Norman Gleiser-Iv.
Norman Gleiser-Iv.
Norman Gleiser-Iv.
SISTEMÁTICA
—————————
DR. NORMAN GEISLER
VOLUMEN CUATRO
—————————
IGLESIA
—————————
ÚLTIMAS COSAS
—————————
Minneapolis, Minnesota
Systematic Theology, Volume Four
Copyright © 2005
Dr. Norman Geisler
All rights reserved. No part of this publication may be reproduced, stored in a retrieval system, or
transmitted in any form or by any means—electronic, mechanical, photocopying, recording, or
otherwise—without the prior written permission of the publisher. The only exception is brief
quotations in printed reviews.
——————————————————————————————————————
The Library of Congress has cataloged Volume One as follows:
Geisler, Norman L.
Systematic theology: volume one : introduction, Bible / by Norman Geisler.
p. cm.
Includes bibliographical references.
ISBN 0-7642-2551-0 (alk. paper)
1. Theology, Doctrinal. 2. Bible—Introduction. I. Title.
BT75.3 .G45 2002
230´.04624—dc21
2002000913
——————————————————————————————————————
DR. NORMAN L. GEISLER ha enseñado a nivel universitario y de
posgrado durante cuarenta y seis años y ha hablado, viajado o debatido en
los cincuenta estados y en veintiséis países. Tiene una licenciatura y
maestría de Wheaton College y un doctorado. en filosofía de la
Universidad de Loyola, y se ha desempeñado como Presidente del
Seminario Evangélico del Sur en Charlotte, Carolina del Norte. Es autor o
coautor de más de sesenta libros y cientos de artículos.
Los escritos y el horario del Dr. Geisler se encuentran en el sitio web del
Seminario Evangélico del Sur ( ses.edu ) y en normgeisler.com .
Todas las cursivas en las citas bíblicas, agregadas para enfatizar, son del
autor.
Las citas escritas identificadas NET son de la Biblia NET (New English
Translation). Copyright 1997–2001 por Biblical Studies Press, LLC y los
autores. Usado con permiso. Todos los derechos reservados.
Las citas bíblicas identificadas NKJV son de la Nueva Versión King James
de la Biblia. Copyright © 1979, 1980, 1982 por Thomas Nelson, Inc.
Usado con permiso. Todos los derechos reservados.
Las citas bíblicas identificadas NLT son de la Santa Biblia , New Living
Translation, copyright © 1996. Usado con permiso de Tyndale House
Publishers, Inc., Wheaton, Illinois 60189. Todos los derechos reservados.
Las citas bíblicas identificadas NASB están tomadas de NEW
®
AMERICAN STANDARD BIBLE , © Copyright The Lockman
Foundation 1960, 1962, 1963, 1968, 1971, 1972, 1973, 1975, 1977, 1995.
Usado con permiso. ( www.Lockman.org )
Las citas bíblicas identificadas TLB son de The Living Bible © 1971,
propiedad de Illinois Regional Bank NA (como administrador). Usado con
permiso de Tyndale House Publishers, Inc., Wheaton, IL 60189. Todos los
derechos reservados.
Las citas de las Escrituras identificadas NEB son de The New English
Bible , © The Delegates of the Oxford University Press y The Syndics of
the Cambridge University Press 1961, 1970. Reimpreso con permiso.
Las citas de las Escrituras identificadas como NAB son de la Nueva Biblia
Americana , el texto completo de la versión católica romana, cortesía de la
Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos. Publicado por
primera vez en 1970.
Apéndices
Bibliografía
Índice de materias
Sinopsis del Volumen Cuatro
PARTE UNO
LA IGLESIA
(ECLESIOLOGÍA)
Capítulo 1 - El origen de la iglesia
CAPÍTULO UNO
EL ORIGEN DE LA IGLESIA
15
Aunque la iglesia comenzó en la tierra después del tiempo de Cristo, el
Antiguo Testamento se preparó para ello. La iglesia, ordenada por Dios
desde toda la eternidad, también comenzó como preprogramada. Por lo
tanto, "cuando había llegado el momento, Dios envió a su Hijo, nacido de
una mujer, nacido bajo la ley, para redimir a los que están bajo la ley, para
que podamos recibir todos los derechos de los hijos" (Gálatas 4: 4–5).
El escritor de Hebreos, citando este texto, agrega: “Al hablar de 'un nuevo
pacto', ha hecho que el primero quede obsoleto. Y lo que está obsoleto y
envejeciendo pronto desaparecerá ”(8:13 TLB ). Las bendiciones de este
pacto son experimentadas por la iglesia a través del Espíritu Santo que
mora en nosotros (2 Tim. 1:14) y la ley interna escrita en el corazón (2
Cor. 3-6). Isaías vio este pacto conectado con la venida del Mesías (Isa.
42: 6–7; cf. 49:28); Jesús el Mesías celebró el Nuevo Pacto con sus
18 años
discípulos en la Última Cena.
En consecuencia, todas las preparaciones del Antiguo Testamento para
Cristo también fueron preparaciones para la iglesia, establecidas sobre su
fundamento (1 Cor. 3:11; 1 Pedro 2: 6–8). Él es el Redentor prometido de
los judíos y de los gentiles, como lo prometió en general a Abraham
(Génesis 12: 3) y mencionado específicamente por los profetas:
De hecho, Él [el Señor] dice: “Es una cosa demasiado pequeña como para que seas mi siervo
para levantar las tribus de Jacob y restaurar a los preservados de Israel; También te daré como
luz a los gentiles, para que seas mi salvación hasta los confines de la tierra ”( Isaías 49:
6 RVR1960 ).
Pablo agregó: "Nadie puede poner otro fundamento que el que ya está
puesto, que es Jesucristo" (1 Cor. 3:11). Este fundamento consiste en su
muerte y resurrección, porque "fue entregado a la muerte por nuestros
pecados y resucitado para nuestra justificación" (Rom. 4:25). Justo antes
de hablar de Cristo como la piedra angular de la iglesia, Pablo testificó:
Él mismo es nuestra paz, quien ha hecho los dos y ha destruido la barrera, el muro divisorio
de la hostilidad, al abolir en su carne la ley con sus mandamientos y reglamentos. Su propósito
era crear en sí mismo un nuevo hombre de los dos, haciendo así las paces, y en este único cuerpo
reconciliar a ambos con Dios a través de la cruz, mediante la cual él mató su hostilidad. ( Efesios
2: 14-16 )
Entonces fue por su muerte que judíos y gentiles pudieron reconciliarse y
unirse. Así, en la iglesia, "No hay judío ni griego, esclavo ni libre, hombre
ni mujer, porque todos ustedes son uno en Cristo Jesús" (Gálatas 3:28).
26
Las referencias a Ekklesia en la Septuaginta no son para la Iglesia
Como se señaló anteriormente, el uso de ekklesia es más amplio que solo
referirse a la iglesia cristiana, incluso en el Nuevo Testamento; también
hace referencia a una multitud (Hechos 19), los israelitas reunidos ante el
Monte Sinaí (Hechos 7:38), y una asamblea cantando alabanzas a Dios
(Heb. 2:12; cf. Sal. 22:22). Ninguno de estos tiene una semejanza remota
con la iglesia del Nuevo Testamento, que es funcionalmente distinta de
27
Israel.
Dado que algunos teólogos del pacto afirman que la iglesia del Nuevo
32
Testamento reemplaza al Israel del Antiguo Testamento, niegan que la
iglesia comenzó en Pentecostés y dicen que las raíces de la iglesia están en
el pueblo de Dios, comenzando en el Antiguo Testamento y más tarde
conocidos como los hijos de Israel . La iglesia del Nuevo Testamento,
supuestamente, es realmente solo un "Israel espiritual".
36
Objeción dos: del ultradispensacionalismo
Las bullingeritas
Según los bullingeritas (ultradispensacionalistas extremos), el cuerpo
misterioso de Cristo está completamente ausente en el libro de los Hechos
(Bullinger, M , 40); hubo una iglesia judía temprana de "novia", pero la
iglesia posterior del "cuerpo" no fue revelada hasta después de Hechos 28.
Se cree que esta revelación le llegó a Pablo durante su segundo
encarcelamiento, revelado solo en sus epístolas posteriores, como Efesios
y Colosenses (ibid.). Supuestamente, las referencias anteriores del Nuevo
Testamento a una "iglesia" son a una iglesia judía primitiva, no a la iglesia
misteriosa compuesta de judíos y gentiles unidos. Los bullingeritas
rechazan tanto el bautismo en agua como la Cena del Señor, razonando
37
que Pablo no se refirió a ninguno de sus epístolas posteriores.
Los O'Hairitas
Los O'Hairites (ultradispensacionalistas menos extremos) sostienen que el
cuerpo misterioso de Cristo no comenzó hasta después de Hechos 9 (véase
O'Hair, URC , 136–40); algunos dicen en Hechos 13:46, y otros en Hechos
18: 6. Este grupo está representado por Cornelius Stam (1909–2003)
(ver TTD , capítulos 2–3) y Charles F. Baker (1910–2002) (ver DT ,
capítulos 66–68); su escuela, en Grand Rapids, Michigan, se llama Grace
Bible College; a veces se les llama Movimiento de Gracia. Los O'Hairitas
observan la Cena del Señor pero no practican el bautismo en agua.
Algunos argumentan que, de acuerdo con este pasaje, los profetas del
Antiguo Testamento previeron el "misterio" de la iglesia misma, no solo
un tiempo de salvación gentil:
Ahora a Aquel que puede establecerte de acuerdo con mi evangelio y la predicación de
Jesucristo, de acuerdo con la revelación del misterio guardado en secreto desde que el mundo
comenzó pero ahora se ha manifestado, y por las Escrituras proféticas se ha dado a conocer a
todas las naciones, de acuerdo con el mandamiento del Dios eterno, por obediencia a la fe, a
Dios, solo sabio, sean gloria por medio de Jesucristo para siempre. Amén. ( NKJV )
Dos cosas son claras de este texto: (1) Pablo está hablando sobre "el
misterio" de la iglesia; (2) no está hablando de los profetas del Antiguo,
sino del Nuevo Testamento.
En primer lugar, habla de "el misterio", "mi evangelio" (buenas noticias) y
lo que no se sabía en otras épocas. Todo esto apunta al mismo misterio del
que habló en otra parte (cf. Ef. 3: 3–5; Col. 1: 26–27).
Además, como en otros textos donde habla de "profetas" en relación con
este misterio, los denota claramente como profetas del Nuevo
Testamento. Esto es evidente tanto aquí: " el misterio se mantuvo en
secreto desde que comenzó el mundo" ( NVI ) y en un texto paralelo sobre
el "misterio que se ha mantenido en secreto durante mucho tiempo" pero
que " ahora ha sido revelado por el Espíritu a Los santos apóstoles y
profetas de Dios ”. La comparación de Romanos 16: 25–26 con Colosenses
1: 26–27 (véase NVI ) revela que lo que ahora se ha revelado (cf. Ef. 2:20)
es el misterio de la iglesia, desconocido. En el Antiguo Testamento.
50
En la raíz de la existencia de la iglesia está el amor de Dios, por el cual
fuimos elegidos en Cristo antes de que el mundo comenzara, para que
51
"seamos santos y sin mancha delante de él en el amor". Sin este amor
que motivó a Dios a enviar a Su Hijo a sacrificando su vida por la iglesia,
no habría iglesia.
Liturgias Tempranas
"[Reúnenos] en Tu santa Iglesia, que has comprado con la preciosa sangre
de Tu Hijo unigénito y nuestro Señor y Salvador Jesucristo" (citado en
Walvoord, ELDLJ , 4).
Agustín (354–430)
"Cristo ascendió al cielo, y la Iglesia fue establecida bajo su Rey" ( CG ,
18.32).
"La Iglesia ... debía ser construida por Cristo" (ibid., 18.48).
Ambrosio (339–397)
“Entonces el Señor dijo a través de Isaías: 'He aquí, yo pongo una piedra
para fundamento en Sión'. Esto significa que Cristo es el fundamento de la
Iglesia ”( ODC , 1.29.142).
Líderes de reforma
Teólogos de la posreformación
CONCLUSIÓN
El origen de la iglesia del Nuevo Testamento fue planeado y ordenado por
la infinita sabiduría de Dios desde toda la eternidad. El misterio de cómo
judíos y gentiles se unirían como coherederos en el único cuerpo espiritual
de Cristo se mantuvo en secreto en el pasado, pero se reveló a sus
"apóstoles y profetas" del Nuevo Testamento (Ef. 3: 3–5; cf. Col. 1: 26–
27). El Antiguo Testamento se refiere a un tiempo de bendición de los
gentiles, y muchos pasajes del Antiguo Testamento acerca de la salvación
se aplican adecuadamente en el Nuevo Testamento a los creyentes en esta
62
época, ya que Cristo murió por todas las personas.
Este misterio de cómo Dios pudo proveer las bendiciones gentiles
prometidas a través de Abraham (Génesis 12: 3), sin romper las promesas
63,
de su tierra y trono a Israel fue posible por Cristo y se reveló en la era
del Nuevo Testamento. Pablo les recordó a los creyentes gentiles:
En ese momento estabas separado de Cristo, excluido de la ciudadanía en Israel y extranjeros
a los convenios de la promesa, sin esperanza y sin Dios en el mundo. Pero ahora en Cristo
Jesús, ustedes que alguna vez estuvieron lejos, han sido traídos por la sangre de
Cristo. Porque él mismo es nuestra paz, quien ha hecho los dos y ha destruido la barrera, el
muro divisorio de la hostilidad, al abolir en su carne la ley con sus mandamientos y
reglamentos. Su propósito era crear en sí mismo un nuevo hombre de los dos, haciendo así
las paces, y en este único cuerpo reconciliar a ambos con Dios a través de la cruz, mediante
la cual él mató su hostilidad. ( Efesios 2: 12-16 )
FUENTES
Allis, Oswald T. Profecía y la Iglesia .
Ambrosio Sobre los deberes del clero .
Arminio, Jacob. Disputas .
Agustín. Ciudad de dios .
Baker, Charles F. Una teología dispensacional .
Bullinger, Ethelbert W. El misterio .
Calvin, John. Institutos de la Religión Cristiana .
Chafer, Lewis Sperry. Teología Sistemática .
Dordrecht Confesión de Fe, El.
Gregorio de Nisa. Catecismo .
Hodge, Charles. El Espiritu Santo .
Ignacio La Epístola de Ignacio a los Magnesios .
———. La epístola de Ignacio a los filadelfinos .
Ireneo Contra las herejías .
Ironside, Harry. Dividiendo incorrectamente la palabra de verdad .
Jerome Las cartas de San Jerónimo .
———. Tratados: Contra Joviniano .
———. Tratados: El diálogo contra los luciferinos .
———. Tratados: La vida de Malco, el monje cautivo .
John Crisóstomo. Las homilías de San Juan Crisóstomo en Primera
Timoteo .
———. Las homilías de San Juan Crisóstomo en Mateo .
Justino Mártir. Diálogo de Justin .
Luther, Martin. El gran catecismo .
O'Hair, JC Las riquezas inescrutables de Cristo .
Orígenes Contra Celso .
Peters, George. El reino teocrático .
Radmacher, Earl D. La naturaleza de la iglesia .
Ryrie, Charles. Dispensacionalismo hoy .
———. Una encuesta de la doctrina bíblica .
Saucy, Robert. La Iglesia en el programa de Dios .
Sauer, Erich. El triunfo del crucificado .
Stam, Cornelius. Cosas que difieren .
Tertuliano. Cinco libros contra Marcion .
———. La prescripción contra los herejes .
Tomás de Aquino. Summa Theologica .
Walvoord, John. La iglesia en profecía .
———. Liturgias Tempranas: La Divina Liturgia de Santiago.
———. El reino milenario .
Wesley, John. Un mayor atractivo para los hombres de razón y
religión .
Confesión de fe de Westminster, The.
Capítulo 2 - La naturaleza de la iglesia universal
CAPITULO DOS
LA NATURALEZA DE LA
IGLESIA UNIVERSAL
Mateo 16:18
“Sobre esta roca construiré mi iglesia, y las puertas del Hades no la
superarán”. Claramente, Jesús no se refería solo a una iglesia local en
Jerusalén: el infierno prevaleció contra eso cuando fue destruida. Además,
" mi iglesia" indica algo más amplio que una iglesia local, de lo contrario,
las iglesias en otras ciudades no podrían ser llamadas por el nombre de
7
Cristo. Además, las "llaves" del reino (v. 19) se usaron primero para abrir
la puerta a la iglesia universal en Pentecostés, cuando los creyentes fueron
bautizados por el Espíritu (Hechos 1: 5) en un solo cuerpo (1 Cor. 12: 13),
la iglesia universal de Cristo. Más tarde, Pedro usó las llaves para dar la
bienvenida a los gentiles que no se habían convertido al judaísmo (Hechos
10).
Hechos 2:47
Lucas dice: "El Señor añadía a la iglesia todos los días a los que se
salvaban" ( NVI ); Del mismo modo, en Hechos 5:11 afirma: "Un gran
temor se apoderó de toda la iglesia y de todos los que escucharon acerca
de estos eventos". En contexto, esto obviamente se refiere a la iglesia
visible (la asamblea local), pero en este punto "la iglesia" incluía tanto la
manifestación visible en Jerusalén, donde se agregaban miles (2:14, 41; 4:
4), como la iglesia invisible. En cualquier caso, la iglesia local fue
inicialmente colindante con la iglesia universal, ya que todos los que
fueron bautizados por el Espíritu en el cuerpo de Cristo todavía estaban
vivos en la tierra (ver Radmacher, NC , 321-22).
Hechos 8: 3
“Saúl comenzó a destruir la iglesia . Yendo de casa en casa, arrastró a
hombres y mujeres y los encarceló ”; Sin embargo, cuando Saúl fue
detenido por Jesús en el camino a Damasco, “cayó al suelo y oyó una voz
que le decía: 'Saulo, Saulo, ¿por qué te persiguen mí ?' "(9: 4). Claramente,
Pablo estaba persiguiendo el cuerpo espiritual de Cristo; Ante esto, parece
que la iglesia local se consideró inmediatamente una manifestación visible
de la iglesia universal invisible. De hecho, en 1 Corintios 15: 9, Pablo dice
que estaba persiguiendo a "la iglesia de Dios" (cf. Gálatas 1:22).
Hechos 20:28
“Vigílennse ustedes mismos y toda la bandada de la cual el Espíritu Santo
los ha hecho supervisores. Sean pastores de la iglesia de Dios, que compró
8
con su propia sangre. ” Mientras Pablo habla tanto de la iglesia visible de
la cual su audiencia eran“ ancianos ”(v. 17), sin embargo, la frase“ compró
con su propia sangre ”es más inclusivo que la iglesia local: incluye
también a todos los miembros de la iglesia universal e invisible (cf. Ef.
99
5:25).
Romanos 16:16
Pablo firmó su epístola a los romanos con estas palabras (entre otras):
“Salúdense con un beso sagrado. Todas las iglesias de Cristo envían
saludos ”. Al referirse también a otros pasajes con una implicación
10
universal en su manifestación local, el comentario de Frédéric Godet
(1812–1900) es al punto: Pablo“ los asocia con un todo más amplio, de
que son solo uno de los miembros ”( CFESPC , 1.45). En resumen, la
iglesia local es un patrón en miniatura de la iglesia universal
(Radmacher, NC , 327).
1 Corintios 1: 2
Pablo escribió "a la iglesia de Dios [aspecto universal] en Corinto
[manifestación local], a los santificados en Cristo Jesús y llamados a ser
santos, junto con todos aquellos que invocan el nombre de nuestro Señor
Jesucristo, su Señor y la nuestra ”. Este saludo también parece combinar
ambos aspectos, una manifestación visible (local) de la iglesia invisible
(universal).
2 Corintios 1: 1
"Pablo, apóstol de Cristo Jesús por la voluntad de Dios, y Timoteo nuestro
hermano, a la iglesia de Dios en Corinto, junto con todos los santos de
Acaya". El mismo patrón, con aspectos universales y locales.
1 Corintios 10:32
"No hagas tropezar a nadie, ya sean judíos, griegos o la iglesia de Dios".
Esto puede ser una referencia genérica a todas las iglesias locales, ya que
los miembros del cuerpo espiritual (universal) de Cristo como tal no
pueden ofenderse. O podría referirse a manifestaciones visibles de la
iglesia invisible.
1 Corintios 12:13, 27
En un solo Espíritu, todos fuimos bautizados en un solo cuerpo, ya sean judíos o griegos, ya
sean esclavos o libres, y todos hemos sido hechos para beber en un solo Espíritu ...
Ahora ustedes son el cuerpo de Cristo y miembros individualmente. ( NKJV )
1 Corintios 12:28
En la iglesia, Dios ha designado primero a todos los apóstoles, a los segundos profetas, a los
terceros maestros, luego a los que hacen milagros, también a quienes tienen dones de
curación, a quienes pueden ayudar a otros, a quienes tienen dones de administración y a
quienes hablan en diferentes tipos de lenguas.
Efesios 1: 22–23
"Dios colocó todas las cosas debajo de sus pies [de Cristo] y lo designó
para que encabezara todo para la iglesia, que es su cuerpo, la plenitud del
que llena todo en todos los sentidos". Que esta es una referencia clara a la
iglesia universal está indicado por: (1) el artículo definido ("el") usado con
"iglesia"; (2) el contexto general en el que (a) “todas las cosas [están] bajo
sus pies”, lo que no podría ser cierto para una iglesia local o incluso para
todas las iglesias locales; (b) Cristo está “muy por encima de los
principados y el poder” (v. 21 NVI ), que es el dominio espiritual; (c)
Cristo "llena todo en todos" ( NKJV ), una frase no aplicable a la iglesia
local.
Efesios 3:10
"Su intención era que ahora, a través de la iglesia, la sabiduría múltiple de
Dios fuera dada a conocer a los gobernantes y autoridades en los reinos
celestiales". De nuevo, Pablo se refiere a la iglesia, no solo
a una iglesia. Además, la participación del mundo angelical representa
más que una iglesia o iglesias locales.
Efesios 3:21
“¡A él sea gloria en la iglesia y en Cristo Jesús por todas las generaciones,
por los siglos de los siglos! Amén. ”La iglesia local visible no existirá
para siempre, pero Dios será glorificado a través de la iglesia universal
invisible para siempre.
Efesios 5: 23–30, 32
El esposo es la cabeza de la esposa como Cristo es la cabeza de la iglesia, su cuerpo, del cual
él es el Salvador. Ahora, como la iglesia se somete a Cristo, también las esposas deben
someterse a sus esposos en todo. Esposos, amen a sus esposas, así como Cristo amó a la
iglesia y se entregó por ella para hacerla santa, limpiándola con agua con la palabra y
presentándola a sí misma como una iglesia radiante, sin manchas ni arrugas. cualquier otra
mancha, pero santa e irreprensible ... El que ama a su esposa se ama a sí mismo. Después de
todo, nadie odiaba su propio cuerpo, pero él se alimenta y cuida de él, al igual que Cristo
hace con la iglesia, porque somos miembros de su cuerpo ... Esto es un misterio profundo,
pero estoy hablando de Cristo y la iglesia. .
Colosenses 1:18
“Él es la cabeza del cuerpo, la iglesia; que es el principio, el primogénito
de entre los muertos, para que en todo tenga la preeminencia “Cristo
como. el Jefe de la cuerpo no puede ser confinado dentro de los límites
locales; que el contexto cósmico de Colosenses 1 va mucho más allá de
una iglesia local se ve en palabras como todas las cosas (tres veces en los
vv. 18-19).
Colosenses 1:24
"Ahora me regocijo por lo que sufrimos por ti, y lleno en mi carne lo que
aún falta con respecto a las aflicciones de Cristo, por el bien de su cuerpo,
que es la iglesia". Nuevamente, Cristo no solo sufrió por iglesia en
Colosas, y "su cuerpo" es más que un cuerpo local o la suma total de todas
las iglesias locales en ese momento. Murió por todos los creyentes y todos
11
los no creyentes.
El cuerpo de cristo
El Nuevo Testamento usa el término cuerpo (Gk: soma ) numerosas veces
13
de la iglesia. Cristo es la cabeza, la fuente y el sustento de la iglesia.
Soma se usa de la iglesia tanto visible como invisible; muchas referencias
son al cuerpo universal, algunas son del cuerpo local y otras incluyen
14
ambas. En 1 Corintios 12: 12–27, Pablo describe al menos seis
15
características de la iglesia como el cuerpo de Cristo. Tiene:
La novia de cristo
Cristo también es representado como el Novio que cortejó y amó a
Su novia , la iglesia (véase Apocalipsis 21: 9). Juan escribió: "Vi la Ciudad
Santa, la nueva Jerusalén, que descendía del cielo de Dios, preparada como
una novia bellamente vestida para su esposo" (v. 2; cf. 19: 7; 22: 1). Paul
dijo en otra parte: “Estoy celoso de ti con celos piadosos. Te prometí a un
esposo, a Cristo, para que pudiera presentarte como una virgen pura para
él ”(2 Cor. 11: 2).
La esposa de cristo
En la misma línea, la iglesia se llama la esposa de Cristo (Ef. 5: 24-25; cf.
Apoc. 21: 9). Como esposo de la esposa, Cristo es representado en una
relación íntima y amorosa con su iglesia.
El primogénito de cristo
Nuevamente, Hebreos se refiere a " la iglesia de los primogénitos , cuyos
nombres están escritos en el cielo" (12:23). Aquí también se ve a la iglesia
en una relación especial con Cristo, "el mediador del nuevo pacto" (v. 24),
quien nació de entre los muertos (Col. 1:18), y en virtud de quién es la
iglesia también Primogénito.
El edificio de cristo
Cristo es el fundamento de la iglesia, la piedra angular principal (Ef. 2:20;
cf. 1 Pedro 2: 7), pero la iglesia consiste en la superestructura de “piedras
vivas” construidas sobre ese fundamento: “A ti también tegusta vivir
piedras, están siendo construidas en una casa espiritual para ser un
sacerdocio sagrado, ofreciendo sacrificios espirituales aceptables para
Dios por medio de Jesucristo ”(v. 5).
Un santo sacerdocio
Peter usó una serie de poderosas imágenes para describir la iglesia, una de
las cuales es el sacerdocio sagrado : "Dejémonos construir en una casa
espiritual, para ser un sacerdocio santo" (ibid. TLB ). Esto no sólo
16
demuestra el sacerdocio de todos los creyentes, también apunta a
nuestra “gran sumo sacerdote” que vive siempre para interceder por
nosotros (. Hebreos 4:14).
Un sacerdocio real
La iglesia como real sacerdocio (1 Pedro 2: 9) enfatiza la naturaleza regia
de nuestra relación con Cristo, el Rey con quien reinaremos. Juan declaró:
"Tú los has hecho reyes y sacerdotes para servir a nuestro Dios, y reinarán
en la tierra" (Apoc. 5:10). Es rey de reyes y sacerdote de
sacerdotes; reinaremos y ministraremos bajo Él, sacando de Él tanto el
ejemplo como el poder.
Un pueblo elegido
"Ustedes [la iglesia] son un pueblo elegido , un sacerdocio real, una nación
santa, un pueblo que pertenece a Dios, para que puedan declarar las
alabanzas del que los llamó de la oscuridad a su luz maravillosa" (1 Pedro
2: 9 ); "Él nos eligió en él antes de la creación del mundo para ser santos e
irreprensibles a su vista" (Ef. 1: 4).
El pueblo de dios
La naturaleza selecta de nuestra relación con Dios se manifiesta en este
término expresado en 1 Pedro 2: 9 como "gente peculiar" ( KJV ), "raza
elegida" ( ASV ), "un pueblo para la posesión de Dios" ( NASB ), “El
propio pueblo de Dios” ( RSV ), “un pueblo propio” ( NAB ), “un pueblo
reclamado por Dios” ( NEB ) y “el propio Dios” ( TLB ). Sin embargo
traducido, Peter escribió: “Antes no eras un pueblo, pero ahora eres el
pueblo de Dios ; antes no habías recibido misericordia, pero ahora has
recibido misericordia ”(1 Pedro 2:10).
El rebaño
La relación de Dios con su pueblo como pastor de su rebaño tiene una
historia venerable (cf. Sal. 23). Jesús habló de sí mismo como el buen
pastor y de los creyentes como sus ovejas (Juan 10); Le dijo a Pedro que
"alimente a mis ovejas" (Juan 21: 15–17). A los ancianos en Hechos 20:28,
Pablo les ordenó: “Vigílennse a sí mismos y a todo el rebaño del cual el
Espíritu Santo los ha hecho supervisores. Sean pastores de la iglesia de
Dios, que él compró con su propia sangre ”. Peter dijo:
A los ancianos entre ustedes, apelo como compañero anciano, testigo de los sufrimientos de
Cristo y que también compartirá la gloria para ser revelada: sean pastores del rebaño de Dios
que está bajo su cuidado, sirviendo como supervisores, no porque deben , pero porque estás
dispuesto, como Dios quiere que seas; no codicioso de dinero, pero ansioso por servir; no lo
expresó sobre los que se le confiaron, sino que fue un ejemplo para el rebaño. ( 1 Pedro 5: 1–
3)
Todo esto porque servimos al Gran Pastor, "y cuando aparezca el Pastor
Principal, recibirás la corona de gloria que nunca se desvanecerá" (v. 4).
Hay muchas más figuras del habla del Nuevo Testamento que representan
una relación vital, personal e íntima entre Cristo y su iglesia, que
incluyen:
Lucas registra que "el Señor agregó a la iglesia" (Hechos 2:47 NVI ); La
iglesia universal crece tanto en número como en calidad. Colosenses 2:19
habla de Cristo "la Cabeza, de quien todo el cuerpo ... crece como Dios
hace que crezca" (cf. Ef. 4: 15-16). Cristo apoya y sostiene el crecimiento
de su cuerpo, proporcionando los dones y el poder del Espíritu para
cumplir su propósito para su iglesia (4: 11–12; 5:18).
El liderazgo de Cristo sobre la iglesia universal implica la preeminencia
de la Cabeza sobre el cuerpo (Col. 1: 15–17; ver Radmacher, NC , 237–
45), la unidad del cuerpo con la Cabeza (Ef. 1: 22–23 ), y sobre todo el
sustento del cuerpo desde la Cabeza:
Hablando la verdad en amor, en todas las cosas creceremos en el que es la Cabeza, es decir,
Cristo. De él, todo el cuerpo, unido y mantenido unido por cada ligamento de soporte, crece
y se desarrolla en el amor, a medida que cada parte hace su trabajo. ( Efesios 4: 15-16 )
Del mismo modo, el bautismo del Espíritu Santo ocurrió más tarde, en los
gentiles en la casa de Cornelio:
Mientras Pedro todavía hablaba estas palabras, el Espíritu Santo vino sobre todos los que
escucharon el mensaje. Los creyentes circuncidados que habían venido con Pedro estaban
asombrados de que el don del Espíritu Santo hubiera sido derramado incluso sobre los
gentiles. Porque los oyeron hablar en lenguas y alabar a Dios. ( 10: 44-46 )
Incluso tan tarde como Hechos 19, hubo algunos que no habían oído hablar
de Pentecostés, y aunque se habían arrepentido, creído y bautizado por
Juan, no habían sido bautizados por el Espíritu en este nuevo cuerpo de
Cristo:
[En Éfeso, Pablo] encontró algunos discípulos y les preguntó: "¿Recibieron el Espíritu Santo
cuando creyeron?"
Ellos respondieron: "No, ni siquiera hemos escuchado que haya un Espíritu Santo".
Entonces Pablo preguntó: "Entonces, ¿qué bautismo recibiste?"
"El bautismo de Juan", respondieron.
Pablo dijo: “El bautismo de Juan fue un bautismo de arrepentimiento. Le dijo a la gente que
creyera en el que venía después de él, es decir, en Jesús ".
Al escuchar esto, fueron bautizados en el nombre del Señor Jesús. Cuando Pablo puso sus
manos sobre ellos, el Espíritu Santo vino sobre ellos, y ellos hablaron en lenguas y
profetizaron. (vv. 1-6 )
26
Como luego discutiremos en detalle, el cuerpo de Cristo no es un Israel
espiritual. La iglesia es completamente nueva: en su día, Cristo dijo que
27
aún era futuro y la llamó "mi iglesia". De nuevo, la iglesia, fundada en
Cristo y por sus apóstoles (Ef. 2:20), era un misterio no revelado en el
28
Antiguo Testamento.
Aquí hay un resumen de las razones por las cuales la iglesia (el cuerpo de
Cristo) no se originó hasta la era del Nuevo Testamento:
32
La nación en su conjunto se convertirá y restaurará, tal como Dios lo
33
prometió, cuando regrese el Mesías .
Apocalipsis habla de un papel para Israel en los últimos días antes de la
34
Segunda Venida, una participación específica y significativa en el plan
futuro de Dios, mencionado por primera vez durante la Tribulación:
“Entonces escuché el número de aquellos que fueron sellados: 144,000 de
todas las tribus de Israel "(7: 4). Ninguna palabra, tribu o Israel , se usa
35
escrituralmente en otra cosa que no sea literal.
Pablo agregó en otra parte, "Él nos redimió para que la bendición dada a
Abraham llegara a los gentiles por medio de Cristo Jesús, para que por fe
recibiéramos la promesa del Espíritu" (Gálatas 3:14). Entonces, aunque la
promesa fue hecha a Abraham y sus descendientes, la iglesia también es la
beneficiaria; en consecuencia, ¿por qué esto no puede ser igualmente
cierto para otras promesas hechas a Abraham, como la herencia de la
38
Tierra Prometida?
Respuesta
Cipriano (200–258)
"Nos toca a todos vigilar el cuerpo de toda la Iglesia, cuyos miembros
están dispersos por todas las provincias" ( CE , 29.4).
"Hay un Dios, y Cristo es uno, y hay una Iglesia" (ibid., 39.5).
"Hay una Iglesia, dividida por Cristo en todo el mundo en muchos
miembros" (ibid., 51.24).
Agustín (354–430)
De esta manera me confundí y me convertí, y me regocijé, oh Dios mío, de que la única
Iglesia, el cuerpo de Tu único Hijo (en el que el nombre de Cristo había sido puesto sobre mí
cuando era un bebé), no apreciara estas pequeñeces infantiles. . ( C , 6.4.5)
Líderes de reforma
Maestros de posreformación
CONCLUSIÓN
Si bien la gran mayoría de las referencias del Nuevo Testamento a la
41
iglesia (el cuerpo de Cristo) se refieren a la iglesia local, muchas
también se refieren a la iglesia universal, y otras incluyen ambos
aspectos. Estos revelan la unidad entre los dos destinada por Dios, siendo
el local una manifestación visible y tangible de la iglesia invisible y
universal.
Hay muchas otras formas de referirse a esta entidad espiritual, como “el
primogénito”, “piedras vivas”, “una casa espiritual”, “un sacerdocio
santo”, “una generación elegida”, “una generación santa”, “un sacerdocio
real "," el pueblo de Dios ", la" novia "de Cristo, la" esposa "del Cordero, y
así sucesivamente. Todas estas figuras del lenguaje representan una
relación vital, íntima y dependiente de Cristo: la Piedra angular, Cabeza,
Esposo y Sumo Sacerdote de Sus redimidos, la iglesia universal.
Este cuerpo fue elegido por Dios desde toda la eternidad; es invisible (en
contraste con la iglesia local); comenzó en el día de Pentecostés por el
bautismo del Espíritu Santo; constituye un grupo étnicamente neutral de
igualdad espiritual; era un misterio no conocido en el Antiguo
Testamento; y debe distinguirse de la nación de Israel, no heredar las
bendiciones únicas de Israel, como la herencia eterna de la Tierra Santa
42
dada a Abraham y sus descendientes físicos.
FUENTES
Arminio Jacob Disputas .
Atanasio Deposición de Arrio .
Agustín. Ciudad de dios .
———. Confesiones .
———. Cartas de San Agustín .
———. Sobre la doctrina cristiana .
Baker, Charles F. Una teología dispensacional .
Bullinger, Ethelbert W. El misterio .
Calvin, John. Institutos de la Religión Cristiana .
Chafer, Lewis Sperry. Teología Sistemática .
Clemente de Alejandría. El instructor .
Cipriano. Las epístolas de Cipriano .
Edwards, Jonathan. Memorias de Jonathan Edwards .
Godet, Frédéric Louis. Comentario sobre la Primera Epístola de San
Pablo a los Corintios .
Gregorio de Nisa. Catecismo .
———. Oratorio sobre el bautismo de Cristo .
House, Wayne. Cartas de Doctrina y Teología cristiana .
Ignacio La Epístola de Ignacio a los Esmirnos .
Ireneo Contra las herejías .
Jerome Tratados: Contra Joviniano .
John Crisóstomo. Homilías de San Juan Crisóstomo sobre las epístolas
de Pablo a los corintios .
Justino Mártir. Diálogo de Justin .
Luther, Martin. El gran catecismo .
———. Mesa de conversaciones .
Minear, Paul S. Imágenes de la Iglesia en el Nuevo Testamento .
Orígenes Contra Celso .
———. La disculpa de Rufinus .
Peters, George. El reino teocrático .
Radmacher, Earl D. La naturaleza de la iglesia .
Ryrie, Charles. Una encuesta de la doctrina bíblica .
Saucy, Robert. La Iglesia en el programa de Dios .
Sauer, Erich. El triunfo del crucificado .
Spurgeon, Charles. La colección de sermones de Spurgeon ,
"Consolación proporcional a los sufrimientos espirituales - Sermón No.
13."
———. La Colección de Sermones Spurgeon , "La Personalidad del
Espíritu Santo - Sermón No. 4".
Tenney, Merrill. El evangelio de Juan .
Tertuliano. Sobre el velo de las vírgenes .
———. La prescripción contra los herejes .
Walvoord, John. La iglesia en profecía .
Wesley, John. Un sincero llamamiento a los hombres de razón y
religión .
———. Un mayor atractivo para los hombres de razón y religión .
Confesión de fe de Westminster, The.
Capítulo 3 - La naturaleza de las iglesias visibles
CAPÍTULO TRES
LA NATURALEZA DE LA
IGLESIA VISIBLE (ES)
1
De las 115 referencias del Nuevo Testamento a la iglesia o iglesias , casi
cien de ellas se refieren a las iglesias visibles. Los esfuerzos de los
escritores bíblicos se centraron en esa dirección; después de todo, la
iglesia invisible es el cuerpo espiritual de Cristo, que es su obra
2
exclusiva , mientras que las iglesias locales visibles son una obra de los
discípulos de Cristo en la tierra . El número, la naturaleza y el propósito
de las iglesias locales son el tema de este capítulo.
8
(1) ¿Hay una iglesia visible?
(2) ¿Es la Iglesia Católica Romana la única iglesia visible? ¿Fue
nombrado Pedro por Cristo para ser la cabeza visible de la iglesia?
(3) ¿Es el actual obispo de Roma (el papa) el sucesor de Pedro?
(4) ¿Es infalible el Papa en los pronunciamientos oficiales sobre fe y
práctica?
Cristo como cabeza invisible sobre las siete iglesias en Asia Menor
Esto se manifiesta bíblicamente de muchas maneras:
Es de destacar que Cristo se dirige a cada uno de los siete (Éfeso, Esmirna,
Pérgamo, Tiatira, Sardis, Filadelfia y Laodicea) como una iglesia
individual; colectivamente se les conoce como "iglesias" (2:11, 17, 29,
etc.): " Todas las iglesias sabrán que yo soy el que busca en las mentes y
los corazones" (2:23 RVR1960 ). No se piensa en una iglesia visible
singular y dominante; Hay iglesias individuales que Cristo ordena, escruta,
reprende o recompensa. Él es la cabeza invisible de todas las iglesias
visibles.
La ocasión de la disputa
Antioquía era la iglesia natal de Pablo; de esta iglesia fue enviado en sus
viajes misioneros (Hechos 13: 1–2), y a esta iglesia informó sobre su
actividad misionera (14:27). Significativamente, fue a la iglesia de
Antioquía que los maestros celosos "vinieron de Judea" e insistieron en
que "a menos que seas circuncidado según la costumbre de Moisés, no
puedes ser salvo" (15: 1). Pablo y Bernabé disputaron con ellos y, en
consecuencia, la iglesia de Antioquía determinó que Pablo, Bernabé y
otros debían acudir a "los apóstoles y ancianos [de Jerusalén] sobre esta
cuestión" (v. 2). Predicaron sobre "la conversión de los gentiles, y
causaron gran regocijo entre todos los hermanos" (v. 3 AMP ).
Al llegar, el contingente de Antioquía fue "recibido por la iglesia" en
Jerusalén y por "los apóstoles y los ancianos" (v. 4 RVR ). Informaron
sobre la conversión de los gentiles (v. 4), pero "algunos de la secta de los
fariseos" se opusieron a Pablo e insistieron en que "los circuncidaran [a
sus conversos gentiles], y que les ordenaran guardar la ley de Moisés". (v.
5 RVR )
Las partes de la disputa
Los principales partidos eran Pablo y Bernabé por un lado (Hechos 15: 1–
2, 5), y los maestros de Judea que eran una "secta de los fariseos"
(judaizantes) por el otro (v. 5). Este último creía que había que
circuncidarse y guardar la ley de Moisés para ser salvo; el primero (de la
iglesia de Antioquía) ya había debatido el tema y ahora quería discutirlo
con los líderes de la iglesia de Jerusalén (el tercero).
El sujeto de la disputa
"Ahora los apóstoles y los ancianos se unieron para considerar este asunto"
(v. 6 RVR1960 ). El tema a considerar era doble: (1) ¿Deben circuncidarse
los conversos gentiles para ser salvos? y (2) ¿Necesitan mantener la ley
mosaica? Este problema se repitió más tarde en la carta del concilio, que
contenía la afirmación de los judaizantes de que “debes ser circuncidado y
guardar la ley” (v. 24 NVI ).
Participantes en la disputa
Los que participaron fueron “apóstoles y ancianos” (v. 6), otros
disputantes sin nombre (v. 7), “la multitud” (v. 12 NKJV ), Simon Peter
(vv. 6–11), Paul y Barnabas (v . 12), y Santiago (vv. 13–21), un líder en la
iglesia de Jerusalén y "el hermano del Señor" (Gálatas 1:19).
Después de que "hubo mucha disputa", Peter se levantó y testificó:
(1) Dios salvó a los gentiles a través de Su Palabra (Hechos 15: 7).
(2) Dios había reconocido la legitimidad de su conversión al darles
Su Espíritu Santo (v. 8).
(3) Dios purificó sus corazones por fe y no hizo distinción espiritual
entre ellos y los conversos judíos a la fe (v. 9).
Peter entonces
(4) instó al grupo a no poner un yugo [de la ley] sobre los conversos
gentiles que ni siquiera los judíos podían soportar (v. 10); y
(5) concluyó: "Creemos que por la gracia del Señor Jesucristo
seremos salvos de la misma manera que ellos" (v. 11 NVI ).
Luego, Pablo y Bernabé tomaron la palabra, y cuando hablaron, "toda la
multitud guardó silencio y escuchó a Bernabé y a Pablo declarar cuántos
milagros había obrado Dios a través de ellos entre los gentiles" (v.
12 NVI ). Como en otros lugares, Pablo consideró esto como una
confirmación divina de su mensaje (2 Cor. 12:12; cf. Heb. 2: 3–4).
Entonces James resumió el problema:
(1) Dios había salvado a los gentiles a través del ministerio de Pedro
(v. 14).
(2) Los profetas del Antiguo Testamento están de acuerdo, como
dice Amós 9: 11–12: “'En ese día restauraré la tienda caída de
David. Repararé sus lugares rotos, restauraré sus ruinas y lo
construiré como solía ser, para que puedan poseer el remanente de
Edom y todas las naciones que llevan mi nombre ', declara el Señor,
quien hará estas cosas ”( cf. Hch 15, 15-17).
(3) Dios planeó esto desde toda la eternidad (v. 18).
(4) Por lo tanto, no debemos dificultar el cumplimiento de la ley
para los gentiles que están llegando a la fe en Cristo, sino solo
pedirles que "se abstengan de la comida contaminada por los ídolos,
de la inmoralidad sexual, de la carne de animales estrangulados y de
la sangre" (v. 20), agregando que Moisés (la ley) había sido leído en
sábado en las sinagogas durante muchas generaciones (v. 21).
El destino de la decisión
El destino de la decisión se describe como "a Antioquía" (15:22), que era
la iglesia que había planteado la pregunta (v. 2). Sin embargo, también se
dirigió de manera más amplia "a los hermanos que son de los gentiles en
Antioquía, Siria y Cilicia" (v. 23 NVI ), es decir, destinado a los creyentes
gentiles en general.
Conclusiones
Se pueden sacar varias conclusiones al examinar este texto.
Primero , aunque la decisión fue ocasionada por una iglesia local, es
aplicable a todos los creyentes que puedan plantear esta pregunta (v. 23).
En segundo lugar , dado que se hizo un llamamiento a los apóstoles y la
decisión vino de ellos, tiene autoridad apostólica y no es simplemente una
12
opinión expresada por una iglesia local a otra.
Tercero , aunque el problema afectó a la iglesia cristiana en su conjunto,
en realidad no fue "el primer concilio de la iglesia", como suelen decir los
comentaristas. Dos iglesias estuvieron directamente involucradas, no todas
las iglesias; no hubo un llamado general por parte de ninguna jerarquía
política o eclesiástica para que todas las congregaciones locales enviaran
13
representantes para decidir el asunto.
Cuarto , no hay idea de apelar a un obispo autoritario o infalible, de Roma
o de alguien / en cualquier otro lugar, para que haga un pronunciamiento
14
de ex cathedra . De hecho, Peter, que simplemente dio su testimonio, no
parece haber estado a cargo de la reunión; si alguien, James estaba
liderando, ya que tenía la última palabra sobre el asunto (vv. 13-21).
Quinto , debido a que este era un asunto doctrinal y los apóstoles vivos
estaban involucrados (no tenemos apóstoles vivos hoy, sino escritos
15
apostólicos, ) este no puede ser un ejemplo de procedimiento para hoy
en todos los aspectos.
Sexto , y finalmente, como hemos visto, el papel de la iglesia local en esta
decisión es significativo:
(1) El tema fue planteado por una iglesia local acerca de aquellos
que habían venido a otra iglesia local con sus enseñanzas.
(2) La reunión se celebró en otra iglesia local.
(3) Los representantes fueron reconocidos por la iglesia local.
(4) Los ancianos de la iglesia local fueron parte de la decisión.
(5) La iglesia local estuvo de acuerdo con la decisión.
(6) La decisión volvió a la iglesia local y a otras iglesias locales.
19
Declaración de la visión católica romana
Dulles señala que "el Vaticano I rechazó firmemente una condición ...
como necesaria para la infalibilidad, a saber, el consentimiento de toda la
iglesia" (ibid., 79).
Segundo , el papa no es infalible cuando se pronuncia sobre asuntos que no
pertenecen a la fe y la moral, en los que puede ser tan falible como
cualquier otra persona.
Tercero , el papa es infalible pero no del todo: "La infalibilidad absoluta
(en todos los aspectos, sin dependencia de otro) es propia de Dios ... Toda
otra infalibilidad es derivada y de alcance limitado" (ibid., 72).
Cuarto , la infalibilidad implica irrevocabilidad. Un papa no puede, por
ejemplo, declarar nulos los pronunciamientos anteriores de la cátedra de
la iglesia.
Quinto , y finalmente, en contraste con el Vaticano I, muchos teólogos
católicos (generalmente liberales o progresistas) creen que el Papa no es
infalible independientemente de los obispos, sino solo infalible cuando
habla en una sola voz con y para ellos en colegialidad; la infalibilidad "a
menudo se atribuye a los obispos como grupo, a los consejos ecuménicos y
a los papas" (ibid.). Los conservadores argumentan que el Vaticano I
20
condenó esta opinión.
Ludwig Ott (n. 1906), en su trabajo autorizado sobre los Fundamentos del
dogma católico , ofrece los dos argumentos estándar para la infalibilidad
papal: la prueba de la Escritura y la prueba de la tradición.
Ott apela a Juan 21: 15–17 para probar que "Cristo instaló a Pedro (y sus
sucesores) como el pastor supremo sobre todo el rebaño":
La tarea de enseñar la verdad cristiana y protegerla del error es parte de la función del pastor
supremo. Pero no podría cumplir esta tarea si, en el ejercicio de su suprema oficina de
enseñanza, él mismo estuviera sujeto a error. (ibid., 287–88)
Para mayor apoyo, Ott cita Lucas 22:32 (ff.), Donde Cristo le dijo a Pedro:
"He orado por ti, para que tu fe no falle" ( KJV ). Ott insiste en que "la
razón de la oración de Cristo por Pedro fue especialmente que Pedro,
después de su propia conversión, debería confirmar a sus hermanos en su
fe, lo que indica claramente la posición de Pedro como cabeza de los
Apóstoles" (ibid., 288).
Juan 11: 49–52 también es utilizado por algunos católicos para defender la
infalibilidad papal. Caifás, en su calidad oficial de sumo sacerdote, hizo
una profecía involuntaria acerca de que Cristo murió por la nación de
Israel para que no perecieran. Dado que en el Antiguo Testamento el sumo
sacerdote tenía una función reveladora oficial relacionada con su oficio,
los católicos afirman que es de esperar que lo mismo sea cierto en el
Nuevo Testamento, y que esto se manifiesta en el obispo de Roma.
24
Segundo , incluso si Pedro fuera la roca a la que se refería Jesús, él no
sería la única roca en los cimientos de la iglesia. Nuevamente, Jesús dio a
todos los apóstoles el mismo poder para "atar" y "desatar" (18:18); estos
eran términos rabínicos comunes usados para "prohibir" y "permitir". Las
"llaves" no eran un poder misterioso reservado para una persona, sino el
poder otorgado por Cristo a su iglesia sobre el cual, cuando proclaman el
evangelio, pueden proclamar El perdón de Dios del pecado a todos los que
creen. Jesús sopló sobre todos los discípulos y les dio el poder de perdonar
pecados (Juan 20: 21–23) mediante la proclamación del evangelio (Lucas
24: 46–49; cf. Mateo 28: 18–20). John Calvin señaló:
Como el cielo se nos abre por la doctrina del evangelio, la palabra "llaves" ofrece una
metáfora apropiada. Ahora los hombres están atados y desatados de ninguna otra manera que
cuando la fe reconcilia a algunos con Dios, mientras que su propia incredulidad limita aún
más a los demás. ( ICR , 1105)
(1) Si bien Pedro usó las llaves del reino para abrir la puerta del
evangelio a los judíos (Hechos 2) y a los gentiles (Hechos 10), su
papel en el resto de los Hechos no es el de apóstol mayor; él no es
más que uno de los "apóstoles más eminentes" ( plural , 2 Cor.
12:11 NVI ).
(2) Bajo la inspiración de Dios, Pablo reveló que ningún otro apóstol
era superior a él: "Yo no soy en lo más mínimo inferior a los
26
[llamados 'superapostles'" (2 Cor. 12:11).
(3) Nadie que lea Gálatas con cuidado puede salir con la impresión
de que cualquier apóstol es superior a Pablo, quien recibió su
revelación independientemente de los otros apóstoles (Gálatas 1:12;
2: 2) para obtener el mismo estatus (2 : 8), incluso usando esa
revelación para reprender a Pedro cuando sea necesario (vv. 11-
27
14).
(4) Que tanto Pedro como Juan fueron enviados por los apóstoles en
una misión a Samaria revela que Pedro no era el apóstol superior
(Hechos 8: 4–13).
(5) De hecho, si Pedro fuera el apóstol superior ordenado por Dios,
sería extraño que se preste más atención al ministerio de Pablo que
al de Pedro en Hechos. Peter es el enfoque en los capítulos 1–
28
12; Paul es la figura dominante en 13-28 .
(6) Aunque Pedro se dirigió al concilio en Hechos 15, no ejerció
primacía sobre los demás; una vez más, la decisión vino de "los
apóstoles y los ancianos, con el consentimiento de toda la iglesia" (v.
22 TLB , cf. v. 23) y muchos eruditos sienten que James, no Peter,
29
presidió el concilio (cf. vv. 13-21).
(7) En cualquier caso, por la propia admisión de Pedro, él no
era el pastor de la iglesia sino un " compañero anciano" (1 Pedro 5:
1–2). Si bien dijo que era " un apóstol" (1: 1), en ninguna parte
afirmó ser " elapóstol" o el jefe de los apóstoles; él era uno de los
"pilares" de la iglesia ( plural ) (Gálatas 2: 9).
Judas, escribiendo a fines del siglo primero (c. 71 o posterior), habla de "la
fe que fue confiada de una vez por todas a los santos" (v. 3 TLB ),
exhortando a sus oyentes a "recordar las palabras que fueron pronunciadas
de antemano por los apóstoles de nuestro Señor Jesucristo ”(v.
17 NASB ). Aquí también se habló del mensaje apostólico milagrosamente
34
confirmado como pasado .
Además, estas señales milagrosas fueron dadas específicamente a los
apóstoles para establecer su autoridad como representantes de Cristo al
fundar su iglesia. Jesús les había prometido "poder" para ser sus testigos
(Hechos 1: 8); Pablo habló de "las señales de un apóstol" al confirmar su
autoridad a los corintios, algunos de los cuales lo habían desafiado (2 Cor.
12:12 NVI ); nuevamente, Hebreos 2: 3–4 destaca los milagros apostólicos
que se dan para confirmar que Dios los eligió. Era el patrón de Dios (desde
el tiempo de Moisés en adelante) dar habilidades únicas a sus siervos para
35
confirmar que sus revelaciones eran de él.
En resumen, debido a que los apóstoles tuvieron que ser testigos oculares
del Cristo resucitado del primer siglo, porque se les dieron ciertos signos
apostólicos inconfundibles para establecer su autoridad, y porque estos
poderes milagrosos cesaron durante sus vidas, se deduce que nadie desde
entonces ha poseído autoridad apostólica . La ausencia de estos dones
apostólicos prueba la ausencia de autoridad apostólica; Lo que queda hoy
son las enseñanzas apostólicas (en el Nuevo Testamento), no el oficio de
los apóstoles. La autoridad de los escritos apostólicos reemplazó a la
autoridad de los escritoresapostólicos .
Jerónimo declaró:
Te ruego ... vivir entre estos libros, meditar sobre ellos, no saber nada más, no buscar nada
más. ¿No te parece esa vida un anticipo del cielo aquí en la tierra? No dejes que la
simplicidad de la escritura te ofenda; ya que esto se debe a fallas de los traductores o bien a
un propósito deliberado: de esta manera es más adecuado para la instrucción. ( LSJ , 53.10,
102)
El problema epistémico
Supuesta necesidad del catolicismo para un magisterio infalible es
52
epistémicamente de tierra insuficiente para elevarse por encima del
nivel de conocimiento probable. Los eruditos católicos admiten (como
deben) que no tienen evidencia infalible para un magisterio de enseñanza
infalible; simplemente tienen lo que creen que son buenos (probables)
argumentos. Siendo este el caso, epistémicamente (o disculpándose) no
hay más que una base probable para que un católico crea que un
pronunciamiento supuestamente infalible por parte de la Iglesia es
verdadero. El resultado final: no está en una mejor posición para estar
seguro acerca de los asuntos de fe y moral que un protestante que acepta la
53
infalibilidad de las escrituras en argumentos buenos (probables).
El problema de Galileo
Quizás una de las mayores vergüenzas para la “Iglesia infalible” es su
juicio falible sobre Galileo Galilei (1564–1642). En oposición al modelo
heliocéntrico del sistema solar de Galileo, Roma se puso del lado del
modelo geocéntrico ptolemaico científicamente anticuado. La injusta
condena y destierro de Galileo ha causado una pausa para cualquier
pronunciamiento infalible posterior sobre asuntos científicos. (Quizás esto
explica la renuencia de Roma a rechazar formalmente la macroevolución,
permitiendo creer en ella por temor a que pueda ser cierta).
Galileo, usando su telescopio para ver los cielos, adoptó la visión
61 de
copernicana que el sol, no la tierra, era el centro del sistema
solar. Esto, por supuesto, se opuso a la posición teológica mantenida por la
Iglesia de un sistema centrado en la tierra. Surgieron problemas cuando
Galileo escribió sus Cartas sobre las manchas solares en 1613, y la
atención pasó de las discusiones de la ciencia a las dificultades de las
Escrituras:
La gente quería saber por qué [Joshua] ordenaría que el sol se detuviera si nunca se movía de
todos modos (ver Jos. 10: 12-13 ). Se preguntaban cómo una tierra en movimiento podría
reconciliarse con la afirmación de que Dios "fijó la tierra sobre sus cimientos, para que no se
moviera para siempre" ( Salmo 103: 5 ). (Marthaler, NCE , 252)
62
En 1616, Roma condenó la teoría copernicana. En 1632, Galileo fue
convocado por la Inquisición; en 1633, después de ser juzgado, fue
declarado "vehementemente sospechoso de herejía". A modo de castigo, se
le ordenó repetir los siete salmos penitenciales una vez por semana
durante tres años. Después de cinco meses, el papa Urbano VIII (r. 1623-
1644) permitió que Galileo regresara a su casa en Florencia, donde
63
permaneció bajo arresto domiciliario hasta su muerte en 1642.
En 1979, después de que la Iglesia había sufrido siglos de humillación por
su condena errante de Galileo, el Papa Juan Pablo II (r. 1978–2005) habló a
la Academia Pontificia de Ciencias; en su discurso titulado "Fe, ciencia y
el caso de Galileo", pidió un nuevo examen de todo el episodio
(Brown, PTP , 177). En 1983, al dirigirse a "la iglesia y la ciencia", Juan
Pablo II admitió que "Galileo había 'sufrido por los departamentos de la
64
iglesia'. ” Esto, por supuesto, no es ni una clara retracción de la condena
ni una solución al problema de cómo un pronunciamiento infalible de la
Iglesia Romana podría ser un error.
Ha habido varias respuestas católicas al fiasco de Galileo. Una autoridad
afirma que si bien tanto el Papa Pablo V (r. 1605-1621) como el Papa
Urbano VIII fueron cometidos anticopernicanos, sus pronunciamientos no
fueron ex cathedra : el decreto de 1616 "fue emitido por la Congregación
del Índice, que no puede plantear dificultad con respecto a la infalibilidad,
este tribunal es absolutamente incompetente para emitir un decreto
dogmático ”(Herbermann, CE, 345). En cuanto al segundo juicio en 1633,
se dice que esta sentencia de condena de Galileo es de menor importancia
porque "no recibió la firma del Papa" (ibid., 346). Una fuente católica
diferente afirma que aunque el tratamiento de Galileo fue inapropiado, "la
condena fue el acto de una Congregación romana y de ninguna manera
implicó una autoridad de enseñanza infalible" (Marthaler, NCE ,
254). Otro observa que "la condena de Galileo por parte de la Inquisición
no tuvo nada que ver con la cuestión de la infalibilidad papal ya que
ninguna cuestión de fe o moral fue condenada papalmente ex cathedra "
(Delaney y Tobin en DCB, 456). Un apologista católico sugiere que,
aunque la decisión fue un caso "lamentable" de "imprudencia", el Papa no
cometió ningún error, ya que Galileo no fue condenado por herejía, pero
sí fuertemente sospechado de ello.
Ninguna de estas "soluciones" es convincente, ya que tiene todas las
características de retoques posteriores a los hechos con los
pronunciamientos que resultaron de este episodio. Galileo y sus oponentes
se desconcertarían al descubrir que los cargos serios en su contra no
eran ex cathedra en vigor. Además, en vista de la naturaleza de peso tanto
de la condena como del castigo, Galileo estaría más quesorprendido de
escuchar a los apologistas católicos afirmar que no estaba siendo
condenado por falsas enseñanzas, sino que "Su 'prueba' no impresionó
incluso a los astrónomos de eso". día, ni impresionarían hoy a los
65
astrónomos ". En cualquier caso, la condena del papa a Galileo debilita
aún más esta doctrina romana notoriamente inestable. La persistente
afirmación de que el pontífice no estaba hablando infaliblemente en esa
ocasión es una apelación a una distinción no verificable que socava la
supuesta infalibilidad que pretende defender.
Una vez más, no hay una cabeza visible de la iglesia local: Cristo, la
Cabeza invisible de Su cuerpo, no ha sido decapitado y reemplazado por el
73
obispo de Roma. Hay una sabiduría asombrosa en el plan de Dios para
establecer iglesias locales autónomas e independientes, con muchos
beneficios para el ministerio continuo de Cristo.
Primero , conserva su señorío y liderazgo, ya que Él sigue siendo la cabeza
invisible de cada iglesia local visible.
Segundo , las iglesias independientes individuales son menos vulnerables a
la corrupción a gran escala, ya que si una se desvía doctrinal o
moralmente, las otras no se ven afectadas de manera automática o directa.
En tercer lugar , una iglesia con controles y equilibrios, como que los
ancianos y los diáconos sean votados por la congregación y sean en última
instancia responsables ante ella, puede superar mejor la influencia
corruptora de la inclinación por el poder que reside en los seres humanos
depravados. John advirtió sobre la primacía del episcopado en el primer
siglo cuando habló de "Diotrephes, a quien le encanta tener la
preeminencia entre ellos" (3 Juan 9).
Cuarto , las iglesias independientes y autónomas son más propicias para el
desarrollo del liderazgo laico, que es esencial para cumplir con la Gran
74
Comisión.
Quinto , las personas tienen un motivo más fuerte para promover y
preservar aquello en lo que tienen una voz vital.
Sexto , y finalmente, la autoridad se mantiene mejor en el nivel que debe
ejercerse, en este caso, en el nivel local.
En cuanto a la objeción de que una cabeza visible de la iglesia visible es
más propicia para la unidad cristiana, los hechos no la respaldan. Por un
lado, no ha ayudado a preservar la unidad y la ortodoxia de la Iglesia
Católica Romana. Además, confunde la verdadera unidad con
75
la uniformidad : Que todos pertenezcan a la misma organización con la
misma cabeza supuestamente visible no significa que mantengan la
verdadera unidad espiritual y doctrinal, y mucho menos la vitalidad como
una asamblea del pueblo de Dios. Una encuesta sobre la dicotomía entre lo
que enseña la Iglesia Católica Romana y lo que sus miembros creen y
practican revelará que no está a la altura de lo que el cristianismo
evangélico exhibe en su membresía en comparación con sus enseñanzas.
El destino de la iglesia
Además de discutir la naturaleza de la iglesia, se debe agregar una palabra
82
aquí sobre su destino. Santiago, el hermano de Jesús, declaró:
Hombres y hermanos, escúchenme: [Pedro] ha declarado cómo Dios al principio visitó a los
gentiles, para sacar de ellos un pueblo por su nombre. Y a esto concuerdan las palabras de
los profetas; como está escrito, después de esto volveré, y edificaré nuevamente el
tabernáculo de David, que está caído; y volveré a construir sus ruinas, y lo instalaré. ( Hechos
15: 13–16 RVR )
Padres medievales
85
Incluso después de que la iglesia fue institucionalizada, la doctrina del
liderazgo de Cristo en la iglesia visible continuó siendo elaborada en la
enseñanza bíblica y apostólica. La autoridad y la autonomía de la iglesia
local disminuyeron cada vez más durante la Edad Media, pero la autoridad
de las Escrituras y la fundación de la iglesia persistieron.
Agustín (354–430)
"Hemos visto que las cosas son buenas, y todas las cosas son muy buenas,
en Tu Palabra, en Tu Unigénito, tanto el cielo como la tierra, la Cabeza y
el cuerpo de la Iglesia" ( C , 13.34.49).
"Toda la tierra consiste en muchas tierras, y la Iglesia universal de muchas
iglesias" ( CG , 13.12).
“La Iglesia es su cuerpo, como nos muestra la enseñanza de los
apóstoles; e incluso se llama su esposa. Su cuerpo ... tiene muchos
miembros ”( TOC , 1.16.15).
Líderes de reforma
CONCLUSIÓN
Hay una diferencia fundamental entre los puntos de vista católicos y
protestantes sobre la naturaleza de la iglesia visible. Los católicos creen
que la única iglesia visible que Cristo estableció es la Iglesia romana,
sobre la cual colocó un vicario visible de Cristo, a saber, San
Pedro. Sostienen además que Dios estableció una sucesión apostólica para
que aquellos que posteriormente sirvieron como obispo de Roma sean los
únicos intérpretes oficiales de fe y práctica divinamente designados e
infalibles para los creyentes.
Todas las demás ramas de la cristiandad, incluidas la ortodoxia oriental, el
anglicanismo y todas las formas de protestantismo, rechazan esta
afirmación, aunque tanto las iglesias anglicanas como las ortodoxas tienen
87
su propia forma de gobierno episcopal con un solo jefe. La evidencia
bíblica e histórica favorece el punto de vista protestante, que afirma que
una Biblia infalible es suficiente para la fe y la práctica sin ningún
88
supuesto intérprete infalible de ella. De hecho, tanto la Escritura como
los primeros Padres apoyan la posición de que ni Pedro ni sus supuestos
sucesores en Roma fueron designados divinamente para tal posición. Y,
89
como veremos, Los apóstoles de Cristo establecieron iglesias
independientes y autónomas que no tenían una autoridad de gobierno
humana dominante sino que se basaban en la enseñanza apostólica que
luego fue reemplazada, después de la muerte de los apóstoles, por escritos
apostólicos (el Nuevo Testamento).
Por lo tanto, no hay una iglesia visible: hay muchas iglesias visibles, con
una Cabeza invisible, Cristo, que deben basarse en las enseñanzas de Su
Palabra infalible (la Biblia). Estas doctrinas se expresan mejor en las
útiles, pero no infalibles, confesiones ecuménicas, credos y consejos de las
iglesias en los primeros quinientos años después de la vida terrenal de
Jesús. En consecuencia, la base de la ortodoxia histórica se encuentra
en una Biblia, dos Testamentos (Antiguo y Nuevo), tres credos (Apóstoles
[c. 150], Niceno [325], Atanasio [428]), cuatro consejos (Nicea [325 ],
Primera Constantinopla [381], Éfeso [431], Calcedonia [451]), y cinco
siglos. Después de esto, no hubo cada vez más catolicidad, poca unidad y
una ortodoxia progresiva, que culminó en las decisiones "infalibles" del
Concilio Católico Romano de Trento (1545-1563), incluido el rechazo de
enseñanzas protestantes cruciales, como la salvación.
90
(1) solo por fe;
91 91
(2) basado solo en la Biblia;
92
(3) realizado solo por la obra de Cristo; y
(4) solo para la gloria de Dios (1 Cor. 10:31).
FUENTES
Anselmo Cur Deus Homo? en San Anselmo: Escritos básicos .
———. San Anselmo: Escritos básicos .
———. Verdad, libre albedrío y maldad .
Arminio, Jacob. Disputas .
Agustín. Contra Fausto .
———. Ciudad de dios .
———. Confesiones .
———. Armonía de los evangelios .
———. Cartas de San Agustín .
———. Sobre la doctrina cristiana .
———. "Sobre el Evangelio de Juan" en Schaff. Los padres de Nicea y
Post-Nicea .
Brown, Harold OJ La protesta de un protestante con problemas .
Bruce, FF Peter, Stephen, James y John .
Calvin, John. Institutos de la Religión Cristiana .
Clemente de Alejandría. El instructor .
Clemente de Roma. La primera epístola de Clemente a los corintios .
Cross, FL, ed. El Diccionario Oxford de la Iglesia Cristiana .
Cipriano. Las epístolas de Cipriano .
Davis, John Jefferson. Fundamentos de la teología evangélica .
Delaney, John J. y James E. Tobin. Diccionario de Biografía Católica .
Denzinger, Heinrich. Las fuentes del dogma católico .
Didache, The.
Dordrecht Confesión de Fe, El.
Dulles, Avery. "Infalibilidad: la terminología" en la autoridad
docente . Paul c.Empie, ed.
Edwards, Jonathan. "El renacimiento actual de la religión" en Las obras
de Jonathan Edwards .
———. "Afectos religiosos" en Las obras de Jonathan Edwards .
Galileo Galilei. Cartas sobre manchas solares .
Geisler, Norman. Decide por ti mismo .
Geisler, Norman L. y Ralph E. MacKenzie. Católicos Romanos y
Evangélicos .
Herbermann, Charles G., et al., Eds. Enciclopedia Católica .
Hummel, Charles E. La conexión de Galileo: Resolviendo conflictos
entre la ciencia y la Biblia .
Ignacio La epístola de Ignacio a los filadelfinos .
———. La epístola de Ignacio a los romanos .
Ireneo Contra las herejías .
Jerome Las cartas de San Jerónimo .
John Crisóstomo. Un comentario sobre los hechos de los apóstoles .
———. Homilías sobre Efesios .
———. Homilías sobre la epístola de San Pablo a los romanos .
———. Homilías sobre Tesalonicenses .
Justino Mártir. Diálogo de Justin .
Kelly, JND Doctrina cristiana primitiva .
Küng, Hans. ¿Infalible? Una investigación .
Marthaler, Bernard L., ed. Nueva Enciclopedia Católica .
Mathison, Keith A. La forma de Sola Scriptura .
Mercati, Angelo. "La nueva lista de los papas" en los estudios
medievales .
Metodio. El banquete de las diez vírgenes .
———. Oración sobre los Salmos .
———. La enseñanza de los doce apóstoles .
La mayoría, William G. Catholic Apologetics Today: Respuestas a los
críticos modernos .
Neuner, J. y J. Dupuis, eds. La fe cristiana en los documentos
doctrinales de la Iglesia católica .
Orígenes Contra Celso .
Ott, Ludwig. Fundamentos del dogma católico .
Pelikan, Jaroslav. El enigma del catolicismo romano .
Schaff, Philip. Los padres de Nicea y Post-Nicea .
———. Sobre los credos ecuménicos .
Schleitheim Confesión de Fe, El.
Tertuliano. La prescripción contra los herejes .
Tomás de Aquino. Comentario sobre el libro de Job .
———. Comentario sobre el Evangelio de Juan .
———. Sobre verdad .
———. Summa Theologica .
Wesley, Charles. Un sincero llamamiento a los hombres de razón y
religión .
Westcott, Brooke Foss. Una introducción al estudio de los evangelios .
White, James R. Respuestas a las afirmaciones católicas .
Capítulo 4 - El gobierno de la iglesia visible
CAPÍTULO CUATRO
EL GOBIERNO DE LA IGLESIA
VISIBLE
La visión episcopal
La vista presbiteriana
La vista congregacional
Oficinas y regalos
Un anciano es un supervisor
Pedro exhortó a los ancianos: “Ustedes fueron como ovejas que se
extraviaron; pero ahora son devueltos al Pastor y al Obispo de vuestras
almas ”(1 Pedro 2:25). Como obispo significa "supervisor", y dado que los
ancianos eran pastores del Gran Pastor (5: 1–4), se deduce que los
ancianos debían ser supervisores del rebaño de Dios.
Un anciano es un gobernante
Refiriéndose a los ancianos (líderes / gobernantes), Hebreos ordena a los
creyentes: "Obedeced a los que tienen el dominio sobre vosotros, y
sometíos" (13:17). De hecho, la palabra griega para "gobernar"
(de hégeomai ) significa "dirigir, guiar, pensar, considerar". Sin embargo,
el gobernante aquí connota "director", no "dictador"; ellos eran líderes, no
comandantes; su liderazgo era administrativo, no legislativo. Además, los
miembros debían obedecer a sus líderes en asuntos de administración
de fe y práctica en la iglesia, no en establecerla: Diosla revelación es la
base de la fe y la práctica (2 Tim. 3: 16–17), y esto se encuentra en el
Antiguo Testamento y en las enseñanzas de los apóstoles y profetas del
Nuevo Testamento (Ef. 2:20). A diferencia de obedecer a los líderes que
vienen con supuestas revelaciones de Dios (2 Tes. 2: 2), se exhorta a las
congregaciones a vigilar a los falsos profetas y falsos maestros (cf. 1 Tim.
4; 1 Juan 4).
Un anciano es maestro
Un anciano alimenta "el rebaño de Dios" (1 Pedro 5: 2 RVR1960 ); él es
"apto [capaz] de enseñar" (1 Tim. 3: 2; cf. 2 Timoteo 2:24); debe ser capaz
de enseñar "sana doctrina" (Tito 1: 9). Nuevamente, estas enseñanzas
(Hechos 2:42) son la base doctrinal de la iglesia.
Un anciano es un apologista
Además, un anciano debe ser un defensor de la fe. Pablo (un anciano) dijo:
"Estoy preparado para la defensa del evangelio" (Filipenses 1:17). A los
ancianos se les ordena: "[Mantengan] firme la palabra fiel como [se les ha
enseñado], para que [ustedes] puedan, por sana doctrina, exhortar y
convencer a los opositores" (Tito 1: 9), o "Él debe aferrarse firmemente al
mensaje confiable tal como se lo ha enseñado, para que pueda alentar a
otros mediante una sana doctrina y refutar a quienes se oponen a él
”( NVI ).
Un anciano es un vigilante
Hebreos dice de los ancianos: "Ellos vigilan tus almas, como las que deben
dar cuenta, para que puedan hacerlo con alegría, y no con pena: porque eso
no es rentable para ti" (13:17). Como tal, un anciano debería ser un
restaurador del descarriado: “Hermanos, si alguien está atrapado en un
pecado, ustedes que son espirituales deben restaurarlo suavemente. Pero
cuídate, o también puedes ser tentado ”(Gálatas 6: 1).
El género de un anciano
Todos los ancianos eran varones, porque necesitaban ser "el esposo" de una
esposa (1 Tim. 3: 2). El anciano era una posición de autoridad, y las
mujeres no debían "usurpar la autoridad sobre el hombre" (1 Tim.
2:12). Las razones dadas, que aclaran que esto no es meramente cultural,
se basan aquí en el orden de la creación y en otros lugares (1 Cor. 11: 3) en
13
la naturaleza de la Deidad. Sin embargo, las mujeres no son de
naturaleza inferior, estatus redentor o dones espirituales; solo difieren
en función.
Jesús enseñó: “No pienses en tu vida, qué comerás o qué beberás; ni aún
para tu cuerpo, lo que te pondrás ”(Mateo 6:25). Pablo agregó: “Teniendo
comida y vestimenta, estemos contentos” (1 Tim. 6: 8); tal era la
preocupación de los diáconos.
Además, los diáconos se ocuparon de las viudas y los huérfanos. Con
respecto a esto, Paul advirtió: "No se puede poner a ninguna viuda en la
lista de viudas [para recibir ayuda] a menos que tenga más de sesenta años
[y] haya sido fiel a su esposo" (5: 9). James agregó: "La religión pura y
[ser] sin mancha delante de Dios y del Padre es esto, visitar a los
huérfanos y las viudas en su aflicción, [y] mantenerse [uno] sin mancha
del mundo" (Santiago 1:27).
