PD 53 01 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

UN ESTADO LAICO

Apuntes para un léxico argumental,


a modo de introducción
Andrés Ollero

Sumario: Estado laico. Ateísmo. Confesionalidad. Confesiones. Constitución. Convicciones. Co-


operación. Escuela. Ética civil. Financiación. Iglesia Católica. Igualdad. Laicidad. Laicismo. Neu-
tralidad. Procedimental. Público. Secularización. Separación. Tolerancia.

Tras haberme ocupado por extenso de en qué medida cabe


considerar a España como "Estado laico", a la luz de su jurispru-
dencia constitucional i , me limitaré a abordar ahora algunos tér-
minos presentes de modo habitual en todo debate o polémica so-
bre el particular. Comenzaré por el ya citado, agrupando luego
los restantes por orden alfabético.

ESTADO LAICO

Es frecuente que se lo entienda, como propone el laicismo, vincu-


lado de modo inevitable a una estricta separación (que evite toda po-
sible contaminación) entre el Estado y cualquier elemento de proce-
dencia religiosa. Ello explica que no pocos opten por rechazar el
término, aunque en realidad lo que consideran rechazable es ellai-
cisma*. Se da obviamente por supuesta tal identificación por sus de-
fensores, que ven así consolidado un falso dilema entre el Estado
confesional y el laicista sin un posible término medio (Estado laico).

1. España : ¿un Estado laico? La libertad religiosa en perspectiva consti-


tucional, Madrid, Civitas, 2005.
*. Esta polisemia llevó a considerar jurídicamente in-útil el recurso al tér-
mino "laico" aG. DALLA TORRE , que en este mismo número resalta que ellai-
cismo "obviamente no es una postura laica sino ideológica".

Persona y Derecho, 53** (2005) 21-53


22 ANDRÉS OUERO

Se ha defendido que no cabría falsear su "concepto históri-


co" , acuñado en Francia en clave laicista. También en la Italia de
la posguerra el mapa político, y por ende el cultural, se articuló
durante decenios en tomo al dilema católico-laico. Pero la histo-
ria es fluida. Se ha hecho ya frecuente en Italia que figuras polí-
ticas o culturales "laicas" (Pera, Rutelli, Fallaci ... ) suscriban pú-
blicamente sin sofoco posturas defendidas por la jerarquía
católica. También se observa un notable deshielo del laicismo en
Francia, como ha señalado recientemente Habermas 2 • Insistir en
tal argumento acaba reflejando, más que respeto a la historia,
una interesada defensa del laicismo que llevaría a proponer em-
balsamarla.
El propio Tribunal Constitucional español, al aludir a la pre-
sencia en nuestro sistema de una" laicidad positiva"3, sugiere un
reconocimiento del Estado español como laico pero no laicista;
aunque no parece haber acertado a la hora de identificar su funda-
mento, que no sitúa más allá de la mera "aconfesionalidad".
Lo que realmente está en discusión es si se considera a lo reli-
gioso -al igual que lo ideológico- como un factor socialmente
positivo, enriquecedor de una sociedad democrática. El laicismo
lo valora negativamente, como elemento bloqueador del diálogo
o alimentador de un fanatismo conflictivo, por lo que más que
justo título para un derecho sería conducta objeto de tolerancia.

2. "El precepto de neutralidad frente a todas las comunidades religiosas y


todas la ideologías no desemboca necesariamente en una política religiosa lai-
cista que hoy en día es criticada incluso en Francia". "Creo que el Estado libe-
ral debe ser muy cuidadoso con las reservas que alimentan la sensibilidad mo-
ral de sus ciudadanos, porque además esto es algo que redunda en su propio
interés. Estas reservas amenazan con agotarse, sobre todo teniendo en cuenta
que el entorno vital cada vez está más sujeto a imperativos económicos". J. HA-
BERMAS en artículo en "Die Welt", agosto de 2005, en vísperas de la Jornada
Mundial de la Juventud de Colonia; citamos por la versión española publicada
por ABC el 16.VIII.2005.
3. En las SSTC 46/2001, F.4, 128/2001, F.2 in fine, 154/2002, F.6 Y
10112004, F.3.
UN ESTADO lAlCO 23

Bastaría quizá con suscribir la equiparación entre libertad ideoló-


gica y religiosa, que el artículo 16.1 de la Constitución española
(CE) plantea, para que buena parte de los problemas suscitados
quedaran privados de fundamento.
Desde una perspectiva argumental, el término "Estado laico"
genera entre nosotros una acogida favorable, en la misma medida
que produce rechazo el término "confesional". Por lo demás,
oponerse a un Estado laico tenderá a interpretarse como una op-
ción, más o menos consciente, por la confesionalidad. Si -como
sugiero más abajo- "laico" se opone a "clerical"4, no dudaría en
afirmar que España es un Estado laico; "tan laico como yo", sue-
lo añadir. De ahí que haya mantenido que nuestra Constitución
diseña "Un Estado tan laico como sus ciudadanos"5.

ATEíSMO

Se ha resaltado que el ateísmo no sería sino una expresión más


de la libertad religiosa constitucionalmente garantizada6 • La liber-
tad para adherirse a un credo religioso, como la de afiliarse a par-
tidos o sindicatos, incluiría una dimensión "negativa": la posibili-
dad de optar por no hacerlo. Se ha llegado a sugerir que favorecer
o promocionar el ateísmo, no sólo conferiría a los ciudadanos ate-

4. No en vano la primera acepción de "laico" en el Diccionario de la Real


Academia Española es "Que no tiene órdenes clericales, lego". Queda para la
segunda la versión laicista: "Dícese de la escuela o enseñanza en que se pres-
cinde de la instrucción religiosa".
5. En la conferencia de clausura de las Jornadas Universitarias de los Piri-
neos, El Grado (Huesca) 24.VII.2005 .
6. Drástico R. SORIANO, que pone en guardia ante "la voracidad deglutido-
ra de los pensamientos libres" , que caracterizaría al "proselitismo religioso y
su astucia para impregnar las conciencias desde la más tierna edad de las per-
sonas". "Del pluralismo confesional al pluralismo religioso íntegro: los límites
al principio de igualdad religiosa", Revista Cortes Generales (1986) (7), pp.
102 Y 108-113.
24 ANDRÉS OLLERO

os una igualdad de trato con el que hoy merecen los que se adhie-
ren a confesiones religiosas, sino que favorecería el rigor y pro-
fundidad del acto de fe, al disponer el posible creyente de un ma-
yor caudal de información y contraste7 •
Es obvio que la Constitución española no asume tal plantea-
miento. Por otra parte, tampoco sus desarrollos legislativos han
recogido hasta el momento la posibilidad de que el Estado finan-
ciea quienes en unas elecciones promueven la abstención, sino
sólo a los partidos que obtienen escaños y en proporción a los ob-
tenidos. Sin duda, ello se debe a que se considera socialmente po-
sitiva la participación electoral, sin perjuicio de que las proclamas
abstencionistas puedan hacer el voto más reflexivo. Tampoco se
ha establecido la posibilidad de que quienes defienden la no afi-
liación sindical cuenten con "liberados" que puedan dedicar a
ello parte de su jornada laboral.

