1003-Texto Del Artículo-3387-1-10-20191001
1003-Texto Del Artículo-3387-1-10-20191001
1003-Texto Del Artículo-3387-1-10-20191001
y la Investigación
Contenido
Vol. 12, Nº 31, Septiembre-Diciembre 2019 ISSN 1390-4272 Impreso ISSN 2528-7737 Digital
Editorial 0
Distribución del vector de la enfermedad de chagas triatoma dimidiata en poblaciones del cantón
Bolívar, Ecuador.
Fátima Arteaga Chávez; Ernesto Hurtado. 74
Marco analítico de la gestión financiera en las pequeñas y medianas empresas: problemas y perspectivas
de diagnóstico.
Elizabeth García Moreno; Fabiola Mapén Franco; Gilda Berttolini Díaz. 128
│3
Volumen 12, Número 31, Septiembre-Diciembre 2019, pp. 1 - 10
Content
Vol. 12 N° 31 Septiembre-Diciembre 2019 ISSN 1390-4272 Printed ISSN 2528-7737 Electronic
Editorial 0
Physicochemical and organoleptic characteristics of coconut liquor: effect of coconut paste, skimmed
milk and pisco.
Maryselly Ríos Reyes; Abel Villanueva Santamaría; Italo Alejos Patiño; Guillermo Cotrina Cabello; Esteban Estela Villar. 01
Omega-3 fatty acid supplementation on markers of disease activity in patients with rheumatoid arthritis.
Jorly Mejia Montilla; Nadia Reyna Villasmil; Alfonso Bravo Henríquez; Eduardo Reyna Villasmil; Andreina Fernández
Ramírez; Pedro Herrera Moya. 11
Chemical composition and biological activity of the pseudotallo of Musa x paradisiaca L (BANANA).
Erwin Murgueitio Manzanares; Mercedes Campo Fernández; Mauro Nirchio Tursellino; Osmany Cuesta Rubio;
Jefferson Tocto León. 19
The characterization of the oil seed of the ecuadorian species of prosopis juliflora.
Tatiana Zamora Zamora; Adonis Bello Alarcón; Mayra Villavicencio Velásquez. 30
Distribution of the vector of the chagas disease triatoma dimidiata in settlements in the canton Bolivar,
Ecuador.
Fátima Arteaga Chávez; Ernesto Hurtado. 74
The impact on the common citizen of collaborative georreferencing of criminal acts, based on the
Technology Acceptance Model.
Hernán Naranjo Ávalos; Félix Fernández Peña; Pilar Urrutia Urrutia; Orlando Cholota Morocho. 83
The presence of Escherichia Coli in the preputial content of breeding boars in a production unit and its
influence on fertility and prolificacy problems.
Mayra Alfaro Escalona; Magalys Rivas Nichorzon; Ramón Silva Acuña; Ely Gómez Piñeres. 95
4 │
Comité Editorial
Dr. Eugenio Pellicer Armiñana Prof. Dr. rer. pol. Antonio Roldán- Dr. Marek Michalski Michalska
Universidad Politécnica de Valencia Ponce Universidad San Francisco de
pellicer@upv.es Fachhochschule Dresden Quito
Valencia, España a.roldan-ponce@fh-dresden.eu mmichalski@usfq.edu.ec
Dresden, Alemania Quito, Ecuador
Dr. Antonio Rodríguez Antalejo
Universidad de Complutense de Msc. Josmel Pacheco Mendoza Dra. Cheryl Martens
Madrid Universidad San Ingnacio de Universidad San Francisco de
antonio.artalejo@vet.ucm.es Loyola Quito
Madrid, España josmel@gmail.com cmartens@usfq.edu.ec
Lima, Perú Quito, Ecuador
Dr. Óscar Nieto Palmeiro
Universidade de Vigo Dra. Verónica Arancibia Moya Dr. Ernesto Vivares
palmeiro@uvigo.es Pontificia Católica Universidad de Facultad Latinoamericana de
Vigo, España Chile Ciencias Sociales
darancim@uc.cl eavivares@flacso.edu.ec
Dra. Luisa Calvo Hernández Santiago de Chile, Chile Quito, Ecuador
Universidad Autónoma de Madrid
luisa.calvo@uam.es
Madrid, España
Editorial
"PUBLISH OR PERISH"
P
ublica o muere. Esta frase, aunque no deja de ser un tópico, sigue siendo usada como “leitmotiv”
por muchos investigadores y académicos. Hace referencia a la necesidad impetuosa por publicar en el
entorno académico o dejar de ser relevante como investigador en caso contrario. Tradicionalmente, esta
necesidad emanaba de la importancia de diseminar y compartir el conocimiento con el resto de la sociedad.
Sin embargo, en los últimos años, el uso de la publicación como medio de evaluación del personal investigador
y de las propias universidades ha incrementado la obligación de publicar más y mejor[1]. En la mayoría de
las universidades y centros de investigación, los trabajadores son sometidos a múltiples evaluaciones sobre
la calidad de su investigación, basándose normalmente, en distintas métricas como pueden ser el índice de
impacto o el número de citas. Estas evaluaciones son posteriormente usadas como mecanismo de decisión
sobre qué investigaciones son merecedoras de financiación o qué investigadores deben promocionar.
No obstante, la investigación de calidad y su posterior divulgación es un ejercicio que requiere de tiempo
y recursos. En este contexto, la presión por publicar normalmente se realiza a expensas de la reducción en
innovación dado el riesgo que representa la ejecución de un trabajo innovador y creativo. Esto hace que muchos
investigadores, y especialmente los más jóvenes, opten por realizar investigaciones que requieran de menos
tiempo o recursos hasta obtener resultados publicables. Nótese que incluso el propio proceso de revisión
por pares puede poner cortapisas a la innovación al promover la limitación de riesgos para conseguir que los
resultados de investigación sean aceptados y posteriormente publicados[2].
En este contexto, el problema tiene tres vectores bien diferenciados. Por una parte, el acento en la evaluación
del investigador como mera función entre el número de publicaciones y la calidad de estas. Esto limita el
impacto de una investigación para que efectivamente sea innovadora y ayude, en efecto, a la sociedad en la que
vivimos. Asimismo, el proceso de publicación debe mantener la diseminación del conocimiento como primer
objetivo, permitiendo que los resultados de nuestros trabajos sean accesibles por el mayor número de personas.
Esto es aún más notorio en la sociedad de la información en la que vivimos, donde tenemos la posibilidad de
compartir el conocimiento de forma rápida y sencilla.
Las soluciones, sin duda, no son fáciles, ni rápidas. Por una parte, se requieren acuerdos en el seno de
la comunidad académica que hagan hincapié en una evaluación cualitativa más que cuantitativa de los
resultados de investigación[3]. Por otra parte, el proceso de revisión debe optimizarse para no requerir la ingente
cantidad de recursos necesarios en su forma actual, por ejemplo, permitiéndose la publicación de versiones
preliminares anteriores al propio proceso de revisión en los repositorios de las distintas editoriales. Finalmente,
los investigadores deben tomar consciencia de la importancia de que, más allá de objetivos personales, su
investigación afecte a la sociedad en la que se encuentra.
Si bien la mayoría de los investigadores experimentados coincidirán en que en los últimos años se han
introducido cambios muy positivos en la academia, el hincapié en la publicación como motor de esta deja flecos
que sin duda no podrán resolverse sin el consenso de los propios trabajadores académicos e investigadores.
Referencia:
[1]
Matthew R. McGrail, Claire M. Rickard & Rebecca Jones (2006) Publish or perish: a systematic review of
interventions to increase academic publication rates, Higher Education Research & Development, 25:1, 19-35, DOI:
10.1080/07294360500453053
De Rond, M., & Miller, A. N. (2005). Publish or Perish: Bane or Boon of Academic Life? Journal of Management
[2]
[3]
https://sfdora.org/read/
Revista Ciencia UNEMI
Vol. 12, N° 31, Septiembre-Diciembre 2019, pp. 01 - 10
ISSN 1390-4272 Impreso
ISSN 2528-7737 Electrónico
Resumen
En la investigación se evaluaron nueve tratamientos con proporciones determinadas de pasta de coco (Cocos nucifera L.),
leche descremada y pisco, con el objetivo de determinar la proporción adecuada para el licor de coco, para lo cual se realizó el
análisis fisicoquímico y organoléptico. La pasta de coco se obtuvo mediante el trozado y el despulpado de la pulpa o endospermo,
utilizándose luego la misma para cada tratamiento. Se utilizó el diseño experimental completamente al azar (DCA) y para la
evaluación organoléptica, la prueba de Friedman con un nivel de significancia de 0,05. De acuerdo con el resultado del análisis
organoléptico, en los atributos sabor, aroma y color, todos los tratamientos fueron iguales estadísticamente. Los resultados de la
evaluación fisicoquímica evidenciaron que el tratamiento T9 (4% v/v pasta de coco, 25% v/v de leche descremada y 12% v/v de
pisco) presentó el más alto porcentaje proteína 1,12 y grado alcohólico de 12ºGL. Se concluye, con base en los resultados, que el
tratamiento T9 fue el que produjo un licor con las mejores características y de mejor calidad.
2
Ing. Agroindustrial; Universidad Nacional Hermilio Valdizán; Huánuco-Perú; abel_mvs@hotmail.com; https://orcid.org/0000-0002-
0365-3184
3
Ingeniero zootecnista; Docente de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán; Huánuco-Perú; alejospitalo20@gmail.com; https://
orcid.org/0000-0002-2549-5623
4
Ingeniero Agrónomo; Docente en la Universidad Nacional de Huancavélica-Perú; guicoca64@gmail.com; https://orcid.org/0000-0003-
2367-2240
5
Ingeniero agroindustrial; Docente en la Universidad Intercultural de la Amazonia Peruana; estebanestelavillar@gmail.com; https://
orcid.org/0000-0003-1983-8711
│1
Volumen 12, Número 31, Septiembre-Diciembre 2019, pp. 1 - 10
2 │
Ríos et al. Características fisicoquímicas y organolépticas de licor de coco: efecto de pasta de coco, leche.
TOTAL 27
Fuente. elaboración propia
│3
Volumen 12, Número 31, Septiembre-Diciembre 2019, pp. 1 - 10
4 │
Ríos et al. Características fisicoquímicas y organolépticas de licor de coco: efecto de pasta de coco, leche.
│5
Volumen 12, Número 31, Septiembre-Diciembre 2019, pp. 1 - 10
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05).
Fuente. elaboración propia
En la tabla 5 se observa de forma general que cantidad de proteínas y de carbohidratos, por ser
no existieron diferencias significativas (p > 0,05) donde más se presentaron grupos homogéneos.
en el pH y la acidez titulable, pero sí en cuanto a las El análisis realizado respecto a la clasificación
proteínas, grasas, carbohidratos y grado alcohólico. de los tratamientos de acuerdo con los atributos
De acuerdo con el análisis, las propiedades que se organolépticos sabor, aroma y color del licor de
vieron afectadas por los tratamientos fueron la coco, se muestran en la tabla 6.
Tabla 6. Evaluación estadística de las características organolépticas del licor respecto a los tratamientos.
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05).
Fuente. elaboración propia
De manera general, en la tabla 6 se observa IV. DISCUSIÓN
que no existieron diferencias significativas en los El rendimiento de la pasta de coco mostrado en
atributos organolépticos sabor, aroma y color, la tabla 5, fue de 33,40%, valor que fue superior al
respecto a cada uno de los tratamientos. Lo reportado por Flores (2000) quien menciona que
anterior indica que las diferentes proporciones de del proceso de manufactura de aceite se obtiene
los ingredientes utilizados en el licor de coco no una torta de coco húmeda que pasa por un proceso
influyeron significativamente en sus características de secado y se transforma en pasta de coco, que es
organolépticas, con base en los resultados el volumen del fruto de palma de coco. Por cada mil
aportados por el panel de degustadores. cocos producen un promedio de 180 kilogramos de
copra, aproximadamente 110 kilogramos de aceite
y 55 kilogramos de pasta de coco; lo que representa
6 │
Ríos et al. Características fisicoquímicas y organolépticas de licor de coco: efecto de pasta de coco, leche.
un rendimiento de 30,55%. Así mismo, Romero Las dos características fisicoquímicas más
(2012), reportó que, en las plantas de producción influenciadas por los tratamientos aplicados fueron
de aceite de coco en Tabasco, México, se tiene los porcentajes de proteína y carbohidratos. Al
un rendimiento de pasta de 40%, al procesar 140 comparar estas características con las reportadas
toneladas de copra y se obtuvieron 56 toneladas de por Endara (2002) para una bebida láctea, se
pasta, rendimiento que se encuentra por encima observa que los carbohidratos tienen un porcentaje
del obtenido en la presente investigación. Es similar de 11,4%; las proteínas reportadas fueron
evidente que el rendimiento de pasta de coco va mayores con 2,47% y un porcentaje de grasas
a depender tanto de la variedad que se procese, menor de 0,08%. Igualmente, Corcino et al.
como del proceso en sí, por lo que las diferencias (2013) al caracterizar fisicoquímicamente un licor
son las esperadas. de melocotón, reportó un porcentaje de proteína
de 1,36% y de carbohidratos de 29,44%, valores
Respecto a las propiedades fisicoquímicas del mayores al compararlos con los obtenidos en la
licor de coco elaborada con base en los diferentes presente investigación. Respecto a las proteínas
tratamientos, en la tabla 6 se observa que el pH contenidas en el vino, García (2018), mencionó
se mantuvo en un rango de 6,55 a 6,20; acidez que estas se encuentran en concentraciones bajas,
titulable de 0,28 a 0,22%; contenido de proteína en la que predominaron las de bajo peso molecular
de 1,12 a 0,65%; contenido de grasas que alcanza y varían de acuerdo con el tipo de uva y su
de 1,53 a 0,78%; carbohidratos 11,98 a 11,07% y maduración, por lo que al ser el pisco una bebida
grado alcohólico de 8° a 12°. Todas las propiedades producida a partir de vid como el vino, es claro que
se encuentran dentro del rango mencionado las proteínas reportadas son producto de su mezcla
por la norma peruana sobre bebidas alcohólicas con la pasta de coco y la leche descremada.
vitivinícolas (NTP 212.014, 2011), en la que se
presentan propiedades fisicoquímicas de las Respecto a las características organolépticas
bebidas alcohólicas, las cuales sirven para controlar (tabla 7), se observa que, en el atributo de sabor,
que el licor al mezclarlo con la leche descremada todos los tratamientos obtuvieron valores entre
no haya sufrido alteraciones ni adulteraciones, 8,9 y 9,8; también se encontró que un solo grupo
entre las que se tienen: grasa de 1,10 %; pH de predomina entre los tratamientos. En cuanto
6,30; acidez de 0,30 %; prueba del alcohol mínima al atributo de aroma todos los tratamientos
10° GL. Los resultados son concordantes con los obtuvieron un promedio de 8,8 hasta 9,9 y se
de otras investigaciones como la realizada por encontró que dos grupos predominan entre los
Sáenz (2016), quien caracterizó tres tipos de vino tratamientos. El atributo de color fue dominado
donde reportó valores de acidez entre 0,4 y 0,8 por el tratamiento T9 (4% pasta de coco, 25%
% y grados de alcohol entre 10 y 12º. Cárdenas y de leche descremada y 12% v/v de pisco) donde
Meléndez (2017), estudiaron el grado alcohólico se obtuvo el mayor puntaje de calificación con
de 30 vinos producidos en Perú y concluyó que, un promedio de 10,3, el cual destacó de manera
en promedio, no cumplen con lo establecido en la significativa entre los tratamientos. Al tomar en
norma NTP 212.014, ya que su valor fue menor de cuenta los resultados de manera general se puede
10º, lo que contrasta con el resultado obtenido. decir que, según la clasificación de la prueba de
Resultados también similares a los obtenidos Friedman, estadísticamente todos los tratamientos
fueron reportados por De La Cruz-de Aquino et al. son iguales. Al comparar con lo reportado por Sáenz
(2012), al estudiar vinos producidos en México. Se (2015) relacionado con los atributos organolépticos
observa que el contenido de grasa es elevado, según de un licor de crema con sabor a curuba (Passiflora
lo que menciona Amiot (2005) para el proceso de mollisima) se puede observar que existen claras
un licor con leche, ya que esta debe ser 0 % para coincidencias en cuanto a la apreciación de los
conservar y alargar la vida útil del licor producido, degustadores, aunque se observa preferencia por
esto a pesar de haberse utilizado leche descremada. el licor dulce, con poca acidez y con color parecido
al de la fruta. Estas mismas apreciaciones fueron
│7
Volumen 12, Número 31, Septiembre-Diciembre 2019, pp. 1 - 10
reportadas por Miranda y Tula (2014) al analizar de carbohidratos de 11,98% a 11,07% y grado
las características sensoriales de un macerado a alcohólico de 8° a 12°. Además, el tratamiento T9
base de aguaymanto (Physalis peruviana) en pisco. (4% pasta de coco, 25% de leche descremada y 12%
v/v de pisco) presenta mejores características de
Las características sensoriales estudiadas en porcentaje de proteína y de grado alcohólico desde
el licor de coco con los diferentes tratamientos, el punto de vista estadística comparado con los
al no presentar variaciones estadísticamente demás tratamientos.
significativas, indican que este mantuvo sus
características constantes, según la percepción del Las características organolépticas del licor de
panel de degustadores, por lo tanto, las cantidades coco (aroma, sabor y color), tuvieron puntajes
de pasta de coco, leche descremada y pisco promedio de 8,9 a 10,3 (de agradable a muy
utilizadas en las mezclas no afectan, lo que mantiene agradable), siendo estadísticamente iguales de
la calidad del producto, independientemente de acuerdo con la prueba de Tukey con significancia
las proporciones. En otras investigaciones donde α = 0,05. Aun cuando las diferencias entre los
se han estudiado otros factores experimentales y tratamientos no fueron significativas, se concluye
su efecto sobre las características organolépticas que el tratamiento T9 (4% pasta de coco, 25% de
se han reportado resultados diferentes, como el leche descremada y 12% v/v de pisco) se considera
caso de Gamero et al. (2014), quienes investigaron como un producto de calidad por que obtuvo mayor
parámetros que afectan al fruto de Vitis vinifera puntaje en las características organolépticas.
L., como riego y tamaño del racimo sobre las
propiedades sensoriales del vino obtenido, se VI. REFERENCIAS
concluyó que la percepción sensorial es función de AOAC. (2007). Official Methods of Analysis. Association
los factores mencionados. of Official Analytical chemists, Gaithersburg.
Un factor importante por tomar en cuenta Recuperado de https://www.aoac.org/
es la temperatura para la elaboración del licor.
Según Marcelo (2008), mencionó que el pisco Amiot, J. (2005). Ciencia y tecnología de la leche.
para la elaboración de un licor de calidad debe ser Zaragoza, España: Editorial Acribia S.A.
mezclado a una temperatura 25°C a 40°C, para
que no dé lugar a volatilización y no cambien sus Bolívar, N.D.J. (2007). Fermentación de productos
propiedades organolépticas y fisicoquímicas, por vegetales de origen tropical. En XII Congreso
lo que se recomienda una temperatura promedio Nacional de Biotecnología y Bioingeniería. Morelia,
de 27ºC. Por lo anterior, se puede decir que, al Michoacán, México. Recuperado de https://smbb.
haberse mantenido control sobre este factor en el mx/congresos%20smbb/morelia07/TRABAJOS/
rango indicado, no hubo influencia de este en los Area_III/Carteles/CIII-45.pdf
resultados obtenidos.
Cárdenas, N.M., & Meléndez, L.R. (2017). Determinación
V. CONCLUSIONES de la graduación de etanol en vinos tintos nacionales
La copra de coco utilizada generó pasta con un que se expenden en el mercado Unicachi del distrito
rendimiento en un rango de 30,55 a 33,40%, lo de Comas – Lima - periodo diciembre 2016 – marzo
que estuvo en concordancia con las obtenidas por 2017 (tesis de pregrado). Universidad Wiener, Lima,
otros autores, para la variedad de cocos híbridos Perú.
utilizados.
Las características fisicoquímicas de los licores Corcino, E., Farromeque, M.D.R., León, B.E., Osso, O.O.,
elaborados se ubicaron dentro de los rangos & Torres, E. (2013). Elaboración y aceptabilidad de
establecidos por las normas y otros autores: pH en licor a base de melocotón (Prunus persica) “huayco".
un rango de 6,55 a 6,30; acidez titulable de 0,28 Huacho, Perú: Universidad Nacional José Faustino
a 0,22%; porcentaje de proteína de 1,12 a 0,66%; Sánchez Carrión.
porcentaje de grasas entre 1,53 a 0,78%; porcentaje
8 │
Ríos et al. Características fisicoquímicas y organolépticas de licor de coco: efecto de pasta de coco, leche.
Coto, C. (2014). Desarrollo de dos licores a partir de la Matissek R., Schnepel, F.M., & Steiner, G. Análisis de los
mezcla de frutas mediante el método de maceración alimentos: fundamentos, métodos y aplicaciones.
(tesis de pregrado). Universidad de Costa Rica. Zaragoza: Editorial Acribia, S.A.
De La Cruz-de Aquino, M.A., Martínez-Peniche, R.A., Marcelo, D.A. (2008). Propuesta tecnológica para
Becerril-Román, A.E., & Chávaro-Ortiz, M.D.S. la fabricación de pisco puro de calidad en una
(2012). Caracterización física y química de vinos microempresa (tesis de maestría). Universidad
tintos producidos en Querétaro. Revista Fitotecnia Nacional de Ingeniería, Lima, Perú.
Mexicana, 35(5), 61-67.
Mejía-Gutiérrez, L.F., Díaz-Arango, F.O., & Caicedo-
Endara, F.A. (2002). Elaboración de una bebida a partir Eraso, J.C. (2015). Caracterización fisicoquímica y
del suero de queso y leche descremada con sabor a sensorial de licor de mora de Castilla (Rubus glaucus
mango (tesis de pregrado). Universidad Zamorano, Benth) producido en el municipio de Aránzazu.
Tegucigalpa, Honduras. Revista Vector, 10, 54-58.
Flores, N.M. (2000). Elaboración de cultivo microbiano Miranda, J.A., & Tula, J.M. (2014). Optimización de
a partir de pasta de coco y su utilización en dietas la tecnología para la formulación de macerado
para borregos en engorda (tesis de pregrado). de aguaymanto (Physalis peruviana) (tesis de
Universidad de Colima, Tecomán, Colombia. pregrado). Universidad Nacional de San Agustín de
Arequipa, Perú.
Galego, L.R., Estevinho, L.M., & Da Silva, J.P.
(2012). Pomegranate liquor preparation and NTP 211.052. (2018). Bebidas alcohólicas.
analysis. En Conference Proceedings ICFSQN Determinación del grado alcohólico volumétrico.
UK. Recuperado de https://sapientia.ualg.pt/ Lima, Perú: Diario Oficial El Peruano.
bitstream/10400.1/3352/1/Pomegranate%20
liquor.pdf NTP 212.014. (2011). Bebidas alcohólicas vitivinícolas.
Vinos. Requisitos. Lima, Perú: Diario Oficial El
Gamero, E., Moreno, D., Vilanova, M., Uriarte, D., Peruano
Prieto, M.H., & Valdés, .E. (2014). Effect of bunch
thinning and water stress on chemical and sensory Pearson, M.A., Reczek, D., Bretscher, A., & Karplus, P.A.
characteristics of Tempranillo wines. Australian (2000). Structure of the ERM protein moesin reveals
Journal of Grape and Wine Research, 20, 394-400. the FERM domain fold masked by an extended actin
binding tail domain. Cell, 101, 259-270.
García, A. (2018). Proteínas de la uva y el vino.
Funcionalidad tecnológica y biológica (tesis de Ramírez-Navas, J.S. (2012). Análisis sensorial:
pregrado). Universidad de Sevilla, España. pruebas orientadas al consumidor. Cali, Colombia:
Universidad del Valle.
Hart, F.L., & Fischer, H.J. (1991). Análisis Moderno de
los Alimentos. España: Editorial Acribia, S.A. Romero, C. (2012). Aplicación de la metodología de
producción más limpia en el sector coprero (tesis de
Hernández, E. (2005). Análisis sensorial. Bogotá: pregrado). Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de
Universidad Nacional Abierta y a Distancia. México.
Pérez, A., & Aragón, L.F. (2011). Rehidratación post- Sáenz, M.F. (2015). Desarrollo de un licor de crema
ejercicio con agua de coco: ¿igual o más efectiva que con sabor a curuba (Passiflora mollisima) para
una bebida deportiva? MHSalud, 8(1), 1-17. el viñedo y cava Loma de Puntalarga en Nobsa,
Departamento de Boyacá (tesis de pregrado).
Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia.
│9
Volumen 12, Número 31, Septiembre-Diciembre 2019, pp. 1 - 10
Sáenz, R. (2016). Evaluación de los compuestos volátiles Śliwińska, M., Wiśniewska, P., Dymerski, T., Wardencki,
del vino base y del pisco de las variedades de uva: W., & Namieśnik, J. (2014). The flavour of fruit spirits
Italia, Moscatel y Torontel (tesis de pregrado). and fruit liqueurs: a review. Flavour and Fragrance
Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Journal, 30(3), 197-207. doi: 10.1002/ffj.3237.
Perú.
Statista (2019). Ranking de los principales países
Satheesh, N., & Prasad, N.B.L. (2013). Production of productores de coco a nivel mundial en 2018
fermented coconut water beverages. Asian Journal (en toneladas métricas). Recuperado de https://
of Food and Agro-Industry, 6(5), 281-289. es.statista.com/estadisticas/613440/principales-
paises-productores-de-coco-en-el-mundo/
Sifuentes, E., Albujar, E., Contreras, S., León, C.,
Moreyra, J.C., & Santa-María, J. (2017). Anuario Twishsri, W., Runheem, P., Usathit, S., Watanayothin, S.,
Estadístico de la Producción Agrícola y Ganadera & Naka, P. (2014). Study on Fatty Acid Composition
2016. Lima, Perú: Ministerio de Agricultura y Riego. and Amino Acid Content of Coconut Endosperm
of Selected Coconut Cultivars in Thailand. Acta
Singla, R.K., Jaiswal, N., Bhat, V., & Jagani, H. (2011). Horticulturae 1024, 427-432. doi: 10.17660/
Antioxidant & Antimicrobial Activities of Cocos ActaHortic.2014.1024.59.
Nucifera Linn. (Arecaceae) Endocarp Extracts. Indo
Global Journal of Pharmaceutical Sciences, 1(4), Uzcanga, N.G., Camarena, D.M.J., Cortazar, M., &
354-361. Góngora, R.D. (2015). Preferencias de consumo por
productos derivados del cocotero en la Península
de Yucatán, México. Revista Mexicana de Ciencias
Agrícolas, 6(1), 45-57.
10 │
Revista Ciencia UNEMI
Vol. 12, N° 31, Septiembre-Diciembre 2019, pp. 11 - 18
ISSN 1390-4272 Impreso
ISSN 2528-7737 Electrónico
Resumen
El objetivo de la investigación fue determinar los efectos de la suplementación de ácidos grasos Omega-3 sobre marcadores de
actividad de la enfermedad en pacientes con artritis reumatoide. Este estudio fue realizado en el Hospital Universitario de Mara-
caibo en el periodo de junio de 2016 a diciembre de 2018. Los pacientes fueron asignados para recibir 3 gramos/día de aceite de
pescado durante 4 semanas y luego 5 gramos/día durante un periodo de 4 semanas. Se analizaron los marcadores de actividad de
la enfermedad (factor reumatoide, tasa de sedimentación de eritrocitos y proteína C reactiva sérica) y el número de pacientes con
mejoría clínica. Se observó disminución de los valores de factor reumatoide (p<0,0001) luego de 4 semanas de tratamiento y de
los valores de factor reumatoide, tasa de sedimentación globular y proteína C reactiva sérica comparado a las 8 semanas con los
valores iniciales (p<0,0001). A las 4 semanas, se observó mejoría en el número de articulaciones inflamadas y disminución de la
cantidad de líquido sinovial (p<0,0001). Se concluye que la suplementación de ácidos grasos Omega-3 produce disminución de los
marcadores de actividad de la enfermedad en pacientes con artritis reumatoide.
Palabras claves: Artritis reumatoide; Ácidos grasos Omega-3; Marcadores; Actividad de la enfermedad.
Key words: Rheumatoid arthritis; Omega-3 fatty acids; Markers; Disease activity.
2
Doctora en Medicina; Profesora agregada de la Facultad de Medicina de La Universidad del Zulia; Maracaibo-Venezuela; nadiareyna@
hotmail.com.
3
Magister Scientiarium en Tecnología de Alimentos; Profesor Agregado de la Facultad de Medicina de La Universidad del Zulia;
Maracaibo-Venezuela; arbravo@gmail.com.
4
Doctor en Ciencias Médicas; Adjunto del Hospital Central “Dr. Urquinaona”; Maracaibo-Venezuela; sippenbauch@gmail.com.
5
Doctora en Ingeniería; Profesora agregada de la Facultad de Humanidades de La Universidad del Zulia; Maracaibo-Venezuela;
andreinafernandezve@gmail.com.
6
Magister Scientiarium en Atención primaria en Salud; Docente de la Universidad Estatal de Milagro. Ecuador; pherreram2@unemi.
edu.ec.
│ 11
Volumen 12, Número 31, Septiembre-Diciembre 2019, pp. 11 - 18
12 │
Mejía et al. Suplementación de ácidos grasos omega-3 y marcadores de actividad de la artritis.
clínica se realizó utilizando los siguientes criterios: Kolmogorov-Smirnov para confirmar la distribución de
número de pacientes con disminución de articulaciones los datos. El porcentaje de cambio desde la línea de base
inflamadas, con disminución del líquido sinovial, con de los parámetros clínicos y de laboratorio fue evaluado
mejoría de la evaluación clínica global y disminución de al inicio del estudio y a las 4 y 8 semanas de intervención
las articulaciones afectadas. se evaluaron mediante ANOVA de una vía seguido de
la prueba post hoc de Tukey o mediante la prueba U
Las muestras de sangre venosa fueron tomadas de Kruskal-Wallis y Mann-Whitney, dependiendo de
después de 12 horas de ayuno al comienzo del estudio y la normalidad de los datos. Para evaluar los efectos de
después de 4 y 8 semanas de intervención. La evaluación la suplementación, se aplicaron ANOVA de medidas
bioquímica fue realizada mediante la determinación de dos vías (grupo y tiempo), con pruebas post hoc de
de parámetros sanguíneos: proteína C reactiva y factor Bonferroni, cuando fue apropiado.
reumatoide. Los valores de proteína C reactiva con kits
de ELISA que tenían coeficientes de variablidad intra- III. RESULTADOS
e inter-ensayo de 8% y 9%, respectivamente (DBC- Se seleccionaron 42 sujetos con diagnóstico de artritis
Diagnostic Biochem, Canada Inc). El factor reumatoide se reumatoide que cumplieron los criterios de inclusión. La
cuantifico utilizando el método turbidimétrico con látex edad promedio de los pacientes al inicio del estudio (33
(Spin React, España). Todas las determinaciones fueron mujeres y 9 hombres) fue de 43 +/- 19 años (rango 25-
realizadas en el analizador automático Hitachi-902®. 65 años). La duración media de la enfermedad fue de 59
De manera simultánea, se tomó una pequeña muestra +/- 60 meses (12-180 meses). Todos los pacientes tenían
de la misma sangre y fueron colocadas en tubos capilares la misma terapia antirreumática.
de 75 milímetros de longitud y diámetro interno de 1,1
milímetros (Propper®, EE.UU.) sin heparina. Se selló Los parámetros bioquímicos de los pacientes con
el tubo en su borde inferior con plastilina y se colocó artritis reumatoide se compararon antes y después
en posición vertical a 90 grados sobre un soporte. Esta de las 4 y 8 semanas de consumo de suplementos de
medición de la velocidad de sedimentación globular se ácidos grasos Omega-3 (tabla 1). Se observo disminución
llevó a cabo con una regla milimétrica desde el borde significativa en los valores de factor reumatoide (p <
superior del plasma hasta el inicio de la columna de 0,0001) luego de 4 semanas de tratamiento. No se
eritrocitos. Los resultados se expresaron como mm/hora observaron diferencias estadísticamente significativas
y no se corrigieron de acuerdo al valor de hematocrito. en los valores de velocidad de sedimentación globular
y proteína C reactiva sérica en este periodo (p = ns).
El análisis de los datos estadísticos se realizó Luego de 8 semanas de tratamiento los valores de factor
utilizando el paquete estadístico SPSS 24.0 (SPSS Inc., reumatoide (figura 1), velocidad de sedimentación
EE.UU.), Considerando p < 0,05 como estadísticamente globular (figura 2) y proteína C reactiva sérica (figura 3)
significativo. Los resultados se presentan como presentaron disminuciones significativas al compararlos
promedio +/- desviación estándar. Se aplicó la prueba de con los valores iniciales (p < 0,0001).
Tabla 1. Marcadores de actividad de la artritis reumatoide antes y después de la suplementación de ácidos grasos
omega-3.
│ 13
Volumen 12, Número 31, Septiembre-Diciembre 2019, pp. 11 - 18
14 │
Mejía et al. Suplementación de ácidos grasos omega-3 y marcadores de actividad de la artritis.
En la tabla 2 se muestra la evaluación clínica inicial de Luego de 8 semanas de tratamiento se encontró que la
los pacientes y luego de 4 y 8 semanas de suplementación. mejoría en el número de articulaciones inflamadas (p =
A las 4 semanas, los pacientes presentaron mejorías 0,0122), y disminución de la cantidad de líquido sinovial
significativas en el número de articulaciones inflamadas, (p = 0,0236) presentaban diferencias comparado con
disminución de la cantidad de líquido sinovial (p < los valores iniciales. No obstante, no se encontraron
0,0001). No se observaron diferencias significativas en el diferencias significativas en la evaluación global del
número de articulaciones afectadas y evaluación global paciente de la actividad de la enfermedad y en número
del paciente de la actividad de la enfermedad (p = ns). de articulaciones afectadas (p = ns).
Tabla 2. Variables clínicas de la artritis reumatoide antes y después de la suplementación de ácidos grasos
omega-3.
n (%)
Inicial 4 semanas p* 8 semanas p*
n = 42
El promedio de peso e índice de masa corporal (tabla después de la suplementación de ácidos grasos Omega-3
3) no mostraron diferencias luego de 4 y 8 semanas comparado con los valores iniciales (p = ns).
Tabla 3. Peso e indice de masa corporal de los pacientes con Artritis reumatoidea antes y después de la
suplementación de ácidos grasos omega-3.
Promedio +/- desviación
estándar Inicial 4 semanas p* 8 semanas p*
n = 42
Peso, Kilogramos 70,9 +/- 12,1 71,3 +/- 12,4 0,8814 71,7 +/- 12,6 0,7674
Indice de masa corporal, Kg/m2 26,2 +/- 4,5 26,4 +/- 4,6 0,8409 26,9 +/- 4,7 0,4877
│ 15
Volumen 12, Número 31, Septiembre-Diciembre 2019, pp. 11 - 18
En un estudio de 24 semanas demostró que los reumatoide (Rajaei et al., 2015; Calder, 2017; Saidane et
pacientes con artritis reumatoide tratados con 3 al., 2019). Sin embargo, parece las diferencias en estos
gramos/día de ácidos grasos Omega-3 presentaron resultados pueden deberse a la falta de consideración
disminución del dolor y rigidez matutina, así como del papel de la alta oxidación en pacientes con artritis
mejor evaluación global de los pacientes (Berbert reumatoide (Singh et al., 2016; Calder, 2017).
et al., 2005). Otros estudios han informado que la
suplementación diaria durante tres meses fue suficiente Los efectos sobre las concentraciones de proteína
para lograr mejoría clínica en estos pacientes (Das C reactiva no están claros. La suplementación por 12
Gupta et al., 2009; Dawczynski et al., 2009). Una semanas con diferentes dosis de ácidos grasos Omega-3
investigación no controlada con placebo en pacientes (de 1,5 a 6 gramos/día) no disminuyó las concentraciones
con artritis reumatoide que fueron sometidos a un de proteína C reactiva comparado con el grupo de
programa dietético por 4 semanas con suplementación placebo (Fialkow, 2016). Parece que estos resultados
de ácidos grasos Omega-3, presentaron mejoría en el son debidos a las diferentes dosis necesarias para
dolor, inflamación y sensibilidad de las articulaciones. producir modificaciones benéficas en los marcadores
No obstante, no presentaron cambios en la duración inflamatorios. Algunos estudios recientes han
de la rigidez matutina ni en los valores de velocidad de demostrado que los ácidos grasos omega-3 combinados
sedimentación globular y proteína C reactiva (McKellar con una dosis baja de vitamina E también pueden
et al., 2007). Otro estudio también demostró que el reducir la producción de marcadores inflamatorios en
consumo de suplemento de aceite de pescado provocaba las células mononucleares de la sangre (Zhu et al., 2014).
disminución del número de articulaciones inflamadas Esto conduce a disminución de la peroxidación lipídica
y de la rigidez matutina (Brunborg et al., 2008). No de estos pacientes reduce los problemas cardiacos
obstante, algunos meta-análisis no han revelado resultantes del uso prolongado de medicamentos, que
efectos sobre la inflamación de las articulaciones y otras es la principal causa de muerte en pacientes con artritis
variables clínicas o evaluación global de los pacientes con reumatoide (Zhu et al., 2014; Fialkow, 2016).
artritis reumatoide (Calder, 2017; Gioxari et al., 2018).
