un 6. P6A R + , R2A ; 7. RSA, RlA ; 8 .
peón pasado y avanzado que tiene R4R, pero d e ningún modo 8 . R6R?,
lugar después de 1 . . . P3CD, etc. a causa de 8 . . . P4CD ! y ganan .
P . Romanovski expresó la opinión de
que, en realidad, lo que el ejemplo 386a. Shumilin - Livshin, Moscú,
demuestra es la fuerza de la posi 19SO. Blancas : R4TR, P3TD, P2CD,
ción central del rey blanco : la po P4CR. Negras : R3D , P2TD, P4CD,
s ición conduce a tablas ( a pesar del P4AD ; les toca mover a las blancas.
peón pasado y avanzado) ; después Estas ganan después de l. RST ,
de 1 . . . P3CD, se consiguen tablas R3R ? ; 2. R6C ! ( por ejemplo : 2 . . .
tanto con 2 . PSTR como con 2 . PS P4TD ; 3 . PSCR, PSAD ; 4 . R7T, PSCD ;
AR+ ; por ejemplo : 2 . PSTR, PCR x S . P6CR, etc. ) . Según el análisis de
PT ; 3. PCR x PT, P3TD ; 4. PSAR + , Shumilin, hubiese resistido más 1 . . .
R3A ; S . RSD, R x PA ; 6 . R3A, P4CD . R2R ; por ej emplo : 2 . R6T ! , R2A ; 3 .
La clave de la posición consiste ._n RSC ! , P4TD ( o bien, 3 . . . PSCD ; 4 .
lo siguiente : las blancas no tienen RSA ) ; 4 . RSA, PSAD ; S . R4R, PSCD ;
otra defensa que cambiar el peón 6. P4TD, R3C ; 7. R4D, P6AD ; 8. PCD
6CR, dejando a las negras sólo el x PA, P6CD ; 9. R3D , R4C ( las blan
peón TR, y dirigirse después con cas deben ahora capturar el peón
el rey al flanco de dama para aca 6CD, llevando la partida a la posi
bar allí con todos los peones y, final- ción victoriosa 163, trasladada una
228
columna a la izquierda, pero sería 387
erróneo 10. P4AD I, R x PC ; 1 1 . R3A,
RSA ; 12. R x PC, R4R ; y tablas, como
puede verse en el mismo 163 ) ; 10.
R2D !, R x PC ; 1 1 . R1A, RSA ; 12. R2C ,
RSR ; 1 3 . R x PC, R6D ; 14. R2C, y
ganan, del mismo modo que en el
163 .
386b. Ilin-Zhenewski-Rabinovitch,
1926. Blancas : R3R, P3AR, PSAR, P2
CR, P2TR. Negras : R2R, PSCD , P3
CD, P3D, P2CR, P2TR ; juegan las
blancas . Los peones pasados débiles
de las negras no pueden ser peligro
sos si carecen del apoyo de su rey ;
esto último es imposible, puesto que
las blancas crean en el flanco de rey
una situación de aper tura de brecha .
l . P4CR ! , R3A ; 2. P4AR ! , P4D ; 3 . R3A ; S. R x PA, R4A, o bien, 5 . . .
R4D, P3TR ; 4 . R3D , R2R ; S . R4D, P4CR ; 6 . R4D ; 6 . R4D ; 6 . RSD, P4CR ;
R3D ; 6. P4TR, tablas . Los peones 7. P4AD, PSCR ; 8. P4AD, etc., cam
pasados avanzados no desempeñan biando al final las damas ) ; 2. P6TD ! ,
en el 386b el papel corriente de R1A ; 3 . P4AD ! , R1C ( o bien, 3 . . .
229
388 389
230
390
12. R3D, R4C ; 1 3 . R3A, P5R ; 14. R4D ,
R x PCD ; 1 5 . R x PR, R4A ; 1 6 . P4TR,
P3CR ; 17. P3CR, R5A ; 18. P5TR, P4
CR ; 19. R5A, R x PD ; 20. R6C, R4R ;
2 1 . R x PT, R3A ; 22. R7T, etc., que
dando ahogado el rey en el esca
que 8TR.
4 . R3A( (3C?)
23 1
P4CD ; 1 1 . P4TD, PCD x PT ; 12. PCD 7. R6A, R x PR ; 8 . R6D , PSTR ! ; 9 .
x PT, PAD x PD ; 13. PAD x PD , R2A PCR x PT ( o bien, 9 . R7R, PTR x PC ;
14. R4C, P5R ! . Las blancas rinden . 10. PTR x PC, R6A y ganan ) ; 9. . . R x
¡ Ins tructivo hnal ! PA ; 10. R7R, P4R ; 1 1 . R6A, PSR. Las
Examinemo<> ahora un grupo de blancas rinden .
finales en los que la mejor posiczón
del rey de una de las partes es deci 391a . Blancas : R3TD, P3R, P3AR,
P3TR. Negras : R4R, P3R, P2AR, P4
siva en el resultado de la partida.
CR, P2TR. Juegan las negras.
Estas posiciones se han dado ante
La victoria se obtiene del mod'J
riormente, pero siempre en combi
siguiente :
nación con otras circunstancias . En
1 . . . P4AR ! ; 2. R4CD , P4TR !
los ejemplos que se exponen más
abajo se subraya el alej amiento <• Unica forma de ganar. En caso de
la separacwn del rey enemigo de los 2 . . . PSAR?, se tendría 3. PCR x PA + ,
sectores decisivos del tablero o de PCR x PA ; 4 . PR x PA + , R x PA ; 5 .
J os escaques es tratégicos por los qu� RSA, R x PA ; 6 . R6D, tablas . O bieil,
se desarrolla la lucha . Es tas posicio 2 . . . PSCR? ; 3. PTR x PC, PAR x PC ; 4.
nes son ya el paso a los finales de PAR x P C, RSR ; S. RSA, R x PR ; 6 .
maniobra puros . R6D , R6A ; 7 . R x PR, tablas.
391 3 . R3AD
8. R2R, P4R.
7 . . . R4A ! ; 8 . R3A, P4R y ganan .
Otro ejemplo de rey «alej ado» :
232
R4R, R2A ; S . PSCR, PAR x PC ; 6 . 6CD, etc. ) ; 3. R x PR, R2R ; 4. RSD,
PTR x PC, PTR x PC ; 7 . R x PR, PSCR ; R2D ( en caso de 4. . . R3A, gana S .
8. R4A, R3D ; 9. R x PC, RSR, tablas . R6A, etc . ; e l rey negro, después de
R x PA, permite a las blancas coro
392
nar dando j aque ) ; S. RSA, R2A ( vuel
ve a darse la posición inicial, pero
sin los peones 4R y 3AR ) ; 6. PSAR !
( asegura a las blancas una ventaj a
en la partida a « tiempo» que ha de
tener Jugar ) ; 6 . . . P3TR ; 7. P3TR,
P4TR ; 8 . P4TR, R2D ; 9 . R6C, R2R ;
10. R x PTD, R3A ; 1 1 . R x PCD, R x PA ;
12. P4TD ! , P4CR ; 1 3 . PSTD, PSCR ;
14. P6TD, P6CR ; 1S. P7TR, P7CR ; 16
P8TD = D , P8CR = D ; 17. DSD + , R3A ;
1 8 . D x PTR, D8AR ; 19. R6CD, D7
AR+ ; 20. R3TD ! , D7TD + ; 2 1 . RSC y
las negras no pueden dar j aque .
En la posición que sigue, el « me
jor>> rey ( que, además, conquista la
oposición ) , es el de las negras .
En los finales que se dan más abaj o, la lucha se desarrolla por los puntos
clave de la posición ( casillas de irrupción en el campo adversario, es
caques críticos) sobre la base ya de apoderarse de la oposición, ya de
ocupar la conjugación . Para alcanzar el objetivo p ropuesto tiene frecuen
temente gran importancia el disponer de tiempos de reserva, pero, sin
embargo , esto no es una condición imprescindible para ganar.
233
393 394
234
modo mover el peón 3AD . Gracias a 395
esto, el peón 3AD lleva en sí dos
tiempos de reserva, lo que decide la
lucha. 2. P4CR, R2D ; 3. PSCR, R2R
( esperanza infundada en le inacce
sibilidad de la sexta fila ) ; 4. P4TR,
R2D ; S. PSTR, R2R ; 6. P4TD, P4TD ;
7. P4AD, R2D ; 8. P6TR, P3CR ( o bien,
8 . . . PCR x PT ; 9. PCR x PT, R2R ; 10.
PSAD ) ; 9. R6A, R3D (9 . . . P4AD ; 10.
RSR ) ; 10. R7C y ahora es ya inútil
la continuación 10 . . . R2R ; 1 1 . R x
PT, R2A, a causa de 1 2 PSAD. Las
negras abandonan .
235
En la posicwn R4C-R3CD, las ne 396
gras, en caso de ser mano, necesitan
también dos tiempos de reserva pa
ra ganar ( ¡ y sólo uno, si les toca a
las blancas ! ) .
Pero e n la posición R3CD-R4TD ,
las negras precisan un solo tiempo,
ya que al retroceso del rey blanco
sigue RSTD y P4CD-5CD.