CONFESIONALIDAD

Se entiende por Estado confesional aquél que se vincula a de-


terminado credo religioso, comprometiéndose a trasladar al orden
civil sus exigencias sociales y políticas tal como sean expresadas
por la jerarquía correspondiente. La historia constitucional espa-
ñola suscribe tal confesionalidad hasta 1978, con el único parén-
tesis de la 11 República; salvo el ocasional reconocimiento de li-
bertad religiosa a los extranjeros, haciendo extensivo dicho trato
a los españoles no católicos, en la de 1869.
Expresión arquetípica de dicha confesionalidad fueron las Le-
yes Fundamentales del franquismo; ello llevó al Estado español a

7. I.C. IBÁN, "Grupos confesionales atípicos en el Derecho eclesiástico es-


pañol vigente", en Estudios de Derecho Canónico y de Derecho Eclesiástico
(en homenaje al Profesor Maldonado), Madrid, Universidad Complutense,
1983,p.280.
UN ESTADO LAICO 25

promulgar tardíamente una ley de libertad religiosa, en confesada


obediencia a la doctrina establecida por el Concilio Vaticano 11 al
respecto.
La afirmación con que arranca el artículo 16.3 de la Constitu-
ción española -"Ninguna confesión tendrá carácter estatal"- es-
tablece una neta aconfesionalidad.
Se utiliza, sin embargo, en ocasiones el término "confesional"
de modo mucho más amplio y genérico. Se califica en estos casos
como tal a toda medida de los poderes públicos que suscriba con-
tenidos ético-materiales de raíz ideológica o religiosa'. Esto -apar-
te de hacer más complicado el debate- podría invitar a dar por he-
cha la posibilidad de que existan medidas de los poderes públicos
que, por su neutralidad, no asumirían contenido ético-material al-
guno; lo que resulta difícilmente imaginable.
Se va aún más allá cuando se rechaza una "confesionalidad so-
ciológica", entendida como el fáctico reflejo social de las pro-
puestas de determinadas confesiones. En clave laicista, llega a
afirmarse que no basta con que los poderes públicos guarden una
exquisita separación respecto a las confesiones religiosas, sino
que habrían de mantenerse también separados de la sociedad en
la medida en que ésta refleje connotaciones religiosas 8 • La pre-

*. Así L. PRIETO SANCHfs, en este mismo número, tras señalar acertada-


mente que "cuanto digamos de las creencias religiosas y de las confesiones
vale también para cualquier ideología, sistema filosófico o concepción ética" ,
°
apunta que "un Estado puede ser laico confesional tanto en relación con un
credo religioso como con un credo no religioso". Ello le lleva a sugerir que
"hoy, si existe un cierto confesionalismo, me parece más laico que religioso",
ya que "Estado confesional no es sólo aquél que proclama una religión oficial
y protege a una iglesia determinada, sino también aquél que pretende orientar
las opciones éticas y aún estéticas de sus ciudadanos, privilegiando la posición
de los partidos, sindicatos, empresas de comunicación o asociaciones mayori-
tarias, o la de sus intelectuales o artistas orgánicos".
8. D. LLAMAZARES, "A vueltas con la laicidad", en Estudios jurídicos en
homenaje al profesor Vidal Guitarte, Castellón, Diputación, 1999,1. 11, pp. 492
y493.
26 ANDRÉS OLLERO

sencia de autoridades en actos públicos de carácter religioso se


convierte en el test más socorrido al respecto. Esta separación en-
tre Estado y sociedad parece desafiar los más elementales princi-
pios de la democracia liberal.

CONFESIONES

Se bordea la aporía cuando el Estado ha de cooperar con las


confesiones religiosas pero, a la vez y por respeto a la libertad re-
ligiosa, difícilmente puede arrogarse la capacidad de establecer
cuáles' y cuántas son9 • En España aparecen registradas más de un
millar de entidades religiosas 10 ,sin que resulte sencillo negar a al-
gún solicitante tal condición; ello plantea una particular dificul-
tad a la hora de combatir la acción de las llamadas "sectas des-
tructivas"ll .
El Estado se reserva la posibilidad de establecer con las confe-
siones a las que reconoce particular "arraigo". Acuerdos, bien por
vía legislativa unilateral (sin perjuicio de previa negociación),

*. De los criterios utilizados al respecto en los Estados Unidos se ocupa R.


PALOMINO en este mismo número.
9. Particularmente significativa al respecto la STC 46/2001, dejando sin
efecto la denegación a la vulgarmente identificada como "secta Moon" de su
inscripción en el Registro de Entidades Religiosas.
10. En marzo de 2004, hay 909 entidades que se definen como evangélicas
o protestantes; las entidades islámicas serían 229, adheridas 177 de ellas a las
dos federaciones (FEERI y UCIDE) que forman la Comunidad Islámica de Es-
paña (CIE); las judías serían 16, de las que 15 se integran en la federación co-
rrespondiente (FCIE). Cabe añadir, entre otras, 9 Iglesias ortodoxas, 3 de tradi-
ción hindú y 19 budistas, 5 de ellas federadas. J. MANTECÓN SANCHO, "Praxis
administrativa y jurisprudencia en torno a la inscripción de las confesiones y
entidades confesionales en el Registro de Entidades Religiosas", en Pluralismo
religioso y Estado de derecho, Madrid, Consejo General Poder Judicial, 2004
(Cuadernos de Derecho Judicial, XI), pp. 300-301.
11. De interés al respecto las SSTC 260/1994 y 141/2000.
UN ESTADO LAICO 27

como ocurrió en 1992 con las comunidades evangélicas, islámi-


cas y judías 12 , o por vía bilateralmente concordada con carácter de
tratado internacional (típica de las relaciones con la Santa Sede) 13 •
Todo ello marca una clara diversidad de reconocimiento por par-
te de los poderes púlicos.
El mandato del artículo 16.3 CE por el que los poderes públi-
cos han de "tener en cuenta las creencias religiosas de la sociedad
española" parte ya implícitamente de una pluralidad de confesio-
nes con desigual respuesta social. La mención expresa a la Igle-
sia Católica descarta por adelantado que las desigualdades previ-
sibles -dada la imposible neutralidad de efectos de las normas-
puedan sin más estimarse discriminatorias. El TribunalConstitu-
cional ha remitido a la vía del recurso de amparo las posibles que-
jas sobre el particular; el volumen de los planteados es práctica-
mente nulo.

12. Sobre el particular, entre otros, A. FERNÁNDEz-CoRONADO GONZÁLEZ,


Estado y confesiones religiosas: un nuevo modelo de la religión (los pactos
con las confesiones: Leyes 24, 25 Y 26 de 1992), Madrid, Civitas, 1995 .
13. Ya por el el Acuerdo de 28 de julio de 1976 el Estado español renuncia
a los privilegios de fuero y de presentación de Obispos. El4 de diciembre de
1979 serían ratificados cuatro Acuerdos sobre Asuntos Jurídicos, sobre Ense-
ñanza y Asuntos Culturales, sobre Asistencia Religiosa a las Fuerzas Armadas
y Servicio Militar de Clérigos y religiosos, y sobre Asuntos Económicos, des-
pués de firmarse el 3 de enero anterior. Los textos de todos ellos se incluyen
como apéndice en J. FORNÉs, El nuevo sistema concordatario español, Pam-
plona, Eunsa, 1980, pp. 167-184. Sobre el particular 1. MARTíNEZ TORRÓN,
"Concordato, cooperación e igualdad. La cooperación del Estado español con
las confesiones religiosas a la luz del vigente sistema de acuerdos con la Igle-
sia católica", Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del
Estado, 2004 (4), p. 7 (versión www.iustel.com).
28 ANDRÉS OLLERO

CONSTITUCIÓN

Artículo 16:
1. Se garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto de
los individuos y las comunidades sin más limitación, en sus ma-
nifestaciones, que la necesaria para el mantenimiento del orden
público protegido por la ley.
2. Nadie podrá ser obligado a declarar sobre su ideología, reli-
gión o creencias.
3. Ninguna confesión tendrá carácter estatal. Los poderes pú-
blicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad
española y mantendrán las consiguientes relaciones de coopera-
ción con la Iglesia Católica y las demás confesiones.

Artículo 27:
1. Todos tienen el derecho a la educación. Se reconoce la liber-
tad de enseñanza.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la per-
sonalidad humana en el respeto a los principios democráticos de
convivencia y a los derechos y libertades fundamentales.
3. Los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los
padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral
que esté de acuerdo con sus propias convicciones.
4. La enseñanza básica es obligatoria y gratuita.
5. Los poderes públicos garantizan el derecho de todos a la
educación, mediante una programación general de la enseñanza,
con participación efectiva de todos los sectores afectados y la cre-
ación de centros docentes.
6. Se reconoce a las personas físicas y jurídicas la libertad de
creación de centros docentes, dentro del respeto a los principios
constitucionales.
7. Los profesores, los padres y, en su caso, los alumnos inter-
vendrán en el control y gestión de todos los centros sostenidos
UN ESTADO LAICO 29

por la Administración con fondos públicos, en los términos que la


ley establezca.
8. Los poderes públicos inspeccionarán y homologarán el sis-
tema educativo para garantizar el cumplimiento de las leyes.
9. Los poderes públicos ayudarán a los centros docentes que
reúnan los requisitos que la ley establezca.
10. Se reconoce la autonomía de las Universidades, en los tér-
minos que la ley establezca.