Los resultados de esta investigación confirman el hecho Además de los mediadores inflamatorios y los
que la suplementación con ácidos grasos Omega-3 lleva a factores protrombóticos en pacientes con artritis
disminución significativa en el número de articulaciones reumatoide, los fármacos también alteran el endotelio
inflamadas y cantidad de líquido sinovial luego de 8 vascular e influyen en el desarrollo de la enfermedad
semanas de tratamiento. cardiovascular (Gioxari et al., 2018; Mazzone et
al., 2019). Parece que el consumo de omega-3 en
Varias investigaciones han demostrado la relación combinación con medicamentos estándar puede mejorar
entre el consumo de ácidos grasos Omega-3 con la los síntomas de problemas cardiovasculares resultantes
disminución de los parámetros inflamatorios asociados del uso crónico de dichos medicamentos, especialmente
a la artritis reumatoide (Rajaei et al., 2015; Singh et al., el metotrexato. Sin embargo, hasta ahora existen pocas
2016; Calder, 2017; Gioxari et al., 2018). Los resultados pruebas que demuestren el impacto que tiene el control
de diferentes investigaciones demostraron disminución de la inflamación crónica en la reducción del riesgo de
las concentraciones del factor reumatoide y de la enfermedad cardiovascular (Sen et al., 2014; Jagpal y
velocidad de sedimentación globular luego de 8 semanas Navarro-Millán, 2018; Rawla, 2019).
de intervención, lo que es similar a los resultados de esta
investigación (Berbert et al., 2005; Mazzone et al., 2019). V. CONCLUSIONES
Por otro lado, debido a la posibilidad de un aumento Los resultados de la investigación demuestran que
por otras causas, algunos estudios de meta-análisis no la suplementación de ácidos grasos Omega-3 produce
consideraron la velocidad de sedimentación globular disminución de los marcadores de actividad de la
como una prueba de respuesta apropiada (Singh et enfermedad en pacientes con artritis reumatoide.
al., 2016). Además, otros estudios han considerado
que el consumo Omega-3 no modifica la velocidad
de sedimentación globular en pacientes con artritis
16 │
Mejía et al. Suplementación de ácidos grasos omega-3 y marcadores de actividad de la artritis.
Das, Gupta AB., Hossain, AK., Islam, MH., Lee, YH., Bae, SC., y Song, GG. (2012). Omega-3
Dey, SR., y Khan, AL. (2009). Role of omega-3 polyunsaturated fatty acids and the treatment of
fatty acid supplementation with indomethacin rheumatoid arthritis: a meta-analysis. Archives of
in suppression of disease activity in rheumatoid Medical Research, 43(5), 356-62.
arthritis. Bangladesh Medical Research Council
Bulletin, 35(2), 63-68. Mazzone, R., Zwergel, C., Artico, M., Taurone,
S., Ralli, M., Greco, A., y Mai, A. (2019). The
Dawczynski, C., Schubert, R., Hein, G., Müller, emerging role of epigenetics in human autoimmune
A., Eidner, T., Vogelsang, H., Basu, S., y Jahreis G. disorders. Clinical Epigenetics, 11(1), 34.
(2009). Long-term moderate intervention with n-3
long-chain PUFA-supplemented dairy products: McHugh, J. (2017). Rheumatoid arthritis:
effects on pathophysiological biomarkers in Regulating the osteoclast workforce. Nature
patients with rheumatoid arthritis. British Journal Reviews Rheumatology, 13(9), 514.
of Nutrition, 101(10), 1517-1526.
McKellar, G., Morrison, E., McEntegart, A.,
Fialkow J. (2016). Omega-3 fatty acid Hampson, R., Tierney, A., Mackle, G., Scoular,
formulations in cardiovascular disease: Dietary J., Scott, JA., y Capell HA (2007). A pilot study
supplements are not substitutes for prescription of a Mediterranean-type diet intervention in
products. American Journal of Cardiovascular female patients with rheumatoid arthritis living in
Drugs, 16(4), 229-239. areas of social deprivation in Glasgow. Annals of
Rheumatic Disease, 66(9), 1239-43.
Gioxari, A., Kaliora, AC., Marantidou, F.,
y Panagiotakos, DP. (2018). Intake of ω-3 Ortiz, EC., y Shinada, S. (2012). Evolution of
polyunsaturated fatty acids in patients with classification criteria for rheumatoid arthritis: how
│ 17
Volumen 12, Número 31, Septiembre-Diciembre 2019, pp. 11 - 18
do the 2010 criteria perform? Rheumatic Disease update. Journal of Managed Care Pharmacy, 18(4
Clinics of North America, 38(2), 345-353. Supp C), S1-18.
Rajaei, E., Mowla, K., Ghorbani, A., Bahadoram, Singh, S., Arora, RR., Singh, M., y Khosla,
S., Bahadoram, M., y Dargahi-Malamir, M. (2015). S. (2016). Eicosapentaenoic acid versus
The effect of Omega-3 fatty acids in patients with docosahexaenoic acid as options for vascular risk
active rheumatoid arthritis receiving DMARDS prevention: A fish story. American Journal of
therapy: Double-blind randomized controlled trial. Therapeutics, 23(3), e905-e910.
Global Journal of Health Science, 8(7), 18-25.
Skoczyńska, M., y Świerkot, J. (2018). The role
Ramirez, JL., Gasper, WJ., Khetani, SA., of diet in rheumatoid arthritis. Reumatologia,
Zahner, GJ., Hills, NK., Mitchell, PT., Sansbury, 56(4), 259-267.
BE., Conte, MS., Spite, M., y Grenon, SM. (2019).
Fish oil increases specialized pro-resolving lipid Smolen, JS., Han, C., Bala, M., Maini, RN.,
mediators in PAD (The OMEGA-PAD II Trial). Kalden, JR., van der Heijde, D., Breedveld, FC.,
Journal of Surgical Research, 238: 164-174. Furst, DE., y Lipsky, PE (2005). Evidence of
radiographic benefit of treatment with infliximab
Rawla, P. (2019). Cardiac and vascular plus methotrexate in rheumatoid arthritis
complications in rheumatoid arthritis. patients who had no clinical improvement: a
Reumatologia, 57(1), 27-36. detailed subanalysis of data from the anti-tumor
necrosis factor trial in rheumatoid arthritis with
Saidane, O., Semerano, L., y Sellam, J. (2019). concomitant therapy study. Arthritis Rheumatoid.
Could omega-3 fatty acids prevent rheumatoid 2005;52(4):1020-1030.
arthritis? Joint Bone Spine, 86(1), 9-12.
Tanaka, Y. (2019). Clinical immunity in
Sen, D., González-Mayda, M., y Brasington, RD bone and joints. Journal of Bone and Mineral
Jr. (2014). Cardiovascular disease in rheumatoid Metabolism, 37(1), 2-8.
arthritis. Rheumatic Disease Clinics of North
America, 40(1), 27-49. Zhu, H., Deng, FY., Mo, XB., Qiu, YH., y Lei, SF.
(2014). Pharmacogenetics and pharmacogenomics
Singh, JA., y Cameron, DR. (2012). Summary of for rheumatoid arthritis responsiveness to
AHRQ's comparative effectiveness review of drug methotrexate treatment: the 2013 update.
therapy for rheumatoid arthritis (RA) in adults--an Pharmacogenomics, 15(4), 551-566.
18 │
Revista Ciencia UNEMI
Vol. 12, Nº 31, Septiembre-Diciembre 2019, pp. 19 - 29
ISSN 1390-4272 Impreso
ISSN 2528-7737 Electrónico
Resumen
El objetivo de la investigación fue evaluar las propiedades químicas y biológicas de extractos acuosos e hidroalcohólicos del pseu-
dotallo de Musa x paradisiaca L. La materia prima vegetal fue caracterizada mediante análisis físico-químicos. El estudio químico
cualitativo de los extractos se realizó a través de un tamizaje fitoquímico, por cromatografía en capa delgada (CCD) y mediante
cromatografía líquida de alta eficiencia acoplada a espectrometría de masas (CLAE/EM), sugiriendo la existencia de saponinas,
compuestos fenólicos y azúcares reductores. Se cuantificaron las saponinas en los tres extractos, obteniéndose la mayor concentra-
ción en el acuoso e hidroalcohólico (1:1). En la cuantificación de compuestos fenólicos por el método de Folin-Ciocalteu, el extracto
hidroalcohólico (1:1), presentó la mayor cantidad de tales metabolitos. La actividad expectorante del extracto hidroalcohólico (1:1),
siguiendo el modelo de rojo fenol en secreciones de ratón, a la dosis ensayada (500 mg/kg de peso del animal) mostró un efecto
mucolítico similar al control positivo (Bisolvon). El estudio del efecto del extracto en el gasterópodo Cerithidea valida no reveló
efecto letal bajo las condiciones estudiadas. Se detectó la inmediata retracción del cuerpo del molusco dentro de la concha y la
oclusión de la abertura con el opérculo, lo que provocó la inmovilidad de los moluscos, comportamiento atribuido a la probable
acción irritante del extracto.
2
Lic. en Ciencias Farmacéuticas; Docente de la Universidad Técnica de Machala; Machala-Ecuador; mcampo@utmachala.edu.ec; https://
orcid.org/0000-0002-9835-6886
3
Doctor en Ciencias Biológicas; Docente de la Universidad Técnica de Machala; Machala-Ecuador; manirchio@utmachala.edu.ec; https://
orcid.org/0000-0001-7171-2433
4
Lic. en Ciencias Farmacéuticas; Docente de la Universidad Técnica de Machala; Machala-Ecuador; ocuesta@utmachala.edu.ec; https://
orcid.org/0000-0002-9490-8735
5
Bioquímico Farmacéutico; Técnico de laboratorio; Universidad Técnica de Machala; Machala-Ecuador; jtocto@utmachala.edu.ec;
https://orcid.org/0000-0001-5148-3629
│ 19
Volumen 12, Número 31, Septiembre-Diciembre 2019, pp. 19 - 29
Durante las etapas de cosecha y postcosecha, en las Para la estandarización de la droga cruda se
bananeras, se generan grandes cantidades de residuos determinó la humedad residual mediante una balanza
conocidos como Biomasa Residual Agrícola (BRA) con fuente de calentamiento halógeno (Ohaus, modelo
que incluye hojas, pseudotallos, bellotas, raquis entre MB120). La determinación de cenizas totales se realizó
otros, que, al carecer de un tratamiento o disposición según metodología descrita por Miranda y Cuellar
adecuada, se convierten en contaminantes del ambiente (2000) [10]. La cuantificación de minerales fue realizada
(Meneses, et al., 2012) [3]. El pseudotallo y las hojas en el laboratorio NEMALAB S.A. (https://obsa.com.
representan más del 60% de la biomasa seca que se ec/ob/es/index.php/nemalab), utilizando para ello el
produce en plantaciones de banano (Márquez, 1991) método de digestión vía húmeda/espectrofotometría.
[4]. De hecho, se ha indicado que por cada tonelada Colateralmente, se determinó la cantidad de metales
de racimos de banano se producen 3 toneladas de pesados (As y Pb) en el laboratorio certificado AVVE
pseudotallo y 480 kg de hojas (França, 2010) [5], (http://www.laboratoriosavve.com/index.php/about-
motivo por el cual se considera de gran pertinencia y joomla/nosotros), utilizando los métodos de referencia
aplicación estudiar alternativas de aprovechamiento MMQ-AAS-04 y MMQ-AAS-28, respectivamente.
de los residuos de la cosecha y postcosecha del plátano,
específicamente del pseudotallo, con el objetivo de Se elaboraron tres tipos de extractos empleando
poder brindarle un valor agregado al cultivo de la como menstruos agua, agua:etanol (8:2) y agua:etanol
especie y contribuir con la disminución de desechos. (1:1), mediante maceración por ultrasonido
(ULTRASONIC BATH 5.7 L, Fischer Scientific) a una
Tomando en consideración que en el pseudotallo de frecuencia de 40 kHz. El estudio químico en los tres
Musa sp se ha identificado la presencia de cantidades extractos se realizó a través de un tamizaje fitoquímico,
importantes de saponinas (Okorondu et al., 2012; según metodología descrita por Miranda y Cuéllar
Onyenekwe et al., 2013; Apriasari & Suhartono, (2000) [10], a través de los siguientes ensayos: espuma;
2014; Amutha & Selvakumari, 2016) [6-9]), podría ninhidrina, cloruro férrico, Bornträger, Shinoda,
ser esta especie vegetal aprovechada por su posible Dragendorff y Fehling. Paralelamente, fueron evaluados
efecto expectorante y molusquicida. Por tal motivo el los extractos mediante CCD, empleando placas de sílica
objetivo general de la investigación fue evaluar algunas gel GF254 (0,25 mm; Macherey-Nagel) sobre soporte
propiedades químicas y biológicas (expectorante y de aluminio; como fase móvil butanol: ácido acético:
molusquicida) de extractos acuosos e hidroalcohólicos agua (65:25:10) utilizando como estándar de referencia
obtenidos del pseudotallo de M. paradisiaca. una disolución de saponinas de Quillaja saponaria
(SIGMA-ALDRICH) en solución acuosa. Para el
II. MATERIALES Y METODOS revelado se utilizó luz UV a una longitud de onda de 254
La recolección del pseudotallo de banano fue nm; ácido sulfúrico al 50% en metanol y vainillina; y,
realizada en la Unidad Académica de Ciencias además, una solución etanólica al 0,2% de 2,2-difenil-1-
Agropecuarias (UACA), de la Universidad Técnica picrilhidrazilo (DPPH), de SIGMA-ALDRICH.
20 │
Murgueitio et al. Composición química y actividad biológica del pseudotallo de Musa x paradisiaca L.
Para la determinación de fenoles totales se empleó mediante una curva de calibración con el patrón ácido
el método de Folin-Ciocalteu, según la metodología gálico (SIGMA-ALDRICH) en concentraciones entre
descrita por Campo et al, (2017) [12]. Las disoluciones 0,2 y 0,7mg/mL. Las diluciones y las muestras se
analizadas fueron las mismas antes preparadas a una analizaron por triplicado. El análisis de regresión lineal
concentración de 0,02g/mL. La cuantificación se hizo brindó la ecuación:
El análisis químico cualitativo para el extracto 100-1000 Da, escaneo de modo dependiente “MS/MS”
hidroalcohólico (1:1) se realizó mediante CLAE/EM y mediante “SIM” con iones m/z.
utilizando un equipo UHPLC (Thermo Scientific,
UltiMate 3000) acoplado con un espectrómetro de Actividad mucolítica
masas Thermo Scientific LTQ XL. El análisis de la La evaluación preliminar de la actividad mucolítica
muestra se realizó en una columna Accucore RP-MS del extracto hidroalcohólico (1:1) se realizó en el
C18, de dimensiones (100 x 2,1 mm:2 µm), con un flujo Bioterio clase II, siguiendo el modelo de rojo fenol en
de 0,4 mL/min a 35ºC y un volumen de inyección de 2 secreciones de ratón (Engler y Szelenyi, 1984) [13]. Se
µL. La fase móvil utilizada fue acetonitrilo y agua ácida pesaron 100 mg del extracto seco y se disolvieron en 5
(ácido fórmico al 0,1 % en agua), aplicando una elución mL de una mezcla conformada por agua:etanol:tween
en gradiente. 80 (90:5:5). Se emplearon 15 ratones entre machos y
hembras, reproducidos en el Bioterio de la Unidad
La preparación de las muestras se realizó pesando Académica de Ciencias Químicas y de la Salud, con un
1 mg de extracto seco en una balanza analítica (RICE peso entre 31 g y 52 g. Los animales se mantuvieron en
LAKE TA series Max/d 220/0,0001 g) y se diluyó condiciones ambientales, de limpieza y alimentación
en un 1 mL de metanol grado CLAE. El análisis por propias para la especie. El acceso al agua y a la comida
espectrometría de masas se realizó en modo positivo, fue ad libitum. La muestra fue administrada por vía oral
optimizando las condiciones (archivo de sintonía), utilizando una cánula intragástrica. Se confeccionaron
en base a una infusión de una solución de quercetina tres grupos los cuales fueron dispuestos en cajas
(15 mg/L). Los parámetros utilizados fueron los independientes, con un total de cinco animales por
siguientes: voltaje de spray 5,00 kV, voltaje capilar cada grupo, debidamente identificados. La distribución
50,00 V, y temperatura del capilar 225 °C. El flujo de de los animales en los grupos se realizó de manera que
atomización constó de un gas principal, gas auxiliar en cada grupo existieran diferentes pesos y sexos.
y un gas de barrido (34:5:3), unidades arbitrarias,
respectivamente. La muestra se analizó mediante tres La descripción de los grupos formados se muestra
modos diferentes: modo “Full Scan” con rangos entre en la tabla 1.
│ 21
Volumen 12, Número 31, Septiembre-Diciembre 2019, pp. 19 - 29
Grupo Tratamiento
Rojo fenol, 500 mg/kg, por vía intraperitoneal (0,2 mL/10 g de peso corporal
Control negativo
de ratón)
25 mg/kg por vía oral (0,156 mL/10 g de peso corporal de ratón) + rojo
Control positivo (Bisolvon) fenol, 500 mg/kg por vía intraperitoneal (0,2 mL/10 g de peso corporal
de ratón)
Extracto, 500 mg/kg por vía oral + rojo fenol, 500 mg/kg por vía
Extracto hidroalcohólico (1:1)
intraperitoneal (0,2 mL/10 g de peso corporal de ratón)
Luego de transcurridos 30 minutos desde la una curva de calibración de rojo fenol, en un rango de
administración de los extractos, los animales fueron concentraciones de 2 a 6 µg/mL. Para la determinación
sacrificados y se procedió a la disección y extracción fue necesario un blanco, compuesto de 1 mL de solución
de la tráquea, la cual se lavó con 1 mL de solución de NaCl (0,9%) y 0,1 mL de NaOH (1 M). Las lecturas se
salina fisiológica. A continuación, se añadió 0,1 mL realizaron a una longitud de onda de 560 nm. La curva
de la solución de NaOH (1M) a cada tubo de ensayo de calibración obtenida, luego del análisis de regresión
con la muestra. La concentración de rojo fenol fue lineal, dio como resultado la siguiente ecuación:
determinada por espectrofotometría UV/Vis mediante
22 │
Murgueitio et al. Composición química y actividad biológica del pseudotallo de Musa x paradisiaca L.
la dosis y el porcentaje de mortalidad se ajusta más Probit, el 83,13% equivale a 6 unidades Probit y el
exactamente a una línea recta, cuando las dosis son 2,27% a 3 unidades Probit (Busvine, 1971; Sokal, 1995)
transformadas a logaritmo (base 10) y los porcentajes [16,17].
de mortalidad a unidades Probit. Las unidades Probit
se basan en las frecuencias de la desviación estándar III. RESULTADOS
de una curva de distribución normal, en la cual el 50% Los parámetros de control de la calidad evaluados
de frecuencia acumulada es equivalente a 5 unidades en la materia prima vegetal se presentan en la tabla 2
M. paradisiaca
Parámetro
Media/desviación estándar
Humedad (%) 5,890 / 0,228
Cenizas totales (%) 16,290 / 0,312
Macrominerales % peso seco
N 0,850
P 0,600
K 5,810
Ca 2,950
Mg 0,480
Microminerales ppm (mg/kg peso seco)
Zn 6,900
Cu 5,900
Fe 169,70
Mn 129,80
Na 88,200
Metales pesados ppm (mg/kg peso seco)
Arsénico < 0,005
Plomo < 0,090
Para cada uno de los extractos elaborados (acuoso, Los resultados de la cuantificación de saponinas y
hidroalcohólico 8:2 y 1:1) se lograron los siguientes fenoles totales realizadas en los extractos se muestran
rendimientos de extracción: 4,51 (extracto acuoso); en la tabla 3.
9,97 (H2O:EtOH; 8:2) y 10,12 (H2O:EtOH; 1:1).
Tabla 3. Cuantificación de saponinas y fenoles en los extractos acuoso e hidroalcohólicos (EAG= unidades
equivalentes de ácido gálico)
Extracto Extracto
Parámetros Extracto acuoso
hidroalcohólico (8:2) hidroalcohólico (1:1)
Cuantificación de saponinas (g equival entes a Q.
0,098/0,003a 0,072/0,003b 0,099/0,001a
saponaria/g de extracto seco) /DE
Cuantificación de fenoles (mg EAG/gramo de
1,890/0,115a 2,584/0,177b 4,343/0,237c
extracto seco) /DE
Nota: Letras iguales demuestran que no hay de cinco compuestos fenólicos: glucogalina, ácido
diferencia estadísticamente significativa para un mismo ferúlico-hexósido, rutina, kaempferol-3-O-rutinósido y
parámetro, según el programa estadístico Statgraphics isorhamnetina-3-O-rutinósido.
Plus versión 5.0
Evaluación preliminar del efecto mucolítico
El estudio mediante CLAE/EM sugirió la presencia Para la muestra objeto de estudio la concentración
│ 23
Volumen 12, Número 31, Septiembre-Diciembre 2019, pp. 19 - 29
de rojo fenol fue de 2,832 µg/mL (DS=0,53), mientras que para el Bisolvon y el control negativo fue de 2,802 µg/
mL (DS=0,54) y 1,963 µg/mL (DS=0,41), respectivamente.
24 │
Murgueitio et al. Composición química y actividad biológica del pseudotallo de Musa x paradisiaca L.
En este estudio los valores de cenizas totales fueron y esteroides en extractos de etanol y acetona del
superiores al valor de referencia antes indicado, lo cual pseudotallo y tallo de M. paradisiaca.
pudiera ser un indicio de la capacidad de acumulación
de minerales por parte de las plantas de banano y, Los estudios de CCD realizados para verificar
también, de las características propias del suelo donde el resultado obtenido en el tamizaje fitoquímico y,
se recolectaron las muestras analizadas. En tal sentido, además, analizar comparativamente la complejidad
lo más relevante del análisis de minerales realizado cromatográfica de los tres extractos, evidenció un
al pseudotallo resultó ser la presencia de altos niveles revelado característico de saponinas y discreta
de hierro y manganeso. Con relación al potasio este existencia de compuestos con grupos cromóforos
fue el macromineral que la planta acumuló en mayor conjugados, sobre todo, de alta polaridad, por presentar
cantidad, lo que coincide con diversos trabajos, en los una coloración más intensa en el punto de aplicación.
cuales se plantea que el potasio es requerido en grandes Adicionalmente, el revelado con DPPH, demostró
cantidades por las plantas de banano y sus niveles que existe una discreta actividad antioxidante por
pueden fluctuar en dependencia del estadio fenológico secuestro del radical libre DPPH, en aquellas zonas
de la planta (Fontaine, et al., 1989; Mostafa, 2005) donde se apreció el revelado con la luz ultravioleta a
[23,24]. 254 nm, mostrando los extractos hidroalcohólicos una
decoloración ligeramente superior a la del extracto
Considerando que dentro de los elementos acuoso.
inorgánicos pudieran encontrarse metales pesados, se
realizó la correspondiente determinación de As y Pb. La cuantificación de saponinas y fenoles totales
Se pudo constatar que los niveles de metales pesados realizadas a los extractos se presenta en la tabla
investigados no superan los límites permisibles 3. Se puede apreciar que la mayor concentración
establecidos por la norma NTE INEN 2392:2013 [25]. de saponinas se obtuvo en los extractos acuoso e
hidroalcohólico (1:1). El análisis de varianza demostró
Niveles elevados de metales pesados en suelos, que esas concentraciones no fueron estadísticamente
tales como plomo, arsénico, mercurio, níquel y cadmio, diferentes (P>0,05), sin embargo, el contenido de
pueden provenir de los residuos de empresas mineras saponinas obtenido fue estadísticamente diferente
o incluso encontrarse en el agua utilizada para el (P<0,05) con respecto al extracto 8:2.
riego agrícola. Dichos elementos inorgánicos, por la
toxicidad que ejercen sobre los diferentes cultivos y su El ensayo Folin-Ciocalteu demostró que el
biodisponibilidad, pueden resultar peligrosos a la salud disolvente que logró extraer la mayor cantidad de
humana (Prieto, et al., 2009; Londoño-Franco et al., compuestos fenólicos fue el hidroalcohólico (1:1) con
2016) [26,27]. un total de 4,343 mg EAG/ por cada gramo de extracto
seco obtenido, luego de concentrar el extracto a baja
De los tres tipos de extractos (acuoso, temperatura y vacío. El análisis de varianza logró
hidroalcohólico 8:2 y 1:1) elaborados, resulta evidente determinar que existe una diferencia estadísticamente
que el menstruo hidroalcohólico (1:1) fue el que logró significativa entre los resultados obtenidos con los tres
extraer la mayor cantidad de metabolitos de la droga disolventes, dado que el valor P es menor que 0,05, con
vegetal. un nivel del 95,0% de confianza.
│ 25
Volumen 12, Número 31, Septiembre-Diciembre 2019, pp. 19 - 29
hidroalcohólico (1:1). Este extracto, aunque mostró dosis, elevada, buscando solo evidenciar la posible
similar concentración de saponinas que el extracto existencia del efecto. Los resultados obtenidos abren
acuoso, logró extraer la mayor cantidad de compuestos una nueva brecha de investigación recomendándose
fenólicos. realizar el ensayo con varias dosis, para establecer el
efecto dosis-respuesta.
Para identificar los compuestos presentes
en la muestra se utilizó la CLAE/EM. El estudio Evaluación del efecto del extracto de M.
cromatográfico sugiere la presencia de cinco paradisiaca en el gasterópodo C. valida
compuestos, dos ácidos fenólicos (glucogalina y ácido El bioensayo realizado con el gasterópodo C. valida
ferúlico-hexósido) y tres flavonoides glicosidados para determinar el efecto de la exposición al extracto
(rutina, kaempferol-3-O-rutinósido, isorhamnetin-3- de M. paradisiaca durante 96 horas permitió establecer
O-rutinósido). que durante las primeras 24 horas, a excepción del
grupo control, todos los caracoles permanecieron en
Con relación a los compuestos fenólicos se el fondo del recipiente, resguardándose dentro de su
sabe que una de las principales características es concha y cerrando el opérculo, probablemente a causa
que presentan carácter reductor, que potencian la de irritabilidad del medio donde fueron confinados.
actividad antioxidante; un ejemplo son los ácidos Con el transcurrir del tiempo, los organismos
ferúlicos y caféicos (Reyes-Luengas, 2015) [29]. Esta comenzaron a subir por las paredes del recipiente para
actividad antioxidante es la responsable de prevenir salir de los frascos, excepto en los recipientes con mayor
enfermedades, principalmente, de tipo cardiaco e concentración de extracto en los que permanecieron en
inmunológico (Echavarría, et al., 2009) [30]. el fondo, aparentemente muertos.
Los estudios químicos desarrollados se consideran Durante el ensayo fue posible observar deposición
de gran interés, pues la revisión bibliográfica realizada de heces por parte de los caracoles, de manera tal que
para dicha investigación no refiere la identificación a mayor concentración de extracto mayor cantidad
de tales metabolitos. Adicionalmente, la composición de heces. Debido a que las saponinas están asociadas
química que se reporta para el pseudotallo de M. con el efecto laxante, es probable que la exposición
paradisiaca solo hace alusión a métodos de tamizaje a la solución con saponinas haya promovido una
fitoquímico, los cuales se consideran químicamente estimulación de las mucosas intestinales provocando
preliminares (Ortiz, 2018) [31]. la evacuación en los organismos ensayados (Luengo,
2008) [34].
Evaluación preliminar del efecto mucolítico
Los expectorantes son drogas que activan la Al cabo de las 96 horas fue suspendido el bioensayo
expulsión del esputo, bien porque aumentan las y, como medida de precaución, fueron sustituidas
secreciones traqueo bronquiales para reducir su las soluciones con las diferentes concentraciones
viscosidad, o porque estimulan el reflejo de la tos ensayadas, por agua de mar limpia, para verificar la
(Flórez, 1998) [32]. A las saponinas se les ha atribuido mortalidad efectiva de los caracoles que permanecieron
efecto expectorante, debido a la capacidad que poseen inmóviles. Sin embargo, luego de 30 minutos, todos los
de fluidificar las secreciones bronquiales y estimular caracoles, en todas las concentraciones, recobraron su
su expulsión (Bruneton, 1993) [33], lo cual motivo la actividad.
evaluación de dicho extracto hidroalcohólico (1:1),
luego de evidenciar la presencia de tales metabolitos en A partir de esos resultados, y aunque no pudo
su composición química. determinarse la actividad molusquicida del extracto
ensayado, contrariamente a lo esperado, el extracto
La dosis ensayada (500 mg/kg de peso del animal) parece haber tenido más bien un efecto beneficioso
mostró un efecto mucolítico similar al control positivo en los caracoles. Por lo tanto, la ausencia de
(Bisolvon). Evidentemente, el ensayo que se presenta movilidad de los organismos objeto de ensayo, en las
es de carácter preliminar, dado que se ensayó una sola mayores concentraciones, permite suponer que ese
26 │
Murgueitio et al. Composición química y actividad biológica del pseudotallo de Musa x paradisiaca L.
comportamiento podría ser el resultado de la adopción biológico de las saponinas aquí estudiadas se requiere
de una respuesta de protección ante condiciones, evaluar otros métodos de extracción, que favorezcan
probablemente irritantes del extracto, a dosis altas, que la obtención de mayor cantidad de las saponinas; así
podría ser provocada por algún compuesto químico del como analizar otras técnicas analíticas que permitan
extracto que éste contiene. De hecho, el opérculo es un su cuantificación con precisión. Esos estudios se
disco córneo (orgánico) o calcáreo adherido a la parte encuentran en desarrollo en nuestro laboratorio.
superior del pie del molusco, que encaja perfectamente
en la apertura de la concha para cerrarla como VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
mecanismos de protección ante sustancias líquidos Buedo, P., Giagante, C. (2015). Utilización de plantas
nocivas o de los efectos deshidratantes del sol y el aire. medicinales como alternativa a las benzodiazepinas:
Por lo tanto, ante la imposibilidad de establecer efecto Revisión Bibliográfica. Arch. Med. Fam. y Gen.
letal, se decidió calcular la dosis media de extracto que 12(2), 1–7.
provoca la inmovilidad del 50% (CL50) de los caracoles
mediante análisis Probit. Mioso, R., Toledo, F., Bravo de Laguna, I., Bessonart, M.
(2014). Química de Productos Naturales Aplicados
A partir de las predicciones inversas obtenidas del a La Acuicultura: Una Revisión Interdisiplinar.
modelo ajustado que indican el valor de concentración Quim. Nova. 37(3), 513-20. doi: http://dx.doi.
al cual el modelo alcanza ciertos porcentajes, se obtuvo org/10.5935/0100-4042.20140084
el valor correspondiente a p=50% (CL50) que resultó
igual a 1675,350 con los siguientes intervalos de Meneses, M.M., Agatón, L.L., Gutiérrez, L.F.M.,
confianza: 1266,52 ≤ CL50 ≤ 2209,880. Mendieta, L.E.G., Botero, J.D. (2012).
Aprovechamiento industrial de residuos de cosecha
V. CONCLUSIONES y poscosecha del plátano en el departamento de
El control de calidad realizado a la droga cruda Caldas. Revista Educación en Ingeniería. 5(9), 128-
mostró resultados que se encuentran dentro de los 39. DOI: http://dx.doi.org/10.26507/rei.v5n9.14
límites permisibles. En la cuantificación de materia
inorgánica resaltó la presencia de potasio, hierro y
Márquez R, (1991). Estudio de ensilaje de hojas de
manganeso, mientras que los metales pesados, As y Pb,
plátano. Trabajo de Diploma Inst Inv Porcina.
se encontraron dentro de los límites permisibles por las
Cuba, 17 p.
normas ecuatorianas.
│ 27
Volumen 12, Número 31, Septiembre-Diciembre 2019, pp. 19 - 29
Apriasari, M.L., & Suhartono, E. (2014). Bioactive Jayaprabha, J.S., Brahmakumar M., & Manilal, V.B.
compound and antioxidant activity of methanol (2011) Banana Pseudostem Characterization
extract mauli bananas (Musa sp) stem. IJBBB. 4(2), and Its fiber property evaluation on physical and
110. doi: 10.7763/IJBBB.2014.V4.321 bioextraction. Journal of Natural Fibers, 8(3), 149-
160. doi: 10.1080/15440478.2011.601614
Amutha, K., Selvakumari, U. (2016). Wound Healing
Activity of Methanolic Stem Extract of Musa Miranda, M., Cuéllar, A. (2001). Farmacognosia y
paradisiaca Linn. (Banana) in Wistar Albino Productos Naturales. La Habana, Cuba, Editorial
Rats. Int. Wound J. 13(5), 763–767. doi: 10.1111/ Félix Varela.
iwj.12371.
Farmacopea Española. Real Farmacopea Española
Miranda M. M.; Cuéllar A. C. (2000). Manual de (2002). Ministerio de Sanidad y Consumo, por
prácticas de laboratorio. Farmacognosia y productos mandato de la Ley 25/1990, de 20 de diciembre, del
naturales. Ciudad Habana. Cuba. Editorial Félix Medicamento: Madrid. España.
Varela.
Hoffmann, R. B., Oliveira, F. D., Souza, A. D., Gheyi,
Hiai, S., Oura, H.,Nakajima, T. (1976). Color Reaction H. R., & Souza Júnior, R. D. (2010). Acúmulo de
of Some Sapogenins and Saponins with Vanillin matéria seca e de macronutrientes em cultivares
and sulfur1c Acid. Planta Med. 29(2), 116-22. doi: de bananeira irrigada. Revista Brasileira de
10.1055/s-0028-1097639 Fruticultura, 32(1), 268-275.
Campo, M., Ambuludí, D., Cepeda, N., Márquez, I., Acosta, A. M. M., & Salinas, D. G. C. (2011). Dinámica
San Martín, D., & Cuesta, O. (2017). Composición del crecimiento y desarrollo del banano (Musa
química y actividad antimicrobiana del extracto AAA Simmonds cvs. Gran Enano y Valery). Revista
etanólico de las partes aéreas de Minthostachys Facultad Nacional de Agronomía-Medellín, 64(2),
mollis Griseb. Rev. Cubana Farm. 51(2). 6055-6064.
Engler, H., Szelenyi, I. (1984). Tracheal Phenol Fontaine, S., Delvaux, B., Dufey, J. Herbillon, A.J.
Red Secretion, a New Method for Screening (1989). Potassium exchange behavior in Caribbean
Mucosecretolytic Compounds. J. Pharmacol. volcanic ash soils under banana cultivation.
Methods. 11(3), 151-57. doi: https://doi. Plant and Soil. 120: 283-290. doi: https://doi.
org/10.1016/0160-5402(84)90033-0 org/10.1007/BF02377078
28 │
Murgueitio et al. Composición química y actividad biológica del pseudotallo de Musa x paradisiaca L.
Echavarría, B., Franco, A., Martínez A. (2009). Luengo, M. T. L. (2008). El regaliz: actividad
Evaluación de la actividad antioxidante y la farmacológica, indicaciones y consejos para su uso.
Offarm: farmacia y sociedad, 27(1), 66-71.
│ 29
Revista Ciencia UNEMI
Vol. 12, Nº 31, Septiembre-Diciembre 2019, pp. 30 - 39
ISSN 1390-4272 Impreso
ISSN 2528-7737 Electrónico
Resumen
En diferentes partes del mundo, las semillas de algarrobo (Prosopis) se utilizan para la producción de gomas, forraje y alimento
proteico debido a su composición química aproximada; ello relaciona o justifica posibles efectos farmacológicos (laxante, ener-
gizante, antiinflamatorio, antioxidante) asociados a la especie. El presente estudio persigue la caracterización de la composición
química del aceite de la semilla de la Prosopis juliflora ecuatoriana que crece en la provincia de Guayas. La caracterización se
realizó en base a la evaluación de las propiedades fisicoquímicas y los metabolitos mediante análisis cromatográfico por GC-MS en
la fracción saponificable e insaponificable del aceite obtenido de la semilla. Las determinaciones de diferentes índices (refracción,
saponificación, yodo, acidez) fueron posibles mediante técnicas clásicas en muestras de aceite. El análisis proporcionó la composi-
ción de ácidos grasos como linoleico (44.92%), oleico (22.79%), palmítico (12.94%), esteárico (6.78%), entre otros; mientras que en
la fracción insaponificable, se detectó la presencia de esteroles tales como estigmasterol, g-sitosterol, campesterol, lanosterol. Los
parámetros fisicoquímicos también permitieron determinar la calidad del aceite y la actividad antioxidante del extracto de semilla
de algarrobo mediante la técnica DPPH+, que dio como resultado 0.414 mg de ácido gálico / g de muestra; constituyendo una línea
de base para su potencial uso en la industria.
Palabras clave: Prosopis juliflora; algarrobo; esteroles; ácidos grasos; aceite de semilla
Keywords: Prosopis juliflora, carob tree, sterols, fatty acids, seed oil
1
Doctora en Ciencias Químicas y Aplicadas; Docente de la Universidad de Guayaquil; Guayaquil-Ecuador; tatiana.zamoraz@ug.edu.ec
2
Doctor en Ciencias Farmacéuticas; Docente de la Universidad de Guayaquil; Guayaquil-Ecuador; adonis.belloa@ug.edu.ec
3
Química y Farmacéutica; Universidad de Guayaquil; Guayaquil-Ecuador; mayra.villavicenciov@ug.edu.ec
│ 30
Zamora et al. Caracterización del aceite de semilla de la especie Prosopis juliflora ecuatoriana.
│ 31
Volumen 12, Número 31, Septiembre-Diciembre 2019, pp. 30 - 39
32 │
Zamora et al. Caracterización del aceite de semilla de la especie Prosopis juliflora ecuatoriana.
con una solución stock de ácido gálico equivalente con programación de temperatura a 70ºC (2 min),
a 50 µg/mL y de la cual se realizaron 5 diluciones 5°C/min hasta 300ºC (6 min), y la temperatura de
para la curva, esto es 5, 10, 15, 20, 25 µg/mL, además la línea de transferencia fue de 300°C. EL gas de
del blanco con una concentración equivalente a 0 arrastre fue helio con un flujo constante de 1,2 mL/
µg/mL. Los cálculos se realizaron para expresar los min, el inyector en modo splitless a 250ºC con un
resultados en mg de ácido gálico/g de muestra. volumen de inyección de 2 uL.
│ 33
Volumen 12, Número 31, Septiembre-Diciembre 2019, pp. 30 - 39
EXTRACTOS
ENSAYOS METABOLITOS ETÉREO ALCOHÓLICO ACUOSO
Dragendorff Alcaloides + -
++
Mayer - - ++
Wagner - - ++
Baljet Lactonas - - N/A
Paraquinonas y
Borntrager - - N/A
antraquinonas
Lieberman-burchard Esteroles y triterpenos + - N/A
Fehlling Azúcares N/A - -
Espuma Saponinas N/A - -
Cloruro férrico Fenoles y taninos N/A - -
Sudan Ácidos grasos + + N/A
Shinoda Flavonoides N/A - -
N/A: No aplica al extracto. Reacciones positivas: (+) ó (+) Opalescencia (++) Turbidez (+++) Precipitado. Reacción negativa: (-)
De acuerdo con la literatura revisada, se confirmó frente a la producción de otras semillas tradicionales
el reporte de estos grupos de compuestos por parte utilizadas con fines comestibles, como es el caso de
de otros autores que han trabajado con el género la soja con un 40% de rendimiento.
