Actividad Evaluativa Eje 2.final Auditoria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

AUDITORIA ADMINISTRATIVA

PRESENTADO POR

WILVER NORBEY GONZALEZ RAMOS

YENIFER PAOLA ARIAS JUAJINOY

INGRID CECILIA DUCUARA MORALES

LUIS FELIPE LOPERA LOPERA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

BOGOTÁ D.C.,

2019
AUDITORIA ADMINISTRATIVA

ACTIVIDAD EVALUATIVA EJE 2

PLANEACIÓN DE LA AUDITORIA ADMINISTRATIVA

PRESENTADO POR

WILVER NORBEY GONZALEZ RAMOS

YENIFER PAOLA ARIAS JUAJINOY

INGRID CECILIA DUCUARA MORALES

LUIS FELIPE LOPERA LOPERA

PRESENTADO A

ZULMA BIBIANA ROJAS

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA

PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

BOGOTÁ D.C.,

2019
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION...........................................................................................................................5

PLANEACIÓN GENERAL Y OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN DE LA


COOPERATIVA COLANTA.........................................................................................................6

OBJETIVOS DEL TRABAJO DE AUDITORIA ADMINISTRATIVA:......................................6

CONOCIMIENTO DEL CLIENTE COOPERATIVA COLANTA...............................................7

ÓRGANOS DE DIRECCIÓN, ADMINISTRACIÓN Y REPRESENTACIÓN LEGAL:.............8

COMPOSICIÓN DEL CAPITAL:................................................................................................10

PLANTA FISICA:.........................................................................................................................11

COMERCIALIZACIÓN:..............................................................................................................14

ACTIVIDADES POR REGIONES:..............................................................................................16

INVENTARIO:..............................................................................................................................17

CARTERA:....................................................................................................................................18

ESTADOS FINANCIEROS:.........................................................................................................19

PROCEDIMIENTOS....................................................................................................................19

PRONUNCIAMIENTO PROFESIONAL....................................................................................21

NORMAS UTILIZADAS.............................................................................................................21

PROGRAMA DE TRABAJO DE AUDITORIA ADMINISTRATIVA APLICADO A LA


COOPERATIVA COLANTA.......................................................................................................24

2. MARCO TEÓRICO..................................................................................................................24

2.1 Auditoría administrativa..........................................................................................................24

2.1.1 Definición.............................................................................................................................24
2.1.2 Objetivo o propósito.............................................................................................................24

2.1.3. Orientación..........................................................................................................................25

2.1.4. Medición..............................................................................................................................25

3. Objetivos....................................................................................................................................26

4. Alcance.....................................................................................................................................27

5. Áreas de intervención...............................................................................................................27

6. Actividades estimadas..............................................................................................................28

6.1. Conocer y analizar el área de producción...............................................................................28

6.2. Conocer los procesos de producción......................................................................................28

 Fase analítica:..................................................................................................................29

 Fase de síntesis:...............................................................................................................29

 Fase de acondicionamiento:............................................................................................29

6.3. Realizar pruebas o simulaciones en el área............................................................................29

6.4. Identificar factores de riesgo..................................................................................................30

6.5. Identificar resultados..............................................................................................................30

7. Fases de auditoría...................................................................................................................30

a. Planificación.......................................................................................................................30

b. Planificación preliminar......................................................................................................31

8. Cronograma de actividades....................................................................................................31

9. Diagrama de flujo para auditoria productiva cooperativa colanta.........................................32

10. Resultados...........................................................................................................................33

CONCLUSIONES.........................................................................................................................34

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:.........................................................................................35
INTRODUCCION

La auditoría es la parte administrativa que representa el control de las medidas establecidas, en

su alcance más amplio, significa verificar que la información financiera, administrativa y

operacional que se genera es confiable, veraz y oportuna; el origen de la auditoria proviene de

quien demanda el servicio. El servicio de auditoría lo solicita cualquier persona física o moral

que realiza alguna actividad económica. La auditoría le da certeza a esa persona física o moral

sobre la forma y el estado que guarda el negocio. Cualquier actividad, requiere de pasos a seguir

o procedimientos para proceder a operar, un auditor, debe seguir ciertos pasos para lograr su

objetivo.

