0% encontró este documento útil (0 votos)
156 vistas9 páginas

Ruedas y Neumaticos

El documento describe la historia y el desarrollo del neumático. Los neumáticos modernos se originaron a principios del siglo XIX con la adición de caucho natural a las ruedas de madera y acero. John Boyd Dunlop inventó el primer neumático con cámara de aire en 1888 para mejorar la comodidad de la bicicleta de su hijo. El neumático con cámara de aire revolucionó el transporte con la expansión de las bicicletas y los automóviles.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
156 vistas9 páginas

Ruedas y Neumaticos

El documento describe la historia y el desarrollo del neumático. Los neumáticos modernos se originaron a principios del siglo XIX con la adición de caucho natural a las ruedas de madera y acero. John Boyd Dunlop inventó el primer neumático con cámara de aire en 1888 para mejorar la comodidad de la bicicleta de su hijo. El neumático con cámara de aire revolucionó el transporte con la expansión de las bicicletas y los automóviles.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

INTRODUCCION

La rueda lleva miles de años de uso, pero la idea de ponerle caucho en el


borde exterior es relativamente nueva. Fue a principios del siglo XIX cuando
por primera vez se utilizó goma natural para recubrir las ruedas de madera o de
acero. Ahora bien, como la goma se desgastaba con rapidez, su futuro no
parecía muy prometedor, hasta que, en 1839, un resuelto inventor de
Connecticut (EE.UU.) llamado Charles Goodyear descubrió la vulcanización,
proceso mediante el cual el caucho se mezcla con azufre y se le aplica calor y
presión, lo que mejora su plasticidad y resistencia. Fue entonces cuando se
hicieron populares las llantas de goma maciza, solo que los viajes eran muy
incómodos.
La primera llanta neumática, o llena de aire, fue patentada en 1845 por el
ingeniero escocés Robert W. Thomson. Sin embargo, no fue sino hasta que su
compatriota John Boyd Dunlop se propuso hacer más agradable el paseo en
bicicleta de su hijo, que la rueda llena de aire se convirtió en un éxito
comercial. 4
En 1885 la empresa de fabricación Goodrich decidió fabricar ruedas de color
negro, hasta entonces eran blancas (El color del caucho natural extraído de el
Hevea Brasiliensis). La razón de este color fue que el blanco resultaba muy
sucio para desplazarse por los caminos. Al tintar el caucho se hizo un
descubrimiento sorprendente, los neumáticos negros duraban más. Esto fue
debido a que el tinte negro absorbía los rayos ultravioletas que son, en parte,
los causantes del agrietamiento de las goma de caucho.
En 1888, el veterinario e inventor escocés, John Boyd Dunlop, desarrolló el
primer neumático con cámara de aire para el triciclo que su hijo de nueve años
de edad usaba para ir a la escuela por las calles bacheadas de Belfast. Para
resolver el problema del traqueteo, Dunlop infló unos tubos de goma con
una bomba de aire para inflar balones. Después envolvió los tubos de goma
con una lona para protegerlos y los pegó sobre las llantas de las ruedas del
triciclo. Hasta entonces, la mayoría de las ruedas tenían llantas con goma
maciza, pero los neumáticos permitían una marcha notablemente más suave.
Desarrolló la idea y patentó el neumático con cámara el 7 de
diciembre de 1889. Sin embargo, dos años después de que le concedieran la
patente, Dunlop fue informado oficialmente de que la patente fue invalidada por
el inventor escocés Robert William Thomson, quien había patentado la idea
en Francia en 1847 y en Estados Unidos en 1891.5 Dunlop ganó una batalla
legal contra Robert William Thomson y revalidó su patente.
El desarrollo del neumático con cámara de Dunlop llegó en un momento crucial
durante la expansión del transporte terrestre, con la construcción de
nuevas bicicletasy automóviles.
TIPOS DE NEUMATICOS
Por su construcción existen tres tipos de neumáticos:

 Diagonales: en su construcción las distintas capas de material se


colocan de forma diagonal, unas sobre otras.
 Radiales o con radios: en esta construcción las capas de material se
colocan unas sobre otras en línea recta, sin sesgo. Este sistema permite
dotar de mayor estabilidad y resistencia a la cubierta.
 Autoportante: en esta construcción las capas de material se colocan
unas sobre otras en línea recta, sin sesgo, también en los flancos. Este
sistema permite dotar de mayor resistencia a la cubierta aunque es menos
confortable por ser más rígida, se usa en vehículos deportivos y tiene la
ventaja de poder rodar sin presión de aire a una velocidad limitada, sin
perder su forma.
Igualmente y según su uso de cámara tenemos:

 Neumáticos tubetype (TT): aquellos que usan cámara y una llanta


específica para ello. No pueden montarse sin cámara. Se usan en algunos
4x4, motocicletas, y vehículos agrícolas.
 Neumáticos tubeless (TL) o sin cámara: estos neumáticos no emplean
cámara. Para evitar la pérdida de aire tienen una parte en el interior del
neumático llamada talón que, como tiene unos aros de acero en su interior,
evitan que se salga de la llanta. La llanta debe ser específica para estos
neumáticos. Se emplea prácticamente en todos los vehículos.

 Ruedas semi-neumáticas y no-neumáticas: son neumáticos solo de


goma (semi neumáticos y no neumáticos), se usan en vehículos pequeños
como diablos, carretillas, trollys o coches de pedales. Otros nombres son
rueda semi-neumática de caucho y rueda neumática semi.

Neumático de bicicleta.
EN VEHICULOS ENCONTRAMOS:
Un neumático se puede encontrar en diversos vehículos:

 Automóvil y sus derivados: Camión, bus, furgón...


 Aviones
 Bicicletas (Ver: Neumático de bicicleta)
 Algunos sistemas de metro
 Motocicletas
 Tractores
 Carretillas
 Maquinaria pesada e industrial
 Grúas

Neumáticos sin aire de un diablito (carretilla)


DIMENSIONES Y SIMBOLOGIA
Las dimensiones de los neumáticos se representan de la siguiente forma:
225/50R16 91W
Donde:

 El primer número es la anchura seccional nominal del neumático en


milímetros, desde un borde de la banda de rodadura hasta el otro.
 El segundo número indica la altura del perfil y se expresa en porcentaje
respecto de la anchura. En algunas cubiertas se prescinde del mismo,
considerando que equivale a un perfil 80.
 La "R" indica que la construcción de la carcasa del neumático es de tipo
"radial". Si por el contrario, la construcción fuese de tipo "diagonal" (habitual
en algunos equipos agrícolas e industriales), se utilizaría el símbolo "-".
 El tercer número es el diámetro de la circunferencia interior del
neumático en pulgadas, o también, el diámetro de la llanta sobre la que se
monta.
 El cuarto número indica el índice de carga del neumático. Este índice se
rige por unas tablas en que se recogen las equivalencias en kg del mismo.
En el ejemplo el índice "91" equivale a 615 kg por cubierta.
 Finalmente la letra indica la velocidad máxima a la que el neumático
podrá circular sin romperse o averiarse. Cada letra equivale a una velocidad
y en el ejemplo el código W supone una velocidad de hasta 270 km/h.
Es vital para la seguridad, respetar estrictamente las medidas de las cubiertas,
así como el índice de carga y código de velocidad. Instalar cubiertas con
menores índices puede ser causa de accidente.
En las indicaciones en los laterales de los neumáticos, también se puede leer la
fecha de fabricación. Junto a la marca DOT, un grabado de cuatro cifras indica
cuando fue creado. Los dos primeros números indican la semana del año, y los
dos siguientes, el año de fabricación. Así, un neumático con el código DOT
4905, fue fabricado en la 49.ª semana del año 2005. 6
Rangos de carga máxima Rangos de
velocidad
Código de carga Carga máxima (kg)
Símbolo
20 80 Velocidad
de
(km/h)
30 106 Rango
35 121 A1 5
40 136 A2 10
45 165 A3 15
50 190 A4 20
55 218 A5 25
60 250 A6 30
65 290 A7 35
70 335 A8 40
75 387 B 50
80 450 C 60
85 515 D 65
90 600 E 70
95 690 F 80
100 800 G 90
105 925 J 100
110 1060 K 110
115 1215 L 120
120 1400 M 130
Los códigos no se limitan a los presentes aquí, existen N 140
otros muchos códigos intermedios graduales. P 150
Q 160
R 170
S 180
T 190
U 200
H 210
V 240
W 270
Más de
(W)
270
Y 300
Más de
(Y)
300
Más de
ZR
340
135/80 R 14 80P: 135 milímetros de ancho; 80 % de perfil; neumático radial; 14
pulgadas; 450 kg de carga máxima; 150 km/h de velocidad máxima.