Pablo llamó a una mujer diácono en Romanos 16: 1: "Te recomiendo a
Febe nuestra hermana ... una sirvienta [Gk: diakonon ] de la iglesia ... en
Cenchrea". Dado que la palabra diácono significa "sirviente", no hay
17
certeza a si Febe era un diácono oficial o un sirviente no oficial. Aun
así, a favor de estos últimos se encuentran estos hechos:
Existe una estrecha conexión entre los ancianos y los pastores, pero aquí
nuevamente, no todos los ancianos eran pastores, ya que el anciano es una
oficina y el pastoreo es un regalo. Pablo dijo: "Si un hombre desea el
oficio de obispo, desea una buena obra" (1 Tim. 3: 1; cf. Hechos 1:20). El
pastoreo es un don que algunos ancianos tenían (Ef. 4: 8, 11), por lo que
un pastor es un anciano único dotado de pastoreo / enseñanza: “Deje que
los ancianos que gobiernan bien sean considerados dignos de doble honor,
especialmente aquellos que trabajan en la palabra y la doctrina ” (1 Tim.
5:17).
Hechos 14:23 dice que los apóstoles "ordenaron" [no elegidos] ancianos en
la iglesia. La redacción en 6: 3 es importante: la congregación debía
seleccionarlos, y los apóstoles los nombrarían. Podemos suponer que, dado
que los ancianos y los diáconos tenían calificaciones similares, el mismo
procedimiento se aplicó a ambos. John Calvin dijo:
Lucas relata que Bernabé y Pablo ordenaron ancianos en todas las iglesias, pero al mismo
tiempo marca el plan o el modo cuando dice que se hizo por sufragio [votación]. [Por lo
tanto,] todo el cuerpo, como era costumbre de los griegos en las elecciones, declaró con un
gesto de manos cuál de los dos deseaban tener ... Ciertamente, no es creíble que Pablo
concediera más a Timoteo y Tito de lo que suponía. a él mismo. Ahora vemos que su
costumbre era nombrar obispos por los sufragios de la gente. ( ICR , 4.3.15)
Suficiente para tal hombre es este castigo, que fue infligido por muchos [la
congregación]. De modo que, por el contrario, ustedes [la congregación] deberían perdonarlo
y consolarlo, para que tal persona no sea tragada con una pena excesiva. ( 2 Cor. 2: 6–7 )
31
Ahora que hemos discutido tanto la iglesia universal como la iglesia
32
local , podemos compararlas y contrastarlas. La iglesia universal es
invisible; Las iglesias locales son visibles. Solo hay una iglesia
universal; Hay muchas iglesias locales. La iglesia universal es un
organismo; Una iglesia local es una organización. La iglesia universal solo
ha salvado miembros; La iglesia local puede contener miembros salvos y
perdidos. La iglesia universal posee a todos los creyentes de esta época,
tanto vivos como muertos; la iglesia local solo tiene miembros vivos.
Por lo tanto, mientras que la iglesia universal contiene todo el cuerpo de
Cristo, la iglesia local solo tiene una parte de él. Cristo, la Cabeza de la
iglesia, es visible para los miembros de la iglesia universal que están en el
cielo, pero Él es la Cabeza invisible de las iglesias locales en la tierra. No
hay ancianos ni diáconos en la iglesia universal, pero las iglesias locales
tienen ambos. Del mismo modo, las ordenanzas no se practican en la
iglesia universal, ya que se han cumplido, pero las iglesias locales
33
practican el bautismo y la Cena del Señor. No hay denominaciones en el
cielo; La iglesia local está representada por muchas
denominaciones. Finalmente, aunque las puertas del infierno no pueden
destruir la iglesia universal, algunas iglesias locales han sido destruidas
por su influencia.
Para resumir:
La naturaleza de dios
42
Policarpo (fl. Siglo II)
Un valor de los escritos de Policarpo es que su autor fue discípulo del
apóstol Juan, lo que nos puso en contacto inmediato con la era
apostólica. Su Epístola a los Filipenses comienza: "Policarpo y los
presbíteros (ancianos) que están con él" (introducción). Declaró que "los
presbíteros [plural] también deben ser compasivos, misericordiosos con
todos los hombres" (6); se colocó junto a los otros "ancianos" (op.
43
cit.); también hizo referencia a los "diáconos", insistiendo en que
44
deberían ser "irreprensibles" (5). Se refirió a "Pablo mismo y al resto de
los Apóstoles" (9) pero no hizo referencia a Pedro por su nombre. Escribió
sobre aquellos que "están bien entrenados en los escritos sagrados" (12),
que él mismo citó repetidamente en esta breve carta, mostrando su
creencia en su importancia.
esa tradición derivada de los apóstoles, de la muy grande, muy antigua y universalmente
conocida Iglesia fundada y organizada en Roma por los dos apóstoles más gloriosos, Pedro y
Pablo; como también señalando la fe predicada a los hombres, que se reduce a nuestros tiempos
por medio de la sucesión de los obispos ... Es una cuestión de necesidad que cada Iglesia esté
de acuerdo [Lat: convenire ] con esta Iglesia , [Lat: principalitas ] debido a su autoridad
preeminente, es decir, los fieles en todas partes, en la medida en que la tradición apostólica ha
sido preservada continuamente por aquellos hombres fieles que existen en todas partes . (3.3.2,
énfasis agregado)
Cipriano (200–258)
Mientras Ireneo veía al episcopado como el depositario de la tradición
apostólica e Ignacio como el centro de la unidad cristiana, Cipriano se
sumó a la evolución del episcopado monárquico al verlo como "el
vicegerente absoluto [diputado] de Cristo" (Lightfoot, SPEP , 240) ; "Hay
un Dios, y Cristo es uno, y hay una silla [episcopado] fundada sobre la
roca por la palabra del Señor" (Cipriano, CE , 43 (39) .5). "El Obispo es
designado directamente por Dios, es responsable directamente ante Dios,
[y] está inspirado directamente de Dios" (op. Cit., 243).
Bajo este sistema, “cada obispo en su lugar tuvo éxito y ejerció la
autoridad apostólica. Por lo tanto, cada obispo tenía derecho a una voz en
las preocupaciones comunes de toda la iglesia ". Pero incluso el obispo de
Roma, que ciertamente disfrutaba de una dignidad especial y un derecho
especial al liderazgo como sucesor de Pedro," era, sin embargo,
sustantivamente, el colega y por lo tanto el igual de sus hermanos
”(Walker, HCC , 83). La autoridad católica Ludwig Ott admite: "Los
Padres no hablaron expresamente de la infalibilidad del Papa, pero dan fe
de la autoridad decisiva de enseñanza de la Iglesia romana y su Pontífice"
( FCD , 288).
Agustín (354–430)
Agustín se sumó a la doctrina en desarrollo de la autoridad del episcopado
cuando concluyó que los herejes podrían ser coaccionados por la iglesia
para negar su doctrina no ortodoxa y aceptar la autoridad
eclesiástica. En Sobre la coerción de los donatistas escribió:
Se muestra gran misericordia hacia ellos, cuando por la fuerza de esas leyes muy
imperiales son rescatados en primera instancia contra su voluntad de esa secta ... para que
luego puedan ser sanados en la Iglesia Católica, acostumbrándose a la buena enseñanza y
ejemplo que encuentran en él. (3.13, énfasis agregado)
RESUMEN Y CONCLUSIÓN
En resumen, el gobierno episcopal monolítico tardó muchos siglos en
emerger gradualmente de las simples iglesias autónomas del Nuevo
Testamento independientes. Esta evolución se puede rastrear en varios
pasos.
Primero , las semillas de la visión romana existieron en los tiempos del
Nuevo Testamento, como reveló Juan el apóstol cuando advirtió: "Escribí
a la iglesia, pero Diotrephes, a quien le encanta tener la preeminencia
entre ellos, no nos recibe" (3 Juan 9 NVI ; cf. Hermas 2.4).
Segundo , incluso en los tiempos apostólicos, comenzó una falsa tradición
basada en la mala interpretación de algunos discípulos de una de las
declaraciones de Cristo; esto también tuvo que ser corregido por Juan
(véase Juan 21: 22–23). Si las tradiciones falsas pudieran surgir incluso
durante el tiempo de los apóstoles, es fácil ver qué tan rápido podrían
extenderse sin un apóstol que los aplastara. La tradición como tal no es
autorizada ni confiable, excepto en la medida en que se transmite con
precisión. La transmisión escrita (tal como existe en la Escritura y otros
escritos basados en ella) es la única fuente confiable que tenemos de
enseñanza apostólica.
Tercero , a mediados del siglo II, durante el cual Ireneo escribió, fue casi
un siglo después de que la mayoría de los apóstoles habían muerto, la era
55
en la que incluso los evangelios apócrifos estaban surgiendo. Había
transcurrido mucho tiempo para que surgieran puntos de vista falsos,
incluso entre aquellos que por lo demás eran ortodoxos.
Cuarto , considerando los ataques al cristianismo en ese momento, había
una fuerte motivación externa para desarrollar una eclesiología que
proporcionaría un frente unido contra los grupos heréticos
divergentes. Esto se refleja en la visión episcopal emergente de Ireneo del
gobierno de la iglesia, una visión que logró una forma más madura en
chipriota.
Quinto , incluso si se puede demostrar que algunos escritores del siglo II
han favorecido la primacía de Roma como el centro del cristianismo, esto
no respalda los pronunciamientos católicos romanos de la infalibilidad
papal: los primeros Padres apelaron constantemente a los "apóstoles"
originales (plural ) como la autoridad establecida por Dios. Además, no
destacaron a Pedro como superior a los otros apóstoles: era, en el mejor de
los casos, cofundador de la iglesia romana y, de hecho, estaba al mismo
nivel que Pablo y los otros apóstoles a los que se refiere repetidamente. Su
propio énfasis en la primacía de la Escritura como la autoridad escrita
final de la fe cristiana demuestra que toda autoridad eclesiástica se basa en
la Escritura, no al revés. Incluso Ludwig Ott admite: "Los Padres no
56
hablaron expresamente de la Infalibilidad del Papa" ( FCD288).
Sexto , incluso si el texto disputado de Ireneo ( AH , 3.3.2) se entendiera
que "cada Iglesia debería estar de acuerdo con esta Iglesia [en Roma]" en
su día, no se deduce que Roma no pueda desviarse de la verdad y ser una
fuente poco confiable para toda la verdad cristiana esencial. Esto es
precisamente lo que creen los protestantes, señalando numerosas
enseñanzas católicas apoyadas ni por las Escrituras ni por los Padres de la
57
iglesia primitiva.
Séptimo , y finalmente, la conversión de Constantino y su uso del poder
imperial para influir en el surgimiento de una estructura de iglesia
imperial fue un catalizador significativo en la formación del gobierno
monolítico de la iglesia episcopal. Esto, combinado con la inclinación
natural por el poder manifestada en la extensión política bajo Carlomagno
(muerto en 816), produjo a la Iglesia romana con su reclamo de
infalibilidad papal y otras enseñanzas no bíblicas; la parodia estaba en
marcha hacia 1215 (Cuarto Concilio de Letrán) y culminó con las
desviaciones doctrinales del Concilio de Trento (1545-1563) y el
desastroso dogma de la infalibilidad papal del Vaticano I (1870).
FUENTES
Arminio, Jacob. Disputas .
Arndt, William y Wilbur Gingrich. Léxico Griego-Inglés del Nuevo
Testamento .
Agustín. Contra la epístola de Maniqueo .
———. La ciudad de Dios en Schaff, The Nicene y Post-Nicene
Fathers .
———. Sobre la coacción de los donatistas en ibid.
Beckwith, Roger. El Canon del Antiguo Testamento de la Iglesia del
Nuevo Testamento y sus antecedentes en el judaísmo temprano .
Behr, John. "Ireneo y la Palabra de Dios" en Studia Patristica .
Berkhof, Louis. La historia de las doctrinas cristianas .
Bromiley, Geoffrey W., ed. International Standard Bible Encyclopedia .
Calvin, John. Institutos de la Religión Cristiana .
Clemente de Alejandría. Fragmentos De Casiodoro .
———. El instructor .
———. Stromata en Roberts y Donaldson, Ante-Nicene Fathers .
Clemente de Roma. La primera epístola de Clemente a los corintios .
Congar, Yves MJ "St. Tomás de Aquino y la infalibilidad del magisterio
papal ”en The Thomist .
Coxe, AC, ed. Padres Apostólicos en Roberts y Donaldson, Los Padres
Ante-Nicea .
Cross, FL, ed. El Diccionario Oxford de la Iglesia Cristiana .
Cipriano. Epístolas de Cipriano .
Darby, John Nelson. "La apostasía de las dispensaciones sucesivas" en
William Kelley, Los escritos recopilados de John Nelson Darby .
———. “Sobre la formación de las iglesias” en ibid.
———. "La ruina pública de la Iglesia y documentos relacionados" en
ibid.
Denzinger, Heinrich. Fuentes del dogma católico .
Didache, The.
Dordrecht Confesión de Fe, El.
Driver, Samuel R. y Adolf Neubauer. El quincuagésimo tercer capítulo
de Isaías según los intérpretes judíos .
Epístola de Pseudo-Bernabé, El.
Eusebio Historia de la iglesia .
Forma de Gobierno de la Iglesia Presbiterial, The .
Forrester, EJ "Gobierno de la Iglesia" en International Standard Bible
Encyclopedia .
Geisler, Norman L. y Ralph E. MacKenzie. Católicos romanos y
evangélicos: acuerdos y diferencias .
Geisler, Norman L. y William E. Nix. Introducción general a la Biblia .
Hooker, Richard. Las leyes de la política eclesiástica .
Ignacio La epístola de Ignacio a los efesios .
———. La Epístola de Ignacio a los Magnesios .
———. La epístola de Ignacio a los filipenses .
———. La epístola de Ignacio a los romanos .
———. La Epístola de Ignacio a los Esmirnos .
Ireneo Contra las herejías en Roberts y Donaldson, Los Padres Ante-
Niceanos .
———. Demostración de la predicación apostólica .
Jacobsen, Anders-Christian. “El argumento filosófico en la enseñanza
sobre la resurrección de la carne” en Studia Patristica .
Jerome Las cartas de San Jerónimo .
———. Las obras principales de San Jerónimo .
———. Tratados: Contra Joviniano .
John Crisóstomo. Homilías de San Juan Crisóstomo sobre las epístolas
de Pablo a los corintios .
Justino Mártir. Discurso Horatorio a los griegos .
Kelley, William. Los escritos recopilados de John Nelson Darby .
Kelly, JND Doctrina cristiana primitiva .
Kirby, GW "Iglesia" en Zondervan Enciclopedia pictórica de la Biblia .
Kirk, Kenneth. El ministerio apostólico .
Leach, Charles. Nuestra Biblia: Cómo lo conseguimos .
Lightfoot, JB Padres Apostólicos .
———. La epístola de San Pablo a los filipenses .
Lindsay, TM La Iglesia y el Ministerio en los primeros siglos .
Neuner, SJ y J. Dupuis. La fe cristiana: documentos doctrinales de la
Iglesia católica .
Norris, Richard A. "Ireneo" en el Manual Histórico de Intérpretes
Mayores .
Osborn, Eric F. "La razón y la regla de fe en el siglo II" en Making of
Orthodoxy .
Ott, Ludwig. Fundamentos del dogma católico .
Papias "Exposición de los oráculos del Señor" en fragmentos .
Payne, J. Barton. "Interpretación bíblica de Ireneo" en Walvoord, II .
Peters, George. El reino teocrático .
Policarpo Epístola a los efesios .
Pseudepigraphical. La segunda epístola de Clemente .
Radmacher, Earl. La naturaleza de la iglesia .
———. De qué se trata la Iglesia .
Roberts, Alexander y James Donaldson. Los Padres Ante-Niceanos .
Ryrie, Charles. Una encuesta de la doctrina bíblica .
Saucy, Robert. La Iglesia en el programa de Dios .
Schaff, Philip, en Roberts y Donaldson, The Ante-Nicene Fathers .
———. Los credos de la cristiandad .
———. Una biblioteca selecta de los padres de Nicea y Post-Nicea .
Schleitheim Confesión de Fe, El.
Pastor de Hermas, El.
Strauch, Alexander. Anciano Bíblico .
Fuerte, Augustus H. Teología sistemática .
Fuerte, James. Teología Sistemática .
Tertuliano. Sobre la exhortación a la castidad .
Tomás de Aquino. Sobre verdad .
———. Summa Theologica .
Tiessen, Terrance. "Gnosticismo y herejía: la respuesta de Ireneo"
en Hellenization Revisited .
Walker, Williston, et al. Una historia de la iglesia cristiana .
Walvoord, John. Inspiración e Interpretación .
Wesley, John. Comentario sobre los actos .
———. Comentario sobre romanos .
Capítulo 5 - Las ordenanzas de la iglesia visible
CAPITULO CINCO
LAS ORDENANZAS DE LA
IGLESIA VISIBLE
Según la autoridad católica Ludwig Ott (n. 1906), por "su etimología la
palabra sacramentum significa una cosa sagrada o santa" ( FCD , 325). Los
primeros teólogos escolásticos, como Hugo de San Víctor (1096–1141) y
Peter Lombard (1100–1160), lo definieron "no solo como un signo sino
como una causa de gracia" (ibid.). "El Catecismo Romano define un
sacramento como" una cosa perceptible para los sentidos, que por motivos
de institución divina posee el poder de efectuar y significar santidad y
justicia [gracia santificante] "(II, I, 8 en ibid., 326 )
Por decreto de la Iglesia Católica Romana,
Si alguien dijera que los sacramentos de la Nueva Ley no contienen la gracia que significan,
o que no confieren esa gracia a aquellos que no ponen ningún obstáculo en el camino, como
si fueran solo signos externos de gracia o justicia, recibida a través de la fe ... que sea
anatema. (Denzinger, SCD , 6.849.262)
Si alguien dijera que los sacramentos de la Nueva Ley no son necesarios para la salvación,
sino que son superfluos, y que, aunque no todos son necesarios individualmente, sin ellos o
sin el deseo de ellos solo por la fe, los hombres obtienen de Dios la gracia de la justificación :
que sea anatema. (en Denzinger, SCD , 4.847.262)
Si alguien dice que los infantes, debido a que no tienen fe real, 8 después de haber recibido el
bautismo no deben ser contados entre los fieles, y por lo tanto, cuando hayan alcanzado los
años de discreción, deben ser rebautizados ... que sean anatema. (ibid., 13.869.264)
(a) De la naturaleza de las palabras utilizadas. Uno nota especialmente las expresiones
realistas aléthés brôsis = verdadero, comida real (v. 55 ); aléthés posis = verdadera, verdadera
bebida (v. 55 ); [de] trôgein = roer, masticar, comer (v. 54 y ss.).
(b) De las dificultades creadas por una interpretación figurativa. En el lenguaje de la Biblia,
comer carne de una persona y beber su sangre en el sentido metafórico significa perseguirlo
de manera sangrienta, destruirlo (cf. Sal. 26 , 2 ; Isa. 9:20 ; 49:26 ; Mic. 3: 3 ).
(c) De las reacciones de los oyentes, que Jesús no corrige, como lo había hecho previamente
en el caso de malentendidos (cf. Juan 3: 3 y siguientes; 4:32 y siguientes; Mateo 16: 6 y
siguientes). seq.). En este caso, por el contrario, confirma su aceptación literal de sus palabras
a riesgo de que sus discípulos y sus apóstoles lo abandonen ( Juan 6: 60ff .).
La vista de Bullinger
Hay poco que abordar en la posición de Booth, ya que es más una no vista
que una vista; no se opuso tanto a los sacramentos como los
omitió. Además, los omitió por razones pragmáticas, viéndolos como una
fuente de conflicto aparentemente interminable que simplemente
desperdicia recursos valiosos mejor gastados en ayudar a los necesitados.
Debido a que Bullinger, por otro lado, presentó un argumento bíblico
sofisticado contra ambas ordenanzas, su posición requiere una respuesta
más extensa. Su razonamiento esencial se basa en dos argumentos: (1) La
iglesia cristiana no comenzó hasta después de Hechos 28 (por lo tanto,
todas las referencias al bautismo o la Cena del Señor antes de este punto
51
no se aplican a nuestra dispensación); (2) no hay referencias al
52
bautismo en agua en ninguna epístola escrita después de este tiempo.
Primero , el segundo argumento es, en el mejor de los casos, un argumento
débil necesariamente del silencio. Sin embargo, de la nada, nada se
sigue. La omisión no es exclusión; que alguna ordenanza no se menciona
en algunas cartas no significa que no estaba vigente. Por ejemplo, la
53
Resurrección no se menciona en ciertas epístolas; esto de ninguna
manera demuestra que los autores no creían en él ni afirmaban su
significado esencial.
Segundo, es posible que Pablo se refiera al bautismo en agua en las
Epístolas de la prisión. Colosenses 2:12, por ejemplo, se refiere al
bautismo como "entierro" con Cristo; Esto representa la inmersión, el
modo de bautismo expresado en el Nuevo Testamento. De hecho, en una
referencia paralela, Pablo se refiere al bautismo por entierro como un acto
externo que está en la "semejanza" del verdadero acto de salvación, que es
el bautismo del Espíritu en el cuerpo de Cristo (1 Cor. 12:13); El único
bautismo que se asemeja a la realidad interna es el bautismo por
agua. Efesios 4: 5 también es una referencia probable al bautismo en agua,
ya que el bautismo del Espíritu está implícito en el versículo anterior
(donde hay "un cuerpo" formado por "un Espíritu", precisamente lo que es
el bautismo del Espíritu). Además, "bautismo" sigue a "fe" en el texto, el
mismo orden para la fe y el bautismo en agua en todo el Nuevo
54
Testamento. Finalmente, estos elementos forman una unidad
confesional, una especie de mini credo que expresa el bautismo en agua,
una actividad confesional externa, que no es el bautismo del Espíritu.
Tercero , el argumento completo de Bullinger se derrumba si se puede
demostrar que la iglesia como el cuerpo de Cristo ocurre antes de Hechos
55
28, y hay buena evidencia de que sí. (1) La iglesia como el cuerpo de
Cristo resultó del bautismo del Espíritu Santo (1 Cor. 12:13), que ocurrió
solo "días" después de Su ascensión (Hechos 1: 5) en el Día de Pentecostés
(2: 1 y sig. .); (2) Jesús le dijo a Saúl que estaba persiguiendo a su cuerpo
en Hechos 9: 4, y el único cuerpo terrenal de Cristo que Pablo pudo haber
estado persiguiendo era su iglesia, que él mismo reconoció claramente (1
Cor. 15: 9). Tanto el bautismo en agua como la Cena del Señor fueron
practicados por la iglesia después de Hechos 9 (por ejemplo, Hechos 19; 1
Cor. 11).
Cuarto , el ultradispensacionalismo se involucra en distinciones sin
diferencias reales, haciendo mucho de poco o nada. Distinguir una iglesia
judía anterior de la iglesia cristiana posterior se basa en apariencias
circunstanciales y argumentos a favor del silencio, no en evidencia
positiva y sólida. (De hecho, pasa por alto la evidencia negativa).
Quinto , y finalmente, el ultradispensacionalismo pierde todo el punto de
Hechos 10, donde Pedro fue llamado a los gentiles y ellos también fueron
bautizados en el cuerpo de Cristo. También se pierde el punto de Hechos
56
15, donde los apóstoles emitieron una declaración de que los gentiles
eran herederos del evangelio junto con los judíos (Ef. 3: 6; Col.
1:27). Este, el misterio, cómo se podía unir a los gentiles con los judíos en
un solo cuerpo, que los bullingeritas proclaman como la verdadera iglesia,
existía al menos desde Hechos 10, que Pedro dijo que era lo mismo que
Hechos 2 (cf. 11:15). La opinión de Bullinger contra las dos ordenanzas de
la iglesia, claramente practicada en Hechos, no puede sostenerse.
63
Como se discutirá a continuación, protestantes difieren sobre la
naturaleza, el número, la participación y el efecto con respecto a la Cena
del Señor. Mientras que el catolicismo romano afirma que los elementos
(pan y vino) en realidad se convierten en el cuerpo y la sangre de Cristo
(transubstanciación), los protestantes tienen otros dos puntos de vista
64 65
primarios (consustanciación y memorial ) con diversos grados
intermedios. Nuevamente, mientras los católicos creen que la Eucaristía es
una causa de gracia, otros sacramentalistas sostienen que es un medio de
gracia, y los no sacramentalistas insisten en que es un símbolo de
gracia. Tenga en cuenta también que los católicos creen que solo el
sacerdote debe participar de la copa y que solo los sacerdotes debidamente
66
ordenados pueden administrar este sacramento.
A la luz de las opiniones divergentes sobre el bautismo y la comunión, es
necesario un breve examen de los datos bíblicos.
Respuesta
Los inmersionistas responden señalando que los primeros creyentes
también estaban inmersos en el Espíritu, ya que Lucas dice que la
habitación estaba "llena" de la presencia del Espíritu (2: 4). Por lo tanto, el
Espíritu que se derrama hasta que estén cubiertos por Su manifestación se
simboliza mejor por inmersión. Además, fueron puestos "en" el cuerpo de
Cristo (1 Cor. 12:13), que es una experiencia de inmersión.
Respuesta
Mientras que la salvación a veces se simboliza por aspersión, los
inmersionistas responden con dos argumentos. Una, el bautismo en agua
nunca usa este símbolo en el Nuevo Testamento, y dos, la muerte y la
resurrección están en el corazón del evangelio (1 Cor. 15: 3–5). La mejor
manera de simbolizar todo esto es por inmersión: entierro con Cristo y
resucitar en la novedad de la vida (Rom. 6: 4).
Respuesta
Esta es probablemente una traducción errónea de la palabra hebrea
( nazah , en Isaías 52) traducida como "espolvoreada" por la versión King
James. Incluso la Nueva Versión King James señala al margen
que nazah podría traducirse "sobresaltado" (o "sin palabras", etc.), como lo
hacen muchas traducciones contemporáneas. Esto encaja mejor con el
contexto: “Entonces asustará a muchas naciones; reyes cerrarán la boca a
causa de él”( RSV ; cf. ASV , CEV ). Además, ni Lucas (el autor de
Hechos) ni el etíope hicieron ninguna conexión entre este texto y su
bautismo. Además, el eunuco "bajó a" y "salió del agua" (Hechos 8: 38-
39), que representa la inmersión.
Aquellos que favorecen la inmersión como el modo bautismal apropiado también ofrecen
muchos argumentos de la Escritura; Lo siguiente es un resumen.
La presencia de cristo
La eficacia de la ordenanza
V. La frecuencia de la comunión
A. La iglesia primitiva: diariamente (Hechos 2:46).
B. La iglesia posterior: semanal (Hechos 20: 7).
C. Cualquier iglesia: “Tan a menudo” como lo haces (1 Cor. 11:26).
Es increíble que algo tan breve (tres versículos en Mateo) y simple como
"comer este pan" y "beber esta copa" en memoria de Jesús pueda ser el
tema de una discusión interminable y disputa a través de los años. Sin
embargo, lo ha sido. Sin embargo, dada toda la discusión anterior, la
posición de Zwingliano parece más cercana a la presentación bíblica, ya
que considera los elementos como símbolos que significan ("exponen")
dos objetivos básicos: (1) ayudar a los creyentes a "recordar" la muerte de
Cristo, y (2) "proclamarlo" hasta que regrese. El efecto sobre el
participante, ya sea bueno o malo, proviene de su fe y forma de
participación.
Padres medievales
Ambrosio (339–397)
"No es dudoso que el pecado sea perdonado por medio del bautismo, pero
en el bautismo la operación es la del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo"
( OHS , 3.18.138).
Agustín (354–430)
Para cualquier persona no bautizada que muera confesando a Cristo, esta confesión es de la
misma eficacia para la remisión de los pecados que si fueran lavados en la fuente sagrada del
bautismo. El que dijo: "Excepto que un hombre nazca del agua y del Espíritu, no puede
entrar en el reino de Dios", también hizo una excepción a su favor, en esa otra oración donde
Él no menos absolutamente dijo: "El que quiera confiésame delante de los hombres, a él
también lo confesaré delante de mi Padre que está en los cielos ”; y en otro lugar, "Cualquiera
que pierda su vida por mi bien, la encontrará" ( CG , 13.7.534).
Nuestro Señor mismo, y la práctica apostólica, nos han transmitido algunos ritos en lugar de
muchos, y estos a la vez son muy fáciles de realizar, los más majestuosos en su significado y
los más sagrados en la observancia; tales como, por ejemplo, el sacramento del bautismo y la
celebración del cuerpo y la sangre del Señor. Y tan pronto como alguien mira estas
observancias, él sabe a qué se refieren, y por eso las venera no con esclavitud carnal, sino
con libertad espiritual. ( TOC , 3.9.13)
“El que come mi carne y bebe mi sangre, habita en mí y yo en él” muestra lo que es en
realidad, y no sacramentalmente, comer su cuerpo y beber su sangre; porque esto es morar en
Cristo, para que él también more en nosotros. De modo que es como si Él dijera: El que no
habita en mí, y en quien no habito, no diga ni piense que se come mi cuerpo o bebe mi
sangre. (op. cit., 21.25.998)
Maestros de reforma
Teólogos de la posreformación
CONCLUSIÓN
Cuando se examinan y sopesan todas las pruebas, parece que la posición
bíblica se aproxima más al punto de vista bíblico sobre el número, la
naturaleza y los efectos de la Cena del Señor. Solo hay dos ordenanzas:
bautismo en agua y comunión; con esto, la mayoría de los segmentos de la
cristiandad están de acuerdo. Los que confiesan a Cristo deben ser
bautizados, y el modo del Nuevo Testamento parece haber sido
inmersión. Otros modos fueron posteriores y excepcionales en lugar de
originales y primarios.
Además, es mejor acordar con la Escritura y la razón sólida para concluir
que las ordenanzas no son sacramentos, ya sea como causa o medio
(vehículo) de gracia, sino símbolos que, si se observan adecuadamente en
la fe obediente, pueden ocasionar bendiciones en la vida. Los símbolos no
traen gracia por sí mismos; más bien, son un recordatorio y proclamador
de la muerte sacrificial de Cristo y, en el caso del bautismo, su
resurrección.
FUENTES
Ambrosio En el Espiritu Santo .
Arminio, Jacob. Disputas .
Arndt, Stephen W. y Mark Jordan. Un catecismo católico para adultos:
la confesión de fe de la Iglesia .
Agustín. Ciudad de dios .
———. Sobre el bautismo .
———. Sobre la doctrina cristiana .
Bromiley, GW, ed. Zwinglio y Bullinger .
Brown, Harold OJ Herejías: la imagen de Cristo en el espejo de la
herejía y la ortodoxia de los apóstoles al presente .
Bullinger, Ethelbert W. El misterio .
Calvin, John. Un Compendio de los Institutos de la Religión Cristiana .
———. Institutos de la Religión Cristiana .
Clemente de Alejandría. Estromas .
Constituciones de los Santos Apóstoles, El.
Cross, FL, ed. El Diccionario Oxford de la Iglesia Cristiana .
Denzinger, Heinrich. Las fuentes del dogma católico .
Didache, The.
Dordrecht Confesión de Fe, El.
Edwards, Jonathan. Obras de Jonathan Edwards .
Elwell, Walter A. Diccionario Evangélico de Teología .
Erickson, Millard J. Christian Theology .
Geisler, Norman L. y Ralph E. McKenzie. Católicos Romanos y
Evangélicos .
González, Justo L. La historia del cristianismo .
Hanegraaff, Hank. El cristianismo en crisis .
Harrison, Everett, ed. Diccionario de Teología de Baker .
Hodge, Charles. Teología Sistemática .
Ignacio La epístola de Ignacio a los filadelfinos .
———. La epístola de Ignacio a los filipenses .
———. La epístola de Ignacio a los trallianos .
Ireneo Contra las herejías .
Ironside, Harry. Dividiendo incorrectamente la palabra de verdad .
Justino Mártir. Diálogo de Justin .
———. La primera disculpa de Justin .
Luther, Martin. Cautiverio babilónico .
———. Mesa de conversaciones .
———. Tres Tratados .
Orígenes Comentarios de Orígenes: Evangelio de Juan .
Ott, Ludwig. Fundamentos del dogma católico .
———. "Católicos, anglicanos de acuerdo" en La Cruz del Sur .
Radbertus, Paschasius. Sobre el cuerpo y la sangre del Señor .
Reardon, Bernard. Pensamiento religioso en la reforma .
Robertson, AT Word Pictures en el Nuevo Testamento .
Saucy, Robert. La Iglesia en el programa de Dios .
Schleitheim Confesión de Fe, El.
Spurgeon, Charles. Un catecismo puritano .
Fuerte, James. Teología Sistemática .
Tertuliano. Sobre el bautismo .
Tomás de Aquino. Summa Theologica .
Walker, Williston. Una historia de la iglesia cristiana .
Ware, Timothy. La iglesia ortodoxa .
Wesley, John. Comentario sobre los primeros corintios .
———. Comentario sobre El Evangelio de Juan .
———. Comentario sobre El Evangelio de Lucas .
———. Comentario del Evangelio de Mateo .
Wood, A. Skevington. "Consustanciación" en Everett F. Harrison,
ed., Diccionario de Teología de Baker .
Capítulo 6 - El Ministerio de la Iglesia Visible (Dones Espirituales)
CAPÍTULO SEIS
EL MINISTERIO DE LA IGLESIA
VISIBLE (REGALOS
ESPIRITUALES)
Hoy vemos a cientos de personas sanadas cada mes en los servicios de Vineyard Christian
Fellowship. Muchos más son curados mientras oramos por ellos en hospitales, en las calles y
en los hogares. Los ciegos ven; el cojo caminar; los sordos oyen. El cáncer está
desapareciendo. ( PE , 55)
Algunos incluso dicen que las personas están resucitando de entre los
muertos. Un autor habló de un grupo que canta y reza por una persona
muerta:
No pasó nada durante las primeras canciones, pero en la sexta canción el hombre comenzó a
mover los dedos de los pies. Cuando cantamos las canciones séptima y octava, ese hermano
se despertó, miró a su alrededor y sonrió ... Simplemente abrió la boca y dijo: "¡Jesús me ha
devuelto a la vida!" (Tari, LMW , 70).
8
1 Corintios 12, 14 Romanos 12 Efesios 4
(1) apóstoles Apóstoles
(2) profetas Profecía Profetas
(3) Evangelistas
(4) Pastores
(5) maestros Enseñando Maestros
(6) Exhortación
(7) Líder
(8) Servicio
(9) Dando
(10) Misericordia
(11) Milagros
(12) Sanidades
(13) Ayuda
(14) Administración
(15) Lenguas
(16) Interpretación
(17) Fe
(18) Conocimiento
(19) Sabiduría
(20) Discernimiento
Respuesta
Si bien Jesús no cambia, su plan y propósito para diferentes momentos
sí. Por ejemplo, ya no requiere sacrificios de animales; Debido a que Jesús
cumplió la ley mosaica, ya no tenemos que ser conscientes de no comer
carne ceremonialmente impura (cf. Marcos 7:19; Hechos 10: 9-15).
Respuesta
Si bien se puede conceder que este texto no se refiere a las lenguas siendo
reemplazadas por el canon "perfecto" (completo) de la Escritura en el
10
primer siglo; sin embargo, hay otras razones para creer que el don de
11
lenguas ya no existe. Este mismo texto (v. 8) indica que las lenguas
pasarían; esto está implícito en la frase "si hay lenguas, cesarán", que está
12
escrito en la voz media griega y se puede traducir, "cesarán por sí
mismas ". En general, cesarán en algún momento antes llegamos al
cielo En particular, durarán tanto como los otros dones reveladores (ver v.
12), que todas las secciones de la cristiandad están de acuerdo con los
apóstoles.
Respuesta
Se hacen dos observaciones sobre este punto.
Primero, la experiencia no debe usarse para interpretar la Biblia; La Biblia
13
debe usarse para interpretar nuestra experiencia.
En segundo lugar, hay otras formas de interpretar los fenómenos de
lenguas actuales que equipararlo con el don sobrenatural único de hablar
en un idioma conocido ajeno al hablante (como en el Nuevo Testamento —
Hch. 2: 5–10). Por ejemplo, puede explicarse como un fenómeno natural o
como la interpretación errónea de una experiencia espiritual. Después de
todo, las lenguas, por ejemplo, se encuentran entre las religiones paganas,
14
y ningún cristiano ortodoxo entendería que deben haber venido de Dios.
El argumento de que los libros del Nuevo Testamento están escritos para
15
creyentes
16
El Nuevo Testamento, en el cual se encuentra el don de lenguas, fue
escrito para creyentes. No hay indicios de que este regalo haya dejado de
existir (cf. Rom. 8:26).
Respuesta
Toda la Biblia es para nosotros hoy, pero no toda la Biblia fue
escrita para nosotros. Pablo dijo: "Todo lo que fue escrito en el pasado fue
escrito para enseñarnos, para que a través de la resistencia y el estímulo de
las Escrituras podamos tener esperanza" (Rom. 15: 4). Sin embargo, él
está hablando claramente del Antiguo Testamento aquí, y nuevamente,
sabemos que algunas cosas en él ya no son vinculantes para los creyentes
de hoy. Por lo tanto, aunque las lenguas se mencionan en el Nuevo
Testamento, es posible que las lenguas ya no sean para nosotros. Otros
dones del período temprano del Nuevo Testamento han fallecido, como el
apostolado: uno tenía que ser testigo ocular del Cristo resucitado para ser
17
apóstol, y las apariciones posteriores a la resurrección de Cristo fueron
solo para los "testigos oculares" (1 Cor. 15: 1–9).
Dado que los apóstoles existían solo en el Nuevo Testamento (Hechos
1:22) y dado que había dones de signos sobrenaturales dados a los
apóstoles (2 Cor. 12:12), se deduce que estos dones de signos cesaron con
los apóstoles en el primer siglo. No hay evidencia de que alguien desde la
época de los apóstoles haya tenido poderes especiales para curar de
manera instantánea e irrevocable enfermedades incurables, resucitar a los
muertos, sanar a una ciudad entera de personas enfermas y hablar en
idiomas reales pero no aprendidos.
Pablo dijo que había "señales de un apóstol" (2 Cor. 12:12 NVI ); Estos
incluían los dones de sanidad, evangelismo y resucitar a los muertos
(Mateo 10: 6), así como lenguas y dar el Espíritu Santo (Hechos 8, 10,
19). Si todos tuvieran estos dones, no habrían sido exclusivos de un
apóstol. Como se acaba de mostrar, el don del apostolado ha pasado, y
dado que ciertos otros dones (como milagros, sanidades y profecías)
fueron dones de "señal" de un apóstol, también deben haber fallecido con
los apóstoles.
Marcos dice de las lenguas: "Estas señales seguirán a los que creen"
(16:17 RVR1960 ), y Pablo agregó: "Las lenguas, entonces, son una señal ,
no para los creyentes sino para los no creyentes; la profecía, sin embargo,
19
es para los creyentes, no para los no creyentes ”(1 Cor. 14:22). Solo los
apóstoles recibieron y pudieron dar estas señales de regalos , por eso se
les llamó las "señales de un apóstol". De hecho, solo los apóstoles
20
hablaron en lenguas en Pentecostés, y Esteban, que tenía los dones de
evangelismo y curación, no podía recibir el don del Espíritu Santo (y, por
lo tanto, lenguas) excepto por "la imposición de manos de los apóstoles"
(Hechos 8:18). Del mismo modo, Cornelio y los gentiles recibieron el don
de lenguas solo después de que vinieron los apóstoles (10: 44–46), y los
efesios recibieron el don de lenguas solo "cuando Pablo puso sus manos
sobre ellos [y] el Espíritu Santo vino sobre ellos". "(19: 6).
Otros regalos fueron dados de la misma manera. Pablo le dijo a Timoteo:
"Por esta razón, te recuerdo que avives el don de Dios, que está en ti por la
imposición de mis manos" (2 Tim. 1: 6). Pablo le dijo a los romanos, a
quienes nunca había visto, "anhelo verte para poder darte un don espiritual
que te haga fuerte" (Rom. 1:11).
(1) Agabo predijo que Pablo sería atado y entregado a los gentiles si
fuera a Jerusalén (Hechos 21:10). Se considera que Agabo trató en
vano de persuadir a Pablo de que no fuera a Jerusalén como prueba
de que su profecía estaba equivocada.
(2) Un profeta podía interrumpir a otro (1 Cor. 14:30) cuando daba
una profecía. Si realmente fuera Dios hablando, el enunciado no
podría ser interrumpido.
(3) La audiencia debía juzgar la profecía que se estaba dando
("sopesar cuidadosamente lo que se dice", v. 29). ¿Por qué hacer esto
si se creía que era infalible?
(4) No había "Así dice el Señor" con ella, como la utilizada por los
profetas del Antiguo Testamento.
Hay una falta de apoyo real para distinguir el don de profecía del Antiguo
Testamento de aquel en el Nuevo. Además, hay muchos buenos
argumentos a favor de reconocer la profecía del Nuevo Testamento como
un regalo infalible.
Los profetas del Nuevo Testamento fueron colocados junto con los
apóstoles como el fundamento de la Iglesia
Según Efesios 2:20, la iglesia está "construida sobre la base de los
apóstoles y profetas, con el mismo Cristo Jesús como la piedra angular
principal". Que esta es una referencia a los profetas del Nuevo Testamento
es evidente a partir de dos hechos.
Por un lado, el orden de inclusión habría sido "profetas y apóstoles" si
Pablo se hubiera estado refiriendo a los profetas del Antiguo Testamento
(cf. 3: 5).
Por otro lado, Pablo afirma claramente que los profetas del Antiguo
Testamento no entendieron "el misterio de Cristo, que no se dio a conocer
a los hombres en otras generaciones como ahora ha sido revelado por el
Espíritu a los santos apóstoles y profetas de Dios" (ibid.) ; "El misterio ...
se ha mantenido oculto durante siglos y generaciones, pero ahora se revela
a los santos" (Col. 1:26; cf. Rom. 16:25).
Así que los profetas del Nuevo Testamento, junto con los apóstoles, fueron
los medios a través de los cuales Dios se reveló a la iglesia del Nuevo
Testamento. Las revelaciones de los apóstoles fueron divinamente
autoritarias e infalibles (cf. 1 Cor. 14:37); por lo tanto, se deduce que los
profetas del Nuevo Testamento dieron mensajes igualmente autoritarios e
infalibles. Si no lo hicieron, entonces la iglesia está construida sobre una
base de profecía falible (véase Ef. 2:20). Lo establecieron y, de hecho,
muchos de los libros del Nuevo Testamento no fueron escritos por
apóstoles, como Marcos, Lucas, Hechos, Hebreos, Santiago y Judas. Si sus
expresiones proféticas no son infalibles, entonces sus libros no son
26
infalibles.
30
Regalos permanentes
Apóstol
31
Como ya se mencionó, hay dos sentidos de la palabra apóstol . En el
sentido de los doce apóstoles y de Pablo, quienes tenían los signos del
apostolado (2 Cor. 12:12 NVI ), el don ha pasado. Pero en el sentido
fundamental de la palabra, como "un enviado" (por ejemplo, un
misionero), los apóstoles aún podrían existir en la iglesia. Ciertamente,
otros en el siglo primero, como Bernabé (Hechos 14: 4, 14), Timoteo y
Silvano (1 Tes. 1: 1; cf. 2: 6) fueron "apóstoles" en este sentido más
32
general.
Profeta
Del mismo modo, la palabra profeta tiene dos sentidos: predicción (que
prevé lo que sucederá) y predicción (que proclama la verdad ya
conocida). Según el punto de vista cesacionista, el primero ha fallecido,
siendo un regalo de signo especial, mientras que el segundo
permanece. Un profeta también es alguien que trae el mensaje de Dios al
cuerpo de Cristo para su edificación (1 Cor. 14: 3–4), y en este sentido
todavía puede haber profetas en la iglesia hoy.
Evangelista
Mientras que todos los creyentes deben "hacer el trabajo de un
evangelista" (2 Tim. 4: 5), el don especial de evangelismo se da solo a
algunos (por ejemplo, ver Hechos 21: 8; cf. 8: 4–8, 26– 40) Los
evangelistas proclaman el euangelion (el evangelio); hoy, podrían llamarse
plantadores de iglesias, aunque el evangelismo en términos de
proclamación del evangelio ciertamente también tiene un papel continuo
en el crecimiento de la iglesia.
Pastor / Maestro
33 34
Estos dos, pastor y maestro , están gramaticalmente conectados. Que
los maestros estén listados con pastores significa que, como pastores, uno
de sus roles principales es alimentar al rebaño de Dios. (véase 1 Pedro 5:
1; Hechos 20:28). Pablo le ordenó a Timoteo:
Predica la Palabra; estar preparado en temporada y fuera de temporada; corregir, reprender y
alentar, con gran paciencia e instrucción cuidadosa. Llegará el momento en que los hombres
no tolerarán la sana doctrina. En cambio, para satisfacer sus propios deseos, reunirán a su
alrededor a una gran cantidad de maestros para decir lo que sus oídos que pican quieren
escuchar. ( 2 Tim. 4: 2–3 )
EL MINISTERIO DE MUJERES EN LA
IGLESIA DEL NUEVO TESTAMENTO
Hay varios puntos de vista sobre el papel de la mujer en la iglesia
contemporánea. Aunque difieren funcionalmente, es indiscutible que las
mujeres son iguales a los hombres por naturaleza, por redención y por
35
dones espirituales.
Tanto los hombres como las mujeres son creados a imagen de Dios: “Dios
creó al hombre a su propia imagen, a imagen de Dios lo creó; hombre y
mujer los creó ”(Génesis 1:27). Jesus dijo,
¿No has leído ... que al principio el Creador "los hizo hombres y mujeres", y dijo: "Por esta
razón, un hombre dejará a su padre y a su madre y se unirá a su esposa, y los dos se
convertirán en una sola carne" ? Entonces ya no son dos, sino uno. ( Mateo 19: 4–6 )
Pablo razonó: “Como la mujer vino del hombre, así también el hombre
nace de la mujer. Pero todo viene de Dios ”(1 Cor. 11:12).
¿Diaconisas de mujeres?
45
Esto también es apoyado por muchos otros argumentos.
Cuarto , en ninguna parte la Escritura hace una distinción entre una lengua
ininteligible privada posterior y una lengua pública anterior que involucre
lenguaje real.
Quinto , todas las reglas establecidas para el ejercicio de lenguas en la
iglesia primitiva implicaban que el verdadero don de lenguas era un
idioma real. Lo más básico es que tenía que ser traducible
(interpretable). Solo un lenguaje real, que solo tiene patrones lingüísticos
inteligibles, es traducible.
Sexto , en cuanto al lenguaje de los ángeles, cada caso de un ángel
hablando implica un lenguaje real y comprensible (cf. Génesis 18; Judas
13; Lucas 1). Además, la frase es probablemente una figura retórica que
significa "elocuente".
Séptimo , el don bíblico de las lenguas fue un don sobrenatural, pero no
hay nada milagroso en hablar en un galimatías ininteligible que se le
puede enseñar a uno repitiendo ciertas frases una y otra vez.
Octavo , nuevamente, se ha verificado mediante investigaciones entre
paganos y religiones primitivas que hablar en lenguas el mismo patrón
ininteligible es parte de su experiencia. Ya que su religión está inspirada
demoníacamente (1 Tim. 4: 1; 1 Cor. 10:20), claramente este tipo de
lenguaje no puede ser de Dios.
Noveno , y finalmente, aunque no todas las “lenguas” de oración privadas
deben ser demoníacas, tampoco deben ser divinas. Algunos pueden ser
fácilmente un intento sincero pero equivocado de identificar una
experiencia espiritual de tratar de pronunciar lo indescriptible que resulta
en lo ininteligible. En esta experiencia, uno puede haber sido (mal)
enseñado fácilmente a colocar la etiqueta del don bíblico de lenguas (ver
Babcox, SCR ).
EL MINISTERIO PREEMINENTE DE LA
IGLESIA LOCAL
Independientemente de cuántos dones existen en la iglesia hoy, incluso
cuando todos los dones existieron, Pablo hizo indiscutible que la
edificación y el amor tenían prioridad sobre los dones extáticos.
Ambrosio (339–397)
Dio todos los regalos a sus discípulos, de los cuales dijo: “en mi nombre echarán fuera
demonios; hablarán en lenguas nuevas; tomarán serpientes; y si beben algo mortal, no les
hará daño; pondrán las manos sobre los enfermos y lo harán bien ”. Entonces, él les dio todas
las cosas, pero no hay poder del hombre ejercido en estas cosas, en las cuales opera la gracia
del don divino. ( TBCR , 1.8.35)
Agustín (354–430)
Qué lengua puede decir, o qué imaginación puede concebir, la recompensa que Él otorgará al
final, cuando consideramos que para nuestro consuelo en este viaje terrenal nos ha dado tan
libremente de Su Espíritu, que en las adversidades de esta vida podemos retener nuestra
confianza y amar a Aquel a quien todavía no vemos; y que Él también ha dado a cada uno de
los dones adecuados para la construcción de Su Iglesia, para que podamos hacer lo que Él
señala como correcto, no solo sin murmurar, sino incluso con deleite. ( TOC , 1.15)
Para que se pueda creer la increíble incredulidad de la resurrección y la ascensión de
Jesucristo, acumulamos los testimonios de innumerables milagros increíbles, pero aun así no
doblegamos la espantosa obstinación de estos escépticos. Pero si no creen que estos milagros
fueron realizados por los apóstoles de Cristo para ganar credibilidad en su predicación de su
resurrección y ascensión, este gran milagro es suficiente para nosotros, que todo el mundo ha
creído sin ningún milagro. ( CG , 22.5)
¿La mente humana se habría negado a escuchar o creer en la resurrección del cuerpo de
Cristo y su ascensión al cielo, y la habría explorado como imposible, no hubiera tenido la
divinidad de la verdad misma, o la verdad de la divinidad, y corroborando lo milagroso?
signos, demostraron que podría suceder y que había sucedido? … Porque las predicciones de
los profetas que habían precedido los eventos fueron leídas, fueron corroboradas por signos
poderosos, y se vio que la verdad no era contradictoria con la razón, sino que solo era
diferente de las ideas habituales, de modo que al final el mundo abrazó la fe había perseguido
furiosamente. (ibid., 22.7)
Los hombres hablaban en lenguas que no sabían, a través del Espíritu Santo que venía sobre
ellos ... cuando era necesario que su venida se aclarara con signos visibles, para mostrar que
el mundo entero y todas las naciones estaban constituidas en lenguas diferentes. debería creer
en Cristo a través del don del Espíritu Santo, para cumplir lo que se canta en el salmo, “no
hay habla ni lenguaje donde no se escuche su voz; su sonido se ha difundido por toda la
tierra y sus palabras hasta el fin del mundo ”( AT , 4.20).
Maestros de reforma
John Calvin (1509-1564)
[En] la Epístola a los Romanos, y la primera Epístola a los Corintios, él [Pablo] enumera otros
oficios, como poderes, dones de sanidad, interpretación, gobierno, cuidado de los pobres
( Rom. 12: 7 ; 1 Cor. 12:28 ). En cuanto a los que fueron temporales, no digo nada porque no
vale la pena detenerse en ellos. Pero hay dos de duración perpetua: gobierno y cuidado de los
pobres ”( ICR , 4.3.8).
Cristo fue el dador del Espíritu Santo, y declararía esta virtud mediante un milagro visible el
día en que enviaría al Espíritu Santo sobre los apóstoles, bajo la forma de lenguas de
fuego. (ibid., 4.15.8)
Le agradó al Señor que esos dones visibles y admirables del Espíritu Santo, que luego
derramó sobre su pueblo, fueran administrados y distribuidos por sus apóstoles por la
imposición de manos ... Este ministerio, que los apóstoles luego realizaron, Aún
permaneciendo en la iglesia, también nos conviene observar la imposición de manos: pero
dado que ese don ha dejado de conferirse, ¿para qué sirve la imposición de manos?
Ciertamente, el Espíritu Santo todavía está presente con el pueblo de Dios; sin su guía y
dirección, la iglesia de Dios no puede subsistir ... Pero esos poderes milagrosos y operaciones
manifiestas, que fueron distribuidas por la imposición de manos, han cesado. Fueron solo por
un tiempo. Porque era correcto que la nueva predicación del evangelio, el nuevo reino de
Cristo, fuera señalada y magnificada por milagros inesperados e inauditos. Cuando el Señor
cesó de hacerlo, no abandonó inmediatamente su iglesia, sino que insinuó que la
magnificencia de su reino y la dignidad de su palabra se habían manifestado
suficientemente. (ibid., 4.19.6)
De la misma manera, también, los apóstoles impusieron sus manos, de acuerdo con ese
momento en que agradó al Señor que los dones visibles del Espíritu fueran dispensados en
respuesta a sus oraciones; no es que la posteridad pueda, como lo hacen esos simios, imitar el
signo vacío e inútil sin la realidad ... Esto no tienen semejanza con los apóstoles, excepto en
manifestar un falso celo falso absurdo. (ibid., 4.19.7)
El don de la curación desapareció con los otros poderes milagrosos que el Señor se
complació en dar por un tiempo, para que la nueva predicación del evangelio sea
maravillosa. Por lo tanto, incluso si admitiéramos que la unción era un sacramento de esos
poderes que luego fueron administrados por las manos de los apóstoles, no nos concierne a
nosotros, a quienes no se han comprometido tales poderes. (ibid., 4.19.18)
Teólogos de la posreformación
CONCLUSIÓN
El propósito interno de la iglesia local es la edificación para que sus
miembros puedan hacer el trabajo del ministerio; El evangelismo es
también una misión primordial. No todos los dones espirituales dados a la
iglesia de principios (siglo I) eran permanentes. Algunos, como los
"signos de un apóstol" (incluidas las lenguas), fueron inicialmente
fundamentales, pero luego fallecieron a medida que la iglesia se estableció
en la doctrina apostólica y se reemplazó por los escritos apostólicos. No
obstante, como indicó Pablo, los dones del pastor y maestro todavía
existen hoy y deben usarse para "edificar el cuerpo de Cristo: hasta que
todos lleguemos a la unidad de la fe y del conocimiento del Hijo". de Dios,
a un hombre perfecto, a la medida de la estatura de la plenitud de Cristo
”(Ef. 4: 12-13 NVI ).
FUENTES
Ambrosio Dos libros sobre el arrepentimiento .
Agustín. Ciudad de dios .
———. Sobre la doctrina cristiana .
———. En la trinidad .
Babcox, Neil. Una búsqueda de la realidad carismática .
Calvin, John. Institutos de la Religión Cristiana .
Clemente de Alejandría. Estromas .
Edgar, Thomas R. Regalos milagrosos: ¿son para hoy ?
Edwards, Jonathan. Obras de Jonathan Edwards .
Geisler, Norman L. Signos y maravillas .
Getz, Gene. Afilando el enfoque de la Iglesia .
Grudem, Wayne. ¿Son los regalos milagrosos para hoy? Cuatro vistas .
Ireneo Contra las herejías .
John Crisóstomo. Epístolas de Pablo a los corintios .
Kole, Andre. Milagros y Magia .
MacArthur, John. Caos Carismático .
Origen. Contra Celso .
Robertson, AT Word Pictures en el Nuevo Testamento .
Spurgeon, Charles. La colección de sermones Spurgeon .
Tari, Mel. Como un viento poderoso .
Tertuliano. Un tratado sobre el alma .
Warfield, BB Milagros falsificados .
Wesley, John. Los escritos de John Wesley .
Wimber, John. Evangelismo de poder .
———. Poder de curación .
Capítulo 7 - La relación de la Iglesia con el Estado
CAPÍTULO SIETE
LA RELACIÓN DE LA IGLESIA
CON EL ESTADO
El secularismo es autodestructivo
Además, la negación de cualquier ley moral objetiva como base adecuada
del gobierno es contraproducente. Esto es dolorosamente evidente en el
intento de Joseph Fletcher de negar todos los absolutos morales; En su
inútil búsqueda del relativismo moral, insiste en que nunca debemos usar
la palabra nunca ... una declaración que en sí misma no puede evitar la
palabra nunca ( SENM , 43-44). Además, la afirmación de que siempre
debemos evitar la palabra siempre es igualmente autodestructiva, e insistir
en que todo es relativo equivale a afirmar que uno está absolutamente
seguro de que no hay absolutos. En cada caso, el relativista moral derrota
su propio argumento: empuñando su espada para decapitar al monstruo del
absolutismo, se decapita en el backswing.
No debe haber alguna ley natural, o juicios morales demás no sería
5
posible. CS Lewis (1898–1963) perspicazmente hizo este punto en
su Abolition of Man :
Esto que he llamado por conveniencia el Tao, y que otros pueden llamar Ley Natural ... no es
uno entre una serie de posibles sistemas de valor. Es la única fuente de todos los juicios de
valor ... Si se rechaza, se rechaza todo el valor. Si se retiene algún valor, se retiene. El
esfuerzo por refutarlo y elevar un nuevo sistema de valor en su lugar es
contradictorio. Nunca ha habido, y nunca habrá, un juicio de valor radicalmente nuevo en la
historia del mundo. (56)
El profesor Allan Bloom (n. 1930) presenta un caso similar para una ley
moral absoluta en The Closing of the American Mind , reprendiendo la
opinión de que “no hay absolutos; la libertad es absoluta ... Por supuesto,
el resultado es que ... el argumento que justifica la libertad desaparece
”( CAM , 28). En cuanto a la afirmación repetida a menudo de que el
estudio de diferentes culturas demuestra que todos los valores son
relativos:
Todo lo contrario, esa es una premisa filosófica que ahora traemos a nuestro estudio de
ellos. [Además,] esta premisa no está probada y se afirma dogmáticamente por razones en
gran parte políticas. La historia y la cultura se interpretan a la luz de ello, y se dice que
prueban la premisa.
Las diferentes opiniones sobre los valores no prueban que el valor sea
relativo: "Decir que sí lo prueba es tan absurdo como decir que la
diversidad de puntos de vista expresados en una sesión de toros de la
universidad prueba que no hay verdad" (ibid., 39) . No son valores
absolutos; Los valores absolutos son innegables.
Aquí no hay una base suficiente para los derechos humanos, porque si,
como argumentó Fletcher, "solo el fin justifica los medios: nada más",
entonces todas las "decisiones se toman situacionalmente, no
prescriptivamente" ( SENM , 120, 134). Por lo tanto, no hay santidad de la
vida humana basada en la ley puramente humana, al menos la llamada ley
"humanista". A otras formas de gobierno estrictamente basado en el
hombre, ya sea de la derecha nazi (fascista) o de la izquierda marxista
(comunista), apenas les ha ido mejor, lo que representa la matanza de
multimillonarios de vidas humanas.
La teocracia mosaica
Teocracias Islámicas
Legalismo
Fundamental para los teonomistas reformados es su error de legalismo , la
creencia de que somos santificados por el cumplimiento de la ley, que
adherirnos a la ley del Antiguo Testamento es un medio de nuestra
28
santificación (salvación del poder del pecado en el presente).
Primero , este error es precisamente por qué Pablo escribió su epístola a
los Gálatas, en la que dijo:
Me gustaría aprender una sola cosa de usted: ¿Recibió el Espíritu al observar la ley o al creer lo
que escuchó? ¿Eres tan tonto? Después de comenzar con el Espíritu, ¿está tratando de alcanzar
su objetivo mediante el esfuerzo humano [en el cumplimiento de la ley] ? ( 3: 2–3 )
En segundo lugar , una vez más, la Escritura deja muy claro que
somos no bajo la ley mosaica. Solo a Israel se le dio la ley (Ex. 19: 1–8),
como afirmó el salmista (147: 19–20; cf. Deut. 4: 32–34).
Tercero , Pablo declaró que los gentiles "no tienen la ley [de Moisés]" sino
que tienen la ley natural "escrita en sus corazones" (Rom. 2: 14-15). Luego
agregó: "Ustedes [los creyentes en Cristo] no están bajo la ley, sino bajo la
gracia" (6:14).
Cuarto , aunque Jesús no eliminó la ley de Moisés al destruirla (Mateo 5:
17-18), sí la eliminó al cumplirla . Como Pablo proclamó, " Cristo es el fin
de la ley para que haya justicia para todos los que creen" (Rom. 10: 4).
Quinto , el apóstol dejó en claro que los cristianos ni siquiera están bajo
los Diez Mandamientos dados a Moisés:
Si el ministerio que trajo la muerte, que estaba grabado en letras sobre piedra , vino con
gloria ... ¿no será aún más glorioso el ministerio del Espíritu? ... Y si lo que
se desvanecía vino con gloria, ¡cuánto mayor es la gloria de lo que dura! ... Solo en Cristo
es quitado . ( 2 Co. 3: 7–8 , 11 , 14 )
Sexto , Pablo no podría ser más directo: "Ahora que ha llegado la fe, ya no
estamos bajo la supervisión de la ley " (Gálatas 3:25). El propósito de la
ley no era salvar o santificar sino condenar; El evangelio de Jesucristo trae
salvación.
Séptimo , el escritor de Hebreos declaró que "cuando hay un cambio en el
sacerdocio, también debe haber un cambio en la ley ... La regulación
anterior se deja de lado porque era débil e inútil" (7:12, 18).
Octavo , todo el propósito de la consulta con los apóstoles en Hechos 15
era decidir si "es necesario circuncidarlos [los gentiles convertidos al
cristianismo], y ordenarles que guarden la ley de Moisés " (v.
29
5 NVJV ). La respuesta de los apóstoles fue enfática y concisa: "No
dimos tal mandamiento" (v. 24 NVI ).
Noveno , y finalmente, en ninguna parte el Antiguo Testamento condena a
los no judíos por no guardar la Ley Mosaica. Por supuesto, como cualquier
persona en otro país, los no judíos estaban sujetos a las leyes judías locales
mientras vivían allí (cf. Lev. 24:22; Núm. 15: 15-16), pero nunca en todas
las condenas morales de los paganos. Dios juzgó a los países por no
guardar el sábado, por no ser circuncidados o por no ofrecer sacrificios
30
en el templo de Jerusalén .
Reconstruccionismo
Otro error grave de los teonomistas (y de muchos biblionomistas) es el del
propio reconstruccionismo teológico. El reconstruccionismo teológico se
define aquí como la creencia de que Dios ha ordenado que cada gobierno
en el mundo imponga la ley moral de Dios, como se expresa en la Biblia,
como la ley de la tierra . Esto no debe confundirse con la cuestión de si el
gobierno civil debe fomentar la moralidad al legislar (y hacer cumplir su
legislación) sobre la base de principios morales universales, algunos de los
31
cuales, por ejemplo, se encuentran en los Diez Mandamientos. El
problema aquí es si la Biblia enseña teonomía, es decir, que cada gobierno
está obligado a prescribir, como la ley del país, que todos vivan por la Ley
Mosaica y promulguen la pena capital por delitos no capitales (como el
adulterio, la homosexualidad, el secuestro, la blasfemia, idolatría, etc.).
Primero , Dios nunca dio la ley bíblica a los gentiles como una base divina
para la ley civil. De hecho, como hemos visto, Dios nunca les dio la ley de
Moisés como el estándar moral por el cual deberían vivir (ver Sal. 147:
19-20).
Segundo , la teonomía es una base ética inviable en una sociedad
religiosamente pluralista. La razón de esto es simple: no existe un acuerdo
universal sobre cuya revelación debería ser la base del derecho
civil. ¿Debería ser la Biblia, el Corán, las Analectas, el Gita, los Vedas, el
Libro de Mormón? ...
Tercero , la teonomía politiza la misión de la iglesia. Confunde el mandato
del evangelio (Mateo 28: 18-20) con el mandato de la Creación (Génesis
1:28). Confunde el gobierno cristiano con el gobierno moral (1 Tim. 2: 1–
4). En teoría, la teonomía confunde el reino espiritual actual (cf. Mt. 13)
32
con el futuro reino político (cf. Rev. 20).
Cuarto , y finalmente, la teonomía enfatiza la revelación especial de Dios
al descuido de su revelación general (Rom. 1: 19–20; 2: 12–14), tendiendo
a minimizar o incluso negar en la práctica el valor de la revelación general
al afirmar que es poco claro, estar oscurecido por los efectos del
33
pecado. Por el contrario, la Palabra (la revelación especial) declara que
la revelación general se ve claramente (1:20), está escrita en los corazones
de todos los incrédulos (2:15), es la base de su ser sin excusa (1: 20), y es
34
suficiente para que perezcan eternamente (2:12).
Una vez más, Pablo declaró que la ley natural es "claramente vista" y
"escrita en sus corazones" (Rom. 1:20; 2:15). Según Calvin, la ley natural
también es específica:
[Incluye un sentido de justicia] implantado por la naturaleza en los corazones de los
hombres. [Hay] impreso en sus corazones una discriminación y un juicio, por el cual
distinguen entre justicia e injusticia, honestidad y deshonestidad. [Es lo que los hace]
avergonzados de adulterio y robo ...
[La ley natural incluso gobierna] la buena fe en las transacciones comerciales y los
contratos. [Incluso los paganos] prueban su conocimiento ... que el adulterio, el robo y el
asesinato son males, y la honestidad debe ser estimada ... [El] conocimiento natural de la ley
[del hombre] es lo que establece que una acción es buena y digna de ser seguido, mientras
que otro debe ser rechazado con horror. ( EPAR , 48–49)
Otra vez,
[Como ateo] mi argumento contra Dios fue que el universo parecía tan cruel e injusto. Pero,
¿cómo se me ocurrió esta idea de justo e injusto? Un hombre no llama una línea torcida a
menos que tenga alguna idea de una línea recta. (ibid., 45)
Por lo tanto,
Parece entonces que nos vemos obligados a creer en un verdadero bien y mal. Primero, los
seres humanos de toda la tierra tienen esta curiosa idea de que deberían comportarse de cierta
manera. Segundo, de hecho no se comportan de esa manera. La verdad es que creemos tanto
en la decencia que no podemos soportar enfrentar el hecho de que la estamos rompiendo, y
en consecuencia tratamos de cambiar la responsabilidad. (ibíd., 21)
Objeción dos: que no hay una ley moral acordada por todos
La objeción secularista de que no existe una moral comúnmente
reconocida falla por muchas razones.
Primero , la Biblia dice que sí, y que todas las personas son "sin excusa"
(Rom. 1:20) y "perecerán" por no obedecerla (2:12).
Segundo , una vez más, que los credos morales entre la mayoría de las
culturas son esencialmente los mismos, y que existe una ley moral
universal, se ilustra en la Abolición del hombre de CS Lewis . Lewis
brindó un servicio notable al catalogar muchas de estas
expresiones; Curiosamente, se ven sorprendentemente similares a la
segunda tableta de los Diez Mandamientos.
Tercero , la ley moral universal está escrita en los corazones de los seres
humanos (v. 15) y puede ser detectada, no tanto por nuestras acciones (que
no cumplen con nuestros propios estándares), sino por
nuestras reacciones cuando las acciones de otra persona no t a la altura de
la ley moral. Incluso aquellos que dicen que está bien mentir, engañar,
robar y asesinar muestran, sin embargo, por sus reacciones cuando se ven
afectados, que saben que estas acciones están mal.
Los secularistas protestan porque afirmar las leyes morales detrás del
gobierno es afirmar que la moral puede ser legislada. Sin embargo, todos
saben de manera innata que esta objeción es incorrecta y equivocada.
Primero , todas las leyes legislan la moralidad; Cada ley pronuncia un
comportamiento correcto y otro incorrecto. La moral trata con lo correcto
y lo incorrecto; la pregunta no es si la moral está legislada,
sino qué moralidad es la base de la legislación. La respuesta es la moral
común , la grabada en la naturaleza de todos.
En segundo lugar , incluso los objetores seculares no quieren eliminar las
leyes que dicen que el abuso infantil, la agresión conyugal, la violación y
el asesinato están mal. Legislar contra cualquiera de estos es legislar la
moralidad.
Objeción cinco: que la Biblia es una revelación más clara que la ley
natural
57
Si bien no hay identidad entre la Ley Mosaica y la ley natural, hay
similitud en sus obligaciones morales. Esto es de esperarse, ya que tanto la
revelación general como la especial provienen del mismo legislador
58
moral, cuya naturaleza moral no cambia. Sin embargo, dado que la Ley
Mosaica tenía dimensiones nacionales, civiles, ceremoniales y teocráticas
que no se encuentran en otras naciones, también hay diferencias
significativas entre los dos. Por ejemplo, nueve de los Diez Mandamientos
se repiten en el Nuevo Testamento; no hay orden de observar el sábado
(sábado) como un día de descanso. Del mismo modo, se imponen
diferentes sanciones por desobedecer ciertos estatutos; por ejemplo, en la
era del Antiguo Testamento, las personas fueron apedreadas por adulterio,
pero en la era del Nuevo Testamento son excomulgadas de la iglesia, con
la restauración otorgada tras el arrepentimiento (1 Cor. 5: 5; cf. 2 Cor. 2:
5–8 ) Si bien los principios morales básicos en la ley del Antiguo
Testamento (mosaico) y la ley del Nuevo Testamento (iglesia) son los
59 el
mismos, contexto y las consecuencias difieren significativamente.
Esto ayuda a explicar la aparente equivocación de los cristianos sobre el
apoyo para mostrar y promover públicamente los Diez
Mandamientos. Los principios morales básicos incrustados en ellos se
aplican no solo a la iglesia del Nuevo Testamento sino también a la
sociedad. Ciertamente, la segunda tabla de la ley (es decir, los comandos
60
que abordan nuestro deber para con otros humanos) se encuentra
también en la ley natural, que es la base del buen gobierno
civil. Sin embargo, las responsabilidades cristianas específicas en los
Mandamientos se aplicaron específicamente a Israel y no a la sociedad: el
gobierno no debería ser un deber legislativo para con Dios. En esta área, lo
mejor que puede hacer el gobierno civil es fomentar la libertad de
expresión sin el patrocinio del gobierno.
Esta parece ser precisamente la intención original de la Primera
61
Enmienda, ya que la Cláusula de Ejercicio Libre alienta la religión, y la
62 de
Cláusula Establecimiento erigió una barrera protectora entre
el gobierno federal (nacional) y los derechos de los estados a tener su
propia religión . Por supuesto, desde el mencionado Everson v. Board of
Education(1947), los estados ya no tienen este derecho; esa decisión de la
Corte Suprema ayudó a acercar a los Estados Unidos a una separación
secularista de la iglesia y el estado (siendo el estado preeminente) en lugar
de promover la cooperación original entre ellos. Sin embargo, las palabras
y acciones de los fundadores de nuestro país apoyan esta interpretación de
su punto de vista original sobre las relaciones iglesia / estado; El mismo
Jefferson, y otros presidentes, ayudaron a aplicar leyes que pagaban a los
misioneros para que hicieran un trabajo de evangelización entre los
63
nativos americanos, y la Ordenanza del Noroeste (1787) fomentaba la
religión en las escuelas (ver Artículo III). De hecho, tanto la oración como
la lectura de la Biblia eran comunes en las escuelas estadounidenses desde
el principio (en la década de 1640) hasta principios de la década de 1960,
cuando la Corte Suprema los dictaminó inconstitucional.
Antes de la Edad Media, no era raro encontrar apoyo del respeto cristiano
por el estado en distinción de los deberes cristianos hacia la iglesia. La
iglesia no ha reemplazado al estado, y los cristianos, aunque obedientes al
estado, no permitirían que el estado reemplazara a la iglesia.
Padres medievales
Agustín
En este mundo, por lo tanto, el dominio de los hombres buenos es rentable, no tanto para
ellos como para los asuntos humanos. Pero el dominio de los hombres malos es hiriente
principalmente para ellos que gobiernan, porque destruyen sus propias almas con mayor
licencia en la maldad; mientras que aquellos que se someten a ellos en servicio no son
lastimados excepto por su propia iniquidad. Para los justos, todos los males que les imponen
los gobernantes injustos no son el castigo del crimen, sino la prueba de la virtud. ( CG , 4.3)
Tomás de Aquino
El bien común del estado no puede florecer a menos que los ciudadanos sean virtuosos, al
menos aquellos cuyo negocio es gobernar. Pero es suficiente para el bien de la comunidad
que los demás ciudadanos sean tan virtuosos que obedezcan las órdenes de sus
gobernantes. ( ST , 2a.92.1.3)
El que se coloca sobre una comunidad está facultado para dispensar en una ley humana que
se basa en su autoridad, de modo que, cuando la ley falla en su aplicación a personas o
circunstancias, puede permitir que no se cumpla el precepto de la ley. (ibid., 2a.97.4)
Con respecto al ordenamiento correcto de los gobernantes en un estado o nación ... todos
deberían participar en el gobierno: porque esta forma de constitución garantiza la paz entre la
gente, se recomienda a todos y es muy duradera ... Esta es la mejor forma de gobierno. ,
siendo en parte reino, ya que hay uno a la cabeza de todos; en parte aristocracia, en la
medida en que varias personas tienen autoridad; en parte, la democracia, es decir, el gobierno
del pueblo, en la medida en que los gobernantes puedan ser elegidos del pueblo, y el pueblo
tiene derecho a elegir a sus gobernantes.
Tal era la forma de gobierno establecida por la Ley Divina. Porque Moisés y sus sucesores
gobernaban al pueblo de tal manera que cada uno de ellos gobernaba sobre todos; para que
hubiera una especie de reino. Además, se eligieron setenta y dos hombres, que eran ancianos
en virtud ( Deut. 1:15 ) ... de modo que había un elemento de aristocracia. Pero fue un
gobierno democrático en la medida en que los gobernantes fueron elegidos de todo el pueblo
( Ex. 18:21 ) ... y, de nuevo, en la medida en que fueron elegidos por el pueblo ( Deut. 1:13 )
... En consecuencia Es evidente que el ordenamiento de los gobernantes estaba bien previsto
por la Ley. (ibid., 2a.105.1)
Maestros de reforma
John Calvin
Desafortunadamente, algunos reformadores no fueron reacios a usar el
estado para establecer la iglesia. John Calvin estableció una teocracia (o
teonomía) propia en Ginebra, Suiza, que, como se mencionó
anteriormente, incluso utilizó el gobierno civil para ejecutar a un hereje
(Servet) quemándolo vivo.
