Practica 2 de Elementos Organicos o Inorganicos
Practica 2 de Elementos Organicos o Inorganicos
Practica 2 de Elementos Organicos o Inorganicos
GRUPO: 3° “A”
INTRODUCCION:
Para determinar si algunos compuestos son orgánicos o inorgánicos necesitamos
hacer que pasen por ciertos cambios químicos o físicos, como calentar una
sustancia para determinar el tipo de compuesto que es, por el desprendimiento de
algunos gases o sustancias, el color o lo que se forma después de la combustión,
Durante muchos años el hombre ha utilizado compuestos orgánicos y sus
reacciones, también al notar que no todos los compuestos reaccionaban iguales,
llevo a cabo varios experimentos para determinar qué tipo de compuesto era, ya
que en la década de 1850 los químicos pensaban que había algo que había algo
que distinguía a los compuestos orgánicos y que no permitía que estos se
preparaban sino a partir de los organismos vivos, por este motivo se realizaron
varios experimentos y determinaron algunos aspectos para poder diferenciarlos,
desde su estructura, elementos que contiene cada uno, su isomería, si son
combustibles, la resistencia a temperaturas elevadas, por sus tipo de enlace y su
capacidad para combinarse entres si, con que sustancias son solubles, si tienen
conducen corriente eléctrica y como son reacciones. [ CITATION Ter12 \l 2058 ]
OBJETIVO:
Mediante ciertas pruebas de laboratorio obtener de los compuestos cenizas o
carbono y por medio de esto diferenciar un compuesto orgánico o inorgánico
FUNDAMENTOS:
Los principales elementos que constituyen las moléculas y su complejidad
estructural, se pueden clasificar en orgánicas e inorgánicas, las moléculas o
compuestos inorgánicos son simples, de pequeño tamaño, como el agua, las
sales, ácidos y bases simples.
Las moléculas o compuestos orgánicos son aquellos que poseen el elemento
carbón; en general son grandes, formadas por varios átomos de carbono, los
lípidos, proteínas y ácidos nucleicos, el dióxido de carbono es la excepción ya que
es un compuesto inorgánico, simple que posee un carbono.
Una forma para poder diferenciar un compuesto orgánico y uno inorgánico es por
medio que uno forma carbón y otras cenizas, también con ayuda de algunas
características.[ CITATION JSa \l 2058 \m JSa]
PRE LABORATORIO:
Química orgánica
La Química Orgánica se ha definido como “la Química de los compuestos del
Carbono”. Esta definición resulta adecuada, ya que los átomos de carbono
presentan la curiosa capacidad de enlazarse entre sí, dando lugar a la formación
de cadenas que pueden ser de variado tamaño: de cortas a muy largas, ya sean
lineales o cíclicas, ramificadas o no. Pueden contener cientos de átomos de C.
Las moléculas orgánicas son conjuntos de átomos ordenados y unidos entre sí
mediante uniones predominantemente covalentes. [ CITATION Jua13 \l 2058 ]
Química inorgánica:
Tipos de enlace:
Por último, los enlaces fuertes son los responsables de la mayoría de las uniones
entre átomos que forman moléculas, e incluyen:
PROCEDIMIENTO:
MATERIALES:
REACTIVOS Y ELEMENTOS
Agua destilada
Aluminio Etanol
Azúcar Harina
Cloruro cúprico Hierro
Cobre Metanol
Dicromato de potasio Parafina
Éter etílico vaselina
MATERIALES:
Acerillos Mechero bunsen
anillo de hierro Piceta
Cajas Petri Pinzas
Circuito eléctrico Pipetas Pasteur
Cuchara de combustión Soporte universal
Espátula Tubos de ensayo
Gradilla Vaso de precipitados
Guante térmico Vidrio de reloj
EXPERIMENTO 1 CONDUCTIVIDAD
MATERIAL,
Dicromato de potasio Circuito eléctrico
Azúcar Aluminio
Sal Agua
Cobre Varilla de hierro
1. Se conecta cada uno de los cables del circuito eléctrico a cada uno de los
extremos del material.
2. Observamos en cada caso si el foco enciende o no, en el caso de las sales
o azucares estos se tienen que disolver en agua, que si estos no está
disueltos no podrán conducir la electricidad, ya que necesitan formar iones
ANEXOS
1. En las siguientes sustancias podemos observar como es que por ciertas
propiedades que tienen cada una de ellas no se pueden disolver hasta que
estén en una solución como es el caso de los compuestos inorgánicos, otra
manera que nos ayuda a identificar cada uno, es por los elementos que los
compongan ya que si llega a contener carbono ,oxigeno, halógenos o
fosforo estos demostraran que son orgánicos, en caso de que sean otros
compuestos de la tabla periódica sabremos que son inorgánicos, estas son
algunas características que nos ayuda a determinar que tipo de compuesto
es.
2. Otro análisis que utilizaría es calentar cada uno de ellos a altas
temperaturas, ya que en caso de ser un compuesto orgánico se
descompondrá fácilmente y si no es el caso sería un compuesto inorgánico,
esto también ayudaría a confirmar que tipo de compuesto es.