En la partida que comentamos, las
blancas no llegaron a comprender
cuál era la oportunidad del enemi
go y jugaron 1 . . . P6TR?, con lo que
no sólo no mej oraron, sino que in
cluso debilitaron sus peones , per
diendo de la aleccionadora forma
siguiente : 1 . . . R3A ! ( con la in tcnción
de alcanzar 4TD, pero evitando el
escaque 3CD, a causa de la réplica
R4C) ; 2. R3C, R2C ! ; 3. R3A (3. P4TD , ticas del peón 3AD ; para conseguir
R3C ! ) ; 3 . . . R3TD ; 4. R2C, R4T ; S . esto último las negras disponen, ade
R3C, P4CR ( ¡ ahora marcha todo más, del tiempo de reserva 3AD-4AD .
bien ! ) ; 6. P4CR ( o bien, 6 . P4TR, Es evidente que en caso de 1 . . . PS
PCR x PT ; 7. PCR x PT, P4TR) ; 6 . . . TR ; 2 . PCR x PT ? , PCR x PT, las ne
P3TR ; 7 . R3A, RST ; 8 . R2C, PSCD ; gras pueden alcanzar fácilmente su
9. PTD x PC, R x PC y ganan . objetivo, gracias a su peón pasado
Pero las blancas hubiesen podido y avanzado, pero las blancas pueden
salvarse, de haber corregido, cuando contestar 2. R3T y en caso de 2 . . .
todavía era tiempo, su situación en PTR x PC ; 3 . R x PC, P4AD ; 4 . R2C,
el flanco « desfavorable » : l. P4CR ! RSA ; S . R2A, PSCR ; 6 . PAR x PC,
(el peón 2TR, que puede hacer dos R x PC ; 7. R2C, las negras no dispo
movimientos, debe quedarse en su nen de otro tiempo de reserva . Por
sitio) ; 1 . . . P4CR (las blancas amena eso han optado por maniobrar con
zaban con 2. PSCR ; en caso de 1 . . . su rey para poder j ugar R4A como
P3TR, se tendría 2 . P4TR ! , R3A ; 3 . réplica a R x P3CR y de este modo
PSTR) ; 2 . R3D ! , R3C (esto ahora es reservarse el tiempo P3AD-4AD.
inútil , ya que las negras han perdi En la partida que comentamos, les
do el tiempo de reserva ; en caso de tocaba jugar a las blancas y a l .
2 . . . PSCD ; 3. P4TD !, pierde ya 3 . . . R2T siguió : 1 . . . R3A ; 2 . R2C, R3C ;
R3C?, pero aún pueden conseguirse 3. R2T ( sin ningún género de dudas,
tablas con 3 . . . P6CD ) ; 3. R3A, R3T ; 3 . R3T es mej or ) ; 3 . . . PSTR ! ( el plan
4. R2C, R4T ; S. R3C, P3TR ; 6. P3TR. de las negras ha tenido éxito ; no
En los ejemplos que siguen, el ob salva a las blancas 4. P4AR, PAR X
jetivo de la maniobra consiste en PC ; 6. PCR x PT, a causa de S . . . R4T ;
hacerse con las casillas críticas . 6. R3T, P4AD ) ; 4. R3T, PTR x P C ;
S. R x PC, R4A ( la continuación es
La solución correcta de la posición aún bastante interesante ) ; 6. R2A
396 estuvo mucho tiempo sin hallar ( pierde también la j ugada mej or 6 .
se, pero actualmente no ofrece lugar R2C ; véase m á s abajo) ; 6 . . . RSA ;
a dudas . 7. R2R ( o bien, 7. R2C, PSCR ) ; 7 . . .
.
El plan de las negras consiste en R6C ; 8 . R3R, P4AD ! ; 9 . R2R ( 9 . R4R,
tomar todos los peones del flanco R7A ) ; 9 . . R7C y las blancas aban
.
de rey, pero de tal modo que el rey donan a causa de 10. R3R, R8A ; 1 1 .
pueda luego ocupar las casillas crí- R4R, R7R.
236
En caso de 6. RZC, gana 6 . . . RSA ; del problema y haber esgrimido to
7. R2A, P4AD ! ; 8. R2R, R6C ; 9. R3R, dos los datos necesarios para demos
R6T ! ( las blancas no pueden con trar esta victoria, no sacaron las
testar con R3D ) ; 10. R2D ( o bien, conclusiones necesarias y expusieron
10. R4R, R7C ) ; 10 . . . R2T ! ( oposición de forma completamente errónea su
en la fila principal ) ; 1 1 . R3R, R8C ; solución ; a saber : « ( 1 . R2T ), R3A ;
12. R2R, R7C ; 1 3 . R3R, R8A, etc. 2. R3T , R3R ! ! ; 3. R2C, R4R ! ; 4. R2A,
Los tres primeros movimientos R3A». Es evidente que todo esto no
que se hicieron en la partida no con demuestra nada todavía : en la po
vencen de que ésta se llevase de la sición R2A-R3A, la victoria ha sido
mej or forma posib \ e . Berger expre demostrada tocándoles j ugar a las
só sus dudas respecto al movimiento negras, mientras que ahora j uegan
3 . R3T, pero se abstuvo de hacer las blancas. Si éstas mueven S. RZC,
el análisis y de dar su apreciación no cabe la menor duda de que las
general de la posición . En cuanto negras tienen que comenzar de nue
a Fine, para el que evidentemente vo su poco convincente « tiovivo » .
las tres primeras j ugadas no ofre En efecto, el continuar maniobran
cían dudas, anotó debaj o del 396 : do ( del modo que se hizo en la par
<<Las negras ganan », siendo de seña tida o de la forma que se aplica en
lar que cedió a las negras hasta el los análisis), es completamente in
turno de jugar ( aunque en realidad útil . La posición del rey negro es
les toca a las blancas ), lo que, por suficientemente buena para cual
cierto , no tiene gran importancia. quier posición del rey blanco (ZAR,
En 1 9SO, M. Bonch-Osmolovski y 2CR, 2TR, 3TR).
N. Ter-Pogosov criticaron esta afir He aquí la solución correcta :
mación de Fine . Hicieron notar que
si a 2 . . . R3C hubieran contestado las l . R2CR(2T) P4TR(ST ! ! )
blancas no con 3 . RZT?, sino c'on 3 .
R2C ( po r ejemplo, l. R2T, R3A ; 2 . ¡ Inmediatamente y cualquiera que
R3T, R3C ; 3 . R2C ) , resultaría que sea la posición del rey blanco !
3 . . . PSTR conduciría inmediatamente
a tablas , a causa de 4. P4AR ! ( por 2. R2T( 3T)
ejemplo : 4 . . . PCR x PA ; S . PCR x PT
y 6. R3A ; o bien, 4 . . . R4A ; S. PAR x Se consideraba totalmente descar
PC, PTR x PC ; 6. R x PC, R x PC y la tado el abrir brecha sin esperar a
oposición no da nada a las negras ) . más, siendo precisamente este error
Así pues, e l traslado del rey a 3CR general el que , como una muralla,
resulta inútil y la afirmación de que impedía ver la solución .
«las negras ganan>> es errónea.
Ambos autores no se limitaron a 2. . . . R3A(4R ! ! )
hacer la crítica, sino que propusie
ron sus propios análisis, presentándose ante nosotros l a po
. extraordi
nariamente importantes para la so sición victoriosa de Bonch-Osmo
lución de la posición dada. Demos lovski y Ter-Pogosov, obtenida con
traron que las negras gauan ( tocán un simple cambio de j ugadas.
doles jugar ) en las posiciones si La victoria de las negras se de
guientes : 1 ) R2T-R3A, 2) R2A-R3A, muestra así :
3 ) R3T-R4R ; en los tres casos decide 1) a 3. R4C, 2C, 2T, sigue 3 . . .
P4TR-STR. PTR x PC ; 4 . R x PC, R4A, etc ., como
En relación con esto, los autores más arriba ;
consideraban demostrada la victoria 2) en caso de 3 . P4AR + , se tiene
de las negras en la posición inicial 3 . . . PCR x PA ; 4 . PCR x PT , RSR ; S .
( 396 ) ; sin embargo, a pesar de haber R2C ( a S . PSTR sigue S . . . P6AR ; 6.
entrado de lleno en la resolución P6TR, R6R ! ; 7 . P7TR, P7AR ; 8 . P8T
237
= D , P8A = D + ; 9. R4C, -mejor sería R4R, R4C ; 3. R3R ! , P4AD ; 4. PD x
9 . R2T, DSAR +-. 9 . . . D4AR + ; 10. PA, R x PA ; S. R2D ! ( S . R3D ?, R4D ;
R3T, R7A amenazando con dar mate S. R4R?, P4D + y R4C ) ; S . . . R4C ;
y con cambiar las damas ) ; S . . . R6D ! 8. R3A, P4D ; 7. R3C, tablas.
(amenazando con R7R) ; 6. R3A, R x
PA ; 7 . PSTR, R3C ; 8 . P6TR, P6AD ; 397
9. P7TR, P7AD ; 10. P8TR = D , P8AD
= D , ganando fácilmente .
3) a 3. PCR x PT, PCR x PT ; 4. R4C
(4. R x PT?, RSA) sigue 4 . . . P4AD ! ;
S . P4AR + , RSR ; 6 . PSAR, P6TR ! ( con
duce a un final de dama más favora
ble que 6 . . . R4R, etc.) ; 7. P6AR, P7
TR ; 8. P7AR, P8TR = D ; 9. P8AR = D ,
D8CR+ ; 1 0 . R4T(ST), R6D y las ne
gras deben ganar sin grandes dificul
tade s .