Calvin escribió:
Este gobierno civil está diseñado, mientras vivamos en este mundo, para apreciar y apoyar la
adoración externa de Dios, para preservar la doctrina pura de la religión, para defender la
constitución de la Iglesia, para regular nuestras vidas de una manera necesaria para La
sociedad de los hombres, para formar nuestros modales ante la justicia civil, promover la
concordia entre ellos y establecer la paz y la tranquilidad en general. ( CICR , 203)
La confesión de fe de Dordrecht
Otros reformadores, antecedente de las modernas iglesias bautistas e
independientes, eran más conscientes de cualquier alianza impía con el
gobierno. De hecho, a menudo se encontraban siendo perseguidos
políticamente por su fe, a veces bajo la fuerte influencia de otros grupos
protestantes. Las palabras enfatizadas muestran sus reservas sobre la
sumisión ilimitada al gobierno civil:
Creemos y confesamos que Dios ha ordenado poder y autoridad, y los ha establecido para
castigar el mal y proteger el bien, gobernar el mundo y mantener a los países y ciudades, con
sus súbditos, en buen orden y regulación; y que, por lo tanto, no podemos despreciar, injuriar
o resistir lo mismo, sino que debemos reconocerlos y honrarlos como ministros de Dios, y
estar sujetos y obedientes a ellos, sí, listos para todas las buenas obras, especialmente en lo
que es no contrario a la ley, voluntad y mandamiento de Dios; también pague fielmente las
costumbres, tributos e impuestos, y les rinda sus deudas, incluso como el Hijo de Dios
enseñó y practicó, y mandó a Sus discípulos que hicieran; que, además, debemos rezar
constante y fervientemente al Señor por ellos y su bienestar, y por la prosperidad del país,
para que podamos vivir bajo su protección, ganarnos el sustento y llevar una vida tranquila y
pacífica, con toda piedad y honestidad y, además, que el Señor les recompensará, aquí y
después en la eternidad, todos los beneficios, la libertad y el favor que disfrutamos aquí bajo
su administración digna de alabanza. (XII)
FUENTES
Aldrich, Roy L. Aferrándose a Grace .
Agustín. Ciudad de dios .
———. Sobre la doctrina cristiana .
———. Sobre el bien del matrimonio .
———. Sobre el espíritu y la letra .
———. Responde a Fausto el maniqueo .
Bahnsen, Greg. Teonomía en la ética cristiana .
Barker, William S. y W. Robert Godfrey, eds. Teonomía: una crítica
reformada .
Barton, David. Intención original .
Bloom, Allan. El cierre de la mente estadounidense .
Calvin, John. Un Compendio de los Institutos de la Religión Cristiana .
———. La epístola de Pablo el apóstol a los romanos .
———. La epístola de Pablo a los tesalonicenses .
———. Institutos de la Religión Cristiana .
Chilton, David. Paraíso restaurado .
Cicero La republica .
Clapp, Rodney. "La democracia como herejía" en el cristianismo de
hoy .
Constituciones de los Santos Apóstoles, El.
DeMar, Gary. Dios y gobierno .
Dordrecht Confesión de Fe, El.
Fletcher, Joseph. Ética de la situación: la nueva moral .
Geisler, Norman L. “Una visión premilenial de la ley y el gobierno” en
la Bibliotheca Sacra .
Geisler, Norman L. y Abdul Saleeb. Respondiendo al Islam .
Geisler, Norman L. y Frank Turek. Moralidad legislativa .
Grimstead, Jay. "Un Manifiesto para la Iglesia Cristiana".
Grocio, Hugo. De Iure Belli ac Pacis .
Heráclito Fragmentos .
Hooker, Richard. Leyes de la política eclesiástica .
House, Wayne y Thomas Ice. Teología del Dominio: ¿Bendición o
Maldición ?
Howe, Frederic R. Desafío y respuesta .
Hielo, Thomas. "Un análisis crítico del neopostmillennialismo
teonómico" en la Bibliotheca Sacra .
Ireneo Contra las herejías .
Kantzer, Kenneth. La teoría del conocimiento de Dios y la Palabra de
Dios de John Calvin .
Kirk, GA y JE Raven. Los filósofos presocráticos .
Kline, Meredith. "Comentarios sobre un error viejo-nuevo"
en Westminster Theological Journal .
Kurtz, Paul. Manifiesto humanista I y II .
———. "Una declaración humanista secular" en consulta libre .
Lewis, cS La abolición del hombre .
———. El mero cristianismo .
Lightner, Robert. “Una respuesta dispensacional a la teonomía” en
la Bibliotheca Sacra .
———. "Respuestas no dispensacionales a la teonomía" en ibid.
———. "Teonomía y dispensacionalismo" en ibid.
Locke, John. Un ensayo .
Martirio de Policarpo, El .
Mathetes Epístola a Diognetus .
Mbiti, John. Religiones y filosofía africanas .
Melito de Sardis en Restos de los siglos II y III .
Montgomery, John Warwick. La ley sobre la ley .
Noonan, John T. Jr., ed. La moralidad del aborto: perspectivas jurídicas
e históricas .
Norte, Gary. Pacto de dominio .
Pegis, Anton C., ed. Escritos básicos de Santo Tomás de Aquino .
Platón. República .
Raven, JE Los filósofos presocráticos: una historia crítica con una
selección de textos .
Rushdoony, RJ Institutos de Derecho Bíblico .
Sabine, George H. Una historia de la teoría política .
Schaff, Philip. Los padres de Nicea y Post-Nicea .
Sigmund, Paul E. La ley natural en el pensamiento político .
Tertuliano. Disculpa .
Teófilo Teófilo a Autolycus .
Tomás de Aquino. Summa Theologica .
Titus, Herbert. Patrimonio de América: libertad constitucional .
Walton, Rus. Una nación bajo Dios .
Part 2 – Last Things (Eschatology)
PARTE DOS
ÚLTIMAS COSAS
(ESCATOLOGÍA)
Capítulo 8 - El Estado Intermedio y la Resurrección
CAPÍTULO OCHO
EL ESTADO INTERMEDIO Y LA
RESURRECCIÓN
La naturaleza de la muerte
(1) El cuerpo vuelve al polvo: el alma está "reunida con" los seres
8
queridos de una persona.
(2) Dios dijo que iba a un lugar de "paz".
(3) Jesús llamó a donde iba "el seno de Abraham" (Lucas
16:22 NVI ), un lugar de dicha consciente.
(4) “Reunidos para” implica una reunión de espíritus, no
simplemente una desintegración del cuerpo (como sería el caso con
solo “ir a la tumba”).
(5) Esto también sucedió en el momento de la muerte de
Jacob; Jacob todavía estaba en su cama en ese momento, por lo que
las palabras de Génesis 49:33 no podían referirse al entierro de su
cuerpo: “Cuando Jacob terminó de dar instrucciones a sus hijos,
levantó los pies en la cama y respiró. pasado y se reunió con su
9
pueblo ".
Génesis 35:18
"Sucedió, cuando su alma se iba, (porque murió) que ella [Raquel] lo
llamó Benoni: pero su padre lo llamó Benjamín" ( KJV ). La implicación
es que su alma se iba a otro lado; de lo contrario, la narrativa habría dicho
que su alma estaba muriendo o siendo destruida.
Nuevamente, el acto del alma que abandona el cuerpo se
llama muerte . Este momento de muerte real debe
distinguirse de la muerte legal (o médica ), que está determinada por la
medida de la función orgánica. Una persona puede o no estar realmente
muerta en ausencia de mediciones observables.
Las llamadas "experiencias cercanas a la muerte" (ECM), donde el alma
supuestamente abandona el cuerpo, tiene un encuentro aparente con el otro
mundo y luego regresa a su cuerpo aquí, no son experiencias de muerte
real. Cuando el alma realmente deja el cuerpo, una persona está muerta, y
si su alma regresa, resucita. Muchas personas que dicen estas experiencias
se han encontrado con figuras y enseñanzas contrarias a la Escritura, y
10
Dios no (de hecho, no pueden ) realizar un milagro (por ejemplo, la
resurrección) que confirmaría algo contrario a su Palabra. Por lo tanto,
concluimos que tales experiencias son puramente psicológicas o
11
demoníacas.
Eclesiastés 3:21
Solomon escribió: "¿Quién sabe si el espíritu del hombre se eleva hacia
arriba y si el espíritu del animal desciende a la tierra?" La implicación es
que mientras el espíritu de una bestia perece con su cuerpo, el espíritu
12
humano sobrevive a la muerte ( ver Ec. 12: 5–7, siguiente).
Mateo 17: 3
"Moisés y Elías se les aparecieron [Pedro, Santiago y Juan], hablando con
Él [Jesús]" ( NVI ). La escena aquí es el Monte de la Transfiguración,
donde Moisés y Elijah, cuyos cuerpos habían estado muertos durante
siglos, aparecieron y hablaron; estaban en forma espiritual,
incorpórea y consciente.
Lucas 23:43
“Jesús le dijo [al ladrón arrepentido],“ 'De cierto te digo que hoy estarás
conmigo en el paraíso ' ”( NVI ). El cuerpo del hombre estaba en la tumba
más tarde ese mismo día, pero su alma estaba con Cristo en el paraíso, que
Pablo describió (en 2 Cor. 12: 1-4) como un lugar de dicha asombrosa e
inexpresable: el "tercer cielo". En la misma presencia de Dios.
No hay justificación para que la Watchtower (los testigos de Jehová)
traduzca erróneamente este versículo para decir: “Te digo hoy, estarás
15
conmigo en el Paraíso [después de la resurrección]”. Prácticamente
todas las traducciones estándar rechazan esta interpretación, y por buenas
razones:
Lucas 23:46
“Jesús llamó en voz alta: ' Padre, en tus manos encomiendo mi
espíritu '. Cuando dijo esto, dio su último suspiro ”. De nuevo, las palabras
de Jesús no solo implican que estaba consciente entre la muerte y la
resurrección, sino que también estaría con el Padre en el cielo (cf. 24:44; 2
Cor. 12: 2, 4).
Juan 19:30
“Jesús dijo: 'Está terminado'. Con eso, inclinó la cabeza y renunció a su
espíritu. Aquí, nuevamente, Jesús entregó su espíritu al Padre, lo que
implica que él estaría conscientemente con Él. Esta afirmación también
está respaldada por su dicho de que estaría con el Padre cuando muriera
(cf. 14:12).
Hechos 7:56, 59
Esteban dijo: "'Veo los cielos abiertos y al Hijo del Hombre parado a la
diestra de Dios'. ... Y apedrearon a Esteban mientras invocaba a Dios y le
decía: 'Señor Jesús, recibe mi espíritu ' ”( NVI ). Esto muestra que
el espíritu (1) está separado del cuerpo, (2) sobrevive a la muerte y (3)
estará con el Señor. Observe que, en el momento de la muerte de Esteban ,
el Señor estaba parado en el cielo para recibir su espíritu.
1 Corintios 5: 5
"Entreguen a Satanás para la destrucción de la carne, para que su espíritu
pueda salvarse en el día del Señor Jesús" ( NVI ). Aquí, a diferencia de la
carne, Pablo habla del espíritu humano, que sobrevive a la muerte y puede
ser "salvado", y enseña nuevamente que los humanos pueden sobrevivir en
un estado incorpóreo.
2 Corintios 5: 1–3, 8
Sabemos que si nuestra casa terrenal, esta tienda de campaña, se destruye, tenemos un
edificio de Dios, una casa no hecha con manos, eterna en los cielos. Porque en esto gemimos,
deseando fervientemente vestirnos con nuestra habitación que es del cielo, si de hecho,
vestidos, no nos encontrarán desnudos ... Estamos seguros, sí, muy contentos de
estar ausentes del cuerpo y estar presente con el Señor . ( NKJV )
18 años
(1) Hay algo espiritual (inmaterial) que sobrevive a la muerte.
(2) Para los creyentes, este algo espiritual (espíritu / alma) sobrevive
conscientemente en un lugar de dicha (“con el Señor”).
(3) Hasta que reciba otro cuerpo, el espíritu / alma está de alguna
manera "desnudo" o incompleto (v. 3).
Filipenses 1:21
"Vivir es Cristo, y morir es ganancia " ( NVI ). No hay un sentido
razonable en el que se pueda obtener la muerte si una persona es
aniquilada (apagada) o separada de la conciencia al morir; en la
aniquilación, la muerte es pérdida, no solo la pérdida de la vida sino
19
también la pérdida de la existencia. Es el último error de categoría
afirmar que nada es mejor que algo. Nada es nada, por lo que no puede ser
mejor que nada.
Filipenses 1: 23–24
“Estoy muy presionado entre los dos [vida y muerte], tengo un deseo
de partir y estar con Cristo , lo cual es mucho mejor. Sin
embargo, permanecer en la carne es más necesario para ti ”( NVI ). Este
pasaje deja pocas dudas de que Pablo enseñó que el hombre espiritual,
aparte de su "carne", sobrevivirá a la muerte y "estará con Cristo" en un
estado consciente. Además, la inconsciencia entre la muerte y la
resurrección difícilmente puede describirse como una condición "mucho
20
mejor"; la inexistencia es un estado de nada.
Apocalipsis 6: 9-10
Cuando Él [el Cordero] abrió el quinto sello, yo [Juan] vi debajo del altar las almas de
aquellos que habían sido asesinados por la palabra de Dios y por el testimonio que
tenían. Y clamaron a gran voz , diciendo: "¿Hasta cuándo, Señor, santo y verdadero, hasta
que juzgues y vengues nuestra sangre sobre los que moran en la tierra?" ( NVI ).
Apocalipsis 19:20
"La bestia fue capturada, y con él el falso profeta que hizo señales en su
presencia ... Estos dos fueron arrojados vivos al lago de fuego que arde
con azufre " ( NVI ). Mil años después, todavía eran conscientes, por “el
diablo que los engañaba, fue lanzado al lago de fuego y azufre, donde
estaban la bestia y el falso profeta son . Y serán atormentados día y noche
21
por los siglos de los siglos ”(20:10 RVR1960 ). En la visión de Juan,
todavía estaban conscientes, y continuarán siendo conscientes
eternamente; las personas que no son conscientes no pueden ser
atormentadas.
Apocalipsis 20: 4
Juan dijo: " Vi [en el cielo] las almas de aquellos que habían sido
decapitados por su testimonio de Jesús y por la palabra de Dios"
( NVI ). Este es probablemente el mismo grupo mencionado en
Apocalipsis 6: 9; aquí también están en un estado consciente, celestial e
incorpóreo.
Comentarios Concluyentes
30
Dios es todopoderoso, y, como tal, puede hacer cualquier cosa que no
sea imposible de hacer. No es imposible que alguien que puede crear un
alma también sostenga su existencia después de la muerte, porque Dios no
31
solo es la causa original de todo lo que existe, Él también es la causa
32
sustentadora. Así, la condición necesaria para la supervivencia
consciente del alma se ha cumplido en la omnipotencia de Dios.
También hay una razón antropológica para la supervivencia del alma: los
seres humanos están hechos a imagen de Dios (Génesis 1:27). Ya que
34 35
fuimos hechos por Dios y hechos como Dios, Dios aniquilar Su
imagen sería un acto de Dios contra Dios, un ataque de Dios en su propio
reflejo. Concediendo que Dios eligió libremente hacer criaturas a Su
36
imagen, se deduce razonablemente que Él querría preservarlas.
43
Mantuvimos anterior que el hombre es un hilemórfico (lit .: “forma /
materia”) unidad de alma y cuerpo; como tal, parecería seguir que un alma
no puede sobrevivir sin un cuerpo. Si la encarnación es un vehículo
necesario para el alma, ¿cómo podría sobrevivir sola?
Si alma y cuerpo fueran idénticos, uno no podría sobrevivir sin el otro. Sin
embargo, el alma y el cuerpo son una unidad, no una identidad ; Este es
44
uno de los principales problemas del monismo antropológico. El alma
es para el cuerpo lo que el pensamiento (inmaterial) es para las palabras
sobre el papel (material): el pensamiento, expresado a través de las
palabras, permanece incluso cuando el papel perece.
45
La Biblia enseña que el alma sobrevive cuando el cuerpo muere. Sí, el
alma está incompleta sin el cuerpo, y espera la resurrección cuando vuelva
a estar completa (2 Cor. 5: 1), pero la supervivencia como alma desnuda
no es imposible. Tanto Dios como los ángeles son espíritu puro (Juan 4:24;
Hebreos 1:14), pero existen sin un cuerpo. Además, entre su muerte y
resurrección, Cristo existió sin su cuerpo. Por lo tanto, la objeción falla.
Padres medievales
Líderes de reforma
Maestros de posreformación
La luz de la naturaleza es suficiente para decirnos que el alma es inmortal, de modo que el
infiel que duda de él es un tonto peor incluso que un pagano, porque él, antes de que se diera
la revelación, lo había descubierto: hay algunos destellos débiles en los hombres. de razón
que enseña que el alma es algo tan maravilloso que debe perdurar para siempre. ( SSC , 66)
Peter dijo de la profecía de David (Hechos 2:31) que "viendo lo que estaba
por venir, habló de la resurrección de Cristo, que no fue abandonado a la
tumba, ni su cuerpo [Gk: sarx ] vio descomposición". La creencia que la
resurrección involucraba un cuerpo físico de "carne" ( sarx ) es
inconfundible.
Salmo 17:15
“En justicia veré tu rostro; cuando despierte , estaré satisfecho de ver tu
semejanza ".
53 la
Con la muerte siendo vista como "sueño", resurrección se representa
como el despertar del "sueño" de la muerte. Además, el salmista
claramente creía que vería a Dios cara a cara en la Visión beatífica (cf. 1
Co. 13:12; Apoc. 22: 4), que ocurrirá en el cielo después de la resurrección
54
de los justos.
Isaías 26:19
“ Tus muertos vivirán; sus cuerpos se levantarán . Tú que moras en el
polvo, despierta y grita de alegría. Tu rocío es como el rocío de la
mañana; la tierra dará a luz a sus muertos ”. Las frases en cursiva son
referencias inconfundibles a una resurrección física literal.
Daniel 12: 2
"Multitudes que duermen en el polvo de la tierra se despertarán: algunos a
la vida eterna, otros a la vergüenza y al desprecio eterno". Dado que es el
cuerpo el que vuelve al polvo y despertará a la vida eterna o al desprecio
eterno, esto obviamente se refiere a la resurrección física de los salvados y
los perdidos. Los judíos no solo creían que los humanos fueron creados del
polvo (Génesis 2: 7) y que volverían al polvo (Ec. 12: 7), sino que también
en la resurrección final serían reconstituidos del polvo. Si la vida eterna
incluye el cuerpo y viene después de que el cuerpo se haya convertido en
polvo, entonces se puede ver una resurrección física.
2 Macabeos 7:11
Este pasaje habla de un valiente creyente judío que sufrió que le cortaran
la lengua y las manos, diciendo: “Obtuve esto del cielo, y debido a sus
leyes, lo desdeño, y de él espero recuperarlo nuevamente [en el
Resurrección]."
4 Esdras 7:32
Según este texto, cuando venga el Mesías "la tierra entregará a los que
duermen en ella, y el polvo a los que descansen allí en silencio". La
muerte se describe aquí como un tiempo: "Nos mantendremos en reposo
hasta que vendrán tiempos cuando [Dios] renovará la creación ”(v. 75).
Mateo 22:30
“ En la resurrección la gente no se casará ni se dará en
matrimonio ; serán como los ángeles en el cielo ”. La pregunta de los
saduceos sobre la resurrección —con respecto a si una mujer casada siete
veces en la tierra se casaría con uno de sus esposos en la eternidad—
resalta no solo la creencia judía en una resurrección física (cf Hechos 23:
8) pero también la propia afirmación de Jesús. Concibieron que el cuerpo
de resurrección era tan físico que era significativo preguntar a cuál de sus
esposos se uniría en el cielo.
Juan 5: 28–29
Jesús dijo: “ Llegará un momento en que todos los que estén en sus
tumbas oirán la voz [del Hijo del Hombre] y saldrán: los que hicieron el
bien se levantarán para vivir, y los que hicieron el mal se levantarán para
57
ser condenados. " Todos los que hayan muerto serán resucitados
físicamente en el futuro.
1 Tesalonicenses 4: 13–17
Hermanos, no queremos que ignoren a los que se duermen o que se aflijan como el resto de
los hombres, que no tienen esperanza. Creemos que Jesús murió y resucitó, así que creemos
que Dios traerá con Jesús a los que se han quedado dormidos en él. De acuerdo con la propia
palabra del Señor, le decimos que nosotros que todavía estamos vivos, que nos quedamos
hasta la venida del Señor, ciertamente no precederemos a los que se han quedado
dormidos. Porque el Señor mismo descenderá del cielo, con un fuerte mandamiento, con la
voz del arcángel y con la trompeta de Dios, y los muertos en Cristo resucitarán
primero . Después de eso, nosotros, que todavía estamos vivos y nos quedamos, seremos
atrapados junto con ellos en las nubes para encontrarnos con el Señor en el aire. Y así
estaremos con el Señor para siempre.
58
Cuando Cristo regrese, todos los creyentes serán resucitados. La muerte
física es temporal; el cuerpo despertará de él en la resurrección final.
2 Timoteo 2: 17–18
Pablo dijo que ciertos herejes afirmaron que los creyentes ya habían
resucitado: “Entre ellos están Himeneo y Fileto, que se han alejado de la
verdad. Dicen que la resurrección ya ha tenido lugar, y destruyen la fe de
algunos. ”Pablo está hablando aquí de la resurrección de los
creyentes; negar que esto sea un evento futuro es herético.
Identidad Numérica
Hay muchas líneas de evidencia para apoyar el cuerpo de resurrección ser
63
numéricamente idéntico al cuerpo pre-resurrección.
Primero , la tumba vacía dice que el cuerpo que lo dejó es el mismo que lo
64
ocupó.
Segundo , las cicatrices de la crucifixión en el cuerpo de la resurrección
muestran que fue el mismo que murió (Juan 20:27; Lucas 24:40).
Tercero , que el cuerpo de resurrección tiene “carne y huesos” (Lucas
24:39) revela que era el mismo cuerpo de carne en el que Jesús se encarnó
(Juan 1:14) y en el que vive continuamente (1 Juan 4: 2 )
Cuarto , que Jesús comió comida en su cuerpo de resurrección es
compatible con ser el mismo cuerpo físico que tenía antes de morir (Lucas
24:42).
Quinto , y finalmente, el cuerpo de resurrección es tangible (Mateo 28: 9;
cf. Juan 20:27).
Ser numéricamente el mismo cuerpo no significa que el cuerpo de Cristo
65
tuviera todas las mismas partículas; incluso ahora, las células básicas de
nuestros cuerpos anteriores a la resurrección cambian cada siete años y, sin
embargo, comprenden el mismo cuerpo. Sin embargo, si no hubiera
una identidad numérica entre los cuerpos anteriores y posteriores a la
resurrección, la Resurrección habría sido un fracaso; Si lo que murió no
hubiera resucitado, Dios habría perdido la batalla por la muerte de
Satanás.
Materialidad
Como muestra la evidencia anterior, el cuerpo de resurrección del creyente
es físico.
Primero , se dice que es una resurrección de "entre los muertos" (Lucas
24: 5), que es, por supuesto, la tumba. Como solo los cuerpos físicos están
enterrados, la resurrección será del cuerpo físico que murió.
Segundo , el cuerpo levantado es el "sembrado" en la muerte (1 Cor.
15:42).
Tercero , en lugar de reemplazar el cuerpo mortal, el cuerpo de
resurrección inmortal se "pone" sobre él. Seremos criados en nuestros
cuerpos físicos.
Cuarto , la palabra cuerpo (Gk: soma ), con respecto al cuerpo de
resurrección (cf. v. 44), siempre significa un cuerpo físico cuando se usa
de un ser humano individual (ver Gundry, SNT ).
Quinto , y finalmente, Jesús, "por el poder que le permite poner todo bajo
su control, transformará nuestros cuerpos humildes para que sean como su
cuerpo glorioso" (Fil. 3:21; cf. 1 Juan 3: 2 –3).
Desafortunadamente, algunos evangélicos notables han negado la
identidad numérica y la materialidad esencial del cuerpo de
resurrección. George Ladd, del Seminario Fuller, escribió: “Un cuerpo está
enterrado; surge otro cuerpo ". Si uno estuviera mirando el cuerpo de Jesús
en el momento de la resurrección," todo lo que habría visto sería la
desaparición repentina e inexplicable del cuerpo de Jesús ". Y las
apariciones de Cristo no estaban en el mismo cuerpo que murió , pero eran
de Él "que estaba con ellos pero invisible [pero] se hizo visible a sus
66
sentidos físicos".
Del mismo modo, Murray Harris, del Trinity Seminary, afirmó que en el
momento de la Resurrección, Jesús fue "cambiado a un modo de ser
67,
espiritual" que en "su estado esencial era uno de invisibilidad y, por lo
68
tanto, inmaterialidad" con la "capacidad de materializarse en voluntad ".
Por lo tanto," el nuevo cuerpo es cualitativa y numéricamente distinto del
viejo cuerpo ". Además," el cuerpo de resurrección del creyente vendrá del
69
cielo, no de la tumba ".
En un vergonzoso ejemplo de colocar la fraternidad sobre la ortodoxia,
Wayne Grudem, el ex colega de Murray Harris, afirmó que el punto de
70
vista de Harris sobre la Resurrección era ortodoxo, a pesar de que Harris
afirmó que los creyentes obtienen su cuerpo de resurrección en el
71
momento de la muerte, mientras sus cadáveres continúan. pudriéndose
en la tumba, para nunca ser resucitado (cf. Juan 5: 28-29). Más tarde,
Harris se retractó de este punto de vista después de ser examinado por un
panel encabezado por Millard Erickson, quien había llamado a este punto
72
de vista una "herejía".
Inmortalidad
El cuerpo de resurrección no es un mero cuerpo físico, es un cuerpo
físico sobrenatural , espiritualmente impulsado, literalmente dominado
por el Espíritu (1 Cor. 15:44). Al igual que la roca que siguió a Israel en el
73
desierto era una roca literal de la que llegó el agua literal (10: 4) con un
74
sobrenatural de origen, aun así el creyente resucitado se materializa
físicamente y espiritualmente vital. Como Pablo llama al nuevo cuerpo
"incorruptible" e "inmortal" (15:53 KJV ), el "cambio" (v. 51) no será de
un cuerpo material a un cuerpo inmaterial, sino de un cuerpo físico
perecedero a un cuerpo físico imperecedero. cuerpo.
El cuerpo que él [Jesús] tenía en el momento de la resurrección aún no había sufrido una
transformación más completa en el punto de la ascensión. Aún no se había convertido en un
"cuerpo espiritual" ... Podríamos decir, entonces, que el evento de Pascua fue una especie de
reanimación, como la de Lázaro, en lugar de una verdadera resurrección, como será el caso
para nosotros. El cuerpo de Jesús después de la resurrección bien pudo haber sido como el
cuerpo con el que Lázaro salió de la tumba: Lázaro aún podía morir (y presumiblemente lo
hizo de nuevo). Si este fuera el caso de Jesús, él podría haber necesitado comer para seguir
vivo. ( CT , 777)
90
La sabiduría de Dios se manifiesta en la resurrección de Cristo, ya que
mientras el pecado trajo la muerte (Rom. 5:12), su muerte sacrificial
91
revierte la maldición para traernos vida. Jesús venció la victoria del
diablo (de infligir muerte a toda la humanidad — Heb. 2:14) mediante Su
resurrección (1 Cor. 15:55); Como hemos visto, en la Cruz, Satanás golpeó
el anzuelo de la humanidad de Cristo y fue atrapado en el anzuelo de su
92
deidad. sin un físicoresurrección, el diablo sería el ganador y Dios el
perdedor, porque él habría traído la muerte física, y Dios no la habría
revertido trayendo vida física. Cualquier cosa que no sea una
reconstrucción material del cuerpo significaría el fracaso para el propósito
creativo de Dios, como lo señaló correctamente Robert Gundry (n. 1935):
"Cualquier cosa menos ... socava la intención última de Pablo de que el
hombre redimido posea un medio físico de actividad concreta para el
servicio eterno y adoración a Dios en una creación restaurada ”( SBT ,
182). Así, como Pablo afirmó, "Ninguno de los gobernantes de esta época
lo entendió, porque si lo hubieran hecho, no habrían crucificado al Señor
de la gloria" (2: 8). Pero lo crucificaron, y Dios, en su sabiduría infinita, lo
93
permitió para vencer el pecado y restaurar su creación (Apoc. 21–22).
Nuestra creación a imagen de Dios como base para la resurrección
corporal
Una lectura cuidadosa de este texto revela que en realidad no dice que
Jesús pasó por una puerta cerrada; dice que a pesar de que las puertas
estaban cerradas, Jesús entró. Hay formas naturales en que podría haber
entrado sin cruzar la puerta. Pudo haber tocado y alguien lo abrió. Podría
haber entrado por otra abertura. Podría haber desenganchado la cerradura,
como lo hicieron los ángeles para sacar a Pedro de la cárcel (Hechos
12:10). Y, por supuesto, Jesús pudo haber realizado un milagro al cruzar la
puerta en su cuerpo físico; esto no sería un problema para Aquel que podía
caminar sobre el agua (cf. Juan 6: 16-20). Caminar sobre el agua ya no
demostró que el cuerpo anterior a la resurrección de Jesús era irrelevante,
como lo hizo el caminar de Pedro sobre el agua que su cuerpo se
desmaterializó por un momento y luego se volvió a materializar
rápidamente (véase Mateo 14:29).
En cualquier caso, según la física moderna, no es imposible que un objeto
material pase por una puerta: solo es estadísticamente improbable. Los
objetos físicos son en su mayoría espacio vacío, y lo que es necesario para
que un objeto físico pase a través de otro es la alineación correcta de las
partículas en los dos objetos físicos, lo que no es una dificultad para Aquel
que creó el cuerpo (cf. Juan 1: 3) .
111
Siguiendo a los Socinianos, algunos críticos insisten en que un cuerpo
de resurrección física implicaría "una visión groseramente materialista de
la resurrección, según la cual los fragmentos dispersos de cadáveres
descompuestos debían ser ensamblados" (Harris, RI , 126).
Por un lado, la resurrección de Jesús fue más que una reanimación. Los
cadáveres resucitados mueren nuevamente; El cuerpo de resurrección de
Jesús fue inmortal. Él conquistó la muerte (Heb. 2:14; 1 Cor. 15: 54–55),
mientras que los cuerpos resucitados serán finalmente vencidos por la
muerte, como en la historia de Lázaro, quien fue resucitado por Jesús pero
finalmente murió nuevamente (cf. Juan 11). Jesús fue el primero en ser
criado en un cuerpo inmortal, uno que nunca morirá de nuevo (1 Cor.
15:20). Sin embargo, que Jesús fue el primero en ser resucitado en un
cuerpo inmortal no requiere que su cuerpo fuera inmaterial. La
Resurrección fue más que una reanimación de un cadáver material, pero
no menos .
Además, no se deduce que debido a que el cuerpo de resurrección de Jesús
no pudo morir, no se pudo ver, lo que es inmortal no es necesariamente
invisible. El universo físico recreado durará para siempre en su estado
recreado (Apocalipsis 21: 1–4) y, sin embargo, será visible. El cuerpo de
resurrección difiere de la reanimación no en que sea inmaterial sino en que
es inmortal (1 Cor. 15:42, 53).
Marcos 16:12 declara que "Jesús apareció en una forma diferente a dos de
ellos [Sus seguidores] mientras caminaban en el país". De esto, algunos
afirman que después de la Resurrección "no podemos descartar la
posibilidad de que la forma visible de Jesús se había alterado de alguna
manera misteriosa, retrasando el reconocimiento de él ". Sugieren que" la
116 de
expresión 'él apareció en otra forma' en el apéndice Markan resume
esto "(Harris, RI , 56).
Jesús dijo que en la resurrección final "seremos como los ángeles" (Mateo
22:30). Los ángeles no tienen cuerpos físicos; son espíritus (cf. Hebreos
1:14); así, se argumenta que cuando resucitemos no tendremos cuerpos
físicos.
Rufinus (345–410)
Rufinus, un obispo latino, escribió "Comentario sobre el Credo de los
Apóstoles", en el que declaró que incluso las partículas perdidas del
cuerpo muerto serán restauradas en el cuerpo de la resurrección. En otra
declaración encontrada en un prefacio a la "Defensa de Orígenes" de
Pamphilus, enfatizó la identidad del cuerpo de Cristo y su carne:
Creemos que es esta misma carne en la que estamos viviendo lo que se levantará
nuevamente, no un tipo de carne en lugar de otro, ni otro cuerpo que el cuerpo de esta
carne ... Es una invención absurda de malicia pensar que el El cuerpo humano es diferente de
la carne . (citado por Schep, NRB , 225)
Padres medievales
Agustín (354–430)
El primer gran padre de la Edad Media fue Agustín, obispo de Hipona,
cuyos escritos extensos e influyentes dominaron la iglesia medieval y
continúan hasta nuestros días.
Es indudable que la resurrección de Cristo, y su ascensión al cielo con la carne en la que
resucitó, ya se predica y se cree en todo el mundo. ( CG , XXII.5 en Schaff, NPNF , II.482)
El cuerpo terrenal de Cristo fue recibido en el cielo. Tanto los eruditos como los no educados
han creído en la resurrección de la carne y su ascensión a los lugares celestiales, mientras
que solo unos pocos de los educados o no educados todavía están escalonados. (ibídem.)
Lejos de nosotros es temer que la omnipotencia del Creador no pueda, para la reanimación y
reanimación de nuestros cuerpos, recordar todas las porciones que han sido consumidas por
bestias o fuego, o se han disuelto en polvo o cenizas, o se han descompuesto en agua, o
incluso evaporado en el aire. (XXII.20.498 en ibid.)
Anselmo (1033–1109)
La futura resurrección de los muertos está claramente demostrada. Porque si el hombre ha de
ser perfectamente restaurado, la restauración debería hacerlo como hubiera sido si nunca
hubiera pecado ... Por lo tanto, como hombre, si no hubiera pecado, habría sido transferido
con el mismo cuerpo a un estado inmortal, así que cuando sea restaurado, debe estar
adecuadamente con su propio cuerpo como vivió en este mundo . ( CDH , II.III en SABW ,
241)
No creo que la mortalidad sea inherente a la naturaleza esencial del hombre, sino solo como
corrupta. Dado que, si el hombre nunca hubiera pecado, y si la inmortalidad hubiera sido
inmutablemente confirmada, habría sido realmente hombre: y, cuando los moribundos
resuciten, incorruptible, no serán menos hombres . Porque, si la mortalidad era un atributo
esencial de la naturaleza humana, entonces el que era inmortal no podía ser hombre. (II.XI,
en ibid., 255–56)
Confesiones de Reforma
CONCLUSIÓN
Existe una base bíblica, teológica e histórica firme para la creencia de que
las almas de los creyentes y los no creyentes sobreviven a la muerte y
existen conscientemente entre la muerte y la resurrección. Estas almas
serán criadas inmortales en los mismos cuerpos físicos en los que
existieron antes de la muerte.
Habrá dos resurrecciones. El primero es de creyentes y ocurrirá antes del
reinado de Cristo de mil años; el segundo es de incrédulos y
124
sucederá después del milenio.
El cuerpo de resurrección del creyente será físico así como inmortal e
incorruptible. Los creyentes pasarán una eternidad de dicha en sus cuerpos
125
físicos y glorificados de resurrección; incrédulos experimentarán una
126
desgracia eterna en sus cuerpos resucitados que nunca mueren.
FUENTES
Abanes, Richard. Viaje a la luz .
Anselmo Cur Deus Homo? en San Anselmo: Escritos básicos .
———. San Anselmo: Escritos básicos .
Credo de los Apóstoles, El.
Arndt, William F. y F. Wilbur Gingrich. Un léxico griego-inglés del
Nuevo Testamento .
Atenágoras Súplica por los cristianos .
———. La resurrección de los muertos .
Agustín. Ciudad de dios .
Confesión belga, el.
Bettenson, Henry. Documentos de la Iglesia cristiana .
Calvin, John. Institutos de la Religión Cristiana .
Chafer, Lewis Sperry. Teología Sistemática .
Clemente de Roma. Primera Epístola de Clemente a los Corintios .
Cirilo de Jerusalén. Conferencias catequéticas .
Declaración de la Unión Congregacional, El.
Edwards, Jonathan. "Cinco sermones sobre diferentes ocasiones" en The
Works of Jonathan Edwards .
Epifanio Dos credos de Epifanio: segunda fórmula .
Erickson, Millard. Teología cristiana .
Fórmula de Concord, The.
Confesión de fe francesa, El.
Geisler, Norman L. La batalla por la resurrección .
Geisler, Norman L. y William E. Nix. Introducción general a la Biblia:
revisada .
Gilby, Thomas. Santo Tomás de Aquino: Textos filosóficos .
———. Santo Tomás de Aquino: Textos teológicos .
Gundry, Robert. Soma en teología bíblica con énfasis en la
antropología paulina .
Grudem, Wayne. Teología Sistemática .
Harris, Murray. Semana Santa en Durham .
———. Criado Inmortal .
Hatch, Edwin y Henry Redpath. Una concordancia con la Septuaginta y
otras versiones griegas del Antiguo Testamento .
Ignacio Epístola de Ignacio a los romanos .
Ireneo Contra las herejías .
Juan de Damasco Una exposición exacta de la fe ortodoxa .
Justino Mártir. Primera disculpa .
———. Sobre la resurrección, fragmentos .
Kittel, Gerhard. Diccionario de teología del Nuevo Testamento .
Ladd, George. Creo en la resurrección de Jesús .
Luther, Martin. Las obras de Lutero .
Metodio. Discurso sobre la resurrección .
New Hampshire Baptist Confession, The.
Nicene Creed, The.
Orígenes De Principiis .
Rienecker, Fritz. Una clave lingüística para el Nuevo Testamento
griego .
Roberts, Alexander y James Donaldson, eds. Los Padres Ante-
Niceanos .
Rufinus "Comentario sobre el Credo de los Apóstoles".
Artículos de visita sajona, The.
Schaff, Philip. Credos de la cristiandad .
———. Los padres de Nicea y Post-Nicea .
Schep, JA La naturaleza del cuerpo de resurrección .
Spurgeon, Charles. La colección de sermones Spurgeon .
Tertuliano. La prescripción contra los herejes .
Treinta y nueve artículos de religión, The.
Tomás de Aquino. Compendio de teología .
———. Summa Contra Gentiles .
———. Summa Theologica .
Confesión de fe de Westminster, The.
Capítulo 9 - El estado final de los salvados (cielo)
CAPÍTULO NUEVE
Las palabras bíblicas para "cielo" (Heb: shamayim ; Gk: ouranos ) se usan
de varias maneras diferentes. Hay tres cielos: el primero es el cielo sobre
nosotros (la atmósfera de la tierra — Mt. 6:26), el segundo son las
estrellas (el reino del espacio — 24: 29), y el tercero es la morada de Dios,
llamada "El tercer cielo" o "paraíso" (2 Cor. 12: 2, 4). Es en este tercer
sentido que se usa el "cielo" en este capítulo, es decir, como la morada de
Dios, el destino final de los justos.
Uno de los siete ángeles ... vino y me dijo: "Ven, te mostraré a la novia, la esposa del
Cordero". Y me llevó en el Espíritu a una montaña grande y alta, y me mostró la Ciudad
Santa. , Jerusalén, bajando del cielo de Dios. Brillaba con la gloria de Dios, y su brillo era
como el de una joya muy preciosa, como un jaspe, claro como el cristal. Tenía un gran muro
alto con doce puertas y con doce ángeles en las puertas. En las puertas estaban escritos los
nombres de las doce tribus de Israel ...
El muro de la ciudad tenía doce cimientos, y sobre ellos estaban los nombres de los doce
apóstoles del Cordero. El ángel que habló conmigo tenía una vara de oro para medir la
ciudad, sus puertas y sus muros. La ciudad se presentaba como una plaza, siempre que fuera
amplia. Midió la ciudad con la vara y descubrió que tenía 12,000 estadios de longitud, y tan
ancha y alta como larga. Midió su pared y tenía 144 codos de grosor, según la medida del
hombre, que el ángel estaba usando. (vv. 9-12 , 14-17 )
Los constituyentes del cielo
Los innumerables ocupantes del cielo, además del Dios trino, incluyen los
ángeles y la gran multitud de los redimidos de todas las edades.
El dios trino
En el corazón del cielo está el trono de Dios, que Juan describió:
Después de esto miré, y allí delante de mí había una puerta abierta en el cielo. Y la voz que
escuché por primera vez que me hablaba como una trompeta dijo: "Ven aquí, y te mostraré lo
que debe suceder después de esto". De inmediato estaba en el Espíritu, y allí delante de mí
había un trono en el cielo. Con alguien sentado en él. Y el que estaba sentado allí tenía la
apariencia de jaspe y cornalina. Un arcoíris, parecido a una esmeralda, rodeaba el trono. ( 4:
1–3 )
No solo Dios el Padre está en el cielo, sino también Dios el Hijo: “El León
de la tribu de Judá, la Raíz de David, ha triunfado. Él puede abrir el
pergamino y sus siete sellos ”(5: 5). Pablo habló de "Cristo Jesús, quien
murió, más que eso, que resucitó a la vida, [y] está a la diestra de Dios y
también intercede por nosotros" (Rom. 8:34). John agregó: “Mis queridos
hijos, les escribo esto para que no pequen. Pero si alguien peca, tenemos
uno que habla al Padre en nuestra defensa: Jesucristo, el Justo ”(1 Juan 2:
1). En el cielo, Jesús vive para siempre, con un sacerdocio permanente: "Él
es capaz de salvar completamente a aquellos que acuden a Dios a través de
él porque siempre vive para interceder por ellos" (Heb. 7:25).
El bendito Espíritu Santo de Dios también está en el cielo. Juan lo
describió simbólicamente como "los siete espíritus delante de su trono [de
Dios]" (Apoc. 1: 4). Este es el "Espíritu Séptuple" de Isaías 11: 2: "El
Espíritu del Señor descansará sobre él: el Espíritu de sabiduría y de
entendimiento, el Espíritu de consejo y de poder, el Espíritu de
6
conocimiento y el temor del Señor "
Cuando lleguemos al cielo, veremos a Cristo en su cuerpo físico de
resurrección glorificado con nuestros ojos físicos, y veremos la esencia de
77
Dios con nuestros ojos espirituales. Esto se llama la visión beatífica.
Buenos angeles
Promover,
Alrededor del trono había otros veinticuatro tronos, y sentados en ellos había veinticuatro
ancianos. Estaban vestidos de blanco y tenían coronas de oro en la cabeza. Del trono salieron
destellos de relámpagos, retumbos y truenos. Ante el trono, siete lámparas estaban
encendidas. Estos son los siete espíritus de Dios. También ante el trono había lo que parecía
un mar de cristal, claro como el cristal. En el centro, alrededor del trono, había cuatro
criaturas vivientes, y estaban cubiertas de ojos, por delante y por detrás. ( Apocalipsis 4: 4–
6)
Humanos redimidos
Además de Dios y una gran multitud de ángeles, hay seres humanos
redimidos incalculables:
Después de esto miré y allí delante de mí había una gran multitud que nadie podía contar, de
todas las naciones, tribus, personas e idiomas, de pie ante el trono y frente al
Cordero. Llevaban túnicas blancas y sostenían ramas de palma en sus manos. ( 7: 9 )
Pablo dijo: “A los que predestinó, también los llamó; a los que llamó,
también los justificó; a los que él justificó, él también los glorificó "(Rom.
8:30), porque" cuando Cristo, quien es tu vida, aparezca, también tú
aparecerás con él en gloria "(Col. 3: 4).
Los cristianos nunca dicen un adiós final; más bien, es "hasta luego, nos
vemos allí".
[Jesús] tomó consigo a Pedro, Santiago y Juan, el hermano de Jacobo, y los condujeron solos
a una montaña alta. Allí se transfiguró delante de ellos. Su rostro brillaba como el sol, y su
ropa se volvió tan blanca como la luz ... Mientras todavía hablaba, una nube brillante los
envolvió, y una voz de la nube dijo: “Este es mi Hijo, a quien amo; Con él estoy muy
contento. ¡Escúchenlo! ”( Mateo 17: 1–2 , 4–5 ).
¿Cómo puede el cielo ser un lugar de gloria para Dios y, sin embargo,
de recompensa para nosotros?
¿Comeremos en el cielo?
38
Sí, pero para el disfrute, no para el sustento, sino por placer más que por
39
necesidad. El cuerpo físico de resurrección es de origen sobrenatural en
lugar de natural (cf. 1 Cor. 10: 4; 15:44); Dios tendrá un disfrute
incomparablemente rico para nosotros en el cielo incluso cuando nos haya
40
dado un gran placer aquí en la tierra. Jesús dijo a sus discípulos: "No
beberé de este fruto de la vid de ahora en adelante hasta el día en que lo
beba de nuevo contigo en el reino de mi Padre" (Mateo 26:29).
Todos los que Dios puede traer allí sin violar el libre albedrío que les
41
dio. Dios desea que todos se salven (2 Pedro 3: 9; 1 Tim. 2: 4), pero no
podemos saber cuántos serán. Agustín especuló que sería el mismo
porcentaje que los ángeles que cayeron (un tercio; ver Apocalipsis 12: 9),
pero la Biblia en ninguna parte dice esto.
Muchos creen que solo una pequeña fracción de todas las personas que
alguna vez vivieron estarán en el cielo, según pasajes como Mateo 7: 13–
14:
Entra por la puerta estrecha. Porque ancha es la puerta y ancha es el camino que conduce a la
destrucción, y muchos entran por ella. Pero pequeña es la puerta y estrecha el camino que
conduce a la vida, y solo unos pocos la encuentran.
Los teólogos liberales han insistido durante mucho tiempo en que el cielo
es un estado mental, no un lugar; así, aquellos en el estado mental correcto
están ahora en el cielo, aquí en la tierra.
Sin embargo, si bien es cierto que a menos que uno entre en el estado
47
mental y el corazón correctos, un estado de creencia en Dios , no irá al
cielo, no es cierto que todos en este estado mental ya estén allí. El cielo es
mucho más que un estado mental: es un lugar real . Jesús usó la
48
palabra lugar tres veces con respecto al cielo en Juan 14: 2–4; Él
también nos enseñó a orar a "nuestro Padre en el cielo ", y que su voluntad
se cumpliría "en la tierra como en el cielo " (Mateo 6: 9-10). El cielo es un
49
lugar diferente que la tierra (véase Apocalipsis 21: 9–27).
Pablo escribió
No es que ya haya obtenido todo esto, o que ya haya sido perfeccionado, pero sigo adelante
para aferrarme a aquello por lo que Cristo Jesús se apoderó de mí ... Avanzo hacia la meta
para ganar el premio por el cual Dios ha llamado yo al cielo en Cristo Jesús. ( Filipenses 3:
12-14 )
Sí, pero de una manera infinitamente más alta que los viajeros
espaciales. La naturaleza de la visión beatífica lo garantiza: sabremos todo
lo que nuestra capacidad finita nos permitirá conocer directamente a
través de la mente infinita de Dios. Como Él conoce todo el universo en ya
52
través de Él mismo, también lo sabremos en virtud de saber todo
directamente en y a través de Su Mente (esencia). Por lo tanto, con
facilidad sin esfuerzo, podremos explorar todo el universo, en la medida
en que sea finitamente posible. Tal exploración no será la de un
descubrimiento incesante, sino de un deleite sin fin en lo
que yahemos descubierto en Dios.
Aquí nuevamente, hay dos puntos de vista sostenidos por los cristianos
ortodoxos.
La primera posición dice que sí, experimentaremos tiempo en el cielo, una
conclusión basada en pasajes que hablan de la eternidad que se describe
como, por ejemplo, "día y noche" para siempre (por ejemplo, Apocalipsis
4: 8; 7:15), sin embargo Estas podrían ser figuras retóricas para una
eternidad sin fin.
La segunda visión enfatiza que el cielo es la morada del Dios eterno (no
53
temporal). Nosotros, los beatificados, habremos alcanzado un estado de
perfección inmutable en el que el Dios intemporal informa directamente a
nuestras mentes. Como el tiempo es una medida de cambio de acuerdo con
un antes y un después, no podemos ser temporales en el cielo; si fuéramos
temporales, aún estaríamos cambiando; sin embargo, seremos perfectos, y
54
lo que es perfecto no necesita cambiar. Si la perfección cambiara,
tendría que ser un cambio para mejor (no podemos ser mejores que ser
absolutamente perfectos) o un cambio para peor (no podemos empeorar en
el cielo). Dado que los humanos en el cielo no pueden llegar a tiempo, ni,
55
como finito, podemos ser absolutamente inmutables como Dios, los
teólogos medievales le dieron otro nombre a este
estado: aeviternidad . Nuestro estado de aeviternidad será como el de los
ángeles, que no están en el tiempo por naturaleza, pero pueden
56
relacionarse con él por actividad.
57
Dios, por naturaleza, es todo amoroso. Él no quiere que nadie perezca (2
Pedro 3: 9) pero desea que "todos los hombres ... lleguen al conocimiento
de la verdad" (1 Tim. 2: 4 neto). "Dios amó tanto al mundo que dio a su
Hijo unigénito" (Juan 3:16 TLB ), quien es el sacrificio suficiente por los
58
pecados de "todo el mundo" (1 Juan 2: 2). El amor de Cristo se
manifiesta en que "uno murió por todos" (2 Cor. 5:14); es decir, "puede
probar la muerte para todos" (Heb. 2: 9 ntv). Si Dios ama a todos y quiere
que todos sean salvos, entonces debe haber un lugar eterno para ellos. Por
eso Jesús dijo: “En la casa de mi Padre hay muchas habitaciones; si no
fuera así, te lo habría dicho. Voy allí para prepararte un lugar ”(Juan 14:
2). En la Biblia, este lugar se llama "cielo" (Mateo 6: 9).
Por supuesto, sería inútil que Dios prepare un cielo a menos que sepa de
antemano que alguien va a estar allí. Solo un ser omnisciente con
59
conocimiento previo infalible de la libertad humana podría saber con
certeza que cualquier criatura libre aceptaría su oferta de
60
salvación. Pablo confirma:
Aquellos que Dios sabía que él también predestinó para ser conformados a la semejanza de
su Hijo, para que él pudiera ser el primogénito entre muchos hermanos. Y a los que
predestinó, también los llamó; a los que llamó, también los justificó; a los que justificó,
también glorificó . ( Romanos 8: 29-30 )
61
Dios no solo es omnisciente, también lo es todo; Él no solo sabe quién
será salvo, sino que también sabe cómo llevarlos allí. Esto requiere
omnisapience: la sabiduría elige la mejor manera de obtener el mejor
62
fin . Dado que los humanos fueron creados libres, el Dios infinitamente
sabio ordenó los mejores medios para mantenerlos en el camino al
cielo. No es necesario decir que esta no fue una tarea pequeña, ya que Él
no quiso violar nuestra elección y, sin embargo, también aseguró nuestro
63
destino final.
Padres primitivos
Los primeros líderes de la iglesia hicieron numerosas referencias al último
estado bendecido de los creyentes, comenzando con los antepasados de
Nicea.
Cipriano (200–258)
Usted también, conservando esta fe y meditando día y noche, con todo su corazón preparado
para Dios, piense solo en el futuro, con desprecio por el presente, para que pueda llegar al fruto
del reino eterno y a El abrazo y el beso, y la vista del Señor. ( CE , 80)
Padres medievales
Agustín (354–430)
"Cristo es la cabeza de la Iglesia, que es su cuerpo, destinado a estar con él
en su reino y gloria eternos" ( OCD , 1.37.55).
En su promesa al bien, dice que fluirá como un río de paz, es decir, en la mayor abundancia
de paz posible. Con esta paz al final seremos renovados; pero de esto hemos hablado
abundantemente en el libro anterior. Es en este río en el que dice que fluirá sobre aquellos a
quienes promete una felicidad tan grande, que podamos entender que en la región de esa
felicidad, que está en el cielo, todas las cosas se satisfacen con este río. Pero debido a que de
allí fluirá, incluso sobre los cuerpos terrenales, la paz de la incorrupción y la inmortalidad,
por lo tanto, dice que fluirá como este río, para que pueda fluir de las cosas de arriba a las de
abajo, y hacer que los hombres iguales de los ángeles.
Por "Jerusalén" también, debemos entender no lo que sirve con sus hijos, sino lo que, según
el apóstol, es nuestra madre libre, eterna en los cielos. En ella seremos consolados cuando
pasemos el trabajo desgastado por las cartas y las calamidades de la tierra, y seremos llevados
como sus hijos sobre sus rodillas y hombros. Sin experiencia y nuevos en tales halagos,
seremos recibidos en una dicha no deseada. Allí veremos, y nuestro corazón se
regocijará. ( CG , 20.21)
La vista desplazará a la fe; y la esperanza se tragará en esa dicha perfecta a la que llegaremos:
el amor, por otro lado, crecerá aún más cuando estos otros fallen. Porque si amamos por fe lo
que aún no vemos, ¡cuánto más lo amaremos cuando empecemos a ver! Y si amamos con
esperanza lo que aún no hemos alcanzado, ¡cuánto más lo amaremos cuando lo
alcancemos! Porque existe esta gran diferencia entre las cosas temporales y las eternas, que
un objeto temporal se valora más antes de que lo poseamos, y comienza a resultar inútil en el
momento en que lo alcanzamos, porque no satisface al alma, que tiene su único y verdadero
lugar seguro de descanso en la eternidad: un objeto eterno, por otro lado, es amado con
mayor ardor cuando está en posesión que cuando todavía es un objeto de deseo, porque
nadie en su anhelo puede darle un valor más alto que el que realmente le pertenece, para
pensar que es relativamente inútil cuando lo encuentra menos valioso de lo que pensaba; por
el contrario, sin importar cuán alto sea el valor que cualquier hombre pueda asignarle cuando
esté en camino de poseerlo, lo encontrará, cuando llegue a su posesión, aún de mayor
valor. (op. cit., 1.38.42)
Juan de Damasco (676–754)
Por lo tanto, volveremos a levantarnos, nuestras almas se unirán una vez más con nuestros
cuerpos, ahora se volverán incorruptables y habrán quitado la corrupción ... Los que han
hecho el bien brillarán como el sol con los ángeles en la vida eterna, con nuestro Señor
Jesucristo, siempre viéndolo y estando a Su vista y obteniendo un gozo incesante de Él,
alabándolo con el Padre y el Espíritu Santo a lo largo de las edades ilimitadas. ( DFO , 4.27)
Anselmo (1033–1109)
Si la rapidez o la resistencia, o la libertad del cuerpo, que nada puede resistir, te deleitarán,
serán como ángeles de Dios, porque se siembra como un cuerpo natural; se levanta un
cuerpo espiritual, ciertamente en poder, aunque no en la naturaleza. Si es una vida larga y
sana que te agrada, hay una eternidad saludable y una salud eterna. Porque los justos vivirán
para siempre, y la salvación de los justos es del Señor. ( CDH , 30)
Si el honor y las riquezas, Dios hará a sus buenos siervos gobernantes sobre muchas
cosas; no, serán llamados hijos de Dios y dioses; donde estará su Hijo, allí también estarán,
herederos de Dios y coherederos con Cristo. (ibíd., 31)
Teólogos de la reforma
Maestros de posreformación
CONCLUSIÓN
El cielo, el destino final de los salvados, es un lugar, no simplemente un
estado o condición.
El cielo es donde Dios habita y donde hay perfección absoluta. El cielo es
donde todos los creyentes recibirán la visión beatífica y, como
consecuencia, nunca podrán volver a pecar, no porque se pierda su
67
libertad, sino porque se cumple, porque, como con el matrimonio, la
libertad de uno se cumple mediante " abandonar a todos los demás "y
aferrarse, en el amor, únicamente a la persona amada.
Si bien es un lugar de perfección, el cielo no representa la perfección
estática e inmóvil, sino la perfección dinámica y activa. El cielo no
incluirá luchar por la perfección (como lo hacemos en la tierra), sino
descansar, deleitarnos y disfrutar de la perfección que hemos logrado a
través del trabajo indescriptible de Dios.
FUENTES
Anselmo Cur Deus Homo? en San Anselmo: Escritos básicos .
———. San Anselmo: Escritos básicos .
Agustín. Ciudad de dios .
———. Sobre la doctrina cristiana .
Calvin, John. Institutos de la Religión Cristiana .
Cross, FL El Diccionario Oxford de la Iglesia Cristiana .
Cipriano. Las epístolas de Cipriano .
Edwards, Jonathan. El fin para el cual Dios creó el mundo .
———. Observaciones varias sobre temas teológicos importantes .
———. Las obras de Jonathan Edwards .
Garrigou-LaGrange, Reginald. Cristo el salvador .
———. La predestinación .
Ignacio La epístola de Ignacio al héroe, diácono de Antioquía .
Ireneo Fragmentos de los escritos perdidos de Ireneo .
Juan de Damasco De Fide Orthodoxa .
Justino Mártir. Diálogo de Justin .
Lactantius Los institutos divinos .
Lewis, CS The Screwtape Letters .
Lewis, Richard W. Una nueva visión de otro cielo .
Luther, Martin. El gran catecismo .
———. Mesa de conversaciones .
Metodio. Del discurso sobre la resurrección .
Ramm, Bernard. Él los glorificó: un estudio sistemático de la doctrina
de la glorificación .
Rhoades, Ron. El país no descubierto .
Smith, Wilbur. La Doctrina Bíblica del Cielo .
Spurgeon, Charles. Hasta que él venga: te daré descanso .
———. Hasta que él venga: el amado .
Swete, Henry B. El Cristo Ascendido .
Tomás de Aquino. Summa Theologica .
Warfield, BB "¿Son pocos los que se salvan?" En estudios bíblicos y
teológicos .
Wesley, John. Los escritos de John Wesley .
Capítulo 10 - El estado final de los perdidos (infierno)
CAPITULO DIEZ
4
La doctrina del infierno, como la doctrina de la Trinidad, se reveló
progresivamente: más implícita (implícita) en el Antiguo Testamento y
más desarrollada (explícita) en el Nuevo Testamento.
Génesis 3:15
Desde el principio, el infierno está implícito en la maldición sobre la
serpiente (Satanás): “Yo [Dios] pondré enemistad entre ti y la mujer, y
entre tu descendencia y la de ella; él te aplastará la cabeza y le golpearás
el talón ”. Como aprendemos más tarde, la derrota final del diablo vendrá
cuando sea arrojado al Lago de Fuego (Apocalipsis 20:10; cf. Rom. 16:20).
Salmo 9:17
"Los malvados regresan a la tumba [Heb: sheol ], todas las naciones que
olvidan a Dios". Esta palabra para el infierno y su traducción
5 a 6
como hades en la Septuaginta menudo significa "la tumba", pero
algunos pasajes parecen ir más allá esto, sugiriendo algo más profundo en
"el mundo invisible". Deuteronomio 32:22, por ejemplo, habla del
"infierno más bajo" ( NKJV ). En cualquier caso, dado que la muerte es el
7
punto de partida del alma del cuerpo, hay más involucrados en el
infierno que el entierro del cuerpo en una tumba: la muerte también es la
entrada del alma al reino espiritual .
Daniel 12: 2
"Multitudes que duermen en el polvo de la tierra se despertarán: algunos a
la vida eterna, otros a la vergüenza y al desprecio eterno ".
10
En la era entre el Antiguo y el Nuevo Testamento, fuentes religiosas
judías hicieron referencia al infierno. El escritor de 4 Macabeos dijo:
Tú por nuestro cruel asesinato sufrirás a manos de la justicia divina suficiente tormento por
fuego para siempre ... Tú por tu impiedad y tu crueldad soportarás tormentos con fin ... [en]
perdición eterna ... La justicia divina te entrega a un más rápido y fuego eterno y tormentos
que no te detendrán por toda la eternidad ... Una gran lucha y peligro del alma espera en
eterno tormento a los que transgreden la ordenanza de Dios. ( 9:
9 ; 10:11 , 15 ; 12:12 ; 13:15 ) 11
12
En una similitud con las declaraciones que hizo Cristo, el historiador
judío Josefo (c. 37-100), contemporáneo de Jesús, escribió un "Discurso a
los griegos sobre el Hades":
Hades es un lugar en el mundo que no se termina regularmente; una región subterránea,
donde la luz de este mundo no brilla; de qué circunstancias, que en este lugar la luz no brilla,
no puede ser, pero debe haber en ella oscuridad perpetua. Esta región está permitida como un
lugar de custodia para las almas, en la cual los ángeles son designados como guardianes para
ellos, quienes les distribuyen castigos temporales, de acuerdo con el comportamiento y los
modales de cada uno.
En esta región hay un cierto lugar apartado, como un lago de fuego insaciable, en el que
suponemos que hasta ahora nadie ha sido lanzado; pero está preparado para un día antes
determinado por Dios, en el cual una sentencia justa se dictará merecidamente a todos los
hombres ... [Recibirán] este castigo eterno, como las causas de la contaminación; mientras
que el justo obtendrá un reino incorruptible y que nunca muere. Estos ahora están confinados
en Hades, pero no en el mismo lugar donde están confinados los injustos ...
[Dios asigna] a los amantes de las obras malvadas castigo eterno. A estos pertenece el fuego
insaciable, y eso sin fin, y un cierto gusano ardiente que nunca muere, y no destruye el
cuerpo, sino que continúa su erupción fuera del cuerpo sin cesar el dolor.
Mateo 5: 29-30
Si tu ojo derecho te hace pecar, sácalo y tíralo. Es mejor que pierdas una parte de tu cuerpo
que que todo tu cuerpo sea arrojado al infierno. Y si tu mano derecha te hace pecar, córtala y
tírala. Es mejor que pierdas una parte de tu cuerpo que que todo tu cuerpo se vaya al
infierno. 14
Mateo 10:28
“No tengas miedo de aquellos que matan el cuerpo pero no pueden matar
el alma. Más bien, ten miedo de Aquel que puede destruir el alma y el
cuerpo en el infierno ".
Mateo 11:23
“Y tú, Capernaum, ¿serás elevado a los cielos? No, bajarás a las
profundidades. Si los milagros que se realizaron en ti se hubieran
realizado en Sodoma, habría permanecido hasta el día de hoy ”.
Mateo 22:13
“Entonces el rey les dijo a los asistentes: 'Átenlo de pies y manos, y tírenlo
afuera, a la oscuridad, donde habrá llanto y crujir de dientes'. "
Mateo 23:15, 33
¡Ay de ustedes, maestros de la ley y fariseos, hipócritas! Viajas por tierra y mar para ganar un
solo converso, y cuando se convierte en uno, lo conviertes en el doble de hijo del infierno
que tú ... ¡Serpientes! ¡Criada de víboras! ¿Cómo escaparás de ser condenado al infierno?
Mateo 25:41
En su discurso del Monte de los Olivos, nuestro Señor declaró: "Entonces
él [el Rey] les dirá a los que están a su izquierda:" Apártate de mí,
15
maldito, al fuego eterno preparado para el diablo y sus ángeles ". "
Marcos 9: 43–48
Si tu mano te hace pecar, córtala. Es mejor para ti entrar en la vida mutilado que con las dos
manos para ir al infierno, donde el fuego nunca se apaga. Y si tu pie te hace pecar,
córtalo. Es mejor para ti entrar en la vida paralizado que tener dos pies y ser arrojado al
infierno. Y si tu ojo te hace pecar, sácalo. Es mejor para ti entrar al reino de Dios con un ojo
que tener dos ojos y ser arrojado al infierno, donde su "gusano no muere y el fuego no se
apaga".
Lucas 12: 5
"Te mostraré a quién debes temer: teme a aquel que, después de la muerte
del cuerpo, tiene poder para arrojarte al infierno".
2 Tesalonicenses 1: 7–9
Hablando de la separación eterna de Dios, Pablo escribió:
Esto sucederá cuando el Señor Jesús sea revelado desde el cielo en fuego abrasador con sus
poderosos ángeles. Castigará a los que no conocen a Dios y no obedecen el evangelio de
nuestro Señor Jesús. Serán castigados con la destrucción eterna y excluidos de la presencia
del Señor y de la majestad de su poder.
Hebreos 9:27
El escritor de Hebreos agregó esta nota de finalidad: "El hombre está
destinado a morir una vez, y después de eso para enfrentar el juicio".
2 Pedro 2: 4, 9
"Si Dios no perdonó a los ángeles cuando pecaron, sino que los envió al
infierno, colocándolos en sombrías mazmorras para ser juzgados ... si esto
es así, entonces el Señor sabe cómo rescatar a los hombres piadosos de las
pruebas y retener a los injustos por el día del juicio, mientras continúan su
castigo ".
Judas 6
"Los ángeles que no mantuvieron sus posiciones de autoridad pero
abandonaron su propio hogar, estos los mantuvo en la oscuridad, atados
con cadenas eternas para el juicio en el gran Día".
Judas 12-13
Estos hombres [inmorales, impíos] [que se deslizaron en secreto entre ustedes] son
imperfecciones en sus fiestas de amor, comiendo con ustedes sin el menor reparo, pastores
que se alimentan solo de ellos mismos. Son nubes sin lluvia, arrastradas por el viento; árboles
otoñales, sin fruto y desarraigados, dos veces muertos. Son olas salvajes del mar, espumando
su vergüenza; estrellas errantes, para quienes la oscuridad más oscura se ha reservado para
siempre.
Apocalipsis 2:11
“El que tiene oído, oiga lo que el Espíritu dice a las iglesias. El que venza
16
no será herido en absoluto por la segunda muerte. "
Apocalipsis 19:20
“La bestia fue capturada, y con él el falso profeta que había realizado las
señales milagrosas en su nombre. Con estos signos, había engañado a los
que habían recibido la marca de la bestia y adorado su imagen. Los dos
fueron arrojados vivos al ardiente lago de azufre ardiente ".
Apocalipsis 20:10
“El diablo, que los engañó [a los que marchan contra el pueblo de Dios],
fue arrojado al lago de azufre ardiente, donde la bestia y el falso profeta
habían sido arrojados. Serán atormentados día y noche por los siglos de los
siglos.
Apocalipsis 21: 8
“Los cobardes, los incrédulos, los viles, los asesinos, los inmorales, los
que practican artes mágicas, los idólatras y todos los mentirosos, su lugar
estará en el lago ardiente de azufre ardiente. Esta es la segunda muerte."
LA BASE TEOLÓGICA PARA LA DOCTRINA
DEL INFIERNO
Varios atributos, algunos de Dios y otros nuestros, exigen la existencia del
infierno. Las características de Dios que necesitan el infierno son su
justicia, su amor y su soberanía. Las características de la humanidad que
requieren lo mismo son la depravación y la dignidad.
El hombre más sabio que jamás haya vivido dijo: "Esto solo lo he
encontrado: Dios hizo a la humanidad erguida, pero los hombres han ido
en busca de muchos planes" (Ec. 7:29). Hemos nacido en el pecado (Sal.
51: 5) y son “por naturaleza hijos de ira” (Ef. 2: 3 RV ):
[Aunque las criaturas de Dios] conocían a Dios, ni lo glorificaron como Dios ni le dieron
gracias, pero su pensamiento se volvió inútil y sus corazones tontos se oscurecieron. Aunque
afirmaron ser sabios, se volvieron tontos e intercambiaron la gloria del Dios inmortal por
imágenes hechas para parecer hombres mortales, pájaros, animales y reptiles. ( Romanos 1:
21-23 )
29
Dios creó a los humanos para ser libres; porque Él no (no puede ) forzar
a las personas al cielo contra esta libertad, la dignidad humana exige un
infierno. Jesús gritó: "¡Oh Jerusalén, Jerusalén, tú que matas a los profetas
y apedreas a los que te son enviados! ¡Cuántas veces quise juntar a tus
hijos, como la gallina junta sus polluelos debajo de sus alas, pero no
estabas dispuesto! '”(Mateo 23:37). CS Lewis (1898–1963) explicó: “Al
final solo hay dos tipos de personas: los que le dicen a Dios: 'Hágase tu
voluntad', y aquellos a quienes Dios les dice, al final: ' Hágase
tu voluntad '. '”( GD , 69).
LA NATURALEZA, LA UBICACIÓN Y LA
DURACIÓN DEL INFIERNO
¿Cómo es el infierno? ¿Dónde está? ¿Cuánto tiempo va a durar? Estas y
muchas otras preguntas han sido objeto de discusión teológica durante
siglos.
37
Los aniquilacionistas argumentan que la palabra griega traducida
como eterna ( aiôn, aiônios ) cuando se aplica al cielo significa
"interminable", pero cuando se aplica al infierno significa "final" (ver
Froom, CFF , 1.433). Como veremos, esto es inconsistente y falso: que el
infierno durará mientras Dios y el cielo estén respaldados por varias líneas
de evidencia.
La Palabra de Dios declara que perdurará para siempre (Sal. 90: 1); No
tuvo principio ni fin (Apocalipsis 1: 8); Él creó todas las cosas (Col. 1: 15-
16; Juan 1: 3); y Él permanecerá después de que este mundo sea destruido
(2 Pedro 3: 10–12). Debido a que Dios por su propia naturaleza no puede
tolerar el mal (Isaías 6: 1 y sig .; Hab. 1:13), las personas malvadas deben
estar separadas de Él para siempre .
¿Por qué un castigo sin fin? ¿Por qué Dios no intenta reformar a los
pecadores? Incluso los seres humanos, con sus capacidades y recursos
limitados, proporcionan reformatorios para los delincuentes. ¿Cuánto más
debería Dios, con sus habilidades y recursos ilimitados, tener un
reformatorio, en lugar de una institución penal eterna, para las criaturas
que hizo a su imagen y semejanza?
Respuesta a la objeción uno
Objeción cuatro: ¿Por qué Dios creó a las personas que sabía que irían
al infierno?
Algunos críticos del infierno argumentan que si Dios supiera que algunas
criaturas lo rechazarían y eventualmente en un lugar tan horrible, nunca
las habría creado. ¿No sería mejor nunca haber existido que existir y pasar
la eternidad en el infierno?
Algunos sostienen que el infierno no tiene valor redentor porque nadie sale
de él; nadie que va allí aprende de ello; nadie "vive para contar la
historia". ¿Cuál es el punto, si todos los que eligen el infierno se quedan
allí para siempre?
La Biblia dice que nacemos pecadores (Sal. 51: 5) y son “por naturaleza
hijos de ira” (Ef. 2: 3 RV ). Si los pecadores no pueden evitar pecar, ¿es
justo enviarlos al infierno por el pecado?
Padres primitivos
Algunos sostienen que Justin agrega que cuando los incendios hayan hecho
su trabajo, los malvados "dejarán de existir" (ibid., 7); los condicionalistas
77
y los aniquilacionistas usan esto en apoyo de sus puntos de vista
(Froom, CFF , 1.819). Sin embargo, toman la declaración de Justin fuera
de contexto, que se lee en su totalidad de la siguiente manera:
Dios demora causando la confusión y la destrucción de todo el mundo, por el cual los
ángeles malvados y los demonios y los hombres dejarán de existir, debido a la simiente de
los cristianos, que saben que son la causa de la preservación en la naturaleza.
Luego, Justin continúa diciendo que "dado que Dios al principio hizo la
raza de los ángeles y los hombres con libre albedrío, justamente sufrirán
en el fuego eterno el castigo de los pecados que hayan cometido" (ibid.,
Énfasis agregado). ¿Por qué diría que el fuego será eterno si creía que solo
duraría poco tiempo? Si se sigue la sólida regla de interpretación: que un
78,
texto poco claro debe entenderse a la luz de los claros entonces la
declaración de Justin de que los hombres "dejarán de existir" debería
tomarse en otro sentido. Podría significar "dejar de existir en esta
tierra para difundir su influencia destructiva".
Consejos de la iglesia
Después de haber sido condenado anteriormente por el Segundo Concilio
de Constantinopla (553), la negación del infierno fue condenada por el
Quinto Concilio de Letrán en 1513 (ver Cross, ODCC , 328). El último de
los nueve anatemas (543) del emperador Justiniano (c. 483–565) contra
Orígenes (c. 185 – c. 254) dice: “Si alguien dice o piensa que el castigo de
los demonios y de los hombres impíos es solo temporal y algún día tendrá
79
un final ... que sea anatema ”(en Roberts y Donaldson, ANF , Vol. 14).
Padres medievales
Agustín (354–430)
Como el diablo no tiene nada que ver con la muerte de la carne, de donde viene su orgullo
excesivo, se prepara una muerte de otro tipo en el fuego eterno del infierno, por el cual no
solo los espíritus que tienen tierra, sino también aquellos que tienen aire , los cuerpos pueden
ser atormentados. ( CG , 4.13)
Si el alma vive en castigos eternos, por los cuales también serán atormentados esos espíritus
inmundos, eso es más bien la muerte eterna que la vida eterna. Porque no hay muerte mayor
o peor que cuando la muerte nunca muere. Pero debido a que el alma por su propia
naturaleza, siendo creada inmortal, no puede estar sin algún tipo de vida, su muerte máxima
es la alienación de la vida de Dios en una eternidad de castigo. (ibid., 6.12)
Si ambos destinos son "eternos", entonces debemos entender que ambos son de larga
duración pero que finalmente terminan, o que ambos son interminables. Porque son
correlativos: por un lado, el castigo eterno, por otro lado, la vida eterna. Y decir en un mismo
sentido, la vida eterna será interminable, el castigo eterno llegará a su fin, es el colmo del
absurdo. Por lo tanto, como la vida eterna de los santos será interminable, también el castigo
eterno de aquellos que están condenados no tendrá fin. (ibíd., 21.23)
Juan Crisóstomo (347–407)
Volvamos a Él, mi querido amigo, y ejecutemos la voluntad de Dios. Porque Él nos creó y
nos creó, para hacernos partícipes de las bendiciones eternas, para ofrecernos el reino de los
cielos, no para arrojarnos al infierno y entregarnos al fuego; porque esto no fue hecho para
nosotros, sino para el diablo; sino para nosotros, el reino ha sido destinado y preparado desde
la antigüedad. ( ETAHF , 1.9)
Por lo tanto, el infierno no se ha hecho para nosotros sino para él y sus ángeles: pero el reino
se ha preparado para nosotros antes de la fundación del mundo. No nos hagamos indignos de
entrar en la cámara de la novia: mientras estemos en este mundo, incluso si cometemos
innumerables pecados, es posible lavarlos a todos manifestando arrepentimiento por nuestras
ofensas: pero cuando una vez nos hemos marchado al otro mundo, incluso si mostramos el
arrepentimiento más sincero, será en vano, ni siquiera si rechinamos los dientes, nos
golpeamos los senos y emitimos innumerables llamadas de socorro, nadie con la punta de su
dedo aplicará una gota para nuestros cuerpos en llamas, pero solo escucharemos esas
palabras que el hombre rico escuchó en la parábola: "Entre nosotros y ustedes se ha arreglado
un gran abismo" (ibid.).
