6 5 PB
6 5 PB
6 5 PB
htpp://www.investigacionvaldizana.com
Huánuco - Perú
ISSN 1995-455X
INVESTIGACION VALDIZANA
Producido por:
DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE
INVESTIGACIÓN - UNHEVAL
Editor:
REVISTA CIENTÍFICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
Volumen 3 enero - junio 2009 Número 1
Walter Richard Tasayco Alcantara
DIRECCIÓN y CORRESPONDENCIA:
Revisión de textos: Av. Universitaria 601-607 - Pillco Marca - Huánuco - Perú.
Gino Damas Espinoza unheval_dui@yahoo.es
IMPRESION:
Unidad Editorial Universitaria - Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del
UNHEVAL. Perú Nº 2007-03627
TIRAJE:
1 000 ejemplares
ARTÍCULOS ORIGINALES
Efectos nutritivos del Nostoc (cushuro) en los niños desnutridos de 1 a 3 años del distrito de amarilis-2007.
Nutritious effects of nostoc (cushuro) in the undernourished children of 1 to 3 years of the district of Amarilis – 2007.
Maria Villavicencio Guardia, Luzvelia Alvarez Ortega, Abner Fonseca Livias, Alicia Clara Ibazeta Valdivieso, Eudonia Isabel 01
Alvarado Ortega
Repetibilidad del tamaño de la camada y del peso al destete en conejos leonado de borgoña (Orictolagus cuniculus).
Repetibility of little size and body weigth in rabbit lion borgoña (orictolagus cuniculus).
Augusto Bazán Garcia, Magno Góngora Chávez, Teófanes Canches Gonzáles, Gilda Hidalgo Hidalgo, Helí Mariano Santiago.
09
Identificación de las limitaciones físico - químicas de los suelos del Huerto Olerícola - Frutícola de Cayhuayna
Identification of the limitations of physical and chemical soil olerícola orchard - fruit Cayhuayna 12
Ana Mercedes Asado Hurtado
Valoración económica del banco de germoplasma de mango (mangifera indica) de la Universidad Nacional Hermilio Valdizan de
Huánuco
Economic valuation of the bank of germoplasma of mango (mangifera indica) of the national university Hermilio Valdizan of Huánuco 16
Fernando Gonzáles Pariona, Santos Jacobo Salinas, Juan Castañeda Alpas, Josué Zevallos Garcia, Winder Laureano Ulloa,
Sofia Estela Livia.
Caracterización morfologica y momentos de corte de la población natural y cultivada de muña minthostachys mollis (kunth.) griseb
para obtención de aceites esenciales en la microcuenca del Higuieras.
Morphological characterization and cutting moments of the people of natural and cultivated Minthostachys Muña mollis (Kunth.)
Griseb. For obtaining essential oils in the micro of Higueras
22
David Maquera Lupaca, Milka Tello Villavicencio, Simeon Romero Matos, David Cotacallapa Vilca.
Caracterización y producción de estadísticas sobre las micro y pequeñas empresas de la región Huánuco
Characterization and production of statistics on micro and small companies of region Huánuco
Manuel Marín Mozombite, Clodoaldo Rodríguez Moreno, Marcelino Reynaga Martínez.
29
Rol estratégico de la cooperación internacional en la generación de recursos para lograr el desarrollo integral de la región Huánuco.
Strategic role of international cooperation in the generation of resources for the integral development of the region Huánuco. 33
Eudosio Ramírez Tabraj, Arturo Rivera Y Caldas, Zenón Cielo Malpartida, Elmer Jaimes Omonte, Julio Nación Moya.
Estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios de primer año de la Escuela Académico Profesional de Psicología –
UNHEVAL
Learning strategies in university students of first year of school psychology – UNHEVAL 41
Gabriel Coletti Escobar, Jeannette Mendoza Loli, Lucila Malpartida Ramirez, Oscar Coletti Escobar.
Características del sistema de evaluación del aprendizaje en la formación profesional de los estudiantes de la UNHEVAL.
Characteristics of the system of evaluation of learning in the training of students of the UNHEVAL 46
Jani Monago Malpartida, Arnulfo Ortega Mallqui, Raúl Aliaga Camarena.
Plan curricular y el perfil del egresado de la facultad de enfermería de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán - Huánuco 2007
The curricular plan and the professional profile of the withdrawn of the faculty of infirmary of national university Hermilio Valdizán of 50
Huánuco
Nancy Veramendi Villavicencio, Maria Luz Ortiz Cruz, Silvia Martel Y Chang, Irene Deza Y Falcon, Violeta Rojas Bravo.
Condiciones de autoevaluación en la facultad de educación de Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco 2007
Conditions of self-assessment in the faculty of education university of national Hermilio Valdizán Huánuco 2007 55
Ewer Portocarrero Merino, Amancio Rojas Cotrina, Teresa Guerra Carhuapoma, Clorinda Barrionuevo Torres, Sebastián
Campos Meza.
Efectividad de un programa educativo para promover cambios en los conocimientos, actitudes y prácticas de los adolescentes sobre
Infecciones de Transmisión Sexual, VIH/Sida de la institución educativa pública Illathupa - Huánuco 2006-2007 60
Effectiveness of an educational program to promote changes in the knowledges attitudes and practices of the teens on its VIH/AIDS, in
the educational institution Illathupa - Huánuco 2006 - 2007
Digna Manrique de Lara Suarez, Zoila Miraval Tarazona, Ruth Córdova Ruiz, Rosario De La Mata Huapaya, Andy Maque
Ponce.
Sostenibilidad de la biodiversidad acuática y terrestre, mediante una red de información de la región Ucayali
Sustainability of the aquatic and terrestrial biodiversity, by means of a net of information of the region Ucayali 67
Jorge Luis Hilario Rivas.
En ese contexto, los docentes universitarios contribuyen a ella como parte de su tarea
académica, y posibilita la formación de un nuevo tipo de profesional, acorde con los nuevos
derroteros y requerimientos de la sociedad.
Uno de los retos actuales más importantes que enfrentan los países en desarrollo es pasar de
la Ciencia y Tecnología o de la Investigación y Desarrollo, a la Innovación Tecnológica. Esto
requiere de una estrecha vinculación entre la Universidad con sus centros de investigación, el
Gobierno y la Empresa, para lograr una participación exitosa en mercados cada vez más
competitivos.
EL EDITOR
Iiii
Maria Villavicencio Guardia Efectos nutritivos del nostoc (cushuro) en los niños desnutridos
Maria Villavicencio Guardia1, Luzvelia Alvarez Ortega1, Abner Fonseca Livias1, Alicia Clara Ibazeta Valdivieso1,
Eudonia Isabel Alvarado Ortega1
RESUMEN ABSTRACT
El estudio tuvo como objetivo determinar el The study aimed to determine the effectiveness
grado de eficacia del nostoc sp en los niños de of nostoc sp in children 1 to 3 years Amarilis
1 a 3 años del Distrito de Amarilis 2007, District 2007, province and department of
provincia y departamento de Huánuco. La Huanuco. The research was experimental and
investigación fue tipo experimental o de intervention, longitudinal and prospective, the
intervención, longitudinal y prospectivo; la sample is up to 20 children from 1 to 3 years,
muestra lo conformaron 20 niños de 1 a 3 años, divided into two experimental groups and
distribuidos en dos grupos experimental y control. To collect information using a structured
control. Para la recolección de información se form, using tables Waterlow It assessed the
utilizó un formulario estructurado, tablas de nutritional status. The results were significant,
Waterlow mediante ello se evaluó el estado complementary food based Nostoc improving
nutricional. Los resultados logrados fueron the nutritional status of children and the value of
significativos, la alimentación complementaria calculated t statistic = 3.096, and the level of
a base de nostoc mejora el estado nutricional significance for our study was 0.05. Also worth
de los niños, siendo el valor de t = 3,096 noting that before the children of 1 years of age
estadística calculada, y cuyo nivel de to 5% had mild and AFTER 5% of children in this
significancia para nuestro estudio fue de 0,05. age of nutritional status is normal. In children 2
Así mismo cabe resaltar que antes del estudio years of age before 25% mild, and then in 15% of
los niños de 1 año de edad presentaban el el normal children of their nutritional status and 5%
5% de desnutrición leve y DESPUÉS en 5% de were overweight. In children 3 years old before
niños de esta edad su estado nutricional es the 20% were mild, and then in 15% of their
normal. En los niños de 2 años de edad ANTES nutritional status is normal.
el 25% con desnutrición leve y DESPUÉS, en
15% de niños su estado nutricional normal y el
5% estaba en sobrepeso. En los niños de 3
años de edad ANTES el 20% presentaba
desnutrición leve y DESPUÉS, en 15% su
estado nutricional es normal.
ESTADO
ANTES DESPUES
NUTRICIONAL
(P/T) 1a 2a 3ª 1ª 2a 3a proporción de proteínas y calorías que otros
No % No % No % No % No % No % No %
Sobrepeso 0 0 0 0 0 0 0 0 1 5 0 0 1 5 alimentos, que normalmente se consume en la
Normal
Leve
0
1
0
5
0
5
0
25
0
4
0
20
1
0
5
0
3
0
15
0
3
2
15
10
7
12
35
60
canasta familiar, por lo tanto constituye un
Moderada
Severa
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
importante elemento nutricional .
TOTAL 1 5 5 25 4 20 1 5 3 15 5 25 20 100
ESTADO
ANTES DESPUES
NUTRICIONAL
(P/T) 1a 2a 3a 1a 2ª 3a espirulina son algas verdeazules, es una fuente
No % No % No % No % No % No % No %
Sobrepeso 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
rica en nutrientes que contiene hasta un 70%
Normal 0 0 0 0 0 0 4 20 1 5 0 0 5 25 de proteínas, vitaminas del complejo B,
Leve 4 20 4 20 2 10 0 0 3 15 2 10 15 75
Moderada 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ficocianina, clorofila, betacaroteno, vitamina E
Severa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL 4 20 4 20 2 10 4 20 4 20 2 10 20 100
y numerosos minerales.
RESUMEN ABSTRACT
Palabras clave: Dermatitis, ácaros, cuyes. Keywords: Dermatitis, mites, guinea pigs
1. Laboratorio de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Hermilio Valdizán.
2. Practica privada
3. Laboratorio de Referencia del Instituto Nacional de Salud, filial Huánuco.
K-93 x x x
K-101 x x x
Se procedió de acuerdo al protocolo, que para T-02 x x x
23 3 8 18 13 13
el diagnóstico de hongos utiliza el Instituto TOTAL
88,46 % 11,54 % 30,77 % 69,23 % 50 % 50 %
Augusto Bazán Garcia1, Magno Góngora Chávez1, Teófanes A. Canches Gonzáles1, Gilda Hidalgo Hidalgo2, Helí Mariano Santiago3.
RESUMEN ABSTRACT
En diez conejas de la raza Leonado de Borgoña In ten rabbits of race Leonado of Burgundy was
se observó el tamaño de la camada (TC) y el the litter size (CT) and the average weight per
peso promedio al destete por camada (PD) con litter at weaning (PD) to determine the
la finalidad determinar la repetibilidad de estos repeatability of these two parameters,
dos parámetros, evaluando tres partos evaluating three consecutive deliveries and
consecutivos y analizados con el análisis de analyzed with analysis variance. The estimated
varianza. Los valores estimados de TC y PD values of TC and PD were 0.26 and 0.46
fueron 0,26 y 0,46 respectivamente. Estas respectively. These findings may be useful for
determinaciones pueden ser útiles para la the selection of players.
selección de reproductores.
RESUMEN ABSTRACT
Se identificaron las áreas según tipo de cultivo Were identified as areas of cultivation and took a
y se tomó una muestra compuesta por lote. sample batch. Subsequently prepared the 18
Posteriormente se prepararon las 18 muestras samples collected in the Soil Laboratory of the
recolectadas en el Laboratorio de Suelos de la National University Hermilio Valdizán and
Universidad Nacional Hermilio Valdizán y analyzed the following parameters: texture
analizaron los siguientes parámetros: textura (Bouyoucos method), pH (potentiometric
(método de Bouyoucos), pH (método method), limestone (volumetric method),
potenciométrico), calcáreo (método organic matter (method of Walkley and Black
volumétrico), materia orgánica (método de amended), total nitrogen (using a conversion
Walkley y Black modificado), nitrógeno total from organic matter), phosphorus (method of
(con el uso de un factor de conversión a partir Watanabe and Olsen amended) and potash
de materia orgánica), fósforo (método de (method of Morgan). The work was based on a
Watanabe y Olsen modificado) y potasa methodology ¬ exploratory, descriptive, not to
(método de Morgan). El trabajo estuvo basado include references to quantified on the
en una metodología exploratoria, descriptiva, physicochemical characteristics of soils of
por no contarse con referencias cuantificadas orchard fruit Olerícola-Cayhuayna, which came
sobre las características físico-químicas de los to identify the predominant soil texture in the
suelos del Huerto Olerícola-frutícola de Garden Sandy is Cayhuayna of Franco with a
Cayhuayna; del cual se llegó a determinar que low content of clay that shows a trend of erosion
la textura predominante en los suelos del to be controlled by changing the irrigation
Huerto de Cayhuayna es Franco Arenosa con system and the incorporation of organic matter.
un bajo contenido de arcilla que nos muestra We conclude that the reaction is found in soil
una tendencia a la erosión que debe ranges that vary from neutral to moderately
controlarse a través de un cambio de sistema alkaline, but the content of calcium carbonate
de riego y la incorporación de materia orgánica. that is found at levels ranging from medium to
Se concluye que la reacción del suelo se low, we suspect that a problem of salinization
encuentra en rangos que fluctúan entre neutro may be due to improper use of fertilizer, irrigation
a moderadamente alcalino; sin embargo, el with water of poor quality or inadequate irrigation
contenido de carbonato de calcio que se practices.
encuentra en niveles que van de medio a bajo,
hace sospechar la existencia de un problema
de salinización que puede deberse al empleo
inadecuado de fertilizantes, riegos con agua de
mala calidad o prácticas de riego inadecuadas.