CONVICCIONES

La afirmación de que no cabe "imponer las propias conviccio-


nes a los demás" ha demostrado en el escenario español una pe-
culiar contundencia argumental no exenta de algún que otro es-
trabismo. Cuando se habla de "convicciones" parece pensarse de
inmediato en los creyentes (sobre todo en los católicos, que mul-
tiplican por veintisiete el porcentaje del resto de las confesiones).
Ello encierra una doble tesis realmente sorprendente: los no cre-
yentes serían ciudadanos sin conviciones; de ahí que se dé por he-
cho que no pueden imponerlas. Como consecuencia, precisamen-
te por no estar convencidos de nada, su opinión debería ser
decisiva a la hora de establecer un consenso democrático. Al mar-
gen de toda neutralidad, ese presunto cero en convicciones se si-
túa a la derecha, multiplicando así el valor de sus propuestas.
Dentro ya de este simpático juego, no faltará una auténtica
caza de brujas contra todo aquél del que quepa sospechar que está
más convencido de la cuenta. Se atenta así a la laicidad, dando
por hecho que sus opiniones no son sino el trasunto de los dicta-
dos de una jerarquía eclesiástica de la que, al parecer, estaría pri-
sionero'. Estas actitudes inquisitoriales convierten en la práctica

*. L. PRIETO SANCHfs señala, en este mismo número, que "la laicidad for-
mal (o laicidad a secas) significa que en la esfera pública se admiten todós los
30 ANDRÉS OLLERO

en papel mojado el mandato del artículo 16.2 CE: "nadie podrá


ser obligado a declarar sobre su ideología, religión o creencias" .
Tal intento de convertir a los creyentes en ciudadanos de se-
gunda categoría no dejaría de ser una curiosa anécdota, si no fue-
ra porque parece acabar siendo interiorizado por sus presuntas
víctimas. Aunque suele atribuirse a propósitos laicistas de deter-
minados ambientes políticos y culturales dicha situación, pienso
que ésta se alimenta sobre todo de un laicismo autoasumido. No
son pocos en España los católicos que parecen convencidos de
que llevar al ámbito público planteamientos acordes con sus pro-
pias convicciones equivaldría a pretender imponerlas a los de-
más; el resultado no puede resultar más pintoresco: acaban dejan-
do que sean las de los demás las que se impongan en el ámbito
público, e incluso colaboran explícitamente a que así ocurra. Ar-
quetípico al respecto es la piedra filosofal para, temiendo ser con-
siderado de derechas, parecer de "centro": suscribir lo que sobre
el particular diga la izquierda; pues qué bien ...

COOPERACIÓN

El artículo 16.3 de la Constitución no sólo no incluye manda-


to alguno de separación entre el Estado y elementos de orden re-
ligioso sino que establece que los poderes públicos "mantendrán
las consiguientes relaciones de cooperación" con las confesiones,
teniendo "en cuenta las creencias religiosas de la sociedad espa-
ñola" .
Este principio de cooperación supone una expresa afirmación
de la vigencia respecto a la libertad religiosa de la "acción positi-
va" prevista en el artículo 9.2 para hacer más "reales y efectivas"
las exigencias de "la libertad y la igualdad". Supone la principal

argumentos o posiciones en pie de igualdad, sin que ninguno aparezca prima-


do o postergado en función de su procedencia".
UN ESTADO LAICO 31

consecuencia de la "laicidad positiva" o "laicidad por atención"


que, a mi juicio, caracteriza a nuestro texto constitucional. No es
extraño que 'se lo haya resaltado como su más original aportación *
en este ámbito.

ESCUELA

La relevancia de la actividad educativa en la conformación de


la sociedad cobró contenido polémico en el ambiente posrevolu-
cionario decimonónico. La ruptura con el Antiguo Régimen inci-
ta a una neutralización del influjo eclesiástico sobre los ciudada-
nos, sólo posible mediante la consolidación de un Estado
educador. Superado este ambiente estatalista de "Kulturkampf',
se abre paso en la centuria siguiente una propuesta de educación
estatal caracterizada por lo que se ha llamado "neutralidad de
propósito": el Estado renuncia a adoctrinar al ciudadano, a la vez
que hace compatible su responsabilidad de satisfacer el derecho a
la educación con la entrada en juego de la iniciativa social, en
ejercicio de la libertad de enseñanza.
El artículo 27.1 CE recoge con nitidez este nuevo escenario, al
reunir en un mismo epígrafe "derecho a la educación" y "libertad
de enseñanza". Por otra parte, no sólo "se reconoce a las personas
físicas y jurídicas la libertad de creación de centros docentes, den-
tro del respeto a los principios constitucionales" (27.6), sino que
el Estado se presta a compartir, con "los profesores, los padres y,
en su caso, los alumnos", "el control y gestión de todos los centros
sostenidos por la Administración con fondos públicos" (27.7); se
establece además que los poderes públicos "ayudarán a los centros
docentes que reúnan los requisitos que la ley establezca" (27.9).

*. Lo que no impide que, aun sin referencia expresa en el texto constitucio-


nal, se ejerza también en otros sistemas, como se desprende en el caso alemán
del estudio de P.J. TETIINGER en este mismo número .
32 ANDRÉS OLLERO

Todo ello da pie al vigente sistema legal de conciertos educa-


tivos, capaz de garantizar la gratuidad de la obligatoria enseñan-
za básica (27.4), sin menoscabo -de acuerdo con la jurispruden-
cia constitucional- de la preservación del ideario propio que
puedan suscribir los centros de iniciativa social. La ya aludida
neutralidad de la enseñanza estatal excluye la existencia de idea-
rio en sus centros, salvo el general y obligado "respeto a los prin-
cipios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades
fundamentales" (27.2). No obstante, es obvio que en los aspectos
morales y religiosos, inevitablemente presentes en toda tarea edu-
cativa, se hace imposible dicha neutralidad, lo que llevará a esta-
blecer una adicional garantía constitucional.
El artículo 27.3 CE señala en efecto que "los poderes públicos
garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos re-
ciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus
propias convicciones". La jurisprudencia constitucional ha des-
cartado por partida doble toda identificación entre este mandato y
el posible acceso a centros con ideario propio. Ni el "ideario" de
un centro cabe reducirlo a aspectos morales y religiosos 14 , ni cabe
derivar la garantía del derecho expresamente recogido en este
epígrafe al posible ingreso del alumno en un centro con acorde
ideario.
Parece claro que el texto de este epígrafe tercero no resulta muy
compatible con la opción laicista por una "escuela pública laica";
se excluye en ella toda enseñanza moral y religiosa, que se deriva
hacia las comunidades eclesiales o unidades familiares, fuera del
sistema educativo. Resultaría en dicho contexto poco inteligible
qué es lo que los poderes públicos acabarían garantizando a los

14. Para la STC 5/1981 , aunque el ideario entra en "indudable interacción"


con el derecho de los padres a elegir la formación religiosa y moral de sus hi-
jos, no se convierte en su mero instrumento, ya que conecta con el "derecho a
elegir centro docente" y en consecuencia "no está limitado a los aspectos reli-
giosos y morales de la actividad educativa".
UN ESTADO LAICO 33

padres y a través de qué medios. Todo parece indicar que, no con-


cibiéndose una formación del ciudadano amputada de nociones
sobre moral y religión, un Estado neutral desplaza a la libre elec-
ción de los padres la posible determinación de sus contenidos.
Como en tantos otros aspectos, serán las confesiones religiosas
las que -contando con la cooperación del Estado- brinden a los
ciudadanos esa enseñanza que desean para sus hijos. Ello conlle-
vará el peligro de que el problema se "clericalice" institucional-
mente en desdoro de la laicidad, al entablarse una inacabable po-
lémica entre el Estado y la jerarquía de turno sobre el modo de
impartir dicha enseñanza, pasando a segundo plano el teórico
protagonismo de los padres.
Los Acuerdos con las Comunidades islámicas, evangélicas y
judías apenas han ido aportando soluciones a este aspecto, por ra-
zones varias: escaso número de solicitantes, desinterés del propio
grupo religioso, desunión entre las comunidades del mismo cre-
do que complica la interlocución con el Estado ... Por el contrario,
uno de los celebrados con anterioridad con la Iglesia Católica lo
desarrolla con bastante detalle.
El problema ha venido girando fundamentalmente sobre la
obligada equiparación entre dicha enseñanza y la de las asignatu-
ras "fundamentales", así como sobre su necesaria inclusión en el
horario escolar en términos tales que no penalicen a los alumnos
en razón de la opción elegida. Cuando la cuestión se planteó en
los estudios universitarios de Pedagogía, al tratarse de una asig-
natura obligatoria, la solución no fue tan compleja 15. Cómo com-