Anselmo (1033–1109)
Oh fuerza oculta: un hombre cuelga de una cruz y levanta la carga de la muerte eterna de la
raza humana; un hombre clavado en madera suelta los lazos de la muerte eterna que
sostienen el mundo. Oh poder: un hombre condenado con ladrones salva a hombres
condenados por demonios, un hombre tendido en el patíbulo atrae a todos los hombres hacia
sí mismo. Oh fuerza misteriosa: una alma que sale del tormento atrae a innumerables almas
del infierno, un hombre se somete a la muerte del cuerpo y destruye la muerte de las
almas. ( PM , 230–31)
Entonces, no se puede ver que nada siga de manera más consistente, y nada se debe creer
con mayor seguridad, que el alma de ese hombre fue creada de tal manera que si desprecia
amar al Ser Supremo sufrirá miseria eterna. En consecuencia, así como el alma amorosa se
regocijará en una recompensa eterna, así el alma despreciativa se afligirá en el castigo
eterno. Y como el primero experimentará suficiencia inmutable, así el segundo experimentará
una necesidad inconsolable. ( M , 71)
Líderes de reforma
Maestros de posreformación
CS Lewis (1898–1963)
Milton tenía razón ... La elección de cada alma perdida se puede expresar en las palabras
"Mejor reinar en el infierno que servir en el cielo". Siempre hay algo que insisten en
mantener, incluso a costa de la miseria. Siempre hay algo que prefieren a la alegría, es decir,
a la realidad. ( GD , 66)
Al final, solo hay dos clases de personas: las que le dicen a Dios: "Hágase tu voluntad", y
aquellas a las que Dios dice: " Hágase tu voluntad". Todos los que están en el Infierno,
elígelo. . Sin esa elección propia no podría haber infierno. Ningún alma que desee la alegría
seria y constantemente la perderá. Los que buscan encontrar. A los que tocan [la puerta] se
les abre. (ibíd., 69)
[Digamos, por ejemplo, que] mi mal genio o mis celos están empeorando gradualmente, tan
gradualmente que el aumento en setenta años [de la vida en esta tierra] no será muy
notable. Pero podría ser un infierno absoluto en un millón de años: de hecho, si el
cristianismo es verdadero, el infierno es el término técnico precisamente correcto para lo que
sería. ( MC , 73)
Si se juega un juego, debe ser posible perderlo. Si la felicidad de una criatura radica en la
autoentrega, nadie puede hacer esa entrega sino él mismo (aunque muchos pueden ayudarlo
a hacerlo) y puede negarse. Pagaría cualquier precio para poder decir con sinceridad: "Todos
se salvarán". Pero mi razón responde: "¿Sin su voluntad o con ella?" Si digo "Sin su
voluntad", percibo de inmediato una contradicción; ¿Cómo puede el acto voluntario supremo
de auto-entrega ser involuntario? Si digo "Con su voluntad", mi razón responde: "¿Cómo,
si no cederán ?" ( PP , 106–07).
En cierto sentido, es mejor para la criatura misma, incluso si nunca se vuelve buena, que se
sepa que es un fracaso, un error. Incluso la misericordia difícilmente puede desearle a ese
hombre su continuidad eterna y contenta en una espeluznante ilusión. Tomás de Aquino dijo
del sufrimiento, como Aristóteles había dicho de la vergüenza, que no era algo bueno en sí
mismo, sino algo que podría tener cierta bondad en circunstancias particulares. (ibíd., 110)
CONCLUSIÓN
Existen sólidas bases bíblicas, teológicas e históricas para la doctrina
cristiana del infierno, y no hay buenas razones para negarla. Incluso
Sigmund Freud demostró que cualquier cosa basada en el simple
cumplimiento de los deseos es una ilusión. La raíz de la negación del
infierno es el deseo de evitar el sufrimiento: nadie quiere sufrir, y mucho
menos sufrir para siempre. Sin embargo, esto no es más que el deseo de
82
que sea así; La negación del infierno, como su primo universalismo, es
ilusoria.
Si bien puede parecer agradable imaginar que no hay consecuencias por
desafiar a Dios, dada la depravación de la humanidad (entre otros
83
hechos) , esta es una teoría absurda. La terapia de la realidad, la
84,
inmersión en la verdad puede ayudar a curar tales ilusiones, pero
desafortunadamente para algunos, su terapia será un tratamiento de choque
autoelegido: "El hombre está destinado a morir una vez y luego a enfrentar
el juicio" (Heb. 9: 27)
FUENTES
Anselmo Meditación sobre la redención humana .
———. Monologion .
———. Oraciones y Meditaciones .
Arndt, William F. y F. Wilbur Gingrich. Un léxico griego-inglés del
Nuevo Testamento .
Atkinson, albahaca. La vida y la inmortalidad .
Agustín. Ciudad de dios .
Calvin, John. Institutos de la Religión Cristiana .
Cross, FL Diccionario Oxford de la Iglesia Cristiana .
Davidson, Bruce W. "Condenación razonable: cómo Jonathan Edwards
discutió por la racionalidad del infierno" en el Diario de la Sociedad
Evangélica Teológica .
Edwards, Jonathan. Las obras de Jonathan Edwards .
Flavio Josefo. Antigüedades de los judíos .
Freud, Sigmund. Futuro de una ilusión .
Froom, Le Roy. La fe condicionalista de nuestros padres .
Fudge, Edward. El fuego que consume .
Geisler, Norman L. "El destino del hombre: libre o forzado"
en Christian Scholar's Review .
———. Las raíces del mal .
Gerstner, John. Jonathan Edwards sobre el cielo y el infierno .
———. Jonathan Edwards: una miniteología .
———. "Una reseña de la apologética de Jonathan Edwards" en
la Bibliotheca Sacra .
Guillebaud, Harold. El juez justo .
Ignacio La epístola de Ignacio a los efesios .
———. La epístola de Ignacio a los filadelfinos .
Ireneo Contra las herejías .
John Crisóstomo. Una exhortación a Theodore después de su caída .
Justino Mártir. La primera disculpa de Justin .
———. La segunda disculpa de Justin .
Kaufmann, Walter A. Una crítica de la religión y la filosofía .
Lewis, CS Dios en el muelle .
———. El gran divorcio .
———. El mero cristianismo .
———. El problema del dolor .
———. Las letras de Screwtape .
Luther, Martin. Mesa de conversaciones .
———. Lo que dice Lutero .
Nietzsche, Friedrich. Hacia una genealogía de la moral .
Orígenes De Principiis .
Peterson, Robert A. Hell en juicio: el caso del castigo eterno .
———. "Una respuesta tradicionalista a los argumentos de John Stott
para el aniquilacionismo" en el Journal of the Evangelical Theological
Society .
Pinnock, Clark. Una amplitud en la misericordia de Dios .
Platón. Georgias .
Policarpo La Epístola Encíclica a la Iglesia en Esmirna .
Roberts, Alexander y James Donaldson. Los Padres Ante-Niceanos .
Russell, Bertrand. Por qué no soy cristiano .
Sartre, Jean-Paul. Sin salida .
Shedd, William GT Castigo eterno .
Spurgeon, Charles. La colección de sermones Spurgeon .
Stott, John RW y David L. Edwards. Elementos esenciales evangélicos:
un diálogo liberal-evangélico .
Tertuliano. Ad Nationes .
———. Disculpa .
———. Sobre la resurrección de la carne .
Teófilo Teófilo a Autolycus .
Tomás de Aquino. La Instrucción Catequética de Santo Tomás de
Aquino .
———. Compendio de teología .
———. Summa Theologica .
Wenham, John. "El caso de la inmortalidad condicional"
en Universalismo y la doctrina del infierno .
———. La bondad de Dios .
Wesley, John. Los escritos de John Wesley .
Blanca, Edward. La vida en cristo .
Capítulo 11 - El supuesto estado temporal de los salvados (Purgatorio)
CAPÍTULO ONCE
(1) Una purificación tiene lugar antes de que uno entre al cielo.
(2) Esta purificación implica algún tipo de dolor o sufrimiento.
(3) Esta purificación puede ser asistida por oraciones y devociones
de los vivos.
(4) El purgatorio es un lugar real (Ratzinger [ahora Papa Benedicto
XVI, r. 2005–], E , 230).
(5) Una persona estará allí por un cierto período de tiempo.
El erudito católico Ludwig Ott (n. 1906) lo definió así: "Las almas de los
justos que, en el momento de la muerte, están cargadas con pecados
veniales o castigos temporales debido a pecados, entran al Purgatorio"
( FCD , 482). El purgatorio, entonces, es un período de castigo temporal
por los pecados después de la muerte y antes del cielo . Muchos teólogos
católicos contemporáneos minimizan e incluso niegan que el purgatorio
sea un lugar, y lo consideran más como un proceso de purificación que
conduce al cielo.
2
Con respecto al fuego en el purgatorio, la tendencia católica liberal
contemporánea es tomarlo en un sentido espiritual. Un catecismo dice:
La charla del fuego purgante es una imagen que se refiere a una realidad más profunda. El
fuego puede entenderse como el poder de limpieza, purificación y santificación de la
santidad y misericordia de Dios . El poder de Dios endereza, purifica, cura y consuma todo
lo que permaneció imperfecto al morir. 3
El objetivo del purgatorio
Ott sostiene que "la Sagrada Escritura enseña la existencia del fuego de
limpieza indirectamente, al admitir la posibilidad de una purificación en el
otro mundo" ( FCD , 483). Cita varios pasajes en apoyo del purgatorio.
6
2 Macabeos 12: 42–46
Ott observa que, en este texto, "los judíos oraron por sus caídos [muertos]
... para que sus pecados pudieran ser perdonados" (ibid.). Esto parecería
indicar que había castigo y perdón más allá de la tumba.
Mateo 12:32
Jesús dice que nunca habrá perdón por la blasfemia del Espíritu Santo, "ya
sea en esta era o en la era venidera". Ott infiere que esto "deja abierta la
posibilidad de que [otros] pecados sean perdonados no solo en este mundo
sino en el mundo por venir "(ibid.).
1 Corintios 3:15
Pablo declara: “Si el trabajo de alguien se quema, sufrirá pérdidas. Él
mismo se salvará, pero solo como a través del fuego ”(net). Ott señala:
"Los Padres Latinos toman el pasaje como un castigo de purificación
transitoria en el otro mundo" (ibid.).
Mateo 5:26
Jesús habla de un juez que no liberará a su prisionero hasta el pago
completo de la deuda. Ott comenta: "A través de una interpretación
adicional ... una condición de castigo por tiempo limitado en el otro
mundo comenzó a verse expresada en el castigo por tiempo limitado de la
prisión" (ibid., 484).
Mateo 12:32
"Cualquiera que hable una palabra contra el Hijo del Hombre será
perdonado, pero cualquiera que hable contra el Espíritu Santo no será
perdonado, ni en esta era ni en la era venidera".
El uso católico romano de Mateo 12:32 para apoyar el perdón teórico de
los pecados después de la muerte falla por varias razones.
Primero , el texto no dice que habrá / podría haber perdón en la próxima
vida (después de sufrir por los pecados), sino que no habrá perdón por
10
este pecado en el próximo mundo . ¿Cómo puede la negación absoluta
de Cristo del perdón posterior a la muerte por un pecado específico
posiblemente ser la base para especular que los pecados en general serán
perdonados en la próxima vida?
Segundo , el purgatorio (como lo define la Iglesia Católica) involucra solo
pecados veniales, y este pecado no es venial, es mortal, eterno e
imperdonable. ¿Cómo puede la declaración de Jesús acerca de la
imposibilidad del perdón posterior a la muerte por un pecado mortal ser el
fundamento de un argumento de que los pecados no mortales serán
perdonados?
Tercero , Jesús ni siquiera está hablando sobre el castigo, que los católicos
afirman que ocurrirá en el purgatorio. Por consiguiente, en ningún sentido
este pasaje podría usarse para apoyar el concepto de castigo purgatorial.
Cuarto , y finalmente, incluso si este pasaje implicara castigo, no sería
para aquellos que eventualmente serán salvos (como los católicos creen
que es el caso con aquellos que van al purgatorio); Cristo está hablando de
aquellos que nunca serán salvos . Que los eruditos católicos citan Mateo
12:32 en apoyo del purgatorio solo resalta la profunda falta de apoyo
bíblico para la doctrina.
1 Corintios 3:15
Primero , nuevamente, Pablo, hablando de los creyentes que algún día
recibirán una "recompensa" (v. 14) por su servicio a Cristo, dice: "Si el
trabajo de alguien se quema, sufrirá pérdidas. Él mismo se salvará, pero
solo como a través del fuego ”(net). Esto no dice ni implica nada acerca de
un creyente sufre consecuencias temporales en el purgatorio por sus
pecados: Él no se quema en el fuego; Sus obrasson quemadas. Ott parece
admitir que este texto "habla de un castigo transitorio en el Día del Juicio
General , probablemente consistente en tribulaciones severas después de
las cuales tendrá lugar la salvación final" ( FCD, 483, énfasis
agregado). Si es así, incluso por admisión católica, Pablo no se refiere a lo
que tradicionalmente se ha llamado purgatorio.
En segundo lugar , igual de reveladora, la tendencia de los apologistas
católicos contemporáneos a reducir el dolor purgatorial a la experiencia de
escrutinio de la santificación post mortem indica su retirada de su
tradicional, aún más objetable, dogma.
Tercero , 1 Corintios está escrito para aquellos "que han sido santificados
en Cristo Jesús" (1: 2 NASB ). Como ya estaban santificados
11
posicionalmente en Cristo, no necesitaban más purificación para darles
una posición correcta ante Dios. Después de enumerar ejemplos de
aquellos que no heredarán el reino de Dios —incluidos fornicarios,
idólatras, adúlteros, ladrones, borrachos, calumniadores y estafadores—,
Paul agrega: “Eso es lo que algunos de ustedes fueron. Pero fuiste lavado ,
fuiste santificado , fuiste justificadoen el nombre del Señor Jesucristo "
(6:11). De este y otros textos (cf. 2 Cor. 5:21), es evidente que sus pecados
ya fueron resueltos por el sufrimiento de Cristo (cf. 1 Pedro 2: 22–24;
3:18) y que estaban vestidos. en su justicia, estando perfecto delante de
Dios. No necesitaban más sufrimiento por los pecados; que Dios deseara
que mejoraran su estado práctico en la tierra en ningún sentido disminuye
12
su estado absolutamente perfecto en Su reino.
Cuarto , el contexto revela que Pablo no está hablando de
la consecuencia del pecado, sino de la recompensa por el servicio a los que
ya se salvaron: "Si lo que se ha construido sobre la base sobrevive, el
13
constructor recibirá una recompensa" (1 Cor. 3: 14 TLB ). Del mismo
modo, como incluso la teología católica reconoce, la "pérdida" claramente
no es de salvación, ya que "él mismo será salvo" (v. 15); la pérdida es una
recompensa por no servir a Cristo fielmente. No hay absolutamente nada
aquí acerca de los creyentes que sufren por los pecados después de la
14
muerte; Jesús sufrió por nuestros pecados por su muerte .
Quinto , y finalmente, este "fuego" no purga nuestra alma de los
pecados; más bien, revelará y probará nuestro trabajo : "El trabajo de cada
hombre se manifestará, porque el Día lo revelará, porque se revelará con
fuego, y el fuego [él mismo] probará qué tipo de trabajo ha realizado cada
uno" (v. 13 RSV ). Literalmente no hay nada aquí sobre purgarse del
pecado; contrario a las afirmaciones católicas, el propósito de esta
limpieza no es ontológico (real) sino funcional (pragmático). La atención
se centra en lo que el cristiano recibirá por servicio (cf. 2 Tim. 4: 8; 2 Cor.
15
5:10), no en cómo su carácter se limpia del pecado.
Mateo 5:26
Con respecto a las palabras de Jesús sobre un juez que no liberaría al
prisionero hasta que pague en su totalidad, el comentario de Ott es que "a
través de una interpretación adicional ... una condición de castigo por
tiempo limitado en el otro mundo comenzó a verse expresada en el
tiempo- castigo limitado de la prisión ”( FCD , 484). Esta "interpretación
adicional" va mucho más allá del contexto por varias razones.
Primero , que Jesús no está hablando de una prisión espiritual posterior a
la muerte, sino que una prisión física previa a la muerte se aclara en el
versículo anterior: "Arregle los asuntos rápidamente con su adversario que
lo llevará a la corte ... o puede entregarlo a el juez ... y puede ser
encarcelado ”. Sin duda, Jesús está hablando más allá de los asuntos
meramente externos a los asuntos espirituales del corazón (cf. vv. 21–
22); sin embargo, nada justifica la conclusión de que Él pretendía que el
concepto de "prisión" se refiriera a un lugar (o proceso) de purgación de
pecados en la próxima vida (que es lo que uno debe concluir si este pasaje
se hace para hablar del purgatorio) . Incluso los católicos ortodoxos
rehuyen la imagen de la prisión del purgatorio, alegando que no es "una
especie de campo de concentración supramundo" (Ratzinger, [ahora Papa
Benedicto XVI, r. 2005–] E230).
Segundo , forzar a este texto a funcionar como una analogía o ilustración
de una prisión espiritual después de la muerte (es decir, el purgatorio) es
plantear la pregunta; uno debe suponer que en realidad hay un purgatorio
en el que "no seremos liberados hasta que [hayamos pagado]" (v.
26 AMP ) antes de que este pasaje pueda ser una ilustración de ello. Las
ilustraciones no prueban nada; que ilustran una creencia o concepto que
puede o no puede ser cierto.
Tercero , si este texto fuera una referencia al purgatorio, estaría en
contradicción con la clara enseñanza de las Escrituras de que, para el
creyente, no queda nada que pagar por las consecuencias de nuestros
dieciséis
pecados, temporales o eternos.
Si bien la teología católica reconoce que la muerte de Cristo pagó la pena
por las consecuencias eternas de nuestros pecados, niega que esto
signifique que no hay purgatorio en el que paguemos las consecuencias
17 de
temporales. Por el contrario, como veremos, la muerte Cristo fue
completa y suficiente para todos nuestros pecados y todas sus
consecuencias . Decir que nos queda algo de sufrimiento por los pecados
es insultar su obra terminada "de una vez por todas" (cf. Heb. 10: 14-
15). Debido a que Jesús sufrió por nuestros pecados, "no hay condenación"
para los que están en Cristo (Rom. 8: 1).
Algunos eruditos católicos ven bases bíblicas para el tesoro del mérito y
para las indulgencias. Una indulgencia es la remisión de un castigo
temporal por un pecado cuya culpa Dios ya ha perdonado. Según Trento
(en Schroeder, CCT , 25ª sesión, 1563), la Iglesia de Roma tiene el poder
de otorgar indulgencia, de los cuales hay dos tipos: parcial y plenaria
(completa). Según el dogma católico, una indulgencia parcial libera a una
persona de solo una parte del castigo temporal por el pecado que debe
sufrir en esta vida o en el purgatorio. Una indulgencia plenaria libera a una
persona de todo el castigo debido por ese pecado.
La idea de que las indulgencias pueden obtenerse de la Iglesia se basa en
la doctrina del mérito y que una persona, por sus obras u oraciones, puede
merecer un favor sustitutivo con Dios por otra. Trent proclamó
infaliblemente,
[Los obispos] instruyen a los fieles diligentemente en asuntos relacionados con la intercesión
y la invocación de los santos ... para invocarlos y recurrir a sus oraciones, asistencia y apoyo
para obtener favores de Dios a través de Su Hijo, Jesucristo nuestro Señor. (ibídem.)
Ott afirma,
Incluso en el Antiguo Testamento se conoce la idea de la expiación vicaria de personas
inocentes por [el] culpable ... Moisés se ofrece a Dios como un sacrificio por las personas que
pecaron ( Ex. 32:32 ). [Además,] Job le trae a Dios una ofrenda quemada, para expiar los
pecados de sus hijos ( Job 1: 5 ). Isaías profetiza [en Isa. 53 ] el sufrimiento vicario de la
expiación de Cristo como rescate, como una ofrenda en expiación por los pecados de la
humanidad. [Asimismo,] el apóstol Pablo enseña que también los fieles pueden rendir [er]
expiación unos de otros [ Gal. 6: 2 ]. ( FCD , 317)
Job 1: 5
Job dijo que ofreció sacrificios por sus hijos porque "puede ser que mis
hijos hayan pecado y maldecido a Dios en sus corazones" ( NVI ). Sin
embargo, esto nuevamente está lejos de respaldar un tesoro de mérito
celestial.
Primero , el texto no menciona ninguna de estas tesorerías.
Segundo , el texto nunca indica que Dios aceptó este acto solícito en
nombre de los hijos de Job. El pasaje podría ser descriptivo (no
prescriptivo), informándonos sobre lo que hizo Job pero no sobre si esto es
lo que debe hacerse. Esto es cierto en el registro de los amigos de Job, que
es descriptivo de lo que dijeron, pero no de lo que Dios pensó (p. Ej., Job
42: 7).
Tercero , un estudio contextual cuidadoso revela que la intención del
pasaje es mostrarnos cuán justo era Job (cf. 1: 1), no si se puede hacer
expiación por los pecados de otra persona. Ciertamente, Dios escucha las
oraciones de una persona justa (42: 8; cf. Santiago 5:16), pero esto de
ninguna manera implica que él o ella puedan ayudar a expiar los pecados
de otro. El derecho de una persona ante Dios no es transferible: "La
justicia de los justos será suya" (Ezequiel 18:20 TLB ).
Cuarto , y finalmente, incluso si los actos de una persona justa (como
Job) fueran de alguna manera eficaces para su familia o amigos en la
tierra, eso no respaldaría su efectividad para los difuntos. Incluso si este
pasaje fuera prescriptivo, Job ofreció sacrificios por los vivos, no por los
muertos.
Isaías 53
Desafortunadamente para el catolicismo, este famoso pasaje no enseña la
expiación sustitutiva de un ser humano pecador por otro; enseña que el
34
Cristo sin pecado es la expiación sustitutiva de un mundo pecador.
Gálatas 6: 2
Pablo nos exhorta a "soportar las cargas de los demás " ( NVI ), pero no
dice que podamos soportar el castigo por los pecados de los demás.
El hijo no compartirá la culpa del padre, ni el padre compartirá la culpa del hijo. La justicia
del justo se le acreditará, y la maldad del impío será acusada contra él. ( Ezequiel 18:20 )
Hay solidaridad entre los creyentes con respecto a nuestras luchas, pero no
hay sustitución humana por los pecados. Debemos llevar nuestra “carga
propia” (Gálatas 6: 5), y luego debemos ayudar a soportar la carga de
nuestro hermano, pero que no podemos soportar sus pecados se aclara en
el versículo “Un hombre cosecha lo que siembra” ( v. 7).
Colosenses 1:24
Las palabras de Pablo sobre "completar lo que falta en las aflicciones de
Cristo por el bien de su cuerpo, es decir, la iglesia" ( TLB ) no dan base
para el purgatorio.
Primero , Pablo no quiere decir que el sacrificio expiatorio de Cristo sea
ineficiente para todas las consecuencias eternas y temporales del
pecado. Si quisiera decir esto, claramente se estaría contradiciendo a sí
35
mismo y al resto del Nuevo Testamento. Si la muerte de Cristo es
suficiente, y los católicos dicen que creen que sí, entonces no se puede
36
agregar nada a esta suficiencia.
Segundo , hay un cierto sentido en el que Cristo todavía sufre después de
su muerte. Cuando Jesús le dijo a Pablo: "¿Por qué me persigues?" Él no
estaba literalmente en la tierra, por lo que esto debe ser una referencia a su
cuerpo (la iglesia), que Pablo estaba persiguiendo (ver Hechos 8: 1; 9: 1–
37
2). En un sentido similar, podemos sufrir por Jesús, ya que "ha sido
otorgado en nombre de Cristo, no solo para creer en Él, sino también para
sufrir por Su causa" (Fil. 1:29 NVI ). Pero esto no es expiación por el
pecado. Solo Jesús sufrió por el pecado (véase 1 Pedro 2:21; 3:18; 2 Cor.
5:21); sufrimos por nuestros pecados, pero nunca porlos pecados de otros
(ver Ezequiel 18:20). Cuando sufrimos por Cristo, estamos sufriendo dolor
como parte de su cuerpo espiritual (cf. 1 Cor. 12:26), pero solo lo que
sufrió en su cuerpo físico en la cruz es eficaz para nuestros
pecados. Nuestro sufrimiento está al servicio de Cristo, no para
la salvación de los demás.
Tercero , incluso de acuerdo con el sentido no salvífico en el que esta
declaración paulina declara que podemos sufrir por los demás, ningún
pasaje en el canon de las Escrituras dice que podemos sufrir en nombre de
los que están muertos (cf. Rom. 5: 7).
2 Corintios 12:15
El apóstol les dice a los corintios: "Con mucho gusto gastaré y seré
gastado por vuestras almas" ( NVI ). Sin embargo, hay varios saltos
importantes que uno debe tomar de esto para llegar a la enseñanza de que
los vivos pueden ofrecer oraciones e indulgencias en nombre de los que
sufren en el purgatorio:
2 Timoteo 4: 6
El hecho de que Pablo sea "derramado como una libación [ofrenda]"
( TLB ) se refiere a su muerte como mártir. Aquí no hay nada sobre el
purgatorio, las indulgencias, las oraciones por los muertos o un tesoro de
méritos. La verdad es que este dogma católico es bíblicamente infundado
y contrario a la doctrina incuestionable de la salvación por gracia a través
38
de la fe.
2 Macabeos 12:45
La disputa no se trata de si este texto enseña a orar por los muertos: dice
claramente: "Fue un pensamiento sagrado y piadoso [orar por ellos en la
muerte ... [por] así hizo expiación por los muertos para que pudieran ser
liberados". de su pecado ”. El debate está sobre si 2 Macabeos pertenece al
canon. Ya hemos dado nuestras objeciones generales a la canonización
católica romana de once libros apócrifos en Trento y nuestras objeciones
54
específicas al estado de 2 Macabeos, por lo que no las repetiremos
ahora. Aquí es suficiente decir que no hay una razón bíblica, teológica o
histórica sólida para aceptar la inspiración de 2
55
Macabeos. Los muertos están orando por nosotros (véase Apocalipsis
56
6:10).
2 Timoteo 1:18
El hecho de que Pablo oró para que Dios tuviera misericordia de Onesíforo
el día de su recompensa no respalda en absoluto la oración por los
muertos: Onesíforo todavía estaba vivo cuando Pablo oró por él . Orar
para que alguien vivo reciba misericordia en el Día del Juicio está muy
57
lejos de orar por él después de que él ya haya muerto.
Mientras el niño todavía estaba vivo, ayuné y lloré, porque dije: “¿Quién sabe? El Señor
puede ser amable conmigo y el niño puede vivir ”. Pero ahora está muerto; ¿Por qué debo
ayunar? ¿Puedo traerlo de nuevo? Iré a él, pero él no volverá a mí. ( 2 Sam. 12: 22–23 TLB )
David, quien como profeta de Dios afirmó que "el Espíritu del Señor habló
a través de [él]" (23: 2), obviamente creía que las oraciones por los
muertos no eran efectivas; de lo contrario, ciertamente lo habría intentado
en su hora desesperada. En todos sus muchos escritos espirituales (cf.
Salmos) sobre la comunicación con Dios, David nunca sugirió que
rezáramos por los muertos.
Padres medievales
Algunos padres latinos posteriores —cipriano, Gregorio y Agustín— son
citados en apoyo del purgatorio. Sin embargo, los reformadores desafiaron
ferozmente la base de estas referencias y se pronunciaron fuertemente en
contra de la doctrina purgante.
RESUMEN Y CONCLUSIÓN
En vista de la naturaleza no bíblica del purgatorio, es comprensible que
algunos católicos romanos contemporáneos estén enfatizando ciertos
aspectos del pensamiento tradicional. Uno insiste en que "a pesar de
algunas nociones populares de lo contrario, la Iglesia nunca ha juzgado si
el purgatorio es un lugar o en un espacio determinado donde se limpian las
almas" (Hardon, CC , 274). En cuanto a su importancia, los católicos
confiesan que "en la jerarquía de las doctrinas reveladas, el purgatorio no
se clasifica tan alto como la Trinidad o la Encarnación" (ibid., 278).
Un popular evangelista laico católico escribió que algunos católicos caen
en el "legalismo del Purgatorio", pensando que es una segunda
oportunidad. Sin embargo, "la Sagrada Escritura indica que en realidad
solo hay un castigo por el pecado, y esa es la muerte". La Biblia enseña
"que estamos fuera de peligro". Jesús pagó ese horrible precio en la cruz:
72
nuestro castigo fue impuesto sobre él ”.
Otro conocido líder laico carismático ha mencionado cambios en las
prácticas católicas que deberían alegrar los corazones evangélicos:
La reforma de varios ritos, la restauración del catecumenado para el bautismo de adultos, el
comienzo de la restauración del bautismo por inmersión son signos de esperanza ... [En
algunas áreas de América Latina], el bautismo infantil se retiene si no hay seguridad de que el
niño crecerá en una comunidad de fe y vida cristiana genuina. 73
FUENTES
Agustín. Cartas en Schaff, The Nicene y Post-Nicene Fathers .
Boudreau, Albert H. El católico nacido de nuevo .
Calvin, John. Institutos de la Religión Cristiana .
Cánones y Decretos del Concilio de Trento, El.
Catecismo para adultos, A .
Dante Alighieri. Purgatorio .
Edwards, Jonathan. Una historia del trabajo de la redención .
———. La ceguera natural del hombre en las cosas de la religión .
Geisler, Norman L. y Ralph E. MacKenzie. Católicos Romanos y
Evangélicos .
Hardon, John A. El Catecismo Católico: Un Catecismo Contemporáneo
de las Enseñanzas de la Iglesia Católica .
Keating, Karl. Catolicismo y fundamentalismo: el ataque al romanismo
por parte de cristianos bíblicos .
Kreeft, Peter. Fundamentos de la fe .
Luther, Martin. Mesa de conversaciones .
Madrid, Patrick. Esta roca .
Marthaler, Berard L., ed. La nueva enciclopedia católica .
Martin, Ralph. Hambriento de Dios .
Ott, Ludwig. Los fundamentos del dogma católico .
Packer, JI El Credo de los Apóstoles .
Platón. Fedón .
Ratzinger, Joseph (ahora Papa Benedicto XVI, r. 2005–). Escatología .
Schaff, Philip, ed. Los padres de Nicea y Post-Nicea .
Schroeder, HJ, ed. Cánones del Concilio de Trento .
Tomás de Aquino. De Veritate .
Capítulo 12 - Aniquilacionismo
CAPÍTULO DOCE
ANIHILACIONISMO
Por supuesto, el ateo Russell no nos informó con qué criterio sabía que las
acciones de Cristo eran moralmente defectuosas, inhumanas, vengativas y
crueles. Si todas estas son leyes morales absolutas, entonces debe haber un
10
Legislador Moral absoluto (Dios). Si no lo son, o si Russell creía que no
lo son, entonces su argumento se derrumba en una opinión personal sin
fundamento.
Sorprendentemente, algunos creyentes han repitido esta reacción emotiva
en términos aún más vívidos, basados en una supuesta repugnancia
moral. Por ejemplo, Pinnock escribió:
Permítanme decir desde el principio que considero el concepto del infierno como un
tormento sin fin en el cuerpo y la mente, una doctrina escandalosa de la tradición que
necesita ser cambiada ... ¿Cómo puede el cristianismo proyectar una deidad de tanta crueldad
y venganza cuyas formas incluyen infligir la eternidad? tortura sobre sus criaturas, por muy
pecaminosas que hayan sido? Seguramente un Dios que haría tal cosa se parece más a
Satanás que a Dios. ("DFI", 246–47)
LLAMAMIENTOS ANIHILACIONALES A LA
BIBLIA: PRESENTADOS Y DIRIGIDOS
Le Roy Froom resume los argumentos bíblicos para la aniquilación en
cuatro puntos:
Respuesta
Respuesta
Concluye: "En cada caso (salvo los dos últimos, dado para otro propósito)
la destrucción se declara completa, lo que lleva a la desintegración total y
final" ( CFF , 1.286–89).
Esta conclusión es totalmente injustificada.
Primero , algunos de estos textos no abordan el infierno (por ejemplo,
Juan 15: 6), sino la disciplina de los creyentes que no permanecen en
Cristo.
En segundo lugar , todos hablan de cosas físicas que finalmente se
desintegran, lo que pierde el punto, ya que el alma no es física (cf. Lucas
24:39).
Tercero , hay un equívoco en los versículos que hablan de arder, ya que el
fuego del infierno nunca se apaga (Marcos 9:43), mientras que todos los
fuegos terrenales se extinguen.
Cuarto , la mayoría de las cosas "destruidas" no dejan de existir; más bien
caen, son arrojados, desarraigados, cortados, arrojados a la cárcel o en la
oscuridad. Ninguno ejemplifica la aniquilación.
Quinto , y finalmente, surge la pregunta de que eventualmente todos estos
se desintegrarán, por supuesto que lo harán, porque todos son
materiales. (Nuevamente, el alma no lo es). Además, las cosas materiales
adquieren un modo diferente de existencia; ellos no pasan de
existencia. Las ilustraciones utilizadas por los condicionalistas no
refuerzan sino que se oponen a su posición.
Respuesta
Respuesta
Respuesta
Por un lado, como dice el adagio, "Donde hay humo, hay fuego". Si hay
humo eterno, hay un fuego eterno.
Por otro lado, Juan dice que los malvados serán "atormentados"
(Apocalipsis 14:11). La aniquilación no es un tormento sino el cese del
tormento.
De manera significativa, otros textos similares (por ejemplo, 20:10) dicen
claramente: “ Ellos serán atormentados día y noche por los siglos de los
siglos.”
Respuesta
Respuesta
Hebreos 9: 25–26
[Si Cristo hubiera necesitado] entrar al cielo para ofrecerse una y otra vez ... entonces Cristo
habría tenido que sufrir muchas veces desde la creación del mundo. Pero ahora ha aparecido
de una vez por todas al final de los tiempos para eliminar el pecado por el sacrificio de sí
mismo.
Apocalipsis 3: 5
Jesús dijo: “El que venza será ... vestido de blanco. Nunca borraré su
nombre del libro de la vida, pero reconoceré su nombre ante mi Padre y
sus ángeles ”. Aquí la palabra es exaleiphô , que significa“ borrar ”,“
borrar, borrar ”o“ eliminar ”(Ibid., 272), ninguno de los cuales significa
aniquilar de la existencia. Jesús no está hablando de borrar a
una persona sino a su nombre ; de todos modos, sea lo que sea que esto
signifique, Él dice que Dios no lo hará.
Apocalipsis 18:21
"Entonces un ángel poderoso recogió una roca del tamaño de una gran
piedra de molino y la arrojó al mar, y dijo: 'Con tanta violencia, la gran
ciudad de Babilonia será derribada, para que nunca más la
encuentren '. "Aquí la palabra eurethé , de euriskô ( encontrado ), junto
con nunca , significa" nunca ser encontrado, desaparecer, nunca ser
descubierto a pesar de una búsqueda exhaustiva "(ibid., 325). Esto no solo
no significa ser apagado, sino que John está hablando de una ciudad, no de
un alma. Las ciudades materiales desaparecen; las almas inmateriales
creadas a imagen de Dios no lo hacen.
1 Corintios 1:19
“ Destruiré la sabiduría de los sabios; frustraré la inteligencia del
inteligente ”. Esta palabra para destruir es apollumi , que significa“
arruinar, matar, matar, perder, fallecer ”(ibid., 94). Una vez más, el
término no significa dejar de existir, e incluso si lo hiciera, Dios está
hablando aquí no de destruir a los llamados sabios sino de destruir la
llamada sabiduría.
En resumen, el aniquilacionismo no se encuentra en ninguno de estos pasajes. Cada texto se
saca de contexto en un vano intento de apoyar una doctrina no bíblica.
Respuesta
Primero , la misma palabra para alma se usa tanto para los animales como
para la humanidad; significa "vida", que también tienen los animales. Sin
embargo, los animales no tienen el mismo tipo de vida, ya que no están
23
hechos a la imagen del Dios eterno. La vida interminable de las
personas es única porque solo ellas son a imagen del Eterno.
Segundo , la inmortalidad es un regalo de Dios que viene solo (en la
resurrección) a los humanos salvados en forma corporal. De esto no se
deduce que los humanos tengan un alma mortal; Una vez más, numerosos
24
pasajes enseñan que el alma humana sobrevive a la muerte y es
25
consciente entre la muerte y la resurrección. Además, nunca se dice que
los ángeles sean inmortales, pero nunca mueren (Lucas 20:36).
Tercero , el aniquilacionista no reconoce que la inmortalidad y
la existencia para siempre no son lo mismo. Como se señaló, los ángeles
vivirán para siempre, pero nunca se los llama inmortales. El
término inmortalidad , como la vida eterna , tiene una cualidad positiva
que la mera existencia no tiene. Jesús definió la vida eterna como conocer
a Dios (Juan 17: 3), y aunque los no creyentes no tienen esto, en virtud de
26
su imagen, seguirán existiendo para siempre.
Respuesta
30
Como hemos observado, aniquilacionistas dicen que el castigo de los
impíos es eterno en sus resultados pero no en su proceso: el efecto es
eterno pero la duración es temporal. “El castigo eterno claramente no es lo
mismo que ser castigado eternamente. Es la pérdida eterna del ser
”(Froom, CFF , 1.295).
Respuesta
Froom insiste,
[La muerte] significa el cese de la vida, no la vida eterna en tormento ... [Es una] extraña
afirmación de algunos que perecer es vivir para siempre. [Porque] si la muerte que
amenazaba a Adán era una tortura eterna, entonces habría sido necesario que nuestro
Salvador, como Sustituto completo del hombre, fuera atormentado eternamente para pagar su
deuda designada. ( CFF , 1.78)
Respuesta
Respuesta
Todo esto suena exacto hasta que escuchamos a Stott negar lo que él dice
que es "ortodoxia tradicional" a favor de la "aniquilación" (ibid., 314-
15). Concluye: "Me pregunto si el 'tormento consciente eterno' es
compatible con la revelación bíblica de la justicia divina" (ibid., 319).
Respuesta
La Biblia enseña que Dios juzgará a los impíos "de acuerdo con lo que han
hecho" (Isa. 59:18) y que Dios "dará a cada persona de acuerdo con lo que
ha hecho" (Rom. 2: 6). Esto es lo que exige la justicia, ni más ni
menos. Sin embargo, el juicio eterno por los pecados temporales no es
justicia; una pena infinita en duración por los pecados finitos en duración
es una monstruosa injusticia. Solo la aniquilación después del juicio
35
temporal representaría la justicia.
Respuesta
39
Dios es un Dios de misericordia (Ex. 20: 6), y es despiadado permitir
que las personas sufran conscientemente para siempre. Si sacamos a las
criaturas desesperadas y sufrientes de su miseria, ¿por qué un Dios
misericordioso no haría lo mismo por sus criaturas?
Respuesta
Respuesta
Que los malvados reciban un "castigo eterno" muestra que deben ser
conscientes. Uno no puede sufrir el castigo a menos que exista
conscientemente para ser castigado (ver 2 Tes. 1: 9). Además, una vez
más, la justicia de Dios no puede sostenerse si aquellos que han elegido el
mal y lo han rechazado están inconscientes (aniquilados).
59
La aniquilación sería degradante tanto para el amor de Dios como para
60
la naturaleza de los seres humanos como criaturas morales libres. Sería
como si Dios dijera: “Te permitiré vivir solo si haces lo que te digo. ¡Si no
lo haces, apagaré tu propia existencia! ”La existencia eterna es un
testimonio eterno de la libertad y dignidad con la que Dios creó a los
humanos; la dicha eterna es el destino de los redimidos, y el sufrimiento
eterno es el destino de los no arrepentidos.
El aniquilacionismo es ilusorio
CONCLUSIÓN
Cuando se examina cuidadosamente y en contexto, ninguno de los pasajes
anteriores prueba el aniquilacionismo. Ciertas palabras usadas
pueden permitir ese significado, pero en ninguna parte lo exigen con
respecto al castigo eterno. En vista de la comparación con otros pasajes
claros, el condicionalismo debe ser completamente rechazado, ya que se
basa en una base sentimental (en lugar de escritural), enraizada más en la
emoción que en la razón. Numerosos pasajes establecen claramente que
69
aquellos que han elegido la maldad sufrirán consciente y eternamente.
FUENTES
Arndt, William F. y F. Wilbur Gingrich. Un léxico griego-inglés del
Nuevo Testamento .
Atkinson, albahaca. La vida y la inmortalidad .
Agustín. La Ciudad de Dios .
Crockett, WV sin culpa propia .
Cross, FL, ed. Diccionario Oxford de la Iglesia Cristiana .
Davidson, Bruce W. "Condenación razonable: cómo Jonathan Edwards
discutió por la racionalidad del infierno" en el Diario de la Sociedad
Evangélica Teológica .
Edwards, Jonathan. Las obras de Jonathan Edwards .
Erickson, Millard. Mente evangélica y corazón .
Freud, Sigmund. El futuro de una ilusión .
Froom, Le Roy E. La fe condicionalista de nuestros padres .
Fudge, Edward. El fuego que consume .
Geisler, Norman L. "El destino del hombre: libre o forzado"
en Christian Scholar's Review .
Gerstner, John. Jonathan Edwards sobre el cielo y el infierno .
Guillebaud, Harold. El juez justo .
Harmon, Kendall S. "El caso contra el condicionalismo: una respuesta a
Edward William Fudge" en Universalismo y la doctrina del infierno .
Lewis, CS El gran divorcio .
———. El problema del dolor.
———. Las letras de Screwtape .
McKnight, Scot. “¿Consecuencias eternas o conciencia eterna?” En
Crockett, sin culpa propia .
Nietzsche, Friedrich. Hacia una genealogía de la moral .
Peterson, Robert A. Hell en juicio: el caso del castigo eterno .
———. "Una respuesta tradicionalista a los argumentos de John Stott
para el aniquilacionismo" en el Journal of the Evangelical Theological
Society .
Pinnock, Clark. "La destrucción del finalmente imperante" en Criswell
Theological Review (primavera de 1990).
———. Una amplitud en la misericordia de Dios .
Roberts, Alexander y James Donaldson. Los Padres Ante-Niceanos .
Russell, Bertrand. Por qué no soy cristiano .
Sartre, Jean-Paul. Sin salida .
Shedd, William GT La Doctrina del Castigo Eterno .
Stott, John. Esenciales evangélicos .
Tomás de Aquino. Summa Theologica .
Wenham, John. La bondad de Dios .
Blanca, Edward. La vida en cristo .
Capítulo 13 - La interpretación de la profecía
CAPÍTULO TRECE
LA INTERPRETACIÓN DE LA
PROFECÍA
Definiciones Preliminares
Literal
La palabra literal como se usa en hermenéutica proviene del latín sensus
literalis , que significa el sentido literal del texto, en oposición a un
sentido no literal o espiritualizado. William Sanford LaSor (1912–1991)
observó: “Una interpretación 'literal' significa el entendimiento que
cualquier persona de inteligencia normal obtendría, sin ningún don
espiritual especial y sin ningún 'código' o 'clave'” (en Ramm, H , 99) En
aplicación a la profecía, John Walvoord (1910–2002) agrega
correctamente:
Si una persona no interpreta literalmente las declaraciones simples de profecía, no hay una
regla por la cual se pueda establecer un consenso de significado; La existencia de una amplia
diversidad de interpretaciones muestra el fracaso de este enfoque. ( ET , 10)
Normal
Otra forma de describir el significado literal de las Escrituras es como la
comprensión común, cotidiana y normal de sus términos. No hay nada
irregular o inusual en la forma en que se usan las palabras; se les da el
significado que normalmente tienen en comunicación común. Como
afirmó Charles Ryrie (n. 1925), el medio correcto de interpretación es "el
principio hermenéutico básico de la interpretación literal, normal o
simple" ( DT , 85).
Histórico
Una forma común de describir los medios literales de interpretación es
el método histórico-gramatical . La palabra histórico en este término
significa que las oraciones deben entenderse en su contexto histórico; no
deberían sacarse del espacio-tiempo, contexto cultural en el que fueron
pronunciados. Dwight Pentecost (b. 1915) describe bien este punto:
[El exégeta] tendrá que transferirse mentalmente al primer siglo [al interpretar el Nuevo
Testamento] ... Debe colocarse en el punto de vista del autor y tratar de entrar en su alma
hasta que, por así decirlo, vive su vida y piensa sus pensamientos ... [Esto es para] protegerse
cuidadosamente contra el error bastante común de transferir al autor a nuestros días y hacerle
hablar el idioma del siglo veinte. ( TC , 37)
Gramático
El término gramatical indica que el verdadero significado de una oración
está enraizado en su gramática, emergiendo de la estructura en la que
todas las partes del discurso, incluidos sustantivos, verbos, adjetivos,
adverbios, artículos, preposiciones, etc., se colocan en una forma desde la
cual Se puede derivar un significado específico. El significado textual
alegado que ignora y / o se opone a la estructura gramatical no es el
significado correcto. El método histórico-gramatical implica dar a cada
palabra "el mismo significado básico exacto que tendría en el uso normal,
ordinario y habitual, ya sea empleado en la escritura, el habla o el
pensamiento" (ibid., 9).
Contextual
Otro término importante para describir la hermenéutica literal
es contexto : cada oración debe entenderse en el contexto del párrafo, el
párrafo en el marco del libro y el libro a la vista de toda la Biblia. Charles
Feinberg (1909–1997) señaló: "Ninguna profecía de la Palabra debe
interpretarse únicamente con referencia a sí misma ... pero todas las demás
partes de la revelación profética deben tenerse en cuenta y considerarse"
( PA , 39, como se cita en ibídem.). Por lo tanto, el significado se descubre
por contexto, de lo inmediato a lo remoto. Un texto sacado de su contexto
es un pretexto; el verdadero significado es lo que tiene un texto en su
3
contexto.
Autorial
Además, el significado literal es del autor: el autor le da el significado al
texto. La obligación del lector es descubrir el significado que determinó el
autor . En consecuencia, lo que se entiende en el texto es lo que el autor
quiso decir con él, no lo que el lector desea que signifique. El verdadero
significado de un pasaje bíblico no es lo que significa para mí, sino lo que
44
quiso decir quien lo escribió.
Exegético
Además, el verdadero significado de un texto es el que se lee ( exégesis ),
el que el autor puso en él. No es un significado leído por el
lector ( eisegesis ): el lector, que debe buscar el significado del autor, no
tiene derecho (según la hermenéutica literal) a leer su significado en un
texto. La tarea del lector es descubrir el significado ya en un texto,
no determinar qué cree que debería significar.
Singular
Además, según el método literal, solo hay un significado textual: el
expresado en él por su autor. Es decir, cada texto tiene un significado
( sensus unum ), no muchos significados ( sensus plenior ). Dado que las
mismas palabras de la Biblia son coautoras del Autor divino y del escritor
humano, este significado expresado en el texto es el mismo para ambos
escritores.
Objetivo
Finalmente, el método literal insiste en que el significado en el texto es el
mismo para todos, no solo para algunos. El significado es fijo, no
fluido; está determinado, no es dinámico.
Del mismo modo, nos encontramos con símbolos en las señales de tráfico
todo el tiempo, pero nunca dudamos de que significan realidades literales.
Ciencia cristiana
El significado no es literal
Primero y principal es que una interpretación alegórica no es literal. La
interpretación literal se percibe como carnal y materialista; algunos
incluso argumentan que es como leer la letra de la ley mientras se
descuida su intención real.
El significado es espiritual
El significado de un texto no es literal sino espiritual. El significado no se
encuentra en el sentido literal, sino en un sentido espiritual "más
profundo" que va más allá del entendimiento superficial (literal) de un
pasaje. El significado no está en letras y palabras, sino en el espíritu detrás
de ellas.
RESPUESTAS OBJECIONES
Dos textos se utilizan con mayor frecuencia para oponerse a la
hermenéutica literal, que permite un solo significado (con muchas
aplicaciones).
Aquellos que afirman que el autor divino pretendía más en un texto dado
que el autor humano afirman que esto es una prueba de que debemos ir
más allá del significado en la mente del humano a la intención de Dios de
encontrar el significado completo de un texto bíblico.
Esto no es lo que dijo Peter. Como señala Walter Kaiser (n. 1933),
"podemos estar seguros de que las áreas de ignorancia de los profetas
sobre sus propias profecías existieron exactamente donde ocurre nuestra
ignorancia: el tiempo de la venida de Cristo". Es decir, no ignoraban lo
que ocurría . significaba pero en cuanto a su referente de tiempo. Y,
Si los profetas eran cortos en esta área [tiempo], estaban seguros en otras cinco áreas. Sabían
con certeza que estaban anunciando (1) el Mesías, (2) el sufrimiento del Mesías, (3) la venida
del Mesías en glorioso esplendor para reinar, (4) la secuencia de esos dos eventos:
sufrimiento primero y luego gloria, y (5) ) un mensaje que tuvo relevancia no solo para los
santos del Antiguo Testamento, sino también para otro día. 27
Los autores humanos querían decir exactamente lo mismo que Dios quiso
decir con sus palabras; ellos escribieron esas palabras con él. Sin embargo,
dado que Dios sabía más sobre el tema y sabía más sobre sus
implicaciones, buscaron en sus propios escritos para ver si podían
determinar pistas sobre el tiempo implicado.
Interpretación retroactiva
Un hilo común en estos puntos es un método retroactivo de interpretación:
en lugar de que el Antiguo Testamento se interprete dentro de su propio
35
contexto, el Nuevo Testamento se vuelve a leer en el Antiguo
Testamento. Por ejemplo, en el contexto histórico-gramatical, está claro
que los descendientes de Abraham heredarían incondicionalmente la
36
Tierra Prometida, desde el Éufrates hasta el Mediterráneo; cuando estos
textos (Génesis 12-18) se leen retroactivamente a través de una lente del
Nuevo Testamento, la promesa literal se cancela y se reemplaza por un
cumplimiento espiritual en la iglesia.
El punto de vista tradicional del pacto está mal sobre el futuro de Israel
Todas las profecías son relevantes para la iglesia; Todos se aplican a nosotros de alguna
manera, directa e indirectamente. Pero no todos se cumplen en la iglesia como tal. Algunos
no se cumplen actualmente en absoluto en la iglesia. Algunos solo se cumplen parcialmente
en la iglesia. Al estudiar algunas profecías, llegamos a pensar que su plena realización aún es
futura. En principio, esta realización más completa podría tener lugar ya sea en la era dorada
final, descrita en Apocalipsis 21: 1–22: 5 , o en una era "plateada", comúnmente llamada "el
Milenio" ( UD , 47).
El problema hermenéutico
Incluso con todas sus calificaciones, el hecho claro sigue siendo: el pacto
modificado, no menos que el punto de vista tradicional del pacto, abarca
un método de interpretación histórico-gramatical inconsistente e
inaceptable que termina en la alegoría de muchas profecías del Antiguo
Testamento sobre Israel.
En primer lugar, el pacto modificado modifica las predicciones para
Israel, aplicándolas a la iglesia hoy. Por ejemplo, el oráculo de Zacarías (6:
12-13) de que el Mesías "edificará el templo del Señor" (véase
Poythress, UD , 114) supuestamente se cumple en la iglesia. El examen
contextual (exegético) revela que este pasaje está destinado al Israel
nacional (a quien fue dirigido); solo leyendo ilegítimamente en el Antiguo
Testamento un significado originalmente no intencionado se puede llegar a
esta conclusión.
Es más, el convenio modificado viola aún más la hermenéutica histórico-
gramatical con los textos del Nuevo Testamento sobre la iglesia,
insistiendo en que la iglesia e Israel están en pie de igualdad en su
50
herencia de promesas.
Muchas predicciones del Antiguo Testamento proclaman que Israel tendrá
un lugar único en el reino mesiánico, funcionalmente superior al de los
51
gentiles. Moisés dijo a Israel:
El Señor puso su afecto en tus antepasados y los amó, y te eligió a ti, a sus
descendientes, sobre todas las naciones , como lo es hoy ... Él ha declarado que te pondrá en
alabanza, fama y honor por encima de todas las naciones. Él ha hecho y que serás un pueblo
santo para el Señor tu Dios, como lo prometió. ( Deuteronomio 10:15 ; 26:19 )
Paul agregó,
¿Qué ventaja, entonces, hay en ser judío, o qué valor tiene la circuncisión? ¡Mucho en todos
los sentidos ! En primer lugar, se les ha confiado las mismas palabras de Dios ... La suya es la
adopción como hijos; es la gloria divina, los convenios, la recepción de la ley, el culto del
templo y las promesas. Los suyos son los patriarcas, y de ellos se remonta la ascendencia
humana de Cristo, quien es Dios sobre todo, ¡alabado por siempre! ( Romanos 3: 1–2 ; 9: 4–
5)
El problema teologico
También hay un problema teológico grave con la visión del pacto
modificado: ignora el estado de la iglesia como una "nueva creación" de
Dios (2 Cor. 5:17), que diferencia a Israel de los gentiles. Pablo dijo: "...
aboliendo en su carne la ley con sus mandamientos y reglamentos. Su
propósito era crear en sí mismo un nuevo hombre de los dos , haciendo así
la paz ”(Ef. 2:15). Pablo distingue tres grupos en 1 Corintios 10:32: "No
hagas tropezar a nadie, ya sea [1] judíos, [2] griegos [no judíos] o [3] la
iglesia de Dios". Y, en contraste con el La iglesia, que está injertada, el
Israel nacional sigue siendo una entidad distinta (cf. Rom. 11: 25–26).
Además, el convenio modificado ignora las naturalezas separadas de Israel
y la iglesia en un pueblo general de Dios, un celestial (la iglesia) y el otro
54
terrenal (Israel). La iglesia universal es el cuerpo de Cristo, que
55
comenzó en Pentecostés y en el que la unidad de judíos y gentiles en un
cuerpo espiritual no étnico es un misterio desconocido en los tiempos del
56
Antiguo Testamento.
Además, el convenio modificado le da a la iglesia un estatus étnico igual
con el Israel nacional. Por el contrario, el Nuevo Testamento es explícito
57
que la iglesia no es un grupo étnico y, por lo tanto, no tiene estatus
como tal junto con otro grupo étnico (Israel). No hay un estado étnico,
social o genérico en Cristo (la iglesia — Gá. 3:28); en consecuencia, leer
la igualdad de la iglesia / Israel en los pasajes del Antiguo Testamento que
colocaron a Israel en una posición funcionalmente superior en los
resultados del reino venidero de la eisegesis. Hermenéuticamente, una vez
más, esto viola fundamentalmente un principio del método histórico-
gramatical.
PROFECÍA BÍBLICA: LA ESCUELA
DISPENSACIONAL PROGRESIVA DE
INTERPRETACIÓN
No solo hay formas modificadas de hermenéutica del pacto , sino que
también hay formas mutantes de interpretación dispensacional . Uno de
ellos se llama "dispensacionalismo progresivo" (ver Blaising y
Bock, PD ), que adopta una hermenéutica con fuertes similitudes con el
pacto modificado.
Los dispensacionalistas progresivos admiten que mantienen una posición
58 El
"mediadora" con opiniones amilenialistas del pacto. foco estará en la
hermenéutica presentada por Craig Blaising (n. 1949) y Darrell Bock (n.
1952) en Dispensationalism progresivo , con alguna referencia al caso del
59
dispensacionalismo progresivo de Robert Saucy (n. 1937).
Respuesta
Esto es un malentendido: la roca que siguió a Israel era una roca literal, así
como el maná que comieron era literalmente comida del cielo. La palabra
griega espiritual ( pneumatikos ) no se refiere a la naturaleza de la roca,
sino a su fuente (Dios), que es espiritual. Así como una persona espiritual
(cf. 2: 14-15) es una persona física literal cuya vida está dominada por el
Espíritu, así también la roca literal en el desierto fue dominada por el
Espíritu: "los siguió" durante cuarenta años con Una fuente inagotable de
agua. La roca era una Christophany.—Es decir, una manifestación literal
de Cristo y su poder sobrenatural— como lo fue el Ángel del Señor, que
apareció en forma humana física (p. Ej., Génesis 18: 2, 8, 22). No hay
espiritualización en 1 Corintios 10: 4; Una roca literal, de la cual vino el
69
agua literal, era literalmente una manifestación de Cristo.
Sobre esta base se argumenta que Abraham tiene hijos espirituales, que la
promesa a él se cumple en todos nosotros, judíos o gentiles, que tenemos
fe en Cristo: todos somos la semilla espiritual de Abraham.
Respuesta
Respuesta
Respuesta
El argumento de 1 Pedro 2: 9
Respuesta
Primero , Pedro no ofrece esto como un cumplimiento espiritual de lo que
Dios le prometió a Israel.
Segundo , esto ni siquiera parece ser una cita de la profecía de que Israel
iba a ser "un reino de sacerdotes y una nación santa" (Ex. 19:
6 RVR1960 ). Pedro dice mucho más: los creyentes son "una generación
elegida, un sacerdocio real, una nación santa, su propio pueblo especial [de
Dios]" ( NVI ).
Tercero , en el mejor de los casos, Pedro toma prestado parte del lenguaje
del Antiguo Testamento y lo aplica apropiadamente a los creyentes del
Nuevo Testamento, quienes, después de todo, también son parte del pueblo
75
de Dios.
Cuarto , y finalmente, incluso si esta fuera una cita literal, palabra por
palabra del texto anterior, no justificaría una interpretación alegórica o
espiritual del mismo, ni una identificación de la iglesia del Nuevo
Testamento con el Israel del Antiguo Testamento. Que dos entidades
tengan una descripción común de algunas características no significa que
sean idénticas. Los creyentes del Nuevo Testamento son literalmente el
pueblo y los sacerdotes de Dios como lo fueron los creyentes del Antiguo
Testamento; de ninguna manera este texto muestra que Pedro está
espiritualizando un texto que alguna vez fue destinado al Israel literal y
ahora lo identifica con un Israel espiritual (la iglesia). A lo sumo, Peter
está tomando prestado el lenguaje usado del pueblo de Dios en el Antiguo
Testamento y aplicándolo al pueblo de Dios en el Nuevo Testamento.
Jeremías 31:31 nos informa que Dios dijo: "Haré un nuevo pacto con la
casa de Israel". El escritor de Hebreos afirma que esto se aplica a la iglesia
del Nuevo Testamento, y los alegoristas usan esto para justificar la
comprensión de las predicciones del Antiguo Testamento para Israel como
espiritualmente cumplido en la iglesia.
Respuesta
Esto no sigue por varias razones.
Primero , para quien se pretendía la promesa, su cumplimiento es literal ,
para aquellos en la era del Nuevo Testamento y / o para aquellos en el
Antiguo. Los beneficios del nuevo pacto son literalmente (no
alegóricamente) la posesión de todos los creyentes.
Segundo , que la iglesia también sea beneficiaria del nuevo pacto no
significa que no habrá un cumplimiento literal en el Israel
nacional. Aplicar los beneficios a un grupo no significa que se cancelen
para el otro; significa que lo mismo literalmente prometido para Israel
(que se cumplirá en el futuro) también es actualmente cierto para los
creyentes del Nuevo Testamento.
Tercero , aunque el pacto se hizo con Israel, también
se aplica apropiadamente a la iglesia (8: 7–13); Los beneficios de la
muerte de Cristo fueron destinados por Dios desde el principio para
76
ambos. El Nuevo Testamento no está espiritualizando una promesa que
77
no se cumplirá literalmente.
El argumento de Lucas 3: 5
Citando Isaías 40: 4, Lucas registró las palabras de Juan el Bautista: “Todo
valle se rellenará, cada montaña y colina se rebajarán. Los caminos
torcidos se volverán rectos, los caminos ásperos se allanarán ”. Dado que
tales cambios topográficos no ocurrieron cuando Juan predicó, algunos
teólogos del pacto objetan que este es un ejemplo del Nuevo Testamento
que espiritualiza una predicción del Antiguo Testamento. Ciertamente, el
Nuevo Testamento no lo toma literalmente.
Respuesta
79
El argumento de Hechos 2: 17–20
En los últimos días, Dios dice, derramaré mi Espíritu sobre todas las personas. Tus hijos e
hijas profetizarán, tus jóvenes verán visiones, tus viejos soñarán sueños. Incluso en mis
siervos, tanto hombres como mujeres, derramaré mi Espíritu en esos días, y
profetizarán. Mostraré maravillas en el cielo de arriba y señales en la tierra de abajo,
sangre, fuego y nubes de humo. El sol se convertirá en oscuridad y la luna en sangre antes
de la venida del gran y glorioso día del Señor .
Respuesta
Primero , mientras Peter cita todo el texto de Joel 2, solo la primera parte
se cumplió en Pentecostés y siguientes; el resto se refiere al regreso de
Cristo. Claramente, las señales en los cielos no ocurrieron en Pentecostés.
Segundo , dado que la primera parte del texto se cumplió literalmente, no
hay razón para creer que la segunda parte tampoco se cumplirá
80
literalmente en la Segunda Venida. Esto admite el método literal.
Respuesta
Una hermenéutica consistente debe ser literal: no hay más razón para
cambiar la hermenéutica en lo que se refiere a las Escrituras proféticas que
para cambiar a una hermenéutica alegórica cuando pasa de las noticias
locales de un periódico al pronóstico del tiempo. Las declaraciones sobre
el futuro no excluyen las predicciones literales, como señaló Milton Terry:
"Si bien apreciamos debidamente las peculiaridades de la profecía,
debemos emplear en su interpretación esencialmente los mismos grandes
principios que en la interpretación de otros escritos antiguos" ( BH , 418 )
Volviendo a la analogía del periódico: alguien podría replicar que esto
puede ser cierto para las noticias y el clima, pero no para las tonterías: la
interpretación literal no se aplica aquí, ¿verdad? La respuesta es sí: es
literalmente una sección cómica. El género ha cambiado, y todos los
lectores lo saben; los personajes no son personas reales, pero los puntos
señalados son lo que el creador de cada tira o cuadro cree que son las
verdades literales que desea transmitir. Incluso la comedia, como la
parábola o el simbolismo, contiene la verdad literal; de hecho,
generalmente nos reímos de él porque transmite la verdad literal con la
que nos identificamos.
Ya hemos demostrado que un texto tiene solo una interpretación , pero que
puede tener muchas implicaciones / aplicaciones ; mientras que tanto Dios
como el autor humano afirmaron el mismo significado /
88
interpretación, el autor humano puede o no haber tenido todas las
implicaciones / aplicaciones en mente. Sin embargo, mantener un
89
significado más profundo de lo que el profeta tenía en mente en el
sentido de un doble significado o de que Dios significa más es una
hermenéutica muy equivocada; Del mismo modo, volver a leer en un texto
un significado retroactivo derivado de una revelación posterior es un grave
error de interpretación.
Según la doctrina de la inspiración verbal, el significado de un texto dado
es el significado expresado tanto por Dios como por el autor humano. La
inspiración bíblica significa que en cualquier texto dado, lo que el autor
afirma, Dios lo afirma, y lo que el autor niega, Dios lo niega, ni más ni
90
menos. No puede haber dos significados para el mismo conjunto de
palabras en el mismo contexto; el significado se descubre por contexto, y
91 91
solo hay un contexto para estas mismas palabras.
Una vez más, podemos aprender más sobre un tema a través de una mayor
revelación, pero la nueva revelación no agrega ningún significado a
un texto anterior . No tiene derecho retroactivo a ser leído nuevamente en
revelaciones previas. La revelación anterior no depende de la revelación
posterior para su significado o para cualquier supuesto significado más
92
profundo. Tomado en este sentido, el sensus plenior está mal dirigido.
Reconoce las figuras del habla dentro del significado literal
Parábolas
Jesús contó muchas parábolas, algunas de las cuales eran proféticas, pero
aunque el género literario era parabólico, no obstante, se transmitía una
verdad literal. Si bien la parábola es simbólica, simboliza una realidad
real. Por ejemplo, la parábola de Jesús sobre los inquilinos (Lucas 20: 9-
18) predice claramente su rechazo por parte de los judíos, su crucifixión y
su regreso a la tierra. Los "siervos" del dueño (Dios) que fueron golpeados
por los inquilinos (viñadores, judíos) fueron profetas; el hijo del dueño de
la viña que fue asesinado por los inquilinos fue Cristo; La destrucción de
93
los inquilinos es la Segunda Venida. Jesús hizo hincapié en el asunto
citando el Salmo 118: 22 sobre el rechazo de la "piedra angular principal"
( NVI ). Verdades literales sobre el futuro, enseñadas a través de una
parábola.
Metáforas y símiles
Las Escrituras están repletas de metáforas y símiles: Dios está
metafóricamente representado como una "roca" (Sal. 31: 3) y una "torre
fuerte" (Prov. 18:10). Si bien estos no son verdaderos literalmente, son
literalmente verdaderos: el Dios inmutable literalmente es tan sólido como
94
una roca. De ninguna manera el uso de la metáfora / símil elimina la
verdad bíblica literal, sino que la refuerza a través de términos vivos,
descriptivos y evocadores.
Los símbolos
Muchos símbolos se usan en la Biblia. Como se señaló anteriormente,
Apocalipsis está lleno de ellos, al igual que los libros de Zacarías y
Daniel. Dios ve a las naciones gentiles como bestias salvajes (Dan. 7) o
como un hombre metálico (Dan. 2) que será quebrantado por una gran
piedra (Cristo) a su regreso (vv. 44-45). Pero ninguno de estos símbolos
espiritualiza a las naciones y personas literales de las cuales son símbolos:
la hermenéutica literal no elimina el significado literal del texto. Los
símbolos ayudan a expresar la verdad de una manera vital y colorida, al
igual que otras figuras del lenguaje como la hipérbole, la sátira y
el antropomorfismo .
Poesía
Algunas de las magníficas profecías del Antiguo Testamento se expresan
en forma poética. Esto, de nuevo, en ningún sentido disminuye la
literalidad de su referente. Dios, los humanos, los animales, las colinas y
los árboles son realidades literales; hablar de ellos poéticamente no los
hace figurativos. El lenguaje poético, en lugar de des literalizar o
desmaterializar su objeto, lo hace aún más vívido (ver Ramm, PBI , 228),
como demuestran las notables profecías de Isaías.
LA BASE HISTÓRICA DE LA
HERMENEUTICA ESTÁNDAR
El método literal de interpretación histórico-gramatical está firmemente
arraigado en la historia de la iglesia. Incluso aquellos (como Agustín) que
eran propensos a alegorizar admitieron que la interpretación literal era la
base sobre la cual los otros deberían construirse. Dado que el método
literal se basa en el aristotlelianismo (al igual que el método alegórico se
basa en el platonismo), comenzaremos con citas del manantial.
Aristóteles (384–322 a. C. )
No es casualidad que el abuelo del método literal fuera empírico en su
95
epistemología, para aquellos que sostienen que el conocimiento
comienza en la experiencia sensorial no son fácilmente influidos por el
alegorismo. Aristóteles afirmó no solo el sentido gramatical del
significado, sino también que solo hay un significado ( sensus unum ) en
una afirmación:
Al igual que todos los hombres no tienen la misma escritura, tampoco todos los hombres
tienen los mismos sonidos del habla, pero las experiencias mentales, que estas simbolizan
directamente, son las mismas para todos, como también lo son aquellas cosas de las cuales
nuestras experiencias son las imágenes. ( OH , 16a.4–8)
La primera clase de proposiciones simples es la afirmación simple, la siguiente, la simple
negación: todas las demás son solo una por conjunción ... Llamamos a esas proposiciones
simples que indican un hecho único, o la conjunción de las partes de las cuales resultan en la
unidad: esas proposiciones, por otro lado, están separadas y son numerosas, lo que indica
muchos hechos, o cuyas partes no tienen conjunción. (ibid., 17a, 15-18)
Agustín (354–430)
Es bien sabido que Agustín alegorizó ampliamente las Escrituras,
incluidos pasajes proféticos como Apocalipsis 20 sobre el Milenio
(ver CG ). Sin embargo, por erróneo que fuera en la práctica, en principio
Agustín sostuvo que el literal era la base de lo alegórico (que era una
aplicación espiritual de ello):
No censuro a aquellos que pudieron haber tallado alguna interpretación espiritual de cada
hecho histórico contado, siempre que cuiden bien y, sobre todo, se adhieran al hecho
histórico. (ibid., 17.3)
Nadie debería oponerse a tales reflexiones y otras aún más apropiadas que puedan hacerse
con respecto a la interpretación alegórica del Jardín del Edén, siempre y cuando creamos en
la verdad histórica manifestada en la narrativa fiel de esos eventos. (ibid., 13.21)
CONCLUSIÓN
El desacuerdo básico en la interpretación bíblica es entre los métodos
literales y alegóricos, y el examen de este último revela fallas
fundamentales. El método alegórico como tal es una hermenéutica
inválida porque todo significado verdadero es significado
96
literal; también, cualquier medio de interpretación alegórico (no literal)
presupone un significado literal, ya que uno no puede saber lo que no es
literal a menos que sepa lo que es literal. La hermenéutica alegórica,
incluidas sus mutaciones del pacto, es autodestructiva, sin criterios
objetivos, contraria al sentido común, inconsistente y no bíblica.
Dentro del campo de los intérpretes literales hay algunos que afirman
utilizar una hermenéutica literal pero no lo hacen de manera consistente en
todas las secciones de la Biblia, particularmente en la profecía. Esta
inconsistencia se debe al uso encubierto del enfoque alegórico en busca de
un supuesto "significado más profundo" o al leer el significado espiritual
en las predicciones literales del Antiguo Testamento. Por el contrario, el
método histórico-gramatical, una hermenéutica literal inquebrantable, trae
mucho consenso entre los que se adhieren; esto se manifestará en las
97
siguientes discusiones.
FUENTES
Allis, Oswald T. Profecía y la Iglesia .
Aristóteles. En interpretación .
Agustín. Ciudad de dios .
———. El comentario literal sobre el libro del Génesis .
———. Sobre la doctrina cristiana .
Berkhof, Louis. Principios de la hermenéutica bíblica .
Blaising, Craig y Darrell Bock. Dispensacionalismo progresivo .
Bock, Darrell. "Actividad mesiánica actual" en Trinity Journal .
Calvin, John. Institutos de la Religión Cristiana .
Chafer, Lewis Sperry. La ciencia de la hermenéutica bíblica .
Davidson, AB Profecía del Antiguo Testamento en
Ramm, Interpretación Bíblica Protestante .
Eddy, Mary Baker. Ciencia y salud con claves de las Escrituras .
Feinberg, Charles. ¿ Premilenialismo o Amilenialismo ?
Gerstner, John. Dividiendo incorrectamente .
Hipólito Las obras y fragmentos existentes de Hipólito, contra la
herejía de un noetus .
Hielo, Thomas, ed. Cuando suena la trompeta .
Ireneo Contra las herejías .
Kaufmann, Walter. Crítica de la religión y la filosofía .
Luther, Martin. Escritos teológicos básicos .
Orígenes Contra Celso .
———. De Principiis .
Payne, J. Barton. Enciclopedia de la profecía bíblica .
Pentecostés, Dwight. Cosas por venir .
Peters, George. El reino teocrático .
Poythress, Vern. Comprensión de los dispensacionalistas .
Ramm, Bernard. Interpretación Bíblica Protestante .
Ramm, Bernard y col. La hermenéutica .
Ryrie, Charles. Dispensacionalismo hoy .
Ryrie, Charles, ed. Problemas en el dispensacionalismo .
Saucy, Robert. El caso del dispensacionalismo progresivo .
Tenney, Merrill C. Interpretando la Revelación .
Terry, Milton Spenser. Hermenéutica bíblica .
Tertuliano. Sobre la resurrección de la carne .
Tomás de Aquino. Aristóteles: Sobre la interpretación .
Thomas, Robert. "Una crítica de la hermenéutica dispensacional
progresiva" en John Walvoord, End Times: Understanding Today's
World Events in Biblical Prophecy .
Capítulo 14 - El Reino de Dios
CAPÍTULO CATORCE
EL REINO DE DIOS
Ningún estudio de las últimas cosas está completo sin un tratamiento del
reino de Dios; de hecho, el reino de Dios (con sus muchas dimensiones) es
tan esencial para nuestra comprensión de la escatología que lo
discutiremos primero. Desde este comienzo podremos expandirnos en
elementos que incluyen la naturaleza de Israel, la naturaleza de la iglesia,
la relación entre ellos y la relación entre los aspectos del reino presente y
futuro. Este capítulo se basa en un estudio exhaustivo de las más de
trescientas referencias bíblicas al reino , además de pasajes relevantes que
se refieren al reino de Dios con otros nombres.
En armonía con lo que McClain llama "el reino universal de Dios" (op.
Cit., 22), la Biblia habla del reino omnipresente, invisible y eterno de Dios
sobre todo el universo. Dios es soberano sobre toda la creación, incluidos
8
los ángeles buenos y malos y los seres humanos buenos y malos. Dios
reina supremamente: “Tu reino es un reino eterno, y tu dominio perdura
por todas las generaciones. El Señor es fiel a todas sus promesas y ama a
todo lo que ha hecho ”(Sal. 145: 13).
Comenzando con el anuncio de Jesús del misterio del reino y las parábolas
relacionadas con él (ver Mateo 13ff.), Dios estableció un reinado espiritual
que representa la cristiandad profesante; el trigo (verdaderos creyentes) y
10
las malas hierbas en el mismo no serán separados hasta el final de este
11
reino en segunda venida de Cristo. Esta regla se llama "el reino de los
cielos" en Mateo y "el reino de Dios" en pasajes paralelos (Marcos 4,
Lucas 13, et al.).
Algunos han sugerido que, en este caso, el cielo es una referencia
suavizada a Dios para los judíos que reverencian su nombre y no lo hablan
12
ni lo escriben. Aun así, sin embargo, Mateo ocasionalmente usa el
13
"reino de Dios"; además, usa el término Dios casi cincuenta veces en su
evangelio.
Otros sostienen que el "reino de los cielos" (que se encuentra solo en
Mateo) debe usarse en este reino espiritual más amplio con seres buenos y
malos, y que el "reino de Dios" se refiere solo al sentido más estrecho de
un reino que solo contiene personas. Esto parece ser incorrecto por las
siguientes razones.