Prosopis juliflora (Pasiecznik et al, 2001; Rincón
et al, 2014; Bhatia, Gupta, Soni, 2014), sin embargo Así también, una descripción del tipo de aceite
presentan un reporte parcial de compuestos obtenido permite reportar un aspecto viscoso y
específicos para cada grupo. En este trabajo, la denso sugiriendo la probable presencia de lípidos de
identificación de esteroles y ácidos grasos pudo ser alto peso molecular (Bailey, 2010), y una apariencia
confirmada mediante análisis cromatográficos. turbia, esta última factible de corregirse con un
proceso de purificación para el desgomado del
Extracción del aceite producto.
El rendimiento obtenido del aceite de la
semilla de la Prosopis juliflora fue de 2,60% con Parámetros fisicoquímicos del aceite
un coeficiente de variación de 3,87%, en base al De acuerdo con los ensayos fisicoquímicos del
número de réplicas ensayadas; en este caso con n=8. aceite se determinaron los índices que establecen la
Si bien la literatura no reporta antecedentes sobre calidad del producto, siendo los resultados obtenidos
esta especie, su rendimiento es relativamente bajo los que se indican en la tabla 2.
Tabla 2. Parámetros fisicoquímicos determinados en el aceite de semilla de Prosopis juliflora, con su respectivo
coeficiente de variación (n=3)
34 │
Zamora et al. Caracterización del aceite de semilla de la especie Prosopis juliflora ecuatoriana.
estudiadas. En el caso del aceite obtenido de semillas planta (Hayes, 2011). Así, este equivalente de ácido
con fines comestibles como es el caso de girasol, se gálico en la semilla de P. juliflora se correspondería
puede destacar valores superiores para el índice de con los resultados de los ensayos fitoquímicos en
yodo, del orden de 118 – 141 (FAO, 1999). donde no se observan resultados positivos para la
identificación cualitativa de compuestos fenólicos.
Por otra parte, el índice de acidez proporciona
el contenido de ácidos libres y/o de compuestos Análisis cromatográfico
fenólicos, siendo más importante la presencia de Fracción saponificable. En el extracto se detectó
estos últimos que pudieran otorgar propiedades una serie de ácidos grasos saturados e insaturados,
antioxidantes al producto. Sin embargo, en de los cuales se reporta la presencia de ácido
el presente trabajo no se reporta el análisis linoleico (44,92%), oleico (22,79%), palmítico
cromatográfico de compuestos fenólicos. En todo (12,94%) y esteárico (6,78%) como los de mayor
caso, se incluyó la determinación de la capacidad contenido. En la tabla 3 se indican todos los ácidos
antioxidante de la semilla, obteniéndose un valor grasos identificados como ésteres metilados, siendo
de 0,414 miligramos expresados como ácido gálico importante destacar que no hay antecedentes que
por cada gramo de muestra. Este dato representa reporten un análisis integral de la composición
un porcentaje de inhibición con respecto al DPPH+ de ácidos grasos en aceite de la especie Prosopis
del 5,35%; ello presume un bajo contenido de juliflora. En los resultados obtenidos se aprecia un
polifenoles en las semillas de la especie estudiada; mayor contenido de compuestos insaturados en el
esto frente a otras especies como el olivo con un alto orden del 71% con respecto a la composición total
contenido de polifenoles en diferentes órganos de la del aceite.
Tabla 3. Compuestos identificados en la fracción saponificable del aceite de la semilla Prosopis juliflora mediante
GC-MS (nombre del compuesto, peso molecular, tiempo de retención, porcentaje de abundancia)
│ 35
Volumen 12, Número 31, Septiembre-Diciembre 2019, pp. 30 - 39
36 │
Zamora et al. Caracterización del aceite de semilla de la especie Prosopis juliflora ecuatoriana.
│ 37
Volumen 12, Número 31, Septiembre-Diciembre 2019, pp. 30 - 39
Bhatia H, Gupta PK, Soni PL. (2014) Structure of Henciya S, Seturaman P, James AR, Tsai Y-H,
the oligosaccharides isolated from Prosopis Nikam R, Wu Y-C, Dahms H-U and Chang F-R.
juliflora (Sw.) DC. seed polysaccharide. Carbohydr (2017) Biopharmaceutical potentials of Prosopis
Polym. 2014;101(1):438–43. DOI: 10.1016/j. spp. (Mimosaceae, Leguminosa). J Food Drug
carbpol.2013.09.039 Anal 2017;25(1):187-196. DOI: 10.1016/J.
JFDA.2016.11.001
Briones V, Muñoz C, Maureira H. (2011) Effect of
high hydrostatic pressure on antioxidant capacity, Ibañez MC, Ferrero C. (2003) Extraction and
mineral and starch bioaccessibility of a non- characterization of the hydrocolloid from
conventional food: Prosopis chilensis seed. Food Prosopis flexuosa DC seeds. Food Res Int.
Res Int. 2011;44(4):875–83. DOI: 10.1016/j. 2003;36(5):455–60. DOI: 10.1016/S0963-
foodres.2011.01.013 9969(02)00192-8
Cattaneo F., Sayago JE., Alberto MR., Zampini IC., INEN 42. Aceites y grasas de origen animal y vegetal.
Ordoñez RM., Chamorro V, Pazos A. and Islas MI. Determinación del índice de refracción. (IDT).
(2014) Anti-inflammatory and antioxidant activities, 2013;2009.
functional properties and mutagenicity studies
of protein and protein hydrolysate obtained from INEN 40. Aceites y grasas de origen animal y vegetal.
Prosopis alba seed flour. Food Chem. 2014;161:391– Determinación del índice de saponificación
9. DOI: 10.1016/J.FOODCHEM.2014.04.003 (IDT). 2013;(Primera edicion):6–7.
Cattaneo F, Costamagna MS, Zampini IC, Sayago J, INEN 037. Aceites y grasas de origen animal y
Alberto MR, Chamorro V, Pazos A, Valdés ST, vegetal. Determinación del indice de yodo. (IDT).
Schmeda-Hirschmann G and Isla MI. (2016) 2013;2009
Flour from Prosopis alba cotyledons: A natural
source of nutrient and bioactive phytochemicals. INEN 038. Aceites y grasas de origen animal y
Food Chem. 2016;208:89–96. DOI: 10.1016/J. vegetal. Determinación del índice de acidez.
FOODCHEM.2016.03.115 (IDT). 1973.
Dhivya K., Vengateswari G., Arunthirumeni M., Karthi Miranda, M. and Cuéllar, A. (2001) Farmacognosia
S., Senthil-Nathan S., Shivakumar MS. (2018) y productos naturales. Editorial Félix Varela, La
Bioprospecting of Prosopis juliflora (Sw.) DC seed Habana. ISBN 9590717942
pod extract effect on antioxidant and immune system
of Spodoptera litura (Lepidoptera: Noctuidae). Napar AA, Bux H, Zia MA, Ahmad MZ, Iqbal A,
Physiol Mol Plant Pathol 2018;101:45–53. DOI: Roomi S, Muhammad I. and Shah SH. (2012)
10.1016/j.pmpp.2017.09.003 Antimicrobial and antioxidant activities of
38 │
Zamora et al. Caracterización del aceite de semilla de la especie Prosopis juliflora ecuatoriana.
Mimosaceae plants; Acacia modesta Wall Prasad MNV., Tewari JC. (2016) Chapter 3 - Prosopis
(Phulai), Prosopis cineraria (Linn.) and juliflora (Sw) DC: Potential for Bioremediation
Prosopis juliflora (Swartz). J Med Plants and Bioeconomy. Elsevier Inc., 49-76 p. DOI:
Res. 2012;6(15):2962–70. DOI: 10.5897/ 10.1016/B978-0-12-802830-8.00003-4
JMPR11.1349
Prokopiuk, D.B. (2004). Sucedáneo del café a
Pasiecznik, N.M., Felker, P., Harris, P.J.C., Harsh, partir de algarroba (Prosopis lba Griseb). Tesis
L.N., Cruz, G., Tewari, J.C., Cadoret, K. and Doctoral. Universidad Politécnica de Valencia,
Maldonado, L.J. (2001) The Prosopis juliflora - España.
Prosopis pallida Complex: A Monograph. HDRA,
Coventry, UK. pp.172. ISBN: 0905343301 Rincón F, Muñoz J, Ramírez P, Galán H,
Alfaro MC. (2014) Physicochemical and
Pérez MJ., Cuello AS, Zampini IC, Ordoñez RM, rheological characterization of Prosopis
Alberto MR, Quispe C, Schmeda-Hirschmann G. juliflora seed gum aqueous dispersions. Food
and Islas MI. (2014) Polyphenolic compounds Hydrocoll. 2014;35:348–57. DOI: 10.1016/j.
and anthocyanin content of Prosopis nigra and foodhyd.2013.06.013
Prosopis alba pods flour and their antioxidant
and anti-inflammatory capacities. Food Sathiya, M. and Muthuchelian, K. (2008)
Res Int. 2014;64:762–71. DOI: 10.1016/J. Investigation of Phytochemical Profile and
FOODRES.2014.08.013 Antibacterial Potential of Ethanolic Leaf Extract
of Prosopis juliflora DC. Ethnobotanical Leaflets
Prabha DS, Dahms H-U, Malliga P. Pharmacological 2008;12:1240–5. Available at: https://opensiuc.
potentials of phenolic compounds from lib.siu.edu/ebl/vol2008/iss1/167
Prosopis spp. -a review. (2014) J Coast Life
Med. 2014;2(11):918–24. DOI: 10.12980/ Warrag MOA. (1995) Autotoxic potential of foliage
JCLM.2.2014J27 on seed germination and early growth of
mesquite (Prosopis juliflora). J Arid Environ.
1995;31(4):415–21. DOI: 10.1016/S0140-
1963(05)80124-7
│ 39
Revista Ciencia UNEMI
Vol. 12, Nº 31, Septiembre-Diciembre 2019, pp. 40 - 53
ISSN 1390-4272 Impreso
ISSN 2528-7737 Electrónico
Resumen
Los suelos que conforman el perfil costero entre las parroquias de Ancón y Anconcito de la Provincia de Santa Elena, tienen rasgos
geomorfológicos de acantilados de aproximadamente 40 metros de altura junto al mar. En esta zona se mantiene una explotación
petrolera marginal, y desde la última década se han producido asentamientos humanos no consolidados sin servicios básicos como
de agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial, que han ocasionado problemas de estabilidad de los suelos en la zona descrita.
Esta inestabilidad también tiene su génesis con la formación de grietas en los suelos de fundación relacionadas con los cambios
volumétricos, erosión y dispersión que dependen de la mineralogía de los suelos.
Debido a la falta de estudios Geotécnicos en el sector, se realizaron actividades como: recopilación de datos de la estructura geo-
lógica, recorridos en la zona de estudio y exploración del subsuelo con el método de calicatas a cielo abierto para extraer muestras
con la que se efectuaron los ensayos de laboratorio para caracterizar el suelo desde sus propiedades mecánicas y de su mineralogía.
Obteniendo así los parámetros de resistencia al cortante indispensables para el análisis de estabilidad de Talud y con estos valores
se modeló el deslizamiento ocurrido en el año 2010 en el barrio 2 de febrero ubicado en el cantón Salinas, en el programa de GEOS-
LOPE argumentando la veracidad de los parámetros de resistencia al cortante obtenidos.
1
Magister en Geotecnia; Docente de la Universidad Estatal Península de Santa Elena (UPSE); Santa Elena-Ecuador; lmoreno@upse.edu.ec
2
Ingeniera Civil; Asistente de Docente de la Universidad Estatal Península de Santa Elena (UPSE); Santa Elena-Ecuador; mariela_
munozrosado@hotmail.es
3
Magister en Ingeniería Sanitaria; Docente de la Universidad Estatal Península de Santa Elena (UPSE); Santa Elena-Ecuador; rramirez@
upse.edu.ec
│ 40
Moreno et al. Caracterización Mecánica de Suelos del Perfil Costero entre Ancón y Anconcito.
│ 41
Volumen 12, Número 31, Septiembre-Diciembre 2019, pp. 40 - 53
área afectada de 145 ha en los barrios: 2 de febrero, reasentamiento emergente en viviendas de interés
Las Peñas, Jaime Roldós y 20 de marzo, donde social, determinando 89 familias afectadas por
se suscitaron varios deslizamientos de grandes los deslizamientos, que fueron reubicadas en el
masas de suelos entre el periodo de agosto de sector Tiwintza II, Barrio situado en el sector de
2010 y abril de 2011, por tal motivo de acuerdo Anconcito, mediante un convenio del Gobierno
al informe antes mencionado, las autoridades Municipal de Salinas y el Ministerio de Desarrollo
procedieron a inspeccionar y realizaron un Urbano y Vivienda, con un presupuesto referencial
estimativo de 1´067 248.35.
II. DESARROLLO
Tectonismo y Sismicidad
El perfil costero de nuestro país, se encuentra
frente a la zona de subducción entre la placa
42 │
Moreno et al. Caracterización Mecánica de Suelos del Perfil Costero entre Ancón y Anconcito.
│ 43
Volumen 12, Número 31, Septiembre-Diciembre 2019, pp. 40 - 53
(Núñez del Arco, 2003) afirma: en el tope. La formación Passage Beds del
Eoceno medio, está encima de Atlanta y
El basamento en la Península de Santa equivalente al miembro Engabao de la
Elena está constituido por las formaciones cuenca Progreso.
Cretácea Piñón (volcánica) y Cayo
(sedimentaria marina) de características El Eoceno Medio a Superior en la
litológicas similares a lo antes descrito. península, está formado por el grupo Ancón,
Estas unidades constituyen los elementos que en orden estratigráfico ascendente,
autóctonos de la región. corresponde a las formaciones de Santo
Tomás, en la base, asentada en contacto
Sobreyace a Miembro Santa Elena discordante sobre Passage Beds, Clay
el grupo Azúcar (Paleoceno-Eoceno Pebble Beds, en el medio, y Seca en el tope
Medio), integrado por la formación San de la sección. (pág. 119)
José equivalente a Estancia, en contacto
discordante o ausencia de depositaciones Se realizaron 31 calicatas de las cuales
litológicas en tiempo geológico con Miembro estamos citando la C-10, C-26 y C-27 que son las
Santa Elena, en la base y formación Atlanta más representativas en el estudio, las cuales se
del Eoceno inferior, equivalente a Chanduy, implantaron en la Figura 4.
En las recopilaciones de las muestras de que según el ensayo de difracción de rayos x tiene
campo Figura 5, se pudo identificar depósitos un contenido de 48,53% de Calcita, realizado en
aleatorios de limos sueltos con un alto contenido PROINSTRA, compañia ubicada en Quito-Ecuador
de carbonato de calcio (Calcita-CaCO3), restos de que corresponde a la calicata CT-27, ubicada en
fósiles marinos, y conglomerados formados por coordenada 2°19'38.1"S y 80°51'51.7"W colindante
clastos redondeados de tamaño máximo de 30 mm, al pozo ANCDD-02.
44 │
Moreno et al. Caracterización Mecánica de Suelos del Perfil Costero entre Ancón y Anconcito.
│ 45
Volumen 12, Número 31, Septiembre-Diciembre 2019, pp. 40 - 53
En el Ecuador la Península de Santa Elena es metros sobre el nivel del mar. En nuestro sector
un rasgo morfológico de los más sobresalientes de estudio registran cotas máximas que bordean
en la costa oeste del Continente Sudamericano. los 40 metros sobre el nivel del mar (msnm) y
Constituye una gran interrupción en la continuidad presenta el aspecto de una meseta con la superficie
de la costa norte y la costa sur. ligeramente ondulada. Una característica de la
zona de Anconcito, son los acantilados de ángulos
El relieve de la Península es bastante diverso casi verticales, vulnerables en la época invernal,
debido, a su compleja geología histórica o produciéndose desprendimiento de pequeños
morfogénesis. La geomorfología se presenta con bloques tal como indica la Figura 7.
ondulaciones y capas que no superan los 780
Figura 7. Fotografía de la calicata CT-26 en la Provincia de Santa Elena, tomada en marzo 2012.
Fuente: Tesis de maestría Lucrecia Moreno Alcívar
46 │
Moreno et al. Caracterización Mecánica de Suelos del Perfil Costero entre Ancón y Anconcito.
Como se puede apreciar en la Figura 8, plasticidad cuyo límite líquido es mayor al 50% y
representa las curvas granulométricas de las 31 que posee una estructura molecular eléctricamente
muestras obtenidas de las exploraciones de campo neutra por lo que el agua no se adhiere a los gramos
en la que se puede concluir que en el sector de de limo con tanta fuerza como el agua absorbida
estudio existe de 0 a 5% de arena gruesa, de 1 a 9% de las partículas coloidales de la arcilla. (Gonzalez,
de arena media, de 1 a 25% de arena fina, de 63 a 2001)
56% de limos y de un 5 a 35% de arcilla. En los suelos gruesos el comportamiento
mecánico e hidráulico está principalmente
Arcillas: Las arcillas están constituidas condicionado por su compacidad, forma y
básicamente por silicatos de aluminio hidratados, orientación de sus partículas, por lo que la
compuesto de una o dos unidades básicas (tetraedro constitución mineralógica es hasta cierto punto,
de sílice y octaedro de alúmina), presentando en secundaria.
algunas ocasiones, silicatos de magnesio, hierro u Los suelos de la zona descrita se generalizan
otros metales, también hidratados. Estos minerales por estar conformados de una mezcla errática de
tienen, casi siempre una estructura cristalina gravas, limos, arenas y arcillas, muy peculiares
definida, cuyos átomos se disponen en láminas y en ambientes tropicales, que tuvieron origen por:
que por su estructura reticular se encasillan en tres erosiones, arrastres por gravedad, posteriormente
clases: caolinitas, ilitas y monmorilonitas. (Juárez transportados en ríos, depositados en el fondo
Badillo, 1996). del océano en delgadas capas casi horizontales
que sepultaron especies marinas llegando a
Las arcillas son materiales geotécnicamente sedimentarse con carbonato de calcio y sometidas
problemáticos al depender su comportamiento de a altas presiones por largos periodos de tiempo
las composiciones mineralógicas y ambientales del formando así a esta rocas sedimentarias de
medio. La composición mineralógica de las arcillas origen turbidítico que afloraron en movimientos
es el factor que ejerce mayor influencia sobre las tectónicos ocasionando el relieve peculiar de este
propiedades geotécnicas, entre las que podemos perfil costero.
citar: plasticidad, resistencia, compresibilidad,
cambio de volumen, entre otras. METODOLOGÍA
El trabajo de investigación experimental,
Limos: Pueden ser de origen inorgánico “Polvo para determinar las Características mecánicas
de roca”, pudiendo tener baja plasticidad (LL<50%) de los Suelos que componen la Formación
o carecer de esta. Además, existen limos de alta Ancón, aflorante entre las poblaciones de Ancón
│ 47
Volumen 12, Número 31, Septiembre-Diciembre 2019, pp. 40 - 53
48 │
Moreno et al. Caracterización Mecánica de Suelos del Perfil Costero entre Ancón y Anconcito.
│ 49
Volumen 12, Número 31, Septiembre-Diciembre 2019, pp. 40 - 53
50 │
Moreno et al. Caracterización Mecánica de Suelos del Perfil Costero entre Ancón y Anconcito.
Figura 13. Carta de Sherard con respectivos datos de muestras de ensayos realizados.
│ 51
Volumen 12, Número 31, Septiembre-Diciembre 2019, pp. 40 - 53
ASTM. (2010). ASTM D4318-10e1 Métodos de prueba Chunga, K., & Quiñonez, M. F. (2013). Evidencia de un
estándar para límite líquido, límite plástico e depósito sedimentario de tsunamis en la planicie
índice de plasticidad de suelos. En ASTM, ASTM aluvial de Villamil Playas, Golfo de Guayaquil. . Acta
INTERNATIONAL. Philadelphia. Oceanográfica del Pacífico, 18(1), 163-180.
ASTM. (2011). ASTM D3080-Standard Test Methods for Collot , J.-Y., Michaud , F., Alvarado, A., Marcaillou, B.,
direct shear test of soils under consolideted drained Migeon, S., Calahorrano, A., & Pazmiño, A. (2010).
conditions. En ASTM, ASTM INTERNATIONAL Visión general de la morfología submarina del
52 │
Moreno et al. Caracterización Mecánica de Suelos del Perfil Costero entre Ancón y Anconcito.
González de Vallejo, L., Ferrer, M., Ortuño, L., & Oteo, Nieto, L. M. (2011). Mecánica de Suelos y Rocas (VI ed.).
C. (2004). Ingeniería Geológica. Madrid: Isabel Guayaquil.
Capella.
Núñez del Arco, E. (2003). Geología De La Península
Gonzalez, E. T. (2001). Ingeniería de Cimentaciones. En De Santa Elena. En Geología del Ecuador (pág. 119).
E. T. Gonzalez, Ingeniería de Cimentaciones (pág. Guayaquil.
50). Mexico: CEV-MEX-19.
Núñez Del Arco, E. (2003). Geología Del Sur Oeste De La
Gutscher, M. A. (1999). Tectonic segmentation of the Costa Ecuatoriana. En Geología del Ecuador (págs.
North Andean margin: Impact of the Carnegie Ridge 103,106). Guayaquil.
collision,. Earth Planet., 168, 255-270.
S., B. (1995). Évolution géodynamique de la province
INEN. (1982). Normas para ensayos de laboratorio de côtière sud-équatorienne au Crétacé supérieur-
Mecánica de Suelos. Quito. Tertiaire. 71, 3-163.
│ 53
Revista Ciencia UNEMI
Vol. 12, Nº 31, Septiembre-Diciembre 2019, pp. 54 - 63
ISSN 1390-4272 Impreso
ISSN 2528-7737 Electrónico
Resumen
El Diclofenaco se ha convertido en un medicamento muy consumido por los pacientes debido a su acción farmacológica antiinfla-
matoria, que disminuye el efecto de las prostaglandinas, causantes de la inflamación y dolor. Por su disposición final inadecuada,
ocasiona alrededor del mundo problemas a nivel ecológico, específicamente en la fauna. Siendo parte del grupo de contaminantes
emergentes, que no están regulados, a pesar del efecto tóxico capaz de alterar la biósfera, por ejemplo, extinción de buitres asiáti-
cos, 100% mortalidad de embriones pez cebra a concentraciones (100mg/L) con 70% de similitud al genoma humano. Esta inves-
tigación planteó la determinación de diclofenaco sódico en soluciones acuosas mediante técnica electroanalítica de escaneo lineal
(LSV). Se utilizó un electrodo serigrafiado de carbón vítreo modificado con nanotubo de carbono (WMCNT/SGCE) que contiene
un sistema integrado de electrodos auxiliar (electrodo de platino) y de referencia (electrodo de plata- cloruro de plata Ag/AgCl).
El estudio de pH abarcó un abanico de potencial desde 0.25 V hasta 0.95 V, obteniéndose un mejor desarrollo electroquímico en
medios ácidos. Se construyeron curvas de calibrado a partir de comprimidos comerciales y un patrón de DCF (USP). La linealidad,
exactitud, precisión del método fueron significativas.
Abstract
Diclofenac has become a drug widely consumed by patients due to its anti-inflammatory pharmacological action, which decreases
the effect of prostaglandins, which cause inflammation and pain. Due to its inadequate final disposition, it causes ecological problems
around the world, specifically in wildlife. Being part of the group of emerging pollutants, which are not regulated, despite the toxic
effect capable of altering the biosphere, for example, the extinction of Asian vultures, the 100% mortality of zebrafish embryos at
concentrations (100mg / L) with 70% of similarity to the human genome. This research raised the determination of diclofenac sodium
in aqueous solutions using electroanalytic linear scanning (LSV). A vitreous carbon-screen modified carbon nanotube (WMCNT /
SGCE) electrode containing an integrated auxiliary (platinum electrode) and a reference electrode (silver-silver chloride Ag / AgCl
electrode) electrode were used. The pH study covered a range of potential from 0.25 V to 0.95 V, obtaining a better electrochemical
development in acidic media. Calibration curves were constructed from commercial tablets and a DCF standard (USP). The linearity,
accuracy, precision of the method were significant.
2
Ingeniero Químico; DianaFood Ecuador; santingeniero1292@gmail.com; https://orcid.org/0000-0003-4491-2207
3
Dra. En Bioquímica y Farmacia; Docente de la Universidad Técnica de Machala; cmackliff@utmachala.edu.ec; https://orcid.org/0000-
0001-7096-1980
4
Ingeniero Acuicultor; Jefe del Departamento de investigación y desarrollo; Empagram S.A.; andresmedina2121@yahoo.com; https://
orcid.org/0000-0002-5925-4588
5
Bioquímica Farmacéutica; Docente de la Universidad Técnica de Machala; msegura@utmachala.edu.ec; https://orcid.org/0000-0002-
1431-2529
│ 54
Pizarro et al. Ecofarmacovigilancia y la determinación del diclofenaco sódico mediante electroanálisis.
│ 55
Volumen 12, Número 31, Septiembre-Diciembre 2019, pp. 54 - 63
Los SPEs son susceptibles a variadas Solución madre de DCF USP: se pesó 0,03 g de
modificaciones y de menos costo por ello la diclofenaco puro, se disolvió con agua caliente en un
aplicación de los biosensores que trabajan a escalas tubo hermético agitándolo por 30 minutos, luego se
nanométricas, tienen una gran ventaja de ser filtró con papel filtro en un embudo de vidrio directo
transformadas con nanotubos de carbono (CNT), al balón volumétrico de 25 ml aforándole con agua
éstos se han presentado en varias aplicaciones en desionizada.
el área de la ciencia e ingeniería (Garay y Camargo.,
2017); (Bujes, 2013). Electrolito de soporte: Se realizaron Buffer de
En esta investigación se utilizó electrodos fosfatos
serigrafiados o de plataforma impresa, se realizaron
varias lecturas con promedios para elaborar la curva PBS 0,1 M pH 7. Se pesa la cantidad de 14.196
de calibrado y obtener el coeficiente de determinación g de HNa2PO4 para un litro de solución en 0,1
r > 0,9999 y regresión lineal R2 > 0,9998. Además, M disolviéndose en agua caliente en un vaso de
56 │
Pizarro et al. Ecofarmacovigilancia y la determinación del diclofenaco sódico mediante electroanálisis.
precipitación de 250 ml, este se disolvió agitándose Método de voltametria cíclica: este método está
con una varilla de vidrio, se transvaso a un balón fundamentado en relación a la respuesta entre la
volumétrico de un litro, después se pesó 13,79 g de corriente y potencial de un electrodo de carbón vitreo
NaH2PO4.H2O agregándole esta sustancia en el serigrafiado expuesto en tres diversas situaciones,
balón volumétrico y se enraza con agua desionizada. primeramente lecturas con GCSE sin modificar,
con modificación de nanopartículas de oro (GCSE/
PBS 0,1 M pH 4,01. Se pesó la cantidad de AuNPs), otra modificación con nanotubos de carbono
3,4498 g de NaH2PO4.H2O, y se disolvió en 100 ml de multi paredes (GCSE/MWCNT) y una combinación
de agua desionizada en un balón volumétrico de 250 entre ambos tratamientos mencionados (GCSE/
ml, aforándose y agitándose. Se realiza nuevamente MWCNT/AuNPs), para que se ejecute la activación
el PBS 0,1 M pH 7. Luego con una pipeta se toma 224 del electrodo. Las Voltametrías se realizaron por
ml de NaH2PO4.H2O llenando un balón volumétrico triplicado en un rango de concentraciones desde 2
de 1000 ml, hasta su aforo y colocado en un frasco mg/l hasta 10 mg/l, en un abanico de potencial entre
ámbar. 0.25 V y 0.95 V a 50 mV/s de velocidad de escaneo,
con un paso de potencial de 2 mV, se realizaron
Muestra: se realizaron diluciones en un rango de varias repeticiones con la finalidad de tener los datos
concentraciones desde 2 mg/l hasta 10 mg/l, en un necesarios para el análisis estadístico establecidos
abanico de potencial entre 0.25 V y 0.95 V a 50 mV/s por los parámetros de normalización de métodos
de velocidad de escaneo, con un paso de potencial de analíticos.
2 mV. Se realizaron por triplicado.
III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Modificación del electrodo con Nanotubos En la figura 1 se muestra el voltamperograma
de Carbono: utilizando un electrodo serigrafiado cíclico realizado en GCSE con diferentes
desnudo se le agrega una deposición química modificaciones a partir de una solución de 10 ppm de
como nanopartículas que catalizan al electrodo diclofenaco USP y solución tampón NaH2PO4.H2O y
favoreciendo el crecimiento de nanotubos, se Na2HPO4 a O, 1M. La figura 2 muestra la evaluación
eliminan fácilmente con agua, favoreciendo un de la intensidad de corriente frente a diferentes
considerable aumento en sensibilidad y selectividad soluciones buffers, donde se observó la intensidad de
de la respuesta voltamétrica (Garay y Camargo., pico (IP) más alto y más definido en PBS pH 4.01.
2017).
│ 57
Volumen 12, Número 31, Septiembre-Diciembre 2019, pp. 54 - 63
LINEALIDAD
Linealidad Y=0,411x+2,978 y= bx + a
0,99989 r ≥ 0,99
58 │
Pizarro et al. Ecofarmacovigilancia y la determinación del diclofenaco sódico mediante electroanálisis.
Figura 4. curva de calibración para la determinación de DCF con concentraciones (2, 4, 6, 8,10 µg/l).
En la figura 4, se puede apreciar que la pendiente detectar y cuantificar, con determinado nivel de
de la recta de la curva patrón fue de 0,411, lo que confianza, las concentraciones próximas (Bolaños et
indica también una buena sensibilidad del método, al., 2014).
la cual es entendida como la capacidad de este de
│ 59
Volumen 12, Número 31, Septiembre-Diciembre 2019, pp. 54 - 63
Promedio
Concentración Desviación
porcentaje n t calculado n-2 alfa t tabulado
% estándar (s)
Recuperado
80 98,6 1,03 3 0,45 1
100 99,8 1,88 3 0,04 1 0,05 2,4
120 99,8 0,98 3 0,07 1
y LOD y LQ
2,9739 2,9798 2,9845 2,9925
3,012057 3,074571
60 │
Pizarro et al. Ecofarmacovigilancia y la determinación del diclofenaco sódico mediante electroanálisis.
peligro de extinción por el efecto bioacumulable del Alshakka, M., Mohamed Ibrahim, M. I., Hassali, M.
diclofenaco. A., Palaian, S., & Aljadhey, H. (2016). Hazards of
Pharmaceuticals in Water as New Area in Eco-
En esta investigación se pudo concluir el Pharmacovigilance Research. Journal of Pharmacy
potencial de oxidación de diclofenaco sódico en 0,66 Practice and Community Medicine, 2(1), 03–08.
V, teniendo una mejor respuesta en pH ácido 4,01. https://doi.org/10.5530/jppcm.2016.1.2
En cuanto al tratamiento de electrodo indicador
la mejor interfaz de trabajo en plataforma impresa Andrade Guel, M. L., López López, L. I., & Sáenz Galindo,
fueron los nanotubos de carbono multiparedes sobre A. (2012). Nanotubos de carbono: Funcionalización
una superficie de carbón vítreo; modificaciones y aplicaciones biológicas. Revista Mexicana de
con partículas metálicas y otras combinaciones Ciencias Farmacéuticas, 43(3), 9–18.Bhuyian, M.
no superaron la calidad de respuesta otorgada por H. U., Rashid, M. H. A., Islam, A. F. M. A., & Tareque,
GCSE/MWCNT. I. (2015). Development and validation of method for
determination of clobetasol propionate and salicylic
La linealidad fue comprobada por el método de acid from pharmaceutical dosage form by HPLC. Br.
mínimos cuadrados y método gráfico obteniendo J. Pharm. Res, 7, 375-385.
un coeficiente de regresión lineal R2 > 0,9998 y
coeficiente de correlación r > 0,9999. En cambio en Bujes,J. (2013). “Estudio De Sensores Electroquímicos.
la exactitud el promedio del porcentaje recuperado Química Avanzada Especialidad En Nuevos
para tres niveles de concentración fue de 99,4%. Materiales.
El coeficiente de variación fue de 1,86%, lo que se
indica que la precisión se encuentra dentro de os Bolaños, K. L., Nagles, E., Arancibia, V., Otiniano,
parámetros aceptables. M., Leiva, Y., Mariño, A., & Scarpetta, L. (2014).
Optimización de la técnica de voltamperometría de
También se obtuvo un valor de límite de detección adsorción (Adsv) en la determinación de amaranth
(LOD) 0,096 µg/ml y un límite de cuantificación sobre electrodos serigrafiados de carbono: Efecto
(LQ) 0,248 µg/ml siendo una técnica eficaz para la de surfactantes en la sensibilidad. Revista de la
detección y determinación de diclofenaco. Todos Sociedad Química del Perú, 80(2), 115-123.
los parámetros expuestos fueron analizados por
t-student dando por sentado que la técnica posee Cano Paniagua, A., Cifuentes Posada, L. M., & Amariles
linealidad, exactitud, precisión y sensibilidad Muñoz, P. J. (2017). Toxicidad hepática causada
significativas. por medicamentos: revisión estucturada. Revista
Colombiana de Gastroenterología, 32(4), 337.
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS https://doi.org/10.22516/25007440.177.
Afkhami, A., Bahiraei, A., & Madrakian, T. (2016).
Gold nanoparticle/multi-walled carbon nanotube Castro-Pastrana, L. I., Baños-Medina, M. I., Argelia
modified glassy carbon electrode as a sensitive López-Luna, M., & Torres-García, B. L. (2015).
voltammetric sensor for the determination Ecofarmacovigilancia en México: perspectivas
of diclofenac sodium. Materials Science and para su implementación Ecopharmacovigilance in
Engineering: C, 59, 168-176. Mexico: prospects of its implementation. Rev Mex
Cienc Farm, 46(3). Retrieved from http://www.
Alcántara Montero, A., & Sánchez Carnerero, C. I. redalyc.org/pdf/579/57945705003.pdf
(2016). Antiinflamatorios no esteroideos y riesgo de
insuficiencia cardiaca: nuevas aportaciones. Revista Chamjangali, M. A., Kouhestani, H., Masdarolomoor, F.,
de La Sociedad Española Del Dolor, 25(5), 306–307. & Daneshinejad, H. (2015). A voltammetric sensor
https://doi.org/10.20986/resed.2016.3518/2016. based on the glassy carbon electrode modified with
multi-walled carbon nanotube/poly (pyrocatechol
violet)/bismuth film for determination of cadmium
│ 61
Volumen 12, Número 31, Septiembre-Diciembre 2019, pp. 54 - 63
and lead as environmental pollutants. Sensors and una prescripción segura de antiinflamatorios no
Actuators B: Chemical, 216, 384-393. esteroideos: Documento de consenso elaborado por
expertos nominados por 3 sociedades científicas
Ensafi, A. A., Izadi, M., & Karimi-Maleh, H. (2013). (SER-SEC-AEG). Gastroenterologia Y Hepatologia,
Sensitive voltammetric determination of diclofenac 37(3), 107–127. https://doi.org/10.1016/j.
using room-temperature ionic liquid-modified gastrohep.2013.11.014.
carbon nanotubes paste electrode. Ionics, 19(1), 137–
144. https://doi.org/10.1007/s11581-012-0705-0 Lindon, A. (2017). Diclofenaco En Buitres: ¿Podría
Provocar El Declive De La Población Española?
Garay Rairán, F. S., & Camargo Casallas, L. H. (2017). Revista Complutense de Ciencias Veterinarias,
Avances en electrodos y biosensores elaborados con 11(especial), 253–258. https://doi.org/10.5209/
nanotubos de carbono Advances in electrodes and RCCV.55682.
biosensors made from carbon nanotubes. Revista
Científica Ingeniería Y Desarrollo, 36(1), 240–258. Loera, M. A. De, Hugo, S., Rodríguez, S., Lucila, I.,
https://doi.org/10.14482/inde.36.1.10950 Armando, J., Torre, F., & López-luna, A. (2016).
Ecofarmacovigilancia. Rev.CENIC.Ciencias
Gómez, S., Biedma, G., Soria, E., & Vivo, M. (2002). Biològicas, 47(1), 12–16.
Análisis Electroquímico. Revista de Diagnostico
Biologico, 18-27. Marcén, B., Sostres, C., & Lanas, A. (2016). Atención
Primaria EDITORIAL AINE y riesgo digestivo
Goyal, R. N., Chatterjee, S., & Rana, A. R. S. (2010). The NSAID and gastrointestinal risk. Atención
effect of modifying an edge-plane pyrolytic graphite Primaria, 48(2), 73–76. https://doi.org/10.1016/j.
electrode with single-wall carbon nanotubes on its aprim.2015.04.008.
use for sensing diclofenac. Carbon, 48(14), 4136–
4144. https://doi.org/10.1016/j.carbon.2010.07.024 Martínez, M; Oliván, L; Chávez, A; Estrada, A; Medina,
S. (2009). Evaluación de la toxicidad producida
He, B. S., Wang, J., Liu, J., & Hu, X. M. (2017). por diclofenaco adicionado al agua sobre Daphnia
Eco-pharmacovigilance of non-steroidal anti- magna (Tesis de pregrado). Escuela Nacional de
inflammatory drugs: Necessity and opportunities. Ciencias Biologicas, Mexico.
Chemosphere, 181, 178-189. Conocimientos y
practicas Medhi, B., & Sewal, R. (2012). Ecopharmacovigilance:
An issue urgently to be addressed. Indian Journal
Holm, G., & Snape, J. R. (2013). Implementing of Pharmacology, 44(5), 547. https://doi.
