LABORATORIO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

 

LABORATORIO #1
CIENCIAS NATURALES
GRADO NOVENO
PERIODO 4
2020

Por: Juan José Patiño

Teoría: Un enlace químico es la fuerza que mantiene a los átomos unidos en


los compuestos. Estas fuerzas son de tipo electromagnético y pueden ser de
distintos tipos y valores. La energía necesaria para romper un enlace se
conoce como energía de enlace.
Los tipos de enlace son:
Enlace iónico:
El enlace iónico consiste en la atracción electrostática entre átomos con
cargas eléctricas de signo contrario. Este tipo de enlace se establece entre
átomos de elementos poco electronegativos con los de elementos muy
electronegativos. Las configuraciones electrónicas de estos elementos
después del proceso de ionización son muy importantes, ya que los dos han
conseguido la configuración externa correspondiente a los gases nobles,
ganando los átomos en estabilidad.
El aporte de energía necesario para la fusión, en forma de energía térmica,
ha de igualar al de energía reticular, que es la energía desprendida en la
formación de un mol de compuesto iónico sólido a partir de los
correspondientes iones en estado gaseoso. Esto hace que haya una relación
entre energía reticular y punto de fusión, siendo este tanto más elevado
cuanto mayor es el valor de aquella. Por otra parte, la aparición de fuerzas
repulsivas muy intensas cuando dos iones se aproximan a distancias
inferiores a la distancia reticular hace que los cristales iónicos sean muy poco
compresibles. En este proceso de orientación se libera una energía que, si
supera a la energía reticular, arranca al ion de la red.
Todo esto hace que, en general, los compuestos iónicos sean solubles en
disolventes polares, aunque dependiendo siempre la solubilidad del valor de
la energía reticular y del momento dipolar del disolvente. Así, un compuesto
como el NaCl, es muy soluble en disolventes como el agua, y un compuesto
como el sulfato de bario, con alta energía reticular, no es soluble en los
disolventes de momento dipolar muy elevado.
Enlace covalente:
Lewis expuso la teoría de que todos los elementos tienen tendencia a
conseguir configuración electrónica de gas noble. Es posible también la
formación de enlaces múltiples, o sea, la compartición de más de un par de
electrones por una pareja de átomos. En otros casos, el par compartido es
aportado por sólo uno de los átomos, formándose entonces un enlace que se
llama coordinado o dativo. Por ejemplo, en BCl3, el átomo de boro tiene seis
electrones en la última capa, y en SF6, el átomo de azufre consigue hasta
doce electrones.
Esto hace que actualmente se piense que lo característico del enlace
covalente es la formación de pares electrónicos compartidos,
independientemente de su número.
Las fuerzas de Van der Waals (1) pueden llegar a mantener ordenaciones
cristalinas, pero los puntos de fusión de las sustancias covalentes son
siempre bajos, ya que la agitación térmica domina, ya a temperaturas bajas,
sobre las débiles fuerzas de cohesión. En cuanto a la solubilidad, puede
decirse que, en general, las sustancias covalentes son solubles en disolventes
no polares y no lo son en disolventes polares. Un ejemplo de ellos es el
diamante. La gran estabilidad de estas redes cristalinas se debe a que los
átomos que las forman están unidos entre sí mediante enlaces covalentes.
(1) entre estas moléculas se dan fuerzas de cohesión o de Van der Waals,
que, debido a su debilidad, no pueden considerarse ya como fuerzas
de enlace.
Enlace Metálico:
el número de electrones de valencia de cualquier átomo metálico es
pequeño, en todo caso inferior al número de átomos que rodean a un dado,
por lo cual no es posible suponer el establecimiento de tantos enlaces
covalentes. En el enlace metálico, los átomos se transforman en iones y
electrones, en lugar de pasar a un átomo adyacente, se desplazan alrededor
de muchos átomos. Intuitivamente, la red cristalina metálica puede
considerarse formada por una serie de átomos alrededor de los cuales los
electrones sueltos forman una nube que mantiene unido al conjunto.
Hipótesis:

Conceptos:

Electronegatividad: la capacidad de un átomo de atraer electrones de


valencia.

Electrones de valencia: los electrones que pueden formar el enlace son los
electrones de valencia. Estos son los electrones que se encuentran en la capa
más exterior de energía de un átomo.
La covalencia: número de enlaces covalentes que puede formar un átomo, es
el número de electrones desapareados que tiene dicho átomo. Hay que tener
presente que un átomo puede desaparecer sus electrones al máximo
siempre que para ello no haya de pasar ningún electrón a un nivel energético
superior.