Palabras clave: Suelos de cultivo, Keyword: Soil crop, manure, fertilizer, potash
abonamiento, fertilización, potasa.
INTRODUCCIÓN agrícola.
•Establecer el nivel de fertilidad de las
Los suelos agrícolas del Departamento de parcelas.
Huánuco, en su mayoría tienen problemas de •Descubrir las limitaciones que puedan tener
productividad por baja fertilidad, aridez y según el tipo de explotación agrícola.
períodos prolongados de sequía.
La hipótesis planteada para el estudio fue que
El Huerto Olerícola-frutícola de la UNHEVAL es “Las características fisico-químicas de los
una unidad de producción, investigación y suelos del Huerto Olerícola-frutícola de
experimentación que durante estos 32 años, se Cayhuayna, presentan limitaciones en relación
ha explotado intensivamente, diversificando con los parámetros normales de fertilidad”.
los cultivos por razones académicas y con ello,
los planes de abonamiento, haciendo que con La ejecución del trabajo permitió optimizar los
el tiempo, cada una de las 20 parcelas con que programas de abonamiento con la finalidad de
cuenta actualmente, presente distintas garantizar una óptima productividad de los
características y/o problemas físico-químicos cultivos olerícolas y frutícolas del Huerto de
que es necesario identificar para realizar un Cayhuayna, gracias a lo cual puede convertirse
plan de manejo y/o conservación. en un centro piloto con fines de capacitación a la
comunidad y como consecuencia, estará en
Considerando los múltiples efectos que pudo condiciones de ofrecer una alternativa para
producir la diversificación de los cultivos y los producir productos de calidad y garantizar la
planes de abonamiento que en ellos se rentabilidad de los mismos velando por la
aplicaron, se ejecutó el trabajo de investigación preservación del recurso suelo y por ende, la del
para identificar las limitaciones fisico-químicas medio ambiente.
de los suelos del Huerto Olerícola-frutícola de
Cayhuayna.
MATERIAL Y MÉTODOS
El contenido de materia orgánica y nitrógeno
total de los suelos analizados es bajo, Para realizar el presente trabajo de
ocasionando un empobrecimiento progresivo investigación se identificaron las áreas del
en coloides orgánicos y la pérdida progresiva Huerto Olerícola-frutícola de Cayhuayna según
de nutrientes, así como la degradación de sus tipo de cultivo y se tomó una muestra compuesta
propiedades físicas y químicas desde el punto por lote. Posteriormente se prepararon las 18
de vista agrícola. muestras recolectadas en el Laboratorio de
Suelos de la UNHEVAL y analizaron los
El bajo contenido de fósforo y potasa en los siguientes parámetros: textura (método de
suelos ponen en manifiesto que las bajas Bouyoucos), pH (método potenciométrico),
cantidades de materia orgánica y arcilla, no calcáreo (método volumétrico), materia
permiten la adsorción de estos elementos, los orgánica (método de Walkley y Black
mismos que se encuentran propensos a modificado), nitrógeno total (con el uso de un
lixiviarse antes de ser absorbidos por la planta. factor de conversión a partir de materia
orgánica), fósforo (método de Watanabe y
El objetivo de estudio estuvo centrado en Olsen modificado) y potasa (método de
Identificar las limitaciones fisico-químicas de Morgan).
los suelos del Huerto Olerícola-frutícola de
Cayhuayna. El trabajo estuvo basado en una metodología
exploratoria, descriptiva, por no contarse con
Así mismo, los objetivos específicos fueron: referencias cuantificadas sobre las
características físico-químicas de los suelos del
Huerto Olerícola-frutícola de Cayhuayna. A
•Determinar la clase textural de las parcelas, partir de los resultados obtenidos, se formularon
según el tipo de explotación agrícola. las relaciones entre éstos y los niveles o rangos
•Encontrar el rango de pH, el porcentaje de promedio utilizados para la interpretación de
calcáreo, materia orgánica y nitrógeno total análisis de suelos, procediéndose luego a la
de las parcelas; así como las partes por determinación de las limitaciones físico-
millón de fósforo disponible y kilogramos químicas.
por hectárea de potasio total de las
parcelas, según el tipo de explotación
RESULTADOS
La reducción del contenido en materia orgánica
La textura predominante en los suelos del del suelo implica una degradación de sus
Huerto de Cayhuayna es Franco Arenosa, propiedades físicas desde el punto de vista
clase que representa la reducida meteorización agrícola, como la estructura, la porosidad, la
del medio, propio de climas áridos y capacidad de drenaje, etc. Lo que permite
semiáridos. El porcentaje de arcilla que aseverar la urgencia de incorporar materia
alcanza contenidos alarmantemente bajos de orgánica bajo diversas formas que permita la
hasta 4,66 %, nos muestra una tendencia a la sostenibilidad de los suelos del Huerto de
erosión que debe controlarse a través de un Cayhuayna.
cambio de sistema de riego y la incorporación
de materia orgánica.La reacción del suelo que El análisis de fósforo realizado en los suelos del
varía entre 7,4 y 8,3, se encuentra en rangos Huerto de Cayhuayna, revela el bajo contenido
que fluctúan entre neutro a moderadamente de este nutriente en las muestras examinadas
alcalino. La mayoría de los suelos de pH neutro que se encuentra entre 2.42 y 3.90 ppm; si el pH
o básico contiene proporciones más o menos garantiza una óptima asimilación de este
elevadas de carbonatos; sin embargo el elemento por la planta y considerando el rol del
porcentaje de carbonato de calcio de hasta 0,5 fósforo como nutriente de las plantas, debe
% en los suelos del Huerto de Cayhuayna se realizarse un programa de abonamiento y
encuentra en niveles que van de medio a bajo, fertilización para evitar que los niveles de fósforo
lo que hace sospechar la existencia de un sigan disminuyendo.
problema de salinización.
En cuanto al contenido de potasa total en los
El manejo inadecuado del suelo puede dar suelos, se encuentra entre 200 y 272 kg/ha, lo
lugar la concentración de sales. La salinización que significa que se encuentra en niveles bajos;
por causas antrópicas ocurre normalmente por por lo tanto, su disponibilidad depende el tipo y
el empleo de fertilizantes inadecuados, el riego cantidad de arcilla, la compactación del suelo,
con agua de mala calidad o en condiciones temperatura y principalmente su humedad,
inadecuadas, prácticas que deben corregirse característica que se ve limitada, teniendo en
para evitar el incremento del pH en los suelos. cuenta el alto contenido de arena y la baja
capacidad de retención de agua.
El contenido de materia orgánica y nitrógeno
total de los suelos analizados que llegan hasta
0,85 y 0,042 % respectivamente, es bajo.
Ao Lo Ar TEXTURA pH CaCO3 m.o. N P K2O
Nº LOTE INTER
% % % CLASE PRE pH RANGO % NIVEL % NIVEL % NIVEL ppm NIVEL Kg/ha NIVEL
TACIÓN
Moderadamente
1 A1 62.92 20.78 16.30 Franco arenoso Ligero 8.2 1.28 Bajo 0.92 Bajo 0.041 Bajo 3.46 Bajo 200 Bajo
alcalino
Moderadamente
2 A2 62.92 32.78 4.30 Franco arenoso Ligero 8.1 1.28 Bajo 1.46 Bajo 0.066 Bajo 3.03 Bajo 200 Bajo
alcalino
Moderadamente
3 A3 66.92 28.78 4.30 Franco arenoso Ligero 8.3 1.20 Bajo 1.92 Bajo 0.086 Bajo 3.29 Bajo 272 Bajo
alcalino
Moderadamente
4 A4 69.28 26.06 4.66 Franco arenoso Ligero 8.2 1.68 Bajo 1.53 Bajo 0.069 Bajo 2.42 Bajo 200 Bajo
alcalino
Moderadamente
5 A5 61.28 24.06 14.66 Franco arenoso Ligero 8.0 1.13 Bajo 1.42 Bajo 0.064 Bajo 2.86 Bajo 200 Bajo
alcalino
Moderadamente
6 A6 65.28 30.06 4.66 Franco arenoso Ligero 7.9 1.38 Bajo 1.65 Bajo 0.074 Bajo 2.60 Bajo 272 Bajo
alcalino
Moderadamente
7 A7 -A9 -A10 71.28 24.06 4.66 Franco arenoso Ligero 8.2 2.25 Medio 1.07 Bajo 0.048 Bajo 3.90 Bajo 200 Bajo
alcalino
Moderadamente
8 A8 77.28 18.06 4.66 Arena franca Muy ligero 8.3 2.35 Medio 1.76 Bajo 0.079 Bajo 3.46 Bajo 200 Bajo
alcalino
Moderadamente
9 B 1 - B2 75.28 16.06 8.66 Franco arenoso Ligero 8.1 1.40 Bajo 1.57 Bajo 0.071 Bajo 3.03 Bajo 272 Bajo
alcalino
Moderadamente
10 B 3 - B4 67.28 28.06 4.66 Franco arenoso Ligero 8.2 1.58 Bajo 1.57 Bajo 0.071 Bajo 2.42 Bajo 136 Bajo
alcalino
Levemente
11 B5 61.28 26.06 12.66 Franco arenoso Ligero 7.8 1.05 Bajo 1.84 Bajo 0.083 Bajo 3.29 Bajo 200 Bajo
alcalino
Levemente
12 B6 65.28 18.06 16.66 Franco arenoso Ligero 7.5 1.05 Bajo 1.95 Bajo 0.088 Bajo 3.90 Bajo 200 Bajo
alcalino
Levemente
13 B7 60.92 26.78 12.30 Franco arenoso Ligero 7.6 1.45 Bajo 1.76 Bajo 0.079 Bajo 4.16 Bajo 200 Bajo
alcalino
Levemente
14 B7 56.92 32.78 10.30 Franco arenoso Ligero 7.5 0.85 Bajo 2.15 Medio 0.097 Bajo 3.03 Bajo 272 Bajo
alcalino
Levemente
15 B8 64.92 18.78 16.30 Franco arenoso Ligero 7.4 0.93 Bajo 1.61 Bajo 0.072 Bajo 3.29 Bajo 200 Bajo
alcalino
Levemente
16 B8 71.28 20.06 8.66 Franco arenoso Ligero 7.5 1.45 Bajo 1.57 Bajo 0.071 Bajo 3.90 Bajo 200 Bajo
alcalino
Levemente
17 B10 67.28 20.06 12.66 Franco arenoso Ligero 7.6 1.13 Bajo 1.95 Bajo 0.088 Bajo 3.46 Bajo 200 Bajo
alcalino
18 B10 61.28 22.06 16.66 Franco arenoso Ligero 7.3 Neutro 0.80 Bajo 1.11 Bajo 0.050 Bajo 3.29 Bajo 200 Bajo
Fernando Gonzáles Pariona1, Santos Jacobo Salinas1, Juan Castañeda Alpas1, Josué Zevallos Garcia1,
Winder Laureano Ulloa1, Sofia Estela Livia2.
RESUMEN ABSTRACT
El trabajo de investigación se realizó en el The research work was conducted at the Fruit
Huerto Frutícola Olericola de la Universidad Orchard Olericola of the National University
Nacional Hermilio Valdizan. La investigación Hermilio Valdizán. The research was a
fue de tipo descriptivo y explicativo, a un nivel descriptive and explanatory, exploratory to a
exploratorio con una población de 14 level with a population of 14 varieties of plants in
variedades de plantas de Mango del Huerto de the Garden of Mango Fruit and Olerícola;
Frutícola y Olerícola; se evaluó los diferentes assessed the different data set in the project,
datos planteados en el proyecto, logrando achieving production estimating the economic
estimar la valoración económica productiva del valuation of the Germplasm Bank . The results
Banco de Germoplasma. Los resultados reveal that there are varieties with high
revelan que existen variedades con alta productivity of fruits such as varieties
productividad de frutos como es el caso de las Chulucanas (667 fruits per plant), with Julia and
variedades Chulucanas (667 frutos por planta), 525 fruits per plant Curazal 364 fruits per plant.
Julia con 525 frutos por planta y Curazal con We also found varieties with low productivity
364 frutos por planta. Asi mismo se encontraron such as Kent and Tool Beat (35 and 68 fruits per
variedades con baja productividad como es el plant, respectively) and another variety that was
caso de Kent y Tool Beat (35 y 68 frutos por in Anera (Amine). We conclude that the
planta respectivamente) y otra variedad que se economic potential of the fruit of the mango
encontraba en añerismo (Amine). Se concluye orchard of the Germplasm Bank of the Fruit
que la valoración económica potencial de la UNHEVAL would be bordering on the S /. 77
producción de frutas de mangos del Banco de 265.15 nuevos soles per year.
Germoplasma del Huerto Frutícola de la
UNHEVAL, estaría bordeando los S/. 77 265.15
nuevos soles por año.
Palabras clave: Mangifera indica, Banco Keywords: Mangifera indica, Germplasm Bank,
Germoplasma, variedades de mango. varieties of mango.
País Perú Latitud Sur : 09° 45' Tabla Nº 02. Valoración económica potencial de la
Región Huánuco Longitud Oeste : 76° 26' producción de yemas por variedad de
Provincia Huánuco Altitud : 1920 msnm mango del Banco de Germoplasma del
Huerto de la UNHEVAL.
Distrito Pillko Marca
Localidad Cayhuayna Numero Yemas Precio en
Numero total Precio Total
Variedad de por S/.
de Yemas S/.
Plantas plata (x Yema)
Haden 209 450 94 050 0.50 47 025.00
Curazal 389 95 36 955 0.50 18 477.50
Procesamiento de datos. Los datos Cambodeano 8 664 5 312 0.50 2 656.00
Carmen de Ica 9 250 2 250 0.50 1 125.00
estadísticos se procesaron mediante el Julia 2 720 1 440 0.50 720.00
software estadísticos (SPSS-SAS); así mismo, Tool Beat 5 145 725 0.50 362.50
Patil 7 82 574 0.50 287.00
fueron analizados mediante la Prueba Chico Rico 5 40 200 0.50 100.00
Amine 1 105 105 0.50 52.50
Estadística de significación de Fisher, Prueba Kent 1 42 42 0.50 21.00
de Student y Chi cuadrado al nivel de 0-05 de TOTAL S/. 70 826.50
probabilidad.