Ecopharmacovigilance in Practice : Challenges and org/10.4103/0253-7613.100363
Potential Opportunities, 533–546. https://doi.
org/10.1007/s40264-013-0049-3 Miranda, L., Felsner, M. L., Torres, Y. R., Hoss, I., Galli,
A., & Quináia, S. P. (2015). In-House Validation
Kalambate, P. K., & Srivastava, A. K. (2016). of Methyltestosterone Determination in Natural
Simultaneous voltammetric determination Waters by Voltammetry Using Hanging Mercury
of paracetamol, cetirizine and phenylephrine Drop Electrode. Química Nova, 38(3), 419-426.
using a multiwalled carbon nanotube-platinum
nanoparticles nanocomposite modified carbon paste Quijano-Prieto, D. M., Orozco-Díaz, J. G., & Holguín-
electrode. Sensors and Actuators B: Chemical, 233, Hernández, E. (2016). Patients’ knowledge and
237-248. practices about unconsumed drugs disposal: An
approach to ecopharmacovigilance [Conocimientos
Lanas, A., Benito, P., Alonso, J., Hernández-Cruz, B., y prácticas de pacientes sobre disposición de
Barón-Esquivias, G., Perez-Aísa, Á., … Gonzalez- medicamentos no consumidos: Aproximación a la
Juanatey, J. R. (2014). Recomendaciones para ecofarmacovigilancia]. Revista de Salud Publica,
62 │
Pizarro et al. Ecofarmacovigilancia y la determinación del diclofenaco sódico mediante electroanálisis.
│ 63
Revista Ciencia UNEMI
Vol. 12, Nº 31, Septiembre-Diciembre 2019, pp. 64 - 73
ISSN 1390-4272 Impreso
ISSN 2528-7737 Electrónico
Resumen
El agua subterránea es un recurso limitada con una alta vulnerabilidad a factores naturales o antropogénicos que pueden alterar
sus atributos físicos, químicos y biológicos; y transformar este recurso en no apto para las actividades humanas incluido la agri-
cultura. Aspecto que motivó la investigación, y tuvo como objetivo evaluar las aguas subterráneas de la parroquia La Peaña, en la
provincia de El Oro (Ecuador). Para esto, se delimitaron 22 pozos ubicados en varias fincas bananeras, donde se tomaron muestras
para determinar las propiedades color y olor; así como el pH, la conductividad eléctrica y la temperatura. También se delimito 10
submuestras a las que se realizaron análisis biológicos de coliformes totales, Escherichia coli y de los metales pesados: Hg. Pb.
As. Cd y Mn. Los resultados mostraron un color transparente y sin olor en más del 80% de los pozos. El rango del pH 7.28-8.27
mostró una tendencia hacia la alcalinidad, con ligera presencia de salinidad por su baja CE (rango, 0.17-0.39 mS m). Las bacterias
coliformes estuvieron en seis pozos con niveles sobre los 30 UFC ml-1). Los metales Hg, Pb, As y Cd obtuvieron medias de 0.29 ug
l-1, 5 ugl-1; 10.00 ug l-1 y 0.80 ug l-1, respetivamente, mientras que el Mn mostró la mayor variabilidad con rango de 0.06-1240 ug l-1.
Se recomienda no utilizar el agua con niveles altos de coliformes totales en el proceso de poscosecha del banano.
Palabras clave: calidad del agua; coliformes; pozos someros; metales pesados
1
Master en Ciencia; Profesor titular de la Universidad Técnica de Machala; El Oro-Ecuador; scastillo@utmachala.edu.ec
2
Doctor en Investigación Agraria y forestal; Profesor titular de la Universidad Técnica de Machala; El Oro-Ecuador; sabarrezueta@
utmachala.edu.ec; https://orcid.org/0000-0003-4147-9284
3
Ingeniero Agrónomo; Universidad Técnica de Machala; El Oro-Ecuador; jarvito_est@utmachala.edu.ec
│ 64
Castillo et al. Evaluación de la calidad de aguas subterránea de la parroquia La Peaña, provincia El Oro
│ 65
Volumen 12, Número 31, Septiembre-Diciembre 2019, pp. 64 - 73
Para determinar los parámetros físicos del agua: Análisis de los datos
olor y color se utilizaron los criterios de la norma El procesamiento de la información fue de tipo
UNE-EN ISO 7887:1995 y de la EPA (1994), descritos descriptiva, para esto se utilizó recuento de frecuencia
por Aznar Jiménez (2000). Para esto fue necesario y promedios; con el fin de obtener resultados acordes
tomar una alícuota de 100 ml de cada botella en un con el objetivo planteado en la investigación.
vaso de precipitación de 250 mm, para calentar a
40 °C y percibir el olor que fue categorizado como III. RESULTADOS
inodoro, fétido y dulce. Mientras que la determinación Características físicas del agua subterránea
del color se dejó en reposo las muestras en oscuridad El análisis físico de color del agua (Figura 1A),
durante 24 horas, a continuación, se coloca el vaso indico que solo dos pozos de los 22, el agua fue
sobre un fondo blanco y se categoriza en función de turbia. Mientras que en tres pozos se percibió un
los sólidos en suspensión, en turbio o transparente. olor fétido (Figura 1B). Resultados que exponen
adecuados atributos organoléptico, en más del 86%
Las botellas de los pozos seleccionados bajo el de las muestras. Aunque, no se realizó un análisis de
segundo criterio de estratificación, se tomó 100 ml de composición granulométrica del suelo a diferentes
agua, para determinar los parámetros biológicos de profundidades, varias investigaciones indican una
coliformes totales (CF) y de E. coli, que se obtuvieron textura franco arenosa, entre cero a 30 cm, arcillosa
con la metodología sugerida por Affum et al. (2015). entre 30 a 50 cm y arenosa > 50 cm y un nivel
Análisis realizado en el Laboratorio de microbiología freático alto (Chavez et al., 2016; Villaseñor et al.,
de la Universidad Técnica de Machala. 2015). Factores que potencian el efecto de lixiviación
de fertilizantes en especial de tipo nitrogenados
Los 800 ml restante de las muestra, fueron para (amónicos, nitritos, nitratos) y de pesticidas, que
realizar los análisis de mercurio (Hg), plomo (Pb), pudo alterar la calidad del agua en color y olor. Pérez
arsénico (As), cadmio (Cd) y manganeso (Mn), en Monteagudo (2003) expresa que la turbidez y olores
un espectrofotómetro de absorción atómica ICE fétidos son comunes en suelos con manejo agrícola
3400 (Thermofischer, Massachusetts, USA), previa intensivo con una fuerte carga de pesticidas.
66 │
Castillo et al. Evaluación de la calidad de aguas subterránea de la parroquia La Peaña, provincia El Oro
Figura 1. Recuento de frecuencia de los parámetros físicos de calidad para agua subterránea de
pozos ubicados en la parroquia La Peña. A) Color de las muestras; B) Olor de las muestras.
Características químicas y biológicas del agua un promedio de pH 5.7 en pozos cercanos al Rio
La profundidad de los pozos y los parámetros Jubones. Pero los valores tuvieron similitud con el pH
temperatura, pH y CE del agua, se detallan en la Tabla (7.4 a 8.5) determinados en pozos someros en varias
1. Los valores de temperatura oscilaron entre 25.19°C zonas agrícolas con alto índice en el uso de pesticidas
y 28.02°C en los posos que tenían una profundidad en México (Cámara Durán 1994); pero mayor pH
de 18 m y 30 m respetivamente. La media se ubicó (6.44 a 7.48) a los encontrados por Baccaro et al.,
en 26.11°C ± 0.67, resultado que guarda relación (2006) en agua de subterráneas usadas para cultivos
con la temperatura registrada por Burbano et al., hortícolas en Argentina con baja incidencia en el
(2015) que oscilo entre 24.7°C (promedio) y 28°C uso de pesticidas. Lo que indica que el uso excesivo
(valor máximo), en aguas subterráneas de la cuenca de pesticidas y fertilizantes está influyendo en el
del Jubones, en la provincia de El Oro. Resultado potencial de hidrogeno de las aguas subterráneas del
similar también fue encontrado en la Indonesia en estudio.
condiciones climáticas similares por Sinaga et al.
(2016). En cuanto a los valores de CE los rangos (0.17-
0.39 mS m-1) y la media (0.26 m S m-1 ± 0.08) indican
El rango de pH de las muestras fue de 7.28 a 8.27, que las aguas subterráneas tienen baja salinidad. Los
entre los 8 a 12 m de profundidad respetivamente y resultados presentados pueden estar relacionado que
la media de pH de 7.91 ±0.34, resultados que indican son pozos someros, los cuales son afectados por la
tendencia a la alcalinidad de las aguas subterráneas permeabilidad del suelo en los parámetros de pH y
(Cruz-Rodrigues et al., 2014) y que difieren del CE (Ahamad et al., 2018).
estudio de Burbano et al., (2015), que encontró
│ 67
Volumen 12, Número 31, Septiembre-Diciembre 2019, pp. 64 - 73
Tabla 1. Parámetros químicos de aguas subterráneas de la parroquia La Peaña, provincia El Oro (Ecuador)
Profundidad Temperatura pH CE
Pozos Nº Altitud (msnm)
pozo (m) (°C) (H2O 1:2.5) (mS/m)
68 │
Castillo et al. Evaluación de la calidad de aguas subterránea de la parroquia La Peaña, provincia El Oro
La Tabla 2, indica que seis de los 10 pozos en comparación con los registro de la SENAGUA,
analizados para el parámetro biológico CT, tienen realizados a aguas superficiales, en la zona en
crecimiento de unidades formadoras de colonias estudio y se ubicaron entre (>5158.9 UFC 100ml)
(UFC), con el nivel máximo (360 UFC en 100ml) en (SENAGUA, 2017)
el pozo 10 de 30m de profundidad, y produjo 2000
UFC en 100ml de E coli. Valores que hacen suponer Para Cruz-Rodrigues et al. (2014), las causas
que estuvo algún organismo en descomposición de una contaminación de las aguas subterráneas
cuando se realizó el muestreo. El segundo resultado se debe al grado de intervención antrópica y poco
que produjo CF fue en el pozo seis con 60 UFC 100 manteniendo del pozo debido a que las condiciones
ml de CT y 80 UFC en 100ml de E coli., mientras que de humedad y temperatura de la zona pueden incidir
la muestra cinco y siete también con CT (30 UFC 100 en la formación de bacteria de la especie Enterobacter
ml y 80 UFC 100 ml, respetivamente) no presentan sp (Affum et al., 2015), presentes en zonas de alta
crecimiento de la bacteria E coli. Valores bajos, humedad y suelos permeables.
Tabla 2. Coliformes determinados en aguas subterráneas de la parroquia La Peaña, provincia El Oro (Ecuador)
1 AC 0
2 AC 0
3 AC 0
4 AC 0
5 CT 30
E coli. 0
6 CT 60
E. coli. 90
7 CT 80
E. coli. 0
8 AC 0
9 AC 0
10 CT 360
E. coli. 2000
│ 69
Volumen 12, Número 31, Septiembre-Diciembre 2019, pp. 64 - 73
Análisis de metales pesados en aguas l-1; Cd>20 ug l-1) por EPA (1994). En el caso del Mn
subterráneas existe una alta variabilidad de los resultados con un
Los niveles de metales pesados son presentados rango máximo de 1240 ug l-1 en el pozo 10 y mínimo
en la Tabla 3. En Hg, el rango es de 0.10-1.10 ug l-1 de 0.06 ug l-1 en el pozo 4, mientras que la media se
y una media de 0.29 ug l-1 ±0.36, resultados bajo el ubica en 202.52 ug l-1 ±378.88, valores inferiores
nivel establecido (> 1 ug l-1 de Hg). En Pb, Ac y Cd al contrastar con los limites máximo permitido (>
los promedios son ≤ 5.00 ug l-1; ≤ 10.00 ug l-1; ≤ 5000 ug l-1) para el consumo humano e inferior a la
0.80 ug l-1, respectivamente, valores inferiores a los media de 442 ug l determinados por Baque Mite et
límites máximos permitidos (Pb>50 ug l-1; Ac>50 ug al. (2016) en la ciudad de Milagro, Ecuador.
Tabla 3. Metales pesados determinados en aguas subterráneas de la parroquia La Peaña, provincia El Oro
(Ecuador)
Hg
Pozos Nº Pb Ac Cd Mn
ug l-1
1 0.10 5.00 10.00 0.80 51.00
Limites máximo permisible (LMP) de Hg>1 ug l-1; Pb>50 ug l-1; Ac>50 ug l-1; Cd>20 ug l-1; Mn>5000 ug l-1 para
aguas subterráneas. Baque Mite et al. (2016).
El dendrograma muestra tres grupos. El primero por Mn y las UFC unido a una distancia menor a 15
se conforma entre los metales pesados As, Cd, Pb con el Hg que conforma el tercer clúster, esta relación
con el pH a una distancia euclideana menor a 5, esto indica que las bacterias pueden desarrollarse en
revela la relación de la tendencia a la alcalinidad del medio con moderados niveles de Mn y Hg como lo
agua. Mientras que el segundo clúster está formado explican Sinaga et al. (2016) (Figura. 2).
70 │
Castillo et al. Evaluación de la calidad de aguas subterránea de la parroquia La Peaña, provincia El Oro
│ 71
Volumen 12, Número 31, Septiembre-Diciembre 2019, pp. 64 - 73
Annapoorna, H., & Janardhana, M. R. (2015). production. Chemosphere, 150, 57–62. https://doi.
Assessment of Groundwater Quality for Drinking org/10.1016/j.chemosphere.2016.02.013
Purpose in Rural Areas Surrounding a Defunct
Copper Mine. Aquatic Procedia, 4(Icwrcoe), 685– Chowdhury, S., Mazumder, M. A. J., Al-Attas, O.,
692. https://doi.org/10.1016/j.aqpro.2015.02.088 & Husain, T. (2016). Heavy metals in drinking
water: Occurrences, implications, and future needs
Aznar Jiménez, A. (2000). Determinación de los in developing countries. Science of The Total
parámetros fisico-químicos de calidad de las aguas. Environment, 569–570, 476–488. https://doi.
Gestión Ambiental. Retrieved from http://ocw. org/10.1016/j.scitotenv.2016.06.166
uc3m.es/ingenieria-quimica/ingenieria-ambiental/
otros-recursos-1/OR-F-001.pdf Conde, L., & Rivera, L. (2018). El riego en la provincia de
El Oro. Revista Cientifica Ecuador Es Calidad, 5(2),
Baccaro, K., Degorgue, M., Lucca, M., Picone, L., 1–3.
Zamuner, E., & Andreoli, Y. (2006). Calidad del
agua para consumo humano y riego en muestras Cruz-Rodrigues, C., Mecca, T. P., de Oliveira, D. G.,
del cinturón hortícola de Mar del Plata. RIA, 35(3), Ueki, K., Bueno, O. F. A., & de Macedo, E. C. (2014).
95–110. Evaluación del riesgo a la contaminación de los
acuíferos de la Reserva Biológica de Limoncocha,
Baque Mite, R., Simba Ochoa, L., Gonzalez Osorio, B., Amazonía Ecuatoriana. Ambiente e Agua, 66(2),
Suatunce, P., Diaz Ocampo, E., & Cadme Arevalo, 17–35. https://doi.org/10.4136/1980-993X
L. (2016). Calidad del agua destinada al consumo
humano en un cantón de Ecuador. Ciencia Unemi, EPA. (1994). Determination of metals and trace elements
9(20), 109. https://doi.org/10.29076/issn.2528- in water and wastes by inductively coupled plasma-
7737vol9iss20.2016pp109-117p atomic emission spectrometry. Method 200.7.
Bhardwaj, R., Gupta, A., & Garg, J. K. (2017). Evaluation Khatri, N., & Tyagi, S. (2015). Influences of natural and
of heavy metal contamination using environmetrics anthropogenic factors on surface and groundwater
and indexing approach for River Yamuna, Delhi quality in rural and urban areas. Frontiers in Life
stretch, India. Water Science, 31(1), 52–66. https:// Science, 8(1), 23–39. https://doi.org/10.1080/2155
doi.org/10.1016/j.wsj.2017.02.002 3769.2014.933716
Burbano, N., Becerra, S., & Pasquel, E. (2015). Luna-romero, A., Sanchez, C., Ramirez-Morales, I.,
Introducción a la hidrogeología del Ecuador. Quito, Conde-Solano, J., Agurto-Luisa, & Villaseñor-
Ecuador: SENAGUA. Ortiz, D. (2018). Spatio-temporal distribution
of precipitation in the Jubones river basin ,
Cámara Durán, Ó. (1994). Impacto de la agricultura Distribución espacio-temporal de la precipitación
bajo siego sobre la calidad del agua : caso del valle en la cuenca del río Jubones, Ecuador : 1975-2013
del Yaqui, Sonora. Ingeniería Hidráulica En México, Spatio-temporal distribution of precipitation in the.
9(3), 57–71. Scientia Agricola, 9(1). https://doi.org/10.17268/
sci.agropecu.2018.01.07
Castellón, J., Bernal, R., & Hernández, M. (2015). Calidad
del agua para riego en la agricultura protegida en Malki, M., Bouchaou, L., Mansir, I., Benlouali, H., &
Tlaxcala. Ingeniería, 19(1), 39–50. Nghira, A. (2017). Wastewater treatment and reuse
for irrigation as alternative resource for water
Chavez, E., He, Z. L., Stoffella, P. J., Mylavarapu, R. S., safeguarding in Souss-Massa region, Morocco.
Li, Y. C., & Baligar, V. C. (2016). Chemical speciation European Water, 59, 365–371.
of cadmium: An approach to evaluate plant-
available cadmium in Ecuadorian soils under cacao
72 │
Castillo et al. Evaluación de la calidad de aguas subterránea de la parroquia La Peaña, provincia El Oro
Moreno, J., Sevillano, G., Valverde, O., Loayza, V., Haro, SENAGUA. (2017). Boletín de la Estadística sectorial
R., & Zambrano, J. (2016). Soil from the Coastal del Agua. Quito, Ecuador. Retrieved from https://
Plane. In J. Espinosa, J. Moreno, & G. Bernal (Eds.), www.agua.gob.ec/wp-content/uploads/2018/02/
The Soils of Ecuador (pp. 1–195). Cham, Switzerland: Boletin-Estadistico-ARCA-SENAGUA_08feb.
Springer International Publishing. https://doi. compressed-2.pdf
org/10.1007/978-3-319-20541-0
Sinaga, D. M., Robson, M. G., Gasong, B. T., Halel, A.
Pérez Monteagudo, F. (2003). Criterios para una G., & Pertiwi, D. (2016). Fecal Coliform Bacteria
explotación sustentable del agua subterránea 2. and Factors Related to its Growth at the Sekotong
Aspectos cualitativos y estrategias para el manejo de Shallow Wells, West Nusa Tenggara, Indonesia.
acuíferos. Ingeniería Hidráulica En México, 18(1), Public Health of Indonesia, 2(2), 47–54. Retrieved
5–20. from http://stikbar.org/ycabpublisher/index.php/
PHI/index
Robert, M., Thomas, A., Sekhar, M., Badiger, S., Ruiz,
L., Willaume, M., … Bergez, J.-E. (2017). Farm Spracklen, D. V., & Righelato, R. (2016). Carbon
Typology in the Berambadi Watershed (India): storage and sequestration of re-growing montane
Farming Systems Are Determined by Farm Size and forests in southern Ecuador. Forest Ecology
Access to Groundwater. Water, 9(1), 51. https://doi. and Management, 364, 139–144. https://doi.
org/10.3390/w9010051 org/10.1016/j.foreco.2016.01.001
SENAGUA. (2014). Elaboración del Mapa Villaseñor, D., Chabla, J., & Luna, E. (2015).
Hidrogeológico a escala 1:250.000. Guayaquil, Caracterización física y clasificación taxonómica de
Ecuador. algunos suelos dedicados a la actividad agricola de la
provinica del El Oro. Cumbres, 1(2), 28–34.
│ 73
Revista Ciencia UNEMI
Vol. 12, Nº 31, Septiembre-Diciembre 2019, pp. 74 - 82
ISSN 1390-4272 Impreso
ISSN 2528-7737 Electrónico
Resumen
Con el fin de conocer la distribución del vector de la enfermedad de Chagas Triatoma dimidiata en las poblaciones de Arrastra-
dero y El Limón, se recolectó información pertinente sobre: características de las poblaciones, tipos de vivienda, presencia de
hospederos, conocimiento de la enfermedad, existencia de pacientes con síntomas del padecimiento. La exploración entomológica
fue realizada para identificar los hospederos potenciales del T. cruzi. Las poblaciones se caracterizaron por presentar promedios
superiores a dos miembros, con viviendas predominantes de cemento, preexistiendo estructuras de caña Guadua. El conocimiento
sobre la enfermedad fue mayor en el sector Arrastradero (3,56%), menor cantidad de vectores (8,59%) y viviendas con triatominos
(4,28%). Mientras que la población de El Limón los resultados fueron 2,44; 11,23 y 4,41% respectivamente. El vector encontrado
correspondió al Triatominos dimidiata en sitios peridomésticos y domésticos, sin infección natural con T. cruzi. Se concluye que
la presencia Triatoma dimidiata, no descarta la reinfestación con T. cruzi, por lo que se hace necesario mantener un plan de salud
para minimizar los riesgos de la enfermedad de Chagas.
Abstract
In order to know the distribution of the vector of the Chagas disease Triatoma dimidiata in the settlements of Arrastradero and
El Limón, relevant information was collected on: characteristics of the population, types of housing, presence of hosts, knowledge
of the disease, existence of patients with symptoms of the disease. The entomological exploration was carried out to identify the
potential hosts of T. cruzi. The settlements were characterized by consisting in average of more than two members, with predominant
cement houses, pre-existing bamboo cane structures. The knowledge about the disease was higher in the Arrastradero sector (3.56%),
fewer vectors (8.59%) and houses with triatomines (4.28%). While the population of El Limón the results were 2.44; 11.23 and 4.41%
respectively. The vector found corresponded to Triatominos dimidiata in peridomestic and domestic sites, without natural infection
with T. cruzi. It is concluded that the presence Triatoma dimidiata, does not rule out reinfestation with T. cruzi, so it is necessary to
maintain a health plan to minimize the risks of a contamination with Chagas disease.
1
Med. Vet. M.Sc. Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí, Calceta, Manabí-Ecuador; fatimitaespam@yahoo.es; https://
orcid.org/0000-0001-9122-1471
2
Doctor en Ciencias Agrícolas; Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí, Calceta, Manabí-Ecuador; ernestohurta@gmail.
com; https://orcid.org/0000-0003-2574-1289
│ 74
Arteaga y Hurtado. Distribución del vector de la enfermedad de chagas triatoma dimidiata en poblaciones.
│ 75
Volumen 12, Número 31, Septiembre-Diciembre 2019, pp. 74- 82
76 │
Arteaga y Hurtado. Distribución del vector de la enfermedad de chagas triatoma dimidiata en poblaciones.
SECTORES
Características
Arrastradero El Limón
│ 77
Volumen 12, Número 31, Septiembre-Diciembre 2019, pp. 74- 82
Los porcentajes determinados de esas personas que duermen en casas construidas con
características nos reflejan las condiciones sociales caña, madera, barro, adobe, paja y que se encuentran
presentes en estas poblaciones. De allí que la en las zonas endémicas (OPS/OMS, 2016; OMS,
literatura reporta que, el síndrome de Chagas está 2017) y según la OMS es considerada como una de las
estrechamente relacionado con las bajas condiciones principales enfermedades desatendidas tropicales y
Socio– económicas con viviendas precarias, las transmitidas por vector (OPS/OMS, 2017).
78 │
Arteaga y Hurtado. Distribución del vector de la enfermedad de chagas triatoma dimidiata en poblaciones.
SECTORES
Condiciones sociosanitarias
Arrastradero El Limón
Tipo de Vivienda:
98/70,00 36/52,94
Cemento
El Limón 68 3 4,41
Arrastradero 5 4 9 3
El Limón 6 8 14 6
│ 79
Volumen 12, Número 31, Septiembre-Diciembre 2019, pp. 74- 82
Los triatominos están influenciados por variables aproximadamente 571,000 personas estarían
bioclimáticas, y numerosos estudios han investigado en alto riesgo de infección por T. cruzi en la
el efecto de los factores climáticos en varios aspectos provincia de Manabí; por lo que una aproximación
de ciclo de vida triatominos (Dumonteil y Gourbiére, multidisciplinaria y la adhesión a un programa
2004). De allí que, Parra-Henao et al. (2016) indican periódico de gestión integrada de vectores (MIV) son
que la temperatura estacional, precipitación anual, y esenciales para garantizar estrategias de prevención
el índice de vegetación son variables que más influyen y control sostenibles para la enfermedad de Chagas
en el modelo de nicho ecológico de la distribución de en esta región.
T. dimidiata, en Colombia. Con presencia elevada
en temporadas secas de acuerdo a revisión realizada Es relevante referir lo indicado en la literatura
por Quirós-Gómez et al. (2017). Estos argumentos sobre la existencia de un sistema de vigilancia
referenciales desde el punto de vista biológico nacional que permita recopilar los datos de forma
explican la poca presencia de dicho insecto en la zona precisa, analizarlos e interpretarlos; tal como lo han
bajo estudio. referido en España (Lobo, 2019) en concordancia con
un mayor compromiso político para en el control de la
Este hallazgo en las localidades de Arrastradero enfermedad de Chagas en Ecuador (Dumonteil et al.,
y El Limón corrobora lo reportado Sandoval-Ruiz 2016) permitiendo el cumplimiento de los objetivos
et al. (2004) quienes manifiestan que la Triatoma de la declaración de Londres sobre las enfermedades
dimidiata, es un insecto que se distribuye desde tropicales desatendidas (Tarleton et al., 2014).
el norte de Perú, oeste de Venezuela, Colombia,
Ecuador, toda Centroamérica. Quinde-Calderón et IV. CONCLUSIONES
al. (2016) hacen referencia a este vector en la región La presencia Triatoma dimidiata, en cantidades
costera del Ecuador. inferiores al 5%, no descarta la reinfestación con T.
cruzi, por lo que se hace necesario mantener un plan
Los triatóminos que se encuentran en grietas de salud, con políticas de orientación, vigilancia y
y ranuras de viviendas se alimentan de sangre, control que minimicen los riesgos de la enfermedad
habitualmente por la noche. Durante la picadura de Chagas en los sectores Arrastradero y El limón, del
defecan en la piel del hospedero. En las heces cantón Bolivar, provincia de Manabí.
del insecto se encuentran los tripomastigotes
metacíclicos, que penetran por rascado o frotamiento V. BIBLIOGRAFÍA
del mismo hospedero, ya sea en el sitio de la picadura, Abad Franch F, Aguilar H M. (2003). Control de la
lesiones de continuidad (Alarcón de Noya et al., enfermedad de Chagas en el Ecuador. OPS/OMS
2010). En Ecuador y en el norte de Perú, T. dimidiata Ministerio de Salud Pública del Ecuador.70 p.
se encuentra exclusivamente en el domicilio y el
peridomicilio (Marcilla et al., 2001). Bargues, M. D., Klisiowicz, D. R., González-Candelas, F.,
Ramsey, J. M., Monroy, C., Ponce, C., & Schofield, C.
Es notorio mencionar que estos ejemplares se J. (2008). Phylogeography and genetic variation of
recolectaron en las adyacencias interiores de la Triatoma dimidiata, the main Chagas disease vector
vivienda, principalmente en aquellas que tienen la in Central America, and its position within the genus
solidez de la caña como estructura. Sin duda pone Triatoma. PLoS neglected tropical diseases, 2(5),
en evidencia la asociación de los factores socio- e233.
culturales a la presencia T. dimidiata, por lo que se
hace necesario el mejoramiento de las condiciones Burnham, E. R., Shinkarenko, L., Peralta, R. C., y
habitacionales y la promoción de condiciones Zalamea, B. B. (2017).Trypanosoma cruzi en el
saludables en el domicilio y el peridomicilio, tal como perro doméstico, reservorio de la enfermedad de
lo concluyen Quirós-Gómez et al. (2017). Chagas, en áreas norte y sur de la ciudad Pedro
Carbo. RECIMUNDO, 1(5), 213-234.
Grijalva et al. (2017) manifiestan que
80 │
Arteaga y Hurtado. Distribución del vector de la enfermedad de chagas triatoma dimidiata en poblaciones.
Canals, M. (2016). Efecto antiparasitario de Chagas: Una vista actual. Revista Científica
contra Trypanosoma Cruzi (Kinetoplastida Facultad de Ciencias Medicas de la Universidad
Trypanosomatidae) de plantas de una Nacional de Caaguazu, 1(2), 54-56.
Reserva Biológica de Costa Rica Parasitología
Latinoamericana Volumen 65 (4)-2016. Gorla, D., & Noireau, F. (2017). Geographic distribution
of Triatominae vectors in America. In American
Carvajal-Tapia, A. E., & Sossa-Quiroga, C. (2018). Trypanosomiasis Chagas Disease (pp. 197-221).
Historia de la Enfermedad de Chagas en Bolivia, Elsevier.
dejando huellas en América Latina. Sincronía, (73),
473-484. Grijalva, M. J., Villacís, A. G., Moncayo, A. L., Ocaña-
Mayorga, S., Yumiseva, C. A., & Baus, E. G. (2017).
Días L, Silveira A, Schofield C. (2004). The impact of Distribution of triatomine species in domestic
Chagas-disease: Control in Latin America. A review. and peridomestic environments in central coastal
Mem Inst Osw Cruz. 97: 603-12. Ecuador. PLoS neglected tropical diseases, 11(10),
e0005970.
Dorn, P. L., Monroy, C., & Curtis, A. (2007). Triatoma
dimidiata (Latreille, 1811): A review of its diversity Justi, S. A., & Galvão, C. (2017). The evolutionary origin
across its geographic range and the relationship of diversity in Chagas disease vectors. Trends in
among populations. Infection, Genetics and parasitology, 33(1), 42-52.
Evolution, 7(2), 343-352.
Kerlinger, F. N., Lee, H. B., Pineda, L. E., Mora Magaña,
Dumonteil E, Gourbiére S. (2004). Predicting Triatoma I. (2002). Investigación del comportamiento. Cuarta
dimidiata abundance and infection rate: a risk map Edición, McGraw Hill, México.
for natural transmission of Chagas disease in the
Yucatan peninsula of México. Am J Trop Med Hyg Lobo, J. (2019). Trabajo Fin de Grado La Enfermedad de
70: 514–519. Chagas Fuera de sus Fronteras (Doctoral dissertation,
Universidad Complutense), España. 20 p.
Dumonteil, E., Herrera, C., Martini, L., Grijalva, M. J.,
Guevara, A. G., Costales, J. A., & Waleckx, E. (2016). Marcilla A, Bargues MD, Ramsey JM, Magallón-Gastelum
Chagas disease has not been controlled in Ecuador. E, Salazar-Schettino PM, Abad-Franch F. (2001). The
PloS one, 11(6), e0158145. ITS-2 of the nuclear rDNA as a molecular marker for
populations, species, and phylogenetic relationships
Filigheddu, M. T., Górgolas, M., y Ramos, J. M. (2017). in Triatominae (Hemiptera: Reduviidae), vectors
Enfermedad de Chagas de transmisión oral. of Chagas disease. Mol Phylogenet Evol.18:136-42.
Medicina clínica, 148(3), 125-131. http://dx.doi.org/10.1006/ mpev.2000.0864
GAD. Cantón Bolívar (2018). Disponible en: http:// Martinez, S. M., Goicoechea, P. N., Serrano, N. A.,
www.municipiobolivar.gob.ec/ Pedrozo, A. E. L., Pereira, M. D. C. G., & Reyes, A.
D. (2015). Estudio comparativo de prevalencia de
Galvão, C., Carcavallo, R., Rocha, D. D. S., & Jurberg, J. enfermedad de chagas en zonas rurales y urbanas del
(2003). A checklist of the current valid species of the Nordeste Argentino. Extensionismo, Innovación y
subfamily Triatominae Jeannel, 1919 (Hemiptera, Transferencia Tecnológica, 2, 228-233.
Reduviidae) and their geographical distribution,
with nomenclatural and taxonomic notes. Zootaxa, Moreno, G., Alicia, A., Maya, C., & Fernanda, M.
202(1), 1-36. (2015). El fenómeno del niño y la seroprevalencia
de enfermedad de chagas. Trabajo de Investigación
González, C. M. R., Melean-Diaz, C. J., & De Benedictis- para optar al grado de Magíster en Docencia e
Serrano, G. (2019). Reflexiones sobre la enfermedad Investigación Universitaria. Universidad Sergio
│ 81
Volumen 12, Número 31, Septiembre-Diciembre 2019, pp. 74- 82
82 │
Revista Ciencia UNEMI
Vol. 12, Nº 31, Septiembre-Diciembre 2019, pp. 83 - 94
ISSN 1390-4272 Impreso
ISSN 2528-7737 Electrónico
Abstract
Society’s participation in public information management by using collaborative tools has allowed to define efficient models for
retrieving and managing data. Public and private institutions have received important feedback of their management with this kind
of information. Nevertheless, a quantitative evaluation of the acceptance of the management of felony acts by using socially-enhanced
information management systems has been not found in the literature. The objective of this paper is to show the acceptance of web
application technologies of georeferencing felonies by citizens. A web application prototype has been implemented and its use has
been validated with the participation of 122 college students who were victims of felonies. The quantification of the results was carried
out by using the technology acceptance model. Results were interpreted after completing a Kendall’s Tau-b correlation. A significantly
positive correlation among the technology acceptance criteria was found.
1
Master en Gestión de Tecnologías de la Información y Comunicaciones; Docente de la Universidad Técnica de Ambato; Ambato-
Ecuador; hf.naranjo@uta.edu.ec; https://orcid.org/0000-0001-6737-7783
2
Doctor en Ciencias Técnicas; Docente de la Universidad Técnica de Ambato; Ambato-Ecuador; fo.fernandez@uta.edu.ec; https://orcid.
org/0000-0003-0834-3377
3
Magister en Redes y Telecomunicaciones; Docente de la Universidad Técnica de Ambato; Ambato-Ecuador; elsapurrutia@uta.edu.ec;
https://orcid.org/0000-0002-8096-1527
4
Magister en Gestión de Bases de Datos; Docente de la Universidad Tecnológica Indoamérica; Ambato-Ecuador; edwincholota@uti.edu.
ec; https://orcid.org/0000-0003-0756-1129
│ 83
Volumen 12, Número 31, Septiembre-Diciembre 2019, pp. 83 - 94
84 │
Naranjo et al. Impacto de la georreferenciación colaborativa de actos delictivos en el ciudadano.
demostrado que los métodos son factibles y tienen Atributos como la usabilidad de software, la
una gran importancia práctica (Tan, Luo, Ren, & Liu, facilidad de uso percibida, la intención y actitud
2017). hacia el uso del software, son incluidos en análisis
complementarios para evaluar la pertinencia de las
Otros estudios han centrado su atención en herramientas de software (Pérez, Corona, & Estrada,
el análisis de la geografía de la delincuencia en 2019). Estudios demuestran que aplicaciones en
localidades como Nueva Zelanda. El estudio de el campo de la telemedicina, bigdata, tecnologías
Curtis-Ham & Walton (2017) analiza los factores educativas, metodologías ágiles, diseño de interfaces
entre el índice de daños a la delincuencia y el índice de aplicaciones, sistemas expertos, se benefician
de ubicaciones prioritarias en comunidades y y retroalimentan continuamente de este tipo de
vecindarios, con niveles más altos de delincuencia. análisis (Tamimi & Bensefia, 2018) (Teo & Huang,
Los beneficios aportados por esta investigación 2018) (Deraman & Salman, 2019) (Gupta & Ahlawat,
permiten la optimización de los recursos de la policía 2019) (Shahbaz, Gao, Zhai, Shahzad, & Hu, 2019).
y de las agencias responsables de reducir el crimen
(Curtis-Ham & Walton, 2017). Sin embargo, en este Para medir la aceptación de la aplicación, se
estudio no se analiza en qué medida la ciudadanía propuso llevar a cabo una evaluación cuantitativa. En
está dispuesta a utilizar la aplicación. Nuestra este sentido, el Modelo de Aceptación Tecnológica
investigación se centró en responder ¿en qué medida (TAM) fue desarrollado por Davis y se ha convertido
la usabilidad de una herramienta colaborativa de en uno de los modelos más populares para predecir
registro de delitos georreferenciados a la ciudadanía el uso y aceptación de tecnología y sistemas de
justifica el uso de estos sistemas para recopilar información (Park, Baek, Ohm, & Chang, 2014).
información de delitos? El estudio que llevamos a Según Davis, el objetivo fundamental de TAM es
cabo fue de tipo experimental, a partir del desarrollo identificar los factores que determinan el uso de las
de un prototipo de aplicación del tipo propuesta Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC)
por Curtis-Ham & Walton (2017) para comprobar, desde la perspectiva del usuario. TAM sugiere que
además, la factibilidad técnica de la construcción de la utilidad percibida y la facilidad de uso percibida
una aplicación de este tipo en el contexto ecuatoriano. son determinantes en la intención de un individuo al
momento de utilizar un sistema, tal y como se ilustra
en la figura 1.