14
Primero , los Evangelios Sinópticos usan indistintamente “reino de los
cielos” y “reino de Dios”. En Mateo 3: 2, Juan dice: "Arrepentíos porque
el reino de los cielos está cerca", y en Marcos 1:15 dice: "El reino
de Dios está cerca. Arrepiéntete y cree ". En Mateo 5: 3 Jesús dice:"
Bienaventurados los pobres en espíritu, porque de ellos es el reino de
los cielos ", y en Lucas 6:20 dice:" Bienaventurados los pobres, porque de
ustedes es el reino de Dios ”. Lo más probable es que el singular“ reino de
los cielos ”de Mateo se explicara por una tendencia judía a usar términos
eufemísticos para el venerado nombre de Dios. O, con el fuerte énfasis de
Mateo en el cumplimiento de la profecía del Antiguo Testamento, tal vez
deseaba establecer una conexión mesiánica más directa en la mente de su
audiencia con el uso de la frase de Daniel "Dios del cielo" (Dan. 2: 44-45).
Segundo , las parábolas del reino registradas por Marcos y Lucas (que usan
"reino de Dios") contienen evidencia del mal terrenal en ellas, antes de la
cosecha final:
Si nadie puede entrar en "el reino de Dios" a menos que nazca de nuevo,
entonces este reino debe distinguirse del uso anterior de la misma
19
frase, que incluye tanto a los salvos como a los no salvos. Aquellos que
profesan la fe y, sin embargo, no poseen la verdadera fe, todavía son parte
del reino más amplio de Dios (cf. Mateo 7: 21–22).
Dado que el sentido estrecho del reino espiritual de Dios es, en última
20
instancia, el equivalente del cielo, que se trata en otros lugares, no lo
discutiremos más, excepto para contrastarlo con el sentido amplio del
reino de Dios.
EL REINO MESIANICO
Como se señaló anteriormente, una aplicación extremadamente importante
del "reino de Dios" bíblico es el reinado político visible y terrenal del
Mesías judío prometido. Incluso en el reino universal, invisible y
universal de Dios, hay un aspecto distinto centrado en los reinos humanos:
"El Señor ha establecido su trono en el cielo, y su reino gobierna sobre
todos " (Salmo 103: 19). Daniel desarrolló aún más esto en una revelación
de la base de la enseñanza de Cristo sobre un futuro reino político
26
mesiánico en la tierra. Solo una interpretación alegórica inaceptable de
27
estos textos puede evitar esta conclusión.
Génesis 49:10
"El cetro no se apartará de Judá, ni el bastón del gobernante entre sus pies,
hasta que llegue a quien pertenece y la obediencia de las naciones sea
suya". Un descendiente de Judá vendrá a gobernar .
Incluso antes de esto, la promesa de un Mesías fue dada a Adán y Eva
después de la caída (en 3:15); sin embargo, poco (si algo) se puede deducir
de este texto acerca de que el Mesías tendrá un futuro reinado político
terrenal: revela que Él debe "aplastar la cabeza" de la serpiente y, por lo
tanto, traer liberación espiritual para la raza de Adán. Lo mismo puede
decirse de otros pasajes que reducen la línea mesiánica al dar la bendición
a través de Sem (9:26) y Abraham, a quien se le prometió ser un canal de
bendición para todas las naciones (12: 3) y tener una tierra. en el cual
vivirían (13:15, 18; 15: 7, 18). Si bien la propiedad de la tierra podría
implicar algún tipo de gobernante, no se dice nada sobre esto hasta que el
hijo de Abraham, Isaac, tuviera a Jacob; Jacob tuvo doce hijos, uno de los
cuales se llamaba Judá.
Éxodo 19: 6
29
Cuando Dios ratificó el pacto mosaico con su pueblo, dijo: “Serás para
mí un reino de sacerdotes y una nación santa”. Esto registra el
30
establecimiento de una teocracia: Israel aceptó el papel de ser
directamente gobernado por Dios. . Eran el reino de Dios en la tierra, y Él
era su Rey.
Isaías 9: 6
Isaías escribió sobre el Mesías venidero: “Para nosotros nace un niño, para
nosotros se nos da un hijo y el gobierno estará sobre sus hombros . Y será
llamado Consejero maravilloso, Dios poderoso, Padre eterno [Padre de la
eternidad], Príncipe de paz ” . Aquí se menciona la deidad y el reinado
político de Cristo . Él no solo es divino ("Dios poderoso") y humano ("para
nosotros ha nacido un niño"), sino que reinará como el Dios-hombre,
porque "el gobierno estará sobre sus hombros".
Isaías 24:23
Incluso el centro del reinado del Mesías se especifica: “La luna será
abatida, el sol avergonzado; porque el Señor Todopoderoso reinará en el
monte Sión y en Jerusalén, y delante de sus mayores, gloriosamente ".
Zacarías habla del regreso del Mesías al lugar que dejó:
Ese día sus pies se pararán en el Monte de los Olivos , al este de Jerusalén, y el Monte de los
Olivos se dividirá en dos de este a oeste, formando un gran valle, con la mitad de la montaña
moviéndose hacia el norte y la otra mitad hacia el sur. ( Zac. 14: 4 )
Isaías 32: 1
" Un rey reinará en justicia y los gobernantes gobernarán con justicia". El
Antiguo Testamento nos recuerda repetidamente que el reino mesiánico
será monárquico . El Mesías se sentará en el trono de David (véase 2 Sam.
7: 12ff.), Y “el gobierno estará sobre sus hombros” (Isaías 9: 6):
“¡Alégrate mucho, hija de Sión! ¡Grita, hija de Jerusalén! Mira, tu rey
viene a ti, justo y teniendo salvación, gentil y montado en un burro, en un
potro, el potro de un burro ”(Zac. 9: 9). "He instalado a mi Rey en Sión, mi
colina sagrada" (Sal. 2: 6); Él es "Rey de reyes y Señor de señores" (Ap.
19:16).
Ezequiel 11:23
Trágicamente, el reino primitivo, establecido como un vehículo a través
del cual el Mesías podía reinar, fue destruido por los babilonios. Ezequiel
registra el momento final en que la gloria de Dios, el símbolo visible de su
presencia en el reino, partió: "La gloria del Señor subió desde dentro de la
ciudad y se detuvo sobre la montaña al este de ella". Incluso el historiador
judío secular Flavio Josefo (c. 37–100) registraron la ausencia real ( JW ,
5.5.5).
Oseas 3: 4
En este punto, la supremacía política fue transferida a los gentiles. Oseas
predijo: "Los israelitas vivirán muchos días sin rey ni príncipe", y de aquí
en adelante se trataba de profetizar un reino mesiánico venidero.
Amós 9:11
Dios reconstruirá en continuidad directa con el reino davídico que fue
derrotado: “En ese día restauraré la tienda caída de David. Voy a reparar
sus lugares rotos, restaurar sus ruinas, y hacerlos como lo que solía
ser .”No hay sentido en el que una restauración meramente espiritual
puede cumplir de manera significativa esta predicción.
Miqueas 4: 7–8
El reino restaurado no solo será espiritual y moral, sino también político:
Haré que los cojos sean un remanente, aquellos que se lleven una nación fuerte. El Señor
gobernará sobre ellos en el Monte Sión [Jerusalén] desde ese día y para siempre. En cuanto a
ti, oh atalaya del rebaño, oh fortaleza de la Hija de Sión, el antiguo dominio te será
restaurado; la realeza vendrá a la Hija de Jerusalén .
Daniel 2:44
Después de hablar de cuatro grandes reinos terrenales sucesivos:
Babilonia, Medo-Persia, Grecia, Roma, y diez reyes que los seguirán ,
Daniel declara que "En el tiempo de esos reyes, el Dios del cielo
establecerá un reino que nunca ser destruido, ni será dejado a otra
gente. Se va a pedazos a todos estos reinos y llevarlos a su fin, pero él
permanecerá para siempre .”
Lo que destaca aquí es que, dado que las enseñanzas de Jesús están
firmemente arraigadas en el Antiguo Testamento (cf. Mateo 5: 17-18) y
36
que Juan y Jesús usaron una frase que recuerda a la de Daniel , es difícil
creer que no hay dentro de estas palabras una afirmación de un reino
externo, literal y político. Además, en Mateo 19:28, Jesús dijo: "Te digo la
verdad, en la renovación de todas las cosas, cuando el Hijo del Hombre se
siente en su glorioso trono, tú que me has seguido también te sentarás en
doce tronos, juzgando el doce tribus de Israel ”. Nuevamente, el sentido
37
literal de un reino político visible y externo parece estar claramente a la
vista; Este es el uso bíblico común (si no universal) de términos
como tribus e Israel .
Daniel 4
Todo el punto de la humillante experiencia de Nabucodonosor fue que él se
diera cuenta, ya que eventualmente confesaría: " El Altísimo es soberano
sobre los reinos de los hombres y se los da a quien quiera y los impone a
los más humildes" (v. 17 )
Al final de ese tiempo, yo, Nabucodonosor, levanté mis ojos hacia el cielo y mi cordura fue
restaurada. Entonces alabé al Altísimo; Honré y glorifiqué al que vive para siempre. Su
dominio es un dominio eterno; Su reino perdura de generación en generación. (v. 34 )
Daniel 7
Entre el segundo capítulo de las referencias de Daniel a un reino político
de Dios y Daniel 7, que retoma y expande el mismo tema, todas las
referencias a la palabra reino se refieren a un reinado político literal,
38
terrenal.
Será reconstruido con calles y trincheras, pero en tiempos de problemas. Después de los
sesenta y dos "sietes", el Ungido será cortado y no tendrá nada. La gente del gobernante que
vendrá destruirá la ciudad y el santuario. El final vendrá como una inundación: la guerra
continuará hasta el final, y las desolaciones han sido decretadas.
Confirmará un pacto con muchos por un "siete". En medio de los "siete" pondrá fin al
sacrificio y la ofrenda. Y en un ala del templo establecerá una abominación que causa
desolación, hasta que se derrame sobre él el fin que se decreta.
Meditando sobre los "setenta años" del cautiverio babilónico (v. 2), a
Daniel se le dijo que vendrían setenta "sietes" (de años) relacionados con
el Mesías. Más específicamente, se le informó que después de sesenta y
nueve "sietes", o 483 años, el Mesías moriría (v. 26), pero solo después de
haber hecho "reconciliación por iniquidad" (v. 24 NVI ) y sellado "visión y
profecía ”acerca de su venida (ibid.).
Luego se especifica el intervalo de tiempo: a Daniel se le dijo que habría
sesenta y nueve "sietes" entre "la emisión del decreto para restaurar y
reconstruir Jerusalén" y la llegada del "Ungido, el gobernante" (v. 25). La
39
primera fecha generalmente se considera 445/444 AC Dado que los 483
años (69 × 7) son probablemente años lunares judíos de 360 días (30 días ×
12 meses), los cinco días adicionales por cada gregoriano de 365 días el
año calendario produce un total de aproximadamente seis años (más de
2.400 días) que deben agregarse al 483. Desde el año del decreto de Cyrus,
444 a. C. (y los más de 6 años para los días calendario adicionales,
produciendo aproximadamente 450), menos En los 483 años predichos por
Daniel, llegamos a la fecha en que Cristo fue crucificado (el Ungido fue
40
cortado), acerca del ANUNCIO33.
Ahora podemos resumir algunos de los puntos más destacados de los textos anteriores sobre el
reino mesiánico.
42
Este futuro reinado divino nunca terminará
Él [el Mesías por venir] recibió autoridad, gloria y poder soberano; todos los pueblos,
naciones y hombres de todos los idiomas lo adoraron. Su dominio es un dominio eterno que
no pasará, y su reino es uno que nunca será destruido ... Los santos del Altísimo recibirán el
reino y lo poseerán para siempre, sí, por los siglos de los siglos . ( Dan. 7:14 , 18 ; cf. v. 27 )
Malaquías 4: 1–6
“Seguramente se acerca el día; arderá como un horno. Todos los arrogantes y todos los
malhechores serán rastrojos, y ese día que viene los prenderá fuego ... Entonces pisotearás a
los malvados; serán cenizas debajo de las plantas de tus pies el día en que haga estas cosas ",
dice el Señor Todopoderoso ..." Mira, te enviaré al profeta Elías antes de que llegue el gran y
terrible día del Señor. Él convertirá los corazones de los padres a sus hijos, y los corazones de
los hijos a sus padres; o de lo contrario vendré y golpearé la tierra con una maldición ".
Sofonías 1: 12–18
"En ese momento buscaré en Jerusalén con lámparas y castigaré a aquellos que son
complacientes, que son como el vino que queda en las heces, que piensan: 'El Señor no hará
nada, ni bueno ni malo'. Sus riquezas serán saqueadas, sus casas serán demolidas ... El gran
día del Señor está cerca, cerca y pronto.
"¡Escucha! ... Ese día será un día de ira, un día de angustia y angustia, un día de angustia y
ruina, un día de oscuridad y tristeza, un día de nubes y oscuridad ... En el fuego de sus celos,
el mundo entero estará consumido, porque acabará repentinamente con todos los que viven
en la tierra ".
Joel 3: 1–2
“En aquellos días y en ese momento, cuando restaure las fortunas de Judá y Jerusalén,
reuniré a todas las naciones y las llevaré al Valle de Josafat. Allí entraré en juicio contra ellos
por mi herencia, mi pueblo Israel, porque dispersaron a mi pueblo entre las naciones y
dividieron mi tierra ”.
Nada de esto sucedió cuando Jesús vino por primera vez ; El reino
mesiánico prometido no se estableció durante el Adviento. Jesús prometió
que en su segunda venida el reino sería inaugurado con eventos
49
asombrosos. Considere dos textos posteriores:
sesenta y cinco
La realeza mesiánica llegará a la Segunda Venida.
(1) el sembrador
(2) el trigo y la cizaña
(3) la semilla de mostaza
(4) la levadura
(5) el tesoro escondido
(6) la perla
(7) la red.
73
(1) El evangelio será rechazado por la mayoría de las personas.
(2) Tanto los profesores falsos de fe como los poseedores genuinos
74
de fe coexistirán hasta el final.
(3) La cristiandad crecería rápidamente desde un pequeño comienzo.
(4) Las personas con fe falsa crecerán en número.
(5) Cristo vino a comprar su preciada posesión (Israel).
(6) Cristo dio su vida para proporcionar la redención de la iglesia.
(7) Los ángeles separarán a los salvados de los perdidos cuando
Jesús regrese (ver Walvoord y Zuck, BKC , 2.52).
La parábola de los talentos (libras)
(1) la parábola del rey que quería arreglar sus cuentas (el siervo
despiadado — Mt. 18: 23–35), que enseña los motivos para el
perdón;
(2) la parábola del rey que prepara un banquete de bodas (22: 2–14),
que enseña que muchos no entrarán en el reino;
(3) la parábola del terrateniente que contrató trabajadores (20: 1ff.),
Que muestra que las recompensas en el reino están bajo el control de
Dios;
(4) la parábola de las diez vírgenes (25: 1–13), que enseña que los
81
fieles estarán atentos a su regreso; y
(5) la parábola de la semilla (Marcos 4:26), que demuestra el
misterioso crecimiento del reino por la operación de Dios (cf. 1 Cor.
3: 6).
Otro hecho parece claro: este mismo reino mesiánico, literal y político,
que los judíos rechazaron en los Evangelios no se cumplió en ningún
momento hasta y hasta el final de los Hechos. La última pregunta que
Jesús respondió antes de ascender fue sobre esta promesa aún incumplida
del Antiguo Testamento y los Evangelios.
Hechos 1: 6–11
Considerando que el mismo Mesías acababa de pasar cuarenta días
hablando de cosas pertenecientes al "reino de Dios" (v. 3), los discípulos
no hablaban por ignorancia cuando le preguntaron: "Señor, ¿vas a restaurar
en este momento? ¿El reino a Israel? ”(v. 6). Observe las implicaciones de
su pregunta:
(1) La futura "restauración" implica que tal reino alguna vez existió.
(2) La "restauración" implica que ahora no existía (véase Lucas
21:31).
(3) Cuando el reino sea restaurado, Israel lo poseerá en el sentido
esperado en el Antiguo Testamento.
(4) "Israel" aquí es histórico y nacional, no espiritual o simbólico; el
86
texto está rodeado de otras referencias a "Israel".
(5) La "restauración" implica que el único punto sobre el cual los
discípulos carecían de información fue el tiempo del reino venidero
(no su naturaleza).
(6) Si no hubiera un futuro nacional literal para Israel, entonces
Jesús perdió su última oportunidad de corregirlos y decir algo como
"¿Todavía no entiendes?" (Mateo 16: 9). Por el contrario, no dio una
sola palabra de reprensión y afirmó un futuro reino mesiánico del
cual solo Dios sabía el momento:
No es para que usted sepa los tiempos o fechas que el Padre ha establecido
por su propia autoridad [para la restauración del reino a Israel]. Pero
recibirás poder [es decir, mientras tanto estarás facultado para realizar una
tarea diferente: ayudar a construir mi iglesia] cuando el Espíritu Santo
venga sobre ti; y ustedes serán mis testigos en Jerusalén, y en toda Judea y
Samaria, y hasta los confines de la tierra. (Hechos 1: 7–8)
87
Observe estos elementos importantes del texto.
Primero , la respuesta de Jesús no contiene ni implica una reprimenda de
cualquier presunto concepto erróneo sobre el reino venidero.
En segundo lugar , dado que su pregunta trata solo sobre el tiempo, su
respuesta es solo hasta este punto ("No es para que lo sepas"). Ya había
dado una respuesta similar (Marcos 13: 34-37).
Tercero , durante el interregno, estarían evangelizando al mundo.
Cuarto , este período posterior a la resurrección terminó con su ascensión
visible al cielo y la promesa de su regreso visible (Hechos 1: 9-
11). Ambos refuerzan las afirmaciones mesiánicas de Jesús y brindan
seguridad adicional sobre la restauración de su reino mesiánico.
Quinto , en la promesa final de la Segunda Venida, "los mensajeros
angelicales parecen casi agotar los recursos del lenguaje humano al
declarar la realidad y la visibilidad de ese gran evento" (McClain, GK ,
396):
Después de decir esto, fue llevado ante sus propios ojos , y una nube lo ocultó de su
vista. Estaban mirando fijamente hacia el cielo mientras él iba, cuando de repente dos
hombres vestidos de blanco se pararon a su lado. "Hombres de Galilea", dijeron, "¿por qué
están parados aquí mirando hacia el cielo? Este mismo Jesús, que ha sido llevado de usted al
cielo, regresará de la misma manera que lo ha visto ir al cielo ”(vv. 9-11 ).
Hechos 3: 19–26
Aquí Pedro ofrece el reino mesiánico a Israel tras su arrepentimiento:
Arrepiéntete, entonces, y vuélvete a Dios, para que tus pecados sean borrados, para que
vengan tiempos de refrigerio del Señor, y que él pueda enviar al Cristo, quien ha sido
designado para ti, incluso Jesús. Debe permanecer en el cielo hasta que llegue el momento en
que Dios restaure todo, como lo prometió hace mucho tiempo a través de sus santos profetas
... De hecho, todos los profetas de Samuel en adelante, tantos como han hablado, han
predicho estos días. Y ustedes son herederos de los profetas y del pacto que Dios hizo con
sus padres.
Una lectura coherente y directa de este pasaje, junto con todo lo que se ha
mostrado anteriormente, arroja varios hechos cruciales.
Primero , el reino mesiánico de Israel aún no se había cumplido.
Segundo , Dios restauraría el reino a Israel en un tiempo futuro.
88
Tercero , esto no ocurrirá hasta que Jesús regrese.
Cuarto , no hay la menor pista de que ningún reino espiritual haya
89
reemplazado estas profecías.
Quinto , las promesas del Antiguo Testamento no eran solo para Israel sino
también para sus descendientes literales, a quienes Pedro llama
90
"herederos" de las promesas.
Sexto , y finalmente, estos convenios hechos por Dios incluyen una
promesa incondicional para que Israel herede para siempre la Tierra Santa,
91 91
desde Egipto hasta el Éufrates (Génesis 15:18).
Romanos 11:26
“Todo Israel se salvará, como está escrito: 'El libertador vendrá de Sión; él
apartará la impiedad de Jacob '. Como muchos otros, este texto revela sin
lugar a dudas un futuro nacional literal para Israel, refutando las llamadas
escatologías "realizadas" alegando que las promesas del reino de Israel ya
se han cumplido; claramente, todavía son expectativas de un
92
cumplimiento futuro.
Pablo aclara que el reino literal aún es futuro, comenzando solo después de
que Cristo regrese, y que durante su reinado, efectivamente pero no
93
literalmente eterno, todavía habrá muerte; la muerte finalmente será
94 95
derrotada por la resurrección. Apocalipsis 20: 1–6 coloca las dos
96
resurrecciones como sujetalibros del reinado de Cristo: el primero (de
los salvos) al principio y el segundo (de los perdidos) al final del
97
Milenio. Esto contrasta el reinado temporal de Cristo con el reinado
eterno de Dios; el Milenio (Ap. 20) y el cielo nuevo y la tierra nueva (Ap.
21–22).
El cielo nuevo y la tierra
El milenio
nueva
Periodo de Al final del reinado de
Sin fin
tiempo Cristo
Muerte La muerte ocurre No ocurre la muerte
Mal Presente No presente
Ubicación En la tierra En el cielo y en la tierra
Juicio final Aún no ocurrió Terminado
Constituyentes Guardado y no guardado Solo guardado
Todavía no juzgado
Satán Finalmente juzgado
finalmente
98
Los detalles de estas diferencias se explicarán más adelante; por ahora,
tenga en cuenta que los estados milenario y eterno no son lo mismo.
2 Timoteo 4: 1
En la última epístola de Pablo, la esperanza del reino mesiánico aún se
anticipa con seriedad: “En presencia de Dios y de Cristo Jesús, quien
juzgará a los vivos y a los muertos, y en vista de su aparición y su reino, te
doy esto carga. ”No solo el reino sigue viniendo (no presente),
también aparecerá visiblemente . La palabra griega para aparecer es
de epifanía , que en la literatura judía de la época "significa una
manifestación visible de una divinidad oculta, en forma de una apariencia
personal, o por algún acto de poder por el cual su presencia se da a
conocer" ( Arndt y Gingrich, GELNT, 304). En el Nuevo Testamento, este
término se usa solo de Cristo: del Adviento (2 Tim. 1:10), cuando vino con
gracia, y del Retorno, cuando vendrá en juicio (1 Tim. 6:14; 2 Tim. 4:
1). El Rey invisible por fin se manifestará en un reino visible.
Apocalipsis 11:15
"El séptimo ángel tocó la trompeta y hubo fuertes voces en el cielo que
decían:" El reino del mundo se ha convertido en el reino de nuestro Señor
y de su Cristo, y reinará por los siglos de los siglos ".
99
Dado que esta es la última trompeta al final de la tribulación, su
declaración de que el reino de Cristo habrá venido señala el comienzo de
su regreso a la tierra y la creación del tan esperado reino mesiánico. Con
respecto al juicio en este pasaje, el juicio sobre reinos terrenales literales
ha sido a lo largo de la Escritura juicio literal, y la misma palabra reino se
usa para el reino de Cristo; en consecuencia, es inaceptable (y contrario a
100
la hermenéutica histórico-gramatical ) tomar esto como el
establecimiento de algún reino espiritual. El reino espiritual es lo que Él
estableció mientras estuvo en la tierra la primera vez; en esto coyuntura
(Su regreso) hay una transformación importante y radical de un reino
puramente invisible a uno visible, de la forma misteriosa temprana del
reino a la forma mesiánica, de la dimensión espiritual a la política del
reinado de Cristo (cf. 1 Cor. 15: 24–27).
Dos verdades inexpugnables se desprenden de la discusión anterior.
Por un lado, el Antiguo Testamento predice una regla mesiánica literal y
política sobre toda la tierra.
Por otro lado, no se realizó tal reinado que cumplió estas predicciones
en los tiempos del Antiguo Testamento o del Nuevo Testamento. Como
hemos notado, la última parte del Antiguo Testamento todavía está
anticipando su cumplimiento (cf. Amós 9: 14-15; Mal. 4: 1 y sig.), Como
lo es todo el Nuevo Testamento. Dado que las promesas de Dios no pueden
quedar incumplidas, habrá un cumplimiento literal.
En resumen, con respecto al reino mesiánico de Israel,
101
(1) El Antiguo Testamento lo predijo.
(2) Jesús lo confirmó (Lucas 21:24; Hechos 1: 6–7).
(3) Pedro lo prometió (3: 19–21).
(4) Pablo lo reafirmó (Rom. 11: 11–36).
(5) Dios nunca lo revocó (v. 29; cf. v. 26).
Jesús dijo esto sobre el reino espiritual de Dios (reinado); es decir, "el Rey
está en medio de ti". Por lo tanto, el reino estaba presente cuando el Rey
echó demonios (por ejemplo, Mateo 12:28), y también estuvo presente
(prefigurativamente) cuando dijo: "Te digo la verdad, algunos de los que
están parados aquí no probarán la muerte antes de ver al Hijo del Hombre
viniendo a su reino ”(16:28; cf. Marcos 9: 1; Lucas 9:27). Peter testificó
de este evento,
No seguimos historias ingeniosamente inventadas cuando le contamos sobre el poder y la
venida de nuestro Señor Jesucristo, pero fuimos testigos presenciales de su majestad. Porque
recibió el honor y la gloria de Dios el Padre cuando la voz le llegó desde la Gloria
Majestuosa, diciendo: “Este es mi Hijo, a quien amo; con él estoy muy complacido ”( 2 Pedro
1: 16–17 ).
1 Corintios 4:20
Pablo informó a los corintios que "el reino de Dios no es una cuestión de
conversación sino de poder". El contexto indica que está respondiendo a su
uso arrogante de las palabras (v. 19); Su respuesta no es escatológica, sino
práctica y hasta el punto de su situación con respecto al reino espiritual de
Dios en la iglesia.
Colosenses 4:11
Los "judíos entre mis compañeros de trabajo para el reino de Dios ... han
demostrado ser un consuelo para mí". Es cierto que esto podría tener un
sentido futuro debido a la palabra para , que podría referirse a las
recompensas que recibiremos en el reino venidero. También puede tener
un sentido presente, el de trabajar por realidades espirituales en lugar de
materiales (cf. 2 Cor. 4:18).
1 Tesalonicenses 2:12
Pablo les recuerda a los tesalonicenses su ministerio que es "animarlos,
consolarlos e instarlos a vivir una vida digna de Dios, que los llama a su
reino y gloria ". Ya que en virtud de ser salvos ya estaban en su reino (cf.
Juan 3: 3, 5), tiene sentido tomar esto como hablar del actual reino
espiritual de Dios.
2 Tesalonicenses 1: 5
“El juicio de Dios es correcto, y como resultado serás considerado digno
del reino de Dios, por el cual estás sufriendo”. Los tesalonicenses estaban
sufriendo por Cristo en el presente, por la iglesia (cf. 2 Cor. 11:28 ); No
hay necesidad de interpretar que se refiere a algún estado futuro (ver 2
Tim. 3:12).
1 Timoteo 1:17
“Ahora al Rey eterno , inmortal, invisible, el único Dios, sea honor y
gloria por los siglos de los siglos. Amén. ”Aunque Cristo nunca es llamado
Rey de la iglesia en tantas palabras, sin embargo, Él reina sobre él como“
cabeza de todas las cosas a la iglesia ”(Ef. 1:22 NVI ). Dado que el
interregno entre sus venidas es un reino espiritual (véase Mateo 13), no
hay razón para negar su reinado espiritual en el presente.
1 Timoteo 6:15
“Dios traerá [el regreso de Cristo] en su propio tiempo: Dios, el
Gobernante bendito y único, el Rey de reyes y Señor de señores”. De
nuevo, la palabra Rey implica que Él tiene un reino espiritual ahora.
El Nuevo Testamento usa la palabra reino varias veces de la iglesia. Los
113
apóstoles predicaron sobre el "reino de Dios"; Felipe evangelizó para
el reino (Hechos 8:12); Pablo habla de que Dios "nos rescató del dominio
114
de las tinieblas y [nos trajo] al reino del Hijo que ama"; cristianos son
115
un reino de sacerdotes. miembros de la verdadera iglesia son parte de
este reino actual .
Hebreos 12:28
"Por lo tanto, dado que estamos recibiendo un reino que no puede ser
sacudido, demos gracias y adoremos a Dios aceptablemente con reverencia
y temor". Dado el contexto: "Has venido al Monte Sión, a la Jerusalén
celestial, la ciudad de el Dios viviente ... a miles y miles de ángeles en
alegre asamblea, a la iglesia del primogénito ”(vv. 22–23), parece natural
tomarlo en el sentido espiritual actual del reino.
Como se señaló, la palabra reino no se limita al reino espiritual de Dios en
los creyentes terrenales; también se usa para el cielo, o el lugar de dicha al
116
que pasan los creyentes cuando dejan esta vida. Jesús le dijo al ladrón
que quería ser parte de su reino: "Hoy estarás conmigo en el paraíso"
(Lucas 23:43), que según Pablo se refiere al "tercer cielo" (la presencia
117
misma de Dios, 2 Corintios 12: 2). Pablo también menciona el llamado
de Dios de nosotros "a su reino y gloria" (1 Tes. 2:12) y señala que se nos
considera dignos de sufrir por el reino (2 Tes. 1: 5), como lo fue el apóstol
Juan ( Apocalipsis 1: 9): “Debemos pasar por muchas dificultades para
entrar en el reino de Dios” (Hechos 14:22).
LA BASE HISTÓRICA PARA EL REINO DE
DIOS
La historia de la iglesia contiene abundante apoyo para el reino de Dios en
sus diversos aspectos. El reino general de Dios, a saber, su reino soberano
118
sobre el universo, se trata en otra parte; El reino espiritual de Dios en
119
la iglesia fue discutido anteriormente; y luego aprenderemos más sobre
120
el reino mesiánico.
CONCLUSIÓN
El concepto bíblico del reino tiene al menos cinco sentidos diferentes.
Primero , está el reino universal de Dios , su reinado general, invisible y
eterno sobre todo el universo.
En segundo lugar , está el reino mesiánico de Cristo , un reino político
terrenal visible prometido a Israel en el cual el Mesías reina sobre toda la
tierra desde un trono en Jerusalén.
Tercero , existe el reino espiritual de Dios (en sentido amplio) , que
incluye tanto el bien como el mal, anunciado por Jesús en Mateo 13 y a
veces llamado la forma misteriosa del reino.
Cuarto , está el reino espiritual de Dios (en sentido estricto) , el reino
invisible de Dios solo en los corazones de los creyentes; Esto comenzó
cuando la primera persona fue salva (Juan 3: 3, 5) y continuará por toda la
eternidad.
Quinto , existe el reino espiritual de Dios en la iglesia ; Pedro usó "las
llaves del reino" (cf. Mt. 16:19) para abrir la puerta de la iglesia a los
judíos (Hch. 2; cf. 11:15) y a los gentiles (Hch. 10).
Con respecto al reino mesiánico, varios comentarios están en orden. Desde
el Génesis hasta el Apocalipsis hay promesas de un reino literal y político
en el que el Gobernante (Rey), que es Cristo, reinará en la tierra. Este
reino (1) fue prometido en el Antiguo Testamento, (2) fue ofrecido por
Juan el Bautista, Jesús y Sus discípulos a los judíos en los Evangelios, (3)
fue rechazado por las autoridades judías, (4) fue, en de acuerdo con el plan
eterno de Dios, poner en espera mientras Él llevó a los gentiles a un nuevo
cuerpo (la iglesia), (5) será ofrecido nuevamente por Jesús a su regreso, y
(6) será aceptado por la nación judía y cumplido en Milenio (Apocalipsis
20: 1–6). Cualquier intento de espiritualizar estas profecías aún no
cumplidas es una violación de la interpretación bíblica literal, histórico-
121
gramatical; Si esta misma hermenéutica alegórica se aplicara al resto
de la Escritura, socavaría los fundamentos de la fe cristiana histórica.
FUENTES
Allis, Oswald T. Profecía y la Iglesia .
Arndt, William F. y F. Wilbur Gingrich. Un léxico griego-inglés del
Nuevo Testamento .
Agustín. La Ciudad de Dios .
Flavio Josefo. Las guerras judías .
Hoehner, Harold. Aspectos cronológicos de la vida de Cristo .
Kittel, Gerhard. Diccionario Teológico del Nuevo Testamento .
Ladd, George Eldon. Preguntas cruciales sobre el reino de Dios .
McClain, Alva J. La grandeza del reino .
Payne, J. Barton. La enciclopedia de la profecía bíblica .
Pentecostés, Dwight. Cosas por venir .
Peters, George. El reino teocrático .
Ryrie, Charles. Dispensacionalismo hoy .
Sauer, Erich. De la eternidad a la eternidad .
Walvoord, John y Roy Zuck. El comentario del conocimiento bíblico .
Capítulo 15 - Los pactos de Dios
CAPÍTULO QUINCE
Muchos de los temas de la profecía giran en torno a los pactos, con quién
se hicieron, así como cómo y cuándo se cumplirán. Hay dos puntos de
vista principales sobre este tema, el pacto y el dispensacionalismo, y,
1 2
como hemos visto, también hay formas modificadas de cada uno.
Dispensacionalismo tradicional
Dispensacionalismo progresivo
Pacto clásico
En lugar de entablar una interacción punto por punto entre estos puntos de
vista, será más rentable estudiar convenios (hay al menos siete en la
Biblia) y cumplimientos. La palabra hebrea para pacto, berit , y el término
griego, diathéké , significa "un acuerdo" o "un arreglo". Tres pactos son
antes de que Israel comenzara:
5
Los últimos cuatro todos tratan con Israel:
EL PACTO ABRAHÁMICO
Génesis 12: 1–3
Génesis 1–11 registra la historia de las naciones; Génesis 12 comienza la
historia de la nación elegida, comenzando con el pacto abrahámico cuando
el Señor le dijo a Abram:
“Deja tu país, tu gente y la casa de tu padre y ve a la tierra que te mostraré. [1] Te convertiré en
una gran nación y [2] te bendeciré; [3] Haré grandioso tu nombre, y [4] serás una bendición. [5]
Bendeciré a los que te bendigan, [6] y al que te maldiga, maldeciré; y [7] todos los pueblos de la
tierra serán bendecidos por medio de ti ”(vv. 1-3 ).
11
Incluso en medio de las bendiciones mosaicas condicionales, Dios les
recuerda, a través de Moisés, de la promesa incondicional hecha a los
patriarcas, que les había dado la Tierra Santa. De acuerdo con el pacto
mosaico, sus bendiciones en esta tierra , como se describe en este
pasaje, dependerían de su obediencia a Dios .
Josué 1: 2–6
Moisés mi siervo está muerto. Ahora bien, usted y toda esta gente, prepárense para cruzar el
río Jordán hacia la tierra que les voy a dar a los israelitas. Te daré cada lugar donde pones el
pie, como le prometí a Moisés. Su territorio se extenderá desde el desierto hasta el Líbano, y
desde el gran río, el Éufrates ... hasta el Gran Mar en el oeste ... Sea fuerte y valiente,
porque llevará a estas personas a heredar la tierra que juré a sus antepasados darles. ellos.
Aquí se recuerda a Josué que Dios les estaba dando toda la tierra que había
prometido. Sin embargo, todavía no poseían todo y aún no estaban
siendo bendecidos en él. La posesión y ser bendecidos allí estaban
12
condicionados a su obediencia al pacto mosaico: “Ten cuidado de
obedecer toda la ley que mi siervo Moisés te dio” (v. 7).
Isaías 49: 6
Es demasiado pequeño para ti ser mi sirviente para restaurar las tribus de Jacob y traer de
vuelta a las de Israel que he guardado. También te haré una luz para los gentiles, para que
puedas llevar mi salvación a los confines de la tierra.
El exilio de Israel de su tierra dada por Dios fue solo temporal; ella
regresaría después de un exilio de setenta años en Babilonia. Mientras más
tarde serían desarraigados nuevamente (c. AD 70), Isaías predijo:
En ese día, el Señor extenderá su mano por segunda vez para reclamar el remanente que
queda de su pueblo de Asiria, del Bajo Egipto, del Alto Egipto, de Cush, de Elam, de
Babilonia, de Hamath y de las islas de el mar. ( Isaías 11:11 )
Dado que esta profecía fue dada después del cautiverio de Babilonia, y
dado que Israel no tuvo un rey ni entonces ni desde entonces, el
cumplimiento literal aguarda el futuro. Además, David no puede ser parte
de él hasta que resucite en la primera resurrección, justo antes del Milenio
17
(Apocalipsis 20: 4–6).
Daniel 9: 2
"En el primer año de su reinado [de Darío], yo, Daniel, entendí de las
Escrituras, según la palabra del Señor dada a Jeremías el profeta, que la
desolación de Jerusalén duraría setenta años". Daniel estaba leyendo
Jeremías 25 , que dice que Israel regresará a la Tierra Prometida y
reconstruirá nuevamente.
Amós 9: 14–15
“ Traeré de regreso a mi pueblo exiliado Israel ; reconstruirán las ciudades en ruinas y
vivirán en ellas. Plantarán viñedos y beberán su vino; Harán huertos y comerán sus
frutos. Plantaré a Israel en su propia tierra , para nunca más ser desarraigado de la tierra que
les he dado ”, dice el Señor tu Dios.
Esta es una predicción de que Dios cumplirá Sus promesas de tierra para
los descendientes de Abraham. Si ya se hubiera cumplido antes de esto,
18
como algunos sugieren, Amós no habría dado tal profecía.
Hechos 1: 6–7
[Los discípulos le preguntaron a Jesús,] “Señor, ¿vas a restaurar el reino en Israel en este
momento?” Él les dijo: “No te corresponde saber los tiempos o fechas que el Padre ha
establecido por su propia autoridad. "
Hechos 3: 19–21
Arrepiéntete, entonces, y vuélvete a Dios, para que tus pecados sean borrados, para
que vengan tiempos de refrigerio del Señor, y que él pueda enviar al Cristo, quien ha sido
designado para ti, incluso Jesús. Debe permanecer en el cielo hasta que llegue el momento
en que Dios restaure todo, como lo prometió hace mucho tiempo a través de sus santos
profetas .
Examinamos este texto anteriormente: Pedro está ofreciendo el
cumplimiento de las promesas del Antiguo Testamento a la nación
("Hombres de Israel") que lo entregó para que lo mataran (3: 12-
13). Incluso incluye parte del pacto abrahámico como parte del
cumplimiento: “Ustedes son herederos de los profetas y del pacto que Dios
hizo con sus padres. Él le dijo a Abraham: 'Por tu descendencia todos los
pueblos de la tierra serán bendecidos' ”(3:25).
Debido a que el Israel nacional, a través de un voto de Sanedrín, rechazó
oficialmente a su Mesías, la nación fue llamada a arrepentirse. Mientras
que los restos de las personas que hicieron arrepentirse (cf. Rom 9: 6-8;
11: 1.), La nación en su conjunto aún no ha arrepentido. Esto espera la
19
Segunda Venida, de los cuales Dios dijo:
Derramaré sobre la casa de David y los habitantes de Jerusalén un espíritu de gracia y
súplica. Me mirarán, el que han perforado, y llorarán por él como uno llora por un hijo único,
y llorarán amargamente por él como uno llora por un hijo primogénito. ( Zac. 12:10 ;
cf. Apocalipsis 1: 7 )
Apocalipsis 7: 4
"Entonces escuché el número de los que estaban sellados: 144,000 de
todas las tribus de Israel ".
Durante el período de la Tribulación, 144,000 judíos de las doce tribus
están "sellados" (cf. 14: 3), 12,000 de cada uno (7: 5–8). Dado que la
hermenéutica literal requiere que Israel y la tribu sean tomados
21,
literalmente y dado que se presentan como tales en toda la Biblia, se
deduce que Dios preservará Su remanente a través de la Tribulación para
22 23
que puedan ingresar al reino milenario tal como Él prometido. Este
remanente, más la gran multitud (14: 3, 6) de otros que vienen a Cristo
24
durante la Tribulación, serán las "ovejas" que Cristo recibe en su reino
mesiánico (Mateo 25: 33–34).
EL PACTO MOSAICO
A diferencia del pacto abrahámico incondicional, el pacto mosaico era
condicional. Del mismo modo, mientras que el pacto abrahámico es eterno
27
(Génesis 17:19), el pacto mosaico fue temporal y sería reemplazado. La
siguiente tabla los contrasta:
La condición de la bendición
La naturaleza de la bendición
La naturaleza de la bendición era terrenal y temporal, involucrando la
tierra que Dios había dado, una herencia en ella, hijos para compartir,
buena salud y muchos otros elementos. Dios prometió
(1) bendiga a Israel (Lev. 26: 4–12; Deut. 7: 13–15; 28: 3–12);
(2) multiplique a Israel (Lev. 26: 9; Deut. 6: 3; 8: 1; 28:11);
(3) dar a Israel la tierra (Lev. 26: 5; Deut. 6: 3; 8: 1; 9: 4; 28:11);
(4) hacer de Israel una gran nación (Deut. 7:14; 28: 1, 3);
(5) sean el Dios de Israel y ellos su pueblo (Lev. 26: 11–12; Deut. 7:
6–10; 28: 9–10)
(6) confirme su pacto con Israel (Lev. 26: 9). (Ver Blaising y
Bock, PD , 143.)
Luego Moisés enumeró las formas en que serán bendecidos, incluidos sus
descendientes, cultivos, ganado, terneros, derrotar a sus enemigos, etc.
El Señor tu Dios te bendecirá en la tierra que te está dando ... El Señor te establecerá como su
pueblo santo, como te prometió bajo juramento, si guardas los mandamientos del Señor tu
Dios y sigues sus caminos ... El Señor te concederá abundante prosperidad, en el fruto de tu
vientre, la cría de tu ganado y los cultivos de tu tierra, en la tierra que juró a tus antepasados
que te daría. El Señor abrirá los cielos, el depósito de su generosidad, para enviar lluvia sobre
tu tierra en temporada y para bendecir todo el trabajo de tus manos ... No te apartes de
ninguno de los mandamientos que te doy hoy, a la derecha o a la izquierda, siguiendo a
otros dioses y sirviéndoles . (vv. 8-14 )
Las bendiciones fueron en gran parte físicas, materiales y terrenales, y
todas fueron condicionales, viniendo solo como resultado de la obediencia
a las leyes de Dios.
La naturaleza de la maldición
Hebreos 8: 7, 13
Si no hubiera habido nada malo con ese primer pacto, no se habría buscado lugar para otro
... Al llamar a este pacto "nuevo", ha hecho que el primero sea obsoleto ; y lo que está
obsoleto y el envejecimiento pronto desaparecerá.
Romanos 6:14
"El pecado no será tu amo, porque tú [que estás bajo el nuevo pacto] no
estás bajo la ley, sino bajo la gracia".
Romanos 7: 1–4
¿No saben, hermanos, porque estoy hablando con hombres que conocen la ley, que la ley
tiene autoridad sobre un hombre solo mientras viva? ... Entonces, mis hermanos, ustedes
también murieron a la ley através del cuerpo de Cristo, para que puedan pertenecer a otro, al
resucitado de los muertos, para que podamos dar fruto a Dios.
Gálatas 3: 17–25
La ley [el pacto mosaico de duración determinada], introducida 430 años después [que el
pacto abrahámico eterno], no deja de lado el pacto [abrahámico] establecido previamente
por Dios y, por lo tanto, elimina la promesa . Porque si la herencia depende de la ley,
entonces ya no depende de una promesa; pero Dios en su gracia se lo dio a Abraham a través
de la promesa ... Así que la ley [mosaica] se encargó de llevarnos a Cristo para que seamos
justificados por la fe. Ahora que ha llegado la fe, ya no estamos bajo la supervisión de la
ley .
Gálatas 4: 1–7
Mientras el heredero sea un niño, no es diferente de un esclavo, aunque es dueño de todo el
estado. Está sujeto a tutores y custodios hasta el tiempo establecido por su padre . Así
también, cuando éramos niños, estábamos esclavizados bajo los principios básicos del
mundo. Pero cuando llegó el momento, Dios envió a su Hijo, nacido de una mujer, nacido
bajo la ley, para redimir a los que están bajo la ley, para que podamos recibir todos los
derechos de los hijos . Como ustedes son hijos, Dios envió el Espíritu de su Hijo a nuestros
corazones, el Espíritu que llama: "Abba, Padre". Entonces ya no eres un esclavo, sino un
hijo; y como eres un hijo, Dios te ha hecho también un heredero.
Gálatas 4: 21–31
Dime, tú que quieres estar bajo la ley, ¿no eres consciente de lo que dice la ley ? Porque está
escrito que Abraham tuvo dos hijos, uno de la mujer esclava [Agar] y el otro de la mujer libre
[Sarah] ... Un pacto [el mosaico] es del Monte Sinaí y tiene hijos que serán esclavos: Esto es
Agar Ahora Agar [la esclava] representa el Monte Sinaí en Arabia y corresponde a la actual
ciudad de Jerusalén, porque está esclavizada con sus hijos ... ¿Pero qué dice la
Escritura? " Deshágase de la esclava y su hijo , porque el hijo de la esclava nunca compartirá
la herencia con el hijo de la mujer libre". Por lo tanto, hermanos, no somos hijos de la
esclava, sino de la mujer libre .
2 Corintios 3: 7–11
Si el ministerio que trajo la muerte, que estaba grabado en letras sobre piedra , vino con
gloria, de modo que los israelitas no pudieron mirar fijamente el rostro de Moisés debido a su
gloria, aunque se desvaneció, el ministerio del Espíritu no será aún más glorioso? ... Y si lo
que se estaba desvaneciendo [el pacto mosaico] vino con gloria, ¡cuánto mayor es la gloria
de lo que dura [el nuevo pacto] !
Colosenses 2:14, 17
Habiendo cancelado el código escrito , con sus regulaciones, eso estaba en nuestra contra y
se opuso a nosotros; él [Jesús] se lo quitó , clavándolo en la cruz ... [La ley era] una sombra
de lo que estaba por venir; La realidad, sin embargo, se encuentra en Cristo.
Hebreos 7:12
"Cuando hay un cambio en el sacerdocio, también debe haber un cambio
en la ley ".
En resumen, el pacto mosaico (la ley) falleció, siendo cumplido por
Cristo. Si bien muchos de los Diez Mandamientos se repiten en el Nuevo
Testamento, sin embargo, se afirman en el contexto de la gracia en lugar
29
del uso teocrático. Por ejemplo, la pena mosaica por romper el séptimo
mandamiento, contra el adulterio, era la pena capital (Lev. 20:10); el
nuevo pacto exige la excomunión de la iglesia si el delincuente no se
arrepiente (1 Cor. 5: 1–5). Del mismo modo, la promesa mosaica adjunta
al quinto mandamiento, de honrar a los padres, era "que puedas vivir
mucho tiempo en la tierra que el Señor tu Dios te está dando" (Ex.
30
20:12). Sin embargo, cuando el nuevo pacto establece el mismo
principio moral, la promesa no es la herencia / bendición de la tierra, sino
una promesa más amplia y aplicable en general a los creyentes del Nuevo
Testamento, "para que les vaya bien y puedan disfrutar de una larga vida
en el país". tierra ”(Ef. 6: 3). Si bien los principios morales básicos, que
31
reflejan la naturaleza moral de Dios, incrustados en la construcción
teocrática del Israel del Antiguo Testamento, son los mismos principios
inmutables expresados en el contexto de la gracia para la iglesia del
Nuevo Testamento, sin embargo, los creyentes de la era de la iglesia no
están bajo el mosaico Ley, que se ha cumplido y fallecido .
32
(1) El pacto abrahámico tiene precedencia sobre el pacto mosaico;
(2) El pacto mosaico no anuló el pacto abrahámico (véase Gálatas
3:17);
(3) El pacto abrahámico es incondicional, mientras que el pacto
mosaico era condicional (v. 12);
(4) El pacto mosaico se instituyó debido a la pecaminosidad humana
(v. 19), mientras que el pacto abrahámico se dio debido a la gracia de
Dios;
(5) El pacto mosaico fue temporal (v. 19); El pacto abrahámico es
para siempre.
EL PACTO DAVIDICO
Como el pacto abrahámico se centra alrededor de la tierra, el pacto
davídico se centra alrededor del trono. El primero proporciona la tierra y
la nación; este último proporciona un rey para gobernar el
reino. Ambos implican bendiciones literales, nacionales, incondicionales y
perpetuas.
2 Samuel 7: 11–16
Aunque David deseaba construir una casa para el Señor, Dios declaró que
construiría la casa de David para él, una dinastía de la cual el Mesías
33
vendría y reinaría en el trono de David.
El Señor te declara que el Señor mismo establecerá una casa para ti : cuando tus días hayan
terminado y descanses con tus padres, levantaré a tu descendencia para que te suceda, que
vendrá de tu propio cuerpo, y estableceré su reino ... Tu casa y tu reino perdurarán para
siempre delante de mí; tu trono se establecerá para siempre . (véase 1 Crón. 17 )
Al igual que el pacto abrahámico, el pacto davídico, que expandió las
bendiciones de Dios a Israel, era irrevocable: "eterno", basado en "las
misericordias seguras de David" (Isa. 55: 3 RVR ). Si bien gran parte de
esta profecía se refiere al hijo de David, Salomón (cf. v. 14), el uso
de forever revela claramente que otros descendientes davídicos también
estaban en mente. Otros pasajes confirman que este texto es una
predicción de que el Mesías pasaría por la línea de David y reinaría en el
34
trono de David. De hecho, en su entrada triunfal, Jesús fue anunciado
por la multitud de Jerusalén con gritos de "Hosanna al Hijo de David"
(Mateo 21:15), "¡Bendito es el reino venidero de nuestro padre David!"
(Marcos 11: 10) Esperaban el comienzo del prometido reino mesiánico.
35
A pesar de innumerables actos de deslealtad por parte de Israel, Dios ha
sido (y será) absolutamente fiel. El pacto davídico promete a Israel un
reino terrenal político, religioso, moral y visible, y Dios personalmente
garantizó que duraría para siempre y que todas las naciones serían
36
bendecidas a través de él (como con el pacto abrahámico).
El nuevo pacto
Isaías 59:21
"En cuanto a mí, este es mi pacto con ellos", dice el Señor. "Mi Espíritu, que está sobre ti, y
mis palabras que he puesto en tu boca no se apartarán de tu boca, ni de la boca de tus hijos,
ni de la boca de sus descendientes desde este momento y para siempre".
Romanos 8: 2
Sin nombrarlo, este texto parece ser una referencia al nuevo pacto: “Por
medio de Cristo Jesús, la ley del Espíritu de vida me liberó de la ley del
43.
pecado y la muerte”
1 Corintios 11:25
“Después de la cena, tomó la copa y dijo: 'Esta copa es el nuevo pacto en
mi sangre; hazlo, siempre que lo bebas, en memoria mía. "
2 Corintios 3: 3, 6
Ustedes [creyentes de Corintios] muestran que son una carta de Cristo, el resultado de nuestro
ministerio, escrita no con tinta sino con el Espíritu del Dios viviente, no en tablas de piedra
sino en tablas de corazones humanos ... Él nos hizo competentes como ministros de un
nuevo pacto, no de la letra sino del Espíritu; porque la letra mata, pero el Espíritu da vida.
Hebreos 8: 7, 13
Si no hubiera habido nada malo con ese primer pacto, no se habría buscado lugar para otro
... Al llamar a este pacto "nuevo", ha hecho que el primero sea obsoleto ; y lo que está
obsoleto y el envejecimiento pronto desaparecerá. (véase Mateo 26: 26–28 )
Hebreos 9:15
Cristo es el mediador de un nuevo pacto , para que aquellos que son llamados puedan recibir
la herencia eterna prometida, ahora que él murió como rescate para liberarlos de los pecados
cometidos bajo el primer pacto. (cf. 12:24 )
Hebreos 10: 16-18
"Este es el pacto que haré con ellos después de ese tiempo", dice el Señor. Pondré mis leyes
en sus corazones, y las escribiré en sus mentes ... Sus pecados y actos sin ley no los recordaré
más ”. Y donde estos han sido perdonados, ya no hay ningún sacrificio por el pecado.
Hebreos 13:20
"El Dios de la paz ... a través de la sangre del eterno [nuevo] pacto traído
de la muerte a nuestro Señor Jesús".
La duración de la promesa
En el pacto abrahámico, a Israel se le prometió la Tierra Santa para
siempre: “Levanta tus ojos desde donde estás y mira al norte y al sur, al
este y al oeste. Toda la tierra que ves, te la daré a ti y a tu
descendencia para siempre ”(Génesis 13: 14–15; cf. 17: 7, 13; Sal. 105).
El alcance de la promesa
Se especificaron las fronteras de la Tierra Prometida: se extendían desde
el borde de Egipto en el sur, hasta el Mar Mediterráneo (el Gran Mar) en
el oeste, hasta el Éufrates en el este y el Líbano en el norte. Los pueblos
que ocuparon esta tierra fueron enumerados (15: 18–21; Jos. 1: 3–4), y el
Señor dijo: “ Toda la tierra de Canaán , donde ahora eres un extranjero, te
la daré como una eternidad. posesión para ti y tus descendientes después
de ti; y seré su Dios ”(Génesis 17: 8).
La permanencia de la promesa
A pesar de que Israel sería exiliado periódicamente por desobediencia,
Dios los traería de vuelta, ya que nunca su destierro sería permanente: "El
Señor extenderá su mano por segunda vez para reclamar el remanente que
queda de su pueblo" (Isa. 11:11; cf. Jer.25). La promesa de Dios a
Abraham es incondicional y, por lo tanto, no depende de la fidelidad de
nadie sino de la suya (2 Tim. 2:13). Hablando de Israel en este contexto,
Pablo declaró: "Los dones de Dios y su llamado son irrevocables" (Rom.
11:29).
La gente multiplicada
Dios no solo le prometió a Abraham una tierra, sino que también le
aseguró a innumerables descendientes (Génesis 15: 5) que haría "una gran
nación" (12: 1–2). De Abraham vino Isaac, y de Isaac vino Jacob; Jacob
tuvo doce hijos que fueron los padres de las doce tribus de Israel. Mientras
su pueblo estaba en la esclavitud egipcia, Dios los multiplicó
enormemente (Ex. 1: 7), y cuando Moisés los sacó, sumaban dos o tres
51
millones (cf. Núm. 1:26).
La nación es única
Israel trajo al Salvador al mundo (Gálatas 4: 4). Solo ellos produjeron las
52
Escrituras. Solo ellos tenían profetas confirmados por Dios a través de
milagros. Ellos solos tenían a Moisés, el legislador mediador con quien
Dios habló cara a cara. Solo ellos tenían los convenios. Solo ellos tenían a
Dios, en su gloria, habitaban personalmente en su tabernáculo y
templo. Solo ellos eran una nación teocrática bajo el único Dios.
La nación perdurará
Dios ha determinado que su nación elegida, Israel, perdurará en su tierra
para siempre; Esto se cumplirá después de la resurrección:
He aquí, crearé nuevos cielos y una nueva tierra. Las cosas anteriores no serán recordadas, ni
vendrán a la mente ... Como los nuevos cielos y la nueva tierra que hago perdurarán ante mí
... así perdurarán tu nombre y tu descendencia. ( Isa. 65:17 ; 66:22 ; cf. Rev. 21–22 )
Dios prometió que Israel sería una nación para siempre, viviendo en su
tierra para siempre; También decretó que tendrían un rey para
siempre. Incluso antes del pacto davídico había indicios de que Israel
tendría un gobernante o un rey.
LA PRUEBA PARA UN REY ETERNO
Génesis 17: 6
“Te haré muy fructífero; Haré naciones de ti, y reyes vendrán de ti ”. Israel
eventualmente tendría una línea de reyes de quienes vendría el Rey de
reyes.
Génesis 49:10
"El cetro no se apartará de Judá, ni el bastón del gobernante de entre sus
pies, hasta que llegue a quien pertenece y la obediencia de las naciones sea
suya". De nuevo, un descendiente de Judá gobernaría Israel.
Éxodo 19: 6
Dios dijo: "Serás para mí un reino de sacerdotes y una nación santa". Esto
registra el establecimiento de una teocracia: Israel aceptó el gobierno
directo de Dios. Eran su reino en la tierra; Él era su rey.
La dimensión política del reino existió incluso bajo Moisés, pero se haría
53
más evidente en la monarquía posterior. Si bien el fallo debía basarse en
la ley de Dios, era una norma política.
Isaías 9: 6
“A nosotros nace un niño, a nosotros se nos da un hijo y el gobierno estará
sobre sus hombros . Y será llamado Consejero maravilloso, Dios poderoso,
Padre eterno [Padre de la eternidad], Príncipe de paz ”. Se mencionan
tanto la deidad como el reinado político: este Hijo reinaría como el Dios-
hombre.
Oseas 3: 4
"Los israelitas vivirán muchos días sin rey o príncipe". Los registros
históricos confirman que efectivamente han pasado milenios desde que
Israel tuvo un rey. Sin embargo, Dios prometió restaurar el reino.
Amós 9:11
“En ese día restauraré la tienda caída de David. Repararé sus lugares rotos,
restauraré sus ruinas y lo construiré como solía ser ”.
Miqueas 4: 7–8
Haré que los cojos sean un remanente, aquellos que se alejen de una nación fuerte. El Señor
gobernará sobre ellos en el Monte Sión [Jerusalén] desde ese día y para siempre. En cuanto a
ti, oh atalaya del rebaño, oh fortaleza de la Hija de Sión, el antiguo dominio te será
restaurado; la realeza vendrá a la Hija de Jerusalén.
Daniel 2:44
Después de hablar de cuatro grandes reinos terrenales sucesivos y diez
reyes que vendrán después de ellos, Daniel declara que "en el tiempo de
esos reyes, el Dios del cielo establecerá un reino que ... aplastará a todos
esos reinos y los pondrá fin. , pero durará para siempre ".
Daniel 9: 24–27
Con respecto a los "setenta años" de desolación (9: 2), a Daniel se le dijo
que después de sesenta y dos "sietes" (434 años, v. 25) el "Ungido será
cortado" (v. 26), pero solo después de haber "puesto fin al pecado" y
sellado "visión y profecía" acerca de su venida (v. 24). El intervalo de
tiempo sería "desde la emisión del decreto para restaurar y reconstruir
Jerusalén hasta que venga el Ungido, el gobernante" (v. 25); más o menos,
55
este lapso funciona a 445/444 AC - AD 33.
57
(7) Restauración del reino mesiánico
Con el rechazo del rey, los planes para restaurar el reino a Israel fueron
pospuestos; aunque viene, nadie sabe cuándo (Hechos 1: 6–7). A Israel se
le ofreció su restauración si se arrepintieran, pero se negaron (3:11 y sig.),
Y como nación continúan incrédulos hasta el día de hoy (cf. 2 Co. 3:14;
Rom. 11:25). Sin embargo, Dios no ha rechazado a su pueblo, y ellos no
han transgredido más allá de su perdón. Dios está trabajando a través de su
rechazo para salvar a los pueblos del mundo, reconciliándonos consigo
mismo:
De la misma manera que ustedes que alguna vez fueron desobedientes a Dios ahora han
recibido misericordia como resultado de su desobediencia, ellos también se han vuelto
desobedientes para que ellos también puedan recibir misericordia como resultado de la
misericordia de Dios hacia ustedes. (vv. 30-31 )
Diferentes cabezas
Moisés era la cabeza de Israel: "La ley fue dada por medio de Moisés"
(Juan 1:17). Cristo es la cabeza de la iglesia: "La gracia y la verdad
vinieron por Jesucristo" (Juan 1:17; cf. Ef. 5:23). Israel fue bautizado en
Moisés (1 Cor. 10: 2); Los creyentes son bautizados en Cristo (12:13).
Diferentes orígenes
Las raíces de Israel son anteriores a Moisés, porque a Abraham se le
prometió ser el padre a través del cual Israel vendría (Génesis 12: 2–3). La
iglesia comenzó el día de Pentecostés; Jesús había dicho previamente: "En
unos días serás bautizado con el Espíritu Santo" (Hechos 1: 5). El
bautismo en el cuerpo de Cristo es la membresía en la iglesia
65
universal, "ya sean judíos o griegos, esclavos o libres ... a todos nos
dieron el único Espíritu para beber" (1 Cor. 12:13).
Diferentes naturalezas
Israel es el nombre de una entidad política terrenal que se organizó
oficialmente bajo Moisés (Ex. 19: 5–6). La iglesia universal es el cuerpo
espiritual invisible de Cristo (Ef. 1: 3; Heb. 12: 22–23).
Principios rectores diferentes
Si bien hay gracia bajo la ley (por ejemplo, redimir a Israel de Egipto —
Ex. 12ff.) Y ley bajo la gracia (ver Gá. 6: 2), no obstante, hay una
diferencia entre los principios rectores de Israel y la iglesia. Israel estaba
bajo la Ley dada a Moisés y puesta en el contexto de una teocracia política
nacional, con numerosas violaciones que pedían la pena capital, incluido
el adulterio (Lev. 20:10), la homosexualidad (v. 13), el incesto (v. 11), la
maldición de los padres (Deut. 5:16), los hijos rebeldes (Ex. 20: 15-17), la
idolatría (22:20) y el secuestro (21:16). Si bien el Nuevo Testamento
contiene los mismos principios morales básicos que reflejan el carácter
inmutable de Dios (Mal. 3: 6; Santiago 1:17), estos elementos esenciales
66
están codificados en el contexto de la gracia .
Diferentes herencias
En el pacto abrahámico se declara enfáticamente la promesa de Tierra
67
Santa a los descendientes físicos de Abraham. La iglesia no recibió tal
promesa; su herencia no está ligada a ninguna propiedad inmobiliaria, sino
que es espiritual y celestial (Ef. 1: 3, 11, 14, 18; Col. 1:12), aunque los
creyentes reinarán con Cristo en la tierra después de la resurrección final
(Mat. 19:28; Apocalipsis 20: 4–6). El Nuevo Testamento en ninguna parte
cambia la promesa abrahámica de Israel a la iglesia: la doctrina del pacto
de teología de reemplazo (o escatología realizada) carece de fundamento
bíblico.
Diferentes promesas
Tampoco se le promete a la iglesia que será parte del pacto davídico, que
garantiza que un descendiente de David reinaría para siempre en su trono
68
en Jerusalén.
Los dispensacionalistas progresistas argumentan que el cumplimiento del
pacto davídico comenzó con la ascensión de Cristo al cielo, pero el Nuevo
Testamento no dice esto: los textos que usan para apoyo se toman fuera de
69
contexto. Algunos versículos no dicen nada sobre David en
70 71
absoluto. Otros no dicen nada sobre el reinado de Cristo. Aún otros se
72
refieren a la Segunda Venida, no a la Ascensión. Algunos versículos
hablan de Cristo reinando a la diestra de Dios en el cielo, no en el trono de
73
David en Jerusalén.
Un versículo es una predicción de que Cristo reinará en el trono de David,
pero no especifica cuándo comienza esto (Lucas 1:32). Otro versículo
conecta el trono de David con el reinado de Cristo (Hechos 2:30), pero se
trata de la Resurrección (v. 31) y la Ascensión (vv. 34-35), que fueron
un preludio “para sentarse en su trono [el de David] ”(V. 30 NKJV ), y el
texto no especifica cuándo haría esto. Lo mismo se aplica al Salmo 110: 1,
74
que se refiere a hacer de los enemigos de Cristo su estrado; que ocurrirá
75
al final del Milenio (véase Apocalipsis 20: 1–6). Ningún texto muestra
76
que Jesús asumió el trono político de David en su ascensión.
En el tiempo presente, entre su ascensión y su regreso, Cristo está en el trono
de su Padre ( Apocalipsis 3:21 ; Hebreos 8: 1 ). "Siéntate a mi mano derecha hasta que haga
de tus enemigos un estrado para tus pies" ( Sal. 110: 1 ). A través de su tiempo de “espera”
( Heb. 10:13 ), su reinado es sobrenatural , puramente espiritual, invisible, preocupado por el
curso de la salvación. Este es el reino de la gracia . [Sin embargo,] en el reino milenario
Cristo está en el trono de David ( Lucas 1:32 ; Hechos 2:30 ). El trono de este Su antepasado
terrenal es entonces Su trono (Apocalipsis 3:21 ; Mate. 19:28 ; 25:31 ). (Sauer, TC, 51–52)
Distintas circunscripciones
La nación de Israel estaba compuesta solo de judíos. Los gentiles podían
convertirse al judaísmo y convertirse en prosélitos, pero incluso entonces
eran una especie de ciudadano de segunda clase, ya que no eran judíos por
nacimiento, sino que estaban más allá del "muro intermedio de
separación" (Ef. 2:14 NVI ) que fue derribado por Cristo en la iglesia,
donde judíos y gentiles son uno en Él (Ef. 2:12). Mientras que los
constituyentes de Israel son judíos, tanto judíos como gentiles son parte
del cuerpo de Cristo (Gálatas 3:28).
Diferentes funciones
Una de las funciones principales del Israel nacional era ser un canal de
bendición para el mundo (Génesis 12: 3). Dos de las principales formas en
que lograron esto fueron a través del cuerpo y del libro; La Palabra Viva y
la Palabra Escrita. Hebreos declara:
Cuando Cristo vino al mundo, dijo: “El sacrificio y la ofrenda no te deseaban, sino un cuerpo
que me preparaste; con holocaustos y ofrendas por el pecado no te agradó. Entonces dije: 'Aquí
estoy, está escrito sobre mí en el pergamino [el Libro] , he venido a hacer tu voluntad, oh Dios'
”( 10: 5–7 ).
Curiosamente, Pablo mostró que una de las funciones de la iglesia era
provocar a Israel al arrepentimiento y la aceptación de su Mesías (Rom.
11:25): “Les estoy hablando a ustedes, gentiles. En la medida en que soy el
apóstol de los gentiles, hago gran parte de mi ministerio con la esperanza
de que de alguna manera pueda despertar a mi propia gente para envidiar y
salvar a algunos de ellos ”(vv. 13-14).
Finalmente, todo es para la gloria de Dios (1 Cor. 10:31; cf. Sal. 76:10), y,
como con los creyentes del Nuevo Testamento, el plan de Dios para Israel
era traer gloria a Sí mismo:
Dios escogió las cosas tontas del mundo para avergonzar a los sabios; Dios escogió las cosas
débiles del mundo para avergonzar a los fuertes. Eligió las cosas humildes de este mundo y las
cosas despreciadas, y las cosas que no lo son, para anular las cosas que son, para que nadie
pueda presumir ante él. ( 1 Cor. 1: 27–29 )
Dios es glorificado por su fidelidad a Israel:
El Señor no te puso su afecto y te eligió porque eras más numeroso que otros pueblos,
porque eras el menor de todos los pueblos. Pero fue porque el Señor te amó y mantuvo el
juramento que hizo a tus antepasados que te sacó con mano poderosa y te redimió de la tierra
de la esclavitud, del poder del faraón rey de Egipto. Sepa, por tanto, que el Señor tu Dios es
Dios; Él es el Dios fiel, guardando su pacto de amor con mil generaciones de aquellos que lo
aman y guardan sus mandamientos. ( Deuteronomio 7: 7–9 )
RESPUESTAS OBJECIONES
Se han formulado muchas objeciones contra la distinción entre Israel y la
92
iglesia; nos centraremos en los textos alrededor de los cuales se dibujan
los argumentos principales. El malentendido de tales pasajes (y la
93
aplicación errónea de la hermenéutica histórico-gramatical ) es lo que
lleva a las afirmaciones de que las promesas hechas a Israel se cumplen
"espiritualmente" en la iglesia, sin un cumplimiento futuro literal para
Israel.
Mateo 2:15
Mientras que el Nuevo Testamento a veces da una aplicación de un pasaje
del Antiguo Testamento, nunca espiritualiza la interpretación literal. Por
ejemplo, Oseas 11: 1: “Fuera de Egipto llamé a mi hijo”, referido a los
hijos de Israel que salían de la esclavitud en Egipto. Mateo aplicó este
versículo al hijo de Cristo que salió de Egipto; Jesús también es el "hijo"
de Dios.
Esto se ajusta al dicho de la hermenéutica literal: una interpretación
común; Muchas aplicaciones. Lo mismo es cierto de 1 Pedro 2: 9 (con
respecto a un reino de sacerdotes y una nación santa), que en su contexto
del Antiguo Testamento (Ex. 19: 6) se refiere a Israel, y Pedro no lo
espiritualiza cuando lo usa. de creyentes de la era de la iglesia, de quienes
también es literalmente cierto. Pedro ni siquiera cita el pasaje como tal ni
afirma que se cumple en la iglesia; él simplemente toma prestado el
lenguaje usado apropiadamente del pueblo de Dios (Israel) y lo aplica al
pueblo de Dios (la iglesia).
Hebreos 8: 7–13
Del mismo modo, el nuevo pacto (en contraste con el "primer pacto" en
Heb. 8), que se hizo con la nación de Israel (y se cumplirá literalmente con
ellos), también se aplica a la iglesia; Los beneficios de la muerte de Cristo
siempre fueron destinados por Dios para ambos (cf. Génesis 3:15; 12:
3). Nuevamente, esta no es una espiritualización del Nuevo Testamento de
una promesa literal. La aplicación a los creyentes actuales, también
salvados a través del Mesías predicho, no significa que la promesa se
cumpla en la iglesia ni que la iglesia sea el reemplazo de Israel. A
Abraham se le prometió que los gentiles serían incluidos (12: 3); La
inclusión gentil no significa exclusión judía.
1 Corintios 10: 4
94
Hemos visto la acusación de alegorización con respecto a la declaración
de Pablo sobre los hijos de Israel en el desierto: "Bebieron de
esa Roca espiritual que los siguió, y esa Roca era Cristo"
( NVI ). Esto no es alegoría: la Roca que los siguió era una roca literal, así
como el maná que comieron era literalmente comida del cielo. La palabra
griega espiritual ( pneumatikos) no se refiere a la naturaleza de la roca
sino a la fuente de la roca. Así como una persona "espiritual" (cf. 2: 14-15)
es una persona física literal cuya vida está dominada por el Espíritu, así
también la roca literal en el desierto estuvo dominada por el Espíritu: "los
siguió" durante cuarenta años. años con una fuente inagotable de agua. La
roca era una Christophany, una manifestación literal de Cristo y su poder
sobrenatural, como el Ángel del Señor que aparece en forma humana física
(cf. Génesis 18: 2, 8, 22).
Romanos 4: 13-16
Gálatas 3:16
“Las promesas fueron dichas a Abraham y a su simiente. La Escritura no
dice 'y a las semillas', es decir, a muchas personas, sino 'y a tu simiente',
es decir, una persona, que es Cristo ”. Algunos teólogos del pacto sugieren
que dado que Cristo es la semilla que cumplió la promesa de Abraham, no
hay necesita buscar un cumplimiento futuro adicional en la simiente literal
98
de Abraham (descendientes). En Hechos 3: 25–26, Pedro les dice a los
judíos: “Ustedes son herederos de los profetas y del pacto que Dios hizo
con sus padres. Él le dijo a Abraham: 'Por tu descendencia, todos los
pueblos de la tierra serán bendecidos'. Cuando Dios levantó a su siervo
[Jesús], lo envió primero a usted para bendecirlo al apartar a cada uno de
ustedes de sus malos caminos ”. Aquí también Jesús se presenta como la
Semilla que cumple la promesa de Abraham.
En respuesta, tenga en cuenta varios puntos.
99
Primero , incluso otros convenios no aceptan esta conclusión. Los
eruditos amilenialistas como Hoekema y Poythress sostienen que habrá un
cumplimiento literal de esta promesa a los descendientes físicos de
Abraham.
En segundo lugar , no es necesario el doble cumplimiento de esta
promesa, en cualquier caso. La palabra semilla (Gk: esperma ), tanto en la
100
Septuaginta como en el Nuevo Testamento, es singular. Por lo tanto, la
referencia de Pablo a Cristo (Gálatas 3:16) también deja espacio para las
obvias referencias del Antiguo Testamento a la "simiente" como la
descendencia física de Abraham, que se dice que es tan numerosa como las
estrellas del cielo y la arena en el orilla del mar (cf. Génesis 15: 5; 22: 17-
18).
Tercero , que Cristo de alguna manera cumple la promesa de la semilla de
ninguna manera significa que cumple la promesa de la tierra. El Nuevo
Testamento nunca dice: "Cristo es la tierra".
Cuarto , y finalmente, incluso después del tiempo de Cristo, la Escritura
101
menciona el cumplimiento de las promesas de Israel. Considerar a
Cristo como la Semilla de Abraham no niega un cumplimiento literal de
102
las promesas de la tierra de Abraham al Israel nacional.
Gálatas 6: 15–16
“En Cristo Jesús, ni la circuncisión vale nada, ni la incircuncisión; Pero
una nueva criatura. Y todos los que caminen de acuerdo con esta regla, la
paz sea con ellos, y la misericordia, y sobre el Israel de Dios "
( KJV ). El ASV , el NASB , la traducción literal de Young y
la NKJV siguen su ejemplo con respecto a “ y [arriba] en el Israel de
Dios”. Sin embargo, el NIV SE desvía, diciendo: “Paz y misericordia para
todos los que siguen esta regla, incluso para el Israel de Dios ".
Lingüísticamente, la palabra griega kai puede significar "e", "par" o
"también", el significado previsto normalmente está determinado por el
contexto. A veces, sin embargo, entran en juego otras consideraciones, que
se harán evidentes en el siguiente resumen de las tres formas básicas de
103
interpretar este texto.
La primera interpretación, que traduce kai como "par", toma "el Israel de
Dios" para referirse a la iglesia. Esta es una vista amilenialista
104
estándar, apoyando la idea de que la iglesia es el “Israel espiritual”, el
heredero espiritual de las promesas del Antiguo Testamento, como
105
supuestamente implicada en todos los creyentes que se llama la
“simiente de Abraham” (3:29). Este punto de vista ha sido sostenido por
(entre otros) John Calvin (1509–1564), Martin Luther (1483–1546), RCH
Lenski (1864–1936), Herman Ridderbos (n. 1900) y John Stott (n. 1925)
; El primer representante entre los padres fue Justino Mártir (c. 100 – c.
165; véase DJ , 11: 1–5).
La segunda interpretación considera "el Israel de Dios" como una
referencia al remanente de judíos creyentes en la iglesia. En apoyo de esto
está la afirmación de Pablo de que él es un israelita creyente (Rom. 11: 1),
"un remanente de acuerdo con la elección misericordiosa de Dios" (v.
5 NASB ). Además, "Israel de Dios" se entiende en contraste con "Israel
según la carne" (1 Cor. 10:18 NVI ). Los adherentes incluyen a Charles
Ellicott (1819–1905), Adolf von Schlatter (1852–1938), Walter Gutbrod
106
(1901–1998) y muchos premilenialistas.