La valoración de la producción de yemas está
Las variables estudiadas fueron:
supeditado por en número de plantas de cada
variedad comercial de frutos, el número de
!Número de árboles de mango por variedad
yemas de un tercio de una planta y el precio de
!Número de frutos por árbol/variedad
cada yema; realizando las operaciones
!Peso de frutos por árbol/Variedad
necesarias, se encontró que la variedad Haden
!Número de yemas por árbol/Variedad
posee una valoración potencial de S/. 47 025.00
nuevos soles por este concepto, seguido por la
variedad Curazal con S/. 18 477.50 nuevos
soles.
RESULTADOS
Tabla Nº 01. Valoración de la producción de frutos
por variedad de mango del Banco de La valoración económica potencial de la
Germoplasma del Huerto de la producción de yemas del Banco de
UNHEVAL. Germoplasma de mango oscila alrededor de S/.
70 826.50 nuevos soles por año.
Peso total de fruto Precio Kg. Precio Total
Variedad
por variedad S/. S/.
Tabla Nº 03. Valoración económica potencial de la
Curazal 46 301 892 1.00 46 301.89
Haden 29 096 719 1.00 29 096.72
producción de semillas por variedad de
Chico Rico 470 900 1.00 470.90 mango del Banco de Germoplasma del
Cambodeano 274 749 1.00 274.75 Huerto de la UNHEVAL.
Cambodeano 274 749 1.00 274.75
Patil 261 702 1.00 261.70
Julia 216 750 1.00 216.75
Carmen de Ica 206 897 1.00 206.90 Numero de
frutos Numero Total Valor en Precio total
Tool Beat 131 386 1.00 131.39 Variedad
y semillas plantas semillas soles S/.
Kent 29 400 1.00 29.40 por planta
TOTAL S/. 77 265.15
Chulucanas 677 24 16,248 1.00 16,248.00
Amarillo de Ica 128 6 768 1.00 768.00
Verde Pucallpa 210 2 420 1.00 420.00
TOTAL S/. 32 17,436.00
Viendo el peso total de frutos por variedad y el
precio del fruto de mango en el mercado de las
variedades comerciales, se determinó que las En el Huerto Frutícola de la UNHEVAL, se ha
variedades que obtienen mayor ingreso son: identificado a 3 variedades productoras de
Curazal con S/. 46 301.89 y Haden con semilla, en su conjunto existen 32 plantas de los
S/. 29 096.72 nuevos soles por año. cuales la variedad Chulucanas con 24 plantas y
además es el que tiene mayor productividad de
Con las demás variedades se tienen ingresos frutos por planta (667 frutos en promedio), hace
menores debido a la poca cantidad de plantas que su valoración económica potencial oscile en
que existen en Huerto. promedio en S/. 16 248.00 nuevos soles por
año.
El ingreso total que se debe percibir por la
producción de frutos de mangos comerciales En su conjunto, todas las variedades
es de aproximadamente S/. 77 265.15 nuevos productoras de semilla tienen una valoración
soles por año. Cabe destacar, que en este caso potencial de S/. 17 436.00 nuevos soles.
Tabla Nº 04. Resumen de la Valoración Económica comercial Haden que obtuvo un peso de 618.8
de la producción de frutas, yemas y gramos por fruto, después le siguen las
semillas de mango del Banco de
Germoplasma del Huerto de la
variedades comerciales de Chico Rico, Patil,
UNHEVAL. Tool Beat, Cambodeano y Curazal con 554, 402,
386, 369 y 327 gramos por fruto
respectivamente.
Monto Total
ITEMS
S/.
Valoración Económica Potencial de la Producción de frutas 77 265.15 La variedad Chulucanas, productora de semilla,
Valoración Económica Potencial de la Producción de Yemas 70 826.50
Valoración Económica Potencial de la Producción de semilla 17 436.00 es la que produce frutos de menor peso, cuyo
TOTAL 165,527.65 promedio de fruto fue de 127 gramos.
David Maquera Lupaca1, Milka Tello Villavicencio1, Simeon Romero Matos1, David Cotacallapa Vilca1.
RESUMEN ABSTRACT
El estudio se llevó a cabo en la localidad de This study was carried out in the town of
Mitotambo ubicado a 2800 msnm, jurisdicción Mitotambo, district of Quichki, province of
del distrito de Quichki, de la provincia de Huánuo, at 2 800 m altitude, the objective was to
Huanuco. El objetivo fue describir las describe the morphologic characteristics about
características morfológicas que presentan la the natural population and cultivated of muña
población natural y cultivada de muña Minthostachys mollis (Kunth.) Griseb., to
Minthostachys mollis (Kunth.) Griseb., evaluar evaluate the frequency of cut in muña and the
la frecuencia de cortes en muña y su efecto en effect in the Essentials oils. To be made a
los aceites esenciales. Se elaboró un descriptor of muña, this has 25 characters and
descriptor de Muña, que consta de 25 91 states with dates or variables what describe
caracteres y 91 estados con sus respectivos the organs different of muña. Thirteen were the
datos o variables, que describen los diferentes accessions of wild muña registered and 97
órganos de la muña. Se registraron 13 accessions of culture cultivated; these were
accesiones de muña silvestre y 97 accesiones associated in 6 and 49 groups respectably, to
de muñas cultivadas, las que fueron agrupadas 1.30 and 1.0 of genetics distances; to stand out
en 6 y 49 grupos, respectivamente, a 1,30 y 1,0 the characteristics in relation to major
de distancias genéticas; resaltando las percentage of every one. The farmer woman,
características en relación al mayor porcentaje know the variability about the muñas as white
de cada uno de ellas. La mujer campesina muña and black muña that existed in the zone.
conoce la variabilidad de muñas como muña The moment appropriated of cut is the start of
blanca y muña negra que existen en la zona. El flower, with major production of fresh leafs. The
momento adecuado de corte es el inicio de production of essential oils in the different states
floración, con mayor producción de hojas phenologic of muña, was similar.
frescas. La producción de aceite esencial en
los diferentes estados fenológicos de muña,
fueron similares.
Caracterización morfológica de muñas Las plantas fueron cortadas con una tijera de
silvestres: La caracterización de las muñas podar, a 10 cm del suelo. No se cortaron
silvestres tuvo el siguiente procedimiento: plantas muy tiernas, debido a que cuando se
Inspección y/o evaluación del área de estudio y cortan plantas pequeñas y en forma frecuente,
elaboración del croquis de ubicación de las hay un 48.8 % de plantas muertas (3).
plantas silvestres de muña; selección y
etiquetado en plantas de muña silvestre en la En el laboratorio de Química Analítica de la
zona de estudio: se seleccionó las plantas más Universidad Nacional Hermilio Valdizán, se
representativas de los morfotipos existentes, evaluaron las plantas cosechadas del campo
etiquetándose trece plantas silvestres, para experimental, el peso fresco y seco de las hojas
luego iniciar con la caracterización; por planta, de 4 plantas por parcela y 12 plantas
caracterización morfológica antes de la por tratamiento, utilizando una balanza de
prefloración y toma de muestras de muña precisión con finalidad de determinar el peso
silvestre: existen muchas características exacto.
morfológicas que se realizó en el laboratorio
con la ayuda del microscopio estereoscopio; Extracción de aceites esenciales. La
caracterización morfológica al estado de extracción de aceites esenciales, fue por el
floración, en campo y laboratorio; tabulación de método de arrastre de vapor, durante dos horas.
datos (elaboración de la matriz de Se utilizaron muestras de 100 g de hoja fresca
caracterización); construcción del dendograma de muña cosechadas en los diferentes estados
e interpretación de resultados. fenológicos, las que fueron pesadas en una
balanza de precisión. Esta operación se repitió
Caracterización morfológica de muñas después de cada cosecha. La finalidad es
cultivadas. Siguió el mismo procedimiento seleccionar los morfotipos que tiene la mayor
utilizado en muñas silvestres, con la diferencia cantidad de los componentes más importantes,
que se trabajó con 97 accesiones del jardín de ya que los altos porcentajes puede ser
conservación de muñas. dependiente de las condiciones climáticas (6).
cinco caracteres sobre la flor y uno sobre la Color principal del tallo: Verde amarillo (146
semilla. C-D)=1, Verde Limón (144 B)=2, Verde pálido
(145 A)=3, Verde con pigmentación Púrpura =4,
Purpúreo / N77 A)=5.
Descriptor de muña Minthostachys mollis
(Milka Tello Villavicencio)
Color secundario del tallo: Presente=1,
Ausente=0.
Hábito de crecimiento de planta: Erecto=1,
Semierecto=2, Decumbente=3, Postrado=4.
Distribución del color secundario:
Ausente=0, Nudos=1, Internados=2, Nudos e
Color del follaje: Verde claro=1, Verde=2,
internados=3, A través de todo el tallo=4.
Verde oscuro=3.
Pubescencia en los tallos: Ausente=0,
Forma de la hoja: Aguda=1, Ovoide=2,
Escaso=1, Moderada=2, Abundante=3.
Lanceolada=3, Cordiforme=4.
Ramificación secundaria: Ausente=0,
Borde de la hoja: Aserrado fino=1, Aserrado
Predominantemente apical=1, Desde la
semi grueso=2, Aserrado grueso=3.
base=2, A través de todo el tallo=3.
Forma del ápice de la hoja: Aguda=1,
Habito de floración: Ninguna=0, Escasa=1,
Cuspidata=2.
Moderada=2, Abundante=3.
Base de la hoja: Cuneiforme=1, Obtusa=2,
Tamaño de los dientes del cáliz: Dientes de
Truncada=3, Cordiform=4.
33-40% de la longitud del cáliz=1, Dientes de
40-50% de la longitud del cáliz=2.
Nervaduras en hojas: Pronunciadas (limbo
reticulado)=1, Ligeras (limbo no reticulado)=2.
Tamaño del pedúnculo floral: Pequeño=1,
Mediano=2, Grande=3, Mixto=4.
Pubescencia en la hoja: Haz=1, Envés=2,
Haz y envés=3.
Número de sub cimas por nudo: Dos en cada
lado del nudo=1, tres en cada lado del nudo=2,
Distribución de la pubescencia en el envés
cuatro en cada lado del nudo=3, Mixto=4.
de la hoja: Nervaduras sin pubescencia=1,
Cubriendo todo el envés inclusive las
Color de la flor: Blanco=1, Blanco con
nervaduras=2, Mayor pubescencia en los
manchas violetas en el pétalo grande=2, Blanco
laterales de nervaduras, que el resto=3,
con puntos y/o manchas violetas en pétalo
Escasa Pubescencia en las nervaduras=4,
grande y borde interior en forma lineal=3,
Pubescencia solo en las nervaduras=5.
Blanco con puntos y/o manchas violeta en el
pétalo grande e interior del tubo floral=4, Blanco
Color del limbo: Verde oscuro (137 A-B)=1,
con puntos violeta solo en el interior del tubo
Verde (137 C-D)=2, Verde Amarillo (146 A-
floral=5, Blanco con manchas violetas en todos
B)=3, Verde Amarillo oscuro (147 A)=4.
los pétalos, mayor en el pétalo grande=6.
Presencia del color secundario en hojas:
Semillas: Ausente=0, Presente=1.
Ausente=0, Presente=1.
Descriptores discriminantes: sirvieron para
Ubicación del color secundario: Ninguno=0,
identificar con mayor facilidad una accesión de
Haz de las hojas=1, Envés de las hojas
otra y fueron los siguientes: Hábito de
tiernas=2, Borde de las hojas=3, Envés de las
crecimiento, forma de la hoja, nervadura en las
hojas tiernas y algunas en hojas adultas=4.
hojas, distribución de la pubescencia en el
envés de la hoja, presencia del color secundario
Color secundario de las hojas: Ninguno=0,
en las hojas, color principal del tallo, hábito de
Púrpura (79 A-B)=1, Púrpura oscuro (N79 A-
floración, tamaño de los dientes del cáliz,
B)=2.
tamaño del pedúnculo floral, número de sub
cimas por nudo y color de la flor. Los estados de
Tipo de tallo: Herbáceo=1, Semileñoso=2,
desarrollo de la muña, apropiado para la
Leñoso=3.
caracterización morfológica son: antes de
prefloración y al estado de media floración.
Caracterización de la muña por las mujeres El segundo momento de corte se realizó al inicio
campesinas. Rescatando la clasificación que de la floración (8 meses), las plantas alcanzaron
un desarrollo de 160,3 cm y 18,2 tallos por
realizan las mujeres campesinas, se tiene dos
planta y el peso fresco por planta de muña
tipos, según los colores: muñas blancas o cortada al inicio de la floración fue de 2106 kg y
hembras (uso en sopas, condimentos y el peso seco de 568,6 g, con una producción en
saborizantes), y negras ó machos (uso promedio de aceite esencial de 7,0 ml/kg de
medicinal y almacenaje de tubérculos). Las hoja fresca. Los resultados de la mayor
mujeres que se dedican a curar o “curanderas”, producción de hojas fresca en esta fase
son las más expertas en el conocimiento de la fenológica para la extracción de aceites
diversidad de las muñas, seguidas de las amas esenciales, indican que es el momento ideal
para el corte, por la abundancia de hojas en la
de casa y por último las hijas solteras en
planta y buen macollamiento de la planta. Las
edades que fluctúan entre 14 a 20 años de plantas cortadas a los 4 meses, rebrotaron y
edad. De toda la caracterización morfológica desarrollaron en promedio, un tamaño de 99,7
realizada, tanto en silvestres como en cm y 8,7 tallos por planta, debido a que las
cultivadas se determinó preliminarmente tres plantas recibieron abundante agua de lluvia
morfotipos: muña blanca con tallo verde o para su desarrollo, por lo que es necesario
netamente blanca; muña blanca con tallo anotar que el agua es un factor muy importante
oscuro o púrpura y muña negra; en los que se para que la planta siga desarrollando; cuando
hay escasas lluvias la muña inmediatamente
ubican cada uno de las plantas estudiadas.
pasa a iniciar la floración.