A s í pues, en e l final d e peones n o
se ha podido realizar el plan estra
tégico fundamental, pero su esencia
no varía cuando se ha llegado a pro
mover dama.
En el final que a continuación se
da se produjo una idea análoga, aun
que bajo forma algo más camuflada, La posición 397 ( se dio en la parti
de ocupación de la casilla crítica da de torneo Hanssen-Nimzowitch)
después de haber cambiado todos los tiene, por extraño que parezca, una
peones en el flanco : gran similitud con el 39S, aun cuan
do aquélla no tenga el aspecto ni
396a. Eliskases-Skalichka, Pode- los tiempos de reserva de ésta.
bradi, 1936 . Blancas : R1AD , P2TD, En la partida siguió :
P4AD, PSAD , P4R, P3CR, P2TR. Ne
gras : R2R, P2TD, P2CD , P3AD, P4R, l. ... R3D(2A)
P2CR, P2TR ; juegan las blancas . l . 2. P2AD(3A)
P4TR? ( esto permite a las negras
forzar el cambio y ocupar las casi En caso de 2 . P4AD, se tendría 2 . . .
llas críticas del peón 4R ; mediante R3C ; 3 . PAD x PD (es claro que no
l. P3TR, que impide la captura de 3 . PSAD + , a causa de 3 . . . R4C y el
los peones, hubiesen podido hacer subsiguiente RSA) ; 3 . . . PAD x PD ; 4.
tablas las blancas ) ; 1 . . . P4CR ! ; 2. R2A, R4T ! . Las negras ocupan la
R2D, R3A ; 3. R3R, R3C ; 4 . R2A, R4T ; casilla conj ugada. En evidente << Con
S. PTR x PC, R x PC ; 6. R3A, P4TR ; j ugación>> se encuentran, además, los
7. P3TD , PSTR ; 8. P4TD, PTR x PC ; escaques 3CD-4CD y 2CD-STD, que
9 . R x PC, P4TD y las blancas abando junto con las casillas 2AD-4TD, for
nan. Pierde aún con más rapidez man « zonas triangulares>> en el cam
l. P4CR?, si va seguido de 1 . . . P4TR ! po de cada uno de los contrincante s .
Una lucha peculiar por las casillas Una vez que se han apoderado d e
críticas tiene lugar en la posición la conjugación, l a s negras ganan .
que sigue .
2. . . . R2A(3C ! )
396b. B . Horwitz, 1879. Blanc a s : 3. . . . R3C(4C)
R3D, P4AD , P4D, PSD, PSAR. Negras :
RSCD, P2AD, P3D, P3AR ; las blancas A 3 . P4AD sigue la jugada de es
hacen tablas. l. R3R ! , R x PA ; 2 . pera 3 . . . R3T !, y en caso de 4 . PAD
238
x PD, PAD x PD ; 5. R2D, se tiene 5 . . . obligadas a continuar 2 . . . P5CR ; 3 .
R4C ; 6. R3D, R5T y ganan . PTR x PC + , R x PC ; 4 . R2R, P6AD, y
ahora queda claro que la posición
4. R3D( 3A) R4C(5T) R2R-RSCR es el zugzwang decisivo a
l. P4AR( 5A + causa de S. P5D , R4A, o bien, S. RlD,
R6A, y tablas. E s precisamente este
y las blancas quedan indefensas . ataque al peón 3R el que las blancas
¡ Curiosa situación ! ti-enen que retrasar en una j ugada .
398
2. . . . P5AD(6A)
3 . R1A( 1 R ! )
239
P3AR, P4TR. Negras : R3AD, P3TD, 27 ) , no da nada la tentativa de rom
P4AD , P3CR, P4TR ; mueven las ne per brecha 2AR-4AR-SAR ( después de
gras. La situación de éstas es du R4R ) , debido a los dos tiempos de
dosa debido a la falta de tiempo ; la reserva de las negras . A pesar de su
continuación lógica 1 . . . R3D dej a a clara ventaj a en el flanco de rey,
las blancas con un peón de ventaj a las blancas se ven obligadas a deci
en final de dama después de 2. P4AR, dir la partida en el de dama ( des
R3A ; 3 . P4CD, PAD x PC ; 4. R x PC . pués de haber obligado previamente
R3C ; S. PSTD + , R3A ; 6. R4A, R3D ; a moverse al peón 2TD ) ; o, dicho
7. R4D, R3R ; 8. RSA, R4A ; 9. R6C, con más exactitud, tienen que ma
R x PA ; 10. R x PT , P4CR ; 11. PTR x niobrar de modo que mantengan sus
PC, PSTR ; 12. P6CR, etc. No obstan amenazas en ambos flancos .
te, las negras hallan el tiempo que
les fal ta utilizando <<el triángulo» l. R4D(SA) A3R(4A)
3AD , 2D, 3D. En la partida que co
mentamos se j ugó : 1 . . . R2D ! ! ; 2 . La mej or defensa. En caso de 1 . . .
P4AR ( conformándose sensatamente R4A, s e tiene 2 . R6D , RSC ; 3 . RSR,
con unas simples tablas, que de lo R x PT ; 4. R6A, RSC ; S. R x PC, PS
contrario hubiesen precisado, para TR ; 6. R6A, P6TR ; 7. P6CR, P7TR ;
obtenerlas, cierto esfuerzo, por ejem 8. P7CR, 'i> 8TR= D ; 9. P8CR = D + (9 . . .
plo : 2. R x PA, P4CR ; 3. R4D ! , PCR R6A ; 10. D8TD + ) ; 10. D8CD + . RSC ;
x PT ; 4 . R3R, P4TD ! ; S . R2A, R3R ; 1 1 . D3CR + , R4T ; 12. DSCR + + .
6. R2C, R4A ; 7. R3T, R4C ; 8. P4AR + , Si se tiene l . . . P3TD, conduce úni
R x PA ; 9 . R x PT , RSR ; 10. R x PT y camente a tablas 2. P3AR?, a causa
el rey blanco llega a tiempo a 1AD ) ; de 2 . . . R4R ! ; 3. R6A, RSA ; 4 . R6D,
2. . . R3D ! ; 3. R3D, P4TD ; 4. R4A, R6C !, etc ., pero ganan tanto 2. P4AR,
R3A ; S. R3A, R3D ; 6. R4A, R3A, ta R4A ; 3. R6D , RSC ; 4 . R6R, R x PT ;
blas . S . PSAR ! , como 2 . R4D, R3D ; 3 . R4R,
Siguen ahora ejemplos de manio R3R ; 4. P4AR, P4TD ; S. PSAR + , o
bra más complicada ( que en la ma bien, 2 . . . R4A ; 3. R3R, RSC ; 4. P4AR;
yoría de los casos abarca a los dos R x PT ; S. R3A, R3A, R6T ; 6 . PSAR.
flancos ) , sobre temas diversos que
frecuentemente se entrelazan . 2 . RSAD(6A) R4R( 3R)
399
Las blancas pueden despreciar la
posibilidad de un contrataque diri
gido sobre el peón 3TD, tanto ahora
como más adelante ; por ejemplo :
2 . . . RSD ; 3. R6D, R6A ; 4 . P4AR ! , etc.
240
nar mediante S. R8A, R1R ; 6. R7C, PSD ; 10. R6C( 8 C ) , P6D ; 1 1 . P7TR,
o bien, S . R6A, R3R ; 6 . RSAD, R4A ; P7D ; 12. P8TR = D ; P8D = D , etc.
7. R6D ( maniobra R6R y P4AR-SA ! ) . Tampoco salva 6 . R4R, a causa de
6 . . . P3TR ; 7. R4D, R2A ( no 7 . . . R2D ;
400 8. RSD ) ; 8. R4R, RlD ; 9. RSA, R2R ;
10. R4R ( 10. R6C , P4D ! ; 1 1 . RSA,
R3D ) ; 10 . . . R3R ; 1 1 . R4D , P4D ; 12.
RSA, R4R ; 1 3 . R x PC, PSD, hay que
reconocer, pues, que en el final 400
las blancas pierden .
401
241
lü
P4R, hubiese seguido 6 . . . P4CR ; 7. R2R, PSCD ! ; 6. R2D ( a 6. PTD x PC,
R1T, P4TR ; 8. R1C, PSTR ; 9. R1T, hubiese seguido un bonito ataque :
PSCR ; 10. PAR x PC, R x PC ; 1 1 . R2C, 6 . . . P6AD ! ; 7. PCD x PA + , RSA ! ! ; 8.
P6TR+ y 12 . . . R6A ) ; 6. R1T ( en caso R2D, P6TD ; 9. R1A, R x PA ! ! ; 10.
de 6 . P4TD, las negras hubiesen con RlC, R x PC ; 1 1 . R2T, R6A ; 12. R x
tinuado P2AR4AR, lo mismo que en PT, R x PA ; 1 3 . R4C, PSCR y ganan ) ;
la partida ; pero ahora, teniendo la 6. . . P6CD ; 7. P3AD + , RSR ; 8 . R2R,
posibilidad de frenar previamente a RSA ; 9. R2A, RSC ; 10. R1A, R6C ; 1 1 .
los peones enemigos en el flanco de RlC, PSCR ; 12. RlA, R7T ; 1 3 . R2A,
dama, es claro que las negras la R8T ; 14. R3C, R8C, y las negras ob
aprovechan ) ; 6 . . . P4CD ; 7. R1C, P4 tienen la victoria.