Retomando lo anterior el presente trabajo tiene como objeto realizar una auditoría administrativa

a la Cooperativa Colanta en el proceso de producción, para tal fin se desarrollarán una serie de

procedimientos, actividades, cronogramas y reportes con el fin de desarrollar la actividad de

acuerdo a lo planteado en el eje, con el fin de que los estudiantes pongamos en práctica una serie

de conocimientos adquiridos en este módulo.


PLANEACIÓN GENERAL Y OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN DE LA
COOPERATIVA COLANTA

OBJETIVOS DEL TRABAJO DE AUDITORIA ADMINISTRATIVA:

Primeramente como grupo y como futuros administradores de empresas, nuestro objetivo es que

con este trabajo aprendamos a conocer y establecer las auditorias administrativas dentro de

cualquier organización y proceso especifico es muy importante la obtención de los debidos

conocimientos referente al tema, es vital poner en práctica lo aprendido por tal razón este trabajo

hace referencia a la aplicación de los conocimientos adquiridos en el módulo de aprendizaje

sabemos de la importancia de aplicar correctamente una auditoria administrativa dentro de

cualquier organización y proceso esto nos ayudara a realizar un seguimiento y control y evitar

cualquier error que se pueda presentar con el tiempo apto para detectarlo y corregirlo.

Dado lo anterior establecemos los principales objetivos de este trabajo aplicado a una auditoria

administrativa de la compañía Colanta de Colombia:

 Aplicar correctamente la auditoria administrativa para el aumento de los niveles de

calidad y competitividad de la compañía

 Poder evaluar y analizar los productos brindados por la empresa, de cara a la satisfacción

del cliente

 Analizar el proceso de producción de la compañía y detectar posibles falencias para

poder plantear soluciones acordes a una mayor eficiencia y efectividad del proceso

 Realizar un seguimiento y control adecuado a la compañía en general


CONOCIMIENTO DEL CLIENTE COOPERATIVA COLANTA

ACTIVIDAD ECONOMICA COLANTA: La Cooperativa Colanta es una empresa asociativa sin

ánimo de lucro, en la cual los trabajadores y productores asociados son los aportantes y los

gestores de la empresa, su actividad económica tenemos las siguientes:

 Comerciales

 Agrícolas

 Servicio

 Industriales

La Cooperativa Colanta por su actividad se ubica en el sector industrial al ser productora de

alimentos y de igual manera de servicios al tener un gran portafolio de productos sus líneas

abarcan los lácteos, cárnicos, cooperativa de ahorro y crédito, bebidas, sales, concentrados,

fertilizantes, y su cadena de agropecuarios.

Dado lo anterior esta empresa es una de las más importantes en el país ya que también exportan a

otros países sus productos, con una participación considerable.


ÓRGANOS DE DIRECCIÓN, ADMINISTRACIÓN Y REPRESENTACIÓN LEGAL:

A continuación se comparte el cuadro directivo de la Cooperativa Colanta:

Imagen 1. Cuadro directivo Colanta, Fuente,


(Biblioteca.colanta.com)

Imagen 2. Cuadro directivo Colanta, Fuente,

(Biblioteca.colanta.com)
Imagen 3. Cuadro directivo Colanta, Fuente,
(Biblioteca.colanta.com)

Imagen 4. Cuadro directivo Colanta, Fuente,

(Biblioteca.colanta.com)
Imagen 5. Cuadro directivo Colanta, Fuente, (Biblioteca.colanta.com)

COMPOSICIÓN DEL CAPITAL: A continuación se presenta un cuadro comparativo de los

resultados económicos de la Cooperativa Colanta realizando la comparación de los años 2017 y

2018 según el informe de gestión 2018 publicado por la compañía.


Imagen 6. Cuadro de resultados económicos Colanta, Fuente, (Biblioteca.colanta.com).

PLANTA FISICA: La Cooperativa Colanta está presente en 14 departamentos y 59 municipios

del país, cuenta con 15 plantas las cuales representan en su totalidad la mayor producción en sus

productos. A continuación compartimos las divisiones en donde hace presencia la compañía.


Imagen 7. Presencia de la Cooperativa Colanta, en Antioquia Fuente, (Biblioteca.colanta.com).
Imagen 8. Presencia de la Cooperativa Colanta, en Colombia Fuente, (Biblioteca.colanta.com).
COMERCIALIZACIÓN: Contrario a lo que se creía, en el último trimestre de 2018, se logró

un cambio positivo en la dinámica comercial del país, pese a que fue una actividad estancada

desde 2017, por una economía en recesión.