Momentos de corte, producción de hojas y El tercer momento de corte de la muña en plena
aceite esencial de muña. La altura y número floración (9 meses), las plantas desarrollaron en
de tallos en los diferentes momentos de corte y promedio un tamaño de 170,6 cm y 19,1 tallos
el peso fresco y la materia seca de una planta y por planta y el peso fresco por planta de muña
el contenido de aceite esencial en las en plena floración fue de 1341 Kg y el peso seco
diferentes fases fenológicas de la muña de 361 g, con una producción de aceite esencial
cultivada. de 7,5 ml/kg de hoja fresca. Los resultados
Tabla Nº 1. Altura y número de tallos por planta en indican que hay menos producción de hojas,
momento del corte, peso fresco, materia seca y contenido debido a que en plena floración las hojas
de aceite esencial por planta en fases fenológicas de empiezan a caerse, lo que se observado en el
muña cultivada. Mitotambo 2007 – 2008 campo, sin embargo este estado fenológico de
Fases fenológicas Altura de
planta (cm)
Nº de tallos Peso fresco
(g)
Materia seca
(g)
Aceite
esencial (100
la muña, presenta la mayor cantidad de aceite
g hoja fresca) esencial que se encuentran en las
Crecimiento
(4 meses)
79,40 12,50 469,00 126,00 0.70
inflorescencias y flores.
Inicio de floración 160,30 18,20 2106,00 568,60 0,70
(8 meses)
Plena floración 170,60 19,10 1341,60 361,00 0,73 Las plantas cortadas a los cuatro meses, se
(9 meses)
desarrollaron rápidamente, presentando un
buen follaje y macollamiento, el promedio del
tamaño de las plantas fue de 107,7 cm y 9,6 peperina (Minthostachys mollis) en Argentina,
tallos por planta y las plantas cortadas en el registrando solo los siguientes caracteres;
momento de inicio de floración, todas las altura de planta, hábito de crecimiento y algunos
plantas brotaron y desarrollaron en promedio caracteres de las hojas (2),asimismo se registra
11,2 cm y 4,5 tallos por planta. otro trabajo en la cual se realizó una colecta de
muñas que incluyó, nueve especies de Sud
Tabla Nº 2. Producción de hoja fresca y materia seca América, “Xenopoma”, seis especies de
total (Kg/ha) y aceite esencial (Lt/ha) de
muña cultivada bajo diferentes momentos
“Gordoquia”, y todas las especies de
de corte. Mitotambo 2007 – 2008. Minthostachys circunscritas (4), con la finalidad
de determinar la relación monofílica y
Fases fenológicas Hoja fresca Materia seca Aeite esencial
(Kg/ha) (Kg/ha) (Lt/ha) filogenética del género Minthostachys; en
Crecimiento dichas descripciones existen algunas
(4 meses) 2605,30 699,90 18,20
características morfológicas que son similares a
Inicio de floración
(8 meses) 11665,50 3155,20 66,50
las descritas en el presente trabajo,
especialmente en las características de hojas y
Plena floración
(9 meses) 7443,70 2005,30 54,40 flores. No se tienen reportes científicos sobre
trabajos de caracterización morfológicas
La producción de hojas de muña evaluada en realizadas en muñas provenientes de Huánuco;
los diferentes estados fenológicos indica que el solo se debe reportar que aparentemente
momento ideal para la cosecha es el inicio de existen más de una especie diferente de muña o
floración, que en plena floración y crecimiento, Minthostachys, por las características que
debido a que la producción de hojas fue menor presenta, demostrando gran diversidad dentro
en plena floración y crecimiento de la planta. de la especie como entre individuos o
Considerando una población de 5555 plantas morfotipos, que necesitan ser determinados
por hectárea se determinó que se puede taxonómicamente.
obtener rendimientos para cada momento de
corte tales como en la fase de crecimiento Caracterización de la muña por las mujeres
2,605 kg/ha, en inicio de floración de 11,665 campesinas. El conocimiento ancestral sobre
kg/ha y en plena floración una producción de la identificación de los morfotipos o “variedades
7,443 kg/ha, nativas” de muñas, no se tiene registrado en el
ámbito científico, menos el de la mujer del
campo, sin embargo, es un aspecto que merece
DISCUSIÓN atención y registro. El rol de la mujer ha sido
expresamente reconocido por la gestión y el uso
Descriptor morfológico de la muña. Existen de los recursos naturales (7), la mujer sostiene a
antecedentes de análisis cladístico del genero su familia y educadora, su función es
Minthostachys, en base a la caracterización fundamental para promover el desarrollo
morfológica y nrLTS, la relación monofílica y sostenible. Esto indica que la mujer es la
filogenética, utilizando 21 descriptores, de los depositaria del conocimiento sobre la ubicación,
cuales dos corresponden a la morfología uso y manejo de los recursos fitogenéticos. El
general, nueve a las hojas y diez a la rol de las mujeres, ya sea como agricultoras,
inflorescencia y flor(4). En comparación con el pastoras de un pequeño ganado, usuarios de
descriptor elaborado en este trabajo, los bosques, guardianas de las semillas y del
descriptores involucran también al tallo, cabe conocimiento de las hierbas medicinales y
indicar que esta característica es importante y promotoras de la biodiversidad, continúa sin ser
discriminante entre los individuos estudiados y reconocida y valorada (8). Esto respalda los
por la población rural; por otro lado también se conocimientos de la mujer, registrados sobre la
consideró a la semilla, con todos estos caracterización de la muña en Mitotambo y
aspectos fueron un total de 25 caracteres. Así demuestra que el saber campesino es tan
mismo los estados y datos tomados en cuenta valedero como el científico y es éste el que abre
en este trabajo fueron más de tipo cualitativo u orienta el camino de la investigación científica
que cuantitativo. y el esclarecimiento de los vacíos y necesidades
en el manejo y conocimiento de los recursos
Caracterización morfológica en muña fitogenéticos, especialmente de las plantas
silvestre y cultivada. Sobre trabajos de medicinales como es el caso de la muña.
caracterización morfológica en muña tanto
silvestre como cultivada se registran los Momentos de corte y producción de hojas y
trabajos en las que se realizaron la evaluación aceite esencial de muña. La muña es una
de la variabilidad en poblaciones naturales de planta adaptada a las condiciones ambientales
de la parte media y alta de los andes del país, 3. Ojeda, M. et al. Field of peperina
su crecimiento y desarrollo está supeditada a populations in the year following
las condiciones climáticas de la zona, la planting.www: Dialnet.htm [publicación en
abundancia de lluvias favorece su crecimiento. Internet] (consultado el 04 de mayo de
Los momentos de corte estudiados indican que 2007).
la muña puede recuperarse cuando es cortado 4. Schmidt- Lebuhn, A. N. Monophyly and
en la fase de crecimiento, casi todas las plantas phylogenetic relationships of
rebrotaron después del corte. Resultados Mintostachys (Labiatae, Nepetoideae)
similares en altura de planta fueron registrados examined using morphological and nrITS
con fertilización de nitrato de amonio a los data. Plant Systematics and evolution .
cuatro meses (9). 2008.
5. Herbotecnia. Tecnologia de cultivo y
Los cortes en el momento de inicio de floración, poscosecha de plantas medicinales
es el mas adecuado, ya que la planta llega casi aromáticas y tintoreas. [Sitio web].
a la madurez, produciendo la mayor cantidad Argentina: Herbotecnia. Com; 2001
de hojas para la extracción de aceites (accesol 04 de mayo de 2007).Disponible
esenciales. Luego de este desarrollo la planta en :http://www.herbotecnia.com.ar.
empieza a perder las hojas, por lo que la 6. Rojas, B. y A.Usubillaga. Essential oil of
cosecha de hojas debe realizarse al de inicio de Minthostachys mollis Grisebach from
floración. Venezuela, Caracas. J.Essent. Oil Res;
1995.
7. Organización de las Naciones Unidas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Cuarta conferencia Mundial de la mujer,
Lamujer indígena se hace cargo de su
destino.Beijing, China- Setiembre de
1. Tello, M., A. Flores, D. Maquera, D.
1995.
Cotacallapa Y S. Romero.2000. Plantas
8. WIens, P. 2002. Género y gestión de los
medicinales y aromáticas en la
recursos naturales en América Latina:
microcuenca de Higueras. Informe de
conocimientos para el desarrollo. En
investigación UNHEVAL, Huánuco –
Suplemento Especial de la Revista
Perú.
Chacarera: Genero y Biodiversidad, Nº 2,
2. Mamatas K. S. 1983. Informe Preliminar
Lima; Centro de la Mujer Peruana Flora
de fin de misión. Plantas medicinales e
Tristan. p 13.
insumos vegetales para la industria
9. Maquera L., D., M. Tello V. ,S. Romero M.
química. Lima Perú.
y D. Cotacallapa V. Influencia del
abonamiento sobre la biomasa de la muña
Minthostachys mollis Grisebach en
rendimiento de aceite esencial
RESUMEN ABSTRACT
El estudio intentó caracterizar a las Pequeñas y In the present work it is tried to characterize a the
Micro Empresas (MYPES) que operan en la MYPES of Huánuco taking care of: the activities
ciudad de Huánuco atendiendo: las actividades that they develop, the added value that
que desarrollan, el valor agregado que sufren undergoes the insumos and products in himself
los insumos y productos en sí dentro de los within the production systems or number of
sistemas de producción o por el número de workers. For it it was counted on information
trabajadores. Para ello se contó con provided by the SUNAT, the Regional address of
información proporcionada por la Production, and Provincial and distritales
Superintendencia Nacional de Administración Municipalities; as well as the successfully
Tributaria (SUNAT), la Dirección Regional de obtained one by means of a questionnaire,
Producción, y Municipalidades Provinciales y applied to a oriented size of sample. The
distritales; así como la recabada mediante un systematization of such information gives to
cuestionario, aplicado a un tamaño de muestra know that in the department of Huánuco: at the
orientado. La sistematización de tales moment 44 029 companies exist, that make 217
informaciones da a conocer que en el activities; 95,8% of registered companies
departamento de Huánuco: actualmente belong to the tertiary sector; in the province of
existen 44 029 empresas, que realizan 217 Huánuco the greater enterprise activity or by the
actividades; el 95.8 % de empresas registradas number of existing companies (30 845 of a
pertenecen al sector terciario; en la provincia departmental total of 44 029) or by the number of
de Huánuco se concentra la mayor actividad activities is concentrated to that these
empresarial ya sea por el número de empresas companies are dedicated (208 of a total of 217);
existentes (30 845 de un total departamental de in the province of Huacaybamba the smaller
44 029) o por el número de actividades a que enterprise activity exists: 125 companies that
estas empresas se dedican (208 de un total de are dedicated to 29 activities; thje accord the
217); en la provincia de Huacaybamba existe la number of workers midde for enterprise, the
menor actividad empresarial: 125 empresas enterprises of development of Huánuco are
que se dedican a 29 actividades; de acuerdo al micro companies.
número de trabajadores promedio por
empresa, las empresas del departamento de
Huánuco son micro empresas.
las cuales se seleccionaron a las MYPES más que, en las trece provincias de la región
representativas, a cuyos propietarios se les Huánuco predominan las actividades
aplicó las encuestas y entrevistas previamente correspondientes al sector terciario; existen
elaboradas considerando los objetivos del mas empresas dedicadas al sector primario que
estudio. al sector secundario en las provincias más
alejadas de Huánuco: Huacaybamba, Marañón
Se recabó y utilizó información de fuentes y Puerto Inca.
indirectas como la proveniente de la Super
Tabla N° 2. Clasificación económica de las
Intendencia Nacional de Administración empresas por provincias de la región
Tributaria (SUNAT), la Dirección Regional de Huánuco, según datos proporcionados
Producción, Municipalidades Provinciales y por la SUNAT.
Distritales; así como, de fuentes directas a Provincia
Sector
Primario % Secundario % Terciario %
través de un cuestionario. Ambo 33 6.78 54 4.20 1603 3.79
Dos de Mayo 7 1.44 30 2.33 798 1.89
Huacaybamba 3 0.62 2 0.16 120 0.28
Para el tratamiento de los datos se ha utilizado Huamalíes 16 3.29 21 1.63 678 1.61
la Estadística Descriptiva y los criterios de Huánuco 210 43.12 846 65.73 29777 70.50
Lauricocha 5 1.03 9 0.70 386 0.91
caracterización de las empresas de acuerdo a Leoncio Prado 162 33.26 281 21.83 7231 17.12
la actividad económica, número de Marañón 11 2.26 6 0.47 192 0.45
Pachitea 21 4.31 21 1.63 915 2.17
trabajadores y actividad empresarial. Puerto Inca 16 3.29 9 0.70 206 0.49
Eudosio Ramírez Tabraj1, Arturo Rivera y Caldas1, Zenón Cielo Malpartida1, Elmer G. Jaimes Omonte1, Julio A. Nación Moya1.
RESUMEN ABSTRACT
Se realizó un estudio con el fin de promover el A study was conducted in order to promote the
uso racional y adecuado de los recursos reales rational use of resources and adequate financial
y financieros de la cooperación internacional, and international cooperation to achieve
para lograr el desarrollo integral de la Región, comprehensive development in the region for
para el cual se recopiló información sobre la which information was gathered on the
participación de los entes cooperantes en el authorities cooperating in the process
proceso de desarrollo y crecimiento de esta development and growth of this part of the
parte del país, mediante la transferencia de country through the transfer of financial
recursos financieros y reales en la ejecución de resources and the actual implementation of
proyectos de inversión pública, cuya ejecución public investment projects, whose
ha generado satisfacción de las necesidades implementation has generated needs of the
de la población beneficiaria, sino es en forma target population, but is in full, at least in partly
total, por lo menos en parte, porque la because the needs generated other needs.
satisfacción de las necesidades va generando
otras necesidades.