Existen estudios recientes que validan la & Huang, 2018) (Tsai, Cheng, Tsai, Hung, & Chen,
importancia y la pertinencia de este modelo en 2019) (Youn, S.-Y., & Lee, K.-H., 2019) (Singh, Sinha,
diferentes escenarios (Islam, Hoque, & Sorwar, & Liébana-cabanillas, 2020). La relevancia de TAM,
2016) (Patil, 2017) (Dele-Ajayi et al., 2017) (Curtis- en los estudios mencionados, avalan la pertinencia
Ham & Walton, 2017) (Manis & Choi, 2018) (Teo de esta metodología para corroborar la aceptación
│ 85
Volumen 12, Número 31, Septiembre-Diciembre 2019, pp. 83 - 94
tecnológica del prototipo de software para el caso de mensajería, como se muestra en la figura 2. Al cliente
estudio. Por esta razón, se ha decidido utilizar TAM. se le presenta el componente de mapa utilizando
el API de Google Maps. Los datos recopilados se
El presente artículo está estructurado como remiten hacia la capa del proceso. En la capa proceso
sigue. Primeramente, se analizan los trabajos se encuentra desplegado el servidor web, la lógica
relacionados actuales, donde se evidencia la de negocio, y la interfaz de comunicación hacia la
importancia y necesidad de investigación de los capa de persistencia. La capa de datos gestiona las
sitios web georreferenciados y colaborativos para operaciones CRUD (create, read, update, delete). La
el análisis de información y los beneficios de sus capa de mensajería define entidades personalizadas
implementaciones. Luego se describen los materiales para la interacción transparente entre las capas,
y métodos utilizados en el experimento llevado desde la de presentación hasta la de persistencia, y
a cabo utilizando TAM, recalcando el proceso viceversa. Los datos son almacenados en una base de
de implementación y el diseño del experimento. datos Microsoft SQL Server, aunque su cambio a otra
Posteriormente, se describen los resultados base de datos es transparente al funcionamiento del
encontrados en la investigación, analizando cómo, sistema.
desde la perspectiva del usuario, estas herramientas
generaron expectativas de actitud, intencionalidad, Para medir la aceptación de la aplicación, se
facilidad y utilidad de uso para la gestión de sus propuso llevar a cabo una evaluación cuantitativa. En
actividades para, finalmente, arribar a conclusiones. este sentido, el Modelo de Aceptación Tecnológica
(TAM) fue desarrollado por Davis y se ha convertido
II. MATERIALES Y MÉTODOS en uno de los modelos más populares para predecir
Implementación de prototipo el uso y aceptación de tecnología y sistemas de
En la primera fase del experimento, se desarrolló información (Park, Baek, Ohm, & Chang, 2014).
una aplicación web que permite almacenar dos tipos Según Davis, el objetivo fundamental de TAM es
de información. El primer tipo se centra en el dato identificar los factores que determinan el uso de las
georreferenciado del delito ocurrido utilizando el Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC)
API de Google Maps. El segundo tipo corresponde a desde la perspectiva del usuario. TAM sugiere que
la información de la víctima, especificando variables la utilidad percibida y la facilidad de uso percibida
relevantes desde una perspectiva social. Esta son determinantes en la intención de un individuo al
aplicación web se basa en una arquitectura en capas momento de utilizar un sistema, tal y como se ilustra
y está dividida en: capa de presentación, capa de en la figura 1.
proceso, capa de datos, capa de persistencia y capa de
86 │
Naranjo et al. Impacto de la georreferenciación colaborativa de actos delictivos en el ciudadano.
La base de datos está estructurada en 8 tablas, el software se desarrolló como caso de estudio en la
cuyo diseño relacional se visualiza en la figura materia Desarrollo de Software, donde se imparte
3. El prototipo se implementó con un software programación en la tecnología .Net. Sin embargo, su
propietario (Visual Studio 2017 Community), porque migración a software libre es completamente factible.
En los datos de la víctima se registra información estadísticamente son más frecuentes, de acuerdo a
como su género, etnia, nivel de instrucción y rango estudios de análisis de conflictividad en el Ecuador.
de edad. El segundo criterio de información contiene En la figura 4 se ilustra la apariencia de la interfaz
datos como fecha en que ocurrió el delito (año, del prototipo. Una vez registrada la información, a
mes, día y hora) estado del delito (no denunciado, través de un mapa de calor, es posible mostrar las
denunciado, en investigación, solucionado y no zonas de mayor y menor concentración de delitos. En
solucionado), valor estimado de la repercusión del la figura 5 se muestran los resultados obtenidos para
delito y tipo del delito (robo, robo agravado, hurto, la ciudad de Ambato, donde tiene lugar la evaluación
secuestro, entre otros). Los valores de tipo de delito experimental de la herramienta.
fueron tipificados teniendo en cuenta los delitos que
│ 87
Volumen 12, Número 31, Septiembre-Diciembre 2019, pp. 83 - 94
Desde el punto de vista de procesamiento de los informes se desarrollaron con la herramienta Power
datos, el sistema despliega información por medio de BI y se integraron a la aplicación web. El usuario
informes del tipo que se muestra en la figura 6. Los puede elegir entre un conjunto de 10 diferentes tipos
de reportes estadísticos.
88 │
Naranjo et al. Impacto de la georreferenciación colaborativa de actos delictivos en el ciudadano.
│ 89
Volumen 12, Número 31, Septiembre-Diciembre 2019, pp. 83 - 94
eran hombres; el 76% de las personas encuestadas usando Kendall Tau-b. La correlación entre todos los
tenían edades comprendidas entre 20 y 30 años, el elementos fue positiva.
12% entre 30 y 40 y otro 12% fueron menores de 20
años. El 100% de las personas encuestadas estudian IV. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
carreras de ingeniería y el 92% de ellas están cursando Los siguientes resultados se basan en los valores
su pregrado. En cuanto a las etnias, el 76% de los más altos de correlación que se ilustran en la tabla 2:
participantes en la encuesta pertenecen al grupo • La facilidad de acceso a la información
étnico mestizo. El 78% de las personas encuestadas a través del componente mapa incide
vive en sectores urbanos, mientras que el 22% vive positivamente en la intención de uso de la
en zonas rurales de la ciudad. 18% de los encuestados aplicación.
proviene de otras ciudades. • La facilidad de uso y utilidad de los reportes
El análisis del resultado de la encuesta se lo realza el valor de la información que se
realizó utilizando la herramienta Statistical Package gestiona en el aplicativo.
for the Social Sciences (SPSS). Para validar la • El uso real del aplicativo está fuertemente
pertinencia de los resultados de la encuesta se ejecutó correlacionado con el componente mapa. La
una prueba de Cronbach-alpha con el 100% de datos facilidad de manejo del componente mapa
válidos, obteniendo un valor de 0,824, que prueba la permite acceder de manera intuitiva a la
validez interna de los datos recolectados cuando se información georreferenciada.
realizó la encuesta. Para interpretar los resultados • El mapa interactivo se constituye en un
de la encuesta según los criterios de aceptación componente fundamental de la propuesta.
tecnológica se ejecutó una prueba de normalidad de
Kolmogorov-Smirnov-Lilliefors, que demostró que Los valores de los criterios en correspondencia
los resultados no siguen una distribución normal, con sus medias y desviaciones estándar se muestran
con un valor-p de 0,00. Por lo tanto, el análisis de en la tabla 2. Estos resultados nos permiten afirmar
los datos se basó en una correlación no paramétrica que el prototipo implementado tiene un alto nivel de
aceptación.
Tabla 1. Media y Desviación Estándar de criterios de Modelo TAM
El acceso a la La utilidad
El acceso a la La utilidad
información a del
información a de los
Criterio Modelo TAM Media través de los componente
través del mapa se reportes es
reportes se le Mapa es
le hace fácil significativa
hace fácil significativa
Considera que al usar el Coeficiente de
,300** ,268** 0,140 ,363**
aplicativo para la recuperación de correlación
información de hechos delictivos
estaría muy satisfecho Sig. (bilateral) 0,000 0,001 0,098 0,000
90 │
Naranjo et al. Impacto de la georreferenciación colaborativa de actos delictivos en el ciudadano.
Continuación Tabla 2.
│ 91
Volumen 12, Número 31, Septiembre-Diciembre 2019, pp. 83 - 94
corroborar que la facilidad de uso y la utilidad están of mobile phone records and online route planners
altamente correlacionados con el manejo de la for dynamic accessibility analysis. Transportation
herramienta, el acceso a los reportes de información Research Part A: Policy and Practice, 125, pp. 294-
y el mapa interactivo, el cual se constituye en un 307. https://doi.org/10.1016/j.tra.2018.02.008
componente fundamental de la propuesta.
Para trabajos futuros, basados en el nivel de Gupta, D., y Ahlawat, A. (2019). Taxonomy of GUM
aceptación de tecnología del prototipo, estudiaremos and Usability Prediction Using GUM Multistage
la aceptación de esta tecnología en otros estratos de Fuzzy Expert System. International Arab Journal of
la sociedad y entre las entidades de control, como Information Technology, 16(3), 357–363.
la policía, los bomberos, la justicia o las compañías
legales autónomas. Ibrahim, R., y Shafiq, M. O. (2019). Detecting taxi
movements using Random Swap clustering and
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS sequential pattern mining. Journal of Big Data, 6(1).
Battin, P., y Markande, S. (2016). Location Based doi: https://doi.org/10.1186/s40537-019-0203-6
Reminder Android Application Using Google Maps
API. International Conference on Automatic Control Islam, M. T., Hoque, M. R., y Sorwar, G. (2016).
and Dynamic Optimization Techniques (ICACDOT). Understanding Customer Intention to Use
649–652. doi: 10.1109/ICACDOT.2016.7877666 E-Commerce In Bangladesh: An Application Of
The Technology Acceptance Model (TAM). 19th
Curtis-Ham, S., y Walton, D. (2017). Mapping crime International Conference on Computer and
harm and priority locations in New Zealand: A Information Technology, ICCIT 2016, 512–516. doi:
comparison of spatial analysis methods. Applied 10.1109/ICCITECHN.2016.7860251.
Geography, 86, 245–254. doi: https://doi.
org/10.1016/j.apgeog.2017.06.008 Jakkhupan, W., y Klaypaksee, P. (2014). A web-based
criminal record system using mobile device: A
Dele-Ajayi, O., Strachan, R., Sanderson, J., y Pickard, A. case study of Hat Yai municipality. Proceedings,
(2017). A modified TAM for predicting acceptance APWiMob 2014: IEEE Asia Pacific Conference on
of digital educational games by teachers. IEEE Wireless and Mobile 2014, 243–246. doi: https://
Global Engineering Education Conference, doi.org/10.1109/APWiMob.2014.6920295
EDUCON, 961–968. doi:https://doi.org/10.1109/
EDUCON.2017.7942965 Manis, K. T., y Choi, D. (2018). The virtual reality
hardware acceptance model ( VR-HAM ): Extending
Deraman, A. B., y Salman, F. A. (2019). Managing and individuating the technology acceptance model
usability evaluation practices in agile development ( TAM ) for virtual reality hardware. Journal of
environments. International Journal of Electrical Business Research, (October), 100, pp. 503-513. doi:
and Computer Engineering, 9(2), 1288–1297. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2018.10.021
doi:https://doi.org/10.11591/ijece.v9i2.pp.1288-
1297 Meier, A., y Teran, L. (2014). eGovernment framework.
EDemocracy & EGovernment (ICEDEG), 2014
Eikelboom, A., Martini, E., Ruiz, L., St. Pierre, A. D., y First International Conference on eDemocracy &
Tejani, A. (2017). Public Crime Mapping in Canada: eGovernment (ICEDEG 2014), 9–11. doi: https://
Interpreting RAIDS Online. Cartographica: The doi.org/10.1109/ICEDEG.2014.6819930
International Journal for Geographic Information
and Geovisualization, 52(2), 108–115. doi: https:// Nurwarsito, H., y Savitri, N. (2019). Development of
doi.org/10.3138/cart.52.2.5101 Mobile Applications for Posyandu Administration
Services Using Google Maps API Geolocation
García-Albertos, P., Picornell, M., Salas-Olmedo, M. Tagging. 3rd International Conference on
H., y Gutiérrez, J. (2019). Exploring the potential Sustainable Information Engineering and
92 │
Naranjo et al. Impacto de la georreferenciación colaborativa de actos delictivos en el ciudadano.
Technology, SIET 2018 - Proceedings, 168–173. doi: Tamimi, H., y Bensefia, A. (2018). Software Usability
https://doi.org/10.1109/SIET.2018.8693170 Challenges for Native Arab Users Proceedings - 2018
3rd International Conference on System Reliability
Park, E., Baek, S., Ohm, J., y Chang, H. J. (2014). and Safety, ICSRS 2018, 8688826, pp. 6-12.
Determinants of player acceptance of mobile doi:https://doi.org/10.1109/ICSRS.2018.8688826
social network games: An application of extended
technology acceptance model. Telematics Tan, Q. Q., Luo, H. C., Ren, Z. L., y Liu, Q. (2017). Research
and Informatics, 31(1), 3–15. doi: https://doi. on earthquake emergency response technology
org/10.1016/j.tele.2013.07.001 based on Google Maps data. Proceedings of 2016
2nd International Conference on Cloud Computing
Patil, K. (2017). Retail adoption of Internet of Things: and Internet of Things, CCIOT 2016, 85–88. doi:
Applying TAM model. International Conference https://doi.org/10.1109/CCIOT.2016.7868308
on Computing, Analytics and Security Trends,
CAST 2016, 404–409. doi: https://doi.org/10.1109/ Teo, T., y Huang, F. (2018). Investigating the influence
CAST.2016.7915003 of individually espoused cultural values on teachers ’
intentions to use educational technologies in Chinese
Perea-Medina, B., Rosa-Jiménez, C., y Andrade, M. J. universities values on teachers. Interactive Learning
(2019). Potential of public transport in regionalisation Environments, 27(5-6), pp. 813-829. doi: https://
of main cruise destinations in Mediterranean. doi.org/10.1080/10494820.2018.1489856
Tourism Management, 74(April 2018), 382–391.
doi: https://doi.org/10.1016/j.tourman.2019.04.016 Toppireddy, H., Saini, B., y Mahajan, G. (2018). Crime
Prediction & Monitoring Framework Based on
Pérez, Y. F., Corona, C. C., y Estrada, A. F. (2019). Fuzzy Spatial Analysis. Procedia Computer Science,
Cognitive Maps for Evaluating Software Usability. 132(Iccids), 696–705. doi: https://doi.org/10.1016/j.
Studies in Fuzziness and Soft Computing, 377, pp. procs.2018.05.075
141-155. doi: https://doi.org/10.1007/978-3-030-
10463-4 Tsai, J., Cheng, M., Tsai, H., Hung, S., y Chen, Y. (2019).
Acceptance and resistance of telehealth : The
Shahbaz, M., Gao, C., Zhai, L., Shahzad, F., y Hu, perspective of dual-factor concepts in technology
Y. (2019). Investigating the adoption of big data adoption. International Journal of Information
analytics in healthcare : the moderating role of Management, 49, pp. 34-44. doi: https://doi.
resistance to change. Journal of Big Data, 6(1),6. org/10.1016/j.ijinfomgt.2019.03.003
doi:https://doi.org/10.1186/s40537-019-0170-y
Vandeviver, C., y Bernasco, W. (2017). The geography
Singh, N., Sinha, N., y Liébana-cabanillas, F. J. of crime and crime control. Applied Geography,
(2020). Determining factors in the adoption and 86, 220–225. doi: https://doi.org/10.1016/j.
recommendation of mobile wallet services in India : apgeog.2017.08.012
Analysis of the effect of innovativeness , stress to
use and social influence. International Journal Vijaya Rohini, D., y Isakki, P. (2016). Crime analysis
of Information Management, 50, 191–205. doi: and mapping through online newspapers: A survey.
https://doi.org/10.1016/j.ijinfomgt.2019.05.022 2016 International Conference on Computing
Technologies and Intelligent Data Engineering,
Sunehra, D., Priya, P. L., y Bano, A. (2016). Children ICCTIDE 2016, 1–4. doi: https://doi.org/10.1109/
Location Monitoring on Google Maps Using GPS and ICCTIDE.2016.7725331
GSM Technologies. Proceedings - 6th International
Advanced Computing Conference IACC 2016, 711– Windarni, V. A., Sediyono, E., y Setiawan, A. (2017).
715. doi: https://doi.org/10.1109/IACC.2016.137 Using GPS and Google maps for mapping digital
land certificates. 2016 International Conference
│ 93
Volumen 12, Número 31, Septiembre-Diciembre 2019, pp. 83 - 94
on Informatics and Computing, ICIC 2016, Zhou, G., Lin, J., y Zheng, W. (2012). A web-based
(Icic), 422–426. doi: https://doi.org/10.1109/ geographical information system for crime
IAC.2016.7905756 mapping and decision support. 2012 International
Conference on Computational Problem-Solving,
Youn, S.-Y., y Lee, K.-H. (2019). Proposing value‑based ICCP 2012, 147–150. doi: https://doi.org/10.1109/
technology acceptance model_ testing on paid ICCPS.2012.6384228
mobile media service. Fashion and Textiles, 6(1),13.
doi: 10.1186/s40691-018-0163-z
94 │
Revista Ciencia UNEMI
Vol. 12, Nº 31, Septiembre-Diciembre 2019, pp. 95 - 101
ISSN 1390-4272 Impreso
ISSN 2528-7737 Electrónico
1
Ingeniera en producción animal; Docente de la Universidad de Oriente; Núcleo Monagas. Maturín, Venezuela; malfaro@udo.edu.ve;
https//orcid.org/0000-0003-1357-3812
2
Ingeniera en producción animal; Docente de la Universidad de Oriente; Núcleo Monagas. Maturín, Venezuela; mrivas@udo.edu.ve;
https://orcid.org/0000-0003-0329-6030
3
Ing. Agr. PhD. Docente de la Universidad de Oriente; Núcleo Monagas. Maturín, Venezuela; rsilva@udo.edu.ve; https//orcid.org/0000-
0003-1235-9283
4
Med. Vet. Docente de la Universidad de Oriente; Núcleo Monagas. Maturín, Venezuela; egomez@udo.edu.ve; https//orcid.org/0000-
0002-8151-3865
│ 95
Volumen 12, Número 31, Septiembre-Diciembre 2019, pp. 95 - 101
96 │
Alfaro et al. Presencia de Escherichia coli en el contenido prepucial de verracos en una unidad de producción
de descargas vaginales tras el primer servicio de la flora bacteriana normalmente presente en los
supone, generalmente, su eliminación; pero, su valor animales, personas y el ambiente, aunque no son
económico es alto y representa un elevado valor de capaces de eliminarla por completo (Correa et al.
seguridad y de oportunidad (Oliva et al. 2002; Mota 2001). Para lograr un adecuado control sanitario
et al. 2003). en el área reproductiva, independientemente del
sistema de producción que se practique, es necesario
La contaminación bacteriana del semen con conocer en profundidad: cuáles, cómo y cuándo
frecuencia proviene del propio verraco. Goldbert et al. los patógenos pueden infectar al verraco y la cerda
(2013), demostraron que la contaminación del semen (Barceló 2001). En relación a lo antes planteado, la
aumentó cuando dos o más factores relacionados presente investigación tuvo como objetivo aislar e
con la higiene (mala higiene del verraco, divertículo identificar la bacteria E. coli en el contenido prepucial
prepucial grande, pelo prepucial largo) estuvieron de verracos pertenecientes a una granja porcina.
presentes, por lo que recomendaron minimizar la
contaminación bacteriana, evitando la adquisición II MATERIALES Y MÉTODOS
de verracos con prepucios voluminosos y realizar los Ubicación del ensayo y origen racial de los
cortes de pelo prepucial con regularidad. animales muestreados
El semen contiene bacterias que proceden de La presente investigación se realizó en una
las vías genitales y/o urinarias y se acumulan en el unidad de producción porcina, situada en la localidad
divertículo prepucial, entre ellas se encuentra E. de El Rincón de Monagas, municipio Maturín,
coli que tiene efecto espermicida directo sobre los estado Monagas. Ubicada geográficamente en las
espermatozoides (Buxadé y Sánchez 2009; Acosta coordenadas 9° 41’ LN y 63° 04’ LO, a la altitud de
2013). Este microorganismo tiene como hábitat 16 m. La zona registra una temperatura media anual
el intestino de los animales y la materia fecal. Es de 26° C y 82 % de humedad relativa. Dentro de la
descrito como un bacilo Gram negativo, aeróbico zona de vida descrita como mesa llana. La unidad de
facultativo el cual fermenta lactosa con formación de producción posee 20 cerdas, en su mayoría, mestizas
ácido y gas. Adicionalmente, reduce nitrato a nitrito, de razas Landrace y Yorkshire, y cuatro verracos de
oxidasa negativa y catalasa positiva (López-Álvarez las razas Landrace, Yorkshire y Pietrain.
1995).
Recolección de muestras
La presencia excesiva de microorganismos Las muestras analizadas provenían de los
patógenos en el eyaculado tiene efectos nocivos cuatro verracos, para ello se empleó Culturettes®,
sobre los espermatozoides y en consecuencia, sobre el cual se introdujo en el interior del prepucio,
la fertilidad del verraco, que se puede observar rotándolo suavemente para colectar la muestra. Los
a través de la disminución de la motilidad de Culturettes® fueron identificados, se resguardaron
los espermatozoides, el aumento de los cambios de contaminación en sus respectivos protectores
morfológicos y de aglutinación, la disminución de y seguidamente se colocaron en una cava con hielo
los espermatozoides y reducción de la longevidad hasta su traslado al laboratorio de Microbiología de
del semen (Althouse y Lu 2005). Además, en las la Escuela de Zootecnia de la Universidad de Oriente,
cerdas, puede provocar infecciones uterinas, reducir Núcleo Monagas, Campus Los Guaritos, en Maturín
la tasa de concepción y, en consecuencia, aumentar (COVENIN, 1989).
la infertilidad. En general, la presencia de bacterias
ocasiona efectos negativos sobre los espermatozoides Siembra de las muestras
al alterar el plasma seminal, constituyéndolo en una En cámara de flujo laminar marca Indelab,
fuente de contaminación para el tracto genital de la modelo IDL.48H en condiciones de asepsia, se realizó
hembra (Rodríguez 2017). la siembra colocando el material directamente sobre
las capsulas de Petri, previamente aprovisionadas
La aplicación de medidas higiénicas puede con medio Agar-Eosina Azul de Metileno (EMB-
reducir considerablemente la presión de infección Levine) e identificadas. Acto seguido las cápsulas se
│ 97
Volumen 12, Número 31, Septiembre-Diciembre 2019, pp. 95 - 101
introdujeron en una incubadora Lab-Line® modelo E. coli, está asociada con alteraciones en la calidad
3527, a una temperatura de 37°C. Las capsulas de del semen. En concordancia a lo anteriormente
Petri fueron, observadas a las 24 y 48 horas post- planteado, las investigaciones realizadas por
siembra para verificar el crecimiento de las colonias. Althouse (1999), demostraron el efecto espermicida
De las muestras obtenidas de los cuatro verracos de esta bacteria y que además causa aglutinación
de la unidad de producción objeto del estudio se espermática en el eyaculado. La muerte de los
realizaron tres repeticiones. espermatozoides se produce de forma directa
debido a que la bacteria se adhiere a la superficie
Obtención del cultivo puro del espermatozoide. Por otro lado, Diemer et al.
Del cultivo inicial se seleccionaron en las capsulas (1996) demostraron que E. coli afecta de forma
de Petri las colonias de color verde oscuro metálico significativa la calidad espermática, principalmente
brillante en el agar EMB- Levine -la apariencia en lo que se refiere a la motilidad. Esta perturbación
de tal coloración se considera como presuntiva la puede ocurrir por la acción de toxinas bacterianas,
presencia de E. coli- con el objetivo de obtener el alteraciones en el pH y por competencia por el mismo
cultivo puro de esta bacteria cuando formada en el sustrato. Según Woelders (1991) cualquier alteración
medio EMB-Levine. Para el aislamiento se empleó el presente en el acrosoma puede inhibir la capacidad
procedimiento de estría cerrada, nuevamente en agar fecundante del espermatozoide. La presencia de
EMB-Levine, se resembraron en tubos con el agar esta bacteria en los sementales de la unidad es un
inclinado y se incubaron a 37°C por 24h. A partir indicador de la posibilidad de obtener bajos índices
de los aislamientos puros obtenidos en tubos con el reproductivos (Serrano 1995). Althouse et al. (2000),
medio agar EMB-Levine, se realizaron las pruebas indican que a pesar del efecto producido en el semen
de tinción de Gram y las pruebas bioquímicas por la contaminación bacteriana, este aspecto
correspondientes a producción de indol, utilización no se ha evaluado completamente; sin embargo,
de citrato, Voges Proskauer y rojo metilo (IMVIC) investigaciones realizadas por Maroto (2006),
según las normas COVENIN (1996). sugieren que la fertilización se reduce en presencia
de bacterias potencialmente patógenas, y que la
III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN infección de los oviductos es común en hembras con
Los resultados obtenidos mediante las pruebas endometritis después de la monta natural.
bioquímicas positivas para indol y rojo de metilo,
así como negativo para Voges Proskauer y citrato Independiente a lo anteriormente señalado, la
permitieron identificar a E. coli en el contenido contaminación bacteriana al disminuir la calidad del
prepucial de los verracos de esta unidad de semen sea que interfiera con la fertilización o que
producción porcina. El 100% de la muestras cause infecciones uterinas, se debe tener presente
presentaron infección por E. coli, tal condición puede que el semen contaminado reduce las posibilidades
llegar afectar la viabilidad de los espermatozoides, de éxito en la respuesta reproductiva de la granja.
debido a la competencia por el mismo medio y por Es de hacer notar los resultados de Maroto (2006),
el efecto nocivo que los metabolitos bacterianos al señalar que la presencia de E. coli provocó
provocan sobre la membrana celular (Pérez et al. disminución significativa del tamaño de la camada,
2001) de igual manera, la potencialidad de efectos cuando las cerdas fueron inseminadas con semen
perjudiciales en relación a la gestación y eficiencia de contaminado con esta bacteria; de la misma manera,
la monta en las cerdas de la granja tal como lo señala si la contaminación no es controlada resulta en
Cuesta et al. (2011). A esto se agrega, que la presencia disminución de la respuesta reproductiva de la cerda
del contaminante bacteriano, trae como consecuencia (Althouse et al. 2000). Martin et al. (2010), señalan
la urgente aplicación de medidas sanitarias relativas la existencia de una correlación positiva entre la
a la adopción de buenas prácticas en salud animal presencia de E. coli y la aglutinación espermática,
como indicado por Barceló (2001). y una correlación negativa entre la aglutinación y el
tamaño de la camada.
En este sentido, Conza et al. (2004) señalan que
98 │
Alfaro et al. Presencia de Escherichia coli en el contenido prepucial de verracos en una unidad de producción
Los resultados obtenidos en esta investigación BALTA Í MONER J. 1995. La problemática reproductiva
con la detección e identificación de E. coli en en el cerdo. Revista Producción Animal. 102:34-38.
hisopados del prepucio de los cuatro verracos y no
en el propio semen, deja evidente el impacto que BARCELÓ J. 2001. Control sanitario en diferentes
causa esta bacteria sobre la prolificidad de las veinte sistemas de producción. ANAPORC. 42: 31-37.
cerdas existentes en la granja, aun estando presente
en el prepucio de los verracos. La detección de esta BUXADÉ C, SÁNCHEZ R. 2009. El verraco. Claves de su
bacteria conlleva a la existencia de problemas de optimización productiva. Editorial Euroganadería.
fertilidad, así como también la presencia de camadas Madrid, España. 383pp.
muy pequeñas en las cerdas.
CONZA L, CALLE S, ECHEVARRÍA L, FALCÓN N. 2004.
IV. CONCLUSIONES Evaluación bacteriológica de semen de verracos
La bacteria Escherichia coli está presente en usados como reproductores en granjas porcinas
el contenido prepucial de todos los verracos de la de la zona de Lurín, Lima. Revista Investigación
unidad de producción. Los resultados muestran que Veterinaria. 15 (2): 163-165.
medidas de higiene son necesarias en los animales e
instalaciones para mejorar la respuesta reproductiva
│ 99
Volumen 12, Número 31, Septiembre-Diciembre 2019, pp. 95 - 101
100 │
Alfaro et al. Presencia de Escherichia coli en el contenido prepucial de verracos en una unidad de producción
WEITZE K. 2007. Higiene: la clave para obtener una WOELDERS H. 1991.Overview of in methods for
buena calidad de semen. Av. Tecnol. Porc. 4(5): 40- evaluation of semen quality. Reprod. Domest. Anim.
44. Suppl.1:145-164.
│ 101
Revista Ciencia UNEMI
Vol. 12, Nº 31, Septiembre-Diciembre 2019, pp. 102 - 115
ISSN 1390-4272 Impreso
ISSN 2528-7737 Electrónico
Resumen
El presente artículo tienen como objetivo exponer los principales resultados obtenidos en el análisis de la relación entre educación
emocional y aprendizaje del ámbito de la convivencia en los niños de 4 a 5 años del Centro de Educación Inicial “Mundo Mágico”.
Los infantes de este centro educativo manifiestan actitudes negativas en su comportamiento, se pelean con sus compañeros de
clase, mientras que otros no mantienen concentración con respecto a las actividades que desarrolla la docente, entre otras pro-
blemáticas que dieron paso para la ejecución del presente trabajo investigativo. La investigación se desarrolló con enfoque mixto,
con la finalidad de describir las características de ambas variables, sus relaciones y posibles soluciones que puedan darse a las
falencias evidenciadas en el centro referido. Los resultados confirmaron la existencia de insuficiencias en el ámbito de convivencia
a partir de falencias en la educación emocional. Consecuentemente, se propone una guía de estrategias educativas, con actividades
dirigidas a docentes a cargo del aprendizaje de los infantes, siendo estos los beneficiarios principales, ya que podrán mejorar sus
actitudes con sus compañeros de clase y con ello, el ámbito de la convivencia. Igualmente, se considera que tanto padres de familia
como institución en general serán beneficiados con dicha propuesta, mejorando la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje.
1
Licenciada en Educación Parvulario. Docente de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil-Ecuador; rosy_emag@outlook.
com
2
Licenciada en Educación Parvulario; Docente de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil-Ecuador; katito1980@hotmail.
com
3
PhD. en Ciencias de la Educación; Docente de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil-Ecuador; mleong@ulvr.edu.ec
│ 102
Alcoser et al. La educación emocional y su incidencia en el aprendizaje de la convivencia en inicial 2.
│ 103
Volumen 12, Número 31, Septiembre-Diciembre 2019, pp. 102 - 115
104 │
Alcoser et al. La educación emocional y su incidencia en el aprendizaje de la convivencia en inicial 2.
las relaciones. Dado que existen más razones emociones: Habilidad para identificar las
para comprender y transformar la forma en que el emociones propias y ajenas, con la capacidad
conocimiento y la educación deben relacionarse, de darles una etiqueta.
las emociones son esenciales para comprender la • Facilitación emocional del pensamiento:
dinámica del conocimiento humano (Moraleda, Capacidad para generar emociones en
2015). sí mismo y en los otros, que preparen el
pensamiento.
La educación emocional es concebida como un • Comprensión y análisis de emociones:
proceso educativo continuo y permanente, puesto Habilidad para entender los propios
que debe estar presente en el currículum académico sentimientos y lo que sienten las demás
y en la formación a lo largo de toda la vida. Tiene personas.
un enfoque de ciclo vital, este es importante para • Regulación de las emociones: Habilidad para
su desarrollo en la formación académica, porque direccionar, manejar, regular, controlar las
permite la construcción de profesionales seguros de emociones en sí mismo y en los demás. (p.27)
sí mismos y con calidez humana. Debe ser atendida
en la escuela desde las edades tempranas. (Alcoser & Según Lozada (2013):
Moreno, 2019)
García (2012) en su investigación sobre la El desarrollo adecuado de la inteligencia
educación emocional, su importancia en el proceso emocional permite al ser humano, muchas
de aprendizaje, señala: capacidades y habilidades para solucionar
problemas, aprender a vivir con ellos sin
Dentro del proceso educativo, se ha entrar en un estado de crisis emocional. Así
tendido a privilegiar los aspectos cognitivos mismo le permitirá crear nuevas soluciones,
por encima de los emocionales. Incluso adaptarlos y modificarlos de acuerdo al
para muchos estos dos aspectos deben ser contexto que se encuentra, controla así sus
considerados por separado; sin embargo impulsos y emociones. (p.14)
esto no es conveniente si se pretende lograr
el desarrollo integral del educando. Para Pacheco (2014) señala:
poder incorporar los aspectos emocionales
en el proceso educativo se debe caracterizar Las teorías de la Inteligencia Emocional,
en qué consisten las emociones, cómo a partir recomiendan "educar" las emociones,
de estas surge la educación emocional y qué apoyándose en un recurso humano tan
papel juega está dentro de dicho proceso. (p.1) natural, como es la inteligencia. Estas teorías
proponen simplemente enseñar a manejar las
Por consiguiente, se puede indicar que la emociones, así como se enseña a manejar las
educación emocional es vital para el desarrollo del matemáticas, como algo natural y necesario
aprendizaje, por ello debe ser desarrollada en las en la vida diaria. Es importante inculcar
primeras etapas escolares del estudiante, porque en los niños principios y valores éticos para
mediante ellas se construirá la personalidad, la su desenvolvimiento futuro, de la misma
auto identificación y todo lo correspondiente al forma es vital, que desde muy pequeños
ser emocional e interno que toda persona elabora. aprendan a identificar, reconocer y controlar
(Alcoser & Moreno, 2019) sus emociones, sentimientos e impulsos, de
manera que puedan forjar una personalidad
La inteligencia emocional se relaciona con la emocionalmente equilibrada. (p.2)
educación emocional. Suárez (2012) indica que la
inteligencia emocional comprende: La autora Tiria (2015) por su parte señala:
│ 105
Volumen 12, Número 31, Septiembre-Diciembre 2019, pp. 102 - 115
106 │
Alcoser et al. La educación emocional y su incidencia en el aprendizaje de la convivencia en inicial 2.
Enseñar y aprender a convivir con las demás Existen muchas herramientas que pueden ser
personas constituye uno de los pilares de la educación, usadas para fomentar la convivencia en los niños
por lo que la familia y la escuela son esencial para desde su etapa inicial, es necesario enfatizar que
dicha enseñanza-aprendizaje, como parte de su el aprendizaje en los niños debe desarrollarse
función social puede contribuir decididamente a por diversas fases, no se debe exponer a los niños
consolidad este aprendizaje, a través de un proceso directamente a que entiendan y procesen lo que
intencionado y sistemático. implica la convivencia; debe haber puentes entre
su realidad infantil y el mundo que los rodea. Esa
De acuerdo a Carozzo (2017) señala: es otra de las funciones atribuidas a los juegos para
niños. Con la ayuda de estas actividades lúdicas, los
│ 107
Volumen 12, Número 31, Septiembre-Diciembre 2019, pp. 102 - 115
pequeños adquieren un conocimiento más amplio de naturaleza, es decir, un ser que requiere
todo lo que les rodea y van comprendiendo poco a de relacionarse con los congéneres, lo que
poco las normas, los valores y los patrones culturales plantea establecer relaciones basadas en la
que los rigen como sociedad (ACNUR Comité comunicación, por lo que surge entonces
Español, 2017). la necesidad urgente de estudiar y analizar
el fenómeno de la comunicación desde el
En el currículo de Educación Inicial MINEDUC contexto sociocultural, dado que el proceso de
(2014), se establece, en relación al ámbito de enseñanza–aprendizaje se basa en relaciones
convivencia lo siguiente: sociales en donde intervienen estudiantes y
docentes. (p.40)
En este ámbito se consideran aspectos
relacionados con las diferentes interrelaciones El aprendizaje de la convivencia se refiere a la
sociales que tiene el niño en su interacción apropiación por parte del niño, de conocimientos,
con los otros, partiendo de su núcleo familiar habilidades y valores que le permitan un
a espacios y relaciones cada vez más amplias comportamiento adecuado con sus compañeros, sus
como los centros educativos. Para esto es docentes, su familia y la sociedad en general. (Alcoser
necesario incorporar el aprendizaje de ciertas & Moreno, 2019)
pautas que faciliten su sana convivencia, a
partir de entender la necesidad y utilidad de las Por lo tanto, la enseñanza y el aprendizaje de
normas de organización social, de promover la convivencia demandan un enfoque formativo y
el desarrollo de actitudes de respeto, empatía, preventivo que centre su atención en la formación
el goce de sus derechos y la puesta en práctica de los estudiantes desde una mirada integral,
de sus obligaciones. (p.31) considerando su dimensión no solo cognitiva sino
también emocional y social.
En el aprendizaje de este ámbito se incentiva a los
niños a que puedan entablar relaciones saludables El trabajo que se pone a consideración de los
con y en su entorno, comenzando con su familia, lectores atendió el problema: ¿Cómo se relacionan la
compañeros y docentes. Este objetivo es logrado educación emocional y el aprendizaje del ámbito de
mediante la aplicación de actividades educativas convivencia de los niños de 4 a 5 años del Centro de
que tienen como propósito que los niños puedan Educación Inicial “Mundo Mágico”?. Su objetivo es
compartir, respetar la diversidad de otros y ser presentar los principales resultados obtenidos en el
empáticos. (Alcoser & Moreno, 2019) análisis de la relación entre educación emocional y
aprendizaje del ámbito de la convivencia en los niños
El autor Reyes (2015), explica que el aprendizaje de 4 a 5 años de la mencionada institución, para que
es “la base de todo el proceso educativo, como la la comunidad científica valore su posible aplicación
herramienta más eficaz para aprender a aprender y en contextos con problemáticas similares.
sobre todo como la intención fundamental de la labor
como docentes” (p. 24). II. MATERIALES Y MÉTODOS
Para la realización del trabajo de investigación
Por lo que se puede indicar que el aprendizaje, se emplearon métodos del nivel teórico y del nivel
se relaciona con los cambios de conductas que empírico. Entre los métodos teóricos están el análisis,
generalmente son permanentes, los cuales se van a la síntesis, la generalización y la abstracción teóricas,
lograr adquirir con la práctica constante, por medio empleados para el procesamiento de la información
de una actividad determinada. proveniente de fuentes teóricas y empíricas, la
elaboración de la propuesta y de las conclusiones. Del
De acuerdo a Vargas (2015): nivel empírico se emplearon las siguientes técnicas e
instrumentos:
Todo ser humano es un ser social por
108 │
Alcoser et al. La educación emocional y su incidencia en el aprendizaje de la convivencia en inicial 2.
Observación. Se aplicó a los niños de 4 a 5 de años Encuesta. Se aplicó una encuesta a padres de
del Centro de Educación Inicial “Mundo Mágico”, familia, a fin de comprobar la educación emocional
donde se comprobaron las características del que brindan a sus hijos y la relación que tiene con
aprendizaje de la convivencia. Para ellos se empleó el aprendizaje de la convivencia de los niños de 4
una guía de observación estructura contentiva de los a 5 años del Centro de Educación Inicial “Mundo
indicadores de la variable. Mágico”.