Según Nielsen, la canasta de consumo masivo en 2018 cerró con un leve crecimiento, 0,1% en

volumen; dentro de la cual, los alimentos crecieron 0,9% y las bebidas 0,6%, grupo dentro del

que se mide la leche. Sin embargo, otras categorías de la canasta no tuvieron un comportamiento

en la misma tendencia.

Por canales los que aportaron la estabilidad en los resultados del año fueron:

 Canal supermercados crecimiento del 2,4% 

 Tiendas creció 1,3%. 

 Cash & Carry: compras al por mayor, canal de mejor desempeño, con crecimiento de

7,1%., principalmente en Barranquilla, Bucaramanga, Bogotá y Cali. 

El estudio también señala que la variación en el volumen del consumo por regiones muestra un

buen desempeño en la Costa Atlántica, Cundinamarca y Centro; y contracción en las de Oriente

y Antioquia. 

Durante 2018 los productos de precio medio siguieron afectados por los cambios en los hábitos

de consumo de los últimos años, porque el consumidor busca opciones de ahorro, pero también

se pudo ver que cerca del 50% de los mismos están dispuestos a pagar por productos Premium

que lo justifiquen, que es el reto que hoy tienen las marcas de entregar valores que satisfagan al

cliente. 
El mercado de hoy ofrece múltiples opciones al consumidor para la compra, por eso hoy tenemos

que vender con valor agregado, como lo son el prestar un buen servicio, permanente

comunicación, venta de experiencias y comodidad, vitales en la estructura de costos del negocio,

para responder a la agresiva competencia de precios. 

Esta es la principal enseñanza que nos dejó la actividad comercial de 2018 y llevó a plantear

cambios en la estrategia comercial del 2019, porque dar un precio bajo renunciando a la calidad

de los productos, no hace parte de la filosofía comercial que se ha construido en Colanta durante

55 años. 

Según la firma “Tienda Registrada”, el canal de tiendas ha logrado mantenerse vigente en las

principales ciudades: Barranquilla Bogotá, Cali y Medellín, con un crecimiento en volumen y en

valor, con servicio, surtido, conveniencia y el domicilio. Colanta, líder nacional en la venta de

leches fluidas con una participación del 26% en volumen y en quesos frescos con participación

del 31%, productos de primera necesidad y de consumo diario, ha crecido en este canal y en los

mini mercados de barrio, mediante venta tercerizada a través de clientes con contrato de

suministros y con vendedores directos, lo que representó el 45% de las ventas de lácteos y

cárnicos en 2018 para La Cooperativa. 

En estos momentos las principales comercializadoras están ubicadas así;

 Ibagué-Tolima

 Giron-Satander

 Valle del Cauca


Imagen 9. Cuadro comercialización Colanta, Fuente, (Biblioteca.colanta.com)

ACTIVIDADES POR REGIONES:

Colanta cuenta con 14 Comercializadoras para llevar los productos lácteos y cárnicos a

diferentes regiones del país y están ubicadas en; Armenia, Cerete, Dosquebradas, Funza, Girón,

Ibagué, Manizales, Malambo, Medellín, Prolinco, Turbaco, Valledupar, Villavicencio y yumbo.

Durante el 2018 se empezó a atender directamente e mercado de Santander, abriendo una

comercializadora con sede en el municipio de girón, desde donde seguir fortaleciendo la marca

colanta en esa región del país y en la cual para el presente año tuvimos ingresos por más de 21

millones de pesos.
Imagen 10. Cuadro participación en ventas Colanta, Fuente, (Biblioteca.colanta.com)

INVENTARIO:

Colanta fue reconocida hoy como la primera industria agroalimentaria del país y es que los

resultados de Colanta, en 2015, son de marca mayor: se ubicó en el puesto 29 entre las mil

empresas de mayor facturación del país, acumulando ingresos por 2,02 billones de pesos; sus

excedentes (ganancias) totalizaron 11.317 millones de pesos y procesó en promedio 2,3 millones

de litros de leche por día, es decir 328,5 veces más que los 7.000 litros que acopió en sus inicios,

en 1973.