15. Anulando la supresión de la "Doctrina y Moral Católicas y su Pedago-


gía" como asignatura optativa en la Escuela Universitaria del Profesorado de la
Universidad Autónoma de Madrid, la STC 187/1991 apunta que "la justifica-
ción de incluir dicha asignatura puede encontrar apoyo en el artículo 27.3 de la
Constitución". Más tarde la STC 11/1997 obligará a elevar los créditos que se
habían asignado para su impartición, equiparándola con los de otras disciplinas
"fundamentales" .
34 ANDRÉS OLLERO

binar una asignatura de libre elección que sea a la vez tratada


como "fundamental" no resulta tan fácil. Hubo que esperar vein-
ticinco años para que se propusiera una solución viable: que exis-
tiera una asignatura general para un tratamiento genérico de las
cuestiones morales y religiosas, a la vez que se abrían posibles al-
ternativas confesionales. La fórmula resultaba doblemente venta-
josa. Se evitaba colocar la carreta delante de los bueyes y dedicar-
se a la ímproba tarea de buscar una alternativa a la enseñanza de
la religión católica, cuando es ésta realmente la que (mayoritaria
o no ...) tiene carácter alternativo. Por otra parte, se insertaba a su
profesorado entre los funcionarios docentes, lo que permitía tra-
tar como interinos a los de las enseñanzas confesionales.
Pese a que -por lo leído 16 y por alguna experiencia personal-
consta que la fórmula gozaba de apoyo en el ámbito socialista, al
final no ha sido así; bien por exigencias del guión político de
"vuelta de la tortilla", bien por una posible deriva laicista de su
segunda etapa de gobierno. El problema sigue pues abierto. Por
otra parte, la situación del profesorado de religión católica y los
argumentos directa o indirectamente esgrimidos como fundamen-
to para no prolongar su contratación ha dado paso en sede judicial
a diversas cuestiones de constitucionalidad pendientes aún de re-
solver.
En cuanto a la presencia de símbolos religiosos en el ámbito
escolar no se han suscitado en España demasiados conflictos. En
la práctica han ido desapareciendo sin mayor resistencia, con la
ayuda de un laicismo autoasumido que lleva a muchos católicos
españoles a considerar que ello supondría pretender "imponer
sus convicciones" . La polémica del velo islámico apenas si ha te-

16. A.L. PRIETO SANCHÍS, para el que la receta habría sido sugerida por el
Obispo Iniesta y "no parece que sea mal recibida por los socialistas", "Las re-
laciones Iglesia-Estado a la luz de la nueva Constitución: problemas funda-
mentales", en A. PREDIERI Y E. GARCfA DE ENTERRÍA, La Constitución españo-
la de 1978, Madrid, Civitas, 1980, p. 354, con nt. 98 .
UN ESTADO LAICO 35

nido por el momento un alcance anecdótico, resuelto sin particu-


lar crispación.

ÉnCACIVIL

El intento de solventar el transvase de convicciones al ámbito


público mediante la distinción entre la esfera de lo privado, don-
de cada cual podría actuar con arreglo al concepto material de lo
bueno al que convencidamente se adhiera, y otro público, mera-
mente formal y procedimental y ajeno en consecuencia a dichos
aspectos, está condenado al fracaso. No resulta, por una parte,
concebible una regulación de la convivencia social meramente
procedimental, al resultar inviable toda neutralidad ante determi-
nados dilemas; por otra, la misma definición de qué debería o no
ser objeto de privada decisión (en defensa de la intimidad) y qué
de dictamen público (en garantía del bien común) obliga ya a
plantear con toda radicalidad un debate sobre lo que se considere
o no bueno; por más que se lo pretenda transvasar a otros térmi-
nos de alcance presuntamente más formal como "correcto'" o
"coherente" .
Como consecuencia, el establecimiento de una ética civil, que
cobrará en su dimensión jurídica una relevancia particularmente
vinculante, obliga a trasladar a lo público planteamientos éticos
"comprehensivos" e impide el enclaustramiento en lo privado que

*. Así G. SUÁREZ PERTIERRA sugiere, en este mismo número, que "el Esta-
do trabaja en el terreno de lo correcto, que es el terreno de la promoción de la
libertad y de la igualdad mediante principios imparciales de justicia; el campo
de lo bueno es privado, es un ámbito privativo que el individuo puede definir
como le plazca". A propósito de la neutralidad, señalará también que "las cre-
encias religiosas y las convicciones de los individuos no pueden dejar de ser te-
nidas en cuenta por el Estado, son relevantes para la acción pública y, por tan-
to, imparcialidad frente a las convicciones de los ciudadanos por parte del
Estado no quiere decir indiferencia".
36 ANDRÉS OLLERO

propone el laicismo. Dicho traslado, para resultar convincente, ha


de apoyarse en una argumentación compartible de modo general.
Adivinar que junto a dichos argumentos, e incluso con mayor re-
levancia para el que los esgrime, juegan motivaciones de orden
religioso resulta absolutamente irrelevante; salvo que se preten-
diera emprender una caza de brujas incompatible con el veto a
prácticas inquisitoriales que recoge el artículo 16.2 CE.
Particularmente improcedente resulta esta actitud cuando se
pretende descalificar popuestas de ciudadanos católicos, dado
que su religión asume la existencia de una ética (privada y públi-
ca) natural y racionalmente cognoscible, sin necesidad de recur-
so a lo sobrenatural. Algunos, no obstante, aducirán que tal ética
o derecho natural no es sino un elemento religioso más' sin ma-
yor fundamento "in re". Quien así argumenta se muestra sorpren-
dentemente convencido de que él sí sabe qué posturas podrían
contar con tal fundamento. Sería la paradójica postura del llama-
do "positivismo jurídico" en no pocas de sus versiones.
Desde esta perspectiva positivista, la propuesta de que se im-
parta en la escuela una "Ética de la ciudadanía" obligatoria para
todos, sustraída a la libre elección de los padres garantizada para
los aspectos morales por el artículo 27.3 CE, lleva a un círculo vi-
cioso. O bien existe una ética objetiva racionalmente cognosci-
ble, que permitiría una impartición neutra ajena al concepto de lo
bueno de quien la imparte, y su posible imposición a quien defen-
diera subjetivamente otra; o bien sólo hay opiniones subjetivas
que impedirían generalizar dicha enseñanza o convertirían en una
auténtica ruleta rusa el contenido doctrinal que, al margen de la

*. F. VIOLA argumenta al respecto, en este mismo número, que si "seguimos


aprovechando conceptos religiosos secularizados, ¿por qué rehusamos hacerlo
precisamente con el derecho natural? De hecho, aun sin quererlo, acudimos de
alguna manera al derecho natural mucho más de lo que pensamos"; acabará de-
nunciando cómo "el laicismo quisiera guardar para sí el monopolio de una ra-
zón sin verdad y dejar a las religiones el monopolio de una verdad sin razón".
UN ESTADO lAICO 37

opinión de sus padres, el alumno acabaría recibiendo. Sólo un


iusnaturalista -confeso o no- podría en consecuencia formular de
modo coherente una propuesta de ese tipo. La Constitución pare-
ce animar a responderle que se le garantiza que sus hijos podrán
disfrutar de dicha formación, como los de otros podrán disfrutar
de otra; lo que no parece concebir es la posible impartición gene-
ralizada de una enseñanza sobre aspectos éticos discutibles. In-
tentar salvar la situación remitiendo a la impartición de conteni-
dos constitucionales ignoraría llamativamente que la discrepancia
sobre si uno u otro punto de vista sería en realidad constitucional
constituye habitualmente el centro mismo de esos debates.