Entrevista. Permitió conocer los criterios de los Se emplearon métodos matemáticos para el
docentes acerca de las variables educación emocional procesamiento de la información a través de tablas
y aprendizaje de la convivencia. Se empleó una y gráficos.
entrevista semiestructurada con preguntas que
permitieron profundizar en los indicadores de ambas Los datos de población y muestra se presentan en
variables la siguiente tabla:
Aleatorio Ficha de
Estudiantes 50 25 50%
simple Observación
Padres De Familia Y/O Aleatorio
50 25 50% Encuestas
Representantes simple
Aleatorio
Docentes 4 2 50% Entrevista
Simple
Se presentan los resultados de las 3 observaciones 4. Respetan las diferencias individuales que
realizadas a 25 niños, con los siguientes indicadores: existen entre sus compañeros.
1. Participa en juegos grupales asumiendo 5. Mantiene la armonía y orden en el grupo.
roles que le permitan mantener un ambiente 6. Permiten la participación de sus compañeros
armónico con sus pares. con respeto.
2. Proponen juegos construyendo sus propias
reglas interactuando con otros. Los parámetros de observación son: I (iniciado),
3. Se interrelacionan con otras personas más P (en proceso), A (adquirido)
aparte de su grupo escolar
Tabla 2. Resultados de las observaciones No. 1, 2 y 3
Segunda
Primera observación Tercera observación
observación
Indicadores I1 I2 I3 I4 I5 I6 I1 I2 I3 I4 I5 I6 I1 I2 I3 I4 I5 I6
NN1 A P P P A P A P P P A P A P P P A P
NN2 A P P P A P A P P P A P A P P P A P
NN3 A P P P A P A P P P A P A P P P A P
NN4 A A A A A P A A A A A P A A A A A P
│ 109
Volumen 12, Número 31, Septiembre-Diciembre 2019, pp. 102 - 115
Continuación Tabla 2.
NN5 A A A A A A A A A A A A A A A A A A
NN6 I I I I P P I I I I P P I I I I P P
NN7 A A A P A P A A A P A P A A A P A P
NN8 A A A A A P A A A A A P A A A A A P
NN9 A P P P P P A P P P P P A P P P P P
NN10 A A A A A A A A A A A A A A A A A A
NN11 P I I I P I P I I I P I P I I I P I
NN12 A P A A A A A P A A A A A P A A A A
NN13 A P A A P A A P A A P A A P A A P A
NN14 A A A A A A A A A A A A A A A A A A
NN15 A A A A A A A A A A A A A A A A A A
NN16 A A P P A P A A P P A P A A P P A P
NN17 A A P P A P A A P P A P A A P P A P
NN18 I I P P P I I I P P P I I I P P P I
NN19 P P P P P P P P P P P P P P P P P P
NN20 A A A A A A A A A A A A A A A A A A
NN21 A P P P A P A P P P A P A P P P A P
NN22 A P P P P P A P P P P P A P P P P P
NN23 P I I P P P P P P P P P P I I P P P
NN24 A A P P P P A P P P P P A P P P P P
NN25 A A A A A A A A A A A A A A A A A A
Fuente: Guía de observación Centro de Educación Inicial “Mundo Mágico”
Elaborado por: Alcoser-Grijalva, R.; Moreno-Ronquillo, B. y León-García, M.
En las observaciones realizadas se pudo solo en pocos casos de niños, (NN6, NN11, NN18 y
determinar que los niños participan en juegos NN23), aparecen indicadores iniciados.
grupales que son organizados por la docente, pero aún
no se encuentran en la capacidad de interrelacionarse III. RESULTADOS
con sus demás compañeros ni proponer juegos donde Resultados de la encuesta a padres de familia
puedan construir sus propias reglas. A su vez, se En la encuesta dirigida a padres de familia
encuentra en proceso el desarrollo del respeto sobre se detectó que sus representados, no presentan
las diferencias de cada uno de sus compañeros, Así adecuados comportamientos y dan a conocer que
mismo está en proceso, desempeñarse con armonía no siempre comparten tiempos de recreación con
en cada una de las actividades que se realizan. Por ellos en sus tiempos libres. Por esta razón se puede
lo tanto, el único indicador que se observa en el decir que no todos los niños están totalmente
parámetro adquirido es el de participación en juegos orientados en cuanto a la correcta convivencia que
grupales que son organizados por la docente. El resto se debe desarrollar, ya sea en el hogar o en su centro
se encuentra en su mayoría en proceso de formación, de estudio. En la tabla 3 se resumen los resultados
obtenidos en la encuesta.
110 │
Alcoser et al. La educación emocional y su incidencia en el aprendizaje de la convivencia en inicial 2.
Variables Sí A veces No
Resultados de la entrevista a docentes por los padres de familia, donde se detectó que sus
Las entrevistas dirigidas a los docentes tuvieron representados, en este caso los niños de 4 a 5 años
como objetivo conocer la opinión de los docentes de edad, no presentan adecuados comportamientos,
acerca de la relación que existe entre la educación no siempre comparten de forma positiva los tiempos
emocional y el aprendizaje del ámbito de la de recreación con ellos. Por esta razón se puede decir
convivencia en los niños de 4 a 5 años de Centro de que no todos los niños están totalmente orientados
Educación Inicial “Mundo Mágico”. De acuerdo a las en cuanto a la correcta convivencia que se debe
opiniones expresadas por las docentes entrevistadas, desarrollar, ya sea en el hogar o en su centro de
los niños no mantienen una relación afectiva estudio.
adecuada con todos sus compañeros de clase, de
lo cual se infiere que no han alcanzado un óptimo A su vez, se logró identificar que por la deficiencia
aprendizaje del ámbito de convivencia. También de estrategias educativas impartidas por la docente,
las entrevistadas expresan que aún no hallan las los niños no logran interrelacionarse con mayor
estrategias favorecedoras para el control de dichas facilidad entre compañeros, resultados coincidentes
falencias en el aula, donde los estudiantes puedan con los encontrados por Paredes (2016), quien afirma
interrelacionarse entre sí, creando un ambiente que:
propicio de compañerismo. Consideran que se debe
incentivar con nuevas estrategias educativas con Una convivencia inadecuada puede
respecto a la educación emocional, para crear una causar, entre otros factores, violencia, niveles
mayor convivencia escolar y familiar. de estrés y ansiedad en los alumnos, lo que
provoca bajo aprovechamiento académico
Discusión de resultados y puede ser factor de deserción escolar; en
Los resultados obtenidos evidencian a través cambio un adecuado ambiente en la escuela
de la observación, que los niños participan en las promueve un buen aprovechamiento. (p.6)
actividades que orienta la docente a cargo en el
aula de clases, pero no dominan del todo el control Las docentes entrevistadas del Centro de
emocional en dichas actividades o juegos, donde Educación Inicial Mundo Mágico consideran de
ellos puedan poner de manifiesto sus propias reglas. suma importancia la educación emocional, pero
Este resultado es coincidente con lo expresado en la actualidad no se han aplicado innovadoras
│ 111
Volumen 12, Número 31, Septiembre-Diciembre 2019, pp. 102 - 115
estrategias para que así los niños puedan mejorar su cartel que ha sido pegado en el pizarrón.
desarrollo emocional, lo cual pueda verse reflejado 3. Cuando el docente, mencione la palabra
en la convivencia entre compañeros de clase por enfado los niños deben hacer como si
medio de las actividades que se llevan a cabo en las estuviesen molestos, pero al momento de
instituciones. presentarle el color rojo los niños deben parar
De acuerdo con estos resultados, se propuso de estar enojados y en caso que el docente
una guía de Estrategias educativas para el presente el color amarillo, los infantes deben
desarrollo de la educación emocional, dirigida pensar qué les molesta, qué es lo mejor que
a que se puede mejorar la convivencia en los niños deben hacer, y cuando presente el color
de 4 a 5 años, brindando primeramente al docente verde, deben cambiar de actitud: sonreír,
y a los padres de familia actividades que faciliten el que representa avanzar.
trabajo con las emociones en los niños, siendo de 4. El docente debe hacer el cambio de los
amplia importancia educar a que los mismos puedan colores de manera didáctica para que el
reconocerse, valorarse, estimarse y aceptarse, a fin de niño se divierta. Y aprenda a controlar sus
que puedan tener las mismas actitudes y valores para impulsos.
con lo demás. Evaluación: Se evaluará la forma en la que los
Está integrada por nueve actividades, las cuales niños responden a los cambios de emociones y la
pueden ser desarrolladas en el aula de clase por parte forma en que la pueden controlar, utilizando recursos
del docente con los niños y niñas. Las mismas también didácticos que le permiten divertirse.
pueden ser desarrolladas en el hogar por parte de los
padres, a fin de educar emocionalmente a sus hijos Actividad #2: Caja de emociones
y contribuir al mejoramiento de la convivencia entre Objetivo: Identificar las emociones en los otros y
ellos. A continuación se incluyen cuatro actividades en sí mismos a través de la música y el juego.
propuestas como parte de las estrategias educativas. Metodología a emplear: Dinámica
Recursos: Caja de cartón forrada de fomix de
Actividad #1: Semáforo de las emociones colores, pelotas de caritas con diversas expresiones
Objetivo: Expresar emociones a través de la (Alegría, tristeza, rabia, dolor, vergüenza), grabadora
relación entre los colores y las acciones a desarrollar. o computador, música para la actividad.
Metodología a emplear: Dinámica
Recursos: Cartulinas recortadas en círculo, de Descripción de la actividad:
color rojo, amarillo y verde, cartel y cinta. 1. El docente le pide a los niños y niñas que
realicen una rueda y se vayan pasando la caja
Descripción de la actividad: de las emociones.
1. El docente deberá dar una breve y clara 2. Al parar la música, quien tenga la caja debe
explicación a los infantes, donde el mismo sacar una pelota.
les indicará en que consiste la actividad que 3. Se le indica al niño que debe identificar qué
están por realizar, les explicará acerca de emoción ha sacado de la caja.
diversas emociones como la rabia, el enfado, 4. Finalmente el docente debe preguntar al
entre otras, las cuales deben ser controladas niño si ha tenido esa expresión alguna vez y
cuando el infante escuche la indicación del que trate de hacerla.
docente. 5. Esta dinámica se repite varias veces hasta
2. Luego de eso, el docente pegará un cartel que todos los niños participen
en el pizarrón, donde tendrá que estar Evaluación: Se evaluará la forma en la que los
dibujado un semáforo pero sus círculos, niños y niñas identifican las emociones de sí mismos
los cuales corresponden a los colores rojo, y de otros.
amarillo y verde, estarán tan solo dibujados.
Es allí, donde el docente deberá colocar las Actividad #3: Somos marionetas
cartulinas recortadas en círculo encima del Objetivo: Desarrollar la capacidad de atención,
112 │
Alcoser et al. La educación emocional y su incidencia en el aprendizaje de la convivencia en inicial 2.
emociones y creatividad mediante el empleo de la capacidad de mostrar sus emociones ante el resto
títeres. de sus compañeros.
Metodología a emplear: Juego didáctico.
Recursos: Títeres para niños realizando diversas IV. CONCLUSIONES
emociones. Con la presente investigación, se analizó la
relación que existe entre la educación emocional y
Descripción de la actividad: el aprendizaje del ámbito de la convivencia en los
1. La docente debe conocer sobre el manejo niños de 4 a 5 años de Centro de Educación Inicial
de títeres y marionetas. Puede investigarlo “Mundo Mágico”, donde se identificó que, los
en revistas, enciclopedias, Internet, para estudiantes presentan falencias en cuanto al ámbito
realizar la actividad. de convivencia entre ellos, debido a que se suelen
2. La docente luego de informarse acerca del presentar actitudes nada positivas en el aula de
manejo de los títeres, procede a hacer uso del clases, como lo son las peleas que se generan entre
mismo en el aula de clases para comunicar los mismos.
un hecho a sus estudiantes. Los resultados de los instrumentos permiten
3. Luego, la docente organiza grupos de tres afirmar que algunos infantes mantienen un mayor
a cuatro niños para que interactúen con los grado de falta de convivencia como también un déficit
personajes e improvisen historias. de comunicación con el docente al realizar alguna
4. Finalmente, los docentes pueden hacer una actividad que el mismo imparta en el aula. Por otra
invitación a las familias, con la finalidad de parte, se da a conocer que los padres de familia no
que realicen una función de Títeres para siempre pasan mayor tiempo posible con sus hijos, lo
todos los niños del Jardín. cual ha impulsado a la obtención de un inadecuado
Evaluación: Se evaluará la manera en que los niños comportamiento por parte de sus hijos, con ello
incrementan la capacidad creativa, de imaginación, también se reconoce que no en todos los hogares a
ante las actividades que realiza su docente con el uso los que pertenece cada estudiante se fomenta una
de recursos didácticos como las marionetas. correcta educación.
Con la implementación de estrategias educativas
Actividad #4: Mímicas de emociones relacionadas con la educación emocional, el educando
Objetivo: Demostrar las emociones de los infantes podrá mejorar la convivencia dentro y fuera del
sin ningún perjuicio. aula de clases. Por ello se elaboró un conjunto
Metodología a emplear: Juego didáctico. de estrategias educativas dirigidas a mejorar la
Recursos: caja de cartón, cartulinas con los educación emocional que brindan tanto padres como
nombres de las emociones. docentes.
│ 113
Volumen 12, Número 31, Septiembre-Diciembre 2019, pp. 102 - 115
educación emocional con otros ámbitos Caraballo, A. (18 de Octubre de 2018). 10 reglas básicas
de aprendizaje del currículo, como son la de convivencia para niños. Obtenido de Artículo :
identidad y la autonomía. https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/
aprendizaje/10-reglas-basicas-de-convivencia-para-
VI. BIBLIOGRAFÍA ninos/
ACNUR Comité Español. (2 de julio de 2017). Juegos
para niños que invitan a la convivencia. Obtenido Carozzo, J. (2017). Dimensiones de la Covivencia. Revista
de Artículo: https://eacnur.org/blog/juegos-ninos- del observatorio sobre la violencia y convivencia
invitan-la-convivencia/ en la Escuela, 27-42. Obtenido de http://www2.
congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/
Alcoser, R., & Moreno, B. (2019). La educación DC5D2EB382546263052580A600733653/$FILE/
emocional y su incidencia en el aprendizaje del Dimensiones.pdf
ámbito de convivencia de los niños de 4 a 5 años
del Centro de Educación Inicial “Mundo Mágico”. Castillo, D., & Peña, A. (2014). Programa pujllay para
Guayaquil, Ecuador: Universidad Laica VICENTE mejorar las relaciones de Convivencia Democrática
ROCAFUERTE de Guayaquil. en los niños de 4 años de la Institución educativa jardín
de niños N°215, de la ciudad de Trujillo . Obtenido
Barragán, S. (2013). Estrategias socioafectivas para de Programa pujllay para mejorar las relaciones de
desarrollar la inteligencia emocional en los niños de Convivencia Democrática en los niños de 4 años
4 a 5 años. Obtenido de tesis: http://repositorio.ulvr. de la Institución educativa jardín de niños N°215,
edu.ec/handle/44000/765 de la ciudad de Trujillo: http://dspace.unitru.edu.
pe/bitstream/handle/UNITRU/1729/TESIS%20
Barreto, S. (2015). La educación emocional en la CASTILLO%20FONSECA-PE%C3%91A%20
escuela: Una revisión teórica de su presencia en la SANCHEZ%28FILEminimizer%29.
Educación Primaria. San Cristóbal de la Laguna, pdf?sequence=1&isAllowed=y
España: Universidad de la Laguna.
Cerda, R. (12 de Marzo de 2017). Juego Dramático en la
Bastidas, K., & Mendoza, M. (2018). El rol de los padres Inteligencia Emocional de niños y niñas de 4 a 5 años
de familia y su influencia en el comportamiento de la Unidad Educativa “Celestin Freinet”DMQ,
emocional y social de los niños de 3 años del Centro Período 2016. Obtenido de Tesis: http://www.
de educación inicial Padre Juan de Velasco del dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/11646/1/T-
periodo lectivo 2017. Obtenido de tesis: http:// UCE-0010-1900.pdf
repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2257/1/
T-ULVR-2054.pdf García, I. (1 de Octubre de 2017). Fomentar la
inteligencia emocional. Obtenido de Tesis: https://
Bermudez, C. (09 de Abril de 2015). Convivencia el buen www.todopapas.com/ninos/psicologia-infantil/
vivir en sociedad. Obtenido de Tesis : https://www. como-fomentar-su-inteligencia-emocional-726
aporrea.org/poderpopular/a205821.html
Herrera, A. (2015). La educación emocional desde la
Bermúdez, R., & Pérez, L. (2002). Aprendizaje formativo etapa preescolar . Revista para el Aula, 33-35.
y crecimiento personal. La Habana, Cuba: Pueblo y
Educación. Herrera, P. (12 de Abril de 2012). Educación
Emocional en preescolares de 4 a 5 años de edad:
Buatu, B., & Mancilla, M. (2018). Convivencia . Cambios luego de un Taller. Obtenido de Tesis:
Obtenido de DICCIONARIO DEL PENSAMIENTO http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/
ALTERNATIVO II: http://www.cecies.org/articulo. handle/123456789/2595/tpsico471.pdf?sequence=1
asp?id=247
114 │
Alcoser et al. La educación emocional y su incidencia en el aprendizaje de la convivencia en inicial 2.
Leonardi, J. (12 de julio de 2015). Educación emocional Peña, R. (Julio de 2015). La Danza como medio para la
en la primera infancia: análisis de un programa convivencia en el preescolar del Colegio Francisco
de conocimiento emocional, en niñas y niños de Javier Matiz. Obtenido de Tesis: https://repository.
cinco años en un Jardín de Infantes Público de unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8341/
Montevideo. Obtenido de Tesis: https://sifp.psico. DOCUMENTO FINAL CARMEN.CON RAE.pdf
edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20
Archivos/tfg_-julieta_leonardi_2015-.pdf Reyes, M. (2 de marzo de 2015). Estrategias de
aprendizaje utilizadas por los estudiantes
López, J., Esteva, M., Rosés, MA., Chávez, J., Valera, del tercer grado de educación secundaria.
O., & Dr. Ruíz, A. (2012). Marco conceptual para la Obtenido de Tesis: https://pirhua.udep.edu.pe/
elaboración de una teoría pedagógica. En G. (. García, bitstream/handle/11042/2292/MAE_EDUC_152.
Pedagogía. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación. pdf?sequence=1
Lozada, & Narváez, D. (1 de Octubre de 2013). Influencia Rodríguez, Mary . (1 de Febrero de 2015). Desarrollo
de la inteligencia emocional en el rendimiento de la Inteligencia y aprendiza en la Infancia .
académico del área de personal social en los niños de Obtenido de Tesis: https://repositorio.uptc.edu.co/
3 años “A” de la I.E.E. Rafael Narváez Cadenillas, en bitstream/001/1415/2/TGT-165.pdf
el 2013. Obtenido de Tesis de grado: http://revistas.
unitru.edu.pe/index.php/PET/article/view/411 Suárez, C. Y. (2 de Febrero de 2012). Características de
inteligencia emocional y género en estudiantes de
MINEDUC. (2014). Currículo de Educación Inicial psicología y administración de empresas de una
2014. Obtenido de Currículo de Educación universidad pública de Santa Marta, Colombia: un
Inicial 2014: https://drive.google.com/file/ estudio piloto. Obtenido de tesis: file:///C:/Users/
d/0B223t8TORbbQeHlvQW9nRmNuVGc/edit user/Documents/Dialnet-CaracteristicasDeIntelige
nciaEmocionalYGeneroEnEst-4729459.pdf
Moraleda, R. Á. (2015). Justificación de la necesidad de
una educación emocional. Diseño de un programa Tiria, D. (13 de Mayo de 2015). La educación emocional
de intervención psicopedagogica de educación dentro de los procesos de enseñanza- aprendizaje
emocional. Obtenido de Tesis: https://eprints.ucm. de los niños y niñas de 4° y 5° primaria.
es/33062/1/T36368.pdf Obtenido de tesis: https://repositorio.itesm.mx/
handle/11285/626580
Pacheco, M. P. (1 de Mayo de 2014). Programa de
estimulación de la Inteligencia emocional y su Unesco. (2010). Convivencia Escolar. Obtenido de
influencia en la formacion de la personalidad de los apuntes de educación y desarrollo post-2015: http://
niños 4 a 5 años. Obtenido de tesis: http://repositorio. www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/
umsa.bo/bitstream/handle/123456789/10901/ FIELD/Santiago/pdf/APUNTE04-ESP.pdf
PMPX.pdf?sequence=1
Vargas, F. (7 de marzo de 2015). Percepciones sobre el
Paredes, R. (31 de Octubre de 2016). Convivencia proceso de enseñanza aprendizaje del inglés de los
escolar y su relación con el aprendizaje. Obtenido estudiantes y docentes de la Universidad Piloto de
de Enseñar y aprender a convivir constituye uno de Colombia. Obtenido de Tesis: http://studylib.es/
los pilares de la educación: https://www.gob.mx/ doc/7530380/percepciones-sobre-el-proceso-de-
escuelalibredeacoso/articulos/convivencia-escolar- ense%C3%B1anza-aprendizaje-del
y-su-relacion-con-el-aprendizaje
Vilá, C. (19 de Febrero de 2016). Propuesta de
Paz, P. (12 de Enero de 2018). La educación emocional en intervención para trabajar la inteligencia
edades iniciales. Obtenido de Tesis: http://dspace. emocional a través de los cuentos en Educación
uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8395/1/14116.pdf Infantil. Barcelona: UNIR.
│ 115
Revista Ciencia UNEMI
Vol. 12, Nº 31, Septiembre-Diciembre 2019, pp. 116 - 127
ISSN 1390-4272 Impreso
ISSN 2528-7737 Electrónico
Resumen
En el presente artículo, desarrollado a modo de ensayo crítico con metodología documental de tipo histórico-filosófico, se exploran
los fundamentos filosóficos en los que debería cimentarse un modelo educativo de calidad, que implica al ser humano en su totali-
dad; es decir, con su estructura biopsicosocial y espiritual. En efecto, la educación depende sustancialmente de la visión de la natu-
raleza humana que se tenga y de los fines de la educación que se persigan. La educación exige una finalidad (telos) centrada en un
perfil deseado de hombre o mujer, en un ideal de vida o en un proyecto de sociedad, para lo cual se requiere poseer un conocimiento
adecuado del ser humano, que es un ser “hipercomplejo” (Morin), y una claridad meridiana sobre los principios que han de orientar
dicha educación. Además de los principios y los fines, las propuestas educativas deben tomar en cuenta también los criterios, las
premisas, los valores, los conceptos y los contextos, que servirán de soporte filosófico a la praxis curricular y pedagógica concreta.
Abstract
In the present article, developed as a critical essay with a historical-philosophical documentary methodology, the philosophical
foundations on which a quality educational model should be based are explored, which involves the human being in its totality, that
is, with its biopsychosocial and spiritual structure. In effect, education depends substantially on the vision of human nature, that it
had, and on the aims of education pursued. Education requires a purpose (telos) centered on a desired profile of man or woman, an
ideal of life or a project of society, for which it is required to possess an adequate knowledge of the human being, which represents an
"hypercomplex" being (Morin), and a clear clarity on the principles that should guide such education. In addition to the principles and
goals, the educational proposals must also take into account the criteria, premises, values, concepts and contexts, which will serve as a
philosophical support to the specific curricular and pedagogical practice.
1
PhD. Teología; Docente investigador en Universidad de Guayaquil; gonzalo.moralesg@ug.edu.ec; https://orcid.org/0000-0003-3706-
4393
2
MSc. Planificación, Evaluación y Acreditación de la Educación Superior; Docente investigadora en Universidad de Guayaquil; lilianreza@
gmail.com; https://orcid.org/0000-0003-4127-9864
3
MSc. Gerencia Educativa; Decano Facultad de Filosofía en la Universidad de Guayaquil; santiago.galindom@ug.edu.ec; https://orcid.
org/0000-0003-3686-3265
4
MSc. Gerencia Educativa; Vicedecano Facultad de Filosofía en la Universidad de Guayaquil; pedrorizzo.b@ug.edu.ec; https://orcid.
org/0000-0002-6467-5758
│ 116
Morales et al. ¿Qué significa “fundamentos filosóficos” de un modelo educativo de calidad?
│ 117
Volumen 12, Número 31, Septiembre-Diciembre 2019, pp. 116 - 127
a siete elementos fundamentales: principios, fines, de un individuo en la sociedad, que le permita una
criterios, premisas, valores, conceptos y contextos. convivencia armónica con sus semejantes. Eso es
• Los principios sustentan y posibilitan poner precisamente lo que señaló John Dewey (1987) en su
en acción una propuesta educativa inteligente conocido Credo Pedagógico:
y ética, sirviéndole de base conceptual y
marco de referencia estructural. Creo que el individuo, al que es preciso educar, es
• Los fines de la educación son los propósitos un individuo social, y que la sociedad es una unión
o intencionalidades fundamentales que orgánica de individuos. Si removemos del niño el
confieren sentido, dirección y orden a la factor social, sólo nos queda una abstracción: si de
actividad educativa. la sociedad removemos el factor individual, no nos
• Los criterios consisten en emisiones de juicios queda otra cosa que una masa inerte y sin vida.
basadas en procesos de discernimiento, que
permiten distinguir lo verdadero de lo falso, Por eso la educación debe partir de una
lo correcto de lo incorrecto, lo que tiene comprensión psicológica de las capacidades, de los
sentido de lo que no lo tiene. intereses y de los hábitos del niño. Y, en cada uno
• Las premisas son afirmaciones dadas como de sus pasos, se tiene que gobernar por referencia
ciertas, que sirven de base a un razonamiento a esas mismas consideraciones. Esas capacidades,
o discusión; su utilidad radica en que esos intereses y esos hábitos deben ser objeto de
permiten conocer los supuestos teóricos en interpretación continua; es preciso que sepamos
los que se sustenta un enfoque, un modelo o lo que significan. Y se los tiene que traducir en los
una corriente curricular o pedagógica. términos de sus equivalentes sociales, en los términos
• Los valores, por su parte, aseguran la ética de lo que pueden lograr en orden a un servicio social.
y la excelencia humana de los agentes
educativos, así como la calidad de los En el credo pedagógico de Dewey encontramos
procesos y productos generados por dichos tres palabras claves para entender el papel de la
agentes. Filosofía en la Educación, a saber: comprensión,
• Los conceptos son unidades básicas interpretación, significación. La comprensión nos
de conocimiento que sirven de soporte remite a la reflexión, la interpretación a la crítica y
científico al modelo o enfoque educativo que la significación al sentido. El filosofar es un ejercicio
se pretende crear, adaptar o instaurar. mental de reflexión sobre realidades fácticas (cosas
• Los contextos son los entornos, situaciones y acaecimientos) y realidades existenciales (personas
o circunstancias que rodean a un y acontecimientos), una de las cuales es justamente
individuo, grupo o comunidad, influyendo la educación, que trata de teorías y métodos, por
significativamente en su comportamiento una parte, y de interrelaciones humanas, por otra.
y en la manera de enfocar los problemas y De dicho ejercicio mental resultan filosofías de la
plantear las soluciones. educación; es decir, maneras plurales de concebir y
realizar el acto de educar. El filosofar es también un
IV. DISCUSIÓN ejercicio mental de crítica; es decir, de discernimiento
Fundamentos filosóficos de la educación y de validación de argumentos, de posiciones,
Estos fundamentos tienen que ver con la de hipótesis, de modelos y de metodologías
comprensión de la actividad educativa; es decir, con diversas, realizadas según criterios de racionalidad
su sentido y su significación profunda, hecho que múltiple y estudio de contextos específicos de
hace referencia a los fines o propósitos orientadores índole sociocultural. El filosofar, finalmente, es un
de la educación, a la satisfacción de necesidades, de ejercicio mental de dar sentido al pensar, al actuar
aspiraciones, de motivos, de intereses, de condiciones, y al vivir cotidiano, entendido como establecer los
y al desarrollo de capacidades, de conocimientos fundamentos y la dirección del pensamiento y de la
y de valores personales y comunitarios. Y todo actividad humana.
esto con el fin de lograr la inserción activa y eficaz
118 │
Morales et al. ¿Qué significa “fundamentos filosóficos” de un modelo educativo de calidad?
│ 119
Volumen 12, Número 31, Septiembre-Diciembre 2019, pp. 116 - 127
Principios Descripciones
120 │
Morales et al. ¿Qué significa “fundamentos filosóficos” de un modelo educativo de calidad?
Principios Descripciones
│ 121
Volumen 12, Número 31, Septiembre-Diciembre 2019, pp. 116 - 127
Continuación Tabla 3.
Igualdad y Equidad no son términos
Asegurar la igualdad, respetando
idénticos, porque la igualdad sólo
las diferencias, en cuanto al acceso,
Principio de Equidad mira los elementos comunes,
permanencia y buenos resultados en un
mientras que la equidad incluye
sistema educativo para todos.
también las diferencias.
Fortalecer la conciencia de la nacionalidad Los derechos humanos prevalecen
y la soberanía, promoviendo al mismo sobre la “soberanía nacional”, cuando
Principio de Equilibrio
tiempo el conocimiento y valoración de la en un estado existe violación de ellos;
pluralidad cultural. por eso no prescriben nunca.
Significa que el estado se hace cargo
La gratuidad hay que merecerla para
Principio de Gratuidad del financiamiento de todo el sistema
poderla conservar.
educativo hasta el tercer nivel.
Conjunto de valores, símbolos, tradiciones,
Aprender a vivir en diferentes
creencias y pautas de comportamiento
Principio de Identidad culturas sin perder la propia
compartidos por una o varias culturas en
identidad.
todas sus manifestaciones.
La inclusión comprende tanto
Educación y oportunidades para todos, sin a las personas con capacidades
Principio de Inclusión
ningún tipo de discriminación. disminuidas como a aquéllas con
talentos superiores.
Independencia para opinar y decidir sobre La libertad tiene límites, porque no
Principio de Libertad diversas ideas (religiosas, filosóficas, existe la libertad absoluta, debido a la
morales, políticas, económicas). naturaleza social del ser humano.
Educación pública basada en el respeto e
independencia frente a religiones, cultos Laicisidad es el concepto ético,
y doctrinas, evitando la imposición de porque el Laicismo, en cambio, se
Principio de Laicisidad
cualquiera de ellos y garantizando la entiende como oposición ideológica a
libertad de conciencia de los miembros de cualquier expresión religiosa.
la comunidad educativa.
Premisas (Conclusión).
Las premisas son una de las partes principales b. La conclusión va al final del argumento como
de la lógica, compuestas por proposiciones de un inferencia de una sola premisa.
silogismo o afirmaciones que se dan como ciertas y Ejemplo: A pesar de poseer la facultad
que sirven de base a un razonamiento o discusión, de pensar (Premisa), el hombre no es
de donde se infiere algo y se saca una conclusión. enteramente libre (Conclusión).
Ejemplos: c. La conclusión va al principio del argumento
-Toda persona es inocente, mientras no se y luego las premisas.
demuestre lo contrario. Ejemplo: El hombre no es completamente
Las premisas son muy importantes, porque libre (Conclusión), pues a pesar de poseer la
permiten conocer los supuestos teóricos en los que facultad de pensar (Premisa 1), está sujeto a
se sustenta un enfoque, un modelo o la posición que necesidades naturales (Premisa 2).
asume un autor o conjunto de autores en torno a d. La conclusión va al principio del argumento
temas educativos, curriculares o pedagógicos. y luego una sola premisa.
Ahora bien, las premisas y la conclusión de un Ejemplo: El hombre no es completamente
argumento pueden presentarse de distintos modos: libre (Conclusión), por el hecho de estar
a. La conclusión va al final del argumento como sujeto a necesidades naturales (Premisa
consecuencia de las premisas. única).
Ejemplo: Puesto que el hombre tiene la e. La conclusión va sola sin ninguna premisa
facultad de pensar (Premisa 1), pero está anterior o posterior
sujeto a necesidades naturales (Premisa Ejemplo: El hombre no es completamente
2), por eso no es completamente libre libre
122 │
Morales et al. ¿Qué significa “fundamentos filosóficos” de un modelo educativo de calidad?
METAVALORES
AMOR - VERDAD - LIBERTAD - VIDA
VALORES DESCRIPCIÓN ACTITUDES
│ 123
Volumen 12, Número 31, Septiembre-Diciembre 2019, pp. 116 - 127
parámetros para definir los conceptos educativos en la tabla 5, se proponen algunos de esos posibles
(clásicos y nuevos) que van a servir de soporte parámetros conceptuales, con sus significados, con
científico al modelo o enfoque educativo que se el fin de diseñar una plataforma epistémica coherente
pretende crear, adaptar o instaurar. A continuación, y consistente, sostenible y sustentable.
VALORES DESCRIPCIÓN
124 │
Morales et al. ¿Qué significa “fundamentos filosóficos” de un modelo educativo de calidad?
En el campo educativo, el análisis de los contextos personas, es decir, por familias, vecinos, estudiantes,
es indispensable para la construcción de currículos etc. que tienen valores, vivencias, conocimientos
contextualizados o situados, por el hecho de que los de diferentes tipos, y no son sólo habitantes de un
sujetos educativos son individual y culturalmente lugar o un país. En el caso concreto de los entornos
diversos, y, por consiguiente, los procesos de educativos, no se trata tanto de entornos materiales
aprendizaje se deben adecuar a estilos y ritmos (aquello que rodea a la institución educativa o a
individuales así como a paradigmas y cosmovisiones cada estudiante) cuanto de entornos socioculturales
diferentes. Por otra parte, los contextos no son (costumbres, valores, tradiciones), que se hallan
estáticos, es decir, ya establecidos para siempre, sino alrededor y dentro de nosotros, convirtiéndose en
dinámicos, por cuanto están en constante evolución y realidades que afectan a la identidad, a los intereses y
construcción en la práctica educativa, como factores a los comportamientos de las personas. Como afirma
que influyen en los resultados de procesos específicos. Delval (2000): "La escuela no puede llegar a cumplir
En efecto, tanto Piaget (1896-1980) como Vygotsky su misión educativa sin problematizar sobre el
(1896-1934) enfatizaron en su tiempo el hecho de que contexto social que la rodea, si bien ha de armonizar
un sujeto aprende a través de sus propias acciones y esta sociedad y, desde ella, seguir trabajando
en la interacción entre su experiencia personal y su activamente para la mejora de la vida personal y
contexto social; de donde resulta que el aprendizaje comunitaria".
es un proceso de construcción del conocimiento
producido por la interacción humana. Los principales contextos que deberían ser
Ahora bien, si se comprenden los contextos como tomados en consideración en el momento de diseñar
entornos en los que vive, aprende y se desarrolla un modelo educativo de calidad se presentan, junto
cada persona, estos entornos están constituidos por con sus aspectos, en la tabla 6 y son los siguientes.
VALORES DESCRIPCIÓN
Historia de la Educación, Pedagogía Comparada, Paradigmas
Histórico Educativos, Revoluciones científica, industrial, comercial,
tecnológica, ecológica y cibernética.
Política internacional en educación (Unesco, ONU, Geopolítica,
Político Misión de la educación para la era planetaria), política nacional
en educación (constitución, leyes y reglamentos).
Servicios sociales, nivel de formación de la población, asociaciones
y movimientos literarios, artísticos, filosóficos, religiosos,
Sociocultural
científicos y pedagógicos, población originaria y de inmigración,
factores lingüísticos, conflictos sociales.
Globalización, competitividad, calidad de vida, índice de
Socioeconómico
desarrollo humano, capitalismo, socialismo, economía solidaria.
Pensamiento y corrientes pedagógicas: la escolástica, el
espiritualismo filosófico escocés, el método de Joseph Lancaster,
Pedagógico la pedagogía herbartiana, la pedagogía ignaciana, la Escuela
Nueva, la pedagogía liberadora de Paulo Freire y la pedagogía
intercultural bilingüe. Desafíos educativos del Siglo XXI.
Proximidad o lejanía de los centros educativos respecto a
los domicilios de docentes y estudiantes, infraestructura,
administración, equipamientos, tradiciones pedagógicas,
Institucional
preparación y motivación del profesorado, metodologías, políticas
inclusivas, atención a necesidades especiales (discapacidades y
superdotación)
Estructura informativa y publicitaria de los grandes medios
Mediático de comunicación, influencia de la televisión, redes sociales,
Infopedagogía
Tecnologías de la Información y la Comunicación, Inteligencia
Tecnológico
Artificial, Robótica.
│ 125
Volumen 12, Número 31, Septiembre-Diciembre 2019, pp. 116 - 127
Delors, J. (1994). La educación encierra un tesoro. Morin, E. (2006). Educar en la era planetaria,
Paris: Ediciones Unesco. Barcelona, España: Gedisa
126 │
Morales et al. ¿Qué significa “fundamentos filosóficos” de un modelo educativo de calidad?
Morin, E. (2002). La cabeza bien puesta, Buenos Aires, filosofía de la educación, Revista Iberoamericana de
Argentina: Nueva Visión Educación, 36 (8),1-8.
Niño, F. (1998). Antropología Pedagógica, Bogotá, Savater, F. (1997). El valor de educar. Bogotá: Ariel
Colmbia: Magisterio
Stenhouse, L. (1991). Investigación y desarrollo del
Osho (1993). El nuevo niño, Buenos Aires, Argentina: curriculum, Madrid, España: Ediciones Morata.
Imprenta de los Buenos Aires.
Urdaneta, R. (1993). La derrota de la pobreza, Caracas,
Polo, L.F. (2000). Fundamentos filosóficos de los Venezuela: San Pablo
derechos humanos (conferencia)
Vera, E. (2014). El derecho a estudiar hasta el límite
Puig Rovira, J.M. (2003). Prácticas morales. Una de las aptitudes y talentos, Guayaquil, Ecuador: El
aproximación a la educación moral, Barcelona, Telégrafo.
España: Paidós.
Zanotti, G. (2002). Fundamentos filosóficos y
Ramos, G. (2005). Los fundamentos filosóficos de epistemológicos de la Praxeología, Buenos Aires,
la educación como reconsideración crítica de la Argentina: Universidad Católica de Argentina.