Colanta cuenta hoy en su inventario con;

 4 plantas de pasteurización

 2 Plantas queseras

 3 Pulverizadoras
 2 Plantas de cárnicos

 48 almacenes de insumos agropecuarios

 73 puntos de venta de sus productos

Los inventarios de la leche en polvo se mantuvieron altos todo el año, como consecuencia de las

importaciones este y del aumento de captación de leche en la región en relación con el año

anterior.

Imagen 11. Gráfico de inventarios Colanta, Fuente, (Biblioteca.colanta.com)

CARTERA:

Colanta es una empresa del sector solidario, su duración es indefinida, su objetivo social es la

defensa de la economía y actividad social de los cooperadores en todos los órdenes de su

industria, trabajo y ocupación ; estos esfuerzos y actividades están dirigidos a la financiación,

producción, industrialización, distribución y comercialización de la leche, carne y sus derivados,

alimentos y bebidas.
ESTADOS FINANCIEROS:

Información en miles de pesos colombianos

Imagen 12. Estados financieros Colanta, Fuente, (Biblioteca.colanta.com)

PROCEDIMIENTOS

Disposiciones legales;

 Decreto 616 de febrero de 2016: Prohibir re empacar y fraccionar leche en polvo

importada y solamente autorizarlo para los procesadores que fabrican leche en polvo con

la producción nacional.
 Controles a las mezclas lácteas: Se solicitó la prohibición de rehidratar o reconstituir

leche en polvo como leche líquida, con la cual puede producirse y comercializarse leche

adulterada con lactosuero, grasas o proteínas vegetales.

 Revisión Resolución 017 de 2012: Se planteó al Ministerio de Agricultura que se hace

necesario adecuar dicha norma a la realidad del sector, donde la leche importada puede

alcanzar a corto plazo una participación importante de la leche formal que se produce en

el país, por lo que se requiere equilibrar los precios internos con el precio internacional,

para que los productores colombianos puedan mantener su participación en el mercado

nacional.

 Resolución 083 de 2018; con la cual autorizaba a los agentes compradores a disminuir el

precio de compra a los productores ubicados en las zonas Zomac (zonas más afectadas

por el conflicto armado), para estimular la compra de leche en estas regiones con el

compromiso de exportarla. Colanta no aceptó la implementación de esta resolución en

ninguna de las regiones donde compra leche, por considerar que lesionaba a los

productores más vulnerables. Las pérdidas ocasionadas por las exportaciones las asumió

directamente La Cooperativa.

 Buenas Prácticas Ganaderas -BPG-, Brucelosis y Tuberculosis; Los Asociados y

Productores recibieron bonificaciones con base en la Resolución 017 de 2012 para

mantener la óptima calidad de la leche que producen. Destacamos las bonificaciones de

fincas certificadas en BPG y hatos libres de brucelosis y tuberculosis.


PRONUNCIAMIENTO PROFESIONAL

 Excedentes; El presupuesto de excedentes para el año 2018 fue $3.570 millones, lo

que significa que el presupuesto se cumplió en un 112.5%. Las principales razones

para alcanzar esta cifra importante en excedentes fueron Recuperación cartera

vencida. El indicador de cartera vencida de 1,96%, muestra una gestión de cartera

recuperada, que reversa provisiones de meses anteriores, creciendo así los excedentes.

Cartera castigada. 2018 fue el año en el que más cartera castigada se recuperó en los

11 años de AyC Colanta. El hecho de castigar una cartera no significa que deje de

cobrarse, sin embargo, para que una deuda se castigue, tuvo que haber sido

provisionada en su totalidad. Por consiguiente, cuando se recupera una cartera que fue

castigada en periodos anteriores, se presenta un ingreso que afecta positivamente los

excedentes.

NORMAS UTILIZADAS

 Gestión Documental; Elaboración y actualización de los procedimientos e

instructivos del área ante el SGI, actividad que busca la articulación de SST con el

sistema de Gestión integral.

 Programas de vigilancia epidemiológica. En el programa de prevención de riesgo

biomecánico se realizaron capacitaciones, inspecciones, estudios de puestos de

trabajo preventivos, cobertura de pausas activas, levantamiento de perfiles de cargo,

escuelas de espalda y se amplió la cobertura a la población trabajadora gracias al


servicio de fisioterapia que cuenta con practicantes de las universidades CES y

practicantes de las universidades CES y María cano.