NEUMATICOS EQUIVALENTES
Dos neumáticos de distinta medida son equivalentes si se cumplen las
siguientes tres restricciones: 7

 Índice de capacidad de carga igual o superior al indicado por el


fabricante.
 Código de velocidad igual o superior a los tomados en la ficha técnica
del vehículo.
 Igual diámetro exterior, con una tolerancia de +-3 % con respecto al
neumático original.

BANDA DE RODADURA
La banda de rodadura de un neumático es aquella parte plana que entra en
contacto con la superficie. Es, por tanto, la zona que más desgaste sufre de
todo el neumático. En neumáticos comunes, el dibujo de la banda de rodadura
no debe ser inferior a los 1,6 mm de profundidad; y tampoco debe ser inferior a
los 3 mm en neumáticos de invierno.
Los neumáticos deben incorporar una serie de indicadores de desgaste a lo
largo de su banda de rodadura. (Según CE92/23). Si nos fijamos en sus
laterales, podremos ver unos códigos, TWI (del inglés treadwear indicator,
‘indicador de desgaste’); aunque algunas marcas las cambian por triángulos o
su logotipo, como Bibendum. Al ver la banda de rodadura a la altura de dichos
símbolos, veremos una zona alzada en la banda de rodadura. Cuando el taco
del dibujo se vea al mismo nivel que dichos indicadores, podemos considerar
que el neumático ha alcanzado el momento de su sustitución.
Un truco usado a menudo para realizar una prueba sencilla de profundidad es
utilizar diversas monedas. En países de la Zona Euro, al introducir una moneda
de 1 € en las acanaladuras, si se pueden ver las estrellas del reverso
completamente, el neumático ha de ser sustituido. En los EE. UU., también se
puede realizar la prueba con una moneda de un centavo. Colocada boca abajo
la imagen de Abraham Lincoln, si se tapa, al menos parcialmente la cabeza, el
neumático tiene un nivel de desgaste admisible por ley.
Al igual que con el consumo de combustible, el desgaste de un neumático se
puede reducir haciendo una conducción eficiente. De todos modos, la duración
media de un neumático de calle no deportivo con un uso correcto ronda entre
los 40 000 y los 60 000 km, pero su uso se puede extender más allá de los
80 000 km; si es de tipo sport no llegará a la mitad.

Señal de zona de control de desgaste

RECOMENDACIONES
 Por último, hay que recordar que la vida de un neumático es limitada;
no sólo limitada en cuanto al desgaste de la escultura en la banda de
rodadura, que también, sino a la degradación de la goma. Realmente,
los compuestos químicos que forman parte del neumático están
estudiados para durar. Sin embargo, con el paso de los años sus
propiedades se van degradando hasta perder la elasticidad que les es
característica.

 Por eso, se suele recomendar un tiempo de uso máximo de cinco


años si el neumático ha estado bien conservado y mantenido. Por otra
parte, los charcos con restos de carburante o disolventes, la exposición
prolongada al sol o a las emanaciones de ozono, por ejemplo, pueden
contribuir a la degradación prematura del neumático. Y otro tipo de
agresiones, como los golpes a bordillos, pueden acabar con su
estructura interna en muy poco tiempo.

BIBLIOGRAFIA
 http://www.portalcoches.net/Balanceo-y-alineacion-de-ruedas/131.html
 https://es.wikipedia.org/wiki/Neum%C3%A1tico
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PÚBLICO
“FRANCISCO DE PAULA GONZALES VIGIL”

“RUEDAS Y NEUMATICOS”

Carrera Profesional: Mecatrónica automotriz

Semestre: Segundo

Turno: Diurno

Unidad Didáctica: M ec. suspensión, dirección y freno

Profesor: Hermes Cueva

Alumno: Duilio Florentino Nina Mamani

TACNA – PERU
2017

También podría gustarte