│ 127
Revista Ciencia UNEMI
Vol. 12, Nº 31, Septiembre-Diciembre 2019, pp. 128 - 139
ISSN 1390-4272 Impreso
ISSN 2528-7737 Electrónico
Resumen
Los sectores económicos se desarrollan en un entorno competitivo, con estructuras organizacionales y procesos cada vez más com-
plejos; las principales causas encuentran su origen en la globalización económica y el entorno turbulento e incierto que propician
la necesidad de generar ventajas competitivas para subsistir en el mercado; panorama que se presenta a través de la situación que
prevalece en las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMES) en México. El presente documento tiene como objetivo realizar un aná-
lisis teórico comparativo de los factores que determinan el nivel de gestión financiera empresarial en las PyMES a fin de que a partir
de los puntos de coincidencia de diversas investigaciones empíricas se planteen aspectos clave que han de permitir el diagnóstico
situacional financiero y se realicen cambios pertinentes para alcanzar un nivel de competitividad financiera que les signifique ven-
tajas y supervivencia en el mercado. Como resultado del análisis crítico y de contenido se obtiene un marco conceptual de factores
de gestión financiera integral en el que se identifican dimensiones e indicadores de la metodología para el análisis de la gestión
financiera que determina la situación y nivel de gestión con el propósito de transformar las PyMES y en consecuencia incrementar
su competitividad.
1
Maestra en Contaduría Pública; Estudiante del Doctorado en Estudios Económico-Administrativos de la Universidad Juárez Autónoma
de Tabasco en México; elizabeth.garcia.moreno@hotmail.com; https://orcid.org/0000-0003-1666-5157.
2
Dra. En Estudios Organizacionales; Profesora-Investigadora de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco en México; mapenfranco@
hotmail.com; https://orcid.org/0000-0002-8436-4615.
3
Doctora en Gestión Estratégica y Políticas de Desarrollo; Profesora de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco en México;
gildaberttolini@hotmail.com; https://orcid.org/0000-0001-5889-4420.
│ 128
García et al. Marco analítico de la gestión financiera en las pequeñas y medianas empresas.
│ 129
Volumen 12, Número 31, Septiembre-Diciembre 2019, pp. 128 - 139
para ser usadas por las PyMES que contribuyan a través de fuentes secundarias principalmente de
a la valoración de los activos intangibles (Marín y revistas científicas e informes gubernamentales
Ruiz-Olalla, 2008). Considerando que la medición que señalan los factores que determinan el nivel de
del desempeño empresarial debe realizarse desde gestión financiera empresarial en las PyMES. De tal
un enfoque multidimensional ya que no se limita al manera que sea posible identificar las coincidencias y
análisis de la información que reflejan los estados en consecuencia las divergencias de aspectos críticos
financieros, se deben evaluar otros indicadores como que favorezcan un diagnóstico situacional financiero
son: calidad, satisfacción del cliente, alcance de con la finalidad de elevar el nivel de competitividad
mercado, innovación y flexibilidad; aspectos que se financiera de las PyMES.
consideran en el diseño de estrategias competitivas.
(Buelvas-Meza y Mejía-Alfaro, 2015; Marín, 2013) Específicamente la investigación documental
buscó artículos relevantes en gestión empresarial y
Ante este panorama el presente trabajo modelos de gestión financiera aplicables a pequeñas
tiene como objetivo realizar un análisis teórico- y medianas empresas, en bases de datos como las que
comparativo de los factores que determinan el nivel se encuentran en: Google Académico, Red de Revistas
de gestión financiera en las PyMES, con el propósito Científicas de América Latina y el Caribe, España
de que a partir de la identificación de los puntos y Portugal (Redalyc), EBSCO, Elsevier, Consorcio
de coincidencia de las diversas investigaciones Nacional de Recursos de Información Científica y
se planteen aspectos críticos que han de permitir Tecnológica (CONRICyT), así como, de fuentes de
el diagnóstico situacional en esta área, a fin de instituciones gubernamentales en México como la
que este tipo de empresas realicen los cambios Secretaría de Economía (SE), el Instituto Nacional de
pertinentes que han de impulsar el alcance de un Estadística y Geografía (INEGI) y de organizaciones
nivel de competitividad que les signifique ventajas y internacionales como el Banco Mundial y la Comisión
supervivencia en el mercado. Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
130 │
García et al. Marco analítico de la gestión financiera en las pequeñas y medianas empresas.
│ 131
Volumen 12, Número 31, Septiembre-Diciembre 2019, pp. 128 - 139
132 │
García et al. Marco analítico de la gestión financiera en las pequeñas y medianas empresas.
la ventaja competitiva (Marín, 2013). Misma sistema de información financiera para analizar
clasificación utilizada por Correa y Jaramillo (2007) y y diagnosticar a las PyMES es necesario. Ávalos,
Correa et al. (2009) en un informe de tipo descriptivo Hernández y Arellano (2016) y Quispe-Otacoma,
con resultados cuantitativos y cualitativos, para Padilla-Martínez, y Telot-González (2017) proponen
ser utilizados en la planeación financiera para la al software ERP (Enterprise Resources Planning, por
proyección y presupuesto como herramienta de sus siglas en inglés), como una opción para las Pymes,
desarrollo de la empresa, especificando la necesidad ya que afirman otorga información estratégica y
del conocimiento, cultura práctica y eficiencia de oportuna y es relevante como herramienta gerencial
la gestión financiera integral sistémica, incluso y de gestión empresarial de las PyMES.
Saavedra-García, Tapia-Sánchez, y Aguilar-Anaya
(2016) determinan que la gestión financiera está Desde un enfoque funcional el nivel de gestión
positivamente relacionado con la edad del empresario financiera propuesto por Nieblas y Galván (2014)
enfatizando que los sistemas de información son implica analizar aspectos como: contribución
rudimentarios y están relacionados con la edad en el diseño del plan estratégico; disponibilidad
del dueño. Estas aportaciones consideran factores del personal capacitado; análisis de indicadores
cualitativos y cuantitativos, el sistema de información financieros; comparación con la gestión financiera
proporcionado por los estados financieros que son de empresas similares y diseño del plan financiero.
analizados, deben promover un diagnóstico integral Aspectos coincidentes con el instrumento propuesto
llamado así, por los tres tipos de análisis que realiza: por Vera-Colina (2012) que incluye las dimensiones:
el macroeconómico, el estratégico y el financiero, planificación estratégica; control estratégico;
obteniéndose de esta manera el análisis integral que planificación y control financiero; y parámetros
al procesarse se obtienen conclusiones, criterios y financieros.
soluciones.
Vera-Colina (2012) propone una metodología
Las Tecnologías de Información de la que permite analizar el factor gestión financiera de
Comunicación (TIC) también han sido consideradas las PyMES y diagnosticar el nivel de los procesos
como dimensión de estudio de la gestión financiera; internos financieros, definiendo dimensiones y
diversos estudios afirman que su empleo en el sub-dimensiones de análisis que se detallan en la
siguiente tabla:
│ 133
Volumen 12, Número 31, Septiembre-Diciembre 2019, pp. 128 - 139
Continuación Tabla 1.
Esta revisión teórica se resume en la siguiente para evaluar la gestión financiera de las PyMES.
tabla en donde pueden observarse los componentes Facilitando la identificación de los factores de
de estudio determinados por diversos autores coincidencia.
Tabla 2. Indicadores de la gestión financiera determinados en diversos estudios empíricos
Ortíz y
Pérez,
Correa Martínez Saave- 2010;
Vivanco Nieblas
Vera-Colina Porporato et. al., y Terrazas dra Pérez, Vargas
Componente et al., et al.,
(2012) (2015) (2007, Vivanco (2009) et al., 2010; (2015)
(2011) (2014)
2009) (2007) (2016) Pérez
et al.,
(2009)
Contable y financiero X X X X X X X X
Implantación de
X
controles de calidad
Análisis de estados
X X X X X X X X
financieros
Análisis de riesgos
X X X
financieros
Control presupuestal X X X X X X
Planeación estratégica X X X X X X X
Cultura de planeación
X X X X
financiera
Auditoría interna X X X
Implantación de
X X X X X X
contabilidad de costos
Sistemas de
información X X X X
gerenciales
Sistemas de control de
X X X X
gestión (interno)
Políticas de cobranza X X X
Políticas de crédito. X X X
134 │
García et al. Marco analítico de la gestión financiera en las pequeñas y medianas empresas.
Continuación Tabla 2.
Gestión operativa X X X X
Proyecciones X X
Presupuestos X X X X X X
Monitoreo X X X X
Diagnóstico financiero X X X X
Indicadores financieros X X X X X
Parámetros financieros X X
Flujos de efectivo X X
Toma de decisiones X X
Financiamiento, su
X X X
destino y fuente
Como puede observarse contemplan factores y Arias-Bello, 2009; Vargas, 2015; Vera-Colina,
cualitativos tales como: planeación y estrategia 2012); la cultura organizacional(Martínez y Vivanco,
empresarial; dirección estratégica (Correa y 2007; Porporato, 2015; Rueda-Delgado y Arias-Bello,
Jaramillo, 2007; Correa et al., 2009; Martínez 2009; Pérez, 2014; Vivanco et al., 2011), gestión del
y Vivanco, 2007; Pérez-Uribe y Ramírez, 2012; mercado (Correa et al., 2009; Marín, 2013; Martínez
Porporato, 2015; Rueda-Delgado y Arias-Bello, 2009; y Vivanco, 2007; Pérez, 2014) y gestión del recurso
Vera-Colina, 2012; Vivanco et al., 2011), revisión del humano (Correa et al., 2009; S. Martínez y Vivanco,
entorno (Correa y Jaramillo, 2007; Correa et al., 2007; Pérez, 2014; Porporato, 2015). Tal y como se
2009; Pérez, 2014; Porporato, 2015; Rueda-Delgado presentan en la siguiente tabla:
Cultura organizacional X X X X X
Gestión de calidad X X
Planificación y
X X X X X X
dirección estratégica
Estrategia empresarial X X X
Estructura
X X X
organizacional
Gestión del recurso
X X X X X
humano
Gestión e innovación X X X X
Gestión ambiental X X
Gestión de mercado X X X X X
│ 135
Volumen 12, Número 31, Septiembre-Diciembre 2019, pp. 128 - 139
136 │
García et al. Marco analítico de la gestión financiera en las pequeñas y medianas empresas.
González, P. G. (2010). Avances y desafíos sobre Navojoa, Sonora. Área temática: Gestión financiera.
la enseñanza de la contabilidad de Gestión En Memorias Del II Encuentro Nacional de Economía
Colombia: Desde Una Perspectiva De Mipymes y de la y Finanzas, 95–127.
educación superior. Revista Universo Contábil, 6(3),
140–155. https://doi.org/10.4270/ruc.2010327 Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos [OECD](2019). América Latina y
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI] el Caribe 2019 Políticas: Políticas para PYMES
(2015). Esperanza de vida de los negocios. Boletín competitivas en la Alianza del Pacífico y paises
de Prensa, 15(087), 1–6. Recuperado de http:// participantes de America del Sur. Recuperado
www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2015/ de https://read.oecd-ilibrary.org/development/
especiales/especiales2015_02_38.pdf america-latina-y-el-caribe-2019_60745031-
es#page33
Lopez-Valeiras, E., Gomez-Conde, J., y Naranjo-Gil, D.
(2016). Relación entre los Sistemas De Contabilidad Ortíz, W., y Pérez, R. (2010). Efectos de la gestión
y Control Relationship Between Accounting Systems organizacional en la rentabilidad en pymes:
and Control Management and the Bias in Assessment Evidencias Empíricas Effects of Organizational
and Decision Making. Rev.Fac.Cienc.Econ, 24(1), Management on Profitability in Pymes : Empirical
13–24. https://doi.org/10.18359/rfce.1618 evidences and. Revista Escuela de Administración
de Negocios, (69), 88–109. Recuperado de https://
Marín, L. (2013). Gestión de la Calidad Total e www.redalyc.org/articulo.oa?id=20619966005
indicadores no financieros: reflejo del valor de
la certificación ISO 9001:2000 no Financieros. Palomo, M. (2006). La integración de los conceptos de
Total Quality Management and non financial gestión en las PYMES. Ingenierías, 9(32), 52–58.
measures: Factors determining ISO 9001:2000
business certification. Revista Europea de Palomo, M. (2007). La gestión de procesos y el
Dirección y Economía de La Empresa, 22, 97– desempeño competitivo de las PYMES. Ingenierías,
106. Recuperado de https://ac.els-cdn.com/ 10(35), 36–41. Recuperado de file:///C:/Users/hp/
S1019683812000479/1-s2.0-S1019683812000479- Downloads/35_gestion.pdf
main.pdf?_tid=4447af4c-fdab-47f3-849e-
0c35d7bc5873&acdnat=1528128586_ Pérez-Uribe, R., y Ramírez, M. (2012). Componentes
e540e541e07265b62ba3bb13b68d5aa6 organizacionales que explican la gestión de
la innovación y el conocimiento en las pymes
Marín, L. M., y Ruiz-Olalla, M. C. (2008). La calidad y colombianas. I Congreso Iberoamericano De
su relación con los indicadores no financieros de Investigacion Sobre Mipymes, 3484(c), 1–20.
control. Investigaciones Europeas de Direccion y https://doi.org/10.13140/RG.2.1.2825.3043
Economia de La Empresa, 14(3), 107–126. https://
doi.org/10.1016/S1135-2523(12)60070-7 Pérez, R. (2010). El pentagono de la excelencia para las
PYMES. Researchgate, (3).
Martínez, S., y Vivanco, F. (2007). Orientación de
la Cultura Organizacional y permanencia en el Pérez, R. (2014). Capítulo 1 Modelo de Modernización
mercado de las Mype´s del sector de la Confección para la Gestión de Organizaciones. https://doi.
en Aguascalientes. XI Congreso Internacional de org/10.13140/RG.2.1.2496.6640
Investigación En Ciencias Administrativas, (203).
Recuperado de http://acacia.org.mx/busqueda/ Pérez, R., Garzón, M., y Nieto, M. (2009). Análisis empírico
pdf/P31T15.pdf de la aplicación del modelo de modernización de la
gestión para organizaciones en PyMES colombianas.
Nieblas, E., Galván, A., y Félix, A. (2014). Análisis Revista Escuela de Administración de Negocios,
Funcional de la Gerencia Financiera en Mipymes de (65), 77–105. Recuperado de http://www.redalyc.
│ 137
Volumen 12, Número 31, Septiembre-Diciembre 2019, pp. 128 - 139
138 │
García et al. Marco analítico de la gestión financiera en las pequeñas y medianas empresas.
Uribe, R. P. (2016b). G3PYMES (Grupo de investigación Vera-Colina, M. (2012). Metodología para el análisis de la
en gerencia de las. Conference Paper, (May). https:// gestión financiera en pequeñas y medianas empresas
doi.org/10.13140/RG.2.1.1996.6321 (Pymes). Methodology for the analysis of financial
management in small and medium sized enterprises
Vargas, C. (2015). Prospectiva tecnológica como ventaja (SMEs). Documentos FCE-CID, (10). Recuperado de
competitiva para la gestión financiera de las PyMES. https://ssrn.com/abstract=2591117
Redes de Ingeniería, 6, 113–120. Recuperado de
file:///C:/Users/hp/Downloads/8647-42835-1-PB. Vivanco, F., Aguilera, E., y González, M. (2011).
pdf Los sistemas de control de gestión y la cultura
organizacional en las pymes. Mercados y Negocios,
Velázquez, G. (2008). ¿Las pequeñas y medianas 12(1/2), 55–70. Recuperado de file:///C:/Users/hp/
empresas mexicanas requieren aplicar diagnósticos Downloads/5166-16333-1-SM (5).pdf
organizacionales ? Mundo Siglo XXI, 13, 73–90.
Recuperado de http://www.mundosigloxxi.ipn.mx/ Zevallos, E. (2003). Micro, pequeñas y medianas
pdf/v04/13/06.pdf empresas en América Latina. Revista de La CEPAL,
79, 54–70. Recuperado de https://repositorio.cepal.
org/bitstream/handle/11362/10874/079053070_
es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
│ 139
Revista Ciencia UNEMI
Vol. 12, Nº 31, Septiembre-Diciembre 2019, pp. 140 - 153
ISSN 1390-4272 Impreso
ISSN 2528-7737 Electrónico
Resumen
La espera y nacimiento de un hijo implica cambios en la dinámica familiar, incrementados cuando el hijo tiene discapacidad in-
telectual. No obstante, los procesos individuales y familiares son diferentes al afrontar la discapacidad en pareja o en ausencia de
ella. El propósito de este estudio es analizar la dinámica familiar y las estrategias de afrontamiento de progenitores ecuatorianos
de niños con discapacidad intelectual, diferenciando entre madres con y sin pareja, y comparando a padres y madres en pareja.
Se estudió a 41 madres (23 sin pareja y 18 con pareja) y 18 padres cuyos hijos tenían discapacidad intelectual. Se usó la Escala de
Evaluación de adaptabilidad y cohesión familiar, la Escala de satisfacción familiar y el inventario de Afrontamiento. No se hallaron
diferencias en la cohesión, adaptabilidad y satisfacción familiar entre madres solas o en pareja. Las madres con pareja usaron más
estrategias de afrontamiento de aproximación. Las madres sin pareja usaron más estrategias evitativas. La satisfacción familiar se
relacionó con el uso de estrategias de aproximación. Las madres con pareja recurrían más que sus cónyuges a la descarga emocio-
nal. Es importante considerar el papel de las dimensiones familiares y las estrategias de afrontamiento al planificar intervenciones
psicosociales en el ámbito de la discapacidad intelectual.
Abstract
Expecting and having a child implies changes in family dynamics, which increase when that child has an intellectual disability.
However, individual and family processes are different when dealing with disability as a couple or alone. The purpose of this study is to
analyze the family dynamics and coping strategies of Ecuadorian parents of children with intellectual disabilities, comparing mothers
with a partner and single mothers, and comparing fathers and mothers with a partner. Forty-one mothers (23 single and 18 coupled)
and eighteen fathers whose children had intellectual disabilities were studied. The Family Adaptability and Cohesion Assessment
Scale, the Family Satisfaction Scale and the Coping Inventory were used. No differences were found in family cohesion, adaptability
and satisfaction among single or coupled mothers. Mothers who had a partner used more problem-focused coping strategies. Single
mothers used more emotion-focused coping strategies. Family satisfaction was related to using problem-focused coping strategies.
Mothers with partners used emotional discharge more than their partners. It is important to take into account family dimensions and
coping strategies when planning psychosocial interventions for families whose children have intellectual disabilities.
1
Mgs. Educación Especial; Profesora titular de la Universidad Técnica de Machala-Ecuador; Doctoranda del Programa Desarrollo
Psicológico, Aprendizaje y Salud de la Universidad de Coruña-España; cvillavicencio@utmachala.edu.ec; http://orcid.org/0000-0003-
2614-7062
2
Profesora titular de la Universidad de Coruña-España; Facultad de Ciencias de la Educación; silvia.lopez.larrosa@udc.es; http://orcid.
org/0000-0002-8200-8692
│ 140
Villavicencio y López. Funcionamiento familiar y estrategias de afrontamiento de madres y padres.
│ 141
Volumen 12, Número 31, Septiembre-Diciembre 2019, pp. 140 - 153
estresor y sus efectos. Es una táctica de aproximación seguir ante situaciones de estrés. Las madres aplican
al problema, de naturaleza cognitiva y activa (Vallejo, con mayor frecuencia esta estrategia como una forma
et al., 2012). de reflexión-acción (Azar y Solomon, 2001).
La evitación, definida por Folkman & Lazarus
La reevaluación positiva es el esfuerzo de dar (1988) como la realización de esfuerzos cognitivos
un significado positivo a situaciones estresantes, para despegarse de una situación estresante y
utilizando estrategias como encontrar una nueva minimizar su impacto, es útil a corto plazo, aunque
fe, redescubrir las cosas importantes de la vida o afecta negativamente a la salud mental de los padres
inspirarse en la creatividad (Folkman & Lazarus, si se utiliza durante bastante tiempo (Holahan, et
1988). Aunque esta reevaluación puede proporcionar al., 1999). Hastings et al. (2005) encontraron que
una cierta cantidad de alivio, también puede evitar las madres de niños preescolares con trastorno de
que la persona reconozca la gravedad de una situación espectro autista (TEA) realizaban un afrontamiento
estresante y adopte medidas, lo que incrementa la de evitación más activo (uso de sustancias,
angustia (Taylor & Brown, 1988), por la dificultad desconexión conductual, negación, autoculpa,
de mantener la ilusión de que algo positivo saldrá de desahogo y distracción), alejándose del factor
una situación en la que la discapacidad intelectual estresante para sentirse aliviadas momentáneamente
es irreversible. No obstante, se ha encontrado una (Benson, 2010).
relación positiva entre el uso de la reevaluación
positiva por parte de los progenitores (reinterpretar La estrategia de Aceptación y/o Resignación
positivamente eventos o pensamientos) y la es la reacción cognitiva de reconocer el problema
aceptación de la discapacidad (Hanson, et al., 1993). (Mikulic & Crespi, 2008). Sandín y Chorot (2003) la
designan como aceptación resignada, esto es, admitir
La búsqueda de guía y apoyo es una estrategia muy las situaciones tal y como son. Según Lillo (2014),
utilizada por los padres de niños con discapacidad cuando un hijo/a tiene discapacidad, los padres se
crónica (Gray, 2006; McCubbin & Patterson, 1983). adaptan puesto que la aceptación nunca se produce.
La búsqueda de apoyo social mejora la probabilidad La Búsqueda de Recompensas Alternativas es
de recibir apoyo emocional y reduce los sentimientos el esfuerzo conductual de implicarse en actividades
de soledad y aislamiento. Buscar información y sustitutivas que proporcionan nuevas fuentes de
apoyo puede reducir la incertidumbre y la angustia, bienestar (Mikulic & Crespi, 2008; Peñacoba et
proporciona una mayor comprensión de la situación al., 2000). Su uso interrumpe los pensamientos
y facilita el afrontamiento centrado en el problema repetitivos negativos y se reorienta el foco de la
(Willis et al., 2016). No obstante, también puede situación estresante a otras actividades para producir
ser desadaptativo si las personas buscan apoyo para emociones positivas (Campos et al., 2004).
expresar su angustia emocional (Billings & Moos,
1984; Cohen, 1988; Houston, 1987; Lazarus & La estrategia confrontativa o descarga emocional
Folkman, 1984). En general, en el contexto latino, los es un esfuerzo hostil o agresivo para alterar la
sistemas familiares extensos brindan más recursos situación. Son conductas que buscan reducir la
para ayudar a sus miembros en tiempos difíciles, tensión mediante la expresión de sentimientos
como ocurre cuando se tiene un hijo con discapacidad, negativos (Mikluic & Crespi, 2008). Esta estrategia
de modo que se crea un sistema de apoyo emocional, se pone en marcha ante la percepción de una fuerte
financiero y cultural (Broady, et al., 2015). amenaza para sí mismo o los seres queridos (Folkman
et al., 1986a), y conduce a un ajuste psicológico pobre
La solución de problemas se entiende como por la tensión implícita (Folkman, et al., 1986b).
las tentativas de acción dirigidas a arreglar una
situación difícil (Cano, et al., 2007). Para Londoño Las investigaciones han encontrado que los
et al. (2009) no es una decisión impulsiva sino el afrontamientos centrados en el problema permiten a
resultado de una planificación con una disposición los padres abordar el diagnóstico de su hijo directa
mental y el señalamiento de la ruta que se pretende y estratégicamente (Willis, et al., 2016). En general,
142 │
Villavicencio y López. Funcionamiento familiar y estrategias de afrontamiento de madres y padres.
los latinos por sus dinámicos valores familiares al estrés (Higgins, et al., 2005), y para sentirse
y estrictos roles de género tienden a confiar en el competente en la crianza de los hijos (Bristol, 1988).
afrontamiento religioso, el apoyo emocional y la Por el contrario, en otras familias, la presencia
negación (Epstein-Ngo, et al., 2013). Umezawa et de esta condición de vida es un factor estresor para
al. (2012) destacaron que en esta cultura confiaban los padres y, a veces, fuente de conflictos, y un
positivamente en la religión, de modo que la creencia precipitante de la disolución conyugal. En algunos
en el control divino está ligada al replanteamiento hogares, provoca crisis en las relaciones de pareja,
positivo, la planificación y el afrontamiento activo. violencia física y psicológica, especialmente con la
Buscar apoyo social y emocional para los latinos es existencia de problemas previos (Pérez & Menéndez,
un mecanismo muy importante para enfrentarse a la 2014). El distanciamiento de la pareja surge cuando
discapacidad debido a su compromiso de mantener el vínculo afectivo es más fuerte con el hijo y un
fuertes lazos de parentesco, un concepto conocido cónyuge se siente aislado, solo, sin reconocimiento
como familiaridad (Coll & García, 1995). No obstante, o abandonado (García & Bustos, 2015). En estos
en algunas investigaciones se ha encontrado que casos se da una inadecuada distribución de las
en las familias de niños con discapacidad se da responsabilidades, y haya o no un desequilibrio en
una ausencia total o parcial de apoyo práctico y los roles, se puede percibir falta de comprensión o
emocional de familiares o amigos (Brown, 2012), conflicto de intereses (Meirsschaut, et al., 2010). En
sea por la falta de conocimiento o malestar de ocasiones, los conflictos son evidentes mientras que
otros familiares o amigos para relacionarse con en otros son velados, con sentimientos negativos,
los niños con discapacidad, por su apariencia o su que van reservándose en el silencio, luego aparece
comportamiento, o por otras razones (geográfica, el resentimiento y el enfriamiento de la relación
física, personal) (Schmidt, et al., 2017). (Terranova-Zapata, et al., 2014). Sin embargo, las
investigaciones no son concluyentes en relación a la
Además de las estrategias de afrontamiento que probabilidad de que la unión conyugal se disuelva o
los progenitores ponen en marcha ante el diagnóstico continúe (Seligman & Darling, 2009).
de un hijo con discapacidad, esta también tiene
un impacto en el sistema familiar. En ciertas Las madres que deben afrontar la discapacidad
familias, cuando se informa en edades tempranas, intelectual de sus hijos sin una pareja han de hacer
el impacto psicológico para el sistema es menor frente a una doble realidad: la discapacidad del hijo
pues se asume con prontitud la realidad con una y el hecho de no contar con el apoyo de una pareja.
respuesta proactiva (Fresnillo, 2014). Ya modelos Así, las madres solas (solteras o sin pareja) con la
clásicos como el patrón doble ABCX (Lavee, et al., responsabilidad de un niño con síndrome de Down
1985; McCubbin & Patterson, 1983) identificaban eran más propensas a tener peor calidad de vida;
dimensiones familiares, en este caso, la cohesión y la lo cual podría estar relacionado con las diversas
adaptabilidad, como recursos para hacer frente a las preocupaciones y demandas de atención de sus hijos,
demandas producidas por situaciones de estrés. En lo que se suma a sus otras preocupaciones como
el estudio de Vera, et al. (2012), aplicado a padres de madres solteras (Geok, et al., 2013). Existe una baja
niños con discapacidad, la adaptabilidad y la cohesión salud mental en la maternidad cuando se asume
familiar tenían relación con los ajustes. En algunas en solitario (McConkey, et al., 2008) y el estrés es
familias, el infante es la alianza entre los cónyuges más elevado (Norizan & Shamsuddin, 2010; Resch,
para solventar las demandas del acontecimiento et al., 2010). Las cuidadoras solitarias dan énfasis
(Sánchez, 2006). La pareja se fortalece y se revaloriza al afrontamiento cognitivo, y como resultado, sus
la unión conyugal con el resto de la constelación repertorios de afrontamiento se expanden y cambian
familiar (Acuña, et al., 2016). Explican Medellín, et a maneras funcionales (Grant & Whittell, 2000).
al. (2012) que la unión, comunicación, confianza, y Sin duda, la experiencia es emocionalmente difícil.
apoyo de los participantes de la estructura familiar Persisten los juicios negativos en torno al discurso de
es necesaria para afrontar esta crisis. El apoyo de la la maternidad y la discapacidad y algunas recurren
pareja es fundamental para hacer frente eficazmente al aislamiento social (Safe, et al., 2012). Otras se
│ 143
Volumen 12, Número 31, Septiembre-Diciembre 2019, pp. 140 - 153
vinculan a apoyos externos, la familia, los amigos menos presentes en las investigaciones, se pretende
y los servicios sociales, y sienten mayor bienestar a analizar cómo perciben a su familia y qué estrategias
largo plazo (Kim, et al., 2003; Glidden & Natcher, de afrontamiento emplean los padres varones de
2009). niños con discapacidad intelectual comparados con
sus parejas femeninas. Concretando, los objetivos
En un estudio de Brown (2013), se describe son:
el impacto en las madres al recibir el diagnóstico
inicial como un estado de shock y duda (expectativa Analizar las diferencias entre las madres de
de un niño sano frente a la realidad de su niño niños con discapacidad que tienen o no pareja en su
con una discapacidad), y luego la sensación de percepción de la cohesión y la adaptabilidad familiar
entumecimiento emocional, que se complica por y su satisfacción familiar.
la situación financiera, la oferta de servicios, y la
distancia geográfica. Todo ello limita el acceso a Analizar las diferencias en las estrategias de
la información y los recursos, y la suma de estas afrontamiento utilizadas por las madres de niños con
variables incrementa la frustración y el enojo con los discapacidad según tengan o no una pareja.
pronósticos negativos expuestos por los profesionales.
Aunque no todos los progenitores experimentan esta Relacionar las variables familiares, cohesión y
vivencia, y, paulatinamente, se ajustan y adaptan a adaptabilidad, y las estrategias de afrontamiento, con
su nueva situación de vida; vivir la experiencia en la satisfacción familiar de las madres diferenciando
soledad hace más difícil el proceso de asimilación. En si tienen o no pareja.
algunos estudios se ha evidenciado que las madres
optan por suprimir el dolor y se convierten en el Comparar la satisfacción familiar y las estrategias
“ideal de super-madre” (Broberg, 2011, pp. 415). de afrontamiento de madres y padres.
Por otro lado, las familias con dos progenitores II. MATERIALES Y MÉTODO
que laboran y cuentan con dos ingresos económicos, Los participantes fueron 18 mujeres que tenían
muestran mejores condiciones de vida que las pareja, sus parejas (n = 18) y 23 mujeres sin pareja
familias con un solo ingreso económico, donde el (o madres solas). Todos los participantes eran
sostén financiero es solo la madre. La manutención ecuatorianos y tenían un hijo con discapacidad
obtenida de la pareja o la satisfacción con la vida intelectual: 19 niñas (46.3%) y 22 niños (53.7%). Las
conyugal se asocia con menos estrés por la crianza edades de los hijos e hijas estaban comprendidas
y el cuidado de los niños con discapacidad (White entre los diez meses y los 5 años y 9 meses (media de
& Hastings, 2004). Tener un compañero en casa edad = 3.6 años, DE = 16.66).
proporciona apoyo emocional para afrontar el estrés
(Dyches, et al., 2016). La edad de las madres con pareja fluctuaba entre
los 22 y los 42 años (media = 28.50 años, DE = 5.78).
Al tomar en cuenta los trabajos citados Las madres habían cursado estudios secundarios en
anteriormente, en este estudio se plantean su mayoría (n = 12), estudios universitarios (n = 3),
cuatro objetivos que pretenden explorar si hay estudios primarios (n = 2) y una no tenía estudios.
diferencias en las estrategias de afrontamiento y Principalmente se ocupaban de las labores del hogar
las dimensiones familiares cuando las madres de (n = 13) y cinco trabajaban, dos de ellas por cuenta
niños con discapacidad cuentan o no con una pareja, ajena y tres por cuenta propia. Sus cónyuges tenían
dado que, vivir la experiencia de tener un hijo con edades entre 24 y 54 años (media = 37.67 años,
discapacidad sin contar con una pareja incrementa DE = 9.71). Los padres habían cursado estudios
las dificultades y se puede traducir en el uso de secundarios en un 55.6%, estudios primarios en un
afrontamientos diferentes y afectar a la dinámica 27.8% y finalmente estudios universitarios en un
familiar y especialmente a la satisfacción familiar. 16.7%. Todos trabajaban por cuenta ajena (n = 10) o
Por otro lado, dado que los padres suelen estar cuenta propia (n = 8).
144 │
Villavicencio y López. Funcionamiento familiar y estrategias de afrontamiento de madres y padres.
En los hogares monoparentales, la edad de las con valores desde 1 (nunca o casi nunca) a 5 (casi
madres oscilaba entre los 21 y los 58 años (media = siempre). En su adaptación al español la fiabilidad
34.54 años, DE = 8.76). Las madres poseían estudios fue α = .89 para cohesión y α = .87 para adaptabilidad
secundarios en su mayoría (n = 11), seguidas por las (Martínez-Pampliega, 2008). En este estudio, la
que tenían estudios universitarios (n = 9) y primarios fiabilidad de la subescala de cohesión fue α = .88 y de
(n = 3). La mayoría se ocupaban de las labores del la subescala de adaptabilidad fue α = .87.
hogar (n = 13); sin embargo, diez trabajaban, seis
por cuenta ajena y cuatro por cuenta propia. Su Para evaluar la satisfacción familiar, se usó la
condición de no tener pareja se distribuía así: Escala de Satisfacción Familiar (Family Satisfaction
divorciadas o separadas (n = 12), solteras (n = 9) y Scale versión española FSfS) (Sanz, 2008). Esta
viudas (n = 2); sin embargo, la mayoría no vivían escala contiene 10 reactivos, que evalúan la
solas, habitaban con las familias de los niños por satisfacción con el funcionamiento familiar, por
línea materna (78.3%) y un menor porcentaje vivía ejemplo, la capacidad de la familia para afrontar
sin otros familiares 21.7%. situaciones de tensión. Se contesta usando una
escala tipo Likert de cinco puntos con valores desde 1
Los 41 niños recibían rehabilitación y estimulación (muy insatisfecho) a 5 (muy satisfecho). La fiabilidad
temprana en los servicios de las unidades educativas en estudios previos fue de α = .92 (Sanz, 2008). La
especializadas (70.7%), el resto (29.3%) integraban fiabilidad en el presente trabajo fue α = .92.
los servicios de educación informal y orientación del
Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES). Para evaluar el afrontamiento, se aplicó el
inventario de Afrontamiento de Moos (1993)
No hubo diferencias significativas entre ambas adaptado al español por Kirchner y Forms (2010).
sub-muestras de madres con y sin pareja en el tiempo La prueba consta de dos partes. En este estudio se
desde el diagnóstico de los hijos ni en la edad de los utilizó la segunda parte (48 ítems) que examina las
mismos. Tampoco se encontraron diferencias en la diferentes formas de enfrentarse a los problemas. Se
ocupación de las madres con y sin pareja, no obstante, contesta con una escala tipo Likert de cuatro puntos
sí se hallaron en el nivel de estudios, χ²(2) = 0.57, p con valores que oscilan entre 0 (no, nunca) y 3 (sí,
=.00. Más madres universitarias estaban solas, y más casi siempre).
madres de estudios primarios tenían una pareja.
Las preguntas se agrupan en ocho estrategias:
En este estudio se aplicaron tres escalas para análisis lógico (AL) (prepararse mentalmente
evaluar las variables familiares y un cuestionario frente a un estresor y comprender sus efectos),
para evaluar las estrategias de afrontamiento. reevaluación positiva (RP) (reestructurar un suceso
de forma positiva), búsqueda de guía y apoyo (BG)
Se empleó la Escala de Evaluación de la (buscar información, orientación, apoyo), solución
adaptabilidad y cohesión familiar (Family de problemas (SP) (solución directa del problema),
Adaptability and Cohesion Evaluation Scale, II 20, evitación cognitiva (EC) (evitar pensamientos
Martínez-Pampliega, 2008). La escala contiene 10 de la realidad de la complicación), aceptación o
ítems que valoran el grado de cohesión y 10 ítems que resignación (AR) (aceptar el problema por no tener
valoran la adaptabilidad de la familia. La cohesión solución), búsqueda de recompensa alternativa (BR)
se entiende como la alianza entre los integrantes (involucrarse en actividades sustitutivas e introducir
familiares y el nivel de autonomía en la interacción, nuevas fuentes de satisfacción) y descarga emocional
por ejemplo, “los miembros de mi familia se sienten (DE) (reducir la tensión expresada sentimientos
muy cercanos unos a otros. La adaptabilidad es negativos). La consistencia interna de las escalas en
la flexibilidad para el cambio de roles y reglas, por su adaptación al español osciló entre α = .83 y α =
ejemplo, “cuando surgen problemas, negociamos .92 (Kirchner & Forms, 2010). La fiabilidad en este
para encontrar una solución”. Los 20 ítems se estudio fue de α = .58 en AL, de α = .67 en RP, de α =
responden con una escala tipo Likert de cinco puntos .75 en BG, de α = .73 en SP, de α = .81 en EC, de α =
│ 145
Volumen 12, Número 31, Septiembre-Diciembre 2019, pp. 140 - 153
146 │
Villavicencio y López. Funcionamiento familiar y estrategias de afrontamiento de madres y padres.
Por lo que respecta al cuarto objetivo, los análisis procesos en la adaptación a la nueva situación del
indicaron que no había diferencias estadísticamente hogar (Ramírez & Rodríguez, 2014), sin embargo,
significativas en la satisfacción familiar de los padres es esperable que las dimensiones familiares, ante
y las madres de niños con discapacidad, p > .10. Por un mismo hecho objetivo como la discapacidad
lo que respecta a las estrategias de afrontamiento, intelectual de un hijo, sean diferentes cuando las
tampoco se hallaron diferencias estadísticamente madres cuentan con una pareja con respecto a
significativas entre los padres y las madres, menos las madres que no tienen pareja. No obstante, los
en descarga emocional t(17) = 2.20, p = .04, de resultados de este estudio indicaron que no había
modo que las madres recurrían más a la descarga diferencias significativas ni en la cohesión, ni la
emocional, media = 6.94 (DE = 2.75) que los padres, adaptabilidad o la satisfacción familiar según las
media = 4.89 (DE = 3.30), con un tamaño del efecto madres tuviesen o no pareja. Como han señalado
medio, d de Cohen = 0.67. otros autores, las familias latinas tienen fuertes
vínculos de parentesco (Coll & García, 1995) y, en
IV. CONCLUSIONES efecto, las madres sin pareja de este estudio vivían
La crianza de hijos con discapacidad crea eventos en su mayoría con las abuelas de sus hijos con
complejos en la vida familiar, y a su vez marca discapacidad, lo que podría explicar esta ausencia
│ 147
Volumen 12, Número 31, Septiembre-Diciembre 2019, pp. 140 - 153
de diferencias en las dimensiones familiares. Las bienestar en los padres y en las madres que tienen
diferencias se dieron, no obstante, en el análisis pareja y en las que no la tienen o en aquellas que
de las dimensiones individuales de afrontamiento, están más satisfechas con su vida familiar o viven
poniendo de manifiesto que las madres con pareja en familias más o menos cohesionadas. Además
parecían hacer uso de estrategias más proactivas de esta restricción, otra limitación del estudio es el
y centradas en el problema, lo cual se contradice tamaño de la muestra, que no ha permitido realizar
con los resultados de Grant y Whittell (2000) que comparaciones entre las madres que estaban sin
indicaban que las cuidadoras solitarias daban énfasis pareja y no vivían solas por estar acompañadas por
al afrontamiento cognitivo. otros familiares adultos, y aquellas que sí lo estaban.