¿De qué manera contribuyen al Desarrollo Todo pueblo por pequeño que sea, una
Nacional y Regional? comunidad, un distrito, una provincia, una
región como Huánuco, requiere de la presencia
Las diversas formas en que contribuyen al y participación directa de los entes cooperantes,
desarrollo nacional de un país y de una región para canalizar los recursos que vía donación o
como en este caso particular, de la región en calidad de no reembolsable hacen entrega
Empresarial, que nos han servido para recopilar Gobiernos Locales.- También en su nivel que
las informaciones sobre el problema materia de le corresponde, los Gobiernos Locales son las
investigación. instituciones que identifican, programan y
ejecutan acciones o proyectos de carácter
sectorial, de impacto local en el marco de la
RESULTADOS política regional de desarrollo con apoyo de la
cooperación internacional.
El Perú recibe aproximadamente 300 millones
Organizaciones No Gubernamentales –
de dólares americanos anuales por concepto de
ONG.- Estas organizaciones, son instituciones
Cooperación Técnica Internacional no
sin fines de lucro, pero responsables de
Reembolsable; este último significa la
identificar y ejecutar acciones y/o proyectos con
recepción de los recursos sin cargo a
apoyo de cooperación técnica internacional, en
reciprocidad o que no va haber devolución, esto
coordinación con el Gobierno Central, Gobierno
según la información recogida de la Agencia
Regional y Gobierno Local, según corresponda.
Peruana de Cooperación Internacional – APCI.
El Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología
La Cooperación Internacional, data de tiempos
e Innovación Tecnológica.- Esta institución se
muy remotos, de tal manera que cada país tenía
encarga de formular la política y programa
que designar a instituciones que deben tener la
nacional de perfeccionamiento y estímulos
responsa-bilidad de canalizar
educativos, en base a los programas
convenientemente los recursos, para que logre
sectoriales, regionales, municipales y las
los objetivos de los organismos cooperantes,
organizaciones beneficiarias
así como de los beneficiarios de la cooperación
internacional. En el Perú la Cooperación
Tabla Nº 1 Financiamiento de proyectos por la
Internacional es responsabilidad de varias cooperación internacional en la Región
instituciones, que a continuación se señalan: Huánuco 2006 – 2007.
Felix Postijo Remache1, Orlando Herrera Solorzano1, Gustavo Oscar Soto Alvarado1, Alvaro Soto Alvarado2, Elmer Soto Alvarado2.
RESUMEN ABSTRACT
El estudio estuvo dirigido a determinar el efecto The research was conducted to determine the
de los cuentos infantiles para promover el effect of children's stories to promote the
desarrollo de conceptos matemáticos en los development of mathematical concepts in
niños del primer grado de educación primaria children from first grade of elementary education
del Colegio Nacional de Aplicación UNHEVAL. from the College National Implementation
Para tal efecto, se seleccionaron 15 niños UNHEVAL. To this end, 15 children were
como muestra y, al inicio de la parte aplicativa selected as sample and, at the beginning of the
del trabajo de investigación, se les aplicó un implementation of research work, answered a
pretest consistente en una prueba sobre pretest consisting of a test on notions of
nociones de conceptos matemáticos como: mathematical concepts such as: Notions space,
Nociones espaciales, El tiempo, el espacio, the time, space, and quantification numerals, in
cuantificadores y numerales; con el fin de order to determine the knowledge of these
determinar los conocimientos de estos concepts and as children began Then
conceptos y como se iniciaban los niños. A proceeded to develop activities, which lasted
continuación se procedió a desarrollar las one month, and at the end of which they were
actividades, que tuvieron una duración de un returned to implement the post, consisting of the
mes, y al final del cual se les volvió a aplicar el same test. The results to which we arrived
postest, consistente en la misma prueba. Los showed that the implementation of children's
resultados a los que arribamos nos stories is better for the development of
demostraron que la aplicación de los cuentos mathematical concepts in children from first
infantiles mejora el desarrollo de los conceptos grade of elementary education.
matemáticos en los niños del primer grado de
educación primaria.
Estudios recientes a nivel primario han Se trató de una investigación experimental, con
demostrado que en nuestro país existe un bajo diseño cuasi experimental Pre y post test con
nivel de aprovechamiento en las matemáticas. grupo experimental y grupo control. Se utilizaron
Esto en buena medida se debe a que los básicamente el método experimental. Entre las
maestros no contamos con las herramientas técnicas que utilizamos están la técnica de la
teórico - metodológicas necesarias para observación, de la experimentación de acuerdo
propiciar que los alumnos, de acuerdo a sus al estudio comparativo, así mismo se aplicarán
características, construyan los conocimientos encuestas, pruebas: de entrada, de proceso y
del lenguaje matemático. En los niños del nivel de salida. Respecto a los instrumentos se hizo
primario especialmente en los primeros grados uso de fichas de observación, lista de cotejo,
se va desarrollándose las nociones, hoja de encuesta, hoja de preguntas. La
posteriormente la representación muestra consistió en 15 niños del primer grado
generalizada, hasta llegar a la abstracción que de primaria, matriculados en el año académico
define el concepto. Los niños van logrando del 2007 todos ellos del Colegio Nacional de
niveles conceptuales que se inician en el nivel Aplicación UNHEVAL
concreto, pasan al nivel funcional y llegan al
nivel abstracto. La aparición del lenguaje
permite consolidar la aparición de las primeras RESULTADOS
nociones y más tarde los conceptos en los
niños. Las primeras nociones o conceptos que
logra el niño es: los cuantificadores, números, Del grupo control. Se puede decir que en el
tiempo, relaciones espaciales, el espacio. pretest el mayor porcentaje de alumnos tienen
Logrados los conceptos requieren su notas en el intervalo de “00 a 05”, el cual está
consolidación en la actividad práctica. representado por 53.3% la misma, que
constituyen 8 alumnos. Asimismo existe un 20 %
Es así que los cuentos infantiles son de alumnos que están en el intervalo de “11 -
escenarios de aprendizaje, que existen en ellos 15”, refleja que 3 alumnos están en términos de
huellas matemáticas designando así regulares; a la vez se puede observar que el
expresiones que forman parte de los grupo tiene una considerable dispersión y es
enunciados literarios pero que, al mismo bastante heterogénea. En este caso se afirma
tiempo, son nociones y conceptos matemáticos que no se aplicaron métodos y estrategias
básicos. Estas huellas son objeto de estudio. adecuadas para el desarrollo de la noción de
Queremos seguir su pista en los cuentos conceptos matemáticos. Pero si observamos
populares infantiles para estimar su validez los resultados en el post test se nota que el
como portadoras de contenidos que favorecen mayor porcentaje de alumnos que tienen notas
la generación de estructuras matemáticas, a en el intervalo de “06 a 10” representó el 40% la
partir de la conjugación de los discursos misma, que constituyen 6 alumnos. Asimismo
literarios, las nociones matemáticas y sus existe un 13% de alumnos que están en el
posibilidades de representación. intervalo de “16 - 20”, refleja que 2 alumnos
están en términos de buenos; a la vez se puede
El problema general se formuló de la siguiente observar que el grupo tiene una considerable
manera: ¿Cuál es el grado de efectividad de los dispersión y bastante heterogénea. En este
cuentos infantiles para promover el desarrollo caso se afirma que después de realizar las
de conceptos matemáticos en los niños del actividades en el grupo experimental, el grupo
primer grado de educación primaria?, Cuyo control no tuvo experiencia alguna con
objetivo general es Determinar el efecto de los conceptos relacionados a las nociones
cuentos infantiles para promover el desarrollo matemáticas como: Nociones espaciales, El
de conceptos matemáticos en los niños del tiempo, el espacio, cuantificadores y numerales.
primer grado de educación primaria del colegio
nacional de aplicación UNHEVAL
Grupo Experimental. En el caso del grupo
La hipótesis general que se planteó para la experimental. Los resultados en el pre test el
investigación es: La aplicación de los cuentos mayor porcentaje de alumnos que tienen notas
infantiles mejorará el desarrollo de conceptos en el intervalo de “00 a 05” está representado
matemáticos en los niños del primer grado de por 66.7% la misma, que constituyen 10
educación primaria en el Colegio Nacional de alumnos. Asimismo existe un 26.7 % de
Aplicación UNHEVAL. alumnos que están en el intervalo de “11 - 15”,
refleja que 4 alumnos están en términos de cabo la actividad educativa dentro del proceso de
regulares; a la vez se puede observar que el desarrollo de los conocimientos matemáticos. Por
grupo tiene una considerable dispersión y es ello que el interés de trabajos futuros reside en la
bastante heterogénea. En este caso se afirma comprensión y ejecución de la propuesta
también que en el grupo experimental no se presentada como un instrumento para fortalecer
aplicaron métodos y estrategias adecuadas para este proceso. Interés que compartimos con
el aprendizaje, para el desarrollo de conceptos reconocidos investigadores en Didáctica de las
matemáticos. Pero luego de la aplicación del un matemáticas como Kilpatrick para quien: “Si la
conjunto de actividades, y aplicar el post test se investigación no resuelve problemas que
puede observar que en el intervalo de”00 – 05” un preocupan a los educadores matemáticos,
niños que tiene una nota desaprobatoria con profesores incluidos, es improbable que resulte
relación a sus calificativos del Pret Test, implica útil para otros”(1).
que la aplicación de los cuentos ha influido
considerablemente. Es decir, que la referida De esta forma, los conceptos, al relacionarse unos
aplicación de las actividades de cuentos infantiles con otros y con otros términos cotidianos,
ha elevado la adquisición de conceptos constituyen organizaciones semánticas que
matemáticos de los niños. Esto nos muestra que comparten tanto contenidos cotidianos como
los alumnos que tienen notas de “11 a 20” matemáticos y sirven para establecer
representan un 93,3% de la muestra en estudio; comunicaciones más precisas con un lenguaje
(en comparación con los resultados obtenidos por tendiente hacia la especialización. Un lenguaje
el grupo control en el post test) nos indica que el que alcanza grados de generalización
desarrollo de los conceptos matemáticos imprescindibles para operar con sistemas de
(Nociones espaciales, El tiempo, el espacio, significación propios de los conceptos científicos.
cuantificadores y numerales) en los alumnos del
primer grado es favorable, conforme al Siguiendo en esta perspectiva y sin olvidar que
procedimiento de las actividades. “Un concepto emerge solamente cuando los
rasgos abstraídos son sintetizados nuevamente y
En consecuencia se comprueba la aplicación de la síntesis abstracta resultante se convierte en el
los cuentos infantiles mejorará el desarrollo de instrumento principal del pensamiento” (2), los
conceptos matemáticos en los niños del primer conceptos matemáticos deberán pasar por
grado de educación primaria. muchas aplicaciones y confrontaciones con
diferentes contenidos de significación que “las
libere” de contextos específicos hasta lograr
DISCUSION despojarse de todo contenido concreto y
particular. En esta línea, el empleo de discursos
Con respecto al problema planteado; teniendo en literarios conjugado con diversas actividades que
cuenta la interrogante: ¿Cuál es el grado de apuntalen el significado matemático contenido en
efectividad de los cuentos infantiles para las huellas favorecerá la génesis de conceptos
promover el desarrollo de conceptos matemáticos y su coordinación en jerarquías cada
matemáticos en los niños del primer grado de vez más abstractas y menos directas; siempre y
educación primaria?, tuvo repercusiones al cuando tales situaciones estén propuestas en
concluir la investigación, toda vez que de los contextos donde sea posible implementar
resultados se determina que los cuentos influye estrategias de aprendizaje.
positivamente en el desarrollo de los conceptos
matemáticos ; dicho de otra manera el grupo de
control tuvo un porcentaje mayor de notas en el REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
pretest que fluctúa de 00 – 05 que representa el
53.3% frente a las notas del post test que se 1. Kilpatrick, J. Valoración de la investigación
ubican entre en el intervalo de 06 – 10 con un en didáctica de las matemáticas: más allá
porcentaje del 40%; y en el grupo experimental la del valor aparente, en: Puig, L y J.
ascendencia de la nota promedio es favorable Calderón (1996). Investigación y didáctica
respecto a la pre y posprueba: cuya notas de la matemática. Madrid. Centro de
menores representa un 66.7 % en el pretest y las publicaciones del Ministerio de Educación
notas mayores del post test fluctúan entre los y Ciencia, 1996.
intervalos 16 -20 que representan el 60%. El 2. Vygotski, Lev S. Pensamiento y lenguaje.
estudio demuestra que si se aplican actividades Buenos Aires. Editorial La Pléyade, 1973.
usando como estrategia al cuento se desarrollara
los conceptos matemáticos, es decir como Correo electrónico: fpremache@hotmail.com
señalamos desde el comienzo, con la exploración
de nociones matemáticas en los cuentos
infantiles se busca vías de apoyo para llevar a
Gabriel Coletti Escobar1, Jeannette Mendoza Loli1, Lucila Malpartida Ramirez2, Oscar Coletti Escobar2.
RESUMEN ABSTRACT
Tabla Nº 01 Porcentaje de logros de los estudiantes en Otro tipo de estrategias del Aprendizaje que son
las estrategias de Aprendizaje, según las estrategias metacognitivas, donde el mayor
resultados del inventario.
porcentaje de los estudiantes, con un 52%,
Nivel
CRITERIO Bueno Regular Malo
respondió con un regular nivel; así un 29% de
# % # % # % los estudiantes tiene un buen nivel y un 19%
Actitud (Ac) 13 34 18 47 07 18
Motivación (M) 09 24 25 66 04 11 presente un mal nivel de estrategias
Tiempo ( T ) 03 08 17 45 18 47 metacognitivas del aprendizaje.