 Intervención de la accidentalidad laboral: A lo largo del año se estableció como

estrategia entre Colanta, la ARL y el Corredor de Seguros, trabajar por proyectos,

donde se establecieran focos de intervención basados en objetivos y no en las horas

asignadas; es decir, centrar el trabajo en las condiciones críticas y de mayor

frecuencia o severidad en la accidentalidad.

 Cambios en políticas estimaciones y errores; La Cooperativa hasta el 31 de

diciembre de 2017, reconocía los instrumentos financieros de acuerdo con la NIC 39

Instrumentos Financieros y la NIIF 9 versión 2012. Sin embargo, a partir del1 de

enero de 2018, los activos y pasivos financieros se reconocen según la versión2014 de

la NIIF 9 Instrumentos financieros.

 Riesgo de lavado de activos y financiación del terrorismo; Durante el año 2018 se

llevó a cabo la implementación del Sistema de Administración de Riesgo de Lavado

de Activos y Financiación del Terrorismo – SARLAFT – de acuerdo a lo establecido

en la Circular Externa 04 de 2017 de la Superintendencia de Economía Solidaria y en

concordancia con las recomendaciones y mejoras prácticas impartidas por el Grupo

de Acción Financiera Internacional (GAFI). Entre las principales actividades

realizadas se encuentran las siguientes:

 La presentación de los informes trimestrales al Consejo de Administración

sobre las actividades desarrolladas para dar cumplimiento a la normatividad

vigente.
 El envío oportuno de reportes externos a la Unidad de Información y Análisis

Financiero (UIAF) y a la Superintendencia de Economía Solidaria.

 La inducción a los empleados y aprendices que ingresaron durante el año, y la

capacitación anual a todos los empleados y directivos de la Cooperativa sobre

el SARLAFT.

 El monitoreo de la base de datos de clientes y asociados, con el fin de verificar

la calidad y poblamiento de la información, y que se esté dando cumplimiento

a la actualización de datos en forma periódica.

 La verificación de forma permanente del cumplimiento de los mecanismos y

reglas de conducta por parte de los directivos y empleados de la Cooperativa

en cumplimiento de lo establecido en el SARLAFT.


PROGRAMA DE TRABAJO DE AUDITORIA ADMINISTRATIVA APLICADO A LA
COOPERATIVA COLANTA

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Auditoría administrativa

2.1.1 Definición

Es la investigación, consulta, revisión, verificación, comprobación y evidencia aplicada a la

Empresa. Es el examen realizado por el personal cualificado e independiente de acuerdo con los

parámetros de una auditoría administrativa; con el fin de esperar una opinión que muestre lo

acontecido en el negocio; requisito fundamental es la independencia.

Es la valoración independiente de todas las operaciones de una Empresa, en forma analítica

objetiva y sistemática, para determinar si se llevan a cabo. Políticas y procedimientos aceptables;

si se siguen las normas establecidas si se utilizan los recursos de forma eficaz y económica y si

los objetivos de la organización se han alcanzado para así maximizar resultados que fortalezcan

el desarrollo de la empresa.

2.1.2 Objetivo o propósito

La auditoría formula y presenta una opinión sobre los aspectos administrativos, gerenciales y

operativos, poniendo énfasis en el grado de efectividad y eficiencia con que se han utilizado los

recursos materiales y financieros mediante modificación de políticas, controles operativos y

acción correctiva, desarrolla la habilidad para identificar las causas operacionales posteriores y

explican síntomas adversos evidente en la eficiente administración.


El Objetivo de la Auditoría es:

 Identificar las áreas de reducción de costos, mejorar los métodos operativos e

incrementar la rentabilidad con fines constructivos y de apoyo a las necesidades

examinadas.

 Determinar la razonabilidad de la política y normas que se dan en la empresa.

 Revisar la financiación de las adquisiciones para determinar si afectan la

cantidad, calidad y las clases de compras si se hubiesen realizado.

 La Auditoría administrativa determina si la función o actividad bajo examen

podría operar de manera más eficiente, económica y efectiva.

2.1.3. Orientación

En la auditoría la información está dirigida hacia el aspecto administrativo, es decir hacia

todas las operaciones de la Empresa en el presente con proyección al futuro y retrospección al

pasado cercano.