FINANCIACIÓN

Se trata de uno de los problemas permanentemente abiertos a


la hora de llevar a la práctica los Acuerdos en vigor entre el Esta-
do español y la Santa Sede. Que no muestre particular ímpetu en
cerrarlo de una vez la jerarquía resulta explicable, al no haberse
logrado la anhelada autofinanciación con el porcentaje de im-
puesto sobre la renta que libremente pueden los contribuyentes
asignar al efecto; su último intento ha consistido en la propuesta
de elevarlo, con la renovada esperanza de lograr ahora dicho ob-
jetivo. Que los sucesivos Gobiernos, de uno u otro color; tampo-
co hayan cerrado la cuestión y sigan asignando los fondos públi-
cos precisos para llegar al nivel de financiación previsto no deja
de resultar enigmático. Lo es menos cuando, ante cualquier fric-
ción con la jerarquía, desde algún rincón gubernamental se re-
cuerda la anomalía ...
Más clara todavía parece acabar quedando la cuestión cuando
desde el Gobierno se ha planteado la posible financiación de otras
confesiones. No se ha recurrido a ampliar el número de casillas
que permitieran una libre asignación por los contribuyentes adep-
tos. No consta que ninguna lo haya solicitado formalmente, ni por
38 ANDRÉS OLLERO

qué razones se le podría haber negado. Parece como si a dichas


confesiones no les interesara demasiado prestarse al práctico refe-
réndum a que se acaba sometiendo en aras de la autofinanciación
la Iglesia Católica; quizá no se muestran suficientemente afanosas
de que se recuenten sus miembros, ni menos aún sus contribuyen-
tes. La Fundación que el Gobierno ha puesto en marcha para fi-
nanciarlas, acogida sin queja alguna, actuará inevitablemente de
modo graciable; esto rima poco con la independencia respecto al
Estado a la que toda confesión religiosa que se precie aspiraría.

IGLESIA CATÓLICA

La mención expresa de la Iglesia Católica en el artículo 16.3


de la Constitución no figuraba en su anteproyecto. Las enmiendas
presentadas por VCD y AP prosperaron. El apoyo aséptico, en
cierto modo inesperado, del portavoz comunista Santiago Carri-
llo condicionó la postura del Grupo socialista, opuesto cerrada-
mente al principio; manteniendo una actitud reticente, acabaría
absteniéndose; actitud diferente a la mantenida en otros puntos de
conflicto -como la educación- en los que llegó a abandonar la
mesa de negociación.
El mandato constitucional de cooperación, que antecede a tal
mención, convierte a la Iglesia Católica en su receptora priorita-
ria. Algunos han querido ver en ello un privilegio, que llevaría
consigo la quiebra del principio de igualdad. No opinó así el Tri-
bunal Constitucional, con ocasión del recurso socialista sobre la
existencia de un Cuerpo de capellanes castrenses.
En dicho recurso la temprana y bienintencionada propuesta de
que se considere a la Iglesia Católica como "paradigma extensi-
VO"l? para el trato con las demás confesiones encontró una pecu-

17. P.1. VILADRICH, que puso en circulación tal fórmula, ha considerado


"importante advertir" que implicaría "una calidad y cantidad de trato específi-
UN ESTADO LAICO 39

liar versión laicista, que cumplía en la práctica el papel de un ar-


gumento "ad absurdum": sólo se le podría prestar aquello que se
ofreciera en idénticos términos a las demás confesiones; lo que
podría llevar a que en los cuarteles acabara habiendo más capella-
nes que soldados ...
En realidad entre los "privilegios" de la Iglesia Católica habría
que incluir el someterse año por año a un doble refereréndum. El
de la enseñanza de su religión en las escuelas arroja cada año re-
sultados abrumadoramente mayoritarios. El de la asignación tri-
butaria en el impuesto sobre la renta, destinado a facilitar la fi-
nanciación de sus actividades en beneficio de los ciudadanos,
responde a un sistema muy diverso al práctico automatismo del
alemán' en favor de las confesiones mayoritarias.
Los políticos laicistas no rara vez aprovechan paradójicamen-
te para expresar sus proclamas su presencia en actos litúrgicos, en
los que pese a ello -suele interpretarse que por motivos electora-
les ...- no renuncian a participar, alimentando así la supuesta con-
fesionalidad sociológica denostada por sus principales teóricos.

IGUALDAD

Principio particularmente invocado a la hora de denunciar pre-


suntas discriminaciones de las confesiones minoritarias, como
consecuencia de la cooperación encomendada a los poderes pú-
blicos.
Se trata de uno de los aspectos en los que la equiparación de la
libertad religiosa con la ideológica resulta más expresiva. Así, por

co, pero no la aplicación a las demás confesiones ni del mismo contenido del
status jurídico de la Iglesia católica, ni tampoco la de un único status". "Los
principios informadores del Derecho Eclesiástico español", en AA.VV., Dere-
cho Eclesiástico del Estado español, Pamplona, Eunsa, 1996 (4a ), p. 142.
*. A él se refiere P.1. TETIINGER en este mismo número.
40 ANDRÉS OLLERO

ejemplo, las apelaciones a la "igualdad religiosa" habrían de en-


tenderse de forma similar a posibles apelaciones a la "igualdad
ideológica"; o sea, que resultarían ininteligibles. No hay noticia
de que nadie, invocando tal igualdad, haya propuesto que todos
los partidos políticos reciban idéntico apoyo de los poderes públi-
cos, sea cual sea el número de votos obtenidos; ni menos aún pre-
conice una "acción positiva" destinada a equilibrar sus resulta-
dos. Tampoco se ha considerado inconstitucional el peculiar
tratamiento otorgado en nuestro sistema a los sindicatos "más re-
presentativos" .
La existencia de discriminación no se identifica, como es bien
sabido, con la mera desigualdad fáctica; exige la inexisten<;:ia de
"fundamento objetivo y razonable". En este caso el fundamento
existe y aparece de modo expreso en el propio texto del artículo
16.3 CE. Por más que se invoque la neutralidad del Estado, no
cabe pretender que la acción de los poderes públicos tenga una
repercusión uniforme en todos los individuos o grupos.
Tal pretensión es, por el contrario, típica del originario laicis-
mo revolucionario, que considera como una amenaza para la
igualdad la existencia de grupos intermedios entre los individuos
y el Estado. Al ser las confesiones religiosas uno de los más con-
sistentes, se establece su obligada reclusión en el privado claus-
tro familiar y su expulsión del ámbito de lo público. Expresión
arquetípica de ello es la polémica prohibición de que escolares o
profesores puedan exhibir signos religiosos.
El tratamiento de las minorías encuentra en el artículo 9.2 CE
fácil fundamento para dar paso a una "acción positiva" que sub-
sane previas desigualdades arraigadas; así ocurre en lo relativo a
la presencia de la mujer en el ámbito laboral. Se trata de subsanar
una desigualdad cualitativa, que rompe una exigencia constitu-
cional de "paridad". No resulta por ello lógico pretender aplicar-
lo a posibles desigualdades cuantitativas entre las confesiones, ya
que en ámbitos como el ideológico o el religioso no es concebi-
ble mandato de paridad alguno.
UN ESTADO LAICO 41

LAICIDAD

Frente a la propensión del laicismo a identificar lo laico con la


ausencia de todo elemento religioso en la vida pública', se ha
planteado la conveniencia de dar paso a una "laicidad positiva" (o
"en positivo", de acuerdo con la jerga política en vigor). No ha
dejado de afirmarse que la laicidad fue una creación cristiana.
Frente a la habitual identificación precristiana de religión y poder
político, el "dad al César lo que es del César. .. " o la renuncia a
constituirse en juez en un conflicto privado marca un ámbito de
juego en el que la jerarquía eclesiástica renuncia a intervenir. En
tal sentido, la obsesión del laicismo por extremar drásticamente la
separación entre el Estado y lo religioso sería -en términos ches-
tertonianos- una idea cristiana que se ha vuelto loca.
Se ha recurrido con frecuencia a la etimología para intentar
clarificar en qué estribaría la laicidad. Laico se opone obviamen-
te a clérigo. Limitarse a constatado podría ser doblemente equí-
voco: porque parece remitirse a un dualismo intraeclesial civil-
mente irrelevante, y porque parece excluirse la posibilidad de que
un clérigo pueda ejercer esa laicidad positiva actuando con "men-
talidad laical"18. Del parentesco de laico con "lego" deriva en al-