AR ; 8. R1T, P4C ; 9. R1C, P4TR ; 10. 403
R1T, PSCR ( si ahora 1 1 PAR x PC se
tiene 1 1 . . . PTR x PC ; 12. R1C, PSAR ;
13. PR x PA, PR x PA ; 14. RlT, P6CR ;
1 5 . PAR x PC, PAR x PC ; 1 6 . PTR x PC,
R x PC y el éxito del plan concebido
por las negras aparece con todo re
lieve ¡ ; 1 1 . P4R, PAR x PR ! ; 12. PAR
x PR ( o bien , 12. PAR x PC, PTR x
PC ; 1 3 . R1C, P6R ; 14. PAR x PR, PSR ;
1S. R1T, P6CR ) ; 12 . . . PSTR ; 1 3 . R1C,
P6CR ; 14. PTR x PC, PTR x PC ( lS .
P4AR, PR x PA ; 16. PSR, P7CR ) . Las
blancas abandonan .
402
242
zar después la debilidad de los peo 4. R3D ? (4. P4R ! ) ; 4 . . . RSC ; S. R2A,
nes blancos en la tercera fila, situa P4CD?
dos más cerca y mucho más vulne
rables que los peones negros. Después de S . . . P4AR ! , que parali
za a todos los peones blancos , la
3 . P4TR, P4TR. partida hubiese quedado resuelta.
Por ejemplo :
Indudablemente no son éstas las a) 6. P4R, PAR x PR ; 7. PAR x PR ;
mej ores jugadas posible s . Lo prime P4CD ; 8 . PTD x PC, R x PC ; 9 . R3A,
ro que deberían hacer las blancas es R4A ; 10. R3D, RSC ; 1 1 . R2A, P4R ;
sacar los peones debilitados de la 12. R2C, P4TD ; 1 3 . PCD x PT , R x PT ;
tercera fila, intentando la formación 14. R3A, R4C ; 1 S . R3C, R4A ; 16. R3A,
PSR-P4AR-P3CR, ya que en este caso P3CR, y ganan .
la base de la cadena de peones se b) 6. P4AR, R4A ; 7. R3A, P3CR ;
hallaría alej ada al máximo del rey 8. R3D, R4D ; 9. R3A (pierde también
negro . Por esto, lo más fuerte hu 9 . R2D, a causa de 9 . . . RSR ; 10. R2R,
biese sido 3. P4R. P4R !, etc.) ; 9 . . . RSR ; 10. P4CD, R6A
Por otra parte, las negras podrían y ganan .
formar una cadena análoga P4R-P3 e) 6. R2C, P4CD ; 7. PTD x PC, R x
AR-P2CR ; pero también podrían, ha PC ; 8 . R3A, R4A ; 9 . R3D , RSC ; 10.
ciendo uso de las ventaj as del que R2A, P4R ; 11. R2C ( 1 1 . P4AR, PSR) ;
ataca, adoptar un plan para conmo 1 1 . . . PSTD y ganan .
ver la posición de las blancas, pro En la continuación, las blancas si
curando al mismo tiempo conservar guen retrasándose en avanzar P3R-
un tiempo de reserva en el flanco de 4R, y las negras, en P2AR-4AR ; por
rey. eso, casi todas las jugadas, hasta la
En todo caso, la j ugada 3 . . . P4TR décima inclusive, son erróneas .
no sirve, aunque sólo sea porque 6. PTD x P C , R x PC ; 7. R3A, R4A ;
permite, según indicó Fine, alcanzar 8. R3D .
rápidamente tablas mediante 4. P4
CR ; por ejemplo : 4 . . . PTR x PC ( o Según señalaron G. Lewenfisch y
bien, 4 . . . P3CR ; S . PSCR) ; S . PAR V. Chej over ( 1 936 ), las blancas se hu
x PC, P3AR ; 6. PSTR, P3CD ; 7. P4R, bieran podido salvar mediante 8 .
P4R ; 8. R3D. Al no disponer de un P4R. En caso d e 8 . . P4R ; 9 . P4AR,
.
243
CD, PTD x PC + ; 12. R x PC, R7C y las cuentra más cerca del flanco de da
negras ganan acercándose a los peo ma ) ; S. P4AR, R7A? ( parece natural,
nes ) ; 1 1 . . . P4AR ( ¡ por fin ! ) ; 12. R3 pero en realidad deja escapar la vic
R8C ( ahora, en contestación a 1 3 . toria, que se conseguía mediante
P4CD, gana 1 3 . . . PSTD ! , etc .) ; 13. S . . . R6C ! ; por ej emplo : 6 . R3R, P3CR,
P4R, PAR x PR ; 14. PAR x PR, P4R ; o bien, 6 . PSAR, RSC ; 7 . RSR, R6A ,
1S. R3D, R7C ; 1 6 . R4A, R7A ; 17. RSD, etcétera ) ; 6. PSAR ! , R7C ( en caso de
R x PC, y las negras ganan. 6 . . . R6C, se tiene 7. R3R ! y la opo
403a. Horwitz - Denker, Filadelfi,a sición queda en poder de las blan
1936. Blancas : R6CR, PSTD , P3AD, cas ) ; 7. R4A, R7A ( en caso de 7 . . .
P4AD, PSD, P4R, P2CR, P2TR. Ne R6T?, hubiesen ganado las blancas a
gras : R1AR, P3TD, P4AD, P3D , P4R, causa de 8. RSC, R6C ; 9. P6AR ! , PCR
P2CR, P3TR ; les toca j ugar a las x PA + ; 10. R x PA, etc. ) ; 8 . R4R ( no
blancas. l. P4TR, R 1 C ; 2 . P4CR, R1A ; 8. RSC?, R6R ! ) ; 8 . . . R7C . Tablas .
3. R7T ( se puede también 3. PSCR, 405
PTR x PC ; 4. R x PC, avanzando, cu
briendo y cambiando el peón TR) ;
3 . . . RZA ; 4. R8T ! ( a inesperadas ta
blas hubiese llevado 4. PSCR?, P4
TR ! ; S. R8T, R3C ; 6. R8C, rey aho
gado ) . Las negras perdieron después
de 4 . . . R1A? ; S. PSCR. Hubiese opues
to más resistencia 4 . . . R3C ; S. R8C,
R3A ; 6. R8A, P4CR ; 7. PTR x PC +
( no 7 . PSTR, rey ahogado ) ; 7 . . . R x
PC ; 8. R7R, R x PC ; 9. R x PD, y ga
nan . ( Véase el 227 . )
404
244
P4AD ! ; 3. R2D , PAD x PC ; 4. PAD X las blancas de crear, si se dan cier
PC, RSAD ; S. R1A, R6A, lo mismo tas circunstancias favorables, una po
que 2. R2D ?, RSA ; 3 . P3CR, P7CD ; sición inexpugnable bloqueando el
4. R2A, P8CD = D + ; S. R x P, R6C ! ; centro .
6. R1T, R x PT . En lo que a la partida se refiere,
Tampoco sirve 2. P4AD + ?, a causa en la que ambos contrincantes co
de 2 . . . PCD x PA + ; 3 . R3A, RSR ; 4. metieron errores, no hubo dificulta
P4TD, R6R ; S . PSTD, P7CD ; 6 . R x des : 1 . . . P4AD ; 2. R3R, P4D ? ; 3. PR x
PC, R7D ; 7 . P6TD , P6AD + ; 8 . R2T PD ? (en lugar de esto se alcanzaban
(o bien 8. R3C , P7AD ; 9. P7TD, P8AD tablas con 3. P4AD ! !, ya que des
= D ; 1 0 . P8TD = D , D 1 CD + ; 1 1 . R4A, pués de 3 . . . PSD + , el rey negro no
D7AD + ; 12. R4D , D6AD + + ) ; 8 . . . P7 tiene por donde pasar ; 3 . . . PD x PA
AD ; 9. P7TD, P8AD = D ; 10. P8TD = D , hasta pierde, a causa de 4. R2D , etc.,
DSAD + ; 1 1 . R3T, R6A ; 12. D4TD, y 3 . . . PD x PR ; 4 . P4TD no es peli
P4AD ; 13. PCD x PA, D x PA ; 14. R2T, groso para las blancas ; por ejemplo :
D7AR+ y mate.
4 . . . R3A ; S . R x PR, R3R ; 6. R3R,
2 . P3TD(4TD ! ) R4A ; 7 . R3D , PSR + ; 8 . R2D(2R), R4R ;
9 . R3R, P3AD ; 10. P3CD y las negras
Unica j ugada. Después d e este mo no disponen de un tiempo de reser
vimiento, la tentativa 2 . . . P7CD hasta va para poder ganar) ; 3 . . . R x PD ;
llegaría a dar posibilidades de ganar 4 . R3D , PSAD + ; S . R3R, PSTD ; 6 .
a las blancas, por ejemplo : 3. R2A, P3TD , P3AD ; 7. R2R, RSR y ganan.