Tampoco se ha podido contar con una muestra mayor
Por otro lado, las dimensiones familiares se de padres.
relacionaron con las estrategias de afrontamiento,
de modo que, cuanto más satisfechas estaban las La posibilidad de futuras líneas de investigación
madres con su vida familiar, más estrategias de está relacionada con ampliar la muestra y con diseñar
afrontamiento centradas en el problema utilizaban. estudios que visualicen las estrategias individuales
Por su parte, la cohesión se relacionó con el uso de afrontamiento y las dimensiones familiares para
de estrategias de evitación en las que son los otros predecir el bienestar personal y familiar, y cómo estas
los que guían a la madre. Tal y como se señaló dimensiones se relacionan longitudinalmente con las
anteriormente, buscar apoyo social y emocional para mejoras de los niños y niñas con discapacidad. Las
los latinos es un recurso importante para enfrentarse implicaciones para la intervención y la práctica clínica
a la discapacidad debido a que suelen mantener tienen que ver con plantearse la implantación de la
fuertes lazos de parentesco (Coll & García, 1995). evaluación de los recursos individuales (por ejemplo,
las estrategias de afrontamiento) y familiares (por
Al comparar a las madres y los padres, los datos ejemplo, si se cuenta con pareja o familia extensa,
indicaron que no había diferencias en su satisfacción o los niveles de cohesión o satisfacción familiar) de
familiar ni en la mayoría de las estrategias de que disponen los progenitores cuando se realiza el
afrontamiento, menos en la descarga emocional. diagnóstico de discapacidad intelectual de sus hijos,
Los padres usaban significativamente menos esta prestando especial atención a las madres que están
estrategia que las madres. Aunque, como se vio, las solas para tratar de fortalecer unas redes informales
madres con pareja usaban significativamente menos y formales, que puedan favorecer el afrontamiento
esta estrategia que las madres sin pareja. Por tanto, de la situación de discapacidad de sus hijos. Otra
estos datos indican una gradación de mayor a menor implicación es la reivindicación de incluir a los
uso de la descarga emocional, desde las madres solas, padres varones en la intervención y la práctica clínica
pasando por las que tienen pareja y terminando en (Zanoni, Warburton, Bussey, & McMaugh, 2013),
los padres varones. La descarga emocional se pone tanto de modo general como en el ámbito que nos
en marcha ante la percepción de una fuerte amenaza ocupa centrado en la discapacidad intelectual.
para sí mismo o los seres queridos (Folkman et Finalmente, otra implicación para la intervención
al., 1986a) y busca reducir la tensión mediante la tiene que ver con utilizar las dimensiones analizadas
expresión de sentimientos negativos (Mikluic & en este estudio para evaluar la eficacia a corto y
Crespi, 2008). Podemos suponer que las madres solas largo plazo de los programas orientados a promover
sienten una fuerte amenaza y responden recurriendo estrategias de afrontamiento centradas en el
a una mayor descarga emocional. Lo más inquietante problema u otros programas de atención a familias de
es que, según la bibliografía, esta estrategia conduce niños con discapacidad intelectual desde el momento
a un peor ajuste psicológico (Folkman, et al., 1986b). del diagnóstico.
Dado que no se han analizado dimensiones de
bienestar de las madres y los padres, no podemos V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
determinar si el uso de diferentes estrategias de Acuña, A. L., Cabrera , G. V., Medina, C. D., & Lizarazo,
afrontamiento se relaciona con mayor o menor S. F. (2016). Necesidades de la familia y de la escuela
148 │
Villavicencio y López. Funcionamiento familiar y estrategias de afrontamiento de madres y padres.
en la educación de niños y niñas con discapacidad Brown, J. (2013). Recurrent grief in mothering a child
intelectual. I+D Revista de Investigaciones, 9(1), with an intelectual disability to adulthood: grieving
126–137. is the healing. Child and Family Social Work, 21(1),
113–122. doi:10.1111/cfs.12116
Azar, R., & Solomon, C. (2001). Coping strategies of
parents facing child diabetes mellitus. Journal of Brown, R. (2012). Family quality of life: 18 studies in 14
Pediatric Nursing, 16, 418–428. countries. Paper presented at the IASSIDD A World
of Potential Congress July (pp. 9–14). Halifax.
Bailey, D., Golden, R., Roberts, J., & Ford, A. (2007). IASSIDD.
Maternal depression and developmental disability:
Research critique. Mental Retardation and Campos, M., Velasco, C., Páez, R. D., & Iraurgui, J.
Developmental Disabilities Research Reviews, 13, (2004). Afrontamiento y regulación emocional de
321–329. hechos estresantes un meta-análisis de 13 estudios.
Boletín de Psicología, 82, 25–44.
Beighton, C., & Wills, J. (2016). Are parents
identifying positive aspects to parenting their Cano, G. F., Rodríguez, F. L., & García, M. J. (2007).
child with an intelectual disability or are they Adaptación española del Inventario de Estrategias
just coping? A qualitative exploration. Journal de Afrontamiento. Actas Españolas de Psiquiatría,
of Intellectual Disabilities, 21(4), 325–341. 35(1), 29–39.
doi:10.1177/1744629516656073
Carver, C. S., & Scheier, M. F. (1994). Situational coping
Benson, P. (2010). Coping, distress, and well-being in and coping dispositions in a stressful transaction.
mothers of children with autism. Research in Autism Journal of Personality and Social Psychology, 66,
Spectrum Disorders, 4(2), 217–228. doi:10.1016/j. 184–195.
rasd.2009.09.008
Cohen, S. (1988). Psychosocial models of the role of
Billings , A., & Moos, R. (1984). Coping, stress, and social social support in the etiology of physical disease.
resources among adults with unipolar depression. Health Psychology, 7, 269–297.
Journal of Personality and Social Psychology, 46,
877–891. Coll, C., & García, H. (1995). Hispanic children and their
families: On a different track from the very beginning.
Bristol, M. (1988). Mothers of children with autism or En H. Fitzgerald, B. Lester, & B. Zuckerman, Children
communication disorders: Successful adaptation of poverty: Research, health care, and policy issues
and the double ABCX model. Journal of Autism (pp. 57–83). New York: Garland Press.
and Developmental Disorders, 17(4), 469–486.
doi:10.1007/BF01486964 Darling, C., Senatore, N., & Strachan, J. (2012). Fathers
of Children with Disabilities: Stress and Life
Broady, T., Stoyles, G., & Morse, C. (2015). Understanding Satisfaction. Stess and Health, 28(4), 269–278.
carers' lived experience of stigma: The voice of doi:10.1002/smi.1427
families with a child on the autism spectrum. Health
& Social Care in the Community, 25(1), 224–233. Dyches, T., Christensen, R., Harper, J., Mandleco, B., &
doi:10.1111/hsc.12297 Roper, S. (2016). Respite Care for Single Mothers of
Children with Autism Spectrum DisordersJames M.
Broberg, M. (2011). Expectations of and reactions to Harper, Barbara Mandleco, Susanne Olsen Roper.
disability and normality experienced by parents of Journal of Autism and Developmental Disorders.
children with intelectual disability in Sweden. Child: 46(3), 812–824.. doi:10.1007/s10803-015-2618-z
Care, Health and Development, 37(3), 410–417.
doi:10.1111/j.1365-2214.2010.01198.x
│ 149
Volumen 12, Número 31, Septiembre-Diciembre 2019, pp. 140 - 153
Epstein-Ngo, Q., Maurizi, L., Bregman, A., & Ceballo, R. Glidden , L. M., & Natcher, A. L. (2009). Coping strategy
(2013). In response to community violence: Coping use, personality, and adjustment of parents rearing
strategies and involuntary stress responses among children with developmental disabilities. Journal of
Latino adolescents. Cultural Diversity And Ethnic Intellectual Disability Research, 53(12), 998–1013.
Minority Psychology, 19(1), 38–49. doi:10.1037/ doi:10.1111/j.1365-2788.2009.01217.x
a0029753
Grant, G., & Whittell, B. (2000). Differentiated Coping
Folkman, S., & Lazarus, R. S. (1985). If it changes it Strategies in Families with Children or Adults with
must be a process: Study of emotion and coping Intellectual Disabilities: the Relevance of Gender,
during three stages of a college examination. Journal Family Composition and the Life Span. Journal of
Personality and Social Psychology, 48, 150–170. Applied Research in Intellectual Disabilities, 13,
256–275.
Folkman, S., & Lazarus, R. (1988). Manual for the Ways
of Coping Questionnaire: Research Edition. Palo Gray, D. (2006). Coping over time: the parents of
Alto: CA: Consulting Psychologists Press. children with autism. Journal of Intellectual
Disability Research, 50, 970–976. doi:10.1111/
Folkman, S., Lazarus, R. S., Dunkel-Schetter, C., j.1365-2788.2006.00933.x
DeLongis, A., & Gruen, R. J. (1986a). Dynamics of
a stressful encounter: Cognitive appraisal, coping, Hanson, S., Buckelew, S., Hewett, J., & O’Neal, G. (1993).
and encounter outcomes. Journal Personality and The relationship between coping and adjustment
Social Psychology, 50, 992–1003. after spinal cord injury: A five-year follow-up study.
Rehabilitation Psychology, 38, 41–52.
Folkman, S., Lazarus, R. S., Gruen, R. J., & DeLongis,
A. (1986b). Appraisal, coping, health status, and Hastings, R., Kovshoff, H., Brown, T., Ward, N.,
psychological symptoms. Journal Personality and Espinosa, F., & Remington, B. (2005). Coping
Social Psychology, 50, 571–579. strategies in mothers and fathers of preschool and
school-age children with autism. Autism, 9(4), 377–
Fresnillo, P. M. (2014). Desde la familia, la discapacidad 391. doi:10.1177/1362361305056078
se mira con otros ojos. Educación y Futuro Digital,
9, 60–73. Higgins, D., Bailey, S., & Pearce, J. (2005). Factors
associated with functioning style and coping
Gallego, C. C. (2013). Percepciones de los padres y strategies of families with a child with an autism
las madres sobre sus vivencias en la crianza y el spectrum disorder. Autism, 9(2), 125–137.
cuidado de sus hijos e hijas entre 0 y 7 años. Una doi:10.1177/1362361305051403
lectura sistémica ecológica. Revista de la Facultad
de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Holahan, C., Moos, R. J., & Bonin, L. (1999). Social
Colombia, 29(29), 217–236. context and depression: An integrative stress and
coping framework. En T. Joiner, & J. Coyne, The
García, N. R., & Bustos, S. G. (2015). Discapacidad interactional nature of depression: Advances in
y problemática familiar. Paakat: Revista de interpersonal approaches (pp. 39–63). Washington
Tecnología y Sociedad, 5(8), 2–8. D.C: American Psychological Association.
Geok, C. K., Abdullah, K. L., & Kee, L. H. (2013). Quality Houston, B. (1987). Stress and coping. En C. Snyder, &
of life among Malaysian mothers with a child with C. Ford, Coping with Negative Life Events (pp. 373–
Down síndrome. International Journal of Nursing 399). New York: Plenum Press.
Practice, 19(4), 381–389.doi:10.1111/ijn.12083, 2013
Jeans, L., Santos, R., Laxman, D., McBride, B., & Dyer,
W. (2013). Examining ECLS-B: Maternal stress and
150 │
Villavicencio y López. Funcionamiento familiar y estrategias de afrontamiento de madres y padres.
depressive symptoms when raising children with McConkey, R., Truesdale-Kennedy, M., Chang, M.-
ASD. Topics in Early Childhood Special Education, Y., Jarrah, S., & Shukri, R. (2008). The impact on
33, 162–171. doi:10.1177/0271121413481680 mothers of bringing up a child with intellectual
disabilities: A cross-cultural study. International
Kim, H. W., Greenberg, J. S., Seltzer, M. M., & Krauss, Journal of Nursing Studies, 45, 65–74. doi:10.1016/j.
M. W. (2003). The role of coping in maintaining the ijnurstu.2006.08.007
psychological well-being of mothers of adults with
intellectual disability and mental illness. Journal of McCubbin, H., & Patterson, J. (1983). The family stress
Intellectual Disability Research. 47(4/5), 313–327. process: the double ABCX model of adjustment and
doi:10.1046/j.1365-2788.2003.00493.x adaptation. En H. McCubbin, M. Sussman, & J.
Patterson, Social stress and the family (pp. 7–37).
Kirchner, N. T., & Forms, I. S. (2010). Inventario New York: Hayworth..
de respuesta de Afrontamiento-Adultos CRI-A.
Madrid: TEA, ediciones. Medellín, F. M., Rivera, H. M., López, P. J., Kañán, C.
G., & Rodríguez-Orozco, A. (2012). Funcionamiento
Lavee, Y., McCubbin, H. I., & Patterson, J. M. (1985). familiar y su relación con las redes de apoyo social
The Double ABCX Model of Family Stress and en una muestra de Morelia, México. Salud Mental,
Adaptation: An Empirical Test by Analysis of 147–154.
Structural Equations with Latent Variables. Journal
of Marriage & the family, 47(4), 811–825. Meirsschaut, M., Roeyers, H., & Warreyn, P. (2010).
Parenting in families with a child with autism
Lazarus, R. (1991). Emotion and Adaptation. New York: spectrum disorder and a typically developing child:
Oxford Press. Mothers experiences and cognitions. Research in
Autism Spectrum Disorders, 4(4), 661–669.
Lazarus, R. (1993). Coping theory and research: Past,
present, and future. Psychosomatic Medicine, 55, Miaja, Á. M., & Moral de la Rubia, J. (2013). El significado
234–247. psicológico de las cinco fases del duelo propuestas
por Kübler-Ross mediante las redes semánticas
Lazarus, R. S., & Folkman, S. (1984). Stress, Appraisal, naturales. Psicooncología, 10(1), 109–130. doi:
and Coping. New York: Springer. 10.5209/rev_PSIC.2013.v10.41951
Lillo, S. (2014). El proceso de comunicar y acompañar Mikulic, I., & Crespi, M. (2008). Adaptación y validación
a los padres y al paciente frente al diagnóstico de del inventario de respuestas de afrontamiento
discapacidad. Revista Médica Clínica Condes, 25(2), de Moos (CRI-A) para adultos. Anuario de
372–379. Investigaciones, 15, 305–312.
Londoño, N., Pérez, P. M., & Murillo, J. M. (2009). Moos, R. (1993). Coping Responses Inventory -
Validación de la Escala de Estilos y Estrategias de Adult Form Professional Manual. Odesa. Fla:
Afrontamiento al Estrés en una Muestra Colombiana. Psychological Assessment Resources.
Informes Psicológicos, 11(15), 147–163.
Nolan, M., Keady, J., & Grant, G. (1995). CAMI: a basis
Martínez-Pampliega, A. (2008). Escala de Evaluación for assessment and support with family carers.
de Cohesion y adaptabilidad familiar (Family British Journal of Nursing, 4(14), 822¬–826.
Adaptability and Cohesion Evaluation Scale). En
Equipo EIF, Manual de Instrumentos de evaluaión Norizan, A., & Shamsuddin, K. (2010). Predictors
familiar (pp. 56–67). Madrid: CCS.¬ of parenting stress among Malaysian mothers
of children with Down syndrome. Journal of
Intellectual Disability Research, 54(2), 992–1003.
│ 151
Volumen 12, Número 31, Septiembre-Diciembre 2019, pp. 140 - 153
Penley, J., Tomaka, J., & Wiebe, J. (2002). The Schmidt, J., Schmidt, M., & Brown, I. (2017). Quality of
Association of Coping To Physical and Psychological Life Among Families of Children With Intellectual
Health Outcomes: A Meta-Analytic Review. Journal Disabilities: A Slovene Study. Journal of Policy and
of Behavioral Medicine, 25(6), 551–603. Practice in Intellectual Disabilities, 14(1), 87–102.
doi:10.1111/jppi.12188
Peñacoba, P. C., Díaz, G. L., Goiri, P. E., & Vega, L.
R. (2000). Estrategias de afrontamiento ante Seligman, M., & Darling, R. (2009). Ordinary Families,
situaciones de estrés: Un análisis comparativo Special Children (Third ed.). New York: Guilford
entre bomberos con y sin experiencia. Revista de Press.
Psicología del Trabajo y de las Organizaciones,
16(3), 341–356. Taylor, S., & Brown, J. (1988). Illusion and well-being:
A social Psychological Perspective on Mental Health.
Pérez, P. J., & Menéndez, Á.-D. S. (2014). Un análisis Psychologlcal Bulletin, 103(2), 193–210.
tipológico del estrés parental en familias en riesgo
psicosocial. Salud Mental, 37, 27–34. Terranova-Zapata, L., Acevedo-Velasco, V., & Rojano, R.
(2014). Intervención en terapia familiar comunitaria
Ramírez, P. H., & Rodríguez, G. I. (2014). Beneficios con diez familias caleñas de la ladera oeste. Revista
del acompañamiento a la mujer por parte de su Latinoamericana de Ciencias Sociales,Niñez y
pareja durante el embarazo, el parto y el puerperio Juventud, 12(1), 309–324.
en relación con el vínculo paternofilial. revisión
bibliográfica. Matronas profesión, 15(4), e1–e6. Umezawa, Y., Lu, Q., You, J., Kagawa-Singer, M., Leake,
B., & Maly, R. (2012). Belief in divine control, coping,
Resch, J., Mireles, G., Benz, M., Grenwelge, C., Peterson, and race/ ethnicity among older women with breast
R., & Zhang, D. (2010). Giving parents a voice: A cancer. Annals of Behavioral Medicine, 44(1), 21–
qualitative study of the challenges experienced by 32. doi:10.1007/s12160-012-9358-5
parents of children with disabilities. Rehabilitation
Psychology, 55(2), 139–150. doi:10.1037/a0019473 Vallejo, C. A., Osorno, M. R., Celis, O. B., & Ortiz, R. M.
(2012). El afrontamiento de adolescentes totonacas
Safe, A., Joosten, A., & Molineux, M. (2012). The medido por el cri-Y. Evaluación psicométrica.
experiences of mothers of children with autism: Revista electrónica de Psicología Iztacala, 15(1),
managing multiple roles. Journal of Intellectual & 218–229.
Developmental Disability, 37(4), 294–302. doi:10.3
109/13668250.2012.736614 Vera, N. J., Barrientos, M. P., & Hurtado, A. M. (2012).
Apoyo parental, cohesión y adaptabilidad: recursos
Sánchez, E. P. (2006). Discapacidad, familia y logro familiares frente a la discapacidad. XI Congreso
escolar. Revista Iberoamericana de Educación, Nacional de Investigación Educativa (pp. 1–9).
40(2), 1–10. México.COMIE.
Sandín, B., & Chorot, P. (2003). Cuestionario de White, N., & Hastings, R. (2004). Social and professional
afrontamiento del estrés (CAE): desarrollo y support for parents of adolescent with severe
validación preliminar. Psicopatología y Psicología intellectual disabilities. Journal of Applied Research
Clínica, 8(1), 39–54. in Intellectual Disabilities, 17, 181–190. doi:10.1111/
j.1468-3148.2004.00197.x
Sanz, M. (2008). Escala de Satisfacción Familiar (FSfS.
Family Satisfaction Scale). En Equipo EIF, Manual Willis, K., Timmons, L., Pruitt, M., Schneider, H.,
de Instrumentos de evaluación familiar (pp. 69–77). Michael, A., & Ekas, N. (2016). The Relationship
152 │
Villavicencio y López. Funcionamiento familiar y estrategias de afrontamiento de madres y padres.
Between Optimism, Coping, and Depressive Zanoni, L., Warburton, W., Bussey, K., & McMaugh, A.
Symptoms in Hispanic Mothers and Fathers of (2013). Fathers as ‘core business’ in child welfare
Children with Autism Spectrum Disorder. Journal practice and research: An interdisciplinary review.
Autism Developmental Disorders, 46, 2427–2440. Children and Youth Services Review, 35, 1055–1070.
doi:10.1007/s10803-016-2776-7
Agradecimientos
Se agradece a las madres y padres de familia que
participaron en este estudio, y especialmente a sus
hijos e hijas menores de seis años.
│ 153
Revista Ciencia UNEMI
Vol. 12, Nº 31, Septiembre-Diciembre 2019
ISSN 1390-4272 Impreso
ISSN 2528-7737 Electrónico
Normas de Publicación
La Revista Ciencia UNEMI es una revista científica in- español o inglés.
dizada y arbitrada, de publicación cuatrimestral a partir del Éste debe ser redactado en tercera persona y tiempo verbal
año 2016. Dirigida a la población universitaria, que publica presente. El mismo debe ser escrito utilizando el procesa-
principalmente trabajos originales de investigación cientí- dor de texto Microsoft Office Word® tipeadas a una sola
fica, ensayos y comunicaciones originales preferentemente columna, a interlineado simple, con un espaciado posterior
en las áreas prioritarias de la revista. Su objetivo es divulgar entre párrafos de 6 puntos, en papel tamaño A4 (21,0 x 29,7
las realizaciones científicas y tecnológicas de la UNEMI, así cm), tipo de letra Times New Roman, tamaño 12, justifica-
como las que se realicen en otras universidades y centros de do, sin sangría y con márgenes de 2,5 cm en todos los lados:
investigación en el país y en el exterior, en las áreas relacio- inferior, superior, izquierdo y derecho.
nadas con Industrial; Tecnología, Informática y Comunica- Las contribuciones deben tener una extensión mínima de 4
ción; Administración y Gerencia; Salud Pública y Educación páginas y 16 como máximo. Los ensayos deben tener míni-
y Cultura. mo 30 referencias bibliográficas. Las ilustraciones, gráficos,
dibujos y fotografías serán denominadas Figuras y serán
CONDICIONES GENERALES presentadas en formatos jpg. Las figuras deben ser en origi-
Las contribuciones que se publiquen en Ciencia UNEMI nal, elaboradas por los autores. No se aceptan figuras esca-
deben estar enmarcadas en los requisitos fijados en la pre- neadas. Las fotografías deben ser de alta resolución, nítidas
sente Norma y aceptadas por el Comité Editorial. Todos los y bien contrastadas, sin zonas demasiado oscuras o extre-
trabajos deben ser originales e inéditos, en idioma español o madamente claras. Las tablas y las figuras se deben enume-
inglés, y no estar en proceso de arbitraje por otras revistas. rar (cada una) consecutivamente en números arábigos, en
Los derechos de publicación de los trabajos son propiedad de letra Times New Roman, tamaño 10. Éstas deben ser inclui-
Ciencia UNEMI, se autoriza la reproducción total o parcial de das lo más próximo posible a su referencia en el texto, con su
los artículos, siempre y cuando se cumplan las condiciones respectivo título en la parte superior si es una tabla o inferior
siguientes: sin fines comerciales, no se realicen alteraciones si es una figura. En el caso de que la información contenida
de sus contenidos y se cite su información completa (nombre sea tomada de otro autor, se debe colocar la fuente. Todas
y apellido del autor, Ciencia UNEMI, número de volumen, las ecuaciones y fórmulas deben ser generadas por editores
número de ejemplar y URL exacto del documento citado). de ecuaciones actualizados y enumeradas consecutivamente
Los autores deberán indicar nombre y apellido, título aca- con números arábigos, colocados entre paréntesis en el lado
démico, lugar de trabajo, cargo que desempeñan y dirección derecho. Los símbolos matemáticos deben ser muy claros
completa, incluyendo teléfono, fax y correo electrónico. Las y legibles. Las unidades deben ser colocadas en el Sistema
opiniones de los autores son de su exclusiva responsabilidad Métrico Decimal y Sistema Internacional de Medida. Si se
y la revista no se solidariza con doctrinas, ideas o pensamien- emplean siglas y abreviaturas poco conocidas, se indicará su
tos expresados en ellos. significado la primera vez que se mencionen en el texto y en
las demás menciones bastará con la sigla o la abreviatura.
CONTRIBUCIONES Citas bibliográficas en el texto: las citas deberán hacerse se-
El Comité Editorial acepta tres (3) tipos de contribuciones ñalando en el texto el apellido del primer autor seguido por
para publicación en las distintas áreas de la Revista Ciencia el del segundo autor o por et al si fueran más de dos auto-
UNEMI: Los Artículos Científicos, los Artículos Técnicos, y res, y el año de publicación. Por ejemplo: (Campos, 2012),…
los Ensayos. Los Artículos Científicos son el resultado de tra- Campos (2012), (Da Silva y González, 2015), (Alvarado et
bajos de investigación, bien sea bibliográfico o experimental, al, 2014). Cuando se incluyen dos o más citas dentro de una
en el que se han obtenido resultados, se discutieron y se lle- misma frase, las citas se arreglan en orden cronológico. Citas
garon a conclusiones que signifiquen un aporte innovador en que tengan el mismo año de publicación se arreglan en or-
Ciencia y Tecnología. Los Artículos Técnicos son el resultado den alfabético. Cuando se cite a autores que hayan publica-
de trabajos de grado o de investigación en el ámbito univer- do más de una referencia en el mismo año, se diferenciarán
sitario e industrial, bien sea experimental y/o no experimen- con las letras a, b, c, etc., colocadas inmediatamente después
tal, que signifiquen un aporte tecnológico para la resolución del año de publicación (por ejemplo, 2011a). Si el (los) mis-
de problemas específicos en el sector industrial. Los Ensa- mo (s) autor (es) tiene (n) varias publicaciones con distintas
yos son aquellas contribuciones producto de investigaciones fechas pueden citarse juntas en el texto (Campos et al., 2014,
destinadas a informar novedades y/o adelantos en las espe- 2015). Se recomienda que los autores revisen directamen-
cialidades que abarca Ciencia UNEMI. Estos deben ser in- te las fuentes originales, en lugar de acudir a referencias
éditos y no se aceptarán los que hayan sido ofrecidos a otros de segunda mano; sólo cuando no sea posible localizar la
órganos de difusión. fuente primaria de información se aceptará citar un trabajo
mediante otra referencia. Ejemplo: (Ramírez, 2008, citado
PRESENTACIÓN por Alvarado, 2015). Teniendo en cuenta que en el apartado
Todas las contribuciones deben ser enviadas en formato de referencias sólo se señalarán los autores de los artículos
electrónico. La redacción del manuscrito debe realizarse en realmente consultados, o sea, Alvarado (2015) en este caso.
│ 154
Revista Ciencia UNEMI
Vol. 12, Nº 31, Septiembre-Diciembre 2019
ISSN 1390-4272 Impreso
ISSN 2528-7737 Electrónico
155 │
Revista Ciencia UNEMI
Vol. 12, Nº 31, Septiembre-Diciembre 2019
ISSN 1390-4272 Impreso
ISSN 2528-7737 Electrónico
b. Artículos científicos: Apellido autor, Iniciales nombre Aponte, L, & Cardona, C. (2009). Educación ambiental y
autor, (Año), Título, Nombre de la revista en cursiva, Volu- evaluación de la densidad poblacional para la conservación
men, Número, Páginas. Por ejemplo: de los cóndores reintroducidos en el Parque Nacional Natu-
Corominas, M., Ronecro, C., Bruguca, E., y Casas, M. ral Los Nevados y su zona amortiguadora (tesis de pregra-
(2007). Sistema dopaminérgico y adicciones, Rev Mukuel, do). Universidad de Caldas, Manizales, Colombia.
44(1), 23-31.
INSTRUCCIONES DE ENVÍO
REFERENCIA SEGÚN EL TIPO DE ARTÍCULO: Para enviar un artículo es necesario que el documento
Artículos con DOI: cumpla estrictamente con los lineamientos de formato y de
Bezuidenhout, A. (2006). Consciousness and Langua- contenido anteriormente especificados. Los trabajos (en el
ge (review). Language, 82(4), 930-934. doi: 10.1353/ respaldo digital) deben ser entregados en la Secretaría del
lan.2006.0184 Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación,
Artículo sin DOI impreso: Ciencia UNEMI de la Universidad Estatal de Milagro, ubi-
Fields, D. (2007). Más allá de la teoría neuronal. Mente y cada en la Ciudadela Universitaria, km 1½ vía a la Parroquia
Cerebro, 13(24), 12-17. Virgen de Fátima; o si lo desea, enviar el artículo al email:
Artículo sin DOI digital: ciencia_unemi@unemi.edu.ec, o a través de la página web:
Mota de Cabrera, C. (2006). El rol de la escritura dentro ojs.unemi.edu.ec. Para mayor información dirigirse a las ofi-
del currículo de la enseñanza y aprendizaje del inglés como cinas de la Revista Ciencia UNEMI, o comunicarse por los
segunda lengua (esl/efl): Una perspectiva histórica. Acción teléfonos +593 04 2715081, ext. 3210. En caso de requerirlo,
Pedagógica, 15(1), 56-63. Recuperado de http://www.sa- escribir al correo electrónico antes mencionado.
ber.ula.ve/accionpe/
PROCESO EDITORIAL
REFERENCIA SEGÚN LA CANTIDAD DE AUTORES: 1. Recepción de artículos. El Comité Editorial efectuará una
Un autor: primera valoración editorial consistente en comprobar la
Tarlaci, S. (2010). A Historical View of the Relation Between adecuación del artículo a los objetivos de la revista, así como
Quantum Mechanics and the Brain: A Neuroquantologic el cumplimiento de los requisitos establecidos en las normas
Perspective. NeuroQuantology, 8(2), 120-136. de publicación. El Comité Editorial hará las correcciones
Dos a siete autores: Se listan todos los autores separados pertinentes, sin alterar el contenido del mismo. Si encontra-
por coma y en el último se escribe “y”. ra fallas que pudieran afectarlo, las correcciones se harán de
Tuszynski, J., Sataric, M., Portet, S., y Dixon, J. (2005). Phy- mutuo acuerdo con su autor. La recepción del artículo no
sical interpretation of micro tubule self-organization in gra- supone su aceptación.
vitational fields. Physics Letters A, 340(1-4), 175-180. 2. Sistema de revisión por pares (peer review). Los artícu-
Ocho o más autores: Se listan los primeros seis autores, se los preseleccionados serán sometidos a un proceso de arbi-
ponen puntos suspensivos y se lista el último autor. traje. Se asignarán dos o más revisores especializados en la
Wolchik, S. A., West, S. G., Sandler, I. N., Tein, J.-Y., materia, que evaluarán el artículo de forma confidencial y
Coatsworth, D., Lengua, L.,…Griffin, W. A. (2000). An anónima (doble ciego), en cuanto a su contenido, aspectos
experimental evaluation of theory-based mother and mo- formales, pertinencia y calidad científica. La aceptación de-
ther-child programs for children of divorce. Journal of Con- finitiva del manuscrito está condicionada a que los autores
sulting and Clinical Psychology, 68, 843-856. incorporen en el mismo todas las correcciones y sugerencias
c. Simposios, Congresos o Conferencias: Autor, A. de mejora propuestas por los árbitros.
& Autor, A. (Fecha) del evento. Evento llevado a cabo en el 3. Decisión editorial. Los criterios para la aceptación o re-
Nombre de la organización, Lugar. Por ejemplo: chazo de los trabajos son los siguientes: a) Originalidad; b)
Rojas, C., & Vera, N. (Agosto de 2013). ABMS (Automatic Precisión en el tema; c) Solidez teórica; d) Fiabilidad y vali-
BLAST for Massive Sequencing). 2° Congreso Colombiano dez científica; e) Justificación de los resultados; f) Impacto;
de Biología Computacional y Bioinformática CCBCOL. Con- g) Perspectivas/aportes futuros; h) Calidad de la escritura; i)
greso llevado a cabo en Manizales, Colombia. Presentación de las tablas y figuras; y e) Referencias. Finali-
d. Informes: para citar un informe de alguna organiza- zado el proceso de evaluación, se notificará al autor principal
ción, institución gubernamental o autor corporativo se debe la aceptación o rechazo del trabajo.
seguir el siguiente formato: Nombre de la organización. Los autores del artículo recibirán una constancia de su acep-
(Año). Título del informe (Número de la publicación). Recu- tación para publicarlo. Una vez publicado el artículo se les
perado de http://xxx.xxxxxx.xxx/ enviarán tres (3) ejemplares de la Revista respectiva y un
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. certificado de haber publicado. Los trabajos no aceptados
(2012). Tecnologías de la información y las comunicaciones. serán devueltos a sus autores indicándoles los motivos de
Recuperado de: http://www.dane.gov.co tal decisión.
e. Trabajo de Grado o Tesis: Autor, A., & Autor, A.
(Año). Título de la tesis (Tesis de pregrado, maestría o doc-
toral). Nombre de la institución, Lugar. Por ejemplo:
│ 156
Revista Ciencia UNEMI
Vol. 12, Nº 31, Septiembre-Diciembre 2019
ISSN 1390-4272 Impreso
ISSN 2528-7737 Electrónico
ARTÍCULO
ENSAYO
CARACTERÍSTICA Nº CRITERIO
Nivel científico, 12. Las hipótesis o las preguntas de investigación se han planteado adecuadamente. NO SI
diseño experimental,
13. Se ha definido claramente el diseño experimental. NO SI
metodología
Los instrumentos de medición y experimentación utilizados tienen calidad y garantías
14. NO SI
científicas
Se consigue integrar en un marco nuevo y más simple de resultados que antes
15. NO SI
implicaban un marco más complejo
Presentación y 18. Los datos y resultados son claramente expuestos mediante fórmulas, tablas y figuras SI SI
justificación de
El tratamiento de datos va encaminado hacia la comprobación de las hipótesis o las
los resultados / 19. NO SI
preguntas de investigación.
conclusiones
20. La interpretación que se hace de los resultados es inequívoca. SI SI
21. Las conclusiones se basan en los argumentos planteados o resultados obtenidos. SI SI
22. Las conclusiones van en concordancia con el objetivo planteado. SI SI
Impacto del tema 23. Las conclusiones presentadas son de interés para la comunidad académica SI SI
presentado en el El contenido del artículo se constituye en un aporte significativo al conocimiento
artículo 24. SI SI
anteriormente desarrollado en su área.
Perspectivas / futuros 25. El artículo es relevante para la discusión de problemas en su área. SI SI
trabajos 26. El artículo abre posibilidades para realizar investigaciones futuras SI SI
Calidad de la
27. La redacción del artículo es clara y entendible SI SI
escritura
Legibilidad de Las figuras y tablas se encuentran correctamente enumeradas y con su respectivo
28. SI SI
figuras y tablas título
29. El artículo contiene al menos 30 citas bibliográficas. SI NO
Bibliografía
30. El artículo contiene citas bibliográficas claramente definidas SI SI
157 │
Revista Ciencia UNEMI
Vol. 12, Nº 31, Septiembre-Diciembre 2019
ISSN 1390-4272 Impreso
ISSN 2528-7737 Electrónico
Ciudad, fecha……………………………20....
Por medio del presente documento y fundamentado en lo dispuesto en la Ley de Derecho de Autor el
(los) suscrito (s) ………………………………………………………………………[Nombres y apellidos de autor (es)]
he (hemos) remitido para su publicación en la Revista Ciencia UNEMI, editada por la Universidad Esta-
tal de Milagro, el trabajo intitulado (título completo)………………………………………………………………………..
para que de forma exclusiva reproduzca, publique, edite, fije, comunique y transmita públicamen-
te en cualquier forma o medio impreso o electrónico inclusive internet e incluir en índices naciona-
les e internacionales o bases de datos en caso de ser aprobado el artículo de mi (nuestra) autoría.
Por lo tanto el (los) autor (es) firmante (s) DECLARA (MOS):
• Que el trabajo de investigación entregado es un trabajo original.
• Que no ha sido publicado previamente por ningún medio.
• Que no ha sido remitido simultáneamente a otras publicaciones impresas o digitales, ni está pendiente de
valoración, para su publicación, en ningún otro medio, en ningún formato.
• Que en caso de ser publicado el artículo, transfieren todos los derechos de autor a la REVISTA CIENCIA
UNEMI de la Universidad Estatal de Milagro, sin cuyo permiso expreso no podrán reproducirse ninguno
de los materiales publicado en la misma.
• Que el trabajo presentado no contiene material escandaloso, calumnia, difamación, obscenidad, fraude o
cualquier otro material ilegal; y ni el trabajo, ni el título vulnera ningún derecho de autor, derecho litera-
rio, marca o derecho de propiedad de terceras personas. Asumo (asumimos) la total responsabilidad de
todos los extremos y opiniones contenidos en el trabajo remitido.
En virtud de lo anterior, manifiesto (manifestamos) expresamente que no me (nos) reservo (reserva-
mos) ningún derecho en contra de la REVISTA CIENCIA UNEMI de la Universidad Estatal de Milagro.
Atentamente
……………………………………………………………….
Nombres y firma de autor (es)
Enviar por correo electrónico o entregar en las oficinas de la Revista Ciencia UNEMI, de la Universidad Esta-
tal de Milagro.
Correos: ciencia_unemi@unemi.edu.ec
│ 158
REVISTA CIENCIA UNEMI
Volumen 12 - Número 31, Septiembre-Diciembre 2019
ISSN-1390-4272 Impreso
ISSN 2528-7737 Digital
Universidad Estatal de Milagro
Ciudadela Universitaria, km 1.5 vía Milagro km 26
Conmutador: 04 2 970-881, ext. 3210
Milagro, Ecuador
159 │
Volumen 12, Número 31, Septiembre-Diciembre 2019, pp.
160 │