Ansiedad (An) 03 08 23 61 12 32
Concentración (C) 06 16 20 53 12 32
Procesamiento de Información (P) 13 34 19 50 06 16
Ayudas para el Estudio (Ay ) 14 37 19 50 05 13
Analizando, el porcentaje promedio de las
Autoevaluación(Au) 08 21 23 61 07 18 estrategias metacognitivas del aprendizaje,
Estrategias para el Examen (E) 11 29 17 45 10 26
Promedio 09 24% 21 55% 08 21% encontramos, en los mayores porcentajes, que
un 61% de los estudiantes presentan un regular
Se aprecian las 10 escalas de las Estrategias nivel en cuanto a la estrategia de
de Aprendizaje, donde los alumnos son Autoevaluación, sobrepasando a la media un
diagnosticados en tres niveles: Bueno, Regular 37% de estudiantes tienen Ayudas de estudio,
y Mal nivel. Observándose un mayor con un buen nivel; y un 26% presentan un Mal
porcentaje de estudiantes con regular nivel en nivel de estrategias para los exámenes.
las estrategias de aprendizaje, como la Asimismo, en cuanto a los menores
selección de ideas principales con 74%, porcentajes, solo un 45% de los estudiantes
Motivación 66%, Ansiedad y Autoevaluación tiene un Regular nivel de Estrategias para el
con 61%, Concentración 53%, Procesamiento Examen, un 21% logra la Autoevaluación con un
de la información y Ayudas para el estudio con buen nivel, y un 13% presenta Mal nivel de
50%; Con mal nivel de estrategias de Ayudas para el Estudio.
aprendizaje en la Administración del Tiempo
Gráfico Nº 3 Estrategias metacognitivas del aprendizaje
45%; y un buen nivel de Ayudas para el estudio
con 37% de los estudiantes evaluados. 70
61
60
50
50 45
Dentro de las estrategias de aprendizaje, 40 37 Bueno
analizamos que en las estrategias cognitivas, 30
29
26
Malo
21 Regular
un 59% de los estudiantes las ejercen con un 20 13
18
20
18
24 Regular
Se reitera lo mencionado anteriormente por
10
11
8 8 Zimmerman y Pons, quienes realizaron un
0
Actitud Motivación Tiempo Ansiedad
estudio con alumnos de alto y bajo rendimiento
para determinar con qué frecuencia se usaban
“estrategias de aprendizaje autorreguladas” y
Específicamente, los mayores porcentajes de encontraron cómo los estudiantes de bajo
las Estrategias Afectivas del Aprendizaje las desempeño tendían a utilizar mas los propósitos
encontramos en la Motivación con un 66% y en que los hechos, en contraposición con los de
la Ansiedad con un 61% de los estudiantes, en alto rendimiento (7).
un Regular nivel; presentando Buen Nivel un
34% de los estudiantes referente a la Actitud, y Concordamos con Gutierrez (8), que en el
un 47% de los estudiantes presentan Mal nivel mismo sentido de cómo la adquisición de un
en la Administración del Tiempo. Los menores conocimiento específico puede concebirse en
porcentajes son mostrados en la Actitud con un términos de una progresiva transformación y
47% y en la Administración del Tiempo con un reestructuración de modelos simples y aislados
45% de los estudiantes, con un Regular nivel; en modelos más complejos y coordinados; y
minimamente, un 8% de los estudiantes, ésta es también la idea que subyace a una visión
presentan Buen nivel en la Administración del “constructivista”, según la cual el conocimiento
Tiempo y Manejo de la Ansiedad; también, un no se considera un simple almacenamiento de
11% de los estudiantes tienen un Mal nivel de la información, sino como una construcción
Motivación. activa de la propia persona, que implica una
evolución a través de sucesivas estructuras
conceptuales en dominios específicos.
DISCUSIÓN
Para ayudar a identificar áreas en las que los
Los resultados presentados en la sección alumnos se podrían beneficiar más de
anterior dan algunas respuestas que aluden a intervenciones educativas, debido al mal nivel
las características de las estrategias de obtenido en las diferentes escalas de las
aprendizaje, como medio para enfrentarse con estrategias de aprendizaje.
éxito a alcanzar metas o para afrontar las
situaciones de aprendizaje universitarias(3); Estos Resultados del mal nivel obtenido por los
asimismo, una Estrategia de Aprendizaje es un estudiantes en la presente investigación,
procedimiento (conjunto de pasos o coinciden con los resultados obtenidos por los
habilidades) que un alumno adquiere y emplea alumnos del primer año a la carrera de
en forma intencional como instrumento flexible Ingeniería en Computación, de la Universidad
para aprender significativamente y solucionar Nacional de Tucumán – Argentina (9).
problemas y demandas académicas (4). Al
mismo tiempo, en el modelo de Aprendizaje de Ahora, realizando una descripción con respecto
Bandura, (5) los factores de la persona al porcentaje de estudiantes del grupo que
(cognitivos), juegan un papel importante. El logran por sobre el promedio esperado de cada
factor de la persona (cognoscente) que ítem, observamos que las escalas que miden las
Bandura ha enfatizado es la Autoeficiencia, la actitudes (34% de los estudiantes) y la
creencia de que uno puede dominar una valoración de la motivación y el interés general
situación y producir resultados positivos; esta hacia el estudio (24% de las estudiantes la
información corrobora al aprendizaje alcanzan); la capacidad de usar principios para
autorregulatorio que consiste en la la regulación de su tiempo destinado a tareas
autogeneración y automonitoreo de académicas (8% de las estudiantes); Control de
pensamientos, sentimientos y la ansiedad (8% de los estudiantes);
comportamientos, para alcanzar una meta. concentración y atención en las tareas
Estas metas pueden ser académicas o académicas (16%); habilidades en el
socioemocionales (5). procesamiento de la información (34%);
selección de ideas y reconocimiento (24%); uso
Wolfolk (6) considera que las estrategias de de técnicas y ayudas de estudio (37%) y la auto
aprendizaje son ideas para lograr los objetivos evaluación y preparación de las clases (21%),
estarían por sobre el 24% de las estudiantes 3. Castillo Arredondo S. Enseña a Estudiar
promedio. […] Aprende a Aprender. Madrid: Pearson
Educación; 2005.
Los mencionados resultados de buen nivel de 4. Díaz Barriga, F. y Hernández, G.
estrategias de Aprendizaje, difieren Estrategias docentes para un aprendizaje
contrariamente con los obtenidos en la significativo. Una interpretación
investigación realizada por María Teresa constructivista: McGraw-Hill. México. 1988.
Muñoz Quezada (2), Psicóloga, Magíster en 5. Santrock J. Psicología de la Educación.
Psicología Educacional en estudiantes Mexico: Mc Graw Hill; 2001.
universitarios de primer año de Educación 6. Wolfolk Anita E. Psicología Educativa.
Parvularia, de la Universidad Autónoma del Sur Prentice Hall – Hispanoamérica; 1996.
de Talca – México. 7. Solorzano Dominguez, N. Manual de
actividades para el rendimiento académico.
Mexico: Trillas; 2001.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 8. Gutierrez Martinez F. Teorías del Desarrollo
Cognitivo. Mexico: Mc Graw Hill; 2005.
1. Good Thomas, Brophy Jere. Psicología 9. Arias Mirta, Sfer Ana M. Estrategias de
Educativa. Mexico: Mc Graw Hill; 1997. estudio y aprendizaje de alumnos que
2. María T Muñoz. Estrategias de aprendizaje ingresan a la universidad. Desarrollo
en estudiantes universitarias; Metacognitivo, http://www.unt.edu.ar/;
http://www.psicologiacientifica.com/; 2003.
27/07/2005
RESUMEN ABSTRACT
El propósito de la investigación fue determinar The purpose of the research was to determine
el grado de influencia de las Características del the degree of influence of the characteristics of
Sistema de Evaluación del Aprendizaje en la the system of assessment of learning in the
Formación Profesional de los Estudiantes de la Vocational Student of the UNHEVAL. The type of
UNHEVAL. El tipo de investigación fue el research was the descriptive-explanatory
descriptivo-explicativo, con diseño design transectional, causal-correlational and
transeccional, correlacional-causal y retrospective, we applied a non-probability
retrospectivo; se aplicó un muestreo no sampling with a convenience sample of 34% of
probabilístico por conveniencia con una the population authority. Was applied to opinion
muestra representativa del 34% de la población polls: 01 = planning = 02 = 03 enforcement and
por facultades. Se aplicó las encuestas de implementation of the evaluation. Also the
opinión: 01=planificación, 02=ejecución y analysis of the records of letters. The results
03=Aplicación de la evaluación. Asimismo el reveal a low correlation between the
análisis de las actas de notas. Los resultados characteristics of the evaluation system of
revelan la existencia de una correlación baja learning and vocational training, which
entre las características del sistema de demonstrates that there is a direct and
evaluación del aprendizaje y la formación significant influence at low level features of the
profesional; lo cual demuestra que existe una evaluation system of learning, low training of
influencia directa y significativa, a bajo nivel de students.
las características del sistema de evaluación
del aprendizaje, bajo nivel de formación
profesional de los estudiantes.
Palabras clave: Procesos de Aprendizaje, Keywords: learning process, planning,
planificación, ejecución, formación profesional, implementation, training, evaluation.
evaluación.
APLICACIÓN
FACULTADES SEMESTRES PLANIFICACIÓN EJECUCIÓN PROMEDIO
DE LA EVAL
Ciencias Contables VIII 2,84 2,87 2,93 2,88
y Financieras X 2,60 2,85 2,95 2,80
Ingenieria Civil y VIII 2,79 2,82 2,60 2,74
Arquitectura X 2,78 2,67 2,68 2,71
Ciencias de la VIII 3,07 3,05 3,16 3,09
Educación X 3,07 3,04 3,13 3,08
PROMEDIO 2,86 2,88 2,90 2,88
De lo cual, la opinión con respecto a las características del sistema de evaluación del aprendizaje se
ubica en un promedio de 2,88 de la escala de valoración; es decir entre casi nunca y a veces; lo cual,
en la ponderación al sistema vigesimal corresponde a 11,52. Asimismo el resultado del promedio de
notas es de 10,35 como se muestra en el siguiente cuadro:
PROMEDIO ESCALA
SEMESTRE FACULTAD NOTA PROMEDIO PONDERACIÓN
DE VALORACIÓN
VIII CONTAB. 11,11 2,88 11,52
VIII CIVIL 7,59 2,74 10,96
VIII E. SEC 12,36 3,09 12,36
X CONTAB. 10,21 2,80 11,20
X CIVIL 8,48 2,71 10,84
X E. SEC 12,32 3,08 12,32
PROMEDIO 10,35 2,88 11,52
El resultado muestra que existe una correlación reprogramación sobre aquello que se ejecutará
baja entre las Características del Sistema de en clase, de modo que se adecue a las
Evaluación del Aprendizaje y la formación necesidades del aprendizaje y por ende al
profesional de los estudiantes. Lo cual desarrollo de las competencias profesionales.
demuestra que existe una influencia directa y
significativa, a bajo nivel de las Características De acuerdo a los resultados obtenidos, se
del Sistema de Evaluación del Aprendizaje le deduce que, en la planificación de la evaluación
corresponde bajo nivel de Formación la debilidad es mayor en los docentes de la
Profesional de los estudiantes de la UNHEVAL. UNHEVAL, seguida por la ejecución de la
misma y una ligera variación sobre la aplicación
de la evaluación. Por lo que se requiere superar
DISCUSIÓN los criterios básicos de dichos procesos para
contribuir en la formación profesional de los
La evaluación es un proceso vinculado estudiantes. Por tanto, las Características del
directamente con la calidad de la enseñanza y Sistema de Evaluación del Aprendizaje
aprendizaje; su correcta definición y desarrollo sustentados en la planificación, ejecución y
establecen el marco necesario para conducir el evaluación influyen directa y significativamente
aprendizaje, ajustar los contenidos y métodos en la Formación Profesional de los estudiantes
de enseñanza; que permita la mejora continua de la UNHEVAL.
del proceso de formación profesional. La
evaluación se constituye en una herramienta Asimismo el resultado demuestra que existe
esencial para conseguir un aprendizaje una correlación baja entre las características del
efectivo. sistema de evaluación del aprendizaje y la
formación profesional; donde la influencia es
Por ello, es un proceso importante que nos directa y significativa; a bajo nivel de las
permite reconocer las capacidades y actitudes características del sistema de evaluación del
de los estudiantes en el nivel superior aprendizaje resulta un bajo nivel en la formación
universitario. Así mismo nos permite hacer profesional de los estudiantes.
reflexiones permanentes en el manejo de las
estrategias de aprendizaje y de enseñanza La evaluación supone un conjunto de procesos
para efectos de una reformulación y que tratan de valorar los logros de aprendizaje y
RESUMEN ABSTRACT
Para determinar la relación entre el Plan To determine the relation between the Curricular
Curricular y el perfil profesional del egresado de Plan and the professional profile of the
enfermería en estudio se diseñó un estudio withdrawn one of infirmary in study. A
correlacional con 21 egresados y 25 docentes corelational study with 21 withdrawn was
de la Facultad de Enfermería de Universidad designed and 25 educational ones of the
Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco, Faculty of Infirmary of National University
durante el período de 2007. Los datos se Hermilio Valdizán of Huánuco, during the period
obtuvieron de un cuestionario y test de of 2007. The data obtained from a questionnaire
evaluación de desempeño. Se realizó un and test of performance evaluation. An analysis
análisis bivariado mediante el coeficiente de bivaried by means of the coefficient of
correlación de Pearson. Se muestra que el PEARSON correlation was made. 71,4% of the
71,4% de los egresados alcanzó un withdrawn ones reached a superior
desempeño superior, el 28,6% de promedio y performance, 28,6% of average and from no
ningún egresado llegó al nivel de inferior. En la withdrawn it arrived at the level from inferior. In
valoración de la situación curricular el 52,4% de the valuation of the curricular situation 52,4% of
los egresados señalan que no reviste de the withdrawn ones indicate that it does not have
gravedad, mientras que los docentes en 52,0% with gravity, whereas the educational ones in 52,
aseguran un problema moderadamente grave. 0% assure a problem moderately burdens. As
En cuanto a la correlación entre el plan far as the correlation between the curricular plan
curricular y el perfil profesional el coeficiente and the professional profile the coefficient was of
fue de 0,685 lo cual resultó significativa (P = 0.685 which was significant (P = 0.001). And in
0,001). Y en las dimensiones de programación the dimensions of curricular programming and
curricular y conducción y evaluación de conduction and evaluation of subjets with the
asignaturas con el perfil del egresado profile of the withdrawn one they were with
resultaron con relaciones cuantitativas statistically significant quantitative relations (P <
estadísticamente significativo (P < 0,05). Se 0, 05). The present situation of the curricular
concluye que la situación actual del Plan Plan and the profile of the withdrawn one in
curricular y el perfil del egresado en enfermería infirmary demonstrate significant relations, in
evidencian relaciones significativas, en donde where the situation of the curricular Plan also
si la situación del Plan curricular avanza, advances makes the performance of the
también lo hace el desempeño del egresado. withdrawn one.