Átomos: Porción material menor de un elemento químico que interviene en


las reacciones químicas y posee las propiedades características de dicho
elemento.

Ion: Un ion es una partícula cargada eléctricamente constituida por un átomo


o molécula que no es eléctricamente neutro.

Materiales:

 Vaso precipitado de 30ml

 Tubos de ensayo

 Gotero

 Mechero de bunsen

 Piseta con agua destilada

 Indicador universal

 Matraz Erlenmeyer

 Sodio, Potasio y Azufre

 Tubos de ensayo

 Trípode y rejilla de asbesto

 Tapones

 Cucharilla de combustión
 Espátula

 Capsula de porcelana

 Sacudidor

Procedimiento:

Metales:

(1) Vacía 20ml de agua destilada en el vaso de precipitado y agrega con el


gotero una gota de indicador universal

(2) Toma una pequeña porción de la sustancia y ponla en la capsula

(3) Toma la capsula y ponla sobre la rejilla de asbesto

(4) Prende el mechero

(5) Toma nota de lo observado

(6) Apaga el mechero

(7) Pon la capsula sobre la mesa una vez se allá enfriado

(8) Deposita la sustancia en el vaso de precipitado

(9) Vacía la sustancia en un tubo de ensayo

(10) Verifica el color de la sustancia según la escala de Ph

No Metales:

(1) Vacía 20ml de agua destilada en el vaso de precipitado y agrega con el


gotero una gota de indicador universal

(2) Toma una pequeña porción de la sustancia y ponla en la cucharilla

(3) Prende el mechero


(4) Coloca la cuchara en la llama

(5) Recuerda que en proceso de oxidación deberás recolectar el gas en el


matraz y taparlo

(6) Destapa el matraz y vierte la solución, tapa y agita

(7) Vacía la sustancia en un tubo de ensayo

(8) Verifica el color de la sustancia según la escala de Ph

¡A limpiar!

Siempre deja el lugar donde trabajas limpio, limpia todos los implementos
que usaste en especial aquellos en los que estuvieron las sustancias luego
limpia todo con el sacudidor y lávalo entrega todos los implementos a tu
profesor o al responsable

Análisis de resultados:

Realiza los dibujos de la vista macroscópica y la vista molecular para cada


caso.
Registro de resultados

Dióxido de azufre-Enlace covalente polar ya que se enlazan dos no metales


también debido a que existen dos polos eléctricos unos negativos y otro
positivo

Oxido de sodio- Enlace iónico ya que se enlazan un metal y un no metal

Oxido de potasio-Enlace iónico ya que se enlazan un metal y un no metal


También varia la llama de color en el azufre se mostró naranja, por ejemplo

Conclusiones

1. Se pudo observar la reacción tanto de los no metales como la de los


metales al ser calentados a simple viste representada en cambios de
materia y reacciones químicas como las llamas de colores y con
microscopio al ver estas como reaccionaban y que enlaces se formaban
como el K2O.

2. Respecto al procedimiento pude diferenciar y reconocer que método


es el mas adecuado para cada sustancia o elemento ya que para los
metales se utilizo una capsula de porcelana y para los no metales se
utiliza una cucharilla, así como para recolectar las muestras con los no
gases se atrapa el gas expulsado entre otras diferencias

3. En el análisis de resultados pudimos observar cómo reaccionaban los


químicos al exponerse al calor me pareció interesante que el azufre
reaccionara y pasase a un gas y su paso de estado solido a gaseoso y
ver como sus átomos se separaban debido a la reacción

4. Aprendí que muchas cosas que utilizamos diariamente son compuestos


químicos que a su ves tienen enlace y que algunos cambios y
reacciones en el ambiente pueden causar que estos cambien y se
conviertan en compuestos}

Pantallazos

https://docs.google.com/document/d/1uBS35t6QuKTtb
NoaIXfoOBVDw2xW7EqnOsV6coIWc4I/edit?usp=sharing
sí hay problemas con el link me escribe porfa al correo

Cibergrafía

Luz. ( Dic 27, 2019). Tipos de enlaces químicos. 14/10/2020, de Spanish Ged
365 Sitio web: https://www.spanishged365.com/tipos-de-enlaces-quimicos/

nn. (JUE, 22/09/2005). TIPOS DE ENLACES QUÍMICOS. 14/10/2020, de textos


científicos Sitio web: https://www.textoscientificos.com/quimica/enlaces-
quimicos

También podría gustarte