La tercera interpretación ve este texto como una referencia al futuro Israel
étnico redimido, enfatizando "todo Israel" (11:26) como aproximadamente
equivalente al "Israel de Dios". Los defensores incluyen a Ernest De Witt
Burton (1856-1925), FF Bruce (1910–1991), WD Davies (n. 1911) y Franz
Mussner (n. 1916).
Nuestro enfoque no es decidir entre los dos últimos puntos de vista, ambos
sostienen que "el Israel de Dios" es una referencia al Israel étnico, sino
mostrar que el primero (favorecido por los amilenialistas) no es
demostrable.
107
Primero , traducir kai como "y" es estándar.
Segundo , esta traducción es la tradición gramatical común; sin
argumentos convincentes de lo contrario, generalmente es imprudente
desviarse.
Tercero , el uso común tiene sentido en Gálatas 6:16.
Cuarto , Ellicott señala que es dudoso si Paul alguna vez usó kai en "un
sentido explicativo tan marcado" (como "par").
Quinto , S. Lewis Johnson (1915–2004) señala:
Desde el punto de vista del uso bíblico, este punto de vista está condenado. No hay ninguna
instancia en la literatura bíblica del término Israel que se use en el sentido de la iglesia, o el
pueblo de Dios como compuesto de judíos étnicos creyentes y gentiles. ("PTIG", 189)
2 Corintios 1:20
“No importa cuántas promesas haya hecho Dios, son 'Sí' en Cristo. Y así, a
través de él, el 'Amén' es pronunciado por nosotros para la gloria de Dios
”. Se afirma que esto prueba que todas las promesas del Antiguo
Testamento se cumplen espiritualmente en Cristo, y de esta Poitilla infiere
que, dado que los cristianos están en Cristo, la iglesia es Un cumplimiento
espiritual de estas profecías a Israel ( UD , 126). Muchos también agregan
que, por lo tanto, las promesas de la tierra y el trono a Abraham y David
no tendrán un cumplimiento literal en un futuro Israel nacional.
Estas conclusiones no se siguen por varias razones.
108
Primero , una vez más, que Cristo cumplió las profecías salvíficas no
significa que haya cumplido espiritualmente todas las profecías del
Antiguo Testamento acerca de que Israel regresó a la tierra y que Cristo
reinó en el trono político de David.
Segundo , una vez más, incluso algunos teólogos del pacto (como
Poythress y Hoekema) admiten que habrá un cumplimiento literal de estas
promesas para el Israel étnico. En consecuencia, la afirmación de Pablo de
que hay cumplimiento en Cristo no puede tomarse para excluir a
Israel; para el caso, las promesas incumplidas durante la Primera Venida
se cumplirán en Cristo y Su reino literal en la Segunda Venida.
109
Tercero , como hemos observado repetidamente, la interpretación
histórico-gramatical de la profecía revela que algunas promesas
incondicionales de tierra y trono nunca se han cumplido; Dios pone en
110 para
juego su propio carácter inmutable que estas promesas se cumplan
(cf. Sal. 89: 24–37; Heb. 6: 13–18).
Poythress intenta usar esto para decir que si Cristo cumple con todos los
tipos de sacrificio del Antiguo Testamento, entonces, por analogía, esto
“es simultáneamente un cumplimiento de profecías sobre una Jerusalén
perfecta y restaurada (Is. 60:14; Mic. 4: 1– 2) ".
Primero , Hebreos está hablando de una ciudad “celestial” (el cielo
mismo), no una ciudad terrenal en la que Cristo reinará cuando regrese
(Isaías 2: 3; Mateo 19:28).
Segundo , esta ciudad es un lugar espiritual donde habitan los "espíritus",
no un lugar terrenal donde habitan los cuerpos.
Tercero , nuevamente, incluso algunos teólogos del pacto admiten que
todavía habrá un cumplimiento literal futuro de esto (por ejemplo,
Poythress, UD , 120).
Cuarto , y finalmente, ya que la Ciudad Santa descenderá a la tierra (Ap.
21–22), ya que este es el lugar desde el cual Cristo reinará por mil años
111
(20: 1–6), y ya que habrá una resurrección literal antes de este reinado
112
y Cristo regresará en un cuerpo físico literal, no hay razón por la cual
esta ciudad actualmente "celestial" no pueda ser la misma ciudad que
descenderá para el reinado terrenal de Cristo.
1 Corintios 3: 21–23
¡No más alarde de los hombres! Todas las cosas son tuyas, ya sea ... el
mundo o la vida o la muerte o el presente o el futuro: todos son tuyos, y tú
eres de Cristo, y Cristo es de Dios ". Ya que Pablo informa a los cristianos
corintios que incluso" el mundo "es la suya, Poythress argumenta que no
hay ninguna razón por la cual los gentiles no puedan participar en el
cumplimiento literal de la promesa de la tierra en el futuro de Israel.
Después de todo, compartimos otras promesas dadas a Abraham (Gal.
3:28) y en el nuevo pacto (Heb. 8: 7). –13); ¿Por qué, entonces, no puede
la iglesia cumplir parcialmente las promesas de tierra?
En respuesta, primero , este texto es una afirmación general de que los
creyentes poseen el mundo; de ninguna manera excluye la promesa de
Dios de que Israel herede una porción específica de este mundo en el
futuro.
Segundo , los creyentes de hoy no poseen la Tierra Santa en la forma en
que fue prometida a Israel, es decir, como una herencia nacional . La
iglesia no es una nación sino una entidad no étnica (Gálatas 3:28).
Tercero , la iglesia no posee directamente el mundo ni ninguna propiedad
en él. Lo que poseemos es indirecto; estamos poseídos por Cristo, quien
posee el mundo.
Cuarto , y finalmente, una vez más, algunos convenios admiten que el
Israel étnico algún día poseerá directamente la tierra dada a Abraham, por
lo que no hay razón para que el Israel nacional como nación no pueda
ocupar esta misma tierra como se prometió.
Gálatas 3:28
“No hay judío ni griego, esclavo ni libre, hombre ni mujer, porque todos
ustedes son uno en Cristo Jesús”. De esto, los teólogos del pacto infieren
que solo hay un pueblo de Dios que no tiene diferencias religiosas en el
plan futuro de Dios, todos compartiendo por igual todas las promesas del
Antiguo Testamento hechas a Israel (incluidas las profecías davídicas).
En respuesta, primero , ningún creyente del Nuevo Testamento, judíos o
gentiles, miembros del cuerpo de Cristo, tiene ningún reclamo sobre las
promesas hechas a los judíos creyentes como parte del Israel étnico.
Segundo , Pablo no está hablando aquí del Israel nacional y sus promesas
de Dios; él solo aborda lo que los creyentes actuales tienen en el cuerpo de
Cristo.
Tercero , la iglesia del Nuevo Testamento no es un embudo a través del
cual los gentiles pueden recibir bendiciones judías, es una entidad no
étnica compuesta por aquellos que son una "nueva creación" (2 Cor. 5:17)
o "nuevo hombre" (Ef. 2:15). Las antiguas profecías hechas a Israel, si se
interpretan literalmente, hacen una distinción étnica.
Cuarto , afirmar la igualdad funcional de la iglesia con Israel es rechazar
la interpretación histórico-gramatical de los textos que otorgan
un lugar funcionalmente superior a Israel en el futuro reino
113
mesiánico. Todo el pueblo de Dios comparte igualmente en su
salvación personal y espiritualmente ; no obstante, Israel tiene un lugar
futuro especial en forma colectiva y nacional .
Quinto , Pablo aclaró que la iglesia es un tercer grupo del Nuevo
Testamento junto a gentiles y judíos: "la iglesia de Dios" (1 Cor.
10:32). “En el lugar de la antigua doble división de la humanidad, surge
una triple división, y para Israel y los pueblos del mundo se agrega la
iglesia como una 'tercera raza'” (Sauer, TC , 58).
Sexto , y finalmente, Israel será una entidad separada después de que se
cumplan los tiempos de los gentiles (la era de la iglesia, Rom. 11:25), lo
que no sería cierto si la iglesia hubiera reemplazado a Israel y cumpliera
sus profecías.
En resumen, ninguno de estos versículos demuestra el punto de vista del
pacto; todos son susceptibles de un entendimiento dispensacional
revisado. De hecho, tomados en contexto inmediato (por no hablar del
contexto general de la Sagrada Escritura), tienen mucho más sentido según
lo entienden los dispensacionalistas.
CONCLUSIÓN
¿Qué podemos concluir de la discusión anterior? Al Israel nacional se le
prometió un reino físico literal que involucra la Tierra Santa y el trono
davídico en el que reinará el Mesías. Este reino mesiánico fue a través del
Israel étnico y, por lo tanto, su cumplimiento prometido de los convenios
abrahámico y davídico. Como los pactos son irrevocables (Rom. 11:29),
Dios, en su sabiduría misteriosa y eterna, preplanó la caída de Israel (de
acuerdo con su propia rebelión prevista) para proveer la salvación gentil,
que desde el principio fue vista como parte del El pacto abrahámico
114
(Génesis 12: 3; Rom. 4:16) y el nuevo pacto (Heb. 8: 7–8).
La ceguera permanecerá con el Israel nacional (Rom. 11:25) hasta que
Dios termine su plan de llamar a los judíos y gentiles una novia celestial
(la iglesia) para sí mismo. Cuando se complete esta obra, Dios restaurará
(reintroducirá) el Israel étnico y cumplirá el nuevo pacto hecho con ella
(Jer. 31:31). Por lo tanto, se cumplirán las promesas incondicionales de los
nuevos pactos abrahámico, davídico y nuevo con Israel. Cuando el Mesías
regrese y sea aceptado por Israel, "todo Israel será salvo" (Rom. 11:26); es
decir, todos los que son creyentes (véase Apocalipsis 14: 3–4) y se quedan
115 116
al final de la Tribulación y al comienzo del Milenio.
FUENTES
Allis, Oswald T. Profecía y la Iglesia .
Blaising, Craig y Darrell Bock. Dispensacionalismo progresivo .
Chafer, Lewis Sperry. Teología Sistemática .
Culver, Robert. El reinado terrenal de nuestro Señor con su pueblo .
Davidson, AB Profecía del Antiguo Testamento .
Hoehner, Harold. Aspectos cronológicos de la vida de Cristo .
House, Wayne, ed. Israel: la tierra y el pueblo .
Johnson, S. Lewis. "Paul y 'El Israel de Dios': un estudio de caso
exegético y escatológico" en Stanley Toussaint y Charles Dyer,
eds., Ensayos en honor de J. Dwight Pentecost .
McClain, Alva. La grandeza del reino .
Pentecostés, Dwight. Cosas por venir .
Peters, George. El reino teocrático .
Poythress, Vern. Comprensión de los dispensacionalistas .
Saucy, Robert. El caso del dispensacionalismo progresivo .
Sauer, Erich. De la eternidad a la eternidad .
———. Triunfo de los crucificados .
Walvoord, John. El Milenio .
Walvoord, John y Roy Zuck. El comentario del conocimiento bíblico .
Capítulo 16 - La Segunda Venida y el Milenio
CAPÍTULO DIECISÉIS
LA SEGUNDA VENIDA Y EL
MILENIO
LA VISTA AMENAL
El término amilenial significa literalmente "no Milenio". Sin embargo, los
proponentes se apresuran a señalar que no niegan las declaraciones (en
Apocalipsis 20) acerca de un reinado de mil años, sino que niegan que
habrá un literal, físico , reinado milenario terrenal de Cristo después de la
3
segunda venida. A menudo prefieren etiquetar su punto de vista como
"milenarismo realizado", "escatología realizada" o "escatología
inaugurada" (Hoekema in Clouse, MMFV , 177), ya que, a diferencia de
los premilenialistas dispensacionales, los amilenialistas sostienen que las
predicciones incumplidas del Antiguo Testamento hechas a Israel se
44
cumplen espiritualmente en la iglesia del Nuevo Testamento.
El último Agustín fue amilenial, al igual que Martin Luther (1483-1546) y
John Calvin (1509-1564). La mayoría de los puritanos se aferró al
amilenialismo, como la mayoría de los católicos romanos; Los
proponentes más recientes incluyen a Oswald Allis (1880–1973), Louis
Berkhof (1873–1957) y Anthony Hoekema (1913–1988).
Los argumentos básicos para el amilenialismo incluyen lo siguiente:
La vista posmilenial
El posmilenialismo y el amilenialismo tienen mucho en común: ambos
creen que Cristo no volverá físicamente antes de un reinado literal de mil
años; ambos alegorizan o espiritualizan gran parte de la profecía del
Antiguo Testamento; y ambos rechazan las interpretaciones
dispensacionales de la misma.
Sin embargo, el postmilenialismo sostiene que Cristo regresará después de
"los mil años" (= largo período de tiempo); La iglesia (no la Segunda
Venida) inaugurará el Milenio. La predicación y enseñanza del mensaje
cristiano en todo el mundo lo cristianizará cada vez más; El Milenio será
mil años de paz y prosperidad antes del regreso físico de Cristo.
Aunque algunos postmilenialistas reclaman a Agustín, es difícil encontrar
mucho apoyo para la visión antes de la teología reformada moderna. AA
Hodge (1823–1886), BB Warfield (1851–1921), AH Strong (Bautista,
1836–1921) y Loraine Boettner (1932–2000) fueron
postmillennialistas; En la escena contemporánea, el ímpetu principal del
posmilenialismo es el movimiento reconstruccionista generado por RJ
11
Rushdooney (1916–2001).
Los siguientes son algunos de los principales argumentos postmillennial:
(1) La Biblia promete la proclamación universal del evangelio
(Mateo 28: 18-20).
(2) El trono de Cristo, desde el cual Él reina, está en el cielo (Salmo
47: 2; 9: 5).
(3) Se salvarán personas de todas las naciones y etnias (Ap. 7: 9-
12
10).
(4) La parábola de Jesús sobre la semilla de mostaza predice el
avance continuo del cristianismo en el mundo (Mateo 13: 31-32).
(5) Existe amplia evidencia de que las condiciones mundiales, a
través de la enseñanza cristiana, están mejorando moral, social y
13
espiritualmente.
(6) En la Biblia, mil se usa a menudo simbólicamente (véase 1 Crón.
16:15; Sal. 50:10).
Pre-
14
Amilenialismo Postmilenialismo
milenialismo
Milenio Literal Sí No No
Resurrección
15
antes del Uno Ninguna Ninguna
milenio
"Mil años" de
Futuro Presente Presente
Apocalipsis 20
Resurrección
16 Dos Uno Uno
(es)
Comprensión
literal 17
Sí No No
consistente de
la profecía
Convenios Sí 18 No
incondicionales No
del Antiguo
Testamento
Distinciones
entre Israel y la Muchos Ninguna Ninguna
Iglesia
Reino
Futuro Presente Presente
mesiánico
19
Rapto / Eventos
Segunda Mismo evento Mismo evento
separados
Venida
Enlace de En el futuro
20 (durante el En el presente En el presente
Satanás Milenio)
Progreso moral No inevitable No inevitable Inevitable
Sentencia
21 Dos eventos Un evento Un evento
final
LA SEGUNDA VENIDA
Es posible enfatizar demasiado las variaciones entre los principales puntos
de vista evangélicos sobre el Milenio y olvidar dos hechos: (1) Todos están
dentro de los límites del evangelicalismo; (2) todos creen en la Segunda
Venida:
Debe recordarse ... que si bien los post, a y premilenialistas difieren con respecto a la manera y el
tiempo del regreso de Cristo, es decir, con respecto a los eventos que preceden o siguen a su
regreso, acuerdan que él volverá personalmente, visiblemente y en gran gloria (Boettner en
Clouse, MMFV , 119)
“Mira, él viene con las nubes, y todos los ojos lo verán , incluso aquellos
que lo traspasaron; y todos los pueblos de la tierra llorarán a causa de él
”(Apoc. 1: 7). “La señal del Hijo del Hombre aparecerá en el cielo, y todas
las naciones de la tierra llorarán. Verán al Hijo del Hombre viniendo sobre
las nubes del cielo, con poder y gran gloria ”(Mateo 24:30). "En ese día
sus pies se pararán en el Monte de los Olivos, al este de Jerusalén, y el
Monte de los Olivos se dividirá en dos" (Zac. 14: 4).
28
Jesús predijo la Segunda Venida al interpretar la parábola de los suelos:
El que sembró la buena semilla es el Hijo del Hombre. El campo es el mundo, y la buena
semilla representa a los hijos del reino. Las malas hierbas son los hijos del maligno, y el
enemigo que las siembra es el diablo. La cosecha es el fin de la era , y los cosechadores son
ángeles.
A medida que las malezas se arrancan y se queman en el fuego, así será al final de la era. El
Hijo del Hombre enviará a sus ángeles , y eliminarán de su reino todo lo que causa pecado y
a todos los que hacen el mal. Los arrojarán al horno de fuego, donde habrá llanto y crujir de
dientes. Entonces los justos brillarán como el sol en el reino de su Padre. 29
PREMILLENIALISMO
El premilenialismo tiene sus raíces en una interpretación literal de la
31
profecía. Una interpretación literal consistente de los pactos abrahámico
32
y davídico, una serie de otras predicciones del Antiguo Testamento, el
anuncio temprano del reino de los cielos por parte de Juan y Jesús, y las
declaraciones posteriores de Jesús y Pablo sobre el futuro de Israel
producen inexorablemente el premilenialismo dispensacional. Mientras
que los premilenialistas históricos y dispensacionales aplican la
hermenéutica literal a Apocalipsis 20, desafortunadamente el primero no
aplica la misma consistencia al interpretar las predicciones bíblicas sobre
33
el destino de Israel y el reino mesiánico (milenario).
El amilenialista Oswald Allis estuvo de acuerdo en que otros puntos de
vista descartan la interpretación literal (a favor del alegorismo) cuando se
trata de profecías bíblicas sobre el futuro de Israel y la exposición de
Apocalipsis (especialmente Apocalipsis 20): "Las profecías del Antiguo
Testamento si se interpretan literalmente no pueden considerarse como
cumplido o como capaz de realizarse en esta era actual ”(citado por Hoyt
en Clouse, MMFV , 67). De alguna manera, el amilenialista Anthony
Hoekema tomó ciertas predicciones acerca de que Israel se cumpliría
espiritualmente en la iglesia, sin embargo, reconoce un cumplimiento
literal futuro de las promesas de tierra de Abraham en el cielo nuevo y la
34
tierra nueva. Además, concedió ese lenguaje simbólico puede referirse a
un evento futuro literal (como el infierno, ibid., 184), pero el corazón del
amilenialismo tradicional argumenta que los pasajes milenarios no pueden
interpretarse literalmente cuando contienen lenguaje simbólico.
Esto encaja con las afirmaciones de Juan que colocan las dos
resurrecciones como sujetalibros del reinado de Cristo: la primera
resurrección (de los salvos) al comienzo y la segunda resurrección (de los
perdidos) al final de los mil años. Esto ocasiona un contraste entre el
reinado temporal de Cristo y el reinado eterno de Dios, entre el Milenio
49
(Apocalipsis 20) y el cielo nuevo y la tierra nueva (Apocalipsis 21–22).
50
Una lectura histórico-gramatical de este pasaje nos informa que habrá
un Milenio literal, durante el cual Satanás estará atado, comenzando con la
resurrección de los salvados y terminando con la resurrección de los
51
perdidos. El último enemigo (muerte) no será destruido hasta el final
del reinado de Cristo (1 Cor. 15: 23–26) y, debido a que la
palabra resurrección se usa exclusivamente de la resurrección corporal
52
literal de la tumba, no hace ningún sentido hermenéutico para
espiritualizar una resurrección (como lo hacen los amilenialistas) mientras
adopta la otra como literal.
EL MILENIO
La longitud del milenio
No son otros incentivos para la piedad, pero, una vez más, sin duda, la
expectativa premilenaria del inminente regreso de Cristo es significativa
(cf. 1 Juan 3: 2-3):
El día del Señor vendrá como un ladrón. Los cielos desaparecerán con un rugido; los
elementos serán destruidos por el fuego, y la tierra y todo lo que contenga quedará al
descubierto. Dado que todo será destruido de esta manera, ¿qué tipo de personas deberían
ser? Deberías vivir vidas santas y piadosas . ( 2 Pedro 3: 10–11 )
Padres primitivos
Yo y otros, que somos cristianos de mente recta en todos los puntos, estamos seguros de que
habrá una resurrección de los muertos y mil años en Jerusalén, que luego serán construidos,
adornados y ampliados, [como] los profetas Ezequiel e Isaías y otros declaran. ( DJ , 80)
Padres medievales
Agustín
Agustín temprano fue premilenial, pero cambió de opinión cuando
84
reaccionó de forma exagerada a un culto chilástico y adoptó un enfoque
alegórico, un error crucial que los amilenialistas y postmillennialistas han
perpetuado desde su tiempo.
Aquellos que, con la fuerza de este pasaje [ Apocalipsis 20: 1–6 ], han sospechado que la
primera resurrección es futura y corporal, se han conmovido, entre otras cosas, especialmente
por el número de mil años, como si era una buena opción que los santos disfrutaran así de
una especie de descanso sabático durante ese período ... Y esta opinión no sería objetable, si
se creyera que las alegrías de los santos en ese sábado serán espirituales y consecuentes con
la presencia de Dios; porque yo también tuve una vez esta opinión. ( CG , 259)
Padres reformadores
Objeción número uno: que el milenio se menciona solo una vez en las
Escrituras
En primer lugar, la acusación es falsa: los "mil años" del reinado milenial
se mencionan seis veces (Apocalipsis 20: 2–7). Ser "nacido de nuevo" solo
se menciona dos veces (Juan 3: 3, 7), sin embargo, ningún evangélico tiene
dificultades para mantener eso.
Además, un hecho bíblico es suficiente: “La verdad y la confiabilidad de
una palabra Divina no dependen del número de declaraciones que Dios
permite que se hagan al respecto. Si Dios hace una declaración solo una
vez, simplemente tenemos que creerla ”(Sauer, EE , 147).
Además, hay otras indicaciones bíblicas de que Cristo reinará por un largo
88
período de tiempo; Apocalipsis 20 nos dice repetidamente cuánto
tiempo será ese tiempo.
La ley, introducida 430 años después, 95 no deja de lado el pacto previamente establecido
por Dios y, por lo tanto, elimina la promesa. Porque si la herencia depende de la ley,
entonces ya no depende de una promesa; pero Dios en su gracia se lo dio a Abraham a
través de una promesa . ( Gálatas 3: 17-18 )
102
Esto no puede haber sido el cumplimiento final del pacto abrahámico.
Primero , todavía había profecías acerca de que Israel heredaría la tierra
después del tiempo de Josué (por ejemplo, cf. Amós 9: 14-15).
En segundo lugar , no poseían toda la tierra prometida a Abraham, es
decir, al este del Jordán hasta el Éufrates (Génesis 15:18).
Tercero , no lo poseyeron para siempre, como se le prometió a Abraham,
pero luego fueron desposeídos por el cautiverio de Babilonia.
Cuarto , las declaraciones en Jueces, inmediatamente después de la muerte
de Joshua, indican que ni siquiera poseían toda la tierra al oeste de
Jordania en este momento. Todavía estaban tratando de expulsar a los
malvados habitantes que permanecieron (Jueces 1: 27–34).
Quinto , Josué 21 se refiere a las promesas a través de Moisés hechas con
"la casa de Israel", no a las hechas a Abraham.
Sexto , Josué 21 parece referirse a la extensión de la tierra como se
describe en el pacto mosaico (Núm. 34), que no era la extensión total que
Dios le prometió a Abraham (Génesis 15: 18–21).
Séptimo , incluso en el Nuevo Testamento, el reino aún no había sido
restaurado a Israel (Lucas 19: 11ff .; Hechos 1: 6–8).
Octavo , y finalmente, Pablo afirmó que la restauración del Israel nacional
no sería hasta que la plenitud de los gentiles haya entrado (Rom. 11:25; cf.
Lucas 21:24).
Mientras que 1 Reyes 4:20 dice que Salomón reinó una vez sobre la tierra
designada en el pacto abrahámico, esto no puede tomarse como el
cumplimiento.
Primero , reinó sobre él por un tiempo muy corto, no para siempre, como
le prometió a Abraham.
Segundo , nuevamente, incluso después del tiempo de Salomón, se
hicieron futuras promesas de tierras.
Tercero , la promesa simiente hecha a Abraham (a saber, Cristo — ver
Gálatas 3:16) no se cumplió en la monarquía.
Cuarto , las referencias a que Israel es tan numeroso como las estrellas y
el polvo no cumplen con los pactos abrahámico y davídico por las mismas
razones que las que acabamos de enumerar.
Quinto , este texto no afirma que es un cumplimiento completo y final del
pacto abrahámico o davídico.
Una acusación más seria, que ataca al núcleo de las diferencias entre los
teólogos del pacto y los dispensacionalistas, es que no habrá cumplimiento
literal de estas promesas a Israel, ya que se están cumpliendo
espiritualmente en la iglesia, "Israel espiritual". La posición se basa en una
104
serie de textos que requieren respuestas separadas.
Mateo 2:15
Mateo usa Oseas 11: 1, un texto que se refiere a Israel saliendo de Egipto,
a Jesús regresando de Egipto cuando era niño. Esto no refuerza la
afirmación de que la iglesia cumple espiritualmente todas las promesas
literales de Israel sobre la tierra y el reino. Como hemos visto una y otra
vez, aunque el Nuevo Testamento a veces da una aplicación del pasaje del
Antiguo Testamento, nunca espiritualiza la verdad literal
( interpretación ).
Hebreos 8: 7–13
Lo mismo se aplica al nuevo pacto, que se hizo con el Israel nacional (y se
cumplirá literalmente con ellos). Si bien también se aplica a la iglesia
(Heb. 8: 7–13), dado que los beneficios de la muerte de Cristo son para
ambos (Génesis 3:15; 12: 3), la promesa literal se cumplirá
105
literalmente.
1 Corintios 10: 4
Israel, en el desierto, "bebió de esa Roca espiritual que los seguía, y esa
106
Roca era Cristo" ( NVI ). Como ya se estableció, la Roca que los siguió
era una roca literal con una fuente interminable de agua: una Christophany,
una manifestación literal de Cristo y su poder sobrenatural (cf. Génesis 18:
2, 8, 22).
Romanos 4:16
Este versículo enseña que "la promesa viene por fe ... a todos los
descendientes de Abraham ... también a aquellos que son de la fe de
Abraham". Sobre esta base, los amilenialistas argumentan que la simiente
espiritual de Abraham, aquellos que tienen fe en Cristo, heredarán lo que
fue originalmente prometió a la simiente física de Abraham.
En respuesta, esto es cierto, pero Abraham tener dos juegos de
descendencia no significa que uno reemplace al otro; una vez más, la
semilla espiritual es una semilla paralela, no una semilla de
107
reemplazo. Como ya se demostró, los descendientes físicos de
Abraham verán el cumplimiento de las promesas de Dios sobre la tierra y
108
el reino en la Segunda Venida.
Gálatas 6:16
Aquí, los alegoristas consideran que la referencia de Pablo al "Israel de
Dios" significa "Israel espiritual", por lo que consideran que esto es una
prueba de que Pablo está usando a "Israel" en un sentido espiritual de la
iglesia. Esta interpretación no es de ninguna manera necesaria; de hecho,
109
dado el contexto (que conduce al descubrimiento del significado), debe
tomarse como una referencia a los israelitas (judíos) que son verdaderos
creyentes (lo que también se ajusta al uso de Pablo en otros
lugares). Considere la siguiente evidencia para no tomar esto como el
110
llamado Israel espiritual.
Primero , Pablo no dice nada de un Israel espiritual. "Israel de Dios"
denota israelitas literales que han aceptado el mensaje de la gracia de
111
Dios. Esto encaja con su lenguaje en una situación similar donde se
refiere a israelitas literales que son falsos maestros en contraste con:
“Somos la circuncisión [judíos] que adoramos a Dios en el Espíritu, nos
regocijamos en Cristo Jesús y no confiamos en el carne “‘Israel de Dios’y
los de la‘circuncisión, los que adoran a Dios’. (Fil. 3: 3 NVI ). son el
mismo grupo, es decir, Judios salvados por la gracia.
Segundo , esta interpretación se ajusta contextualmente; Pablo está
luchando con aquellos que enseñaron mensajes legalistas de obras. A estos
los llamó falsos maestros que eran israelitas (judíos) no de Dios; es decir,
su enseñanza era contraria al verdadero evangelio (cf. Gálatas 6: 12-13).
Tercero , el lenguaje de Pablo aquí encaja con su uso constante
de Israel como referencia a judíos literales, los descendientes físicos de
Abraham y David (por ejemplo, cf. Rom. 9: 3–4; 10: 1). Ni una sola vez el
112
Nuevo Testamento usa a Israel en un sentido espiritual. AB Davidson
(1831–1902) resumió:
Ciertamente, la interpretación extrema anti-literal que considera los nombres de Sión,
Jerusalén, Israel y similares como simples nombres para la Iglesia Cristiana, sin referencia al
pueblo de Israel, tampoco hace justicia al espíritu del Antiguo Testamento y su principio, o a
los principios sobre los cuales razona el apóstol [Pablo]. ( OTP , 490, citado en Ramm, PBI ,
254n)
Efesios 1: 9-10
[Dios] nos dio a conocer el misterio de su voluntad de acuerdo con su buena voluntad, que se
propuso en Cristo, que se llevaría a cabo cuando los tiempos hayan alcanzado su
cumplimiento: reunir todas las cosas en el cielo y en la tierra bajo una sola cabeza, incluso
Cristo.
1 Pedro 2: 9
Pedro usa el lenguaje de Éxodo 19: 6, que describe al Israel nacional como
un pueblo elegido que pertenece a Dios, según corresponda a la
iglesia. Hemos visto que esto no afirma a la iglesia como un Israel
espiritual y / o que las promesas literales de Israel se cumplen
espiritualmente. (1) Peter no cita este pasaje, pero toma prestado algo de
lenguaje. (2) Aplica estas palabras a la iglesia; él no afirma que este es el
cumplimiento del texto original. (3) Incluso si pudiera demostrarse que la
iglesia es de alguna manera un cumplimiento de algunas promesas del
Antiguo Testamento, no significaría que todas las promesas literales de
Israel de la tierra y el reino se transfieran espiritualmente a la iglesia.
Objeción siete: que Jesús dijo que su reino no era de este mundo
“Mi reino no es de este mundo. Si así fuera, mis sirvientes lucharían para evitar que los judíos
me arrestaran. Pero ahora mi reino es de otro lugar ".
“¡Entonces eres un rey!” Dijo Pilato.
Jesús respondió: “Tienes razón al decir que soy un rey. De hecho, por esta razón nací, y por
esto vine al mundo, para dar testimonio de la verdad. Todos los que están del lado de la
verdad me escuchan ”( Juan 18: 36–37 ).
Los amilenialistas toman esto como una negación clara y enfática de que
Jesús tenía alguna intención de establecer un reino político: "Seguramente
las respuestas de Jesús a Pilato indican que él no es el Rey de un reino
terrenal, sino que es Rey en el reino de la verdad: en otras palabras, el Rey
de un reino que es principalmente espiritual, no terrenal ”(Hoekema en
Clouse, MMFV , 106).
Esto es correcto hasta cierto punto: las palabras de Cristo fueron una
negación clara y enfática de que tenía intenciones de establecer tal
reino, entonces . Jesús es solo el Rey de un reino "espiritual", ahora . El
problema es la suposición, contrariamente a la evidencia, de que Jesús no
establecerá el reino davídico político terrenal incondicionalmente
prometido en el futuro. Esto es:
Objeción nueve: que las profecías son simbólicas, ya que usan lenguaje
simbólico
La interpretación tipológica.
Quienes defienden la interpretación tipológica afirman que estos
sacrificios deben entenderse como símbolos o presagios de lo que se
cumplió en el sacrificio todo suficiente de Cristo (10: 1-18). Dan las
siguientes razones.
Primero , dado que Cristo cumplió literalmente estos tipos , insisten en
que la interpretación tipológica, en este caso, no abandona la
interpretación histórico-gramatical literal. Además, no abre la puerta a una
133
mayor espiritualización con respecto a Israel y la iglesia, ya que
esos no eran tipos cumplidos por Cristo.
Segundo , tiene sentido que Ezequiel hable del futuro templo en términos
que los israelitas de su época entenderían (que incluía sacrificios de
134
animales).
Tercero , Hebreos enseña que Cristo cumplió y abolió el sistema de
sacrificios y el sacerdocio del Antiguo Testamento (8: 8-10); tomar
Ezequiel literalmente contradeciría el Nuevo Testamento.
Cuarto , Apocalipsis describe la futura ciudad celestial sin templo ni
sacrificios, solo Cristo Cordero (21: 22ff.).
Quinto , Ezequiel retrata a los gentiles como excluidos del templo de
Israel, lo cual es contrario a la enseñanza del Nuevo Testamento de que los
judíos y los gentiles son uno en Cristo (cf. Gálatas 3:28; Ef. 2: 12–22).
En El Reino Teocrático , George Peters defendió la visión tipológica de
estos sacrificios en Ezequiel:
Es una figura retórica llamada ... "hipocatastasis" por la cual una cosa se emplea como
sustituto o equivalente de otra. Esta figura es empleada por el profeta para retratar un futuro
sacerdocio existente, utilizando para este propósito el sacerdocio entonces conocido, así
como los futuros enemigos de Dios se presentan bajo los nombres de Moab, Babilonia, etc.,
de los enemigos entonces existentes. (Peters, TK3.89)
La interpretación literal
Los premilenialistas que toman las referencias de sacrificio de animales
de Ezequiel literalmente ofrecen el siguiente apoyo.
Primero , no hacerlo viola la hermenéutica histórico-gramatical
135
estándar y se involucra en la misma inconsistencia que atribuyen a los
no milenaristas.
En segundo lugar , la vista tipológico hace abrir la puerta a una mayor
espiritualización de la profecía como amilenaristas llevan a cabo en la
reivindicación de que la iglesia del Nuevo Testamento cumple todas las
136
promesas hechas a Israel del Antiguo Testamento.
Tercero , la visión tipológica lee ilegítimamente el significado del Nuevo
Testamento en el texto del Antiguo Testamento en lugar de entender el
137
texto del Antiguo Testamento tal como está escrito.
138
En cuarto lugar , los sacrificios predichas por Ezequiel pueden
apuntar hacia atrás a la cruz, al igual que los tipos del Antiguo Testamento
apuntaban hacia adelante a la misma.
Quinto , Ezequiel presenta una descripción muy detallada, con numerosas
mediciones y escenas históricas que no se ajustan a una interpretación
alegórica: "En cuanto a las profecías de un futuro servicio del templo en
tiempos del Mesías, en numerosos lugares entran en tal detalle que por
cada lector imparcial, un significado puramente espiritual está
completamente excluido ”(Sauer, EE , 179).
Sexto , Ezequiel no está solo al hacer esta predicción. Muchos otros
pasajes del Antiguo Testamento hablan de "ofrecer sacrificios" en el
139
Milenio .
Séptimo , incluso los cristianos judíos en la iglesia del Nuevo Testamento
practicaban la adoración en el templo (Hechos 2:46; 3: 1; 5:42), incluidos
los sacrificios de animales (21:26).
Octavo , si este pasaje se espiritualiza, entonces, sobre bases similares, la
mayoría de las profecías del Antiguo Testamento podrían espiritualizarse,
incluidas las obviamente literales sobre la primera venida de
Cristo. Debido a que sabemos por su cumplimiento que estos fueron
literales, lo mismo se aplica a su segunda venida.
Noveno , nuevamente, la Escritura distingue entre Israel y la iglesia (1 Cor.
10:32; Rom. 9: 3–4). Las promesas exclusivas de Abraham y sus
descendientes literales (p. Ej., Génesis 12: 1-3) no se cumplen en la
iglesia, pero se cumplirán en el futuro (cf. Rom. 11; Apoc. 20).
Décimo , la imagen en Apocalipsis 21 no es la del Milenio (véase
Apocalipsis 20), sino el estado eterno que sigue. La predicción de Ezequiel
(40–48) se cumplirá en el Milenio; más tarde, en el cielo nuevo y la tierra
nueva, no habrá templo ni sacrificios.
Undécimo , los sacrificios de Ezequiel mencionados no
140
tienen significado expiatorio ; son de naturaleza conmemorativa . Al
igual que la Cena del Señor, miran hacia atrás en recuerdo de la obra
141
realizada de Cristo en la Cruz.
Duodécimo , la celebración de la Eucaristía terminará en la Segunda
Venida (1 Cor. 11:26). Después de esto, Israel será restaurado (Rom. 11:
25–27), junto con sus días de reposo y sacrificios, que estarán con ella
142
durante el Milenio.
Decimotercero , el resto de la profecía de Ezequiel se cumplirá en un reino
literal de Cristo de mil años (Apocalipsis 20: 1–7), mientras se sienta en
un trono literal con Sus doce apóstoles gobernando a su lado (Mateo
19:28) . Por consiguiente, no hay razón para no tomar la profecía sobre los
sacrificios como literal también.
Decimocuarto , como se señaló anteriormente, el Antiguo Testamento no
143
preveía cómo se unirían judíos y gentiles, pero sí imaginó que los
gentiles serían bendecidos (véase Isaías 11: 10-16). La presentación de
Ezequiel no excluye esta revelación posterior.
Decimoquinto , y finalmente, Hebreos (8-10) habla de abolir los sacrificios
de animales en un sentido expiatorio , no en lo que respecta a
la observancia conmemorativa . De lo contrario, el uso de pan y vino para
simbolizar el cuerpo y la sangre de Cristo tampoco sería legítimo, lo cual
144
es, ya que está dirigido por los creyentes de la era de la iglesia.
O bien el profeta mismo estaba equivocado en sus expectativas de un próximo servicio en el
templo, y su profecía en el sentido en que él mismo quería decir que nunca se
cumplirá; o Dios en el tiempo del Mesías cumplirá literalmente estas profecías del templo de
acuerdo con su significado literal previsto. (Sauer, EE , 181)
Tanto el bautismo como la Cena del Señor van más allá de lo meramente
simbólico y están asociados con la recepción de la bendición divina (1 Cor.
145
19: 16–21).
Además, tomar estas profecías espiritualmente como cumplidas en
Cristo no viola una hermenéutica literal y abre la puerta a otra
espiritualización; Tal punto de vista conserva la interpretación literal de
146
que Cristo cumplió literal y físicamente estos sacrificios . Por lo tanto,
entender los sacrificios del Antiguo Testamento como filtrados a través de
la Cruz y cumplidos literalmente en el sacrificio literal de Cristo no es una
violación de la hermenéutica literal, independientemente de cuán
preferible sea la interpretación literal.
Allis argumentó que este texto plantea un grave problema para los
dispensacionalistas premilenarios, ya que identifica el tiempo predicho de
147
la bendición gentil con la era de la iglesia: "Si la cita de James se
refiere a la Iglesia Cristiana, la afirmación de los Dispensacionalistas de
que la profecía salta a la Iglesia la edad no se puede mantener: este pasaje
lo refuta directamente ”( PC , 147). Si no se refiere a la iglesia, entonces
"es difícil de creer que James hubiera ocultado el tema citando un pasaje
del Antiguo Testamento que no tenía relación con la cuestión en
consideración" (ibid., 148).
En resumen, la reconstrucción de la tienda de David se refiere a la edad de
la iglesia o no. Si lo hace, entonces, contrario al dispensacionalismo
tradicional, la iglesia se predice en el Antiguo Testamento. Si no es así,
entonces la reconstrucción de la tienda de David es aparentemente
irrelevante para el punto que James está haciendo, a saber, que los gentiles
pueden salvarse como gentiles (sin circuncisión).
No hay razón para que los inmortales y los mortales no puedan mezclarse
en el Milenio. Los inmortales tendrán cuerpos físicos y podrán comer y
156
beber, tal como lo hizo Jesús después de su resurrección (véase Lucas
24: 36–43; Hechos 1: 3). Jesús también estuvo sin pecado y vivió durante
unos treinta y tres años con gente pecadora; en todo caso, alentará a los
mortales pecadores a vivir junto a inmortales sin pecado, viendo lo que
pronto se darán cuenta (cf. 1 Juan 3: 1-3).
Algunos dispensacionalistas sostienen que la iglesia no reinará con Cristo
durante el Milenio sino que serán sus siervos celestiales que pueden (como
los ángeles) visitar la tierra en misiones divinas. Los versículos 4 y 5 de
Apocalipsis 20, que hablan solo de los santos de la Tribulación resucitados
157
para reinar en el Milenio y la naturaleza de la iglesia como el pueblo
158
celestial de Dios, se utilizan para apoyar este punto de vista, que es
difícil de reconciliar con otros. referencias a creyentes de la era de la
159
iglesia que reinaron con Cristo durante el Milenio.
Objeción Quince: Que los premilenialistas se involucren en fijar
fechas no bíblicas
CONCLUSIÓN
La base bíblica, teológica e histórica del premilenialismo es sólida.
El premilenialismo tiene sus raíces en una hermenéutica literal
consistente; así entendida, la Biblia, basada en los pactos incondicionales
de Dios con Abraham y David, apunta a un reino mesiánico terrenal,
político y literal. Jesús ofreció este reino a los judíos, pero ellos lo
rechazaron; Jesús estableció un reino espiritual (del cual la iglesia es
parte), esperando el día en que restaurará el reino político a Israel según lo
prometido. Esto ocurrirá en la Segunda Venida (Apocalipsis 19), cuando
establezca un reinado de mil años (20), después del cual Dios reinará por
toda la eternidad en el cielo nuevo y la tierra nueva (21–22). La negación
de esta posición abandona la aplicación constante de la hermenéutica
histórico-gramatical, y si el método alegórico se aplicara a otras
Escrituras, socavaría todo el cristianismo evangélico.
Reconociendo la importancia hermenéutica del premilenialismo,
observamos al cerrar que, con excepción de los preteristas
161
extremos, todos los evangélicos, junto con la ortodoxia clásica a través
de los siglos, Oriente y Occidente, confiesan que Cristo literalmente
regresará a la tierra en el mismo cuerpo físico. que murió y ascendió al
cielo. Esta comunalidad esencial no debe olvidarse en medio de todas las
diferencias con respecto al orden de los eventos que rodean la Segunda
Venida física, uno de la media docena de grandes fundamentos de la fe.
FUENTES
Allis, Oswald T. Profecía y la Iglesia .
Agustín. Ciudad de dios .
Blaising, Craig y Darrell Bock. Dispensacionalismo progresivo .
Boettner, Loraine. En Clouse, ed., El significado del milenio: cuatro
puntos de vista .
Chafer, Lewis Sperry. Teología Sistemática .
Clemente de Roma. La primera epístola de Clemente a los corintios .
Clouse, Robert J., ed. El significado del milenio: cuatro puntos de
vista .
Commodianus Instrucciones de Commodianus contra los dioses de los
paganos .
Culver, Robert. El reinado terrenal de nuestro Señor con su pueblo .
Davidson, AB Profecía del Antiguo Testamento .
Didache, The.
Edwards, Jonathan. El fin de los malvados contemplado por los justos .
———. Una historia del trabajo de la redención .
Epístola de Pseudo-Barnabus, The.
Geisler, Norman L. y Thomas Howe. Cuando los críticos preguntan .
Gill, John. Exposición de toda la Biblia .
Hoehner, Harold. Aspectos cronológicos de la vida de Cristo .
Hoekema, Anthony A. In Clouse, ed., El significado del milenio: cuatro
puntos de vista .
House, Wayne, ed. Israel: la tierra y el pueblo .
Hoyt, Herman. En Clouse, ed., MMFV .
Ice, Thomas y Timothy Demy, eds. Cuando suena la trompeta .
Ignacio de Antioquía. Epístola a Policarpo .
Ireneo Contra las herejías .
Justino Mártir. Diálogo de Justin .
Lactantius Institutos Divinos .
Ladd, George Eldon. La bendita esperanza .
———. En Clouse, ed., El significado del milenio: cuatro puntos de
vista .
McClain, Alva. La grandeza del reino .
Pentecostés, Dwight. Cosas por venir .
Peters, George. El reino teocrático .
Ramm, Bernard. Interpretación Bíblica Protestante .
Rushdoony, RJ Los Institutos de Derecho Bíblico .
Ryrie, Charles. Teología Básica .
Saucy, Robert. El caso del dispensacionalismo progresivo .
Sauer, Erich. El amanecer de la redención mundial .
———. De la eternidad a la eternidad .
Pastor de Hermas, El.
Spurgeon, Charles. Mañana y tarde .
Testamentos de los Doce Patriarcas, El.
Walvoord, John. El Milenio .
Walvoord, John y Roy Zuck. El comentario del conocimiento bíblico .
Capítulo 17 - La tribulación y el rapto
CAPÍTULO DIECISIETE
LA TRIBULACIÓN Y EL RAPTO
LA NATURALEZA DE LA TRIBULACIÓN
La naturaleza de la tribulación o, más propiamente, la "septuagésima
semana" de Daniel, se basa en una profecía sobre un futuro período de
siete años en Daniel 9. Hablando en el contexto del cautiverio de setenta
años en Babilonia (9: 2 ), Gabriel declara que "setenta sietes" (de años) se
determinarán en Israel (v. 24). Jesús se refirió a este pasaje en el Discurso
del Monte de los Olivos, dando un resumen básico de sus eventos (Mateo
24: 4ff.), Pero solo Apocalipsis lo explica en detalle.
Moisés predijo la tribulación de los últimos tiempos para Israel
Tenga cuidado de no olvidar el pacto [mosaico] del Señor su Dios que hizo con usted; no se
hagan un ídolo en forma de nada que el Señor su Dios haya prohibido. Para el Señor tu Dios
es un fuego consumidor, un Dios celoso. Después de haber tenido hijos y nietos y haber
vivido en la tierra durante mucho tiempo, si luego se corrompe y se convierte en un ídolo,
haciendo lo malo ante los ojos de Jehová su Dios y provocando su ira ... el Señor lo
dispersará entre los pueblos, y solo unos pocos de ustedes sobrevivirán entre las naciones a
las cuales el Señor los llevará . Allí adorarás a dioses de madera y piedra hechos por el
hombre, que no pueden ver ni oír ni comer ni oler.
Pero si desde allí buscas al SEÑOR tu Dios, lo encontrarás si lo buscas con todo tu corazón
y con toda tu alma . Cuando estés angustiado y todas estas cosas te hayan sucedido, en días
posteriores volverás al Señor tu Dios y le obedecerás. Porque el SEÑOR tu Dios es un Dios
misericordioso ; él no te abandonará ni destruirá, ni olvidará el pacto con tus antepasados,
que les confirmó por juramento. ( Deuteronomio 4: 23–31 )
(1) Vendrá como una tribulación (v. 30) o castigo de sus pecados.
(2) Vendrá después de su exilio entre las naciones.
(3) Será como resultado de la ira de Dios, que es un "fuego
consumidor" (v. 24).
(4) Implicará una restauración espiritual (v. 30).
(5) Implicará el cumplimiento del pacto de Dios con ellos (v. 31).
(6) Será en los "días posteriores" (v. 30).
2
Como hemos señalado, estudiosos más conservadores están de acuerdo
en que las primeras sesenta y nueve "semanas" o "sietes" son los 483 años
entre el "decreto de Ciro para restaurar y reconstruir Jerusalén" y el
3
momento en que "el Ungido [fue] cortado" "(La Crucifixión). Esto deja
un solo período de siete años después de la Crucifixión para que el
personaje de poder haga un tratado de siete años con los judíos,
reconstruya su templo y restablezca las ofrendas de sacrificio. Sin
embargo, en medio de esta “semana”, hará que los sacrificios que cesan y
contaminan el templo con una “abominación”. Preterism la afirmación de
que esto fue cumplido por EL ANUNCIO 70 contradice muchos textos de
44
las Escrituras.
Dado que Jesús está hablando de un período de siete años aún futuro, lo
siguiente puede derivarse de Daniel 9:
(1) Habrá un período de siete años (en algún momento después del
advenimiento de Cristo) en el que las profecías que Dios dio acerca
de Jerusalén (“tu ciudad santa”, vv. 24–25) se cumplirán por
completo.
(2) Este período será establecido por un "pacto" (tratado) hecho
entre los judíos ("tu pueblo [de Daniel]" en la "ciudad santa", v. 24) y
"el príncipe que ha de venir" (v 26 NVI ).
(3) Se reconstruirá un templo en el que se realizarán nuevamente
sacrificios de animales y ofrendas durante la primera mitad de los
siete años (v. 27); el tratado se romperá después de tres años y
medio, y se producirá una "abominación" que causa "desolación" (v.
27) en el templo.
"Los días están por venir", declara el Señor, "cuando traeré a mi pueblo
Israel y Judá del cautiverio y los restituiré a la tierra que les di a sus
antepasados para que la poseyeran ...
Se escuchan gritos de miedo: terror, no paz. Pregunte y vea: ¿Puede un
hombre tener hijos? Entonces, ¿por qué veo a cada hombre fuerte con sus
manos sobre su estómago como una mujer en trabajo de parto, cada rostro
palidece mortalmente? ¡Qué horrible será ese día! Ninguno será
igual. Será un momento de problemas para Jacob, pero se salvará de eso .
“En ese día ... romperé el yugo de sus cuellos y romperé sus ataduras; ya
no los esclavizarán los extranjeros. En cambio, servirán al Señor su Dios y
a David su rey, a quien levantaré para ellos ... Seguramente los salvaré de
un lugar distante, sus descendientes de la tierra de su exilio. Jacob
nuevamente tendrá paz y seguridad, y nadie lo asustará.
“Estoy contigo y te salvaré ... Aunque destruyo completamente todas las
naciones entre las que te disperso, no te destruiré por completo . Te
disciplinaré pero solo con justicia; No te dejaré ir completamente impune
... Tu herida es incurable, tu herida más allá de la curación ... Todos tus
aliados te han olvidado; No les importa nada. Te golpeé como lo haría un
enemigo y te castigé como lo haría el cruel, porque tu culpa es tan grande
y tus pecados tantos ”(Jer. 30: 3–14).
Una serie de hechos surgen de este pasaje:
Que el discurso del Monte de los Olivos es sobre un tiempo futuro queda
claro por las preguntas que lo ocasionaron: “Cuando Jesús estaba sentado
en el Monte de los Olivos, los discípulos acudieron a él en
privado. "Díganos", dijeron, "¿cuándo sucederá esto y cuál será la señal de
su llegada y del fin de la era ?" ”(V. 3). Él respondió delineando una serie
de eventos tribulacionales consecutivos.
6
Primer evento: falsos mesías (vv. 4–5)
“Cuidado que nadie te engañe. Porque vendrán muchos en mi nombre,
diciendo: "Yo soy el Cristo", y engañarán a muchos ".
7
Segundo evento: Guerras (vv. 6-7)
“Escucharás sobre guerras y rumores de guerras, pero asegúrate de no
estar alarmado. Tales cosas deben suceder, pero el final aún está por
llegar. Se levantará nación contra nación, y reino contra reino ".
8
Tercer evento: hambrunas (v. 7)
"Habrá hambrunas".
9
Cuarto evento: pestilencias y terremotos (vv. 7–8)
“[Habrá] hambrunas y terremotos en varios lugares. Todos estos son el
comienzo de los dolores de parto ".
Esto parece ser la mitad de la Tribulación, los primeros tres años y medio
se llaman "el comienzo de los dolores de parto" y los segundos tres y
medio son los dolores de parto de parto o "la gran tribulación". ”(V.
21 NVI ). Si esto es correcto, entonces los sellos quinto, sexto y séptimo
de Apocalipsis 6, así como las trompetas y cuencos que siguen, serán la
última mitad de la tribulación. Dado que el Anticristo erigirá su propia
imagen en medio de la Tribulación (2 Tes. 2: 3–4; Apocalipsis 13: 11–18)
e intentará matar a todos los que se nieguen a adorarla (7: 13–14; 12: 13;
13:10), el próximo evento es comprensiblemente sobre mártires.
10
Quinto evento: Mártires (vv. 9-11)
Entonces serás entregado para ser perseguido y asesinado, y todas las naciones te odiarán por
mi culpa. En ese momento, muchos se apartarán de la fe y se traicionarán y se odiarán, y
muchos falsos profetas aparecerán y engañarán a muchas personas.
LA TRIBULACIÓN EN EL LIBRO DE LA
REVELACIÓN
Los académicos premilenialistas generalmente están de acuerdo en que el
período de tribulación real se describe en Apocalipsis 6–18. Hay dos
posiciones principales con respecto al orden de la serie de sellos,
11
trompetas y cuencos: la vista simultánea y la vista secuencial.
La vista simultánea
La vista secuencial
Las siete trompetas (Apocalipsis 8–9; 11: 15ff.) Salen del séptimo sello
(8: 1), que, aparte de las trompetas, no tiene contenido propio como lo
hacen los otros seis sellos. Para la séptima trompeta , el final de la
Tribulación habrá llegado (11:15); ese no parece ser el caso al final del
21
séptimo sello. En la medida en que las trompetas son distintas de los
sellos, en las trompetas se producen elementos que no parecen involucrar a
los sellos.
Si bien los juicios del tazón (Apocalipsis 15–16) están sobre los mismos
objetos que las trompetas, son posteriores y más extensos. Por ejemplo,
mientras que con las trompetas solo se inflige un tercio del objeto, con los
cuencos se inflige todo el objeto; aparentemente, entonces, los mismos
objetos se revisan más tarde con un juicio intensificado. En el momento de
los últimos juicios, se alcanzará el final de la Tribulación, y cuando se
vierta el sexto cuenco, se describirá la batalla de Armagedón:
El sexto ángel derramó su cuenco sobre el gran río Eufrates, y su agua se secó para preparar el
camino para los reyes del este. Entonces vi tres espíritus malignos que parecían ranas; salieron de
la boca del dragón, de la boca de la bestia y de la boca del falso profeta. Son espíritus de
demonios que realizan señales milagrosas, y salen a los reyes de todo el mundo, para reunirlos
para la batalla en el gran día del Dios Todopoderoso ... Luego reunieron a los reyes en el lugar
que en hebreo se llama Armagedón. ( 16: 12-16 )
Anteriormente, en el juicio de la sexta trompeta, en preparación para el
Armagedón, Dios ordenó:
“Libera a los cuatro ángeles que están atados en el gran río Eufrates”. Y los cuatro ángeles
que habían estado preparados para esta misma hora, día, mes y año fueron liberados para
matar a un tercio de la humanidad. El número de las tropas montadas fue de doscientos
millones. ( 9: 14-16 )
Todo este evento se describe como el día del Señor (2 Pedro 3:10).
2 Tesalonicenses 2: 1–10
Con respecto a la venida de nuestro Señor Jesucristo y nuestra reunión con él, les pedimos,
hermanos, que no se inquieten o alarmen fácilmente por alguna profecía, informe o carta que
supuestamente provenga de nosotros, diciendo que el día del Señor ha Ya ven. No dejes que
nadie te engañe de ninguna manera, porque ese día no llegará hasta que ocurra la rebelión y
se revele al hombre sin ley , al hombre condenado a la destrucción. Se opondrá y se exaltará
a sí mismo por todo lo que se llama Dios o se adora, de modo que se instale en el templo de
Dios y se proclame Dios.
¿No recuerdas que cuando estaba contigo solía decirte estas cosas? Y ahora sabes lo que lo
está frenando, para que pueda ser revelado en el momento adecuado. Porque el poder secreto
de la anarquía ya está en funcionamiento; pero el que ahora lo retiene continuará haciéndolo
hasta que sea quitado del camino . Y luego se revelará al que no tiene ley, a quien el Señor
Jesús derrocará con el aliento de su boca y destruirá por el esplendor de su venida. La venida
del ilegal estará de acuerdo con el trabajo de Satanás exhibido en todo tipo de falsos
milagros, señales y maravillas , y en todo tipo de maldad que engaña a los que están
pereciendo.
(1) El día del Señor aún no había llegado cuando Pablo escribió 1
Tesalonicenses; (2) no vendrá hasta que venga "el sin ley" (Anticristo); (3)
actualmente alguien lo está restringiendo. Cuando el inmovilizador se
quita del camino, el Anticristo será revelado, realizando señales que
engañarán a muchos (v. 4). Esto encaja con la "abominación que causa la
desolación", haciendo que el "sacrificio y la ofrenda" judía cesen en "la
mitad del" período de siete años (Dan. 9:27).
Apocalipsis 13: 1, 4–8, 11–14, 16–18
John habla de este mismo evento:
Vi una bestia saliendo del mar. Tenía diez cuernos y siete cabezas, con diez coronas en sus
cuernos, y en cada cabeza un nombre blasfemo ... Los hombres adoraron al dragón porque le
había dado autoridad a la bestia, y también adoraron a la bestia y le preguntaron: "¿Quién es
como ¿la bestia? ¿Quién puede hacer la guerra contra él?
A la bestia se le dio la boca para pronunciar palabras orgullosas y blasfemias y para ejercer
su autoridad durante cuarenta y dos meses [tres años y medio]. Abrió la boca para blasfemar
contra Dios y calumniar su nombre y su morada y los que viven en el cielo. Se le dio poder
para hacer la guerra contra los santos y conquistarlos. Y se le dio autoridad sobre cada
tribu, pueblo, idioma y nación. Todos los habitantes de la tierra adorarán a la bestia, todos
cuyos nombres no han sido escritos en el libro de la vida que pertenece al Cordero que fue
asesinado desde la creación del mundo ...
Entonces vi otra bestia ... Ejerció toda la autoridad de la primera bestia en su nombre, e hizo
que la tierra y sus habitantes adoraran a la primera bestia, cuya herida mortal había sido
curada. Y realizó grandes y milagrosas señales, incluso causando que el fuego descendiera
del cielo a la tierra a la vista de los hombres ... También obligó a todos, pequeños y grandes,
ricos y pobres, libres y esclavos, a recibir una marca en su mano derecha. o en su frente, para
que nadie pueda comprar o vender a menos que tenga la marca, que es el nombre de la bestia
o el número de su nombre.
Esto requiere sabiduría. Si alguien tiene una idea, que calcule el número de la bestia, ya que
es el número del hombre. Su número es el 666.
Un resumen de la tribulación
PRETRIBULACIONISMO
El pretribulacionismo sostiene que el Rapto de la iglesia ocurre antes de la
Tribulación, durante el cual la iglesia, la novia de Cristo, estará en el cielo,
parada delante de Su tribunal (2 Cor. 5:10) y preparándose para Su regreso
25 El
a la tierra. pretribulacionismo sostiene que la venida de Cristo por sus
santos estará en el aire y antes de la tribulación; Después de la tribulación,
Cristo vendrá con sus santos y a la tierra para reinar por mil años. Charles
Ryrie (ver WYSKAR ), John Walvoord (1910–2002, ver RQ y BHT ) y
Dwight Pentecost (ver TTC ) exponen esta opinión.
La Iglesia nunca se menciona en la Tierra durante la tribulación
Juan dirige el Apocalipsis a las "siete iglesias que están en Asia" (1:
4 RVR1960 ). La palabra iglesia (s) se usa diecinueve veces en los
primeros tres capítulos, y luego ni una sola vez durante toda la Tribulación
(6–18). Que reaparece después de la Segunda Venida (19) y durante el
cielo nuevo y la tierra nueva (22:16) es sorprendente; exhortaciones
similares anteriores que tenían la frase "a las iglesias" (por ejemplo, 2: 7,
11 KJV ) no las tienen durante la tribulación, cuando, en cambio, Juan
advierte: "Si alguien tiene oído, que oiga" (13 : 9).
De hecho, después de la descripción de las siete iglesias (2–3), en los
capítulos 4–5, la escena cambia al cielo, donde a John se le llama con una
26
voz de trompeta: “Sube aquí, y te mostraré cosas que deben tener
lugar después de esto ”(4: 1 RVR1960 ). Algunos ven estas palabras como
una reminiscencia de la declaración de Pablo de que el Rapto se llevará a
cabo "con la voz del arcángel y con la trompeta de Dios" (1 Tes.
27
4:16); otros no están de acuerdo. En cualquier caso, como la iglesia, a
partir de ese momento, Juan ve la tribulación desde el cielo. Después de
una breve descripción de los redimidos alrededor del trono de Dios (Ap. 4-
5), de los capítulos 6-18 se desarrolla la tribulación. En el capítulo 19,
Cristo regresa a la tierra y luego, después de la "primera resurrección",
reina por mil años (Apocalipsis 20: 1–7), seguido por el cielo nuevo y la
tierra nueva (21–22). En ninguna parte durante todo el período de la
Tribulación hay una palabra sobre la iglesia en la tierra .
28
Hay una referencia a la iglesia durante la Tribulación, en el cielo. Cerca
del final de la Tribulación, se anuncia la caída de "Babilonia la Grande",
esta es la gran "iglesia" apóstata en la tierra (18: 2). De lo contrario, la
iglesia, la novia de Cristo, no se menciona hasta después de la Tribulación,
cuando se encuentra "bajando del cielo" (Apocalipsis 3:12) donde se ha
preparado para la boda. Esto encaja con un Rapto pretribulatorio, donde
durante la Tribulación los creyentes aparecen ante el tribunal celestial de
Cristo (2 Cor. 5:10) para purificar sus obras por fuego (1 Cor. 3: 11-15) y
prepararlas. como una virgen pura (2 Cor. 11: 2) al encuentro del Esposo
en el “bodas del Cordero” (Ap 19: 7 NVI ).
"Uno de los siete ángeles que tenían las siete copas llenas de las siete
últimas plagas vino y me dijo [Juan], 'Ven, te mostraré la novia, la esposa
del Cordero'" (21: 9). “¡Alegrémonos y alegrémonos y dale gloria! Porque
ha llegado la boda del Cordero, y su novia se ha preparado ”(19: 7). “Yo
[Juan] vi la Ciudad Santa, la nueva Jerusalén, que descendía del cielo de
Dios, preparada como una novia bellamente vestida para su esposo” (21:
2; cf. 22:17). Todo esto implica que ella estaba en el cielo, raptada antes de
la Tribulación, preparándose para regresar a la tierra con su Esposo al
final.
34
Los posttribulacionistas toman las diversas declaraciones de la
tribulación sobre los “santos” y otros creyentes en la tierra como
35
referencias a la iglesia. Este es un caso de identidad equivocada.
Los 144,000
Los "creyentes" mencionados dos veces durante la Tribulación son
36
conversos judíos de las doce tribus de Israel . La "gran multitud" de
otros son los ganados para Cristo por los 144,000 judíos convertidos (7: 4–
9; cf. 14: 3).
Justo después de hablar del Rapto (1 Tes. 4: 16–17), Pablo alienta a los
Tesalonicenses con estas palabras: "Dios no nos designó para sufrir ira
sino para recibir la salvación por medio de nuestro Señor Jesucristo" (5:
9), y "esperar a su Hijo del cielo, a quien resucitó de los muertos: Jesús,
que nos rescata de la ira venidera" (1:10). Como se muestra arriba, ambas
mitades de la tribulación se caracterizan por la ira de Dios, que se
intensifica persistentemente; Daniel consideró toda la "septuagésima
semana" (de siete años) como parte del Día del Señor, un día de ira (Dan.
12: 1, 7; cf. 9:24).
La ira de Dios no puede separarse de la ira del hombre; Dios a menudo se
entrega a través de instrumentos humanos y naturales, como guerras,
44
hambruna y muerte.
Además, la hambruna mencionada en el tercer sello (Ap. 6: 5–6) no es
45
totalmente la ira del hombre.
Además, el cuarto sello (v. 8) habla del hambre y la espada, los cuales son
parte de la ira de Dios según el versículo de fondo en Ezequiel (14:19); la
palabra hebrea para furia es hema , que significa "ira" o "ira" (cf. Isa. 13:
6, 9; Ezequiel 38: 18–19).
Finalmente, incluso los no salvos bajo el sexto sello reconocen el juicio
como la "ira del Cordero" (Apoc. 6: 15-16). La salvación (liberación) de
la ira de Dios en 1 Tesalonicenses 5: 9 significa liberación de todo el
período de la Tribulación .
47
En cuanto a los textos que dicen que Cristo viene "rápidamente", AT
Robertson dijo que deberían traducirse "Yo vengo (inminentemente) ... No
sabemos cuán rápido debe entenderse". Pero es una amenaza real
”( WPNT , 7.306 ). El destacado erudito del Nuevo Testamento Leon
Morris (n. 1914) comentó: "La inminencia de la venida se repite" ( RSJ ,
258), y en su comentario clásico sobre Apocalipsis, JA Seiss (1823-1904)
afirmó: "En todas partes el Apocalipsis prometido del Señor Jesús es
representado como cercano, que puede ocurrir en cualquier
momento ”( A , 523, énfasis agregado). Además, "rápidamente" no
significa necesariamente "pronto", sino "rápidamente" (ver Fil. 4: 5 "a la
mano"; Santiago 5: 8 "a la mano"; ver también más adelante en
"Preterismo").
Los conceptos de esperar ansiosamente, llegar rápidamente y estar cerca
48
fomentan la creencia en el inminente regreso de Cristo. Como
inminente, será sin signo, y como sin signo, tendrá que ser
pretribulacional, ya que una vez que comience la Tribulación, el final de
los siete años podría predecirse con precisión.
Pablo afirmó:
[La gracia de Dios] nos enseña a decir "No" a la impiedad y a las pasiones mundanas, y a
vivir una vida autocontrolada, recta y piadosa en esta era actual, mientras esperamos la
bendita esperanza, la gloriosa aparición de nuestro gran Dios y Salvador , Jesucristo. ( Tito 2:
12-13 )
"Todos debemos comparecer ante el tribunal de Cristo, para que cada uno
reciba lo que le corresponde por las cosas que se hacen mientras está en el
cuerpo, ya sea bueno o malo" (2 Cor. 5:10). Jesús dijo: “¡He aquí, vengo
pronto! Mi recompensa está conmigo y se la daré a todos según lo que él
haya hecho ”(Apoc. 22:12). Es decir, los creyentes serán recompensados
inmediatamente después de su regreso, y tal evento no tiene lugar en la
tierra como se describe en 1 Corintios 3: 11-15:
Nadie puede poner otro fundamento que el que ya está puesto, que es Jesucristo. Si algún
hombre construye sobre esta base usando oro, plata, piedras costosas, madera, heno o paja,
su trabajo se mostrará tal como es, porque el Día lo sacará a la luz. Será revelado con fuego,
y el fuego pondrá a prueba la calidad del trabajo de cada hombre. Si lo que ha construido
sobrevive, recibirá su recompensa. Si se quema, sufrirá pérdida; él mismo se salvará, pero
solo como uno que escapa entre las llamas.
Con el Rapto precediendo a la Tribulación, los creyentes recibirán sus
recompensas en el cielo mientras la Tribulación ocurre en la tierra.
La diferencia entre Cristo viniendo por Sus santos y viniendo con Sus
santos se explica mejor en esta luz. Antes de la tribulación, Cristo viene
por su novia (1 Tes. 4: 16–17; Juan 14: 3); luego, al final de la tribulación,
regresará con todos sus santos. Judas escribió: “Mira, el Señor viene con
miles y miles de sus santos (v. 14; cf. Mat. 24: 29–31). Él no puede
venir con ellos hasta que haya venido primero porellos; Hemos
identificado el intervalo de tiempo entre estos eventos como siete años. No
solo no hay evidencia de que estos eventos sean al mismo tiempo, sino que
51
cuando Cristo regrese en Apocalipsis 19, no hay referencia al Rapto.
El tiempo necesario para los juicios de Dios, después del rapto, al final
de la tribulación, apoya el pretribulacionismo
“El día del Señor” y términos similares, como se usan en los eventos del
tiempo del fin, se refieren al período de la Tribulación (1 Tes. 5: 2; 2 Tes.
58
2: 2) y hasta el Milenio (2 Pedro 3: 10-13). Nunca es el Rapto parte de
este día.
El “Día del Señor” ocurre unas veinte veces en el Antiguo Testamento, a
menudo de eventos del tiempo del fin. Un término paralelo, "los últimos
días", tiene catorce ocurrencias, siempre de los últimos tiempos. "En ese
día" se usa más de cien veces, generalmente de los mismos eventos. Isaías
usa los tres mismos eventos (Isa. 1: 2, 11-12), pero el Antiguo Testamento
nunca se refiere al rapto : "Esta omisión de más de cien pasajes parece
difícil de entender si el rapto es el primero evento del Día del Señor "
(Ryrie, WYSKAR , 103).
Además, Pablo les dice a los Tesalonicenses que no pasarán por "ese día"
(2 Tes. 2: 3) y que no los alcanzará; serán liberados de él (1 Tes. 5: 9) por
el Rapto que viene antes (4: 16–17; cf. 5: 1). El Rapto es antes del período
de Tribulación .
No deje que se angustien. Confianza en Dios; Confía también en mí. En la casa de mi padre
hay muchas habitaciones; si no fuera así, te lo habría dicho. Voy a preparar un lugar para
ti . Y si voy y preparo un lugar para ti, volveré y te llevaré a estar conmigo para que tú
también puedas estar donde estoy. (vv. 1-3 )
RESPUESTAS OBJECIONES AL
PRETRIBULACIONISMO
Se plantean muchas objeciones contra el pretribulacionismo, pero ninguna
es insoluble. Considere los siguientes argumentos basados en pasajes
específicos.
“El Señor le dice a mi Señor: 'Siéntate a mi mano derecha hasta que haga
de tus enemigos un estrado para tus pies'. ”Algunos posttribulacionistas
usan esto para sugerir que Cristo no regresará hasta después de la
Tribulación, ya que no es hasta entonces que Él es completamente
victorioso sobre Sus enemigos. Si Él se levanta antes de esto para venir al
Rapto, no se sentará hasta el final de la Tribulación.
Respuesta
Respuesta
Algunos argumentan que dado que esto está bien entrado en el período de
la Tribulación, los "tomados" en el Rapto no se toman antes de la
Tribulación.
Respuesta
Respuesta
Respuesta
Respuesta
"Como el rayo que viene del este es visible incluso en el oeste, también lo
será la venida [Gk: parusía ] del Hijo del Hombre". Todos están de
acuerdo en que esto se refiere a la venida de Cristo al final de la
Tribulación. Pero el mismo término, parusía , también se usa del Rapto (1
Tes. 4:15), por lo que los posttribulacionistas razonan que el Rapto debe
estar al final de la Tribulación.
Respuesta
Respuesta
Respuesta
Respuesta
Respuesta
Respuesta
Está claro desde el principio hasta el final de la Escritura que Dios tiene
un fuerte deseo de que seamos como Él. Él dijo repetidamente: “Yo soy el
Señor que te sacó de Egipto para ser tu Dios; por tanto, sed santos, porque
yo soy santo ”(Lev. 11:45; 11:15; 19: 2). Jesús dijo: "Sé perfecto, por lo
tanto, como tu Padre celestial es perfecto" (Mateo 5:48). Hebreos exhorta:
"Por lo tanto, dejemos las enseñanzas elementales sobre Cristo y
avancemos hacia la madurez" (6: 1), y debemos "hacer todo lo posible ...
para ser santos; sin santidad nadie verá al Señor ”(12:14). Dios está más
interesado en nuestra santidad que en nuestra felicidad. Él quiere que
"seamos maduros, alcanzando toda la medida de la plenitud de Cristo" (Ef.
4:13).
Dada esta verdad teológica, un Rapto pretribulacional sigue naturalmente,
conteniendo una fuerte motivación para la santidad en el aquí y ahora,
sabiendo que podemos encontrarnos con nuestro Hacedor en cualquier
momento (1 Juan 3: 2–3).
El día del Señor vendrá como un ladrón. Los cielos desaparecerán con un rugido; los
elementos serán destruidos por el fuego, y la tierra y todo lo que contenga quedará al
descubierto. Dado que todo será destruido de esta manera, ¿qué tipo de personas deberían
ser? Deberías vivir vidas santas y piadosas. ( 2 Pedro 3: 10–11 )
PRETERISMO
La discusión anterior se basa en la premisa de que la tribulación es aún
futura. Sin embargo, algunos han adoptado una opinión
llamada preterismo , que se deriva de la palabra latina preter ( pasado ). El
preterismo afirma que la profecía bíblica apocalíptica, los eventos
descritos por Jesús en el Discurso del Monte Olivet (Mateo 24-25) y por
Juan en el Apocalipsis (especialmente 6-18), ya se han cumplido. Hay dos
formas básicas de preterismo: moderado (parcial) y extremo (completo).
Preterismo moderado (parcial) , representado por Gary DeMar (n. 1950;
ver Ficción de los últimos tiempos y Locura de los últimos días ), RC
Sproul (n. 1939; ver Los últimos días según Jesús ), Hank Hanegraaff (n.
1950: ver El último sacrificio ), y Kenneth Gentry (n. 1953, ver Antes de
que Jerusalén cayera ), sostienen que la resurrección y la Segunda Venida
son futuras, pero que todas las otras profecías hechas en Mateo 24-25 y en
Apocalipsis 6-18 se cumplieron en el primer siglo, particularmente en la
caída de Jerusalén en el año 70 D .
El preterismo extremo (completo) sostiene que todas las predicciones del
Nuevo Testamento son pasadas, incluidas las de la resurrección y la
Segunda Venida, que también ocurrió en el primer siglo. Este modelo ha
sido sostenido por Max King ( El espíritu de profecía ), Ed Stevens
(Las expectativas exigen un rapto del primer siglo ) y John Noe
( Rompiendo el engaño de 'Último detrás' ).
Respuesta
75
Por el contrario, la gran mayoría de los primeros Padres se opusieron
abiertamente a la idea de que tales profecías ya se habían cumplido; el
preterismo ni siquiera se encuentra en los Padres medievales . De hecho,
fue formulado por el erudito jesuita Luiz de Alcázar (1554-1613) para
contrarrestar la Reforma, llamando la atención de la crítica de los
reformadores al catolicismo romano como un cumplimiento de las
profecías del Apocalipsis sobre la bestia. Además, se puede encontrar
apoyo fragmentario en la historia de la iglesia para muchos puntos de
vista, incluidos algunos que no son ortodoxos y heréticos. Tal evidencia no
es un argumento definitivo para el preterismo.
Argumento dos
Respuesta
Argumento tres
Respuesta
Argumento cuatro
Parece que Jesús dijo que regresaría antes de que los discípulos
evangelizaran todas las ciudades de Israel (Mateo 10: 17–23). Esto se hizo
de inmediato, en tiempos de Jesús, o al menos por PUBLICIDAD 70.
Respuesta
Argumento cinco
Jesús dijo que había algunos de sus seguidores "parados" allí que no
probarían la muerte hasta que lo vieran regresar, "viniendo en su reino"
(Mateo 16:28). Por lo tanto, esto tuvo que ocurrir en el primer siglo,
mientras estos contemporáneos todavía estaban vivos.