*. F. REY, al ocuparse en este mismo número del modelo francés maneja


obligadamente con frecuencia esta acepción laicista, que no duda en calificar
de "fósil histórico".
18. Es bien conocida la insistencia del fundador del Opus Dei, y de la Uni-
versidad de Navarra, San Josemaría Escrivá, en proponer indistintamente a lai-
cos y clérigos un comportamiento impregnado de "alma sacerdotal" y "menta-
lidad laical". Ello llevaría "a tres conclusiones:
- a ser lo suficientemente honrados, para pechar con la propia responsabi-
lidad personal;
- a ser lo suficientemente cristianos, para respetar a los hermanos en la fe,
que proponen -en materias opinables- soluciones diversas a la que cada
uno de nosotros sostiene;
- y a ser lo suficientemente católicos, para no servirse de nuestra Madre la
Iglesia, mezclándola en banderías humanas". Conversaciones, 117.
42 ANDRÉS OLLERO

gunas lenguas su equiparación con "profano", utilizado con fre-


cuencia para caracterizar al no especialista en determinado saber
o arte. La combinación de estos elementos invita a remontarse a
la raíz etimológica griega: "laos", entendido como pueblo, pero
en un sentido peculiar que lo diferencia del "demos". Alude al
ciudadano de a pie, ajeno a toda estructura institucional civil o re-
ligiosa, por lo que se verá inicialmente traducido al latín no como
"laicus" sino como "plebeius"19 .
Desde esta perspectiva la laicidad consistirá precisamente en
"tener en cuenta las creencias religiosas" de los ciudadanos de a
pie, en vez de convertirlos -"clericalmente"- en meros receptores
de los mandatos que por partida doble recibirán de las instancias
institucionales civiles y religiosas. Esta "laicidad positiva" sitúa
en primer plano el ejercicio por el ciudadano de su derecho indi-
vidual a la libertad religiosa y no una añeja "cuestión religiosa"
consistente en ver si Estado e Iglesia se ponen de una vez de
acuerdo. Las confesiones religiosas dejan de protagonizar con el
Estado el escenario, para convertirse en medios eficaces para que
los ciudadanos puedan vivir privada y públicamente con arreglo
a sus convicciones.
El laicismo, lejos de suscribir esta laicidad positiva, aparece a
su luz paradójicamente como un fenómeno típicamente "cleri-
cal". La solución que el Estado da a su relación con la religión
-una obligada neutralidad- se la impone en el ámbito público a
los ciudadanos, que sólo podrán ejercer una religión intimista y
hogareña. El "cuius regio eius religio" del regalismo moderno
acaba desembocando en un "cuius regio eius non-religio" icono-
clasta, que limpia el foro civil de todo vestigio o símbolo religio-
so; sobre todo, cuando el ciudadano de a pie se deja avasallar...
La laicidad positiva aparece plasmada en el artículo 16.3 CE
como una "laicidad por atención" , que ordena que "los poderes

19. Al respecto J. HERVADA, Tres estudios sobre el uso del término laico,
Pamplona, Universidad Navarra, 1973.
UN ESTADO LAICO 43

públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad


española". Su inmediata consecuencia será el principio de coo-
peración: "y mantendrán las consiguientes relaciones de coope-
ración con la Iglesia Católica y las demás confesiones". Esa
atención justificará, por ejemplo, que sin perjuicio de respetar la
voluntaria asistencia de sus integrantes (fruto de la dimensión
"negativa" de la libertad religiosa) las Fuerzas Armadas puedan
no sólo participar sino incluso organizar actos de contenido reli-
gios0 20 en reflejo de las creencias de la sociedad.

LAICISMO

Presunto propietario del término Estado laico . Propone una


drástica separación entre los poderes públicos y cualquier ele-
mento de orden religioso. Concibe en consecuencia el ámbito ci-
vil como absolutamente ajeno a la influencia de lo religioso. En
ello influye un concepto totalitario de la sociedad, a la que consi-
dera exhaustivamente sometida a control político, considerando
ilegítimas cualquier otro tipo de influencias, que serán rechaza-
dos como intrusos poderes fácticos. Suele, sin embargo, hacerlo
compatible con una notoria ceguera respecto al papel de lo eco-
nómico dentro de este panorama21 •
Como heredero de la revolución que puso fin al Antiguo Régi-
men, reacciona defensivamente ante un posible renacimiento es-
o

20 . La STC 177/1996 afirma sin rodeos que "el artÍCulo 16.3 no impide a
las Fuerzas Armadas la celebración de festividades religiosas o la participación
en ceremonias de esa naturaleza".
21. J. HABERMAS, en el artículo ya citado, advierte que "si no refrenamos
al capitalismo, éste fomentará la implantación de una modernización exhausta
y empobrecedora". De ahí que ponga en guardia ante la "tendencia al reseca-
miento de todas las sensibilidades normativas" y que concluya que, "en calidad
de ciudadano laico, creo que el saber y la fe deben reflexionar sobre sí mismos
a fin de redefinir sus propios límites".
44 ANDRÉS OLLERO

tamental de lo eclesiástico. No ve en la religión un ámbito de


ejercicio de libertades públicas de los ciudadanos históricamente
prioritario; la religión se ve identificada con la jerarquía eclesiás-
tica, sospechosa siempre de pretender recuperar poderes perdidos
en el ámbito público.
Esta misma óptica estamental le lleva a ver en lo religioso un
factor de división y desigualdad que fracturaría el concepto mis-
mo de "ciudadanía". De ahí que entienda la escuela como una ca-
tequesis alternativa, de la que toda referencia religiosa debe ser
excluída. Le asigna como cometido fundamental la impartición
de una ética civil, que sustituya la dimensión pública de las éticas
confesionales. Ello es radicalmente contradictorio con "el dere-
cho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la forma-
ción religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias con-
vicciones" (artículo 27.3 CE).
Al erigise en indiscutible planteamiento único del papel (nulo)
de lo religioso en la sociedad, acaba convirtiéndose en una doc-
trina confesional obligatoria para todo ciudadano, blindada de
modo fundamentalista a cualquier posible alternativa; la posible
dimensión pública de lo religioso queda sustraída a todo debate
plural. El ciudadano cuando sale a la calle, concebida como tem-
plo civil, ha de mostrar una respetuosa inhibición en todo aquello
que pueda sonar a religioso; se identificará con cálido fervor con
la liturgia sustitutiva que vaya improvisándose al efecto. No se
excluye que puedan cumplir tal papel manifestaciones tradiciona-
les de origen religioso, siempre que se las recicle ostensiblemen-
te como mera manifestación cultural.

NEUTRALIDAD

Las apelaciones a la neutralidad llevan a una aparente aporía.


Parece fuera de discusión que los poderes e instituciones estata-
les han de tratar por igual a los ciudadanos, evitando toda parcia-
UN ESTADO LAICO 45

lidad partidista. No es menos claro que el Estado se encuentra


con frecuencia ante problemas que en una sociedad plural no en-
cuentran unánime respuesta, a la hora de decidir la actitud que
habrían de adoptar los poderes públicos; unos ciudadanos toman
partido por el sí a la regulación y otros por el sí a la inhibición.
Resulta obvio que los poderes públicos no deben adoptar deci-
siones o medidas· destinadas a conformar la sociedad de modo
acorde a una determinada "ética comprehensiva", sea su matriz
religiosa o filosófica'. Se ha hablado en este sentido de una obli-
gada "neutralidad de propósitos"22.
Se olvida esto con frecuencia cuando -con típica mentalidad
de "despotismo ilustrado"- se considera que el logro coyuntural
del poder político habilita, incluso sin mayoría cualificada, a mo-
dificar el código moral vigente en la sociedad. En consecuencia,
se muestra notable reticencia ante cualquier opinión discrepante
por parte de las confesiones religiosas. Late una querencia totali-
taria en esa incapacidad para considerar compatible el ejercicio
de un poder político legítimo con la vigencia de una autoridad
moral que sólo la propia sociedad está llamada a reconocer. Esto
lleva, desde la óptica laicista, a entender a los magisterios confe-
sionales como poderes políticos intrusos, que usurparían el pre-
tendido privilegio estatal de dictar dicho código moral, reprodu-
ciendo en clave secularizada el "cuius regio eius religio".