PCD x PT ; 4. R x PC, RSA ; S. R3T, El método de ganar que damos a
R x PA ; 6. R x PT, RSD ! ; 7 . RST, P4 continuación es de Fine : 1 . . . P4D ;
AD ! ; 8. PSCD, etc. 2. R3R, PSTD ; 3. R3D, R3D ; 4. R3R,
R4A ; S. P3CD (obligado, ya que no
2. . . . P4CD x PT se puede permitir que el rey negro
3 . P3AD(4AD + ) alcance SAD ; si S. R3D, se tiene S . . .
R4CD ) ; S . . . PTD x PC ; 6 . PTD x PC,
y el objetivo h a sido alcanzado : 3 . . .
R3D ( ahora 7 . P4AD es ya inútil,
R3D ; 4 . R3A, R2A ; S . R2C, R3C ;
puesto que la posición no queda blo
6. R3T ( 6 . . . P4AD ; 7. PSCD, tampoco
queada con esto ; las negras comien
da nada a las negras) , tablas .
zan a preparar la jugada P4D-SD ) ; 7 .
406 R2R, P4AD ; 8 . R3D, P3AD (liberando
al rey de la defensa del peón 4D ) ;
9. R3R, R2A ; 10. R3D , R3C ; 1 1 . R3R,
R4C ; 12. R3D, PSD ; 13. R2D, PSAD ! ;
14. PAD x PD, PR x PD ; 1 S . PCD X
PA + ( o bien, 1 S . PSR, P6AD + ; 16.
R3D , P4AD ) ; 1S . . . R x PA ; 16. R2A,
P4AD, y las negras ganan .
245
407 1 8 . R4C, R2A ; 1 9 . R5A, R2C y las
blancas abandonan .
408
246
peón 3TD, para a P8D = D continuar PT ; 5. PCR x PT, P4 TD (los peones
D x PCD, esto último no lo consiguen doblados blancos contienen largo
debido a la réplica P8D = D + (he tiempo al enemigo) ; 6. R5A (a la vic
aquí el p orqué de la importancia de toria lleva también 6 . PCD x PT, PCD
la posición del rey en 5TR ) . x PT ; 7. P3CD , R4A ; 8. R5A, etc. ) ;
4 . P3CR, P4TR + (ahora 4 . . . R3A 6 . . . PTD x PC ; 7. R x PA, R x PD ; 8 .
no da nada, puesto que la dama R6C, R3R ; 9 . R x PT, R3A ; 10. P3CD,
blanca dispondrá del escaque 4AD ) ; R2A ( o bien, 10. . . P4CD ; 1 1 . R7T,
5. R4T, R3T ; 6. P4CR, PTR x PC ; 7 . R2A ; 12. P6TR) ; 1 1 . R5C, y las blan
R x PC, R3C ; 8 . R4A, R3A ; 9 . P3CD cas ganan, capturando en primer lu
( ¡ tiempo de reserva ! ) . Las negras gar el peón 3CD .
rinden.
Aún se puede señalar que después 409a. M. Botvinnik, 1945 . ( Posición
de 9 . . . R3R ; 10. R5C, R3D ; 1 1 . R5A, posible en una de las variantes de la
R3A ; 12. R5R, P4CD hay que j ugar partida Botvinnik-Flohr, 1944 ) . Blan
no 13. PTD x PC + ?, sino 13. R6R ! cas : R5AD, P2CD , P4CD , P2CR, P3
TR. Negras : R3R, P3TD, P2CD , P3CR,
409
P2CR, P3TR ; j uegan las negras . El
camino más seguro para que las ne
gras obtengan tablas consiste en la
jugada 1 . . . P4TR ! ! . Si, por ejemplo,
1 . . . P4CR?, se tiene 2 . R6C, R4D ;
3. R x PC, R5A ; 4. R x PT, R x PC ; 5 .
P4CR ! ! , R6C ; 6 . R5C, R x PC ; 7 . R4A,
R7A ; 8. R5D , R6D ; 9. R6R, R5R ; 1 0 .
R7A, R6A ; 1 1 . R x PC, y ganan . De ahí
se desprende claramente el sentido
de la jugada 1 . . . P4TR ! ! . Después de
haber sido realizado, el movimiento
5. P4CR es imposible, y las blancas
no tienen más recurso que confor
marse con tablas .
La cuestión acerca d e si 1 . . . R2D
da también tablas es muy compli
cada y suscita discusiones teóricas
La posibilidad que de ganar tie que no han finalizado aún .
nen las blancas en el 409 parece ma En el 410, las blancas considera
ravillosa. Da la impresión de que las ban necesario cerrar el flanco de
negras pueden bloquear al peón 5D rey mediante la jugada l. P4CR, a
y hacerse con un peón pasado y fin de que las negras no puedan en
avanzado en el flanco de rey . Pero la este punto jugar a la contra en re
realidad es todo lo contrario : son lación con P3AR-4A y P4CR-5C .
las blancas las que j uegan en el flan
co de rey, después de haber minado Proponíase la varian te siguiente :
previamente los peones negros y ha l. P4CR, R2A ; 2. R2R, R3R ; 3. R3D,
ber asegurado a su rey un escaque R3D ; 4 . R4A, P4TD ( o bien, 4 . . . P4
por el que abrir brecha, dando esto AD ; 5 . R5C ) ; 5 . P3AR, R2D ; 6 . R5A,
como resultado el que el peón pa R2A ; 7 . P3AD , PCD x PA ; 8 . PCD x
sado y avanzado que distrae al rey PA, R2C ; 9. R6D, R3C ; 1 0 . P4AD,
negro es el peón D . R2C ; 1 1 . P5AD y ganan .
l . P4CR ! (paraliza a los peones ne Sin embargo, a l. P4CR siguió in
gros, impidiendo ante todo la juga esperadamente 1 . . . PTR x PC ! ; 2. PAR
da 1 . . . P4TR) ; 1 . . . R2R ; 2. P4TR, x PC, J05CR ! ; a pesar de que des
R3D ; 3. R4R ! , P3C ; 4. P5TR ! , PCR x pués de 3. P4TR, las blancas tienen
247
410 y las negras conservan la oportuni
dad de j ugar P3AR-4A, amenazando
con P4AR-SA .
La partida continuó : 3. P4TR, P4
AD ; 4. R2R, R2TR ; S. R3D, R3TR.
Ahora se descubre que el movi
miento que p arecía lógico 6. R4AD,
incluso hace perder, debido a 6 . . .
248
APENDICE
249
16•
En relación con esto, exponemos a continuación, y a modo de intro
ducción, los fundamentos teóricos del final « dama contra peón», conside
rando después el conj unto de aspectos que deben ser tenidos en cuenta
al pasar de los finales de peones a los de dama.
250
l . DSCD + ( la posibilidad de dar nes con el rey negro en BCD, salvo
este j aque permite a las blancas ocu DBCD( + ). En cambio, resul tan ta
par rápidamente la casilla 4CD ; blas todas las posiciones con el rey
cuando la dama blanca está situada negro en 7AD ( o 6CD, estando el rey
en otros puntos, se hace necesario blanco en 2D ), ex-cepción hecha de
acercarla mediante D8CD-7AD-6CD DBR.
SAD + y en este caso, si las negras Estas particularidades hay que te
disponen de peones puede haber im nerlas en cuenta para el caso en que
pedimentos ) ; 1 . . . R6TD ; 2. DSTD + . un final cualquiera desembocase en
R7C ; 3 . D4CD + , R7T ; 4. R2A, o bien, una de las variantes estudiadas.
3 . . . RBA ; 4. D2D + y S. D2AD + + . Por ejemplo, en la posición RSD,
E l resultado de la partida en po D6R - R8CD, TSAD , P7TD conduce a
siciones similares a la 3, no había tablas : l . R x PAD ? ; lo correcto es l .
sido generalizado hasta ahora en D6CD + , RBTD ( de l o contrario, R x
ningún sitio . El análisis que publi PA, mientras que 1 . . . TSCD conduce
camos a continuación permite hacer a 7) ; 2. D l CR + , R7CD ; 3. R x PAD ,
importantes conclusiones prácticas . etcétera .
En él se demuestra que la posibili Consideremos el final de peone s .
dad de ganar depende de la situa Blancas : R4AR, P2TD, P2R. Negras :
ción recíproca de los reyes y del RSCD, P4TD, R3R (final 274a) . Des
emplazamiento de la dama en la oc pués de l . R x PR, R6TD, la j ugada
tava fila. 2. R3D ? conduciría únicamente a ta
Si el rey blanco se halla en 4AD blas ; lo correc to es 2. R2D ! , R x PT ;
y el negro en 7CD o en 7AD y a las 3. P4R, PSTD ; 4 . PSR, P6TD ; S . P6R,
blancas les toca j ugar, éstas ganan, R6CD ( S . . . RBCD hubiese dado unas
cualquiera que sea la posición de su tablas seguras de hallarse el rey
dama en la octava fila, es decir, in blanco en 3D ) ; 6. R7R, P7TD ; 7 . PBR
dependientemente de cuál sea la co =D, PBTD = D y las blancas ganan
lumna en que su peón haya corona ( mediante 8. DSCD + ) , precisamente
do, con una sola excepción : Blan por haber promovido el peón a da
cas : R4AD, D8TR. Negras : R7CD , ma en SR y no en 8AD, 8D, SAR.
