Caso Clínico Consumo Spa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD EL BOSQUE

FACULTAD DE PSICOLOGÍA
ESPECIALIZACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y AUTOEFICACIA PERSONAL
MÓDULO CONSUMO SPA
CASO CLÍNICO

Paula Arias, Rocío Castillo, Olga Lucía. Rodríguez, Sonia Rodríguez, Valentina Ruiz, Laura
Vasquez, Hanna Vargas y Camila Zuluaga

CASO 4

Lorena tiene 18 años, está en el último curso de colegio. Hace una semana supo que estaba
embarazada y por esta razón quiere dejar de meter cocaína. Desde hace 3 años consume esta
sustancia, aproximadamente 3 o 4 veces por semana, sobre todo los fines de semana, cuando
sale de fiesta con sus amigos. Sus padres le han pedido varias veces que deje el “vicio” y que
se dedique a estudiar, porque va perdiendo el año. Lorena les responde agresivamente y sale
de la casa para ir a encontrarse con sus nuevos amigos. Uno de ellos, John, es el papá de su
hijo. Se conocieron en una fiesta y desde entonces han estado juntos.

Para conseguir la droga, Lorena saca “cosas” de la casa y así consigue el dinero para
comprar. Lorena también toma trago a la salida del colegio. En los últimos tres meses, ha
bebido alcohol en 4 ocasiones, cuando ha quedado con sus amigos en el bar cerca del
colegio.

Sabe que la cocaína y el alcohol son malos para su salud y la del bebe. Está dispuesta a
intentar, pero tiene miedo de no poder hacerlo porque está muy irritable y ansiosa.

Según el caso asignado:

1. Identificar el nivel de riesgo.


2. Identificar consecuencias del consumo de cada sustancia a nivel de salud,
económico, social, laboral, académico y legal. (para el caso asignado).
3. Identificar la etapa de cambio.
4. Identificar los posibles motivadores.
5. Identificar áreas de ajuste que se ven afectadas por el consumo.
6. Identificar posibles miembros de la red de apoyo con la que trabajan o cuáles
consideran que es importante potenciar.
7. Establecer los objetivos de la intervención con la persona, en las diferentes
áreas.
8. Establecer metas para alcanzar los objetivos.
9. De acuerdo al modelo transteórico de cambio, qué procesos de cambio
utilizarían para ayudar a la persona a enfrentar sus problemas y lograr
cambios de conducta. Explique cómo lo haría y justifique su respuesta.
Selecciona al menos uno de cada tipo (cognitivo-conductual)
Recuerden que estos procesos incluyen tanto actividades cognitivas como
conductuales, que ayudan a avanzar hacia el cambio.
SOLUCIÓN