Al realizar una auditoria administrativa con frecuencia se observan condiciones deficientes las

cuales muchas veces son inevitables. Pero mostrando la razón defectuosa y así obtener efectos

que beneficien a la organización, no solo al presente sino también al futuro.

2.1.4. Medición

El examen y evaluación en una auditoría se indica que se han efectuado de acuerdo con los

principios y normas de Administración y los requerimientos propios de la naturaleza de las

actividades, áreas, sistemas, etc.


Los Auditores actuales tienen muchas técnicas sofisticadas para ayudar a los directores. Las

técnicas de desarrollo de las operaciones, el proceso electrónico de datos, la inferencia estadística

y la medición del trabajo indirecto son solo algunas, según sea la amplitud con la que se

demuestre a la dirección la habilidad de los auditores para realizar un servicio en cualquier sector

de la organización, será mayor la aceptación que tendrán por parte de la dirección y podrán

mejorar su estatus en la Empresa y en la profesión.

El Auditor puede aplicar además técnicas de análisis financiero a las estadísticas operativas

que podrían sugerir áreas, problemas o condiciones que ejercen influencia sobre un rendimiento

desfavorable de las inversiones operativas.

3. Objetivos

Dentro del campo de acción de la auditoría administrativa tenemos los siguientes objetivos:

 Determinar lo adecuado de la organización de la entidad.

 Verificar la existencia de objetivos y planes coherentes y realistas.

 Vigilar la existencia de políticas adecuadas y el cumplimiento de las mismas.

 Comprobar la confiabilidad de la información y de los controles

 establecidos.

 Verificar la existencia de los métodos o procedimientos adecuados de

 operación y la eficiencia de los mismos.

 Comprobar la utilización adecuada de los recursos.


4. Alcance

La auditoría administrativa está enfocada al proceso de producción de la Cooperativa Colanta,

la cual pretende examinar las prácticas de gestión. Los criterios de evaluación de la gestión han

de diseñarse para cada caso específico, pudiéndose extender a casos similares.

En proceso de producción, el desarrollo concreto de un programa de trabajo depende de las

circunstancias particulares de cada entidad. Sin embargo, se señalan a continuación los enfoques

que se le pueden dar al trabajo, dentro de un plan general, en el área principal que conforman la

organización:

Auditoría de gestión del sistema de producción

 Diseño del sistema

 Programación de la producción

 Control de calidad

 Almacén e inventarios

 Productividad técnica y económica

 Diseño y desarrollo de productos.

5. Áreas de intervención

Esta auditoría está destinada a verificar el proceso de producción que se maneja actualmente

en la Cooperativa Colanta, es por esto que principalmente el personal involucrado son todas las

personas que de alguna manera influyen con el proceso productivo de los lácteos, cárnicos y

concentrados, algunas de las áreas comprometidas son:


1. Control de Calidad

2. Compras Nacionales

3. Asistencia Técnica

4. Logística Productiva

5. Mejoramiento y calidad de Lácteos

6. Producción Regional

7. Mantenimiento

6. Actividades estimadas

La Cooperativa Colanta maneja bastante personal para el proceso productivo de sus insumos

es por esto que las actividades deben estandarizares en verificaciones especifican que permitan

conocer todos los procesos involucrados en estas áreas, a continuación se relacionas actividades

planeadas:

6.1. Conocer y analizar el área de producción

En principio es importante tomar en cuenta resultados de Auditorias Anteriores y así conocer

la dirección que se lleva en el presente, la idea de esta actividad es conocer las características

productivas de la empresa, así como el personal que trabaja, la maquinaria, los insumos o

materias primas y la metodología de trabajo.

6.2. Conocer los procesos de producción


Entender cada etapa que abraca el conjunto de actividades desarrolladas para un producto

final mediante tres fases:

 Fase analítica: Identificar de donde proviene Los insumos o Materia primas

incluyendo procesos de transporte y almacenamientos, cantidad de pedidos realizados y

costos implicados.

 Fase de síntesis: Observar la Transformación de los Insumos o materias primas

en el producto final de la compañía, tomando en cuenta maquinaria optima, calidad de

elaboración, cantidad de procesos utilizados, indumentaria de personal, capacidad de

personal y tiempos de elaboración.

 Fase de acondicionamiento: Formas de Distribución a puntos específicos de la

empresa, como se distribuye y costos de esta distribución.