González (1) sostuvo que desde hace más de La Facultad de Enfermería de la Universidad
una década los estudios del perfil de egresados Nacional Hermilio Valdizán Medrano de
han constituido una herramienta útil y precisa Huánuco tiene planteado como perfil del
que ayuda a las universidades a evaluar y egresado “el ejercicio integral de enfermería
conocer la calidad de la formación de sus basada en principios científicos, humanísticos,
egresados, y así determinar si el perfil de tecnológicos de alta calidad dirigido al individuo
formación que se tiene, corresponde al perfil y grupos poblacionales, en cualquier etapa de la
ocupacional del mercado. vida y fase del proceso de salud enfermedad
que se encuentre. Está capacitado para ejercer
Así mismo Guzmán (2) indica que el Perfil del la docencia en Enfermería en los niveles
Egresado es la base y referente para la iniciales, la administración de servicio de
construcción de la Matriz Curricular que es el Enfermería y ejecutar investigaciones en su
sustento del currículo de formación profesional. área, así como en otros afines al campo de la
Sin embargo en el ámbito de la vinculación del salud.
sistema educativo y la sociedad existe una
dificultad, en el que se involucran diversos Debido a que el currículo de la Facultad de
problemas. Uno de los que se consideran Enfermería es una “expresión de saberes,
graves es la desvinculación o el desfase del experiencias, intenciones e innovaciones, se
sistema de educación superior con el mercado opta el estudio apoyados por López (4) quien
de trabajo puesto que... "Se espera que las defiende la idea de que los centros de formación
instituciones educativas den respuestas claras tienen que experimentar cambios muy
a los problemas sociales y a las exigencias de profundos como organizaciones para adaptarse
modernización. Es un imperativo que las a una sociedad del conocimiento y de la
instituciones educativas asuman el reto de información donde priman la inteligencia y el
encauzar y ajustar sus tareas hacia las saber como principales factores del progreso
necesidades de los mercados profesionales social y económico.
cambiantes y a los requerimientos del
desarrollo científico y tecnológico". Por lo que La comunidad académica, tiene como
resulta prioritario para los órganos de gobierno orientaciones explícitas los enunciados de la
de todos los niveles del sistema educativo misión institucional “formar profesionales con
realizar la evaluación curricular y consolidar los calidad humana y excelencia académica con
perfiles profesionales competitivos por cuanto capacidad para dar respuesta a las necesidades
en los últimos años se han caracterizado por y problemas del país” (5)
una rápida transformación hacia nuevas
formas sociales.
MATERIAL Y MÉTODOS
En México, Sánchez (3) indica que se han
realizado evaluaciones de la coherencia entre El estudio tuvo un enfoque cuantitativo, de tipo
el Plan curricular y el perfil del egresado en correlacional, transversal y prospectivo, fue
profesionales de ciencias de la salud, donde realizado en la facultad de Enfermería de la
identificaron que 81,8% de los profesionales Universidad nacional Hermilio Valdizán, durante
opinan que existe coincidencia alta y muy alta el año 2007. La población muestral estuvo
entre las actividades que realizan (Perfil de conformada por todos los egresados de la
egreso) y el plan curricular. Las habilidades promoción 2005 y la vez por todos los docentes
más comúnmente mencionadas son las de la Facultad en estudio. Se consideró los
requeridas para trabajar en equipos uni o permisos respectivos como autorizaciones y
multidisciplinarios (13,22%), para identificar y consentimientos a los principales actores del
resolver problemas (14,70%) y para la toma de estudio. Para conocer los principales problemas
decisiones (13,40%). de la Facultad desde las perspectivas de los
egresados y docentes, se les aplicó un
En Perú es notoria la desvinculación que existe cuestionario a los mismos en cuanto a
entre las universidades y sus egresados. No se programación, conducción y evaluación
orientaban los estudios de seguimiento, sin curricular y para conocer el desempeño de los
embargo vale la pena destacar cómo en la egresaos en sus centros de labor, se aplico un
última década se ha vuelto la mirada hacia el test evaluativo a los jefes inmediatos de los
egresado como agente que participa en el egresados de la Facultad en estudio.
desarrollo de las universidades y se les otorga
Se efectuó un análisis descriptivo de cada una Gráfico 02. Dispersión de puntos entre la situación de
programación curricular y el perfil
de las variables, en la contrastación de las profesional de los egresados.
hipótesis estadísticas se utilizó un análisis
bivariado mediante la Correlacion de Pearson
con el objetivo de relacionar cuantitativamente
el plan curricular y el perfil profesional de los
egresados de enfermería. Para el
procesamiento de los datos se utilizó el
paquete estadístico SPSS versión 13.0 para
Windows.
RESULTADOS.
Gráfico 03. Dispersión de puntos entre la situación permita en los egresados estar a las
de evaluación de asignaturas y el perfil expectativas de los requerimientos de la
profesional de los egresados. sociedad actual y que permita la selección,
organización y ordenamiento de todos los
elementos que integran una profesión, para
fines de enseñanza, y que se consideren social
y culturalmente valiosos y profesionalmente
eficientes.
Ewer Portocarrero Merino1, Amancio Rojas Cotrina1, Teresa Guerra Carhuapoma1, Clorinda Barrionuevo Torres1,
Sebastián Campos Meza1.
RESUMEN ABSTRACT
El objeto del estudio fue determinar la situación The objetive of study to determine the status of
de las condiciones de autoevaluación en la the conditions for self-education in the Faculty of
Facultad Ciencias de la Educación de la National University Hermilio Valdizán of
Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huanuco. Was a simply a descriptive study with
Huánuco. Se realizó un diseñó descriptivo 27 teachers and 120 students from the Faculty in
simple con 27 docentes y 120 estudiantes de la studing, during the period 2007. The data were
Facultad en estudio, durante el período 2007. drawn from a questionnaire self-assessment of
Los datos se obtuvieron de un cuestionario de the conditions under study. Specifically School
las condiciones de autoevaluación en estudio. education has unsuited conditions, only an
Los resultados revelan que en concreto la operational plan and not a committee
Facultad de Educación presenta condiciones obviousness self-assessment or self-
desfavorables para la autoevaluación, assessment activities within the Strategic Plan
solamente cuenta con un Plan Operativo y no of the university, also the Statute of the university
se evidencia una comisión para tal fin, no se does not have articles concerning the powers of
registran actividades de autoevaluación dentro self-evaluation and The General Rules of the
del Plan Estratégico de la universidad, y en el university does not have articles concerning the
Estatuto como en el Reglamento General de la powers of self-evaluation. Similarly perceptions
universidad no se consideran artículos of the authorities, teachers and students of the
referidos a la autoevaluación de las facultades. Faculty are similar to what has already been
Del mismo modo las percepciones de las mentioned. The conditions for self-assessment
autoridades, docentes y estudiantes de la of the Faculty of Education Sciences not
Facultad son similares a lo ya mencionado. Se implemented for the due process required that is
concluye que las condiciones de self conditions are unfavourable, it to need
autoevaluación de la Facultad de Ciencias de la conditions of quality .
Educación son desfavorables por lo que
requiere modificar dichas condiciones hacia el
conocimiento interno de las falencias y
propiciar mejoras hacia la calidad universitaria.
PRESUPUESTO DE LA UNIVERSIDAD
Se asigna presupuesto para actividades de autoevaluación
En general, encontramos que solamente se X
77,8
•La Facultad cuenta con Plan Operativo 2007 X 100,0
•En el Plan Operativo existe programación de
X 80,0
actividades de autoevaluación.
•La Facultad cuenta con una Comisión de
X 60,0
Autoevaluación.
% 22,2
•La Comisión de Autoevaluación cuenta con Plan de
40,0
trabajo aprobado en Consejo
•La Cornisón de Autoevaluación cuenta con X
20,0
presupuesto para ejecutar el Plan Operativo
•Conocimiento de actividades de autoevaluación X
0,0
dentro del Plan Estratégico de la universidad SI NO
•El Estatuto de la universidad tiene artículos X
referidos a la autoevaluación de las Facultades.
X
•El Reglamento General de la universidad tiene
artículos culos referidos a la autoevaluación de las
De igual manera, el conocimiento de las normas
X
La Facultad tiene Reglamento Interno. legales de autoevaluación en el Perú por los
•La Cornisón de Autoevaluación tiene Reglamento
específico.
X estudiantes en estudio fue que en los
estudiantes de educación básica VI semestre el
En la evaluación de las condiciones de
93,5% aluden desconocimiento de estas
autoevaluación, evidenciamos que dentro del
normas; de igual modo en los estudiantes de
Plan estratégico no existen actividades de
Educación Secundaria
Bleiklie (7) indica que es importante tener
6,5
0,0
(II Semestre)
presente que en el proceso de autoevaluación la
SI NO
participación es una condición necesaria dado
que el involucramiento de los diferentes actores
sociales, garantiza las acciones posteriores al
DISCUSIÓN proceso, es decir la elaboración y puesta en
marcha de proyectos de mejoramiento y /o
En la actualidad se ha hecho necesario que las transformación.
Universidades, por el mismo hecho de tener la
misión de formar profesionales de calidad, Por otro lado Van (8) indica que las realidades
éstas hayan sido evaluadas perma- ocupacionales del presente siglo exigen que
nentemente, y para cumplir con este reto de dentro de las universidades se formen
formar profesionales, se hace imperativo que estudiantes eficaces para el desempeño de
sus facultades asuma un compromiso tareas cada vez más complejas. Así mismo se
permanente con el aseguramiento de la calidad exige una cuidadosa atención al problema de la
en la gestión académica y administrativa. Uno calidad de la formación dentro de las facultades
de los principales mecanismos para lograr este y desde esa perspectiva la calidad de egresados
objetivo es desarrollar procesos de que se insertan al mundo laboral. Enfrentar este
autoevaluación y autorregulación que desafío implica para la Universidad y sus
conduzcan a un reconocimiento público de la programas el reto de la realización de la
calidad de la institución o de sus programas, a autoevaluación, por ser el medio que indicará
través de la acreditación. Frente a tal cómo se encuentra la facultad, que tipo de
afirmación nace la necesidad de determinar la educación se está brindando y como mejorarlo.
situación de las condiciones de autoevaluación
en la Facultad de Ciencias de la Educación de En conclusión, basados en los resultados
la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, alcanzados, la evaluación de las condiciones de
desarrollado durante el año 2007, El cual autoevaluación en la Facultad de Ciencias de la
evidenció resultados desfavorables, respecto a Educación en su Plan estratégico no existen
la condición de autoevaluación, a través de un actividades respecto a la autoevaluación; es
análisis descriptivo de los resultados desde la mas no se asignan presupuesto para estas
percepción del decano, los docentes y los actividades. En cambio dentro del Plan
estudiantes de la mencionada facultad. En tal operativo las condiciones son desfavorables
sentido la Universidad Inca Garcilazo de las evidenciando carencia del proceso de la
Vega (5), señala que es necesario dentro de las autoevaluación.
facultades contar con un sistema de
autoevaluación, por ser ésta la mirada
introspectiva que permite identificar aquellos
aspectos que deben ser optimizados y aquellos
que requieren ser modificados, y unida a ella
debe estar la autorregulación por ser el
mecanismo mediante el cual se revisan los
RESUMEN ABSTRACT
El objetivo del estudio fue determinar la The aim of this study was to determine the
efectividad de un programa educativo para effectiveness of an educational program to
promover cambios en los conocimientos, promote changes in knowledge, attitudes and
actitudes y prácticas de los adolescentes sobre practices of adolescents about sexually
Infecciones de Transmisión Sexual (ITS, transmitted diseases (STIs, HIV / AIDS) in the
VIH/SIDA) de la institución educativa nacional national school Illathupa Huánaco 2006-2007.
Illathupa Huánuco 2006-2007. Se aplicó el pre Was applied pre and post test using a structured
y post test a través de un cuestionario con questionnaire with questions that allowed the
preguntas estructuradas que permitieron su balancing of both groups on Knowledge, Attitude
ponderación de ambos grupos sobre and Practice of (STIs, HIV / AIDS). The sample
Conocimientos, Actitud y Práctica de las (ITS, consisted of 116 adolescent students of the 4th
VIH/SIDA). La muestra estuvo constituida por year of secondary education, 66 for the
116 alumnos adolescentes del 4to año de experimental group and 50 in the control group.
educación secundaria, 66 para el grupo After the implementation of the educational
experimental y 50 para el grupo control. program between the two groups was an
Después de la aplicación del Programa increase in the level of knowledge related to
Educativo se produjo entre ambos grupos un forms of transmission, prevention and
incremento en el nivel de conocimientos treatment, statistically significant differences
relacionados a formas de contagio, prevención (Chi = 9.22). In the experimental group showed a
y tratamiento, observándose diferencias significant difference in knowledge (Chi = 5.83).
estadísticas significativa (Chi = 9,22). En el On attitudes related to rejection or abandonment
grupo experimental se encontró una diferencia of an infected person, preventing the use of
significativa en los conocimientos (Chi = 5,83). condoms, delaying sexual intercourse.