1. El Nivel de riesgo identificado en el caso de lorena es de tipo ALTO debido a


que el consumo de cocaína de la consultante es actual, frecuente (3 0 4 veces a la
semana) y prevalece en el tiempo desde hace 3 años, adicionalmente se encuentra en
estado de embarazo situación que incrementa el riesgo y adicionalmente existe en
paralelo consumo de alcohol. Como factores de riesgo que aumentan y mantienen el
consumo se identifica: la trayectoria de consumo (3 años), fácil acceso a la sustancia,
entorno social reforzante de conductas de riesgo (consumo, robo y conductas
impulsivas), estado de embarazo y pareja y padre de su hijo consumidor de cocaína y
alcohol. Teniendo en cuenta lo anterior, según el ASSIST y de acuerdo con el
manual, se identifica que lorena se encuentra en riesgo alto de tener problemas
graves (de salud, sociales, económicos, legales, en sus relaciones) a consecuencia de
sus hábitos actuales de consumo y es probable que sea dependiente a la sustancia
cocaína y alcohol.
2. Consecuencias para la cocaína: El consumo regular de cocaína está
asociado con: Dificultad para dormir, aceleramiento del corazón, dolores de cabeza,
pérdida de peso, aletargamiento, hormigueo, piel húmeda, rascarse o arrancarse la
piel, ansias o deseo intenso, estrés por el estilo de vida accidentes y lesiones,
problemas económicos asociados al consumo frecuente y el deseo de acceso a la
cocaína, cambios del estado de ánimo asociados a padecer ansiedad, depresión,
manías, paranoia, pensamientos irracionales, dificultad para recordar cosas,
conductas delictivas (robo para poder acceder a la sustancia) conducta agresiva e
impulsiva y violenta, psicosis después del consumo repetido de altas dosis y muerte
repentina por enfermedades cardiovasculares agudas o muerte por posible
sobredosis. Respecto a las consecuencias laborales pese a que no aplica porque aún
se encuentra estudiando, es posible que ponga en riesgo un empleo debido al
consumo de sustancias como normal social en cualquier ámbito laboral, teniendo en
cuenta que esto puede generar vulnerabilidades y dificultades mayores en el futuro y
su contexto académico actual ya que su estado de embarazo y consumo pueden
causar hospitalizaciones y pausas en el proceso de aprendizaje; por último las
consecuencias legales pueden estar asociadas a negligencia con su hija y dificultades
en el cuidado de la misma, donde puede disminuir la calidad de red de apoyo, parte
fundamental que se entiende además como factor protector importante en el
desarrollo de la paciente y posteriormente de su hijo como consecuencia además,
podría perder la custodia de su hij@ debido al consumo y nivel de posible
dependencia.
3. Consecuencias para el alcohol: El consumo excesivo de alcohol con
regularidad está asociado con: Resacas, conducta violenta y agresiva, accidentes y
lesiones, náuseas y vómito, disminución en el desempeño sexual, envejecimiento
prematuro, problemas digestivos, úlceras, inflamación del páncreas, alta presión
sanguínea ansiedad y depresión, dificultades en las relaciones personales, problemas
económicos y laborales, dificultad para recordar cosas y resolver problemas,
deformidades y daño cerebral en los bebés de mujeres embarazadas, daño cerebral
permanente que lleva a la pérdida de memoria, déficits cognitivos y desorientación,
apoplejía, daño muscular y en los nervios, enfermedad del hígado y el páncreas,
cáncer de boca, garganta, conductas de riesgo, suicidio o muerte por accidentes. De
acuerdo a esto, se encuentra pertinente trabajar sobre el consumo por la condición de
embarazo, ya que esto puede causar síndrome alcohólico fetal, interferencia en el
flujo de oxígeno y nutrientes que recibe el feto, bebé con bajo peso y mayor
posibilidad de nacer prematuro generando mayores dificultades en el desarrollo del
embarazo y crecimiento de su hijo así como un aborto espóntaneo. A nivel individual
también se genera mayor probabilidad de una sobredosis, de presencia de síntomas
asociados a depresión y ansiedad que pueden generar mayores dificultades a largo
plazo con su hijo. Por otro lado, en términos académicos, el consumo y condición de
embarazo aumenta la posibilidad de deserción educacional que a largo plazo genera
mayores vulnerabilidades generalizadas así como un desajuste a nivel social
causando también la posible pérdida de custodia como se menciona anteriormente
por presencia de consumo.

4. Lorena se encuentra en la etapa de contemplación, pues ha venido considerando la


opción de cambiar su conducta, además se está percatando de las consecuencias
que el consumo le ha traído y le puede traer a ella y a su bebe. Se cuestiona
constantemente y cree que tiene un problema, sin embargo, el placer que siente en
los momentos de consumo aún detiene su paso a otra etapa. Su pensamiento y su
intención de cambio, se encuentra en una posición ambivalente, pues al evaluar
los motivos de cambio vs los motivos de mantenerse igual, la balanza no parece
inclinarse hacia ningún lado.

5. Hasta el momento se observa que Lorena contempla motivadores externos para su


cambio, como por ejemplo la salud de su bebé y un motivador interno que es su
propia salud.

6. Identificar áreas de ajuste que se ven afectadas por el consumo:


En el caso de Lorena son varias las áreas de ajuste afectadas, estas son:

● Área académica: Lorena presenta un bajo rendimiento académico, “va


perdiendo el año”, como consecuencia del consumo frecuente de cocaína
durante tres años, de 3 a 4 veces por semana. Según Barlow ( 2014), uno de
los criterios para el diagnóstico del trastorno por consumo de estimulantes es
que el uso recurrente de estos genera incumplimiento en las principales
obligaciones tanto en la escuela como en el hogar.
La etapa escolar es importante para la socialización de los y las adolescentes,
por eso uno de los factores asociado al consumo de drogas es el inicio
temprano y la incidencia negativa sobre el rendimiento académico, lo que
desencadena el fracaso escolar. (Navalón y Ruiz-Callado, 2017).
Así como el ausentismo escolar es otro de los factores que es predictor del
consumo de sustancias psicoactivas.
También se ha encontrado que la insatisfacción académica, el bajo nivel de
compromiso frente a las exigencias escolares y el surgimiento de conductas
problemáticas en el aula están directamente relacionadas con el consumo.
(Navalón y Ruiz-Callado, 2017).
● Área familiar: Lorena responde con agresión ante cualquier llamado de
atención por parte de sus padres y ya está en la etapa en que “sacan las cosas”
para tener dinero para adquirir la cocaína. Por eso, se puede afirmar que
posiblemente la dinámica familiar es disfuncional, caracterizada por
alteraciones en las relaciones de pareja, distanciamiento, falta de autoridad,
límites y claridad en los roles, son los hallazgos de investigaciones que han
explorado la funcionalidad de la familia con hijos adolescentes consumidores
de sustancias psicoactivas. Además se encuentra un desequilibrio emocional
con la presencia de emociones como el miedo, la ansiedad, la frustración que
conlleva a relaciones agresivas y violentas. ( Callejas y Sánchez, 2020).
Se consideran como factores de riesgo familiares padres autocráticos,
excesivamente rígidos y punitivos, presencia de un padre adicto al alcohol o a
las drogas y carencia de un modelo de comportamiento adecuado al contexto
social.
Según Forselledo y Esmoris, existen tres posibilidades generadoras de
disfunción familiar cuando hay un integrante que consume sustancias
psicoactivas:
❖ Mantenimiento de la homeostasis sin tensiones: Son familias que se
caracterizan porque no se dan cuenta del consumo, no les interesa o tal vez lo
aceptan y en la mayoría de los casos reaccionan cuando ya han llegado a
límites graves, cuando la vida del consumidor está en riesgo.
❖ Mantenimiento de la homeostasis bajo tensión: la familia responde
sancionando al consumidor, tratándolo como enfermo o delincuente,
aumentan el rigor de las reglas, pero no resuelven la situación.
❖ Ruptura de la homeostasis: la respuesta de la familia es caótica, la tensión
es muy alta, asumen actitudes extremistas de todo o nada, se presenta
violencia, expulsión o incapacidad para afrontar la crisis.
Posiblemente la familia de Lorena, se ubique en la segunda opción. La familia
está luchando por conservar el equilibrio y con ayuda terapéutica pueden organizarse
como sistema, revisar los límites, las normas, las pautas de comunicación y afianzar
los vínculos, para en conjunto apoyar a Lorena.
● Área de la salud: Los estimulantes como la cocaína, “aumentan el estado de
alerta, producen euforia, aumentan la presión arterial y el pulso, causan
insomnio y pérdida del apetito. (Barlow, 2014, p. 410). Estos síntomas
repercuten en el desarrollo del feto y tiene también consecuencias sobre él.
Según las investigaciones, los bebés de mujeres consumidoras de cocaína, son
propensos a un temperamento difícil, parecen estar más irritables que los
bebés normales, tienen largos episodios de llanto agudo. Pueden nacer bajos
de peso, perímetro encefálico disminuido y un mayor riesgo para problemas
de conductas posteriores. (Richardson, Goldschmidt y Willford, 2009, citados
por Barlow, 2014). También incide en esta área la dependencia del consumo.
● Área Emocional: la ineficacia en el afrontamiento de situaciones conflictivas
y generadoras de estrés, causa una conducta sustitutiva de evasión como es el
consumo de sustancias psicoactivas, se emplea como una forma de “aliviar” o
mitigar estados emocionales intensos o negativos.
El consumo de cocaína, como droga estimulante afecta directamente el área
emocional ya que ocasiona un estado transitorio de excitación motora,
intranquilidad, hay cambios en el estado de ánimo, genera euforia, falta de cansancio
e insomnio. Síntomas que repercuten en la falta de autocontrol, confusión emocional
y pensamientos negativos. (Guadalupe, 2012, citado por Buendía, 2018).
Por lo tanto, esta área en Lorena está afectada y se evidencia la falta de regulación de
emociones como la tristeza, el desagrado, la ira, dado que ante un llamado de
atención de sus padres responde con agresión, su nivel de control es bajo y el
trastorno de consumo de sustancias psicoactivas está asociado a un coeficiente
emocional bajo.
Desde el Modelo integrado de Procesamiento Cognitivo y emocional de la
información social, se explica la agresión presentada por Lorena como el resultado
de un déficit en varios procesos cognitivos como “una menor atención a señales
relevantes, búsqueda de menos información, una atribución hostil en las intenciones
de otros, etc”. (Bailey y Ostrov, 2008, citados por Buendía, 2018, p.9).
Posteriormente a este modelo se le ha agregado el papel fundamental de las
emociones como un componente esencial en el procesamiento de la información.
● Área Social:

7. Identificar posibles miembros de la red de apoyo con la que trabajan o cuáles


consideran que es importante potenciar.
Los principales miembros de la red de apoyo de Lorena que identificamos son:
Sus padres, como actores determinantes en el proceso de la joven, ya que la familia
del consumidor se ve directamente afectada desde las primeras fases del consumo.
La familia representa una parte muy importante en el proceso de recuperación
sostenida y de largo plazo para la persona, son un apoyo fundamental para que la
intervención cuente con una mayor probabilidad de éxito, en especial en población
adolescente (Barret & Turner, 2006).
Los padres requieren involucrarse en el tratamiento de Lorena de forma activa, con
el fin de contribuir a reestablecer las relaciones y dinámicas dentro del hogar que han
podido precipitar a la joven al consumo, que lo mantienen y que puedan promover la
recuperación de la misma.

Barret A. & Turner J. (2006). Family structure and substance use problems in
adolescence and early adulthood: examining explanations for the relationship.
Addiction 2006, 101(1), 109-120.

7. Objetivo de la consultante: “me gustaría dejar de meter cocaína, tendré un hijo y


quiero hacerlo por él, pero tengo mucho miedo de no ser capaz”

Objetivos terapéuticos:

● Área social:

1.Aumentar las veces en que toma decisiones (decir que no va a tomar


alcohol) mediante las habilidades sociales

2.Disminuir las veces en que asiste a fiesta con sus nuevos amigos

3. Incrementar habilidades sociales para la construcción de nuevas relaciones


saludables con los compañeros del colegio, saludar o conversar con otros
compañeros del salón.

● Área personal:
1.Incrementar su expresión emocional con su sistema familiar por medio de
la comunicación asertiva.
2.Incrementar conductas alternas al consumo de cocaína y alcohol que
fomenten el manejo de la ansiedad y la regulación emocional.
3. Suprimir consumo de cocaína y ingesta de alcohol
4. Disminuir conductas de robo por medio de la regulación de emociones y el
control de impulsos.
● Área educativa:
1.Incrementar el rendimiento académico por medio de la construcción de
hábitos de estudio.
● Área familiar:
1.Incrementar un buen manejo de pautas de crianza por parte de los padres.
2.Incrementar actividades de esparcimiento y recreativas con los padres
● Área de la salud:
1.Iniciar con controles médicos para hacer seguimiento a su embarazo.
2.Iniciar controles médicos, mediante exámenes toxicológicos.

8. Metas:
● Área social:
1.Aprender la habilidad de comunicación asertiva, mediante la cual expresara
su decisión de decir que no va a consumir alcohol, esta toma de decisiones la
realiza 2 veces por semana.
2.Mediante la comunicación asertiva y solución de problemas Lorena
proponga nuevas actividades a sus amigos (ir a un parque, salir a comer, ver
una película, etc). Esta actividad se realizará 3 fines de semana de los 4 que
tiene el mes.
3. Mediante la comunicación asertiva 1 vez por semana saludar a un nuevo
compañero y entablar una conversación.

● Área personal:
1. Por medio de habilidades de comunicación asertiva generar conversaciones
con su sistema familiar 2 veces a la semana en donde exprese sus emociones,
pensamientos y necesidades.
2. Introducir a la rutina diaria al menos 3 actividades a la semana para el
manejo de la ansiedad y la regulación de emociones, según los gustos de la
consultante, como el realizar ejercicio, actividades artísticas o ejercicios de
respiración o mindfulness
3. Disminuir la conducta de consumo de cocaína y alcohol a 0 veces, por
medio de las habilidades aprendidas en el proceso terapéutico.
4. Disminuir la conducta de robo a 0 veces a partir del manejo de impulsos
por medio de ejercicios como la técnica de STOP.

● Área educativa:
1.Se realizara una psicoeducación sobre los habitos de estudio, en segundo
lugar se identificara con Lorena que estilo de aprendizaje presenta, priorizar
el nivel de importancia de las actividades, realizar un horario en el que se
incluyan las actividades teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, se
realizará una diferenciación sobre las actividades que son flexibles y las que
son fijas y se identificará qué estrategia de aprendizaje funciona más. En
tercer lugar, para fomentar los hábitos de estudio se le solicitará a la
consultante que para cada sesión terapéutica lea una noticia y realice un
resumen sobre la misma, utilizando las técnicas mencionadas en la
psicoeducación.