Respuesta
Argumento seis
Respuesta
Esta fue una advertencia específica para evitar el centro del problema
(Jerusalén) y huir a las montañas, que es lo que hará el remanente en ese
momento. Allí estarán a salvo del juicio general que cae sobre Jerusalén y
el resto del mundo. Sin embargo, al contrario del preterismo, existe una
fuerte evidencia de que los juicios generales de la Tribulación serán
77
mundiales.
Argumento Siete
Todos estos eventos tuvieron lugar entre 66 y 70 en las guerras judías con
Roma y en la destrucción de Jerusalén. Josefo registra su cumplimiento
(véase La guerra de los judíos ), por lo que no necesitamos buscar ningún
cumplimiento futuro.
Respuesta
Argumento Ocho
Respuesta
Argumento Nueve
Respuesta
Argumento diez
El hecho de que los escritores bíblicos pensaran que Jesús vendría pronto
se indica en muchos pasajes, como Romanos 13: 11-12; 1 Pedro 4:
7; Santiago 5: 8; 1 Juan 2:18; Apocalipsis 1: 1; y Apocalipsis 22:12.
Respuesta
Argumento Once
Respuesta
Respuesta
Argumento Trece
Respuesta
Por el contrario, tanto la evidencia externa como la interna apoyan
firmemente una fecha posterior para Apocalipsis (c. AD 95). Primero,
incluso si fue escrito antes del ANUNCIO 70, no es necesario que todo se
haya cumplido en ese momento. Los preteristas parciales admiten que no
todo se había cumplido para entonces, y reconocen que la Segunda Venida
86
y el reino milenario de Cristo (Ap. 19–21) aún son futuros.
Además, la evidencia de una fecha más tarde (c. AD 95) bajo Domiciano
(r. 81-96) es fuerte, que desde Revelación todavía es la predicción de la
tribulación después DEL ANUNCIO 70, sería una evidencia adicional de
que preterism está mal. (1) Esta fecha para Apocalipsis fue confirmada por
muchos de los primeros Padres, incluido Ireneo (c. 125 – c. 202), quienes
dijeron que apareció “no hace mucho tiempo, casi en nuestra propia
generación, al final del reinado. de Domiciano ”( AH , 5.30.3). Victorinus
(c. Siglo III) confirmó esto: "Cuando Juan dijo estas cosas, estaba en la
isla de Patmos, condenado a las minas por César Domiciano" ( CABJ ,
10:11). Eusebio (263–340) también confirmó la fecha de Domiciano ( EH,
3,18). (2) Otros Padres temprano después DEL ANUNCIO 70 se refieren a
la Tribulación y / o el Anticristo, se habla en Apocalipsis, como todavía en
el futuro (ver Commodianus [la Florida. Entre los siglos III y V], ICAGH ,
44, y Efrén de Siria [c. 306–373], OLTAEW , 2). (3) Las condiciones de las
siete iglesias (Ap. 2-3) se ajustan a este período posterior; los Efesios, por
ejemplo, había perdido su primer amor (2: 4) y otros, como los de
Laodicea (3:., 14 ss), se había caído de la fe más en serio que se refleja en
los tiempos del Nuevo Testamento anteriores (antes AD 70). (4) No fue
hasta el reinado de Domiciano que se instituyó la adoración al emperador
como se refleja en Apocalipsis. (5) Laodicea aparece como una ciudad
próspera en 3:17, pero fue destruida por un terremoto (c.AD 61) durante el
reinado de Nerón (r. 54-68), y no se habría recuperado tan rápidamente (es
decir, en unos pocos años). (6) El exilio de Juan en Patmos implica una
fecha posterior, cuando la persecución era más desenfrenada (1: 9). (7) Las
referencias a la persecución y el martirio en las iglesias reflejan una fecha
posterior (cf. 2:10, 13). (8) La referencia de Policarpo a la iglesia de
Esmirna ( EP , 11.3) revela que no existía en los días de Pablo (por AD 64)
como lo hizo cuando Juan escribió el Apocalipsis 2: 8. (9) Los nicolaítas
(cf. 2: 6, 11) no se establecieron firmemente hasta más cerca del final del
siglo. (10) La fecha temprana no permite suficiente tiempo para la llegada
de John a Asia (finales de los 60) y su reemplazo de Paul como el líder
respetado de la iglesia asiática.
Argumento Catorce
Respuesta
Argumento Quince
Respuesta
Argumento Dieciséis
Respuesta
Argumento Diecisiete
Respuesta
En respuesta, Jesús no dijo cuándo verían su regreso; Solo dijo que sería
"en el futuro", que podría ser el futuro cercano o el futuro
distante. Evidentemente, no fue en un futuro próximo, ya que muchos de
los acontecimientos que se acompañan (mencionados anteriormente) no
sucedió en PUBLICIDAD 70. Jesús debe haberse referido a un futuro
lejano, a su segunda venida, y por lo tanto el “que” debe haber tomado
prolepticamente.
La evidencia básica
87
El preterismo opuesto son las visiones futuristas , que sostienen que las
profecías sobre la Tribulación, la Segunda Venida y un reino siguiente
(relacionado con el Milenio) aún no se han cumplido y son todas
88
futuras. Favoreciendo las vistas futuristas es lo siguiente:
Primero , Apocalipsis habla de la tribulación (6–18) en relación con la
segunda venida de Cristo, la resurrección final y el reino posterior (19–
22). Son una unidad inseparable, y todos los cristianos ortodoxos sostienen
que aún son futuros. Negar esto es herejía (2 Tim. 2:18). Por lo tanto, la
tribulación debe ser futura también.
En segundo lugar , no hubo cumplimiento literal de ANUNCIO 70 para
muchos de los acontecimientos descritos en Mateo 24-25. Por mencionar
solo algunos: las estrellas no cayeron del cielo (24:29); Jesús no regresó
"en las nubes del cielo, con poder y gran gloria" (v. 30); los romanos no
profanaron el templo con "la abominación desoladora" (v. 15 NVI ); Cristo
no estableció Su reino, separando las ovejas de las cabras (25: 34–41),
enviando a estas últimas al infierno (v. 41).
Tercero , la mayoría de los primeros seguidores de los apóstoles
mantuvieron el futurismo. Después DEL ANUNCIO 70 se refiere no sólo a
la segunda venida y la resurrección como futuro, sino también la venida
89
Tribulación y el Anticristo.
Cuarto , una vez más, nunca se ha cumplido literalmente las promesas
incondicionales de Abraham de que Israel poseerá Tierra Santa desde
Egipto hasta Iraq, incluidos Líbano, Jordania, los Territorios Palestinos y
90
Siria. Del mismo modo, la promesa incondicional de David de que el
Mesías se sentaría en su trono y reinaría para siempre nunca se ha
cumplido (cf. Sal. 89: 24–37). Las promesas de Dios no pueden fallar
91 91
(Heb. 6: 13-18).
Quinto , ni se ha cumplido literalmente la promesa de Jesús de que "en la
renovación de todas las cosas, cuando el Hijo del Hombre se siente en su
glorioso trono, ustedes que me han seguido también se sentarán en doce
tronos, juzgando a las doce tribus de Israel" ( Mateo 19:28). La única
forma de evitar la conclusión de que este es un futuro reino literal es negar
92
la interpretación bíblica literal y alejarla.
Sexto , ni tiene la promesa de Jesús de “restablecer el Reino de Israel”
(Hechos 1: 6-8) nunca han cumplido, y ciertamente no en EL
ANUNCIO de 70 años, desde que Israel como nación en su tierra fue
diezmada en ese punto . Lo mismo se aplica a la oferta de Pedro del reino
93
a la nación judía (3: 19–21).
Séptimo , Romanos 11 no se cumplió en el ANUNCIO DE 70, pero espera
el regreso de Cristo (ver Romanos 9: 3-4; 11: 24-26.).
Octavo , los eventos de la Tribulación no son locales de Jerusalén y sus
alrededores, como sostienen los preteristas, pero son universales como lo
indica
Respuesta
Argumento dos
Respuesta
Argumento tres
Respuesta
Argumento cuatro
El énfasis del Nuevo Testamento en observar y esperar implica que no
100
todos los creyentes serán raptados. creyentes deben sufrir antes de
101
poder reinar; para algunos esto es ahora, para otros es durante la
tribulación.
Respuesta
Argumento cinco
Respuesta
Argumento seis
Respuesta
104 105
Todos los verdaderos creyentes perseverarán y serán raptados. Solo
los creyentes fieles serán recompensados (Ap. 3:11; 1 Cor. 3: 11–14).
Argumento Siete
Solo los creyentes que han recibido el poder del Espíritu Santo están en el
cuerpo de Cristo (Hechos 1: 8; 1 Cor. 12:13), por lo que solo aquellos que
106
tengan este poder serán raptados (1 Tes. 4: 16–17).
Respuesta
MIDTRIBULATIONISM
Según el tribulacionismo medio, el Rapto ocurrirá a la mitad de la
Tribulación, después del "comienzo de los dolores" (Mateo 24: 8 NVI ) y
antes de la "gran tribulación" (v. 21 NVI ). Los defensores han incluido a
Gleason Archer (1916–2004), J. Oliver Buswell (1895–1977) y Merrill
Tenney (1904–1985).
Argumento uno
Respuesta
Argumento dos
Pablo afirma que hay señales previas al Rapto: “Ese día no vendrá hasta
que ocurra la rebelión y se revele al hombre sin ley, al hombre condenado
a la destrucción. Se opondrá y se exaltará a sí mismo por todo lo que se
llama Dios o se adora, de modo que se instale en el templo de Dios y se
proclame Dios ”(2 Tes. 2: 3–4).
Respuesta
Argumento tres
Respuesta
Argumento cuatro
110
El énfasis bíblico en dos períodos de tres años y medio apoya el
tribulacionismo medio.
Respuesta
La división de la Tribulación en dos períodos no se debe a que el rapto de
la iglesia ocurre allí, sino porque el Anticristo se revela completamente
111
allí.
Argumento cinco
Respuesta
Argumento seis
Respuesta
Argumento Siete
Respuesta
Argumento uno
Los defensores previos a la ira mantienen una diferencia entre "el Día del
Señor" y "la Gran Tribulación". El Día del Señor está en el quinto sello
(Ap. 6: 9-11); La tribulación comienza con el séptimo sello (8: 1). No hay
ira de Dios durante el período de Tribulación ni tribulación durante el
período de ira.
Respuesta
Sofonías 1: 14–15 revela que el Día del Señor es tanto un día de ira como
115.
un “día de angustia” (Heb: tsarah ) o “tribulación”
Argumento dos
Respuesta
Argumento tres
La ira de Dios viene solo con el séptimo sello, por lo que la única ira en
los primeros seis sellos será la ira del hombre, no de Dios.
Respuesta
POSTTRIBULACIONISMO
Los posttribulacionistas creen que el Rapto y la Segunda Venida son un
evento al final de la Tribulación, en el que los creyentes se encontrarán
con Cristo en el aire y luego regresarán a la tierra inmediatamente con Él
119
para reinar por mil años.
Argumento uno
Según Mateo 24, el Rapto está precedido por signos claros. Se dice que el
regreso de Cristo fue "después de la tribulación de aquellos días" (v.
29 NVI ).
Respuesta
Argumento dos
La parábola del trigo y la cizaña indica que el regreso de Cristo será al
final de la era (13:24) cuando los ángeles separen la cizaña (v. 40).
Respuesta
Argumento tres
Apocalipsis 20: 4–6 indica que todos los creyentes serán resucitados al
final de la Tribulación, justo antes del Milenio, para vivir y reinar con
Cristo por mil años (v. 4).
Respuesta
Apocalipsis 20: 4–6 habla de los creyentes que habrán muerto durante la
Tribulación, no de los resucitados en el Rapto (1 Tes. 4: 1–17): “Vi las
almas de los que habían sido decapitados a causa de su testimonio de
Jesús y de la palabra de Dios . No habían adorado a la bestia ni a su
imagen y no habían recibido su marca en sus frentes o sus manos. Vinieron
a la vida y reinaron con Cristo mil años ”(v. 4).
Argumento cuatro
Respuesta
Argumento cinco
Apocalipsis 3:10 puede significar salvado de la ira de Satanás mientras
120
continúa la tribulación. No es necesario que signifique éxtasis
pretribulacional.
Respuesta
Argumento seis
Respuesta
Pablo no está hablando de ninguna señal (p. Ej., Apostasía) antes del
Rapto, sino solo de esta señal que ocurre antes del Anticristo se revela en
medio de la Tribulación (Dan. 9:27; 2 Tes. 2: 3–4).
Argumento Siete
Respuesta
Padres medievales
"Ninguna otra actitud es posible para los creyentes sino esperar con gran
atención Su segunda venida" ( CR , 83.274).
"[Pablo] quiere decir con esto [1 Tes. 4:15] despertar a los tesalonicenses
para que esperen, más aún, para mantener a todos los creyentes en
suspenso, para que no puedan prometerse un momento en particular"
( CFET , 21.282).
"Como ha prometido que volverá con nosotros, debemos mantenernos
preparados, en todo momento, para recibirlo, para que no nos encuentre
durmiendo" ( CHE , 17.163).
"Deseaba que no estuvieran seguros de su venida, pero que estuvieran
preparados para esperarlo todos los días, o más bien cada momento" (ibid.,
17.156).
RESUMEN Y CONCLUSIÓN
Hay una amplia gama de puntos de vista sobre la Tribulación, la mayoría
de los cuales están dentro de los límites de la ortodoxia. Sin embargo,
algunos comentarios finales están en orden.
Primero , el preterismo extremo es herético, ya que afirma que la
resurrección final y la segunda venida de Cristo ya han ocurrido (cf. 2
Tim. 2:18). Sin embargo, la creencia en ninguno de los otros puntos de
vista es una prueba de la ortodoxia doctrinal, juzgada por ser parte de los
grandes credos o confesiones de la iglesia primitiva o por su importancia
salvífica.
Segundo , el grado de certeza de cualquier punto de vista particular sobre
la Tribulación dentro de la ortodoxia está significativamente por debajo de
la certeza absoluta o incluso moral. Simplemente no hay pruebas
suficientes para estar más allá de toda duda sobre este asunto.
En tercer lugar , parece, sin embargo, que uno puede alcanzar un grado
razonable de probabilidad en la materia, al menos en los puntos
centrales. Esto es lo que hemos intentado anteriormente. O, para decirlo de
otra manera, parece haber una mejor explicación de las muchas
posibilidades. Con esto se entiende el punto de vista que, dados todos los
datos bíblicos, ofrece la explicación más plausible. Es en este contexto que
ofrecemos una conclusión pretribulacional a la pregunta del rapto.
FUENTES
Allis, Oswald T. Profecía y la Iglesia .
Arndt, William F. y F. Wilbur Gingrich. Un léxico griego-inglés del
Nuevo Testamento .
Calvin, John. Comentario sobre la Primera Epístola a los
Tesalonicenses .
———. Comentario sobre una armonía de los evangelistas .
———. Corpus Reformatorum .
———. Institutos de la Religión Cristiana .
Chilton, David. Días de venganza .
———. Paraíso restaurado .
Clemente de Roma. Primera Epístola de Clemente a los Corintios .
Cohen, Gary. Comprender la revelación .
Commodianus Instrucciones de Commodianus contra los dioses de los
paganos .
Culver, Robert. El reino terrenal de nuestro Señor .
Cirilo de Jerusalén. Conferencias catequéticas .
DeMar, Gary. Ficción de los últimos tiempos .
———. Last Days Madness .
Didache, The.
Edwards, Jonathan. Observaciones varias sobre temas teológicos
importantes .
Elwell, Walter. Diccionario Evangélico de Teología .
Efraem el sirio. En los últimos tiempos, el Anticristo y el fin del
mundo como se cita en Ice and Demy, eds., Cuando suena la trompeta .
Epístola de Pseudo-Bernabé, El.
Eusebio Historia eclesiástica .
Flavio Josefo. Las guerras de los judíos .
Geisler, Norman L. La batalla por la resurrección .
Gentry, Kenneth. Antes de que Jerusalén cayera .
Gundry, Robert. La iglesia y la tribulación .
Hoehner, Harold. Aspectos cronológicos de la vida de Cristo .
House, H. Wayne. Cartas de teología y doctrina cristiana .
Ice, Thomas y Tim LaHaye. Controversia de los últimos tiempos .
Ice, Thomas y Timothy Demy, eds. Cuando suena la trompeta .
Ignacio Epístola a Policarpo .
Ireneo Contra las herejías .
John Crisóstomo. Homilías sobre Efesios .
Ladd, George Eldon. La bendita esperanza .
Morris, Leon. La revelación de San Juan .
Orr, James. El progreso del dogma .
Plummer, Alfred. Comentario crítico sobre el Evangelio de Lucas .
Policarpo Epístola a los filipenses .
Robertson, AT Word Pictures en el Nuevo Testamento .
Rosenthal, Marvin. El Rapto Previo a la Ira de la Iglesia .
Ryrie, Charles. Lo que debe saber sobre el rapto .
Seiss, JA El Apocalipsis .
Pastor de Hermas, El.
Duchas, Renald. Maranatha, Nuestro Señor, ¡ Ven !
———. La Vista del Rapto Previo a la Ira .
Silver, Jesse. El regreso del Señor .
Sproul, RC Los últimos días según Jesús .
Spurgeon, Charles. Sermones sobre la segunda venida .
Tertuliano. Un tratado sobre el alma .
Thayer, Joseph. Un léxico griego-inglés del Nuevo Testamento .
Van Kampen, Robert D. El signo .
Victorinus Comentario sobre el Apocalipsis del Beato Juan .
Vine, WE Expository Dictionary of New Testament Words .
Walvoord, John. La Bendita Esperanza y la Tribulación .
———. La pregunta del rapto .
Walvoord, John y Roy Zuck, eds. El comentario del conocimiento
bíblico .
Confesión de fe de Westminster, The.
Apéndice 1 - Solo los Apóstoles hablaron en lenguas en Pentecostés
APÉNDICE UNO
CONCLUSIÓN
Esta conclusión tiene importancia para todo el debate sobre las lenguas. Si
las lenguas fueran solo una señal de regalo para los apóstoles y solo los
apóstoles tuvieran el regalo o pudieran dárselo a otros, esto sería una
confirmación de su naturaleza temporal al poner el fundamento de la
iglesia sobre el fundamento de los apóstoles de Cristo. Por lo tanto, una
vez establecida esta base, sería natural que cesara el don de lenguas, ya
que no habría más necesidad de hacerlo. De hecho, esto parece estar
implícito en la frase "si hay lenguas, cesarán" (1 Cor. 13: 8 NVI ), ya que
está en la voz media y puede traducirse "cesarán por sí mismas".
Apéndice 2 - ¿Las lenguas eran un lenguaje real?
APÉNDICE DOS
Primero , Corintios no fue escrito más tarde sino antes que Hechos; el
primero fue escrito en AD 55-56, mientras que el último se completó en
aproximadamente un ANUNCIO 62. Además, la última referencia Hechos
a lenguas (Hechos 19) es durante el mismo período de tiempo de la iglesia
de Corinto (Hechos 18), por lo que hay No hay motivos para suponer que
las lenguas en Corinto fueron una experiencia posterior y diferente.
Segundo , "lenguas de ... ángeles" (1 Cor. 13: 1) es probablemente una
figura retórica que significa "hablar con mayor elocuencia". Incluso si esto
se toma literalmente, cada vez que los ángeles hablaron en la Biblia lo
1
hicieron en lenguaje real que la gente pueda entender.
En tercer lugar , la interpretación del Rey Jaime de la palabra griega
para lenguas ( glôssolalia ) como lenguas " desconocidas " es
engañosa. Muchos lectores no entienden que la palabra
cursiva desconocidano está en el idioma original (el texto griego), y la
mayoría de las traducciones modernas la omiten correctamente.
Cuarto , los "misterios" en la Biblia no son ininteligibles, como hemos
2
observado, "misterio" bíblico es algo que alguna vez se ocultó pero
ahora se revela . De hecho, Pablo habla de un "misterio" como aquel del
que "ya he escrito" (Ef. 3: 3). Lo escribió en griego, un idioma
conocido; "Misterio" aquí no es un idioma privado desconocido,
ininteligible o inexpresable.
Quinto , cuando Pablo habla de "gemidos que las palabras no pueden
expresar" (Rom. 8:26), no está hablando de lenguas, un don que no se
menciona en este pasaje ni en ninguna parte de Romanos, ni siquiera en la
lista de dones espirituales (12 : 6–8). Además, estos "gemidos" "no se
pueden pronunciar", mientras que las lenguas privadas son algo que las
personas pronuncian, por lo que no pueden ser lo mismo. Además, dado
que los "gemidos" son expresados por el Espíritu (op. Cit.), No es
necesario que el creyente los exprese en palabras.
Sexto , Pablo dice que una lengua desconocida le habla a Dios pero no a
los hombres porque a menos que se traduzca, solo Dios puede
entenderla. Por lo tanto, no es desconocido, ininteligible o intraducible: el
hecho mismo de que exija que se interprete para la iglesia (1 Cor. 14: 10-
19) revela que es un lenguaje significativo y traducible.
La ilusión de la estructura de las palabras se destruye cuando uno trata de diseccionar todos
los grupos de respiración de un texto ... Por lo tanto, no es sorprendente que un encuestado
con formación lingüística no haya tenido más éxito en "descomponer" su discurso [del
sujeto] que yo estaba. (ibíd., 81)
En cuanto a la función,
Los glosas y los lenguajes naturales responden al mundo fuera del hablante de diferentes
maneras. En el habla normal, es el contenido, y no simplemente la forma de entrega, lo que
cambia constantemente en respuesta a los temas, la persona, el entorno, el tiempo, etc.
Tanto en la construcción como en la función, las glossas son fundamentalmente diferentes de
los idiomas ... Si las glossas no tienen una estructura gramatical, podríamos esperar que sean
como los idiomas fonológicamente, porque suenan tanto como los idiomas. Incluso aquí
estamos engañados. El número total de sonidos diferentes parece ser menor que el que se
encuentra en la mayoría de los idiomas.
Los glosas son sorprendentemente diferentes a los lenguajes naturales en las curvas de
frecuencia de rango de los sonidos ... Esto no puede suceder en el lenguaje normal, porque la
aparición de los sonidos está determinada por las palabras en las que ocurren. (ibid., 122–26)
Falso Glossolalia
APÉNDICE TRES
Dios no ha cambiado
Además, Dios no ha cambiado (Mal. 3: 6). Jesús es “el mismo ayer, hoy y
siempre” (Hb 13. 8 NVI ). El Dios que hace milagros no ha cambiado,
entonces, ¿por qué debemos mantener que los milagros han cesado?
Los defensores argumentan que Jesús prometió a sus discípulos que los
milagros continuarían: “Te digo la verdad, cualquiera que tenga fe en mí
hará lo que he estado haciendo. Hará cosas aún mayores que estas, porque
yo voy al Padre ”(Juan 14:12).
Estas señales acompañarán a los que creen: en mi nombre expulsarán demonios; hablarán en
nuevas lenguas; recogerán serpientes con sus manos; y cuando beben veneno mortal, no les
hará daño en absoluto; Pondrán sus manos sobre las personas enfermas y se
mejorarán. ( Marcos 16: 17-18 ) 4
Que Dios haya dado el don de los milagros en el pasado no prueba que este
don exista en el presente. Lógicamente, no hay conexión; Lo que sucedió
en el pasado es pasado, y lo que sucede en el presente es presente.
Históricamente, los milagros ocurrieron principalmente en grupos en tres
períodos: las épocas mosaica, profética y apostólica. Los milagros no
fueron continuos ni sin propósito en su manifestación.
Teológicamente, los tres grandes períodos de milagros tuvieron elementos
comunes que no requieren una continuidad milagrosa: cada época estuvo
marcada por la declinación, la transición y la entrega de una nueva
revelación. Moisés necesitaba milagros para liberar a Israel de Egipto (Ex.
4: 8); Elías y Eliseo hicieron milagros para liberar a Israel de la idolatría
(cf. 1 Reyes 18); Jesús y los apóstoles utilizaron milagros para confirmar
la transición del antiguo pacto al nuevo (Heb. 2: 3–4). Que los milagros
ocurrieron en momentos especiales en lugares especiales para propósitos
especiales no muestra que persistirán cuando tales condiciones ya no
prevalezcan.
La idea de que el don de los milagros cesó con los apóstoles no exige que
Dios no realice milagros después del primer siglo; solo argumenta que
el don de hacer proezas milagrosas, poseído por los apóstoles y sus
asociados, cesó una vez que se usó para confirmar el origen divino de su
mensaje. El autor de Hebreos (c. AD 68-99) se refirió a estos dones de
señales apostólicas como ya se ha pasado cuando habló del mensaje
“ confirmado [en el pasado] a nosotros por los que él [esto es, apóstoles]
oído. Dios también lo testificó mediante señales, maravillas y diversos
milagros, y dones del Espíritu Santo distribuidos de acuerdo con su
voluntad ”(2: 3–4). Judas, escrito posiblemente después DEL
ANUNCIO 70, habla de “la fe que ha sido una vez dada[en el pasado] a los
santos "(v. 3), exhortando a sus oyentes a" recordar las palabras que fueron
pronunciadas antes por los apóstoles de nuestro Señor Jesucristo "(v.
17 NVI ). Aquí también se habló del mensaje apostólico milagrosamente
confirmado como pasado. A pesar de la profusión de milagros apostólicos
hasta el final de Hechos (cf. 28: 1–10), no hay registro de ningún milagro
13
apostólico en las epístolas de Pablo después de este tiempo.
Este argumento de la ausencia posterior y repentina de milagros después
de su abundancia anterior no debe confundirse con un argumento falaz
del silencio . La Biblia no guarda silencio sobre la naturaleza, el propósito
y la función de estos milagros apostólicos (cf. Heb. 2: 3–4; 2 Cor. 12:12), y
esta función (de confirmar la revelación apostólica) se ajusta a su
cesación, ya que no fueron necesarios después de que se confirmó la
revelación. Eran la señal que confirmaba el sermón; el milagro que
establece el mensaje; La confirmación de la nueva revelación.
El hecho de que Pablo sufriera una enfermedad física (Gá. 4:13) durante el
tiempo en que Dios todavía estaba otorgando milagros (cf. 3: 5) no refuta
esta tesis. Si Gálatas se escribió temprano, su enfermedad podría haber
sido una enfermedad infligida divinamente como resultado de su ceguera
(Hechos 9: 17-18; cf. Gálatas 6:11); o, si Gálatas fue escrito más tarde, la
aflicción podría haber sido simplemente humillarlo después de sus
exaltadas revelaciones (2 Cor. 12). Además, no hay indicios del Nuevo
Testamento de que aquellos con el don de curación lo ejercieron sobre sí
mismos; los dones se dieron para confirmar la verdad de la revelación a
otros (Heb. 2: 3–4), no para beneficiar las necesidades personales de uno,
y se ejercitaron solo “de acuerdo con la voluntad de [Dios]” (ibid .; 1 Cor.
12:11). Hay muchas pruebas de que los milagros que confirmaron el
apóstol habían cesado incluso antes de la muerte de los apóstoles.
En resumen, el cesacionismo no elimina la posibilidad o incluso la
actualidad de que Dios realice un milagro directamente hoy. Simplemente
concluye, basado tanto en las Escrituras como en la historia, que poderes
tan extraordinarios como los apóstoles no habían sido poseídos por
ninguna persona desde su tiempo. Es decir, aunque el don de los milagros
ha cesado, el hecho de los milagros no ha desaparecido
necesariamente; Dios puede y realiza eventos milagrosos en cualquier
momento que Él elija.
Una de las razones por las que muchos creen erróneamente que los
milagros de tipo apostólico todavía existen hoy en día es que no reconocen
el carácter único de los mismos, por lo que suponen incorrectamente que
otros eventos inusuales están a la altura del estándar de un milagro
apostólico. A los apóstoles se les dieron ciertos obsequios inconfundibles
(2 Cor. 12:12), incluida la capacidad de resucitar a los muertos a la orden
(Mat. 10: 8), sanar de inmediato las enfermedades incurables de forma
natural (10: 8; Juan 9: 1–7) , realice exorcismos instantáneamente exitosos
(Mateo 10: 8; Hechos 16: 16–18), hable mensajes en idiomas que nunca
habían estudiado (2: 1–8 cf. 10: 44–46) y transmita regalos sobrenaturales
a otros para que pudieran ayudar en su misión apostólica de fundar la
iglesia (6: 6; cf. 8: 5–6; 2 Tim. 1: 6). En una ocasión pronunciaron una
sentencia de muerte sobrenatural a dos personas que habían "mentido al
Espíritu Santo, ”Y los dos cayeron en el acto (Hechos 5: 1–11); No hay
evidencia de que alguien posea este tipo de poderes hoy. Dada la
inclinación de los medios por la sensación, si alguien tuviera tales
poderes, sería uno de los fenómenos más publicitados del mundo. Se sabe
que las personas que afirman tener estos poderes sobrenaturales hacen
predicciones falsas, evidencia inequívoca de que no son verdaderos
profetas de Dios (cf. Deut. 18:22).
Los milagros apostólicos tenían al menos tres características que no se
encuentran en los poderes realizados por ningún obrador de milagros en la
actualidad.
RESUMEN Y CONCLUSIÓN
Los argumentos para la continuación del don apostólico de los milagros no
dan en el blanco. Si bien Dios no cambia, sus acciones pueden ser
diferentes en diferentes momentos. El propósito de las señales y
maravillas especiales era confirmar una nueva revelación (Heb. 2: 3–4;
Hechos 2:22), que cesó con los apóstoles (Juan 14:26; 16:13; cf. Heb. 2: 3–
4), al igual que la necesidad de una confirmación milagrosa.
Nadie desde la época de los apóstoles ha poseído su poder único de hacer
milagros para sanar instantáneamente a personas incurablemente enfermas
e incluso resucitar a los muertos. Esto no significa que Dios no pueda o no
haga milagros hoy. El hecho de los milagros siempre es posible, a pesar de
16
que el don de los milagros ha cesado. Por supuesto, el hecho de los
17
milagros no está relacionado con ninguna afirmación de verdad, y no
son un regalo poseído por ningún individuo, por lo que cualquier evento
verdaderamente milagroso que pueda ocurrir hoy no tiene ningún valor de
disculpa para confirmar una nueva revelación.
Jesús fue la revelación completa y final de Dios como se predijo en el
Antiguo Testamento (Heb. 1: 1–2). Jesús informó a los apóstoles que "el
Espíritu Santo, a quien el Padre enviará en mi nombre, les enseñará todas
las cosas y les recordará todo lo que les he dicho" (Juan 14:26); “Cuando
él, el Espíritu de verdad, venga, te guiará a toda la verdad . No hablará
solo; solo hablará lo que oye y te dirá lo que está por venir ”(16:13). Los
apóstoles fueron los agentes divinamente autorizados para proclamar esta
revelación completa y final de Dios a través de Jesucristo, el Hijo de
18 años
Dios.
De hecho, los apóstoles reclamaron este poder muy revelador, pero ellos,
el canal final de la verdad divina y milagrosamente autorizado, todos
19
murieron en el primer siglo. Por lo tanto, se deduce que la revelación
divina cesó en el primer siglo, y, en consecuencia, no hay necesidad de
obsequios milagrosos hoy.
FUENTES
Edgar, Thomas. Regalos milagrosos: ¿son para hoy ?
Geisler, Norman L. Miracles y la mente moderna .
———. Señales y maravillas .
Grudem, Wayne. ¿Son los regalos milagrosos para hoy ?
Jividen, Jimmy. Milagros: ¿de Dios o del hombre ?
Lewis, CS Milagros .
Tada, Joni Erickson. Un paso más allá .
Warfield, BB Milagros falsificados .
Wimber, John. Evangelismo de poder .
———. Poder de curación .
Apéndice 4 - Ultradispensacionalismo
APÉNDICE CUATRO
ULTRADISPENSACIONALISMO
1
Un resumen del ultradispensacionalismo se encuentra en Bible Truth:
What We Believe and Why , en el que Charles Baker (1910–2002)
argumenta que el plan de salvación de Pedro para los judíos es diferente
del mensaje de gracia de Pablo. Este apéndice es en gran parte una
revisión del libro de Baker.
Baker ofreció seis razones por las cuales la Cena del Señor es para hoy
( BT , 55–56):
(1) La Cena fue una parte específica de la comisión de Pablo a los
8
gentiles.
(2) No hay un tiempo establecido o una manera particular o ritual
relacionado con él. Es simplemente "Tan a menudo como ustedes
9
hacen esto".
(3) No hay transformación mágica de elementos, ni idea de un medio
sacramental de gracia, ni trabajo meritorio relacionado con su
observancia.
(4) Se hace por una razón: "Esto en memoria de mí".
(5) No hay promesa de visiones, experiencias extáticas u otras
10
reacciones emocionales.
(6) Debe observarse "hasta que Él venga". Si no hay lugar para su
observancia hoy, entonces nunca hubo o habrá un lugar para su
observancia.
(1) Efesios dice que solo hay “un bautismo” (4: 5), es decir, en
Cristo, que es un bautismo salvador (Rom. 6: 3–4; Gá. 3:27; 1 Cor.
12:13; Colosenses 2:12).
(2) Pablo dijo en 1 Corintios 1:17 que no fue enviado a bautizar.
(3) En ninguna parte de las epístolas de Pablo se menciona el
bautismo en agua. Pero ellos solos son la base de la verdad
"corporal" de esta dispensación (Col. 1; Ef. 1).
(4) El bautismo en agua en su mejor momento no fue sino una
sombra de algo mucho mejor. Hemos abandonado la sombra, pero
tenemos la realidad. Tenemos el verdadero bautismo. ( BT , 60–61)
La doctrina del bautismo espiritual
Juan el Bautista anunció que Cristo bautizaría con el Espíritu Santo ( Mateo 3:11 ). Esto sin duda
tuvo lugar el día de Pentecostés ( Hechos 1: 5 ). En el Espíritu, el bautismo, que forma el Cuerpo
de Cristo, no es Cristo bautizando con el Espíritu, como sucedió en Pentecostés, sino el Espíritu
Santo bautizando en Cristo. No debemos confundir a las Personas de la Trinidad, y sin embargo,
eso es exactamente lo que hacen quienes hacen que estos dos bautismos del Espíritu sean uno y
lo mismo; porque tienen a Cristo bautizando en Cristo. (ibid., 31–32)
La doctrina de la iglesia
Luchamos sinceramente por la verdad distintiva de la revelación paulina. Vemos que tiene
una influencia importante en cada doctrina de nuestra fe cristiana ...
En la dispensación actual solo hay una Iglesia verdadera, que se llama el Cuerpo de Cristo ( 1
Cor. 12:13 ; Ef. 1: 22–23 ; 3: 6 ). La manifestación histórica del Cuerpo de Cristo comenzó
con el apóstol Pablo antes de que él escribiera su primera epístola ( 1 Tes. 2:14 ; cf. Hechos
13: 45–46 ; Fil. 1: 5–6 ; cf. Hechos 16 ; 1 Cor. 12:13 , 27 ; cf. Hch. 18 ) ...
Mientras uno ... no vea la distinción entre la iglesia, que es Su Cuerpo ( Ef. 1: 22-23 ), y la
iglesia profetizada del reino en Mateo y Apocalipsis, está obligado a traer una gran confusión
a la doctrina de la iglesia para hoy. (ibid., 14, 35)
La doctrina de la salvación
La iglesia de esta dispensación desaparecerá de la tierra al morir todos sus miembros. Después de
que el último miembro del Cuerpo haya muerto, habrá una "resurrección" secreta de Filipenses
3:11 , que por supuesto no será observada por nadie en la tierra. (Bullinger, TSSA , 63)
Baker respondió:
(1) Si es así, nadie vivo puede estar seguro de que es un miembro del
Cuerpo, ya que el último miembro del Cuerpo ya puede haber
muerto.
(2) Pablo ofrece la misma esperanza a todos los creyentes en todas
sus epístolas (véase 1 Co. 15:51; 1 Tes. 1:10; Col. 1:23; Fil. 3:20; 1
Tes. 4: dieciséis). El último Pablo dice explícitamente que obtuvo
por revelación, tal como lo hizo con la verdad del "Cuerpo".
(1) Pasa por alto que Pablo practicó el bautismo en agua al final
del libro de Hechos (19: 1ff.), Y esto no podría haber sido para los
creyentes judíos, ya que fueron rebautizados después de haber tenido
el bautismo judío de Juan.
(2) Descuenta el propio bautismo de Pablo con agua, que fue el
comienzo de su ministerio a los gentiles (Hechos 22).
(3) No comprende las palabras de Pablo en 1 Corintios 1:17, en
las que no rechazaba el bautismo sino que enfatizaba su misión
principal, predicar el evangelio.
(5) Ignora el bautismo en agua en las epístolas de Pablo (p. Ej.,
Rom. 6: 3–4; Col. 2:14).
(6) No demuestra que Efesios 4: 5 no puede ser sobre el bautismo
en agua.
(7) Tiene un evangelio de obras (bautismo salvíficamente
necesario) para los cristianos judíos.
(8) Margina la inclusión del bautismo en la Gran Comisión, que
16
es para nosotros, ya que es "hasta el fin de los tiempos".
(9) Dice "la Cena fue una parte específica de la comisión de
Pablo a los gentiles". El bautismo también lo fue (Hechos 22).
(10) Que el bautismo y la Cena del Señor no están vinculados en
17
ningún pasaje no significa que no sean ambas ordenanzas.
(11) La comunión implica un ritual, pero O'Hair rechaza el
bautismo porque es un ritual.
(12) Acepta la Cena del Señor porque tiene una relación especial
con la verdad del "Cuerpo" ( BT , 56). El bautismo también tiene esta
relación (cf. Rom. 6; 1 Cor. 12).
FUENTES
Baker, Charles F. La verdad bíblica: lo que creemos y por qué .
Bullinger, Ethelbert W. Diez sermones sobre el segundo advenimiento .
Ironside, Harry. Dividiendo incorrectamente la palabra de verdad .
O'Hair, JC Las riquezas inescrutables de Cristo .
Ryrie, Charles. Dispensacionalismo hoy .
Apéndice 5: ¿Tiene el cuerpo de resurrección las mismas partículas que antes de la muerte?
APÉNDICE CINCO
¿EL CUERPO DE
RESURRECCIÓN TIENE LAS
MISMAS PARTÍCULAS QUE
ANTES DE LA MUERTE?
Primero , hay una gran diferencia entre los puntos de vista ortodoxos y no
ortodoxos. De hecho, son opuestos exactos; ambos no pueden ser
ciertos. La posición ortodoxa sostiene que existe un cuerpo de resurrección
literal y material, y la visión no ortodoxa lo niega.
Segundo , el debate intramural dentro del campo evangélico no afecta la
ortodoxia de las posiciones. Un Dios omnipotente puede hacer cualquier
cosa que no sea realmente imposible, y tal Dios no tendría dificultad en
restaurar cada partícula a su propietario original en la resurrección.
Tercero , la creencia de que cada partícula del cuerpo anterior a la
resurrección debe ser restaurada no es crítica para la visión ortodoxa. Una
persona obtiene el mismo cuerpo material sustancial que tenía antes sin
sostener que cada partícula del mismo será restaurada en la
resurrección. Así como hay identidad y continuidad en nuestros cuerpos
materiales que continuamente toman y emiten partículas (moléculas), así
el cuerpo de resurrección puede ser el mismo cuerpo material sin tener las
mismas partículas materiales que el cuerpo anterior a la resurrección.
Como se muestra en el capítulo 8, seremos criados en los mismos cuerpos
físicos en los que morimos. En su resurrección, el cuerpo de Jesús
desocupaba la tumba, era físico y tangible, e incluso tenía cicatrices de
crucifixión (Lucas 24: 3, 39-40). Nuestros cuerpos serán como su cuerpo
(Fil. 3:21).
Primero , lo que queda en la tumba del cuerpo enterrado saldrá y será parte
del cuerpo de resurrección. Jesús dijo: "Todos los que están en las
tumbas " (es decir, restos corporales) "saldrán" (Juan 5: 28-
29 RVR1960 ). Ezequiel habló de los "huesos" de los muertos que
volvieron a juntarse (Ezequiel 37: 1–6), y "muchos de los que duermen en
el polvo de la tierra se despertarán" (Dan. 12: 2 NVI ). Después de que
Jesús resucitó, “Las tumbas se abrieron y los cuerpos de muchas personas
santas que habían muerto fueron resucitados. Salieron de las tumbas y,
después de la resurrección de Jesús, entraron en la ciudad santa y se
aparecieron a muchas personas ”(Mateo 27: 52–53).
Segundo , lo que nunca fue colocado en la tumba o que ha sido sacado de
la tumba será reensamblado por Dios desde donde sea que esté o
reemplazado con otras partículas por Sus manos omnipotentes. Dios no
está limitado por partículas dispersas o por encontrar a otros.
Rechazar la opinión de que las mismas partículas en el cuerpo al morir
estarán en el cuerpo resucitado no argumenta a favor de la visión poco
ortodoxa de que no tendremos el mismo cuerpo físico, hecho inmortal, en
la resurrección que tuvimos antes. Puede ser el mismo cuerpo material sin
contener las mismas partículas . No obstante, todo lo que quede se usará
para reconstituir el cuerpo de resurrección. La creencia en la naturaleza
material del cuerpo de resurrección y las tumbas vacías de los creyentes es
racional y bíblica.
FUENTES
Agustín. Ciudad de dios .
Geisler, Norman L. La batalla por la resurrección .
Harris, Murray. Criado Inmortal .
Ireneo Contra las herejías .
Schaff, Philip. Los credos de la cristiandad .
Schep, JA La naturaleza del cuerpo de resurrección .
Tomás de Aquino. Summa Contra Gentiles .
Apéndice 6 - Reencarnación
APÉNDICE SEIS
REENCARNACIÓN
Antes de que este estado final feliz sea realizado, podemos regresar
incluso como animales.
Las similitudes entre Platón y la doctrina hindú son sorprendentes,
especialmente el sistema "personal" de Ramanuja (1017-1137). Esta
escuela se desarrolló a partir de la visión "impersonal" anterior, pero los
ingredientes clave son los mismos para ambos. El alma,
llamada jiva (o jivatman ), sobrevive a la muerte como una entidad mental
llamada cuerpo sutil. Esta entidad entrará en un nuevo embrión y traerá
consigo el karma de todas sus vidas pasadas. El karma es tanto los hechos
realizados como las consecuencias éticas asociadas a ellos; si haces
buenas obras, naces en un "útero agradable", y si haces el mal, tu destino
será proporcionalmente menos noble. Incluso podría encontrarse en un
"útero sucio y apestoso", como el de un animal, vegetal o mineral. El ciclo
de muerte y renacimiento ( samsara) a menudo se representa como una
rueda, con la muerte como la puerta de entrada a una nueva vida. El
objetivo es escapar de este ciclo.
Este escape se llama moksha , y es aquí donde surge la diferencia entre las
formas personales e impersonales de reencarnación. La versión impersonal
dice que una vez que se elimina toda la deuda kármica, el alma pierde toda
identidad y simplemente se convierte en uno con el Uno; el yo se fusiona
con brahman (lo divino, la fuerza impersonal). La visión personal dice que
el alma está simplemente liberada para ser ella misma, totalmente
dedicada a Bhagwan (el dios personal).
Otras formas de reencarnación difieren en lo que sucede en el momento de
la muerte y en la naturaleza del estado último de moksha , pero el patrón
general se conserva. Los budistas dicen que el alma inconsciente
( vinnana ) continúa, que el yo (su intelecto, emociones, conciencia, etc.)
es destruido al morir, pero su karma permanece en el samsara cíclico . El
estado final, en el que uno se libera de los ciclos de reencarnación, es el
nirvana, el cese de todo esfuerzo, el estado final de la nada.
La mayoría de las llamadas formas cristianas de reencarnación no difieren
en su concepto básico. Durante esta vida se toma una decisión sobre si
aceptar o rechazar a Cristo. El modelo más simple tiene a quienes aceptan
que Cristo va a estar con Dios, mientras que quienes lo rechazan se
reencarnan hasta que reconocen a Cristo; de esta manera, todo se salvará
1
eventualmente. La "teoría de la reencarnación cristiana" de MacGregor
proporciona el castigo final para aquellos que son causas perdidas, y el
2
"castigo" es la aniquilación. La teoría de Hick es algo novedosa porque
supone que los humanos se reencarnarán para vivir en otros planetas.
La necesidad de justicia
Jeremías 1: 5
Dios declaró a Jeremías: "Antes de FORMARTE en el útero te conocí, y
antes de que NACIERAS te CONSAGRÉ " ( TLB ). Esto a veces se toma
para referirse a la preexistencia del alma.
En respuesta, la frase "Te conocí" no se refiere a un estado preexistente
antes de la concepción, sino a un estado prenatal antes del
nacimiento. Este estado, al que se hace referencia en otras partes de la
6
Escritura, apoya la humanidad de los no nacidos, pero no la preexistencia
del alma antes de la concepción (y mucho menos los ciclos de
77
reencarnación después de la muerte).
Mateo 11:14
"Elijah ya vino, y no lo reconocieron" ( NASB ). Esto supuestamente se
refiere a Elías reencarnado como Juan el Bautista (cf. Mal. 4: 5).
En respuesta, el pasaje paralelo en Lucas demuestra que Juan no fue una
reencarnación de Elijah; Jesús habla de Juan viniendo "en el espíritu y
poder de Elías" (1:17). Eliseo recibió esta misma unción del "espíritu" de
Elías después de que Elías fue al cielo (2 Reyes 2: 9–18), pero obviamente
no era una reencarnación: ya tenía su propia alma.
Juan 3: 3
Algunos usan la declaración de Jesús “Debes nacer de nuevo” como apoyo
para el ciclo de muerte y renacimiento de la reencarnación.
Aquí también, sin embargo, el verso se saca de contexto. Jesús se está
refiriendo al nuevo nacimiento, es decir, un nacimiento espiritual. Explicó
esto cuando dijo: "Lo que es nacido de la carne, carne es, y lo que es
nacido del espíritu, espíritu es" (v. 6 RVR1960 ). Además, la palabra griega
para otra vez ( anôthen ) se traduce mejor "desde arriba", lo que significa
un nacimiento espiritual. No hay nada aquí acerca de otro nacimiento
físico después de la muerte.
Juan 9: 1–3
Se supone que las palabras de Jesús acerca del hombre ciego que no peca
antes de su nacimiento apoyan la creencia reencarnacionista de que los
pecados de uno en una existencia previa causan su destino en esta vida.
No hay tal enseñanza en este contexto; Jesús estaba desacreditando una
creencia judía de la época en que los defectos de nacimiento se debían a
pecados prenatales en el útero. Además, si se toma la referencia para
referirse a un estado preexistente, entonces es una fuerte condena de la
creencia reencarnacionista de que los pecados en un estado anterior causan
malas condiciones en esta vida. Jesús reprendió a los que sostenían esto:
"Ni este hombre ni sus padres pecaron [antes de nacer], [para que naciera
ciego], sino para que las obras de Dios se revelaran en él" (v. 3 RVR ).
El argumento humanitario
La reencarnación es en última instancia anti humanitaria, no genera
compasión social. Cualquiera que ayude a millones de personas pobres,
lisiadas, mutiladas, sin hogar y hambrientas que bordean las calles indias
está trabajando en contra de la ley del karma. Las personas sufren para
saldar su deuda kármica; si los ayudas, tendrán que regresar nuevamente y
sufrir aún más para saldar esa deuda. Por lo tanto, la compasión social en
la India es en gran medida el resultado de la influencia cristiana.
El argumento psicologico
La reencarnación depende de la premisa de que un individuo tenía una
autoconciencia altamente desarrollada antes del nacimiento para recibir,
almacenar y recordar información. Por el contrario, es un hecho científico
que esta capacidad no se desarrolla hasta que una persona tiene
aproximadamente un año y medio de edad, por lo que no recordamos
nuestro primer año. Que cada ser humano de alguna manera
misteriosamente "olvide" su conciencia altamente desarrollada y que la
mayoría nunca lo recupere, a menos que esté entrenado e "iluminado" para
hacerlo, es muy inverosímil. La hipótesis carece de fundamento y es
completamente deus ex machina .
El argumento científico
Una vida humana individual y única comienza en la concepción, cuando
los veintitrés cromosomas de un espermatozoide masculino se unen con
los veintitrés cromosomas de un óvulo femenino y forman un cigoto
humano de cuarenta y seis cromosomas que tiene vida (alma) y
9
cuerpo. Afirmar que esta alma (vida) existió en un cuerpo anterior no
tiene base científica. La evidencia biológica apunta a la concepción como
el punto de origen de un ser humano individual.
El argumento social
Si la reencarnación fuera correcta, la sociedad debería estar
mejorando. Después de todo, si hemos tenido cientos (incluso miles) de
oportunidades de mejorar durante incontables millones (o miles de
millones) de años, debería haber alguna evidencia. El problema es que no
tenemos evidencia de tal progreso moral , incluso después de miles de
años de historia registrada. Lo que hemos mejorado es el medio por el cual
podemos manifestar odio, crueldad y barbarie hacia otros seres humanos.
El argumento lógico
Devolver la culpa una vez en la vida comienza un retroceso infinito de
explicaciones que nunca vale la pena con una explicación. Si el
sufrimiento de cada vida depende de los pecados de una vida anterior,
¿cómo comenzó todo? Si hubo una primera vida, ¿de dónde vino la deuda
kármica para explicar el sufrimiento en esa vida? ¿Es el mal un principio
eterno, junto a Dios? No podemos seguir retrocediendo para siempre para
resolver el problema del mal; La ley del karma no resuelve el conflicto.
No es posible una regresión infinita en el tiempo, ya que si hubiera un
número infinito de momentos antes de hoy, hoy nunca habría
llegado. Hoy ha llegado, así que no hubo un número infinito de vidas
anteriores.
Por otro lado, si no hubo un número infinito de vidas antes de esta,
entonces debe haber habido una primera vida en la que una encarnación
anterior no fue la causa de su maldad. Esto es lo que sostiene el teísmo, es
decir, que el mal se originó debido a la libre elección de un individuo en
10
esa primera vida (por ejemplo, el ángel Lucifer y el hombre Adán).
El argumento antropológico
11
Como se mostró anteriormente, humanos son una unidad alma /
cuerpo. Que está mal afirmar que un ser humano es un alma y que
simplemente tiene un cuerpo está respaldado por las Escrituras, la ciencia
y la razón. El alma humana está unida no solo a un cuerpo sino a su
propio cuerpo, y solo, el alma está incompleta, desnuda, deseando estar
"vestida" (2 Cor. 5: 2), esperando la reunión con su cuerpo, no la
reencarnación. en un cuerpo
Resurrección Reencarnación
Sucede solo una vez Ocurre muchas veces
En el mismo cuerpo En un cuerpo diferente
En un cuerpo inmortal En un cuerpo mortal
Un estado perfecto Un estado imperfecto
Salvacion en el cuerpo Salvación del cuerpo.
El estado supremo Un estado intermedio
Una recompensa Un castigo
FUENTES
Albrecht, Mark. La reencarnación: una valoración cristiana .
Anderson, J. Kerby. Vida, muerte y más allá .
Boeth, Jennifer. “En busca de vidas pasadas: mirando ayer para
encontrar respuestas para hoy” en Dallas Times Herald .
de Arteaga, William. Visiones de vidas pasadas: una exploración
cristiana .
de Silva, Lynn. Reencarnación en el pensamiento budista y cristiano .
Geisler, Norman L. y J. Yukata Amano. La sensación de
reencarnación .
Hackett, Stuart. Filosofía oriental .
Hick, John Muerte y vida eterna .
Howe, Quincy. Reencarnación para el cristiano .
Lewis, CS Mere Christianity .
MacGregor, Geddes. El bautizo del karma: el secreto de la evolución .
Martin, Walter. El acertijo de la reencarnación .
Naipaul, VS Un área de oscuridad .
Noss, John B. Las religiones del hombre .
Radhakrishnan, Sarvepalli. La visión hindú de la vida .
Snyder, John. Reencarnación vs. Resurrección .
Stevenson, Ian. "El valor explicativo de la idea de la reencarnación"
en The Journal of Nervioso y Enfermedad Mental .
Travis, Stephen. La esperanza cristiana y el futuro .
Watts, Alan. El camino del zen .
Apéndice 7 - Los Consejos Generales de la Iglesia y el desarrollo del catolicismo romano
APÉNDICE SIETE
Letrán I fue el primer concilio en ser llamado por un papa (Calisto II [r.
1119-1124]), lo que indica un paso más en el desarrollo de la Iglesia
romana. Primero Letrán confirmó el Concordato de Gusanos (1122), que
otorgó al papa, no al emperador, el derecho exclusivo de invertir un obispo
electo con un anillo y bastón y recibir homenaje de él antes de su
consagración.
Lateran III fue convocado por el papa Alejandro III (r. 1159–1181) para
contrarrestar al antipapa Calisto III (John de Struma). El consejo afirmó
que el derecho a elegir al Papa estaba restringido al colegio de cardenales
y que se necesitaba una mayoría de dos tercios para la elección del Papa.
Lyons II fue llamado por el papa Gregorio X (r. 1272-1276) para lograr la
unión con la Iglesia del Este, liberar la Tierra Santa y reformar la moral
dentro de la Iglesia Católica. Albert el Grande (1206-1280) y
Buenaventura (c. 1217-1274) asistieron, pero Tomás de Aquino (1225-
1274) murió en el camino. El concilio (1) exigió sin éxito la afirmación de
la doble procesión del Espíritu Santo del Padre y del Hijo, que la Iglesia
Oriental rechaza; (2) aprobó algunos movimientos monásticos recién
fundados, incluidos los dominicanos y los franciscanos; y (3) definió la
procesión del Espíritu Santo (la cláusula filioque ). La unión de la Iglesia
6
con Oriente fue de corta duración, y terminó en 1289.
Lateran V fue llamado por el papa Julio II (r. 1503–1513) para invalidar
los decretos del concilio antipapal de Pisa (1409). Letrán V comenzó
algunas reformas menores, pero no trató los temas principales de la
próxima Reforma Protestante. Un monje agustino llamado Martin Luther
(1483-1546) lo hizo , publicando sus Noventa y cinco Tesis en la puerta de
la iglesia en Wittenburg (31 de octubre de 1517).
Los católicos romanos sostienen que los veintiuno de estos concilios son
ecuménicos y vinculantes para toda la iglesia cristiana, argumentando que
es inconsistente aceptar algunos concilios y rechazar otros. Sin embargo,
hay serios problemas con esta perspectiva.
Primero , implica la afirmación de que la Iglesia Católica Romana es la
única iglesia verdadera en la tierra. Esta afirmación exclusivista es
inverosímil, ya que había una iglesia en el Este antes de que hubiera una
en el Oeste. ¿Por qué, entonces, se debe excluir a la ortodoxia oriental de
la verdadera iglesia?
En segundo lugar , supone incorrectamente que la verdadera iglesia
universal debe identificarse con una sola organización visible en lugar de
con una categoría general de todas las iglesias individuales que confiesan
el cristianismo bíblico histórico.
Tercero , algunos consejos aceptados por Roma tenían pronunciamientos
inconsistentes. Por ejemplo, el decimosexto (Constanza) proclamó la
superioridad de un concilio ecuménico sobre el papa. Por el contrario, el
Vaticano afirmó que cuando hablaba ex cathedra , las definiciones "del
Romano Pontífice de sí mismo , pero no del consenso de la Iglesia, son
inalterables" (en Denzinger, SCD , 1840). Claramente, ambas cosas no
pueden ser ciertas: el Papa puede hacer proclamas infalibles solo o no
puede hacerlo sin la ayuda de un consejo.
Cuarto , hay buenas razones bíblicas para rechazar las proclamaciones de
muchos concilios, comenzando con el quinto (ver Geisler y
MacKenzie, RCE, Parte 2). Estos incluyen la virginidad perpetua de María
(Constantinopla II), la veneración de las imágenes (Nicea II), la autoridad
del papa (Constantinopla IV y Letrán I), la condena de no confesar el
pecado a un sacerdote (Letrán II), la autoridad del colegio de cardenales
para elegir un papa (Letrán III), la primacía del obispo romano, los siete
sacramentos, la transubstanciación (Letrán IV) y la condena de Wycliffe y
Hus (Lyon I). Esto no quiere decir nada de los errores adicionales
pronunciados por Trento y los concilios posteriores, incluidas las obras
apócrifas añadidas a la Biblia, las oraciones por los muertos, la veneración
de los santos, la adoración de la hostia consagrada, la necesidad de las
obras como condición para la salvación, papal infalibilidad, y la asunción
corporal de María.
Quinto , y finalmente, no hay razones lógicas por las que se deban aceptar
los veintiún consejos. La historia de muchas organizaciones revela el
mismo patrón que Roma; a saber, comienzan bien y luego se desvían de
las enseñanzas de sus fundadores en algún punto de la línea. Las
interpretaciones de la Corte Suprema de los Estados Unidos sobre la
Constitución de los Estados Unidos son un ejemplo; observe
particularmente su interpretación de la Primera Enmienda, que ni siquiera
contenía las palabras "separación de iglesia y estado"; posteriormente
fueron sacados de contexto de una carta privada (de Thomas Jefferson) en
una revisión de la intención de los redactores de que el "Congreso"
(el gobierno federal ) debería hacer "ninguna ley que respete el
9
establecimiento de la religión". Sabiendo que no es raro que las
organizaciones se desvíen de sus intenciones originales, deben examinarse
otras explicaciones de los consejos.
La vista protestante
La mayoría de los protestantes, y muchos anglicanos, objetan la autoridad
y la catolicidad de cualquier concilio ecuménico después del cuarto,
aunque pueden estar de acuerdo con declaraciones individuales de
concilios posteriores. El criterio principal utilizado para determinar si los
consejos son correctos es si están de acuerdo con las Escrituras, ya que la
Biblia sola es infalible. Además, como se señaló anteriormente, algunos
consejos (como el Vaticano I y Constanza) llegaron a conclusiones
contradictorias, y los llamados papas infalibles (como Honorio) han
enseñado opiniones que incluso Roma considera heréticas. Por lo tanto,
muchos protestantes creen que la verdadera iglesia, la única heredera de la
Iglesia católica prerromana, es la iglesia protestante (la Iglesia romana se
apostató en Trento).
Una visión más radical se encuentra en los escritos de John Nelson Darby,
fundador del movimiento Plymouth Brethren. Darby no solo rechazó
ninguna autoridad para los consejos de la iglesia, sino que negó que
hubiera alguna iglesia sobre la cual pudieran tener autoridad, y sostuvo
11
que la iglesia que Cristo anunció en Mateo 16 estaba arruinada. En
resumen, los apóstoles fallaron en su misión, por lo que no hay una iglesia
visible de Cristo, sino que hay asambleas de creyentes para partir el pan y
edificarse unos a otros. Debido a que ninguna organización en la tierra
puede ser identificada como la iglesia visible, ningún llamado consejo de
la iglesia es vinculante.
CONCLUSIÓN
En resumen, el gobierno autoritario de la iglesia episcopal tardó muchos
siglos en emerger gradualmente de las iglesias simples, autónomas e
independientes del Nuevo Testamento al catolicismo romano
autoritario. Junto con este desarrollo hubo una creciente aceptación de
falsas doctrinas y prácticas.
Las semillas se encontraron incluso en el Nuevo Testamento y en los
tiempos apostólicos (véase 3 Juan 9; Juan 21: 22–23). Las falsas
tradiciones podrían surgir desde el principio, y podrían extenderse más
fácilmente sin apóstoles allí para aplastarlas. La tradición no es autorizada
ni confiable, excepto en la medida en que se transmite con precisión; La
transmisión escrita (tal como existe en la Escritura y otros escritos
basados en ella) es la única fuente confiable que tenemos de enseñanza
apostólica.
A mediados del siglo II los evangelios apócrifos estaban
surgiendo. Debido a los ataques al cristianismo en ese momento, hubo una
fuerte motivación para desarrollar una eclesiología que proporcionaría un
frente unido contra grupos heréticos divergentes, reflejado en la visión
episcopal emergente de Ireneo del gobierno de la iglesia, que logró una
forma más madura en chipriota (por el mediados del siglo tercero).
Incluso si se puede demostrar que algunos escritores del siglo II han
favorecido la primacía de Roma como el centro del cristianismo, esto no
respalda los pronunciamientos católicos posteriores sobre la infalibilidad
papal. Los primeros Padres apelaron constantemente a los "apóstoles"
originales (plural) como la autoridad establecida por Dios, y Pedro, como
máximo cofundador de la iglesia en Roma, enfatizó la primacía bíblica,
demostrando que toda autoridad eclesiástica se basa en las Escrituras, no
en las Escrituras. marcha atrás.
Si se entiende que las palabras de Ireneo (en AH , 3.3.2) significan que
"cada Iglesia debería estar de acuerdo con esta Iglesia [en Roma]" en su
día, todavía no se deduce que Roma no podría desviarse y convertirse en
una fuente poco confiable para verdad esencial Esto es precisamente lo
que creen los protestantes, señalando numerosas enseñanzas católicas
apoyadas ni por las Escrituras ni por los primeros Padres (ver Geisler y
MacKenzie, RCE , Parte 2).
Finalmente, la conversión de Constantino y su uso del poder del Estado
para influir en el surgimiento de una estructura de iglesia imperial fue un
catalizador significativo en la formación del gobierno episcopal
monolítico. Esto, combinado con la inclinación natural por el poder,
produjo la Iglesia romana con su reclamo de infalibilidad papal y otras
enseñanzas no bíblicas, muy avanzadas por Lateran IV, intensificadas en
las desviaciones doctrinales de Trento, y culminando en el desastroso
dogma de la infalibilidad papal en el Vaticano. YO.
¿Dónde, entonces, está la verdadera iglesia visible? Organizacionalmente,
no hay ninguno, y de hecho, nunca hubo uno, excepto por un corto tiempo
en Jerusalén después de Pentecostés. Más bien, como se mostró
12
anteriormente, desde los primeros tiempos no había una iglesia sino
muchas iglesias independientes y autónomas del Nuevo Testamento
(Hechos 14:23), cada una construida sobre la autoridad de la enseñanza
apostólica (Efesios 2:20; Hechos 2:42 ) como se inscribe en el Nuevo
Testimonio. Aparte de la única iglesia universal invisible conocida como
13,
el "cuerpo de Cristo" el único sentido real en el que alguna vez hubo
una universal visibleLa iglesia en la tierra fue la primera en Jerusalén
antes de que alguien muriera. Los apóstoles mismos comenzaron muchas
iglesias que no estaban unificadas bajo una estructura organizativa. La
única otra forma en que es apropiado hablar de una iglesia visible
universal es como una generalización genérica de las muchas iglesias
individuales autónomas que siguen la doctrina y la práctica apostólica.
La verdadera iglesia visible de Cristo en la tierra no está en una sola
denominación u organización de iglesias, sino en el cuerpo colectivo de
creyentes que confiesan las verdades salvadoras básicas de la fe
14
cristiana. Esta hermandad espiritual está compuesta por todos los
verdaderos creyentes, católicos romanos u ortodoxos orientales,
protestantes o anabautistas; en Cristo no hay diferencia étnica ni
denominacional, y más que cualquier estandarte organizacional o
estructura denominacional, solo Cristo es la Cabeza invisible de todas las
iglesias visibles. Mientras tienen unidaden doctrina y práctica, no tienen
uniformidad en forma ritual o gubernamental. La unidad visible de los
creyentes es el resultado de su manifestación en la doctrina y los hechos
de su Cabeza invisible (Cristo), independientemente de la etiqueta en la
asamblea local a la que pertenecen. (Ver William Nix, "La verdadera
iglesia y su mensaje").
FUENTES
Agustín. La Ciudad de Dios en Schaff, ed., The Nicene and Post-Nicene
Fathers .
———. Sobre la coacción de los donatistas en ibid.
Beckwith, Roger. El Canon del Antiguo Testamento de la Iglesia del
Nuevo Testamento y sus antecedentes en el judaísmo temprano .
Behr, John. "Ireneo y la Palabra de Dios" en Studia Patristica .
Congar, Yves MJ "St. Tomás de Aquino y la infalibilidad del magisterio
papal ”en The Thomist .
Cross, FL, ed. El Diccionario Oxford de la Iglesia Cristiana .
Darby, John Nelson. "La apostasía de las dispensaciones sucesivas" en
William Kelley, The Collected Works of John Nelson Darby .
———. “Sobre la formación de las iglesias” en ibid.
———. "La ruina pública de la Iglesia y documentos relacionados" en
ibid.
Denzinger, Heinrich. Fuentes del dogma católico .
Driver, SR y Adolf Neubauer. El quincuagésimo tercer capítulo de
Isaías según los intérpretes judíos .
Eusebio Historia de la iglesia .
Geisler, Norman L. Teología sistemática, vol. 3 .
Geisler, Norman L. y Ralph E. MacKenzie. Católicos romanos y
evangélicos: acuerdos y diferencias .
Geisler, Norman L. y William E. Nix. Introducción general a la Biblia .
Ireneo Contra las herejías en Roberts y Donaldson, Los Padres Ante-
Niceanos .
———. Demostración de la predicación apostólica .
Jacobsen, Anders-Christian. “El argumento filosófico en la enseñanza
sobre la resurrección de la carne” en Studia Patristica .
Justino Mártir. Discurso Horatorio a los griegos .
Kelley, William. Las obras recopiladas de John Nelson Darby .
Kelly, JND Doctrina cristiana primitiva .
Leach, Charles. Nuestra Biblia: Cómo lo conseguimos .
Lumpkin, William. Confesiones Bautistas de Fe .
Mathison, Keith A. La forma de Sola Scriptura .
Neuner, SJ y J. DuPuis, eds. La fe cristiana: documentos doctrinales de
la Iglesia católica .
Nix, William. "La verdadera iglesia y su mensaje" en Christian
Apologetics Journal (primavera de 2005).
Norris, Richard. “Ireneo” en el Manual histórico de los principales
intérpretes .
Osborn, Eric F. "La razón y la regla de fe en el siglo II" en Making of
Orthodoxy .
Ott, Ludwig. Fundamentos del dogma católico .
Payne, J. Barton. "Interpretación bíblica de Ireneo" en John
Walvoord, Inspiración e Interpretación .
Peters, George. El reino teocrático .
Roberts, Alexander y James Robertson, eds. Los Padres Ante-
Niceanos .
Schaff, Philip. Los credos de la cristiandad .
———. Una biblioteca selecta de los padres de Nicea y Post-Nicea .
Tomás de Aquino. Summa Theologica .
Tiessen, Terrance. "Gnosticismo y herejía: la respuesta de Ireneo"
en Hellenization Revisited .
Walker, Williston. Una historia de la iglesia cristiana .
Walvoord, John. Inspiración e Interpretación .
Ware, Timothy. La iglesia ortodoxa .
Apéndice 8 - El papel de los apóstoles del Nuevo Testamento
APÉNDICE OCHO
EL APÓSTOL PABLO
Otra categoría de apóstol es la de Pablo. No fue elegido por los Doce, ni
fue delegado de ellos: fue elegido directamente por Cristo (Gálatas 1: 1 y
2
sig.) Y fue un testigo ocular independiente de Cristo. Tres hechos
principales son notables.
Primero , Pablo fue un verdadero apóstol (1 Cor. 9:11; 2 Cor.
12:12). Aunque fue llamado independientemente de los Doce, confirmaron
su apostolado (Gálatas 1-2).
Segundo , contrariamente a lo que afirman algunos, Pablo no era "el
duodécimo apóstol" a diferencia de Matías, quien había sido
legítimamente elegido después de la oración por votación y, según el texto
inspirado, "agregado a los once" (Hechos 1 : 26; cf. 2:14).
3
Tercero , Pablo se distingue de los Doce en muchos pasajes, y su
apostolado especial fue para los gentiles (1 Tim. 2: 7; Gálatas 2: 9).
66
Tercero , todos fueron testigos oculares de la Resurrección.
77
Cuarto , su mensaje fue sobrenaturalmente confirmado.
Hubo, por supuesto, algunos falsos apóstoles que no cumplían con estos
requisitos; su presencia en la iglesia fue mencionada tanto por Juan
(Apocalipsis 2: 2) como por Pablo (2 Cor. 11:13).
9
(1) Timoteo,
(2) Tito (Tito 1: 5),
10
(3) Lucas,
(4) Silas (Silvanus — Hechos 15:22, 32),
(5) John Mark (Hechos 15: 36–37),
(6) Tíquico (Tito 3:12; 2 Tim. 4: 2),
(7) Clemente (Fil. 4: 3),
(8) Epafras (Col. 1: 7; 4: 12–13),
(9) Trófimo (2 Tim. 4:20),
(10) Demas (2 Tim. 4:10),
(11) Apolos (1 Cor.3: 6; Hechos 18:24),
(12) Bernabé (Hechos 1:14), y
(13) otros.
Estos eran delegados de los apóstoles (Fil. 2:25; 2 Cor. 8:23), por lo que su
autoridad también fue delegada (Tito 2:15) en lugar de ser inherentes a su
función. El verdadero cargo de apóstol se limitó a los Doce y a Pablo:
aquellos que fueron llamados directamente por Cristo, lo habían visto
después de la resurrección y se les dieron regalos especiales de "señal".
La permanencia de un apóstol
Destino Apostólico
Conclusión
Si bien el oficio apostólico no continuó después del tiempo de los
apóstoles, su autoridad escrita continúa existiendo en el Nuevo
Testamento, compuesta bajo su dirección. Jesús había prometido guiarlos a
"toda la verdad" y traer "todas las cosas" a su memoria (Juan 14:26, 13). El
único registro auténtico que tenemos de sus enseñanzas se encuentra en los
veintisiete libros del Nuevo Testamento. Como tal, solo estos libros son la
Palabra de Dios divinamente inspirada (2 Tim. 3:16) e infalible (Juan
10:35; cf. 2 Pedro 3: 15–16).
Dado que las señales apostólicas murieron con los apóstoles, los dones
especiales de exorcizar demonios a la orden, resucitar a los muertos,
curación instantánea de enfermedades incluso incurables (Mateo 10: 8) y
11
hablar en lenguas también murieron con ellos. A pesar de que existe el
hecho de los milagros, dado que Dios puede realizar uno siempre que Él lo
elija, no hay evidencia de que alguien vivo hoy posea estos poderes
apostólicos, que fueron necesarios solo para confirmar la nueva revelación
12
y establecer el fundamento de la iglesia.
Bibliography
BIBLIOGRAFÍA
Abanes, Richard. Journey Into the Light: Exploring Near-Death Experiences. Grand Rapids:
Baker, 1996.
Albrecht, Mark. Reincarnation: A Christian Appraisal. Downers Grove, Ill.: IVP, 1982.
Aldrich, Roy L. Holding Fast to Grace. Findlay, Ohio: Dunham, 1967.
Allis, Oswald T. Prophecy and the Church. Nutley, N.J.: Presbyterian and Reformed, 1974.
Ambrose. “On the Duties of the Clergy” in The Nicene and Post-Nicene Fathers. Vol. 10. 2nd
series. Ed. Philip Schaff. Peabody, Mass.: Hendrickson, 1999.
———. “On the Holy Spirit” in ibid.
———. “Two Books Concerning Repentance” in ibid.
Anderson, J. Kerby. Life, Death, and Beyond. Grand Rapids: Zondervan, 1980.
Anselm. “Meditation on Human Redemption” in The Prayers and Meditations of St. Anselm With
the Proslogion. London: Penguin Books, 1973.
———. The Prayers and Meditations of St. Anselm. Harmondsworth, England: Penguin, 1973.
———. Proslogium, Monologium in Behalf of the Fool, and Cur Deus Homo? Trans. Sidney
Norton. LaSalle, Ill.: Open Court, 1954.
———. Saint Anselm: Basic Writings. Trans. S. W. Deane. 2nd ed. LaSalle, Ill.: Open Court,
1962.
———. Truth, Freedom, and Evil: Three Philosophical Dialogues. Ed. and trans. Jasper Hopkins
and Herbert Richardson. New York: Harper & Row, 1967.
Apostle’s Creed, The.
Aristotle. The Categories: On Interpretation. Cambridge, Mass.: Harvard, 1938.
Arminius, Jacob. “On the Church and Its Head” (Public Disputation 18) in The Works of James
Arminius. Vol. 2. Grand Rapids: Baker, 1999.
———. “Private Disputations” in ibid.
Arndt, Stephen W., and Mark Jordan. The Church’s Confession of Faith: A Catholic Catechism
for Adults. San Francisco: Ignatius, 1987.
Arndt, William F., and F. Wilbur Gingrich. A Greek-English Lexicon of the New Testament and
Other Early Christian Literature. Trans. and adapt. of the 4th revision, augmented by Walter
Bauer. Chicago: University of Chicago, 1957. 2nd rev. ed. 1979.
Athanasius. “Deposition of Arius” in The Nicene and Post-Nicene Fathers. Vol. 4. 2nd series. Ed.
Philip Schaff. Peabody, Mass.: Hendrickson, 1999.
Athenagoras. “A Plea for the Christians” in The Ante-Nicene Fathers. Vol. 2. Eds. Alexander
Roberts and James Donaldson. Grand Rapids: Eerdmans, 1989.
———. “The Resurrection of the Dead” in ibid.
Atkinson, Basil. Life and Immortality. England: n.p., n.d.
Augustine. The City of God. Trans. Marcus Dods. New York: Random House, 1950.
———. Confessions in The Nicene and Post-Nicene Fathers. Vol. 1. 1st series. Ed. Philip Schaff.
Peabody, Mass.: Hendrickson, 1999.
———. Harmony of the Gospels in Vol. 6, ibid.
———. “Lectures or Tractates on the Gospel of John” in Vol. 7, op. cit.
———. “Letters” 82.3 in Vols. 1–7, ibid.
———. The Literal Meaning of Genesis. Ed. John Taylor. New York: Newman, 1982.
———. “On Baptism, Against the Donatists” in The Nicene and Post-Nicene Fathers. Vol. 4, 1st
series. Ed. Philip Schaff. Peabody, Mass.: Hendrickson, 1999.
———. “On Christian Doctrine” (Books 2 and 3) in Vol. 2, ibid.
———. “On the Good of Marriage” in Vol. 3, ibid.
———. “On the Spirit and the Letter” in Vol. 5.
———. “On the Trinity” in ibid.
———. “Reply to Faustus the Manichean” in Vol. 4, ibid.
———. “A Treatise on the Spirit and the Letter” in Vol. 5, ibid.