*. F. VIOLA señala, en este mismo número, que "la laicidad como neutrali-
dad del Estado frente a las diferentes opciones religiosas se puede fácilmente
entender como indiferencia o privatización de la religión"; de ahí que propon-
ga que "la laicidad de las instituciones políticas en una sociedad multicultural
debería traducirse en términos de imparcialidad con respecto a las religiones".
22. J. RAWLS, que la contrapondrá a la neutralidad de efectos e influencias
a la que nos referimos más abajo. Sobre ésta apunta que "es inútil tratar de
compensar esos efectos e influencias, o incluso tratar de averiguar, con fines
políticos, su alcance y su profundidad. Debemos aceptar los hechos de la socio-
logía política de sentido común". El liberalismo político, Barcelona, Crítica,
1996, pp. 226-227.
46 ANDRÉS OLLERO

Resulta, por el contrario, imposible esperar de la acción del


Estado una "neutralidad de efectos o influencias" . Se pretende a
veces lograrla, falseando el debate, al presentar como neutral una
de las posturas parciales en juego, adjudicando sólo a la otra un
alcance moral. Tal escamoteo parece apoyarse en la paradójica
neutralidad del dígito cero. Como es bien sabido, un cero a la iz-
quierda es claro síntoma de nulidad; tal es el valor asignado por
el laicismo a lo religioso en el ámbito público. El cero situado a
la derecha cobra, por el contrario un valor multiplicador; el neu-
tro laicismo se automultiplica así hasta erigirse en obligada con-
fesión civil. No hay ya neutralidad alguna sino una deliberada
"neutralización" de todo planteamiento en el que se adivine algu-
na contaminación de orden religioso.

PROCEDIMENTAL

Junto a quienes argumentan que no sería conveniente la pre-


sencia de contenidos éticos materiales entre las exigencias vigen-
tes en el ámbito de lo público se sitúan los que consideran que
tampoco sería necesario. Bastaría con establecer una regulación
meramente procedimental, que se moviera en una dimensión de
neutralidad meramente formal (cómo hacer) sin ahondar en los
contenidos (qué hacer).
Las invocaciones a una llamada "ética procedimental" suelen
generar una primera confusión. La mayor parte de dichas éticas
rechazan la posibilidad de una regulación meramente procedimen-
tal de lo público. Consideran imprescindible el recurso a respues-
tas sobre contenidos; lo que proponen es que para llegar a tales
respuestas, lejos de resultar necesario adentrarse en planteamien-
tos metafísicos, cabría contar con una fundamentación procedi-
mental. No es lo mismo, sin duda, afirmar que cabe regular lo pú-
blico sólo con procedimientos que reconocer que los contenidos
ético-materiales resultan imprescindibles en lo público pero cabe
fundamentarlos de modo procedimental.
UN ESTADO LAICO 47

La posibilidad de una fundamentación procedimental ha sido,


por otra parte, abundantemente discutida. No parece fácil saber
cómo actuar sin contar, al menos de modo implícito, con un obje-
tivo. La misma opción por "mejores" o "peores" procedimientos
lo pone claramente de relieve. La tópica afirmación de que la de-
mocracia es la peor forma de gobierno, si excluimos todas las de-
más, no puede decirse que rebose procedimentalismo. Detrás de
cada mecanismo u opción procedimental hay un valor ético-ma-
terial que 10 justifica23 • Así 10 ha puesto de relieve el propio Tri-
bunal Constitucional en su jurisprudencia sobre el artículo 24 CE,
quintaesencia procedimental de nuestro sistema jurídico.

PÚBLICO

El laicismo tiende con frecuencia a instalarse a horcajadas en


un curioso muro mental que separaría 10 público y 10 privado. La
pregunta sobre cuál puede ser el papel de 10 religioso en el ámbito
público recibe una respuesta cargada de peculiar neutralidad: nin-
guno; y sin posible tumo en contra ... Que el Estado, al menos el
"liberal", no deba tener religión propia se presta a poco debate,
aunque no falten residuos más o menos ornamentales que 10 des-
mientan; que de ahí se derive que en 10 público no deba aparecer
elemento religioso alguno puede ser particularmente coherente, si
se parte de una premisa previa: público sería sinónimo de estataP4.
La "laicidad positiva", atenta a las creencias de los ciudada-:-
nos, invitará a recordar que buena parte del derecho público está

23. De ello nos hemos ocupado en "Consenso: ¿fundamentación teórica o


legitimación práctica?", en Derechos humanos y metodología jurídica, Madrid,
Centro de Estudios Constitucionales, 1989, pp. 99-116.
24. A ello nos hemos referido en "La apropiación de lo público por el Es-
tado", en Cuatro Conferencias sobre Etica y Empresa, Málaga, Los Jarales,
1991,pp.31-55.
48 ANDRÉS OLLERO

concebido para que el Estado no pueda emanciparse de la socie-


dad, ni convertirla en mero campo de prácticas. Es más, cuando
el artículo 16.1 CE "garantiza la libertad ideológica, religiosa y
de culto de los individuos y las comunidades sin más limitación,
en sus manifestaciones, que la necesaria para el mantenimiento
del orden público protegido por la ley" , tal "orden público" tiene
alcance bien diverso de la mera fluidez del tráfico o el respeto a la
propiedad. Incluye ese conjunto de derechos sin los que la convi-
vencia social quedaría bajo mínimos; razón por la cual su "conte-
nido esencial" (artículo 53.1) no es disponible ni para el Estado ni
para sus leyes, que no podrán vulnerarlo.
La identificación de lo público con lo estatal vive de un dile-
ma "público-privado" en el que no queda ámbito de juego para lo
"social"'. Sin duda el interés social de una actividad podrá llevar
a exigir como garantía última su cobertura estatal; pero en modo
alguno lleva consigo que el Estado deba monopolizar su gestión,
lo cual más de una vez acabaría siendo nocivo para el propio ciu-
dadano. Que del ámbito "privado" puedan emerger, junto a acti-
vidades egoístas o meramente especulativas, auténticas muestras
de "iniciativa social" es algo de difícil digestión para un estatalis-
tao Que los hechos lo confirman queda de relieve sólo con rastre-
ar el origen directo o indirecto de la mayor parte del sector asis-
tencial.
El principio de "subsidiariedad", hoy felizmente indiscutido
gracias a los fervores europeístas, exige del Estado una actitud de
salvaguarda; debe jugar como "libero" subsanando carencias o
inhibiciones sociales. No parece asunto pacífico para los que di-
señaron inicialmente la asignación tributaria en tomo a un pinto-

*. G. SUÁREZ PERTIERRA, en este mismo número, precisa que "situar la re-


ligión en el campo privado no se refiere tan solo a ubicarla en el ámbito perso-
nal; más exactamente significa que escapa al campo del Estado, más no que
permanece reducida a una dimensión interior porque necesariamente exige un
desarrollo social".
UN ESTADO LAICO 49

resco dilema (luego matizado) entre Iglesia Católica y activida-


des de "interés social", ignorando el clamoroso protagonismo de
la primera en ese ámbito.
Pocas fuentes más eficaces de iniciativas solidarias, en un con-
texto particularmente marcado por un individualismo radical, que
las que emanan de planteamientos religiosos 25 • Un político socia-
lista que protagonizó durante años el gobierno de una de las más
relevantes Comunidades Autónomas españolas no dudaba en re-
saltarme recientemente, como decisión particularmente desafor-
tunada para los ciudadanos, la doctrinaria expulsión de comuni-
dades religiosas de la atención hospitalaria.
Si recordamos la equiparación constitucional entre libertad
ideológica y religiosa, pretender que la libertad religiosa quede
circunscrita al ámbito privado resulta tan fuera de lugar como
postular que ocurra lo mismo con la ideológica. Que, decenios
después, deba la mayor parte de la sociedad renunciar a su apor-
tación al pluralismo social, para limitarse a un circunspecto "con-
traste de pareceres" en el marco de un correcto pensamiento úni-
co, sería todo un logro. Si a ello se añade que el propio artículo
16.1 CE identifica como sujetos de tales libertades, y de la "de
culto", no sólo a "los individuos" sino también a "las comunida-
des", todo intento de privatización resulta elocuentemente fuera
de lugar.

