Caso Clínico Consumo Spa
Caso Clínico Consumo Spa
Caso Clínico Consumo Spa
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
ESPECIALIZACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y AUTOEFICACIA PERSONAL
MÓDULO CONSUMO SPA
CASO CLÍNICO
Paula Arias, Rocío Castillo, Olga Lucía. Rodríguez, Sonia Rodríguez, Valentina Ruiz, Laura
Vasquez, Hanna Vargas y Camila Zuluaga
CASO 4
Lorena tiene 18 años, está en el último curso de colegio. Hace una semana supo que estaba
embarazada y por esta razón quiere dejar de meter cocaína. Desde hace 3 años consume esta
sustancia, aproximadamente 3 o 4 veces por semana, sobre todo los fines de semana, cuando
sale de fiesta con sus amigos. Sus padres le han pedido varias veces que deje el “vicio” y que
se dedique a estudiar, porque va perdiendo el año. Lorena les responde agresivamente y sale
de la casa para ir a encontrarse con sus nuevos amigos. Uno de ellos, John, es el papá de su
hijo. Se conocieron en una fiesta y desde entonces han estado juntos.
Para conseguir la droga, Lorena saca “cosas” de la casa y así consigue el dinero para
comprar. Lorena también toma trago a la salida del colegio. En los últimos tres meses, ha
bebido alcohol en 4 ocasiones, cuando ha quedado con sus amigos en el bar cerca del
colegio.
Sabe que la cocaína y el alcohol son malos para su salud y la del bebe. Está dispuesta a
intentar, pero tiene miedo de no poder hacerlo porque está muy irritable y ansiosa.
Barret A. & Turner J. (2006). Family structure and substance use problems in
adolescence and early adulthood: examining explanations for the relationship.
Addiction 2006, 101(1), 109-120.
Objetivos terapéuticos:
● Área social:
2.Disminuir las veces en que asiste a fiesta con sus nuevos amigos
● Área personal:
1.Incrementar su expresión emocional con su sistema familiar por medio de
la comunicación asertiva.
2.Incrementar conductas alternas al consumo de cocaína y alcohol que
fomenten el manejo de la ansiedad y la regulación emocional.
3. Suprimir consumo de cocaína y ingesta de alcohol
4. Disminuir conductas de robo por medio de la regulación de emociones y el
control de impulsos.
● Área educativa:
1.Incrementar el rendimiento académico por medio de la construcción de
hábitos de estudio.
● Área familiar:
1.Incrementar un buen manejo de pautas de crianza por parte de los padres.
2.Incrementar actividades de esparcimiento y recreativas con los padres
● Área de la salud:
1.Iniciar con controles médicos para hacer seguimiento a su embarazo.
2.Iniciar controles médicos, mediante exámenes toxicológicos.
8. Metas:
● Área social:
1.Aprender la habilidad de comunicación asertiva, mediante la cual expresara
su decisión de decir que no va a consumir alcohol, esta toma de decisiones la
realiza 2 veces por semana.
2.Mediante la comunicación asertiva y solución de problemas Lorena
proponga nuevas actividades a sus amigos (ir a un parque, salir a comer, ver
una película, etc). Esta actividad se realizará 3 fines de semana de los 4 que
tiene el mes.
3. Mediante la comunicación asertiva 1 vez por semana saludar a un nuevo
compañero y entablar una conversación.
● Área personal:
1. Por medio de habilidades de comunicación asertiva generar conversaciones
con su sistema familiar 2 veces a la semana en donde exprese sus emociones,
pensamientos y necesidades.
2. Introducir a la rutina diaria al menos 3 actividades a la semana para el
manejo de la ansiedad y la regulación de emociones, según los gustos de la
consultante, como el realizar ejercicio, actividades artísticas o ejercicios de
respiración o mindfulness
3. Disminuir la conducta de consumo de cocaína y alcohol a 0 veces, por
medio de las habilidades aprendidas en el proceso terapéutico.
4. Disminuir la conducta de robo a 0 veces a partir del manejo de impulsos
por medio de ejercicios como la técnica de STOP.
● Área educativa:
1.Se realizara una psicoeducación sobre los habitos de estudio, en segundo
lugar se identificara con Lorena que estilo de aprendizaje presenta, priorizar
el nivel de importancia de las actividades, realizar un horario en el que se
incluyan las actividades teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, se
realizará una diferenciación sobre las actividades que son flexibles y las que
son fijas y se identificará qué estrategia de aprendizaje funciona más. En
tercer lugar, para fomentar los hábitos de estudio se le solicitará a la
consultante que para cada sesión terapéutica lea una noticia y realice un
resumen sobre la misma, utilizando las técnicas mencionadas en la
psicoeducación.
● Área familiar:
1. Mediante la comunicación asertiva, el establecimiento de límites, la
construcción basada en el respeto y autoridad, ambas partes puedan llegar
acuerdos de las actividades que Lorena tiene permitidas y las que no. De los
7 días a la semana en que los padres pueden llegar a ser autoritarios, colocar
límites lo sean 5 días.
2.De 0 dias a la semana en que comparten como familia, pasen a compartir 3
dias, en los cuales lleguen acuerdos de las actividades que pueden realizar.
● Área de la salud:
1.En primer lugar Lorena debe pedir una cita con medicina general, para
posterior a esto sea remitida a ginecologia y poder hacer seguimiento a los
controles. La cita con medicina general deberá ser solicitada el mismo día de
la consulta psicológica.
2.La prueba deberá realizarse 1 vez al mes, para hacer la solicitud de la
prueba deberá en primer lugar pedir cita con medicina general para posterior
a esto poder asistir a los procesos médicos, teniendo en cuenta las
recomendaciones del médico.
Procesos Conductuales:
Referencias