Sobre actitudes relacionadas a rechazo o
abandono de una persona infectada,
prevención con el uso del condón,
postergación de las relaciones sexuales.
no se contagia por compartir agujas o jeringas, 55% de ellos indicaron que las otras formas de
lo que refleja el desconocimiento sobre las contagio del VIH son: la leche materna, de la
demás vías de transmisión del virus. Después gestante al feto, el semen y las secreciones
de la intervención este porcentaje se redujo a vaginales, evidenciándose el poco
12%, lo que significa que los alumnos conocimiento de estas formas de transmisión
reconocen que el virus también se trasmite por del virus, lo que mejoró considerablemente
vía sanguínea al utilizar jeringas y agujas. El luego de aplicar el programa educativo, en un
52% refirió que el SIDA puede contraerse al 79%. Sólo el 42% señaló correctamente que el
tener relaciones sexuales con una persona no riesgo de infectarse con las ITS y el VIH/SIDA
contagiada con el VIH, lo que evidencia el aumenta cuando se tiene relaciones con
desconocimiento de los conceptos de SIDA y múltiples parejas, constituyendo una conducta
VIH, y de lo que significa estar o no contagiado. de riesgo entre los adolescentes. Después de la
Después de la intervención, este porcentaje se intervención este porcentaje se incrementó en
redujo al 23%, es decir, que los alumnos un 79%. En cuanto a la prevención, los alumnos
comprendieron que el virus no puede mejoraron sus conocimientos sobre el uso del
contraerse teniendo relaciones sexuales con condón, de 48% a 83%; y sobre las
una persona no infectada. El 55% respondió postergaciones de las relaciones sexuales, de
que el SIDA no se trasmite por la picadura de un 52% a 85%. Así mismo se determinó que los
mosquito, respuesta que mejoró en un 85% anticonceptivos orales, parenterales y DIUs no
después de la aplicación del programa protegen contra las ITS y VIH/SIDA, de un 58%
educativo. Menos de la mitad, el 48%, a un 92%. El 48% señalaron que las ITS se
manifestó correctamente que el SIDA no se pueden tratar, cifra que se incrementó a un 92%.
contagia por la saliva o sudor de una persona Finalmente, el conocimiento de que el VIH/SIDA
infectada, conocimiento que mejoró en un 91% no tiene curación varió de un 61% a un 85%.
después de aplicado el programa educativo. El
Tabla 01 Conocimiento sobre las ITS/ VIH SIDA entre los alumnos del 4to
grado de educación secundaria de la institución educativa “ILLATHUPA” Huánuco
2006
En la tabla 02, sobre las actitudes de los sufrieron importantes incrementos, de 48% al
alumnos, se observan los resultados antes y 80% y del 53% y 85% respectivamente.
después de la aplicación del programa
educativo: La actitud errónea que tienen los alumnos al
creer que no ocurre nada cuando se tiene
La actitud de rechazo o abandono de una relaciones sexuales sin el uso del condón, 45%;
persona con una ITS o el VIH ha sufrido una se ha reducido al 8%.
variación favorable por cuanto estar en
compañía no conlleva a la transmisión de La actitud orientada a tomar una decisión en
dichas enfermedades, de 33% a 73% y de 32% cuanto a la postergación de las relaciones
a 68% respectivamente. sexuales, 33% y a hacer cualquier cosa por el
bien del grupo 53%; luego de la intervención, ha
Las actitudes en relación a la prevención de las variado a 72% y al 91%.
ITS y VIH/SIDA con el preservativo o condón,
vergüenza al comprarlo o al usarlo, también
Tabla 02 Actitudes sobre las ITS/ VIH SIDA entre los alumnos del 4to grado de educación
secundaria de la Institución Educativa “ILLATHUPA” Huánuco 2006
En la tabla 03, sobre las Prácticas de los Con respecto a las relaciones sexuales con
alumnos, los resultados antes y después de la otros compañeros sexuales además del
aplicación del programa educativo fueron: estable, se observa en los varones un 63%,
mientras que en las mujeres se observa 25%;
Un 87% de los varones refirieron haber tenido después de aplicado el programa educativo
relaciones sexuales en los últimos tres meses; estos porcentajes disminuyeron en ambos
en comparación con las mujeres que es de sexos, 27% y 6% respectivamente.
44%; luego de aplicado el programa estás
cifras disminuyeron a un 43% y 16% El uso del condón en el momento de las
respectivamente; por lo que se puede deducir relaciones sexuales, es poco frecuente en
que tomaron conciencia que las relaciones ambos sexos 30% en varones y 11% en
sexuales es una vía importante de transmisión mujeres. Con los conocimientos adquiridos
de las ITS y VIH/SIDA. posterior al programa educativo el uso del
condón se ha hecho mas frecuente en ambos efectos del alcohol o drogas, 50% y 30%
sexos, 87% en varones y 42%. respectivamente. Después de aplicado el
programa educativo, éstas conductas han
Se ha observado que con mas frecuencia los disminuido considerablemente a un 13% y 8%
varones practican otros tipos de relaciones respectivamente. De igual modo las relaciones
sexuales, 43% que las mujeres 22%, dichas sexuales con prostitutas o parejas del mismo
prácticas han disminuido luego del programa sexo, se han reducido considerablemente sobre
educativo a un 13 % y 3 % respectivamente. todo en los varones del 57% al 10%, no
observándose esta conducta en las mujeres.
Tanto en varones como en mujeres se observa
frecuentemente relaciones sexuales bajo
Tabla 03 Practicas sobre las ITS/ VIH SIDA entre los alumnos del 4to grado de educación
secundaria de la Institución Educativa “ILLATHUPA” Huánuco 2006
RESUMEN ABSTRACT
Palabras Claves: Red de información, Key words: Net of information, Biodiversity and
Biodiversidad y Sostenibilidad. Sustainability.
Según el PNUMA (2), Bio significa vida. Multivariable (SPSS y MINITAB) y por último,
Diversidad significa variedad. Por lo tanto, la se realizó un compendio de las conclusiones y
diversidad biológica o biodiversidad incluye la recomendaciones en función a los objetivos
variedad de organismos vivos en un hábitat o planteados en la investigación. Sin embargo, el
zona geográfica determinada y de los Método científico, fue apoyado con algunos
complejos ecológicos de los que forman parte. métodos específicos como: Método Analítico –
Se compone en esencia de tres niveles: Sintético, Método Comparativo, Método
Diversidad o variedad genética entre una Descriptivo – Explicativo y Método Inductivo –
misma especie (variedad intraespecífica); Deductivo.
Diversidad o variedad de especies dentro de
ecosistemas y; Diversidad o variedad de
ecosistemas y/o biomas en la biosfera (la RESULTADOS
biosfera es la parte de la corteza terrestre en la
cual es posible la vida). La apreciación de la muestra encuestada
indicó que en un 63,28% tuvieron acceso a una
Cáceres (3), hace referencia al fenómeno de red de información por internet para indagar o
interdependencia que significa que “ningún conocer las características taxonómicas y otros
centro de documentación puede aspirar a de sus animales y/o plantas que se encuentran
satisfacer las necesidades de información de en su domicilio. El 36,72% no tienen acceso a
sus usuarios, y considera la integración de los ese tipo de información, gráfico 1.
diversos sistemas dentro de un sistema
regional o red de información como un enfoque Gráfico 1 Acceso a una red de
práctico que permitirá un acceso total a los información por Internet.
recursos de información”.
70 63,28
60
50
MATERIAL Y MÉTODOS 36,72
40
30
El trabajo investigativo empleó los materiales:
20
bibliográfico, archivos documentales, así como
10
también instrumentos de medida de
0
recolección de información como la encuesta y Si No
las entrevistas. Así mismo, utilizamos
materiales de procesamiento automático de Así mismo, el 37,76% manifiestan falta una red
datos, materiales de impresión, material de información informática de la región Ucayali;
fotográfico y fototécnico, entre otros; el 36,20% manifestaron que no toma interés del
financiados con recursos del Fondo de tema; y un 26,04% indicaron que falta difusión
Desarrollo Socioeconómico de Camisea de las instituciones encargadas, gráfico 2.
(FOCAM 2007)
Grafico 2. Inconveniente para poder tener
La investigación se desarrolló siguiendo los acceso a una Red de
criterios del método científico, de acuerdo al Información.
siguiente procedimiento: Identificamos el
problema que se convirtió en un objeto de 40 37,76
36,2
reflexión sobre el cual se percibió la necesidad 35
de investigar y posteriormente se planteó los 30 26,04
objetivos correspondientes, seguidamente 25
orientamos la investigación a conocimientos 20
existentes y asumimos una posición frente a 15
ello, formulando la hipótesis y 10
operacionalizando las variables de 5
investigación, para luego mediante un 0
instrumento de medida establecer la relación Falta una red de No tomo interés Falta de difusíon de
informática de la sobre el tema las instituciones
existente entre la variable independiente y la
región encargadas
variable dependiente; el siguiente paso fue
analizar los datos y los resultados relevantes
de la investigación a través de programas
estadísticos entre ellos la aplicación del
Todo trabajo de investigación no sólo culmina con la presentación del informe final ó la tesis, sino que ésta debe
ser publicada, difundiendo los resultados obtenidos a fin de contribuir con las posteriores investigaciones o
simplemente dar a conocer el producto de dicho trabajo.
Es por esto que nuestra institución pone a disposición de la comunidad universitaria y la sociedad en general, la
revista INVESTIGACION VALDIZANA; una ventana en la cual todos aquellos involucrados en el quehacer
investigativo puedan publicar los resultados de su esfuerzo.
Los artículos, para su publicación deben ser originales y propios, inherentes al objeto de estudio y a la ciencia
donde se desenvuelve la investigación. La escritura y sintaxis deben ser correctas y el vocabulario al alcance de
los lectores. El manuscrito debe ser entregado en papel bond A4 en una sola cara a espacio simple, con
márgenes de 25 mm a los lados y 20 mm en los márgenes superior e inferior. La extensión total del manuscrito
incluyendo las referencias bibliográficas, no debe ser mayor de seis páginas, en caracteres de 11 puntos en
estilo Arial; asimismo el debe entregar una copia en disquete o CD/ROM en formato Word y de acuerdo a las
siguientes recomendaciones:
Título
Debe ser conciso y específico, reflejará adecuadamente el objetivo de la investigación y las variables
investigadas. No debe exceder 15 palabras. Este debe estar redactado en ESPAÑOL e INGLÉS
Autor(es)
Si son varios los autores, los nombres se deben colocar en orden de contribución en el trabajo: nombres y
apellidos completos.
Resumen
En esta parte se debe exponer en pocas palabras (Máximo una pagina ó 250 palabras) los puntos tratados en el
artículo. Es decir debe contener un breve sumario de los objetivos, métodos, resultados y principales
conclusiones que se obtuvo en la discusión. En un solo párrafo; sin abreviaturas, fórmulas, tablas ni gráficos,
tampoco se debe estructurar con subtítulos.
El resumen, se redacta en pasado.
Palabras clave: Debe constar de de tres a seis palabras simples y/ó compuestas no incluidas en el titulo;
escritas inmediatamente debajo del resumen.
Abstract
Es la traducción al ingles del resumen
Key words: Son las mismas palabras claves traducidas al ingles.
Introducción
En ella se deben exponer brevemente pero con absoluta claridad, la novedad y actualidad del tema, el objeto de
la investigación, la hipótesis de trabajo, el fundamento metodológico y los métodos utilizados para realizar el
trabajo de investigación. Es decir, la introducción es la fundamentación científica del trabajo en forma resumida
y debe estructurarse de la siguiente manera:
∗
Antecedentes de trabajos similares.
∗
Razones por las que se realizó el trabajo y en qué consistió el problema.
∗
Hipótesis. (si es experimental)
∗
Objetivos.
∗
Contribuciones del autor y las que corresponden a otras publicaciones.
∗
Resultados generales.
∗
Dificultades que se presentaron y sugerencias para continuar con la investigación.
Además deberá incluir citas bibliográficas, enumeradas entre parentesis consecutivamente en orden de
mención.
La introducción, se redacta en tiempo presente, pues son aspectos válidos hasta el momento y que mantienen
Iv
Material y Métodos
En esta parte deberá especificar el material usado y la forma cómo se realizó la investigación, población y/o
material que se utilizó, así como los métodos para obtener la población, las muestras o los materiales, y los
datos numéricos. Descripción del material, de la población y de datos adicionales; control, patrón o testigo,
aparatos utilizados identificados por el modelo y la marca de fábrica, especificaciones técnicas de los
procedimientos y las cantidades exactas de las sustancias utilizadas, nombre genérico de los productos
químicos, drogas usadas con la dosis y la forma de administración.
Explicará los procedimientos usados en forma detallada para permitir que otros investigadores puedan repetir el
experimento; diseño original creado por el autor o las modificaciones de las técnicas de los métodos o de los
instrumentos descritos y utilizados por otros autores, especimenes identificados por el género, la especie y de
ser posible por la cepa de acuerdo a las normas taxonómicas. Cuando se trabaja con humanos en lugar de
material se puede colocar pacientes o personas y métodos, indicando las normas éticas empleadas,
procedimientos para el análisis estadístico, cuando sea necesario, especificando el programa de computación
utilizado.
El material y método y los procedimientos se escriben en pasado, pues representan acciones ya realizadas.
Resultados
Cada uno de los resultados encontrados, se escriben de manera textual, detallada y secuencial; considerando
que el texto es la principal forma de presentar los resultados. Los cuadros y las figuras se utilizarán sólo cuando
contribuyan a la nitidez de la explicación (no repetir en el texto la información de los cuadros y figuras).
Los resultados se escriben en pasado, pues fueron encontrados mucho antes de escribir el artículo.
Discusión
En esta parte del artículo debe enfatizar los nuevos aspectos en el estudio, plantea la interpretación y
justificación de los resultados, explica la contrastación de los resultados obtenidos por el autor con trabajos
similares encontrados en la revisión bibliográfica y con la hipótesis.
En la discusión al debatir y opinar sobre contenidos de otros autores se escribe en presente, pues son
conocimientos actuales que se usan como referencia, cuando se comentan los resultados obtenidos se
escriben en pasado.
Agradecimientos
Si es pertinente. Se agradece primero a las personas que han colaborado con apoyo científico, con ayuda
técnica, con asesoría o con la revisión del manuscrito; luego a las instituciones por algún tipo de apoyo
especificando la índole del mismo, utilizando lenguaje discreto.
Referencias Bibliográficas
Debe utilizarse el estilo Vancouver. Los datos bibliográficos se colocan y se escriben según el orden de aparición
de las citas incluidas en el texto: 1, 2, 3, 4, 5…
Si el trabajo corresponde a varios autores deberá colocar sólo el e_mail de uno de los autores (quien este mas
familiarizado con la investigación) con el cual los lectores puedan interactuar, a fin de resolver las posibles
consultas respecto al trabajo.
vi