3. Como se observó en el experimento también se vio porque algunos de
estos compuestos necesitaban disolverse para poder conducir la
electricidad, como es el caso de las sales que por ser un compuesto
inorgánico y estar unido por un enlace iónico, estos enlaces son muy
fuertes al momento en el que estos compuestos se disuelvan, ya que
forman los iones y esto provoca que conduzca la electricidad. En el caso de
los elementos metálicos que utilizamos, estos conducen la electricidad ya
que esta unidos por un enlace metálico.
EXPERIMENTO 2 COMBUSTION
MATERIALES
Harina Metanol
Sal Guantes térmicos
Aluminio Cucharilla de combustión
Cobre Mechero de bunsan
Etanol cerillos
PROCEDIMIENTO
1. Se encenderá el mechero de bunsan, después se tomara cada uno de los
compuestos uno por uno con la cucharilla de combustión, en el caso del
etanol y metanol se utilizará el vidrio de reloj para calentarlos, estos
compuestos estarán calentadose, en caso de que si se combustionen se
determinara que tipo de compuesto es.
ANEXOS
1. Por lo general los compuestos orgánicos se combustionan y forman
carbono al hacerlo, en el caso de los inorgánicos estos no reaccionan,
algunas veces ni arden, al hacer este experimento pudimos observar que
algunos de ellos hicieron combustión, gracias a que algunos de ellos
contienen carbono entre sus elementos, en el caso del etanol y metanol
pudimos observar que el etanol tardo más en hacer combustión, esto es
debido a que tiene más carbono en su estructura.
Otro analice que podría utilizar para determinar el tipo de compuesto que es
es viendo su estructura y si esta contiene carbono, si lo tiene esto indicaría
que tiene combustión por lo cual sería un compuesto orgánico.
2. En estos compuestos si tiene un enlace metal o iónico este no haría
combustión por lo cual se podría determinar como un compuesto
inorgánico, en el caso de que sea un enlace covalente si hace combustión y
sería un compuesto orgánico
.
ANEXOS:
1. Como se puede observar en la práctica aquellos compuestos inorgánicos
que generalmente son sólidos tendrán puntos de fusión elevados, como en
el caso de la parafina esta llega a su punto de fusión más rápido ya que que
es un compuesto orgánico, el aluminio y la sal por ser compuestos
inorgánicos tienen sus puntos de fusión más bajos.
2. Otra forma que podríamos utilizar para determinar qué tipo de compuesto
es por medio de la isomería, se podría observar por medio de su estructura
su isomería, en caso de que el compuesto tenga isomería se determinara
que es un compuesto orgánico, en caso de que no tenga será un
compuesto inorgánico.
3. en esta práctica influye su tipo de enlace de cada compuesto ya que en
caso de que tenga un enlace iónico tardara más en calentarse, ya que
estos compuestos inorgánicos resisten altas temperaturas, y los que tienen
enlaces covalentes, estos no resisten altas temperaturas como el caso de
compuestos orgánicos.
PRACTICA 4 SOLUBILIDAD
MATERIALES
Vaselina Tubos de ensayo
Cloruro de sodio Agua
Azúcar Éter etílico
Cloruro de cobre
Gradilla
PROCEDIMIENTO:
1. Se coloca 8 tubos de ensaye y se enumeran por par, en dos de ellos con el
número 1 se pone la vaselina, en otros dos con el número 2 se coloca la
sal, y así con los otros 2 reactivos.
2. Se colocara éter en 4 de cada uno de ellos y en los otros 4 se podrá agua,
esto para ver en que compuesto se disuelve cada sustancia.
ANEXOS
1. En esta práctica se podrá observar que en el caso de que estos
compuestos se disuelvan con el agua serán compuestos inorgánicos, en
caso de los compuestos se disuelvan con éter etílico serán compuestos
orgánicos, como podemos observar en este experimento la vaselina es
orgánica porque disuelve en éter, la sal con agua es inorgánica, la azúcar
con éter que sería orgánica y el cloruro de cobre con agua por lo cual es
inorgánico.
2. Otro método que utilizaría para determinar que tipo de compuesto es por
medio de una reacción en la que veremos como reaccionan con otra
sustancia. Su rapidez de reacción o si necesitan un catalizador para
acelerar la reacción, en caso de que la reacción sea lenta se podrá
considerar que es un compuesto orgánico.
3. Influye su tipo de enlaces en cada sustancia por que así se puede conocer
cómo reacciona a ciertas sustancias y como se da la unión, por ejemplo en
el caso de la sal con el agua que al mezclarse estos dos formaran iones,
por lo tanto se sabrá que son compuestos inorgánicos, en el caso de la
azúcar por tener enlaces covalentes este no se podrá mezclar con el agua.
CONCLUSIÓN:
En las practicas anteriores, se puede identificar que tipo de compuesto es ya que
cada uno de ellos cumplen con ciertas características, las cuales se relacionan
entre si desde como algunos compuestos se combustionan y otros no, también
que por el hecho de tener carbono estos harán combustión, también entre más
carbonos contengan estos tardaran más en hacer reacción, se vio si por el tipo de
enlace estos conducirán la electricidad.
Gracias a estas características se lograron identificar que tipo de compuesto es
cada uno, ya que esto servirá para ver por que algunos elementos permanecían al
realizar ciertas reacciones y porque otros necesitaran catalizadores para que
tenga su reacción más rápida.
Bibliografía
Blanco, A. (1993). QUÍMICA BIOLOGICA. Buenos Aires: El Ateneo.