6.3. Realizar pruebas o simulaciones en el área

Se comienza a evidenciar cada fase de producción, identificando lo siguiente:

 la obtención de la materia prima, haciendo un muestreo completo y las

condiciones en las que se encuentren los vehículos realizando análisis correspondientes

de identificación de infestaciones, humedad y temperatura

 se identifica el tipo de materia prima verificando si se realiza el respectivo

almacenaje dependiendo de la necesidad de este y así mismo se calcula su distribución

hacia las diferentes plantas.

 Se identifica con el coordinador de producción la cantidad de materia prima

necesaria para la transformación del producto terminado


 Se identifica la orden de producción con el supervisor encargado (factores

nutricionistas, materia primas especificas cantidades para un mismo producto etc...)

 Se evidencia la transformación de estas materias por producto, condiciones de

máquinas y una vez se termine este procesos el trámite que se realiza de limpieza

 . para una nueva operación.

6.4. Identificar factores de riesgo

Enfocados en el estado de los materia prima, en el riesgo de producción y la prevención

de los mismos.

6.5. Identificar resultados

Dar a conocer las falencias de los procesos evidenciados y así realizar acta de lo

evidenciado, sugiriendo las respectivas adecuaciones que disminuyan las problemáticas.

7. Fases de auditoría

En la ejecución de la auditoria administrativa se establece la aplicación de diferentes

metodologías complementarias, las cuales permiten la cuantificación de análisis del área de

producción, indicadores de gestión y de resultados.

a. Planificación

Esta etapa se enfoca en obtener un conocimiento general de la empresa y de los componentes

a ser auditados como marco legal, antecedentes, organización, operaciones, autoridades,

responsabilidad, propósito, financiamiento.


Así mismo se determina los procedimientos a seguir para la ejecución del control de gestión

como la cobertura, el periodo de análisis y la elaboración de los papeles de trabajo en los que se

reclasificará la información financiera.

b. Planificación preliminar

Esta fase se realiza con el objeto de efectuar un diagnóstico primario sobre la entidad o el

segmento objeto de auditoría, sus operaciones y aspectos generales del contexto en el que

desempeña su actividad. Este conocimiento comprende la selección, clasificación y análisis de

datos obtenidos de diversas fuentes de información.

Las fuentes de información para llevar a cabo el planeamiento pueden ser entre otras las

siguientes:

 Conocimiento directo mediante la realización de las entrevistas, observaciones.

 Reglamentos internos.

 Estadística.

 Información presupuestal.

8. Cronograma de actividades

A continuación se presenta el tiempo que se destinó para la realización de la auditoria, y así

prestar atención a cada aspecto productivo de la Cooperativa Colanta:

Ilustración No. 1: Programación de Actividades


AUDITORIA ADMINISTRATIVA
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
COOPERATIVA COLANTA
AREA DE PRODUCCIÓN
TIEMPO AÑO 2019
Ítem AUDITOR RESPONSABLE
ACTIVIDAD Dia Mes
1 ATIVIDADES P 3 4 7 8 9 10 11 14 15 16 17 18 21 22 23 24 25 28 1 2 3 4 7 8 9
P
1 Conocer y analizar el area de producción
E
P
2 Conocer el proceso de producción
E
P
2.1 Fase analitica
E
P
2.2 fase de sintesis
E
P
2.3 Fase de Acondicionamineto
E
P
3 Realizar pruebas o simulaciones en el area
E
P
4 Identificar factores de riesgo
E
P
4.1 Asociar materias específicas a procesos
E
Asociar factores de riesgo de auditoría a materias P
4.2
primas específicas E
P
4.3 Definir procesos significativos para la auditoría
E
P
5 Resultados
E
P
6 Auditar avances
E
P
(ESTE FORMATO ES UN REFERENTE Y PUEDE SER AJUSTADO, DE ACUERDO CON LAS CONDICIONES Y NECESIDADES DEL PROCESO
AUDITOR)
Imagen 13. Cronograma de actividades, Fuente Propia.

9. Diagrama de flujo para auditoria productiva cooperativa colanta

A continuación se presenta la secuencia de actividades para la auditoria del área de Producción

de la Cooperativa Colanta.