SECULARIZACIÓN

Suele calificarse como tal el proceso que lleva a respetar la au-


tonomía de lo temporal respecto a exigencias de orden exclusiva-
mente religioso. Así entendida, el carácter secular de una socie-

25. Me he expresado al respecto de modo más extenso en "Religiones y so-


lidaridad", en Derecho a la verdad. Valores para una sociedad pluralista, Pam-
plona, Eunsa, 2005, pp. 149-165.
50 ANDRÉS OLLERO

dad se identifica con la práctica de una "laicidad positiva"; en


consecuencia, no vetará ningún argumento razonable por su posi-
ble parentesco con estructuras de orden confesional, a la vez que
tendrá en cuenta como parte integrante del bien común el respeto
a las creencias religiosas presentes en la sociedad.
La autonomía de las realidades seculares respecto a dictados
puramente eclesiásticos no implicará en modo alguno una sim-
plista desvinculación respecto a exigencias éticas de relevancia
pública. La laicidad degenera en laicismo cuando, en aras de la
separación entre Estado y confesiones, se pretende excluir de la
conformación de esa ética reguladora de lo público cualquier pro-
puesta histórica o cultural mente emparentada con aquéllas. La
imposibilidad de una convivencia social ajena a todo contenido
ético parece ser contradicha por la imaginativa propuesta de un
ámbito público sólo sometido a regulación procedimental.

SEPARACIÓN

Constituye para el laicismo la palabra clave. La interpreta en


sentido fuerte, como una no contaminación entre poderes públi-
cos y elementos de orden religioso . Late en el fondo el convenci-
miento de que la presencia de la religión en el ámbito público
constituye un factor negativo, o al menos nada positivo. De ahí
que se lo recluya en lo privado, con una actitud que tiene más to-
lerancia hacia lo religioso que de respeto a una libertad funda-
mental de todo ciudadano.
A veces se utiliza en sentido más débil, como expresión de una
no vinculación del Estado respecto a credos religiosos &(SP), que
nos situaría más bien fuera de la confesionalidad. Dada su arrai-
gada patente laicista, es fácil que -involuntaria o voluntariamen-
te- tales alusiones se acaben interpretando en dicha clave.
Arquetípica al respecto resultó la actitud de los actuales recto-
res de la Universidad Complutense de Madrid, al apelar a la "se-
UN ESTADO LAICO 51

paración" entre Iglesia y Estado impuesta por la Constitución (?)


para justificar la creación de un peculiar juramento "sin" , en el
que ornamentalmente se prescinde de la Biblia. Es obvio que
cualquier Universidad puede adoptar constitucionalmente acuer-
dos tales; así lo hizo la de la Valencia al desterrar de su escudo la
centenaria efigie de la "Sedes Sapientiae". Lo harían, sin embar-
go, en ejercicio del derecho fundamental a la autonomía universi-
taria del artículo 27.10 CE26. Pretende eludir su propia responsa-
bilidad quien apela para ello a un inexistente mandato del artículo
16 CE; éste invita por el contrario a "tener en cuenta las creencias
religiosas de la sociedad" y no la de los rectores universitarios.
Hechos como éste parecen indicar que hay quien pretende
adentrarse en una fase de "pos constitución" . Como es sabido, la
Iglesia Católica vivió una movida etapa de "posconcilio"; por tal
se entendía el esfuerzo de determinados grupos por hacer decir a
los documentos conciliares (o a un "Concilio" genérico y no ne-
cesitado de papeles) lo que a ellos les hubiera gustado que dijeran
y nunca llegaron a decir. Ahora a una Constitución, en cuyo deba-
te se excluyó expresamente el federalismo, hay quien la pretende
hacer federal sin necesidad de cambiarla; como hay quien preten-
de bautizarla de laicista, leyendo "separación" donde dice coope-
ración.

TOLERANCIA

La defensa de la tolerancia como virtud cívica aparece históri-


camente unida al repudio de toda "guerra de religión". Se convir-
tió en el eje de una atitud precavida ante una apelación a los "de-
rechos de la verdad" , que podría llevar consigo un retroceso de
derechos individuales tan básicos como el libre pensamiento, la
libertad de expresión o la misma libertad religiosa. Esa tensión

26. Que es lo que fundamenta su refrendo por la STC 130/ 1991.


52 ANDRÉS OLLERO

entre verdad y tolerancia vincula a ésta en su punto de arranque


con la actitud de rechazo provocada por aquello se considera teó-
ricamente falso o éticamente negativo. La tolerancia lleva a mati-
zarla con la entrada en escena del respeto a la dignidad personal.
Ésta no desaparecería en quien se hallase en el error, ni en quien
suscribiera prácticas que, aun siendo rechazables, no sobrepasen
la frontera de 10 intolerable27 •
Hoy se ha hecho frecuente que, de modo tan entusiasta como
ajeno a la génesis del concepto, se pretenda replantear la toleran-
cia de modo más "positivo". Se habla de 10 tolerado como si no
fuera falso ni malo sino todo 10 contrario; con ello sólo se consi-
gue ignorar perturbadoramente la frontera entre tolerancia y reco-
nocimiento de derechos. Cualquiera que se comporte de modo
positivo, apoyado en un justo título, lejos de merecer una actitud
tolerante está en condiciones de exigir que se le reconozca su de-
recho a hacerlo. Parece obvio que la religión constituye un "bien
jurídico"; no se entendería en caso contrario que su ejercicio se
erija en objeto de un derecho fundamental. Al ignorarlo, se la
convierte en mero objeto de tolerancia. A la vez, esa tolerancia
pretendidamente "positiva" acaba convirtiendo en justo 10 recha-
zable, hasta erigirlo novedosamente en título para exigir un dere-
cho; así acaba de ocurrir entre nosotros, dando paso al llamado
matrimonio homosexual.
El rechazo a las.guerras de religión lleva a veces al fenómeno
inverso. El ejercicio de una libertad o derecho fundamental, cuyo
reconocimiento precede históricamente al de cualquier otro, se
contempla como una conducta socialmente perturbadora: por
considerarla enemiga oscurantista de la ciencia, o fanática crispa-
dora del debate social, o incluso opio alienador que insensibiliza
ante la injusticia. Ya no se trata de tolerar desde una religión a los

27. A ello me he referido con más detenimiento en "Tolerancia y verdad" ,


en Derecho a la verdad. Valores para una sociedad pluralista, Pamplona, Eun-
sa,2005,pp.71-112.
UN ESTADO LAICO 53

que suscriben otra; es la religión misma lo que acaba siendo difi-


cultosamente tolerado por un laicismo que exige su expulsión de
lo público, a cambio de un displicente repliegue a lo privado.
Para poner fin a las guerras de religión se preconizó en su mo-
mento acabar con las guerras: renunciar al conflicto, negando
santidad a guerra alguna. La actual fórmula laicista es más drásti-
ca: hacer invisible la religión; muerto el perro se acabó la rabia. La
presión laicista puede sin embargo acabar convertiéndose, de modo
obviamente involuntario, en un interesante factor ecuménic028 • Los
creyentes, aun suscribiendo credos diversos, pueden sentirse más
cercanos entre sí que respecto a quienes, negándoles derechos fun-
damentales, sólo les conceden patemalistamente una actitud tole-
rante.

28. Ante un laicismo, presuntamente pacificador, que abre nuevos frentes


de batalla hasta provocar una auténtica "gerra fría religiosa" . R. NAVARRO
V ALLS, "Las bases de la cultura jurídica europea", Anales Real Academia Ju-
risprudencia y Legislación (2002) (32), pp. 377-378 .

También podría gustarte