D8TD ; en este caso, las blancas no Véase también el 376d .
ganan, ya que después de RlCD Pasemos a considerar los finales
( 2TD ) , el blanco no consigue dar de << dama contra peoneS>> .
jaque en la segunda fila o ( previa 4
mente) en las casillas l D , 3D *. Esto
mismo, claro está, se refiere a la po
sición del rey blanco en 3D ( el rey
negro en 6CD o en 7CD ) . Sin em
bargo, hallándose el rey blanco en
4AD (o en 3D), dan tablas todas las
posiciones en las que el rey negro
esté en BCD, salvo D8D (o DBAD, es
tando el rey blanco en 3D).
Pero esto no ocurre s i el rey blan
co se encuentra en 4CD(2D ) . Aquí, Acerca de la lucha de peón contra
hallándose el rey negro en 7CD, la dama se puede hablar sólo en el
excepción DBTR+ desaparece y al caso en que aquél esté a punto de
canzan la victoria todas las posicio- promover.
Si en estas condiciones la dama
Como, por ejemplo, en la posición :
puede comenzar dando j aque o cla
vando una pieza, la resis tencia es
*
251
negro a ocupar la casilla de la p ro 7
moción y de este modo gana tiempo
para acercar su rey.
l . D4CR+ (más preciso que l. D2
CR +, R6D ) ; 1 : . . RSR ( de lo contra
rio, D l D ) ; 2 . D4R + , R7A ; 3. D3D,
RSR ; 4 . D3R + . RSD ; S . R3CR, R7AD ;
6. D2R, RSA ; 7. D4AD + , R7C ; 8 .
D3D, PSA ; 9 . D3AD + , RSD ; 1 0 . R3A,
RSR ; 1 1 . D4CD, y mate.
El empate sólo es posible, como
excepción, cuando el rey se halla en
el camino de la dama, poniendo tra
bas a su acercamiento por las co
lumnas o las diagonales ; por ej em
plo, en las posiciones siguientes :
RSR, DSO (o bien ,DSAR). R7R,
P7D , o bien, R7AD, DSCD . RSAD ,
P7CD , tablas. Un problema de T .
Troitski tiene el final siguiente : R6R, La línea de puntos indica la zona
P7T - RSR, P7R . l. P8R = D , R6R ! , ta en que debe encontrarse el rey blan
blas. co para conseguir la victoria : éste
debe hallarse en condiciones, en dos
5 jugadas , de ocupar el escaque 3CD
( diagrama 1 ) , o bien, en un movi
miento, la casilla 3D o las 2D, 1 D
( diagrama 2 ) .
Por ejemplo : 7a. E l rey blanco en
SD . l. D 1 R + , R7CD ; 2 . D2D + , RSCD ;
4. R3CD y ganan .
O bien : 7b. El rey blanco en 4R .
l . D1R+ , R7CD ; 2. D2D + , RSCD ; 3.
R3D, y ganan.
La solución más simple, pero no
Estos esquemas demuestran por la única, consiste en que la dama
qué cuando se tienen peones de to ocupe previamente la segunda fila ;
rre o de alfil no puede ser aplicado en ciertos casos, es posible, en la p ri
el método para obtener la victoria mera o en la segunda jugada, acer
que acabamos de indicar. car primero el rey ( teniendo en
En el 5, el rey negro es cierto que cuenta las excepciones indicadas en
ha ocupado la casilla de la promo la nota al 3 ) .
ción, pero después de esto quedó S i e n e l 7 el rey negro se halla en
ahogado. En el 6, el rey no va a BTD, y no está ahogado, la zona vic
SAD, sino a STD, ya que después de toriosa del rey blanco aumenta en
D x PA el rey queda ahogado. Por un escaque en todos los sentidos . A
esto, si . el rey blanco se halla lej os, veces es posible ganar un tiempo, te
. las tablas son inevitables . niendo ocasión de dar j aque a la
N o obstante, encontrándose el rey descubierta.
blanco cerca, es posible utilizar otro Por ejemplo, en el 7c. El rey blanco
método para ganar : se permite que en 7TD . Las blancas, después de l .
el peón corone, pero, mientras tan DSCD + , RSTD ? ( lo correcto e s RSAD
to, se acerca aún más el rey blanco, ( 7D ) , aprovechan ambas posibilida
obteniendo las posiciones victoriosas des de ganar tiempo : l . R6CD ( evi
1 ó 2. tando el rey ahogado ) ; l . . . RSCD
252
( 7CD ) ; 2. RSAD + , alcanzando la zo Por ejemplo, en el Se. RSD, D2R.
na victoriosa normal . RSCD, P7AD, es posible l . R4AD,
Por otra parte, a veces es imposi PSAD = D + ; 2 . R3CD, o bien, l . . .
ble utilizar una posición del rey ne RSTD ; 2 . DZD ! , etc. Sin embargo,
gro que se sabe mala de antemano : por regla general, las negras pue
den evitar éstas o semej antes colo
7d. RSR, DSAR, R6CD, P7TD . Su caciones desfavorables . Así, exami
propio rey impide a la dama ocupar nemos, por ejemplo, la posición Sd.
la diagonal 1 TD-STR. RSD, DSTR. - R7CD, P7AD . l . DZR,
8
RSTD ! ; 2 . DZD, RSCD ! ; 3 . D3D, R7
CD, o bien, RlTD, tablas .
Ciertas posiciones del rey negro,
aun cuando parecen desfavorables,
no pueden ser utilizadas por las
blancas si su rey se encuentra fuera
de la zona victoriosa.
253
columna CD y luego 3. D3CD ó 3 . después de 1 . . . R6D ! ; 2 . P6TD ( me
seguido l . D8D + , R8AD ; 2 . D6CD, no jor que 2. R7CD, P4AD ) ; 2 . . . P4AD ;
dejando pasar el rey negro a l a co 3. R6CD, PSAD ; 4. P7TD, P6AD ; S.
lumna CD y luego 3. D3CD ó 3. D2 P8TD = D , P7AD. Las negras perde
CD) ; 1 . . . R7D ; 2 . D2CD, R8D ; 3. R3 rían en caso de 1 . . . R6CD ?, ya que
AR, R7D (3 . . . PBAD = D ) ; 4. D2R + + ) ; las blancas podrían j ugar 6. D 1 D .
4 . R4R y S . R3D . ( Véase el 2 l l a . )
S i e l peón dista dos movimientos
9b. El rey blanco en JCR . l . D3 de la casilla de la promoción, la ta
CD, R7D ; 2. D2CD, R3D ; 3. R2AR, rea de las blancas se simplifica con
R7D ; 4. D4D + , R8AD ; S. D4CD y 6 . siderablemente .
D1R+ + .
254
R7CD ! , e l rey blanco pone trabas al
12 1 2a
acercamiento decisivo de la dama.
Hallándose el rey blanco en 8CR,
hubiese seguido 2 . D8TR, R6CD ; 3.
D4D ! ( 12a ) . Si, por el contrario, el
rey se hallase en 7CR (y también en
7TR, 8TR), sería tablas . Sin embar
go, cuando el rey se encuentra en
6TR, ganan ( 1 . RSCR ! ) .
H e aquí otra posición d e tablas
(ha sido utilizada en el final de uno
cando su rey. En caso de que des de los problemas de V. Chejover) :
pués de 1 . . . R6CD ( 12a), las negras Blancas : R7R, D8AD . Negras : R7AD,
jueguen 2 . . . P7AD , se tiene 3 . DlTD. P6AD, mueven las negras. Después
Cuando el peón es de caballo o de 1 . . . R7D ! ; 2 . D8D( 7D ) + , R8AD ! ,
central, no ofrece peligro alguno el las tablas son evidentes . E l empate
permitir que el peón avance un es es también inevitable hallándose el
caque. rey blanco en 7D, BD, 6AR ( pero no
Por ejemplo, en la posición R6TD, en 6D o en SCR, ya que a 1 . . . R2D
DBCR - R7TD, P6CD, después de 1 . . . sigue 2 . RSAD, o bien, 2. R4AR, y el
R8TD ; 2 . D l C R + , R7TD hay que rey blanco se sitúa en la zona victo
consentir 3. RSC, P7CD, continuando riosa.
después 4 . D7TD + y ganan . Análoga a la primera es la posi
No obstante, cuando el peón es de ción de tablas. Blancas : R6AR, DBR.
alfil, si es imposible evitar que haga Negras : R7D , P6AD . El empate tiene
un movimiento, esto equivale a ta lugar aun en el caso en que el rey
blas, siempre y cuando el rey blanco blanco se halle en 7D, BD ó 7R.
se halle fuera de la zona victoriosa. Cuando las negras disponen de dos
La teoría nos enseña algunas de peones, el número de posiciones
estas posiciones de tablas . igualadas aumenta considerablemen
La más antigua de todas es : R7CR, te. Estas serán estudiadas con todo
D7CD - R8AD, P6AD . Aquí resul-ta in detalle en el apartado <<Finales de
útil l. R6AR, ya que el rey alcanza damas», aun cuando de algunas de
sólo SR ( 9e ) . Después de 1 D l TR + , ellas nos ocupamos a continuación.
255
para ser utilizada seguidamente en dos ellos mediante un golpe doble
el final de dama. ( j aque a la descubierta ) .