Tabla No. 1: Simbología Diagrama de Flujo


Línea de Flujo que
Comienzo o Fin de
muestra la Dirección
un proceso
sentido de Flujo
Actividad o Etapa
Variable o Decisión
del Proceso
Muestra las Entradas
del Proceso

Imagen 14. Diagrama de flujo, Fuente Propia.


Ilustración No. 2: Diagrama General de Flujo de procesos de Auditoria

INICIO

PRUEBAS O FACTORES DE SE COMUNICAN


SIMULACIONES RIESGO RESULTADOS
RESULTADOS ELABORACION
AUDITORIAS PLAN DE
ANTERIORES AUDITORIA

SE SE
SE COMUNICA SI NO SI
EPRUEBAN EPRUEBAN
PLAN DE FASES NO RESULTADOS
AUDITORIA

SE NO FASE DE AUDITAR
APRUEBA SI ACONSICIONAMIENTO AVANCES

FASE DE
ACTIVIDADES A SINTESIS FIN
REALIZAR

ANALIZAR FASE
PROCESOS DE
AREA DE ANALITICA
PRODUCCION
PRODUCCION

10. Resultados

Para finalizar la auditoria se presentara el respectivo informe de Auditoría interna, con

información objeta e imparcial poniendo en manifiesto las desviaciones encontradas, este

informe será reportado oportunamente con el objeto de que la información contenida sea actual

útil y valiosa, así como al personal encargado para que adopten de forma inmediata las medidas

correctivas a fin de corregir las deficiencias señaladas.

El objetivo de estas observaciones es:

 Verificar el cumplimiento de los planes , programas y presupuestos

 Monitores del desempeño de las actividades del área así como el personal responsable de

las operaciones asignación de recursos.


CONCLUSIONES

Dado lo anterior se evidencia la importancia de aplicar en todas las organizaciones la auditoria

administrativa para controlar los procesos y evaluar de la misma forma cada punto, esto es vital

detectar errores en los procesos y convertirlos en oportunidades de mejora, para contribuir a la

eficiencia y eficacia de las organizaciones sabemos que hoy en día las compañías no se pueden

descuidar en todos sus procesos con una alta competitividad en todos los sectores, las compañías

deben mantenerse y por lo cual todos sus procesos deben de ser auditados constantemente para

evitar fallas e incumplimientos de cada proceso, para nosotros como estudiantes y futuros

profesionales es gratificante haber aplicado los conocimientos obtenidos con base en el material

de estudio e investigando otras fuentes de información, es muy importante obtener estos

conocimientos y aplicarlos este trabajo nos permitió poder aplicar una auditoria administrativa a

una organización tan importante para el país como lo es la Cooperativa Colanta, una compañía

grande que está en quince departamentos de Colombia y exporta sus productos a otros países

todos sus procesos están bien estructurados pero se debe tener una constante auditoria para que

no ocurran improvistos.

Es muy importante la auditoria administrativa es uno de los pilares que toda organización debe

aplicar ya que ofrece una variedad de análisis y posible detección de errores, claves para dar

solución y potenciar la eficacia y efectividad de cualquier organización.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

Consultado el 30, Agosto, 2019, Obtenido de: https://es.wikipedia.org/wiki/Colanta

Consultado el 30, Agosto, 2019, Obtenido de: http://fucn-

produccion.blogspot.com/2016/02/clasificacion-de-la-empresa.html

Consultado el 30, Agosto, 2019, Obtenido de:

http://biblioteca.colanta.com.co/pmb/opac_css/doc_num.php?explnum_id=1170

Duque. O. Auditoria Administrativa Eje 2. Hernández. A. (4 de Abril de 2016). 75 Técnicas y

Herramientas para el control de Procesos y la Gestión de Calidad. SideShare. Recuperado de:

https://www.slideshare.net/ayleenhernandezmio/documento-

tecnico75tecnicasyherramientasparaelcontroldeprocesosylagestiondelacalidad-1

Frank. B. Gilberth. L. (2017) Ques Es un Diagrama de Flujo de Procesos. Alteco Consultores

Desarrollo y Gestión. Recuperado de: https://www.aiteco.com/diagrama-de-flujo/

Aldana. I. (29 de Mayo de 2012). Análisis y Control de la Producción. Mire la Solución,

Recuperado de: http://www.mirelasolucion.es/blog/analisis-empresas-produccion/

También podría gustarte