● Área familiar:
1. Mediante la comunicación asertiva, el establecimiento de límites, la
construcción basada en el respeto y autoridad, ambas partes puedan llegar
acuerdos de las actividades que Lorena tiene permitidas y las que no. De los
7 días a la semana en que los padres pueden llegar a ser autoritarios, colocar
límites lo sean 5 días.
2.De 0 dias a la semana en que comparten como familia, pasen a compartir 3
dias, en los cuales lleguen acuerdos de las actividades que pueden realizar.

● Área de la salud:
1.En primer lugar Lorena debe pedir una cita con medicina general, para
posterior a esto sea remitida a ginecologia y poder hacer seguimiento a los
controles. La cita con medicina general deberá ser solicitada el mismo día de
la consulta psicológica.
2.La prueba deberá realizarse 1 vez al mes, para hacer la solicitud de la
prueba deberá en primer lugar pedir cita con medicina general para posterior
a esto poder asistir a los procesos médicos, teniendo en cuenta las
recomendaciones del médico.

9. De acuerdo al modelo transteórico de cambio, los procesos de cambio que se


utilizarían para ayudar a la persona a enfrentar sus problemas de consumo de cocaína
y alcohol; y lograr el cambio de conducta serán:
Procesos experienciales
Alivio por dramatización: el cual se refiere a la vivencia emocional que aporta nueva
energía al cambio, el cual tiene como objetivo fomentar la vivencia de un problema,
a través de la imaginación vívida de este, la imaginación vívida de las consecuencias
de un comportamiento, o la vivencia emocional experimentada en ciertas situaciones
(Flores-Alarcon, 2005). Este proceso de cambio se realizará por medio de una
película en la cual se evidencie por lo que se está pasando y las consecuencias tanto a
corto, mediano y largo plazo; así mismo por medio de la entrevista motivacional en
la cual identifique sus valores los cuales la mueven hacia lo que es importe.

Auto –reevaluación: es un proceso en donde se realiza la evaluación de ganancia


secundaria. Por medio de balance decisional en donde se realiza un cuadro en el cual
se especifica benéficos ( pros) y costos (contrasa) ante cambiar y ante no generar
cambio.

La autoliberación implica el conocimiento de las situaciones en las que es mayor la


tentación de incurrir en un determinado comportamiento y la planificación de formas
alternativas de reacción, distintas a ese comportamiento, con el fin de obtener un
determinado resultado ( conductas alternativas al consumo de cocaína y consumo de
alcohol que permitan obtener la desinhibición o el relax que se atribuye al alcohol).
Es un proceso de anticipación a las situaciones que probabilizan el comportamiento,
y el de ejecución de estrategias que permitan afrontar de manera funcional
e(Flores-Alarcón, 2005). En este proceso se utilizara la técnica de lluvia de idea con
el fin de que el consultante se flexibiliza ante otras alternativas que podría utilizar
cuando la curva de emoción incrementa, así mismo psicoeducación de tolerancia al
malestar y entrenar en conductas opuestas con el fin de que el consultante pueda
emplear estrategias eficaces ante situaciones altamente estresantes que no sean el
consumo de cocaína y de alcohol para regular la emoción.

Procesos Conductuales:
Referencias

Barlow, D.H. & Durand, V. M. (2014). Abnormal Psychology: An Integrative


Approach. México: Thompson.

Buendía, M. (2018). Inteligencia emocional y Drogodependencia: Factores de


Riesgos Psicosociales. Universidad Autónoma de Barcelona. Disponible en:
https://ddd.uab.cat/pub/tfg/2018/194373/TFG_mbuendiapoyo.pdf

Callejas-Callejas, A., & Sánchez-Jiménez, M. H. (2020). Conflictos y cambios


familiares: significados asociados al consumo de sustancias psicoactivas. En: Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 18 (2), 1-22. Disponible en:
http://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-
Latinoamericana/article/view/4363/1045

Flores- Alarcon (2005). Evaluación de los procesos de cambio propuestos por el


modelo transteórico, en estudiantes de secundaria y universitarios consumidores de
alcohol. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/798/79880104.pdf

Forselledo, A.G. y Esmoris, V. (s.f.). Consumo de drogas y familia. Situación y


factores de riesgo. Disponible en:
http://www.iin.oea.org/Cursos_a_distancia/Lectura%2011_UT_1.pdf
Navalón, A. y Ruiz-Callado, R. (2017). Consumo de sustancias psicoactivas y
rendimiento académico. Una investigación en estudiantes de educación secundaria
obligatoria. En: Salud y Drogas, 17 (1), pp. 45-52. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/839/83949782005.pdf

También podría gustarte