5) Dejar un peón al adversario L a primera jugada d e l a solución
para evitar el rey ahogado . del 167a tenía también en cuenta las
posibles variantes 1) y 3 ) .
Para alcanzar tablas : Además de estos sencillísimos ca
sos de mate forzado o captura de la
La parte débil, se comprende, pre dama, pueden darse otros más com
senta la mayor resistencia posible en plicados.
todos los casos anteriormente enu 13
merados y, además, emplea algunos
métodos específicos.
6 ) Posi.bilidad de hacer tablas
contra una dama, disponiendo de un
peón de torre o de alfil ( teniendo en
cuenta el alejamiento del rey enemi
go y diversas excepciones ) .
7 ) Tablas con otros peones, gra
cias a haber sido forzado el peón
normal o merced a una posición ex
traordinaria de empate .
8 ) Forzar un rey ahogado ( a esto
puede referirse el desprenderse de
un peón propio que estorba ) .
256
hay muy pocos ejemplos explicati sólo mediante 1 . . . RSR, como en el
vos en los «Finales de peones », por lo 14b, sino también moviendo 1 . . . P4
que más abaj o se dan unas cuantas TR ; 2. P4TD , PSTR ; 3. PSTD, P6TR ;
posiciones complementarias. 4. P6TD, P7TR ; S. P7TD, R7C ! ; 6 .
Acerca del punto 4 ), creemos que P8TD = D + , RSC . Jugando l a s blancas,
los ejemplos 186b, 203b, 392 y 396 son éstas ganan : l . R4D ! ( p ero no l .
suficientes, ya que demuestran que R3D ?, RSA, tablas ) .
no habiendo posibilidad de ganar
en un final de peones puro, la única 14d. N . Grigoriev. Blancas : R8CR,
perspectiva es la de pasar al final P3AD , P2AR. Negras : R6D, P4TD ; ta
de dama con un peón de desventaj a. blas. l. P4AD !, R x PAD ; 2. P4AR,
En el última ejemplo al 3 de R4D ; 3. R7A ! , PSTD (o bien, 3 . . . RSR ;
este Apéndice ( véase asimismo el 4. R6R ) ; 4. PSAR, P6TD ; S. P6AR,
378 ) se ilustra cómo obtener no una P7TD ; 6. RSC ! , P8TD = D ; 7 . P7AR,
superioridad material , sino de po tablas ( 8 ) .
sición.
A continuación damos unos ej em 14c. Naj dorf-Vinuesa, Mar de la
plos complementarios , en los que el Plata, 194 1 . Blancas : R3D, P4CD . Ne
resultado viene determinado no por gras : RSTR, P4AR ; juegan las ne
una correlación material , sino de po gras. 1 . . . R6T ! ; 2. PSCD, PSAR ; 3.
sición . En estos ejemplos aparecen R4R, R6C ! (3 . . . RSC, pierde ) ; 4. P6
ligados los temas de los casos 4 ) CD, P6AR ; S . P7CD, P7CR ; 6. PSCD
y 6). = D + , R7C, tablas .
En los ej emplos que damos a con
14. N . Grigoriev, 1934. Blancas : tinuación también se unen los casos
R7AR, P2CD. Negras : R8TR, P2TR. 5) y 8) con elementos del 6 ) .
Ganan las blancas . Las blancas lle 15
van a cabo su amenaza de atacar al
peón, aproximando resueltamente su
rey. l . R6A ! , R7C ; 2. P4CD, P4TR ;
3. RSC, R6C ; 4. PSCD ! , PSTR ; S .
P6CD, P6TR ; 6. P7CD, P7TR ; 7 . P8
CD = D + . R7C ; 8 . D2CD + , R8CR ; 9.
R4C, P8TR= D ; 10. R3C y ganan .
257
R7C 10. DSCD + , R7A ; 1 1 . D4TD + , Malo l. P4TD ?, R7C ; 2 . R4C, R6A ;
R7C 12. D4CD + , R7A ; 13. D3TD, 3. PSTD, RSA ! y después de 4. R x
R8C 14. D JCD + , R8T ( a continua PT, R6D, o bien, 4 . R x PA, RSC, ga
cwn se da movimiento al rey y si nan las negras. Lo correcto es l .
gue un mate típico ) ; 15. R4C, P6TR ; R4C ! , R7C ( o bien, 1 . . . P6AR ; 2 .
16. D2AD, P7TR ; 17. D1AD + + . R x PT ; si L . P4TD, lo m á s sencillo
es 2 . P4TD y 3. R x PT ) ; 2 . R x PT,
15a. P . Farago, 1937. Blancas : R8 R x PT ; 3. R2C ! , P6AR + ; 4 . R2A,
TR, PSTD , P4TR. Negras : R2TD , PS R7C ! ( dej ando de antemano sin la
CR ; tablas . En caso de l. PSTR?, casilla 1TD a la dama blanca ) ; S.
R3T !, ! as blancas pierden (el mismo P4TR, P4TD ; 6 . PSTR, PSTD ; 7. P6
zan únicamente con l. P6TD !, no TR, P6TD ; 8. P7TR, P7TD ; 9. P8TR
pudeindo llegar a tiempo las ne tando la solución : R8TD es, de cual
gras para dar mate. Otra posición quier modo que se considere, inevi
análoga : Blancas : R3CD, PSCR . Ne table después de D3CD + ) ; 1 1 . R3R ! ,
gras : R8TR, P4TD, PSCD, PSTR. l . P7AR ; 12. DSCD ! , P8AR = D ; 1 3 . D x
P6CR ?, PSTD + conduce a tablas . Lo D8AR + y ganan ( 3 ) .
correcto es l . R4T, P6CD ; 2. R x PCD, U n a posición análoga es : G . Ga
PSTD + ; 3. R3T, etc. ray, 1944. Blancas : R3AD, P3D . Ne
Un ejemplo de cómo desprenderse gras : R8TR, P6CD , PSAD , P2TR ; ga
de un peón propio que <<estorba» nan las blancas . Después de l . P4D ! ,
fue dado anteriormente en el 211a P7CD ; 2 . R x PC, P6AD + ; 3 . R2AD,
( Grigoriev, 1 933) ; el rechazar el sa etcétera, las blancas realizan la ma
crificio era allí imposible, ya que niobra R3D y DSCR.
entonces el peón llegaría a la p romo Si en las posiciOnes del tipo de
ción . A esto se refiere la posición de las que examinamos , al peón negro
Farago, 1953 . Blancas : R4CD, P4TD . le queda solamente una jugada para
Negras : R8AR, P4D , P4AR. l . PSTD , coronar, se puede afirmar que la
PSD ! ; 2. R4A, R7R, tablas . victoria es ya una excepción .
El dej ar al adversario un peón se
ilustra, pongamos por caso, en la 15c. l. Maizelis , 1954. En la po
posición de l. Louma, 1926. Blancas : sición : blancas : R1D, D3CR ; negras :
R7CD , P2CR, P4TR . Negras : R8AD , R8TR, P7D, P7TR, gana l . D3R ! , R7C ;
P2TD, P3TR ; ganan las blancas . l . 2. D x P2D + , etc. ( 3 ) . Sin embargo ,
P4CR ( l . RX PTD, P4TR, tablas ) ; 1 . . . en la posic1vn : blancas : RlAD, D3
P4TD ; 2 . PSCR, PCR x PT ; 3 . PSTR ! , CR ; negras : R8TR, P7AD , P8TR, ya
PSTD ( en caso d e 3 . . . PSCR s e ten es tablas . La pos i ción se hace victo
dría 4. P6TR y después de coronar riosa estando la dama en SAD y to
D8TD + ) ; 4 . P6TR, y ganan . cándoles j ugar a las blancas ( 1 . R2D ,
En la posición 15, el peón negro R7C ; 2. R2R ! ) , pero esta situación
fue bloqueado a una distancia de es imposible forzarla a partir de la
tres movimientos del escaque de la posición inicial ( con la dama en
promoción . Si el peón precisa sólo 3CR ) .
dos jugadas para coronar, la victoria La posición d e tablas que hemos
puede ser posible sólo a condición considerado puede darse en el pro
de que el rey de la parte más fuerte blema de P . Farago, 1937. Blancas :
no se encuentre demasiado lej o s . Los R2R, PSCR, P2TR. Negras : R8TR,
límites de la separación se . ven en PSAD , P7D , P3CR, después de l .
los ejemplos que siguen : P4TR ?, P6AD ; 2 . PSTR, P8D = D + ; 3 .
R x D, P7AD + ; 4 . RlAD, PCR x PT,
15b. P. Farago, 1935 . Blancas : R3 etcétera . Por eso, las blancas no per
AR, P3TD, P2TR. Negras : R8TD, P3 miten que el rey negro cree un refu
TD, PSAR, P6TR ; ventaj a blanca. l . gio ahogado en 8TR. Lo que decide
R x PA?, R7C, etc. conduce a tablas. es : l. P3TR ! !, P6AD ; 2. P4TR ; las
258
sólo dos j ugadas para coron a r , la toriosa estando la dama en SAD
victorht puede ser posible sólo a y tod.ndoles j u gar a las b l a nc as
condición de que el rey de la parte ( 1 . R2D , R7C ; 2. R2R ! ) , pero esta
más fuerte no se ei1 cuentre dema situación es i m posible farzarla a
siado lejos . Los límites de la se partir de la posición in i c ia 1 ( co n
pa ración se ven e n l os ejemplos la dama en 3 C R ) .
q ue siguen : La posición de tablas que he
m o s · cons iderado puede darse en
l 5 b . P. Farago, 1 953. Blancas : el problema !le P . .Farago, 1 9 37 .
R3AR, P3T D , P2T R . Negras : Blancas : R 2 R , PSCR, P 2TR . Ne
RSTD , P3TD , P SA R , P6TR ; ven gras : R 8T R , P5A D , P7D , P3C R ,
taja blanca . l . R x P A ?, R 7 C , et des pués de l . P4TR ? , P6AD ; 2 .
cétera, conduce a tab l as . Malo l . PSTR, PBD = D + ; 3 . R x D, P7
P4TD ? , R7C ; 2 . R4C, R6A ; 3. AD + ; 4 . R 1 A D , PCR x PT, etoé
PSTD , RSA ! y después de 4 . R x tera . Por eso, las blancas no per
PT, R6D , o btcn, 4. R x P A , RSC , m iten que el rey negro cre e un re
ganan l as negras . L o correcto es fugio ahogado en 8TR . Lo que de
l . R4C ! , R7C (o bien , l . . . P6A R ; cid e es : l . P3TR ! ! , P6AD ; 2 . P4
2. R x PT ; si 1 . . . P4T D , lo más TR ; las negras se verán obl igadas ,
sencill o es 2 . P4TD y 3. R x PT) ; más pronto a más tarde, a mover
2. R x PT, R x P1' ; 3. R2C ! , P6 el rey y enton ces PST ! , gana.
A R + ; 4. R2A, R7C ! ( dej ando de En todos estos últimos casos , la
antemano sin la casilla 1 TD a la dama l ucha b a contra dos peones .
dama blanca ) ; S. P4TR, P4TD ; El número de pos i Ciones de tablas ,
6. P5TR , PSTD ; 7. P6T R , P6T D ; caso (7) , es aquí considerablemen
8. P7TR , P7TD ; 9. PSTR = D t , te mayor q ue en l os finales ante
RSC ; 1 0. D8CD + , RST ( acorta a riormente considerados de «Dama
do la solución : R8TD es , de cual �on tra peói1 » .
qu ier modo que se considere, i n Y a e n e l 262 ( e n l a variante)
evita ble después de D3CD + ) ; 1 1 . Grígórie v señaló una posi ción de
R3R ! , P7AR ; 1 2 . D S C D ! , P8A R empate : B la n cas : R7C D , PSTD ,
= D ; 1 3 . D x D8AR t y ganan (3) . P7TD . Negras : RSR, D8D .
Una posición a náloga es : G. C� a He aqul otros ejemplos :
ray , 1 944. Blancas :. R3A D , P3D ,
Negras : R 8T R , P6C D , PS A D , 1 6 . A . T roitski, 1 899 . Blan cas :
P2TR ; ga n an las blanc a s . Des RSCD , PSTD , P4R . Negras : R 1 D ,
oués de l . P4D !, P7CD ; 2 . · R x P3D , P 2D , P2TR. Tablas . l . R6C ,
PC, P6AD + ; 3. R2AD , etc . , las R 1 A ; 2. P6T D , R 1 C ; 3. P7TD + ,
blancas realizan la mani obra R3D R 1 T ; 4 . R7A, P4TR ; 5 . R X P3D ,
y D 5C R . P5TR ; 6. R x P2D , P6TR ; 7. PS R ,
Si en l a s posiciones del tipo de P7TR ; 8. P6 R , P8TR = D ; 9. P7R .
las · que examin amos , al pe ó n ne La posición que resulta : blanc as :
gro le que d a sólo una j tt gáda para R7D , P7T D , P7R ; negras : R 1 T D ,
coronar, se puede afin11ar gue la D STR es tablas (9 . . . D4D + ; 1 0.
victoria es ya u n a excepcion . R7A, D3R ; ! l . RS D , D 3D t ; 1 2 .
RSA ! , D x PR , rey ahogado ) .
1 5 c . l. Maizelis , 1 954 . En la
posición : blancas : R 1 D , D3CR ; 1 6a. B . Horwitz, 1 879. Blancas :
negras : RSTR , P7D , P7TR, gana R5'A R , P4TD , PSC D , P3TR. Ne
l . D3R ! , R7C ; 2 . D x P2D + , et gras : R6CR, P4TD , P3CD , P4T R ¡
cétera ( 3 ) . Sin embargo, en la po tablas . l . R4R ( S R ) , R x PTR ; 2.
sición ; bl ancas : R 1 AD , D 3CR ; RSD !, RSCR ; 3. R6A , PSTR ; 4 .
negras : RSTR , l'7AD, P7TR , ya R x P C D , P6T R ; 5 . R7T ! , P7TR ;
es tablas . La posición se hace vic- 6. P6CD, P8TR = D ; 7. P 7 CD . En
273
la postcwn resultante R7TD , P4 blancas . l . R7R ? no alcanza el
TD , P7CD - R5CR, D8TR , P4TD , objetivo a causa: de l . . . P4CR ! ; 2 .
pone trabas · a las negras su propio R6A, R x PC ; 3 . P4AD , R 5 A ! , ta
peón 4TD ; lo mejor que pueden blas. Lo correcto es 1 . P4AD ! ,
alcanzar es D x PTD ; P8CD = D . R5R ; 2 . R7R, P4CR (en caso
Véanse asimismo los 362 y 408. de 2. . . R5D ¡ 3. R7A , P4CR,
las blan cas tienen que maniobrar
l6b. A. 1\fandler, 1 95 1 . Blan con el rey igu al que en el 67b , con-.
cas : R3R, P4AR, P5AR. Negras : servando en el caso de P4TR ,
RBD , P4AD , P2AR ; tablas . 1 . la posibilidad de llegar a la pro-
R3D, P3AR ; 2 . R4AD, R7R ( 7 D ) ; . moción dando jaque ; 4. R8C ! ,
3. R5D , P5AD ; 4. R6R, P6AD ; P3TR ; 5 . R7A ! y 6 . R6C ) ; 3.
5. R x PA, P7AD ; 6. R7R, P8AD R6A , P4TR ; 4 . PCR x PT, P5CR ;
= D ; 7 . P 6A R , ¡ tablas ! 5. P6TR, P6CR ; 6. P7TR , P7CR ;
El caso 8 ) , rey ahogado, ha sido 7.P8TR = D, f'8CR = D (ahora las
ilustrado hasta ahora con ejemplos blancas obligan a cambiar las da
en los que únicamente intervenían mas ) ; 8. D7TR + ! , R6A ; 9.
peones de torre o de alfil . Sin em D3D + , R5A ; 1 0. D5AR + y ga
bargo, con damas es posible for nan .
zar un rey ahogado por otros me
dios . 1 8a. R . Dawson , 1 93 1 . Blancas :
R8TR , P5C D , PBD , P4R . Ne gras :
17. S. Zhiguis , 1 928 . Blancas : R7AR , P2TD , P4R, P5CR ; ven
R6TD , P5D , P5TR. Negras : R l taj a blanca . 1 . P6CD !, PTD x
TD , P6C D , P21\D , P2D . Tablas . PC ; 2. P6D , P6CR ; 3. P7 D , P7
1 . P6D ! , P3AD ! ; 2. P6TR, P7CD ; CR ; 4. P8D = D ; PSCR = D ; 5.
3. P7TR, P8CD = D ; 4. P8TR = D x P + ; 6 . D x D + y ganan .
D + , D 1 CD ; 5. D8D ! ! , D x D , rey
ahogado. 1 8b. 1. Glazer , 1 938 . Blancas :
R5R , P3R, P3CR , P4TR . Negras :
17a. 1. Berger, 1 9 1 6 . Blancas : R5TD , P4TD , P5CR, P2TR , P3
R4D , P6TR . Negras : R5CD, P5 TR ; tablas. Las blancas deben re
TD , P6CD ; tablas . l. P7TR, P7 troceder con el rey con mucho
CD ! ; 2. P8TR = D , P8CD = D ; 3. tiento, abriendo el camino al peón .
D8CD + , R6T ; 4. D x D, rey aho Pierde l . R5A ? , a causa de l . . .
274
P5TD ; 3. P5R y tablas . Las v a 19. N. G rigóriev, 1 924 . Blan
riantes d e l ejemplo 32 1 habían y a cas : R4R, P2TD , P2D , P6AR ,
demostrado que, sin necesidad , no P3TR . Negras : R 1 TR, P6TD, PS
se debe determinar de antemano CD, P4AD , P5TR . Tablas. Las
la posición de su rey , sino que lo blancas se salvan, ahorrando un
mejor es avanzar primero un peón . tiempo muy importante, gracias
a la amenaza de j aque perpetu o .
El caso ( 10 ) , jaque perpetu o , fue
1 . R5D ! , R ! C ( en casa de ! . . . P6
posible en una de las variantes
C D , se tendría 2. R6R, PCD x PT,
del 290 . En el 295a, el rey blanco
o bien , P7CD ; 3 . P7AR y 4 . PS
eludía fácilmen te los jaques, mien AR D + , dando jaque perpetuo) ;
tras que en el 3 1 6 esto se conse
=
275