Babcox, Neil. A Search for Charismatic Reality. Portland, Ore.: Multnomah, 1985.
Bahnsen, Greg. Theonomy in Christian Ethics. Phillipsburg, N.J.: Presbyterian and Reformed,
1984.
Baker, Charles F. Bible Truth: What We Believe and Why. Milwaukee: Milwaukee Bible College,
1956.
———. A Dispensational Theology. Grand Rapids: Baker, 1971.
Barker, William S., and W. Robert Godfrey, eds. Theonomy: A Reformed Critique. Grand Rapids:
Zondervan, 1990.
Barton, David. Original Intent. Aledo, Tex.: WallBuilder, 2000.
Beckwith, Roger. The Old Testament Canon of the New Testament Church and Its Background in
Early Judaism. Grand Rapids: Eerdmans, 1986.
Behr, John. “Irenaeus and the Word of God” in Studia Patristica 36 (2001).
Belgic Confession, The.
Berkhof, Louis. The History of Christian Doctrines. London: Banner of Truth Trust, 1969.
———. Principles of Biblical Interpretation: Sacred Hermeneutics. Grand Rapids: Baker, 1950.
Blaising, Craig, and Darrell Bock. Progressive Dispensationalism. Grand Rapids: Baker, 2000.
Bloom, Allan David. The Closing of the American Mind. New York: Simon and Schuster, 1987.
Bock, Darrell, “Current Messianic Activity” in Trinity Journal. 15:1 (Spring 1994), 55–87.
Boeth, Jennifer. “In Search of Past Lives: Looking at Yesterday to Find Answers for Today” in
Dallas Times Herald. 3 April 1983.
Boettner, Loraine. The Millennium. Philadelphia: Westminster, 1953.
———. In Robert J. Clouse, ed. The Meaning of the Millennium: Four Views. Downers Grove,
Ill.: InterVarsity Press, 1977.
Boudreau, Albert H. The Born-Again Catholic. Locust Valley, N.Y.: Living Flame, 1983.
Bromiley, Geoffrey, ed. International Standard Bible Encyclopedia. Grand Rapids: Eerdmans,
1985.
———. Zwingli and Bullinger. Philadelphia: Westminster, 1953.
Brown, Harold O. J. Heresies: The Image of Christ in the Mirror of Heresy and Orthodoxy From
the Apostles to the Present. Garden City, N.Y.: Doubleday, 1984.
———. The Protest of a Troubled Protestant. Grand Rapids: Zondervan, 1969.
Bruce, F. F. Peter, Stephen, James, and John. Grand Rapids: Eerdmans, 1979.
Bulle, Florence. “God Wants You Rich” and Other Enticing Doctrines. Minneapolis: Bethany
House, 1983.
Bullinger, Ethelbert W. “The Mystery.” Appendix 193 in The Companion Bible. London:
Humphrey Milford for Oxford University Press, 1913.
———. Ten Sermons on the Second Advent. Grand Rapids: Kregel, 1995.
Calvin, John. Commentary on a Harmony of the Evangelists (Matthew, Mark, and Luke). Trans.
William Pringle. Grand Rapids: Eerdmans, 1949.
———. A Compend of the Institutes of the Christian Religion. Philadelphia: Presbyterian Board
of Christian Education, 1939.
———. In Corpus Reformatorum. Bad Feilnbach, Germany: Schmidt Periodicals, 1990.
———. “The Epistle of Paul the Apostle to the Romans” in Calvin’s Commentaries. Vol. 19.
Grand Rapids: Baker, 1979.
———. “The Epistle of Paul the Apostle to the Thessalonians” in Calvin’s Commentaries. Vol.
21. Grand Rapids: Baker, 1978.
———. Institutes of the Christian Religion. Ed. John T. McNeill. Trans. Ford Lewis Battles. In
Library of Christian Classics, Vols. 20–21. Philadelphia: Westminster, 1960.
Canons and Decrees of the Council of Trent. Trans. H. J. Schroeder. Rockford, Ill.: Tan, 1978.
Chafer, Lewis Sperry. Systematic Theology. Dallas: Dallas Seminary Press, 1948.
Chafer, Rollin Thomas. The Science of Biblical Hermeneutics. Dallas: Bibliotheca Sacra, 1939.
Chilton, David. Paradise Restored. Fort Worth: Dominion, 1985.
Cicero. The Republic. Oxford: Oxford University Press, 1998.
Clapp, Rodney. “Democracy As Heresy” in Christianity Today (February 20, 1987), 2.
Clement of Alexandria. Fragments From Cassiodorus in The Ante-Nicene Fathers. Vol. 2. Eds.
Alexander Roberts and James Donaldson. Grand Rapids: Eerdmans, 1989.
———. “The Instructor” in ibid.
———. “Stromata” in ibid.
Clement of Rome. “The First Epistle of Clement to the Corinthians” in Vol. 1, ibid.
Clouse, Robert J., ed. The Meaning of the Millennium: Four Views. Downers Grove, Ill.:
InterVarsity Press, 1977.
Cohen, Gary. Understanding Revelation. Collingswood, N.J.: Christian Beacon Press, 1968.
Commodianus. Instructions of Commodianus Against the Gods of the Heathens in The Ante-
Nicene Fathers. Vol. 4. Eds. Alexander Roberts and James Donaldson. Grand Rapids:
Eerdmans, 1989.
Congar, Yves M. J. “St. Thomas Aquinas and the Infallibility of the Papal Magisterium” in The
Thomist 38:1 (January 1974).
Constitutions of the Holy Apostles (The) in Vol. 7, op. cit.
Crockett, William V., and James G. Sigountos, eds. Through No Fault of Their Own? The Fate of
Those Who Have Never Heard. Grand Rapids: Baker, 1991.
Cross, F. L., and E. A. Livingston, eds. The Oxford Dictionary of the Christian Church. 2nd ed.
London: Oxford University Press, 1978.
Culver, Robert. The Earthly Reign of Our Lord With His People. Rushford, Minn.: Vinegar Hill,
1999.
Cyprian. The Epistles of Cyprian, to the People of Thibaris in The Ante-Nicene Fathers. Vol. 2.
Eds. Alexander Roberts and James Donaldson. Grand Rapids: Eerdmans, 1989.
Cyril of Jerusalem. Catechetical Lectures in The Nicene and Post-Nicene Fathers. Vol. 7, 2nd
series. Ed. Philip Schaff. Peabody, Mass.: Hendrickson, 1999.
Dante Alighieri. Purgatorio. Berkeley: University of California Press, 1982.
Darby, John Nelson. “The Apostasy of the Successive Dispensations.”
———. The Collected Writings of J. N. Darby. Sunbury, Pa.: Believers Bookshelf, 1972.
———. “On the Formation of the Churches” in ibid.
———. “The Public Ruin of the Church and Related Papers” in ibid.
Davidson, A. B. Old Testament Prophecy. Edinburgh: T. and T. Clark, 1912.
Davidson, Bruce W. “Reasonable Damnation: How Jonathan Edwards Argued for the Rationality
of Hell” in Journal of the Evangelical Theological Society 38:1 (1995).
Davis, John Jefferson. Foundations of Evangelical Theology. Grand Rapids: Baker, 1994.
de Arteaga, William L. Past Life Visions: A Christian Exploration. New York: Seabury, 1983.
de Silva, Lynn. Reincarnation in Buddhist and Christian Thought. Colombo: Christian Literature
Society of Ceylon, 1968.
Declaration of the Congregational Union, The.
Delaney, John J., and James E. Tobin. Dictionary of Catholic Biography. Garden City, N.Y.:
Doubleday, 1961.
DeMar, Gary. End-Times Fiction: A Biblical Consideration of the Left Behind Theology.
Nashville: Thomas Nelson, 2001.
———. God and Government. 2nd ed. Brentwood, Tenn.: Wolgemuth & Hyatt, 1990.
———. Last Days Madness. Brentwood, Tenn.: Wolgemuth & Hyatt, 1991.
Denzinger, Heinrich. The Sources of Catholic Dogma. Trans. Roy J. Deferrari. London: Herder,
1957.
Didache, The. In The Ante-Nicene Fathers. Vol. 6. Eds. Alexander Roberts and James Donaldson.
Grand Rapids: Eerdmans, 1989.
Dordrecht Confession of Faith, The.
Driver, S. R., and Adolf Neubauer. The Fifty-Third Chapter of Isaiah According to Jewish
Interpreters. Vol. 2. Oxford: James Parker and Co., 1877.
Dulles, Avery. “Infallibility: The Terminology.” In Teaching Authority, eds. Paul Empie, T. Austin
Murphy, and Joseph A. Burgess. Minneapolis: Augsburg, 1980.
Eddy, Mary Baker. Science and Health With Keys to the Scriptures. Santa Clarita, Calif.:
Bookmark, 2002.
Edgar, Thomas R. Miraculous Gifts? Are They for Today? Neptune, N.J.: Loizeau Brothers, 1983.
Edwards, Jonathan. Dissertation Concerning the End for Which God Created the World in The
Works of Jonathan Edwards. Vol. 1. Edinburgh: Banner of Truth, 1974.
———. The End of the Wicked Contemplated by the Righteous. Ibid.
———. Five Sermons on Different Occasions in ibid. Vol. 2. Revised and corrected by Edward
Hickman. Edinburgh: Banner of Truth Trust, 1974.
———. A History of the Work of Redemption. New Haven: Yale University Press, 1989.
———. “Man’s Natural Blindness in the Things of Religion” in The Works of Jonathan Edwards.
Vol. 2. Carlisle, Penn.: Banner of Truth, 1974.
———. “Memoirs of Jonathan Edwards” in The Works of Jonathan Edwards. Vol. 1. Carlisle,
Penn.: Banner of Truth, 1974.
———. Miscellaneous Observations on Important Theological Subjects in ibid., Vol. 2.
———. “The Present Revival of Religion” in Vol. 3, ibid.
———. Religious Affections in ibid.
———. “A Treatise Concerning Religious Affections” in Vol. 2, ibid.
———. The Works of Jonathan Edwards. Carlisle, Penn.: Banner of Truth, 1974.
Elwell, Walter A., ed. Evangelical Dictionary of Theology. Grand Rapids: Baker, 1984.
Ephraem the Syrian. On the Last Times, the Antichrist, and the End of the World. In Thomas Ice
and Timothy Demy, eds. When the Trumpet Sounds. Eugene, Ore.: Harvest House, 1995.
Epiphanius. “Two Creeds of Epiphanius: Second Formula” in The Creeds of Christendom, Vol. 2.
Ed. Philip Schaff. Grand Rapids: Baker, 1998.
Epistle of Pseudo-Barnabas, The.
Erickson, Millard J. Christian Theology. Grand Rapids: Baker, 1991.
———. Evangelical Mind and Heart. Grand Rapids: Baker, 1993.
Eusebius. Ecclesiastical (Church) History. New York: Fathers of the Church, 1955.
Feinberg, Charles Lee. Premillennialism or Amillennialism? Grand Rapids: Zondervan, 1936.
Flavius Josephus. Antiquities of the Jews in The Works of Falvius Josephus. Philadelphia: J. B.
Smith, 1854.
———. Wars of the Jews. New York: E. P. Dutton, 1928.
Fletcher, Joseph. Situation Ethics: The New Morality. Philadelphia: Westminster, 1966.
Form of Presbyterial Church Government, The.
Formula of Concord, The.
French Confession of Faith, The.
Freud, Sigmund. The Future of an Illusion. New York: Norton, 1975.
Friedrich, Gerhard. Theological Dictionary of the New Testament. Trans. Geoffrey W. Bromiley.
Grand Rapids: Eerdmans, 1977.
Froom, Le Roy E. The Conditionalist Faith of Our Fathers. 2 vols. Washington, D.C.: Review
and Herald Publishing Association, 1965–1966.
Fruchtenbaum, Arnold G. Israelology: The Missing Link in Systematic Theology. Tustin, Calif.:
Ariel Ministries, 2001.
Fudge, Edward. The Fire That Consumes. Backprint.com, 2001.
Galileo, Galilei. “Letters on Sunspots” in Discoveries and Opinions of Galileo. Trans. Stillman
Drake. Garden City, N.Y.: Doubleday, 1957.
Garrigou-LaGrange, Reginald. Christ the Savior. St. Louis: Herder, 1950.
———. Predestination. Trans. Don Bede Rose. St. Louis: Herder, 1939.
Geisler, Norman L. The Battle for the Resurrection. Nashville: Thomas Nelson, 1989.
———. Decide for Yourself: How History Views the Bible. Grand Rapids: Zondervan, 1982.
———. “Man’s Destiny: Free or Forced” in Christian Scholar’s Review IX:2 (1979).
———. Miracles and the Modern Mind: A Defense of Biblical Miracles. Grand Rapids: Baker,
1992.
———. “A Premillennial View of Law and Government” in Bibliotheca Sacra. 142 (July-Sept.
1985), 250–66.
———. The Roots of Evil. 2nd rev. ed. Dallas: Probe, 1989.
———. Signs and Wonders. Wheaton, Ill.: Tyndale, 1988.
———. Systematic Theology, Volume 1. Minneapolis: Bethany House, 2002.
———. Systematic Theology, Volume 2. Minneapolis: Bethany House, 2003.
———. Systematic Theology, Volume 3. Minneapolis: Bethany House, 2004.
Geisler, Norman L., and J. Yukata Amano. The Reincarnation Sensation. Wheaton, Ill.: Tyndale,
1986.
Geisler, Norman L., and Thomas Howe. When Critics Ask. Wheaton, Ill.: Victor, 1992.
Geisler, Norman L., and Ralph E. MacKenzie. Roman Catholics and Evangelicals: Agreements
and Differences. Grand Rapids: Baker, 1995.
Geisler, Norman L., and William E. Nix, General Introduction to the Bible. Rev. ed. Chicago:
Moody, 1986.
Geisler, Norman L., and Abdul Saleeb. Answering Islam: The Crescent in the Light of the Cross.
Grand Rapids: Baker, 1993.
Geisler, Norman L., and Frank Turek. Legislating Morality: Is It Wise? Is It Legal? Is It Possible?
Minneapolis: Bethany House, 1998.
German Conference of Bishops. The Church’s Confession of Faith: A Catholic Catechism for
Adults. San Francisco: Ignatius, 1987.
Gerstner, John. Jonathan Edwards on Heaven and Hell. Grand Rapids: Baker, 1980.
———. Jonathan Edwards: A Mini-Theology. Wheaton, Ill.: Tyndale, 1987.
———. “An Outline of the Apologetics of Jonathan Edwards” in Bibliotheca Sacra, 133:529–32
(1976).
———. Wrongly Dividing the Word of Truth: A Critique of Dispensationalism. Morgan, Penn.:
Soli Deo Gloria, 2000.
Getz, Gene. Sharpening the Focus of the Church. Wheaton, Ill.: Victor, 1984.
Gilby, Thomas. St. Thomas Aquinas: Philosophical Texts. New York: Oxford University Press,
1964.
———. St. Thomas Aquinas: Theological Texts. New York: Oxford University Press, 1955.
Gill, John. Exposition of the Epistle of Paul the Apostle to the Romans. Springfield, Mo.:
Particular Baptist Press, 2002.
Godet, Frédéric Louis. Commentary on the First Epistle of St. Paul to the Corinthians. 2 vols.
Grand Rapids: Zondervan, 1957.
González, Justo L. The Story of Christianity. Vol. 1. San Francisco: Harper & Row, 1984.
Gregory of Nyssa. Catechism in Philip Schaff, ed. The Nicene and Post-Nicene Fathers. Vol. 5.
2nd series. Peabody, Mass.: Hendrickson, 1999.
———. “Oratorical on the Baptism of Christ” in ibid.
Grimstead, Jay, ed. A Manifesto for the Christian Church. Found at
www.reformation.net/COR/cordocs/Manifesto.pdf.
Grotius, Hugo. De Jure Belli ac Pacis Libri Tres. Vol 2. Washington, D.C.: Carnegie Institution of
Washington, 1913–1923.
Grudem, Wayne. Are Miraculous Gifts for Today? Four Views. Grand Rapids: Zondervan, 1996.
———, ed. “Miracles” in Systematic Theology: An Introduction to Biblical Doctrine. Grand
Rapids: Zondervan, 1996.
Guillebaud, Harold E. The Righteous Judge. n.p., 1941.
Gundry, Robert. The Church and the Tribulation. Grand Rapids: Zondervan, 1973.
———. Soma in Biblical Theology: With Emphasis on Pauline Anthropology. Cambridge:
Cambridge University Press, 1976.
Hackett, Stuart C. Oriental Philosophy: A Westerner’s Guide to Eastern Thought. Madison:
University of Wisconsin Press, 1979.
Hanegraaff, Hank. Christianity in Crisis. Eugene, Ore.: Harvest House, 1993.
Hardon, John A. The Catholic Catechism: A Contemporary Catechism of the Teachings of the
Catholic Church. New York: Doubleday, Image, 1966.
Harmon, Kendall S. “The Case Against Conditionalism: A Response to Edward William Fudge”
in Universalism and the Doctrine of Hell, ed. Nigel M. de S. Cameron. Grand Rapids: Baker,
1992.
Harris, Murray. Easter in Durham. Exeter: Paternoster Press, 1985.
———. From Grave to Glory. Grand Rapids: Zondervan, 1990.
———. Raised Immortal: Resurrection and Immortality in the New Testament. Grand Rapids:
Eerdmans, 1985.
Harrison, Everett F., ed. Baker’s Dictionary of Theology. Grand Rapids: Baker, 1960.
Hatch, Edwin, and Henry Redpath. A Concordance to the Septuagint and Other Greek Versions
of the Old Testament. Vol. 1. Grand Rapids: Baker, 1987.
Heraclitus. The Fragments of Heraclitus. New York: Viking, 2001.
Herbermann, Charles G. et al., eds. Catholic Encyclopedia. New York: Robert Appleton Co.,
1907–1914.
Hick, John. Death and Eternal Life. San Francisco: Harper & Row, 1980.
Hippolytus. The Extant Works and Fragments of Hippolytus, in “Against the Heresy of One
Noetus” in The Ante-Nicene Fathers. Vol. 5. Eds. Alexander Roberts and James Donaldson.
Grand Rapids: Eerdmans, 1989.
.Hodge, Charles. The Holy Spirit in Systematic Theology.
———. Systematic Theology. 3 vols. New York: Charles Scribner’s Sons, 1872. Reprint, Grand
Rapids: Eerdmans, 1952.
Hoehner, Harold. Chronological Aspects of the Life of Christ. Grand Rapids: Zondervan, 1978.
Hoekema, Anthony A., in Robert J. Clouse, ed. The Meaning of the Millennium: Four Views.
Downers Grove, Ill.: IVP, 1977.
Hooker, Richard. Of the Laws of Ecclesiastical Polity. Ed. G. Edelen. Cambridge, Mass.: Harvard
University Press, 1977.
House, H. Wayne, ed. Charts of Christian Doctrine and Theology. Grand Rapids: Zondervan,
1992.
———. Israel: The Land and the People. Grand Rapids: Kregel, 1997.
House, H. Wayne, and Thomas Ice. Dominion Theology: Blessing or Curse? Portland.:
Multnomah, 1988.
Howe, Frederic R. Challenge and Response. Grand Rapids: Zondervan, 1982.
Howe, Quincy. Reincarnation for the Christian. Wheaton, Ill.: Theosophical Publishing House,
1987.
Hoyt, Herman, in Robert J. Clouse, ed. The Meaning of the Millennium: Four Views. Downers
Grove, Ill.: InterVarsity Press, 1977.
Hummel, Charles E. The Galileo Connection: Resolving Conflicts Between Science and the Bible.
Downers Grove, Ill.: IVP, 1986.
Ice, Thomas. “An Evaluation of Theonomic Neopostmillennialism” in Bibliotheca Sacra. 145
(1988): 281–300.
Ice, Thomas, and Timothy Demy, eds. When the Trumpet Sounds. Eugene, Ore.: Harvest House,
1995.
Ice, Thomas, and Tim LaHaye. End Times Controversies. Eugene, Ore.: Harvest House, 2003.
Ignatius. “The Epistle of Ignatius to the Ephesians” in The Ante-Nicene Fathers. Vol. 1. Eds.
Alexander Roberts and James Donaldson. Grand Rapids: Eerdmans, 1989.
———. “The Epistle of Ignatius to Hero, a Deacon of Antioch” in ibid.
———. “The Epistle of Ignatius to the Magnesians” in ibid.
———. “The Epistle of Ignatius to the Philadelphians” in ibid.
———. “The Epistle of Ignatius to the Philippians” in ibid.
———. “The Epistle of Ignatius to Polycarp” in ibid.
———. “The Epistle of Ignatius to the Romans” in ibid.
———. “The Epistle of Ignatius to the Smyrnaeans” in ibid.
———. “The Epistle of Ignatius to the Trallians” in ibid.
Irenaeus. “Against Heresies” in ibid.
———. Demonstration of the Apostolic Preaching in ibid.
———. Fragments From the Lost Writings of Irenaeus in ibid.
Ironside, Harry. Wrongly Dividing the Word of Truth. Neptune, N.J.: Loizeaux Bros., 1938.
Jacobsen, Anders-Christian. “The Philosophical Argument in the Teaching on the Resurrection of
the Flesh” in Studia Patristica 36 (2001).
Jerome. “Principal Works of St. Jerome” in The Nicene and Post-Nicene Fathers. Vol. 6. 2nd
series. Ed. Philip Schaff. Peabody, Mass.: Hendrickson, 1999.
———. St. Jerome: Selected Letters in the Loeb Classical Library. Trans. F. A. Wright.
Cambridge, Mass.: Harvard University Press, 1980.
———. “Treatises: Against Jovinianus” in Vol. 5, op. cit.
———. “Treatises: The Dialogue Against the Luciferians” in ibid.
———. “Treatises: The Life of Malchus, the Captive Monk” in ibid.
John Chrysostom. “A Commentary on the Acts of the Apostles” in Vol. 11, 1st series, ibid.
———. “An Exhortation to Theodore After His Fall” in The Nicene and Post-Nicene Fathers.
Vol. 9. 1st Series. Ed. Philip Schaff. Peabody, Mass.: Hendrickson, 1999.
———. “Homilies on the Epistle of St. Paul the Apostle to the Romans” in op. cit.
———. “Homilies on the Epistle of St. Paul to the Ephesians” in Vol. 13, ibid.
———. “Homilies on the First Epistle to Timothy” in op. cit.
———. “Homilies on the Gospel of Matthew” in ibid.
———. “Homilies on Thessalonians” in ibid.
———. “On the Epistles of Paul to the Corinthians” in Vol. 12, ibid.
Jividen, Jimmy. Miracles: From God or Man? Abilene, Tex.: ACU Press, 1987.
John of Damascus. An Exact Exposition of the Orthodox Faith in op. cit., Vol. 9, 2nd series.
Johnson, S. Lewis. “Paul and ‘The Israel of God’: An Exegetical and Eschatological Case-Study”
in Stanley Toussaint and Charles Dyer, eds., Essays in Honor of J. Dwight Pentecost.
Chicago: Moody Press, 1986.
Justin Martyr. “Dialogue of Justin Philosopher and Martyr with Trypho, a Jew” in The Ante-
Nicene Fathers. Vol. 1. Eds. Alexander Roberts and James Donaldson. Grand Rapids:
Eerdmans, 1989.
———. “First Apology of Justin” in ibid.
———. Horatory Address to the Greeks in ibid.
———. “On the Resurrection, Fragments” in op. cit.
———. “Second Apology of Justin” in ibid.
Kantzer, Kenneth. John Calvin’s Theory of the Knowledge of God and the Word of God. Harvard
University Thesis, Cambridge, 1950.
Kaufmann, Walter. A Critique of Religion and Philosophy. New York: Doubleday, 1961.
Keating, Karl. Catholicism and Fundamentalism: The Attack on “Romanism” by Bible Christians.
San Francisco: Ignatius, 1988.
Kelly, J. N. D. Early Christian Doctrine. New York: Harper & Row, 1960.
Kirk, G. S., J. E. Raven, and M. Schofield. The Presocratic Philosophers: A Critical History With
a Selection of Texts. Cambridge: Cambridge University Press, 1964.
Kirk, Kenneth E. The Apostolic Ministry. London: Hodder & Stoughton, 1946.
Kittel, Gerhard. Theological Dictionary of the New Testament. Trans. and ed. Geoffrey W.
Bromiley. Grand Rapids: Eerdmans, 1976.
Kline, Meredith. “Comments on an Old-New Error” in Westminster Theological Journal. 41
(1978–79): 172–89.
Kole, Andre, and Al Janssen. Miracles and Magic. Eugene, Ore.: Harvest House, 1984.
Kreeft, Peter. Fundamentals of the Faith. San Francisco: Ignatius, 1988.
Küng, Hans. Infallible? An Inquiry. Trans. Edwards Quinn. Garden City, N.Y.: Doubleday, 1971.
Kurtz, Paul. Humanist Manifestos I and II. Buffalo: Prometheus, 1973.
———. “A Secular Humanist Declaration” in Free Inquiry 7:1, 4–5.
Lactantius. The Divine Institutes. Trans. Mary Francis McDonald. Washington: University Press of
America, 1964.
Ladd, George Eldon. The Blessed Hope. Grand Rapids: Eerdmans, 1956.
———. Crucial Questions About the Kingdom of God. Grand Rapids: Eerdmans, 1957.
———. In Robert J. Clouse, ed. The Meaning of the Millennium: Four Views. Downers Grove,
Ill.: InterVarsity Press, 1977.
Leach, Charles. Our Bible: How We Got It. Chicago: Moody Press, 1897.
Lewis, C.S. The Abolition of Man. New York: Macmillan, 1947.
———. God in the Dock: Essays in Theology and Ethics. Ed. Walter Hooper. Grand Rapids:
Eerdmans, 1970.
———. The Great Divorce. New York: Macmillan, 1946.
———. Mere Christianity. New York: Macmillan, 1960.
———. Miracles. New York: Macmillan, 1947.
———. The Problem of Pain. New York: Macmillan, 1940.
———. The Screwtape Letters. New York: Macmillan, 1961.
Lewis, Richard Welbourne. A New Vision of Another Heaven. New York: Fleming H. Revell,
1923.
Lightner, Robert. “A Dispensational Response to Theonomy” in Bibliotheca Sacra. 143 (July-
Sept. 1986): 22845.
———. “Nondispensational Responses to Theonomy” in Bibliotheca Sacra. 143 (Apr.-June
1986): 134–45.
———. “Theonomy and Dispensationalism” in Bibliotheca Sacra. 143 (Jan.-Mar. 1986): 26–36.
Lindsay, Thomas M. The Church and the Ministry in the Early Centuries. London: Hodder &
Stoughton, 1902.
Locke, John. An Essay Concerning Human Understanding. Oxford: Clarendon Press, 1979.
Lumpkin, William. Baptist Confessions of Faith. Valley Forge, Penn.: Judson Press, rev. ed.,
1969.
Luther, Martin. The Babylonian Captivity of the Church: In Three Treatises. Trans. A. T.
Steinhauser. Revs. Frederick C.Ahrens and Abdel Ross Wewtz. Philadelphia: Fortress, 1981.
———. Basic Theological Writings. Minneapolis: Fortress, 1989.
———. The Large Catechism. Philadelphia: Muhlenberg, 1959.
———. Luther’s Works. Philadelphia: Fortress, 1955–76.
———. Table Talks in Luther’s Works. Vol. 54. Ed. and trans. Theodore G. Tappert. Philadelphia:
Fortress, 1981.
———. Three Treatises. Philadelphia: Muhlenberg, 1947.
———. What Luther Says. St. Louis: Concordia, 1986.
MacGregor, Geddes. The Christening of Karma: The Secret of Evolution. Wheaton, Ill.:
Theosophical Publishing House, 1984.
Madrid, Patrick. This Rock (the magazine of Catholic Apologetics and Evangelization).
Marthaler, Bernard L. ed. New Catholic Encyclopedia. New York: McGraw-Hill, 1967–1979.
Martin, Ralph. Hungry for God. Garden City, N.Y.: Doubleday, 1974.
Martin, Walter. The Riddle of Reincarnation. Santa Ana, Calif.: Vision House, 1977.
“Martyrdom of Polycarp, The” in The Ante-Nicene Fathers, Vol. 1. Eds. Alexander Roberts and
James Donaldson. Grand Rapids: Eerdmans, 1989.
Mathetes. Epistle of Mathetes to Diognetus in The Ante-Nicene Fathers. Vol 1. Eds. Alexander
Roberts and James Donaldson. Grand Rapids: Eerdmans, 1989.
Mathison, Keith A. The Shape of Sola Scriptura. Moscow, Id.: Canon Press, 2001.
Mbiti, John S. African Religions and Philosophy. New York: Praeger, 1969.
McClain, Alva J. The Greatness of the Kingdom. Winona Lake, Ind.: BHM, 1974.
McKnight, Scot. “Eternal Consequences or Eternal Consciousness?” in Through No Fault of
Their Own. Eds. William V. Crockett and James G. Sigountes. Grand Rapids: Baker, 1991.
Melito of Sardis. “Melito, the Philosopher” in “Remains of the Second and Third Centuries” in
The Ante-Nicene Fathers. Vol. 8. Eds. Alexander Roberts and James Donaldson. Grand
Rapids: Eerdmans, 1989.
Mennonite Confession of Faith, The. Lancaster, Penn.: Lancaster Mennonite Historical Society,
1988.
Mercati, Angelo. “The New List of the Popes” in Mediaeval Studies IX (1947).
Methodius. “The Banquet of the Ten Virgins” in The Ante-Nicene Fathers. Vol. 6. Eds. Alexander
Roberts and James Donaldson. Grand Rapids: Eerdmans, 1989.
———. “Discourse on the Resurrection” in ibid.
———. “Oration on the Psalms” in op. cit.
———. “The Teaching of the Twelve Apostles” in Vol. 7, ibid.
Minear, Paul. Images of the Church in the New Testament. Philadelphia: Westminster, 1977.
Montgomery, John Warwick. The Law Above the Law. Minneapolis: Bethany House, 1975.
Morris, Leon. The Revelation of St. John. Grand Rapids: Eerdmans, 1976.
Most, William G. Catholic Apologetics Today: Answers to Modern Critics. Rockford, Ill.: Tan,
1986.
Naipaul, V. S. An Area of Darkness. New York: Vintage, 2002.
Neuner, S. J., and J. Dupuis, eds. The Christian Faith: Doctrinal Documents of the Catholic
Church. 5th rev. ed. New York: Alba, 1990.
New Hampshire Baptist Confession, The.
Nicene Creed, The.
Nietzsche, Friedrich. The Genealogy of Morals. Trans. Francis Goffing. New York: Anchor,
1990.
Nix, William. “The True Church and Its Message” in Christian Apologetics Journal (Spring
2005).
Noonan, John T., Jr., ed. The Morality of Abortion: Legal and Historical Perspectives.
Cambridge, Mass.: Harvard University Press, 1970.
Norris, Richard. “Irenaeus” in Historical Handbook of Major Interpreters. Downers Grove, Ill.:
InterVarsity Press, 1998.
North, Gary. The Dominion Covenant. Tyler, Tex.: Institute for Christian Economics, 1982.
Noss, John B. Man’s Religions. New York: Macmillan, 1974.
O’Hair, J. C. The Unsearchable Riches of Christ. Grand Rapids: Grace Publications, 1976.
Origen. “Against Celsus.” In The Ante-Nicene Fathers. Vol. 4. Eds. Alexander Roberts and James
Donaldson. Grand Rapids: Eerdmans, 1989.
———. Commentary on the Gospel According to John. Washington, D.C.: Catholic University of
America Press, 1989.
———. “De Principiis” in op. cit.
———. “Prologue of Rufinus” in op. cit.
Orr, James. The Progress of Dogma. New York: A. C.Armstrong, 1902.
Osborn, Eric F. “Reason and the Rule of Faith in the Second Century” in Making of Orthodoxy.
Oxford: Cambridge University Press, 1989.
Ott, Ludwig. “Catholics, Anglicans Agree” in The Southern Cross (Jan. 27, 1994).
———. Fundamentals of Catholic Dogma. Ed. James Canon Bastible. Trans. Patrick Lynch.
Rockford, Ill.: Tan, 1960.
Packer, J. I. The Apostles’ Creed. Wheaton, Ill.: Tyndale, 1988.
Payne, J. Barton. “Biblical Interpretation of Irenaeus” in John Walvoord, Inspiration and
Interpretation. Grand Rapids: Eerdmans, 1957.
———. Encyclopedia of Biblical Prophecy. New York: Harper & Row, 1973.
Pegis, Anton, ed. Basic Writings of Saint Thomas Aquinas. 2 vols. New York: Random, 1945.
Pelikan, Jaroslav. The Riddle of Roman Catholicism. New York: Abingdon, 1960.
Pentecost, J. Dwight. Things to Come. Grand Rapids: Baker Academic, 1964.
Peters, George. The Theocratic Kingdom. 3 vols. Grand Rapids: Kregel, 1972.
Peterson, Robert A. Hell on Trial: The Case for Eternal Punishment. Phillipsburg, N.J.:
Presbyterian and Reformed, 1995.
———. “A Traditionalist Response to John Stott’s Arguments for Annihilationism” in Journal of
the Evangelical Theological Society (December 1994).
Pinnock, Clark. “The Destruction of the Finally Impenitent” in Criswell Theological Reviews
(Spring 1990).
———. A Wideness in God’s Mercy. Grand Rapids: Zondervan, 1992.
Plato. Georgias. New York: Oxford, 1994.
———. Phaedo in The Collected Dialogues of Plato. Eds. Edith Hamilton and Huntington Cairns.
New York: Pantheon, 1961.
———. Republic. Books IV-VI. Trans. (with intro. and notes) Francis MacDonald Cornford. New
York: Oxford University Press, 1945.
Plummer, Alfred. Critical Commentary of the Gospel of Luke. New York: Charles Scribner’s
Sons, 1902.
Polycarp. The Encyclical Epistle to the Church at Smyrna in The Ante-Nicene Fathers. Vol. 1.
Eds. Alexander Roberts and James Donaldson. Grand Rapids: Eerdmans, 1989.
———. Epistle Concerning the Martyrdom of Polycarp in ibid.
———. Epistle to the Philippians in ibid.
Poythress, Vern. Understanding Dispensationalists. Phillipsburg, N.J.: Presbyterian and
Reformed, 1994.
Radbertus, Paschasius. On the Body and Blood of the Lord (De Corpore et Sanguine Domini).
Turnholti: Typographi Brepols, 1969.
Radhakrishnan, Sarvepalli. The Hindu View of Life. New York: Macmillan, 1949.
Radmacher, Earl D. The Nature of the Church. Portland: Western Conservative Baptist Seminary,
1972.
———. What the Church Is All About: A Biblical and Historical Study. Chicago: Moody Press,
1978.
Ramm, Bernard. Protestant Biblical Interpretation: A Textbook of Hermeneutics for Conservative
Protestants. Boston: Wilde, 1950.
———. Them He Glorified: A Systematic Study of the Doctrine of Glorification. Grand Rapids:
Eerdmans, 1963.
Ratzinger, Joseph (now Pope Benedict XVI, r. 2005– ). Eschatology, Death, and Eternal Life.
Washington, D.C.: Catholic University of America Press, 1988.
Reardon, Bernard. Religious Thought in the Reformation. London: Longman, 1981.
Rhoades, Ron. The Undiscovered Country. Eugene, Ore.: Harvest House, 1996.
Rienecker, Fritz. A Linguistic Key to the Greek New Testament. Ed. Cleon L. Rogers, Jr. Grand
Rapids: Zondervan, 1980.
Roberts, Rev. Alexander, and James Donaldson, eds. The Ante-Nicene Fathers. Grand Rapids:
Eerdmans, 1989.
Robertson, A. T. Word Pictures in the New Testament. 6 vols. Nashville: Broadman, 1930.
Rosenthal, Marvin. The Pre-Wrath Rapture of the Church. Nashville: Thomas Nelson, 1990.
Rufinus. “A Commentary on the Apostles’ Creed” in The Nicene and Post-Nicene Fathers. Vol.
3, 2nd series. Eds. Philip Schaff and Henry Wace. Peabody, Mass.: Hendrickson, 1999.
Rushdoony, Rousas John. The Institutes of Biblical Law. Nutley, N.J.: Craig Press, 1973.
Russell, Bertrand. Why I Am Not a Christian. New York: Simon & Schuster, 1957.
Ryrie, Charles C. Dispensationalism Today. Chicago: Moody Press, 1965.
———. Issues in Dispensationalism. Chicago: Moody Press, 1994.
———. A Survey of Bible Doctrine. Chicago: Moody Press, 1972.
———. What You Should Know About the Rapture. Chicago: Moody Press, 1981.
Sabine, George H. A History of Political Theory. New York: Holt, Rinehart, and Winston, 1961.
Samarin, William. Tongues of Men and Angels. New York: Macmillan, 1972.
Sartre, Jean-Paul. No Exit and Three Other Plays. New York: Vintage, 1955.
Saucy, Robert. The Case for Progressive Dispensationalism. Grand Rapids: Zondervan, 1993.
———. The Church in God’s Program. Chicago: Moody Press, 1972.
Sauer, Erich. The Dawn of World Redemption. Grand Rapids: Eerdmans, 1953.
———. From Eternity to Eternity. Grand Rapids: Eerdmans, 1954.
———. The Triumph of the Crucified. Grand Rapids: Eerdmans, 1955.
Saxon Visitation Articles, The.
Schaff, Philip, ed. The Creeds of Christendom. 3 vols. 6th rev. ed. Grand Rapids: Baker, 1998.
———. On the Ecumenical Creeds and Reformed Confessions. Grand Rapids: CRC Publications,
1987.
———. A Select Library of the Nicene and Post-Nicene Fathers of the Christian Church. Grand
Rapids: Eerdmans, 1988–1991.
Schroeder, Henry J., ed. Canons of the Council of Trent. Rockford, Ill.: Tan, 1978.
Schep, J. A. The Nature of the Resurrection Body. Grand Rapids: Eerdmans, 1964.
Seiss, J. A. The Apocalypse. Grand Rapids: Zondervan, 1970.
Shedd, William G. T. The Doctrine of Endless Punishment. New York: Charles Scribner’s Sons,
1886.
Shepherd of Hermas, The.
Showers, Renald. Maranatha: Our Lord, Come! Bellmawr, N.J.: Friends of Israel Ministry, 1995.
———. The Pre-Wrath Rapture View. Grand Rapids: Kregel, 2001.
Sigmund, Paul E. Natural Law in Political Thought. Cambridge, Mass.: Winthrop Publishers,
1971.
Silver, Jesse F. The Lord’s Return. New York: Fleming H. Revell, 1914.
Smith, Wilbur. The Biblical Doctrine of Heaven. Chicago: Moody Press, 1968.
Snyder, John. Reincarnation vs. Resurrection. Chicago: Moody Press, 1984.
Sproul, R. C. The Last Days According to Jesus. Grand Rapids: Baker, 1998.
Spurgeon, Charles. “Consolation Proportionate to Spiritual Sufferings—Sermon No. 13” in The
Spurgeon Sermon Collection.
———. Morning and Evening. Grand Rapids: Zondervan, 1955.
———. “The Personality of the Holy Ghost—Sermon No. 4” in op. cit.
———. A Puritan Catechism in World Digital Library. Vol. 3 [CD-ROM] Dallas: Electronic Bible
Society, 1999.
———. Sermons on the Second Coming. Grand Rapids: Zondervan, 1943.
———. The Spurgeon Sermon Collection. Vol. 2 of Christian Ethereal Classics Library. See at
www.ccel.org/s/spurgeon/sermoncol2/.
———. “I Will Give You Rest” in Till He Come: Communion Meditations and Addresses
[computer file]. Grand Rapids: Christian Classics Ethereal Library, 2002.
———. “The Well Beloved” in Till He Come: Communion Meditations and Addresses [computer
file]. Grand Rapids: Christian Classics Ethereal Library, 2002.
Stam, Cornelius. Things That Differ. Chicago: Berean Bible Society, 1959.
Stevenson, Ian. “The Explanatory Value of the Idea of Reincarnation” in The Journal of Nervous
and Mental Diseases. 164 (May 1977), 305–26.
Stott, John R. W., and David L. Edwards. Evangelical Essentials: A Liberal-Evangelical
Dialogue. Downers Grove, Ill.: IVP, 1988.
Strauch, Alexander. Biblical Eldership. Littleton, Colo.: Lewis and Roth, 1997.
Strong, Augustus H. Systematic Theology. 3 vols. in one. Westwood, N.J.: Revell, 1907.
Strong, James. Systematic Theology. 3 vols. in one. Westwood, N.J.: Fleming H. Revell, 1907.
Swete, Henry B. The Ascended Christ. London: Macmillan, 1910.
Tada, Joni Eareckson, and Steve Estes. A Step Further. Grand Rapids, Zondervan, 1990.
Tari, Mel. Like a Mighty Wind. Carol Stream, Ill.: Creation House, 1971.
Tenney, Merrill C. The Book of Revelation. Grand Rapids: Baker, 1963.
———. John: The Gospel of Belief. Grand Rapids: Eerdmans, 1948.
———. Zondervan Pictorial Encyclopedia of the Bible. Grand Rapids: Zondervan, 1975.
Terry, Milton S. Biblical Hermeneutics. Grand Rapids: Zondervan, 1974.
Tertullian. “Ad Nationes” in The Ante-Nicene Fathers. Vol. 3. Eds. Alexander Roberts and James
Donaldson. Grand Rapids: Eerdmans, 1989.
———. “Apology” in ibid.
———. “Five Books Against Marcion” in ibid.
———. “On Baptism” in ibid.
———. “On Exhortation to Chastity” in ibid.
———. “On the Resurrection of the Flesh” in ibid.
———. “On the Veiling of Virgins” in Vol. 4, ibid.
———. “The Prescription Against Heretics” in op. cit.
———. “A Treatise on the Soul” in ibid. Testaments of the Twelve Patriarchs, The.
Thayer, Joseph. A Greek-English Lexicon of the New Testament. New York: Harper & Brothers.
American Book Company Original, 1886.
Theophilus. Theophilus to Autolycus in Vol 2, op. cit.
Thirty-Nine Articles of Religion, The.
Thomas Aquinas. Aristotle: On Interpretation. Milwaukee: Marquette University Press, 1962.
———. The Catechetical Instruction of St. Thomas Aquinas. Trans. Joseph B. Collins. New York:
J. F. Wagner, 1939.
———. Compendium of Theology. Trans. Cyril Vollert. St. Louis: Herder, 1949.
———. The Literal Exposition on Job. Atlanta: Scholars Press, 1989.
———. Summa Contra Gentiles in On the Truth of the Catholic Faith: Book One: God. Trans.
Anton C.Pegis. New York: Image, 1955.
———. Summa Theologica. 60 vols. Ed. O. P. Gilby. New York: McGraw-Hill, 1966.
———. Truth. 3 vols. Chicago: Regnery, 1952–1954.
Thomas, Robert L. “A Critique of Progressive Dispensational Hermeneutics” in When the
Trumpet Sounds. Eds. Thomas Ice and Timothy Demy. Eugene, Ore.: Harvest House, 1995.
Tiessen, Terrance. “Gnosticism and Heresy: The Response of Irenaeus” in Hellenization
Revisited. Lanham, Md.: University Press of America, 1994.
Travis, Stephen. Christian Hope and the Future. Downers Grove, Ill.: InterVarsity Press, 1980.
Van Kampen, Robert D. The Sign. Wheaton, Ill.: Crossway, 1993.
Walker, Williston. A History of the Christian Church. 3rd ed. Rev. Robert T. Handy. New York:
Charles Scribner’s Sons, 1985.
Walton, Rus. One Nation Under God. Washington, D.C.: Third Century Publishers, 1975.
Walvoord, John. The Blessed Hope and the Tribulation: A Biblical and Historical Look at
Posttribulationism. Grand Rapids: Zondervan, 1976.
———. The Church in Prophecy. Grand Rapids: Zondervan, 1982.
———. End Times: Understanding Today’s World Events in Biblical Prophecy. Nashville: Word,
1998.
———. Inspiration and Interpretation. Grand Rapids: Eerdmans, 1957.
———. The Millennium Kingdom. Grand Rapids: Zondervan, 1959.
———. The Rapture Question. Grand Rapids: Zondervan, 1979.
Walvoord, John, and Roy Zuck, eds. The Bible Knowledge Commentary. Vol. 1. Chicago: Chariot
Victor, 1987.
Ware, Timothy. The Orthodox Church. London: Penguin, 1997.
Warfield, Benjamin B. “Are They Few That Be Saved” in Biblical and Theological Studies. Vol.
1. Philadelphia: Presbyterian and Reformed, 1968.
———. Counterfeit Miracles. London: Banner of Truth Trust, 1972.
Watts, Alan. The Way of Zen. New York: Pantheon, 1957.
Wenham, John. “The Case for Conditional Immortality” in Universalism and the Doctrine of Hell.
Ed. Nigel M. de S. Cameron. Grand Rapids: Baker, 1992.
———. The Goodness of God. Downers Grove, Ill.: InterVarsity Press, 1974.
Wesley, John. “Commentary on Acts” in Explanatory Notes Upon the New Testament. London:
Epworth, 1952.
———. “Commentary on First Corinthians” in ibid.
———. “Commentary on the Gospel of John” in ibid.
———. “Commentary on the Gospel of Luke” in ibid.
———. “Commentary on the Gospel of Matthew” in ibid.
———. “Commentary on Romans” in ibid.
———. An Earnest Appeal to Men of Reason and Religion. Nashville: United Methodist
Publishing House, 1992.
———. A Farther Appeal to Men of Reason and Religion. 3 parts in 2 vols. Nashville: United
Methodist Publishing House, 1992.
———. “The Westminster Confession of Faith” in Explanatory Notes Upon the New Testament.
London: Epworth, 1952.
———. The Writings of John Wesley. 14 vols. in 7. Grand Rapids: Baker, 1996.
Westcott, Brooke Foss. An Introduction to the Study of the Gospels. 7th ed. London: Macmillan,
1888.
Westminster Confession of Faith, The.
White, Edward. Life in Christ. London: E. Stock, 1878.
White, James R. Answers to Catholic Claims. Southbridge, Mass.: Crowne, 1990.
Willis, Wesley R., and John R. Master, eds. Issues in Dispensationalism. Chicago: Moody Press,
1981.
Wimber, John. Signs and Wonders and Church Growth. Placentia, Calif.: Vineyard Ministries,
1984.
Wimber, John, and Kevin Springer. Power Evangelism. San Francisco: HarperSanFrancisco,
1992.
———. Power Healing. San Francisco: HarperSanFrancisco, 1991.
Yoder, John H., ed. The Schleitheim Confession of Faith. Scottsdale, Penn.: Herald Press, 1977.
Subject Index
ÍNDICE EN INGLÉS
A
Abiding gifts, 201–202
apostle, 201
evangelist, 202
pastor/teacher, 202
prophet, 201–202
Abolition of Man, The, 217, 231, 233
Abraham, spiritual seed of, Old Testament foretelling, 19–20
Abrahamic covenant, the, 501–511
Israel and the church both participating in the spiritual blessings of, 530
land-promises fulfilled in the latter monarchy, an argument against premillennialism, 579–
580
Abraham’sobedience, argument for premillennialism from, 576
Abundant life, heaven as aplace of, 301
Activities, of God, 13
Actual death, 248
Administration of the sacraments, in the Roman Catholic view, 148–149
Adoptionist heresy, 707
Adultery, capital punishment for, 225, 532
Advent, the, 511
Aeviternity, 316
Against Heresies, 82, 132–133
Against the Epistle of Manichaeus, 137
Agility, of the believer’sresurrection body, 271–272
Albert the Great, 711
Alcazar, Luiz de, 636
Alexander III, Pope, 710
Alexandrian allegorism, brought on by Augustine, 657
Alford, Henry, 585
All-sufficiency of Christ’ssuffering, the, 373
purgatory as a denial of, 369–370
Allegorical method, the
as contrary to common sense, 424–425
as contrary to the literal fulfillment of messianic predictions, 426
as impossible, 424
as inconsistent, 425
as lacking objective criteria, 424
as self-defeating, 424
as unbiblical, 425–426
wrongness of, 424–426
Allegorical school of interpretation, the, 413, 421–426, 456, 498, 572
answering objections, 426
Augustine, 422
Christian Science, 422
meaning as beneath the text, 423
meaning as deeper, 423
meaning as fuller, 423
meaning as not literal, 423
meaning as spiritual, 423
Origen, 422
representing, 423
Allegories, the literal method not eliminating the use of, 420–421
Allis, Oswald, 40, 429, 500, 549, 553, 574, 577, 586, 633
Ambrose, 385
on Communion (the Lord’s Supper, the Eucharist, the Mass), 180
on the doctrine of the church’s origin, 37
on ministry gifts in the church, 210
American Baptists, 220
American morality, establishment of, 227
America’sChristian roots, 221
America’s Heritage: Constitutional Liberty, 222
Amillennialism, 429, 536, 542, 548–549, 553, 572, 583, 633
Anabaptists, 100, 165–166, 173, 291, 716, 719
on the authority of the church councils, 716
Analogous knowledge, 306
Analogy, traditional dispensationalism on premillennialism, arguing from, 592–593
Angels
in heaven, 297
objections to physical resurrection based on our being like, 285
purposes of the local church in relation to, 95
Anglicanism, 72, 76, 101, 104, 158 n, 159, 165, 404, 548
Animals, 406
carnivorous, becoming herbivorous in the Millennium, 563
objections against conscious survival based on the analogy with, 257
Annihilationism
biblical arguments against, 407–409
historical arguments against, 411
philosophical arguments against, 409–411
philosophical arguments for, 404–407
Annihilationist appeals to the Bible, presented and addressed, 392–404
argument that all life and activity are suspended in Sheol, 403
argument that eternal punishment need not be eternal misery, 402
argument that immortality is agift only for the righteous, 402
argument that the nature of Christ’s death supports annihilationism, 402–403
argument that the nature of the human soul reveals its mortality, 401
hell like never having been born, 398–399
images of burning, 396–397
reference to going into “perdition,” 398
reference to the wicked as destined to perish, 399–400
references to being “destroyed,” 394–395
Stott’s references to the reality of hell, 403–404
torment as non-eternal, though the results are, 397–398
use of the term second death, 393–394
verses supposedly supporting being blotted out of existence, 400–401
the words everlasting destruction, 395–396
Annihilationist arguments
that all life and activity are suspended in Sheol, 403
that annihilating sinners is preferable to consciously tormenting them, 345–346
Anselm, 83, 391
on the doctrine of heaven, 320
on the doctrine of hell, 353
on the resurrection of the human body, 288–289
Ante-Nicene Fathers, The, 133
Anthropological argument against reincarnation, 701
Anthropological monism, objections against conscious survival based on arguments for, 258–
259
Anthropology, 13
Antichrist, the, 452, 610, 627, 650, 655
Daniel’s elaboration on, 599–600
ultimate lawlessness of, 616
Antinomianism, avoiding, 227
Antioch, dispute in, 68–71
Antiochus Epiphanes, 595, 646
Antipapal Council of Pisa, 712
Antipopes, 710, 712
problem of, 88–89
Antoninus of Florence, 713
Apocalypse, the, See Isaiah’s “little apocalypse”; The Second Coming and the Millennium; The
Tribulation and the Rapture.
Apocrypha, the, 137, 379, 714
Apologists, elders as, 110
Apology, 350
Apostasy, the church’s Rapture, explaining, in the pretribulationist view, 616
Apostles, the, 721–726. See also Non-apostles possessing the same miraculous powers
apostolic destiny, 726
having an abiding gift, 201
the only ones speaking in tongues at Pentecost, 662–663
Paul, 722–723
at Pentecost, tongues only spoken by, 661–662
permanence of, 725–726
powers of, 723
prerequisites of, 723
pretribulationist view, 613–614
prominence of, 724
proxy of (apostolic delegates), 724–725
purposes of, 724
sign gifts associated with having passed away, 194–195
to sit on twelve thrones to judge Israel, 535
their speaking in tongues a real language, unlike the modern tongues phenomena, 195–196
the twelve, 721–722
Apostles’ Creed, The, 102, 255, 285, 291, 716
on the resurrection of the human body, 286
Apostles’ special role in governing the New Testament church, the, 117–118
as the early church’s final authority, 80, 118
as the early church’s source of new revelation, 118
only temporary, 117
relationship with elders, 117
Apostolic, the universal church as, 53–54
Apostolic doctrine, relationship of the local church to, 68–71
Apostolic Fathers, the
on the church’s apostolicity, 132
on the church’s authority, 136–137
on the church’s unity, 132–133
continued influence of, 726
on the nature of church government, 128–132
The Apostolic Ministry, 105
Apostolic miracles as unique, 676–678
always lasting, 677
instantaneous, 677
working even on incurably ill/dead persons, 678
Apostolic office, not continued, 725
Apostolic succession, not at work, 92–93
Apostolic teachings vs. apostolic authority, 80
Apostolic-type miracles as having ceased, 673–678
confusion between the gift of miracles and the fact of miracles, 675–676
God’s attributes not changing, though God’s actions do, 673
Jesus’ promise about miracles given to the apostles, 673–674
miracles of the past no proof for the present, 673
non-apostles possessing the same miraculous powers, 674–675
uniqueness of apostolic miracles, 676–678
Apostolic-type miracles occurring today, 672–673
Application, preliminary definition of, 414–415
Arbiters of disputes, elders as, 110
Archer, Gleason, 649, 663
Arguments against reincarnation, 698–701
anthropological, 701
humanitarian, 699
from lack of moral grounds, 698–699
logical, 700
moral-perfection, 700
psychological, 699
scientific, 699
social, 700
Arguments for natural law, 229–232
from common moral codes, 231–232
from divine justice, 229–230
from international law, 230–231
from pluralistic culture, 232
from social need, 230
Arian heresy, 136, 705, 707
Aristotelianism, 452
Aristotle, 358
on standard hermeneutics, 452
Armageddon
the battle of, 607, 609
wars surrounding, 620
Arminians, 223
Arndt, William, 637
Arnobius, 390
Arrival of the messianic kingdom, manner of, 475–477
Artificial function and construction, when speaking in tongues, 668
Ascension, the, 480, 489, 509, 532
Athanasian Creed, The, 102
Athanasius, 82
on the nature of the universal church, 60
Athenagoras
on the resurrection of the human body, 287
on the soul’s conscious survival in the intermediate state, 260
Atkinson, Basil, 390–391
Atonement, the, 590–591
of Mary, 372
substitutionary, 374, 377
Attributes, of God, 13
Augustine of Hippo, 83, 139, 227–228, 345, 365, 376, 385, 391, 396, 422, 452, 549, 571
bringing on Alexandrian allegorism, 657
on the church’s authority, 136–137
on Communion (the Lord’s Supper, the Eucharist, the Mass), 180
on the doctrine of heaven, 319–320
on the doctrine of hell, 352
on the doctrine of the church’s origin, 37
early, 548, 567
later, 548
on ministry gifts in the church, 211
on the nature of the universal church, 61
on the nature of the visible church, 99
on premillennialism, 571–572
on the relationship between church and state, 240–241
on the resurrection of the human body, 288
on standard hermeneutics, 453–454
Authorial method, in literal interpretation, 416
Authority
apostles all the same in, 724
of apostolic delegates in the local church, 72
church elders in a position of, 107
emergence of the bishop of Rome’s coercive, 139
increasingly given to the Roman Catholic Church, 128
over men in the church, women not to usurp, 203
of the popes, 714
Authority of the church councils, 713–717
Eastern Orthodox view, 715
Free-Church view (including Anabaptists and others), 716
Plymouth Brethren view (Darbyism), 717
Protestant view, 715–716
Roman Catholic view, 713–714
Author’s meaning, rejection of, in progressive dispensationalism, 437–438
Autonomy, of the local church(es), 93, 124
B
Babylon, 470–471, 507, 613
representing Rome, 81 n
Bahnsen, Greg, 222
Baker, Charles F., 27, 164, 680–686
Baptism
differences between Protestants and Catholics concerning, 165
water, critique of the idea that there is none for the church age, 688–689
“Baptism of desire,” proving baptism as nonessential, 154–155
Baptismal regeneration
as contrary to grace, 154
as contrary to the need for faith, 154
as contrary to Paul’s teaching, 154
Baptists, 105, 165, 173, 291, 548–549. See also American Baptists; Anabaptists
antecedents to, 242
Barton, David, 221–222
Basel-Ferrara-Florence, Council of, 712
Basil the Great, 288
Beast, the, still conscious after one thousand years of torment, 408
Beatific Vision, the
bringing direct knowledge of God, 305–306
bringing a dynamic state of perfection, 308–309
bringing perfect knowledge of God, 306
bringing perfect love of God, 306
bringing a permanent state of perfection, 307–308
fulfilling our freedom, 307
given only to believers, 307
heaven as the place of, 304–309, 314–315
immortal man assured of seeing God, 305
making sin impossible, 306–307
mortal man unable to see God, 305
Beauty, incredible, heaven as a place of, 303
Beelzebub, 482
Being blotted out of existence
Bible verses supposedly supporting, 400–401
Being “destroyed”
Bible references to, 394–395
Belgic Confession, The, on the resurrection of the human body, 290
Belief, as a condition for being baptized,
with infants unable to believe, 168
Believers
the Beatific Vision given only to, 307
having physical bodies in heaven, 311
as intercessors, 384
pre-Israelite, 537
purposes of the local church in relation to, 94–95
reason offered for gifts continuing today, that the New Testament books are written for, 192
the resurrection of, 264–269
spiritual brotherhood of all true, 719
resurrection body, 269–272
glory, mobility, and agility of, 271–272
immortality, 270–271
materiality, 269–270
numerical identity, 269
Benedict XII, Pope, 305
Benedict XVI, Pope, 364, 368–369
Berean Searchlight, The 681
Berean view (one ordinance), 164–165
Berkhof, Louis, 414, 549
Bible Knowledge Commentary, The, 480, 593
Bible Truth: What We Believe and Why, 680
Biblical arguments given by Catholics for purgatory, 364–369
given for reincarnation, 695–697
Biblical arguments against annihilationism, 407–409
the beast and false prophet conscious after one thousand years of torment, 408
hell as enduring as long as heaven endures, 408
hell as a place of everlasting torment, 408
hell as a place of unquenchable flames, 409
hell as a place of weeping and gnashing of teeth, 408
punishment only experienced by those who are conscious, 409
the rich man in hell being in conscious torment, 407–408
Biblical arguments against reincarnation, 701–703
as contrary to the doctrine of grace, 702–703
finality of judgment opposed to, 702
human beings as created, not eternal, 701
humans dying only once, 702
intermediate state, one of disembodiment, 701
Jesus’ rejection of, 702
state following disembodiment as resurrection, not reincarnation, 701
Biblical basis for Communion, 175–177
elements of, 176
frequency of, 176
location of, 176
meaning of, 176
names of, 176
participants in, 176
Biblical basis for premillennialism, 554–558
the chosen nation rejecting the messianic kingdom, 555–556
Christ instituting a present spiritual kingdom until He returns, 556
eternal Davidic throne-promise to Israel yet to be fulfilled, 554
eternal land-promise to Israel yet to be fulfilled, 554
Jesus promising to restore the messianic kingdom to Israel, 556
John specifying that Christ’s reign would last a thousand years, 557–558
John the Baptist offering Israel the messianic kingdom, 555
Old Testament ending with Israel expecting the messianic kingdom, 554–555
Paul affirming the irrevocability of God’s promised kingdom to Israel, 556–557
Paul specifying that Christ’s future reign would end, 557
Peter promising Israel the messianic kingdom, 557
Biblical basis for the doctrine of heaven, 294–326
constituents of heaven, 297–298
duration of heaven, 298, 339–340
heaven in the future—the new heaven and the new earth, 296
heaven in the present—a place of bliss for departed spirits, 294–295
Biblical basis for the doctrine of hell, 327–334
Flavius Josephus on hell, 329–330
intertestamental Jewish belief about hell, 329
Jesus’ teachings on the existence of hell, 330–332
Old Testament teaching on hell, 328–329
other New Testament teachings on the existence of hell, 332–334
terms used for the place of ultimate damnation, 327–328
Biblical basis for the doctrine of the church’s origin, 18–26
answering objections to the church’s origin, 26–32
establishment of the church on the Day of Pentecost, 21–26
Old Testament groundwork for the church, 19–21
ordination of the church by God, 18–19
Biblical basis for the messianic kingdom, 465–473
all other earthly kingdoms to serve under the messianic kingdom, 473
Daniel 2 prophesying the Messiah’s destruction of world powers, 473
the future divine reign will never end, 473
Jesus’ favorite term for Himself (son of man) rooted in this claim, 472
Jesus saying He was the fulfillment of Daniel 7, 472
the Messiah bringing righteousness and justice to the earth, 473
the Messiah to reign with the saints, 473
the Messiah’s kingdom given to Him by the Father, 473
Old Testament foretelling that a literal messiah would come to reign, 472
Biblical basis for the nature of the universal church, 43–50
biblical references to, 44–47
Biblical basis for the resurrection of the human body, 262–274
nature of the believer’s resurrection body, 269–272
nature of the unbeliever’s resurrection body, 273–274
resurrection of believers, 264–269
resurrection of unbelievers, 272
timing of the believer’s resurrection, 272
timing of the unbeliever’s resurrection, 273
Biblical basis for the soul’s conscious survival in the intermediate state, 247–253
nature of death, 248
state between death and resurrection, 248–253
Biblical examination of the ordinance of baptism, 166–171
the candidate for baptism, 166–169
the command to be baptized, 166
mode of baptism, 169–171
Biblical Hermeneutics, 438
Biblical usage, of “kingdom,” 459–460
Bibliology, 13
Biblionomy, 221–223
critical errors of, 223–225
Bishop, interchangeable with elder, 135 n, 138
Bishops
appearance of one over a region, 138
emergence of the bishop of Rome’s coercive authority, 139
emergence of one over a church, 138
evolution of one over the whole church, 139
Black horse, the (famines), the third seal in the seven-sealed book, 606
Blaising, Craig, 437, 500
Blasphemy, 392
capital punishment for, 225
Blavatsky, Helena, 692
Blessing in the Mosaic covenant, the, 512–513
Bliss
at-death, immediacy of, for the Christian, 371
heaven as the place of, 496
Bloom, Allan, 217
Bock, Darrell, 500
Bodily assumption, of Mary, 714
Body. See The believer’s resurrection body; Flesh; Historical basis for the resurrection of the
human body; Physical bodies; Reincarnation.
Body of Christ, the
Acts 2 including Gentiles in, 29
beginning on the Day of Pentecost, 28
the church known as, 48
Boettner, Loraine, 549, 551, 636
Boice, James Montgomery, 548
Bonaventure, Pope, 711
Booth, William, 162
Bride of Christ, the,
the church known as, 48
Brown, Harold O. J., 76
Brown, Raymond E., 450
Bruce, F. F., 541
Buddhism, 189, 692–693
Zen, 698
Building of Christ, the
the church known as, 49
Bullinger, E. W., 27, 162–164, 177, 681, 684–686
view of ordinances, 162
Bullingerites, 27
Burial, baptism depicted as, 171
Burning. See also Unquenchable flames.
Bible images of, 396–397
of Servetus, by Calvin, 220
Burton, Ernest De Witt, 541
Buswell, J. Oliver, 649
C
Callistus II, Pope, 710
Callistus III, antipope, 710
Calvin, John, 77, 119, 220–223, 228, 290, 391, 438, 541, 549, 572, 635
burning of Servetus, 220
on Communion (the Lord’s Supper, the Eucharist, the Mass), 181
on the doctrine of heaven, 322–323
on the doctrine of hell, 355
against the doctrine of purgatory, 386–387
on ministry gifts in the church, 211–212
on the nature of the universal church, 62
on the nature of the visible church, 99
on the relationship between church and state, 241–242
setting up a state church in Geneva, 220
on the soul’s conscious survival in the intermediate state, 261–262
on standard hermeneutics, 454
Candidate for baptism, the, 166–169
baptism like Old Testament circumcision (performed on infants), 167
baptism as an outward symbol of an inner reality, 168–169
belief as a condition for being baptized, with infants unable to believe, 168
every instance of New Testament baptism being of an adult, 168
many household baptisms appearing in the New Testament, 167–168
Canonical Scriptures, 84
Capital punishment, for noncapital crimes, 225, 531–532
Carey, William, 567
Carnivorous animals, becoming herbivorous in the Millennium, 563
Case for Progressive Dispensationalism, The, 437
Catacomb epitaph
on the soul’s conscious survival in the intermediate state,
third-century, 261
“Catholic.” See also Roman Catholic Church.
meaning of, 55 n
Cayce, Edgar, 692
Celestial city, a, 302
Cessation of the gift of miracles, 671–679
Cessationist view. See The gifts believed to still exist today; Objections to the cessationist view.
Chafer, Lewis Sperry, 24, 40, 414, 499, 524, 548, 573
on the doctrine of the church’s origin, 40
Chalcedon, Council of, 102, 706–707
Chalcedon Foundation, 222
Chandieu, Antoine de la Roche, 290
Charismatics, 222–223
Charlemagne, 142, 220
Childbearing, women as functionally superior to men in, 203
Children, born during the Millennium, who will not believe, 561
capital punishment for rebellious, 532
Chilton, David, 222, 635
Chinese, natural law found in, 227
Chosen, the nation, 525
Chosen from eternity, the universal church as, 50–51
Chosen people, a
the church known as, 49
Christ, 13
coming for His saints and then later coming with them, fitting a pretribulational Rapture,
618–619
instituting a present spiritual kingdom until He returns, 556
as invisible head over the seven churches in Asia Minor, 67
judging the nations and separating the sheep (saved) from the goats (lost), 560–561
as a “life-giving spirit” after the resurrection, objections to physical resurrection based on,
284–285
the only salvific head, and one people of God, in the modified covenantal view, 432–433
predicting the church to be future in His time, 23
the presence of, 174
to reign in the Millennium, on a throne in Jerusalem, 562
as sole mediator, 384
the true Israelite, fulfilling all Old Testament promises, in the modified covenantal view, 432,
537
the wrath of God falling on, for us, 634
Christendom, primary debate within, 72
“Christian reincarnation theory,” 693
Christian roots, of America, 221
Christian Science, 422
Christian social-action groups, 221
Christianity, to be established over all the earth in the Millennium, 562
Christians being Abraham’s offspring, objection to the universal church based on, 58–59
Christological interpretation of the Old Testament, in the traditional covenantal view, 430
Christology, 13
Christophany, 442
Christ’s ability to make Himself appear, objections to physical resurrection based on, 276–277
Christ’s death, the nature of, annihilationist argument from, 402–403
Christ’s future reign, Paul specifying that it would end, 557
Christ’s humanity, the bait Satan struck at, 275
Christ’s imminent return. See Historical basis for Christ’s imminent return
Christ’s miracles, as confirming the proclamation that his messianic kingdom was “at hand,” 479
Christ’s suffering, all-sufficiency of, 369–370, 373
Chrysostom, John, 82
on Christ’s imminent return, 658
on the doctrine of the church’s origin, 37
on the doctrine of hell, 352–353
on ministry gifts in the church, 210
on the nature of the universal church, 60
on the nature of the visible church, 98
Church, the (ecclesiology), 13, 15–244. See also Differences between Israel and the church;
Ekklesia; Establishment of the church on the Day of Pentecost; Local church(es); Reasons for
distinguishing between Israel and the church; Similarities between Israel and the church;
individual denominations as actually two churches—an early Jewish church (beginning at
Pentecost) and a later Gentile church (beginning with Paul), 683–684
after its beginning, Peter offering the kingdom to Israel, 536
beginning after Christ’s death and resurrection, 24–25
beginning on the Day of Pentecost, 25, 28
beginning with Paul, 687–688
delivered from the hour of testing, 615
existing before Acts 9, 28
foundation of, 23–24, 117, 726
government of the visible church, 104–145
the invisible church, 18
involved in a mystery not known in Old Testament times, 21–22
known as the body of Christ, 48
known as the bride of Christ, 48
known as the building of Christ, 49
known as a chosen people, 49
known as the firstborn of Christ, 48
known as the flock, 50
known as a holy priesthood, 49
known as a royal priesthood, 49
known as a spiritual house, 49
known as the people of God, 49
known as the wife of Christ, 48
mentioned in heaven during the Tribulation, 613
ministry of the visible church (spiritual gifts), 187–214
nature of the church, 459
nature of the universal church, 43–64
nature of the visible church(es), 65–103
never mentioned on earth during the Tribulation, 612–635
New Testament prophets placed along with apostles as the foundation of, 199–200
not destined to “the time of Jacob’s trouble,” 617
the Old Testament as failing to predict the mystery of, modified dispensationalism’s reply on
premillennialism, 592–593
ordinances of the visible church, 146–186
origin of the church, 17–42
relationship to the state, 215–244
saved from God’s wrath, 615–616
tribulation references to earthly believers as not referring to, in the pretribulationist view,
614–615
under ultradispensationalism, 683–684
unbelievers within, 119
women not to usurp authority over men in, 203
Church in Christ, the participating equally in the promises, in the modified covenantal view, 432
Church and state
relationship between biblical law and natural law, 237–238
relationship between Mosaic law and natural law, 235–237
Church and the Ministry in the Early Centuries, The, 105
Church at rest, the, 18
Church councils, the, 71, 705–713
authority of, 713–717
Council of Basel-Ferrara-Florence, 712
Council of Chalcedon, 102, 706–707
Council of Constance, 711–712, 715
Council of Ephesus, 102, 161, 706
Council of Trent, 102, 137, 140, 143, 146–151, 156, 364, 366, 376, 705, 712–713, 718
Council of Vienne, 305, 711
and the development of Roman Catholicism, 704–720
on the doctrine of hell, 351
Fifth Lateran Council, 351, 391, 404, 411, 712
First Council of Constantinople, 102, 137, 391, 705–706
First Council of Lyons, 711
First Council of Nicea, 102, 136, 704–705
First Council of the Vatican, 73, 75, 128, 138, 140, 143, 705, 707, 713, 715, 718
First Lateran Council, 710
Fourth Council of Constantinople, 137, 704, 709–710
Fourth Lateran Council, 137, 143, 704, 710, 718
Second Council of Constantinople, 351, 391, 707
Second Council of Lyons, 711
Second Council of Nicea, 708–709
Second Council of the Vatican, 713
Second Lateran Council, 710
Sixth General Council, 84
Third Council of Constantinople, 708
Third Lateran Council, 710
Church discipline, congregation exercising, 120
Church of England, 290
Church government. See also Historical basis for the nature of church government
development of the Roman Catholic, 138–141.
Church government in the New Testament, 105–115
functions of elders, 108–110
gender of an elder, 110–111
interchangeability of terms elder and bishop, 111–113
location of elders, 108
offices vs. gifts, 106
overall principle of, 106
proper treatment of an elder in, 113–115
role of deacons in, 115
role of elders in, 107–108
specific order in the local church, 106–107
whether every church must have elders, 113
Church growth, later references to, implying Pentecost as its origin, 25
Church militant, the, 18
Church’s mission, the, under ultradispensationalism, 685
Church-over-state movement, 221
Church’s Rapture, the, explaining the sudden apostasy, in the pretribulationist view, 616
Church of Scotland, the, 631
Cicero, 227 n
Circumcision, 121
argument for premillennialism from, 576–577
Cities, elders located in every, 108
Classical covenantalism, the covenants of God in, 500
Clement of Alexandria, 82, 548
on the church’s authority, 135
on ministry gifts in the church, 209
on the nature of the universal church, 59
on the nature of the visible church, 97
Clement of Rome
on Christ’s imminent return, 655–656
on the nature of church government, 128–129
on the nature of the visible church, 96
on premillennialism, 567–568
on the soul’s conscious survival in the intermediate state, 260
Clement V, Pope, 711
Clement VI, Pope, 372
Closing of the American Mind, The, 217
Coalition on Revival (COR), 222–223
Cocceius, Johannes, 500, 632
Coercive authority, emergence of the bishop of Rome’s, 139
Coming in the air vs. coming to earth, supporting pretribulationism, 621–622
Coming of the Lord, The, 595
Command, the, to be baptized, 166
“Commentary on The Apostles’ Creed,” 287
Commodianus
on Christ’s imminent return, 657
on premillennialism, 570
Common moral codes, arguments for natural law from, 231–232
Common sense, wrongness of the allegorical method as contrary to, 424–425
Communion, 171–173. See also Historical basis for Communion.
differences between Protestants and Catholics concerning, 165–166
in local languages, 713
Lutheran view of, 172–173
memorial view of, 173
Reformed view of, 173
Roman Catholic view of, 172
under ultradispensationalism, 681–682
Comparing/contrasting
Israel and the church, 529–537
the universal church and local churches, 125–126
Concordat of Worms, 710
Condition of the blessing
in the Mosaic covenant, 512
Conditional immortality, 390–391
Conditions for membership
differences between Israel and the church in, 533
Confusion between the gift of miracles and the fact of miracles, 675–676
Congar, Yves, 140
Congregation of the Index, 90
Congregational churches, 105, 165, 173, 291, 390
view of the government of the visible church, 105
Congregational rule, vs. elder rule, 122
Congregation’s role in local church government, the, 119–122
choosing their leaders, 119–120
commissioning missionaries, 121
elder rule vs. congregational rule, 122
entire Jerusalem congregation involved in a doctrinal decision, 121–122
exercising church discipline, 120
making the final decision in cases of offense, 120–121
screening their own membership, 119
Conscious punishment, arguments supporting the doctrine of, 407
A conscious soul, temporarily separated from its body, awaiting the Resurrection, 247
Conscious survival. See Historical basis for the soul’s conscious survival in the intermediate state;
Objections against conscious survival; Theological basis for the soul’s conscious survival in
the intermediate state.
Conscious torment
the beast and false prophet conscious after one thousand years of, 408
the rich man in hell being in, 407–408
Consensus, among adherents, the literal hermeneutic bringing, 457
Consistent hermeneutic, a, premillennialism alone employing, 566
Consistent literal interpretation, 449–452
characteristics of, 449–452
interpreting prophecy contextually, 449–450
interpreting prophecy literally (not allegorically), 449
interpreting prophecy with a single meaning (sensus unum), 450
recognizing figures of speech within the literal meaning, 451–452
Constance, Council of, 711–712, 715
Constantine I, Emperor, 96, 219–220, 238, 704–705
Constantine IV, Emperor, 708
Constantine VI, Emperor, 708
Constantinople
First Council of, 102, 137, 391, 705–706
Second Council of, 351, 391, 707
Third Council of, 708
Fourth Council of, 137, 704, 709–710
Iconoclastic Council of, 709
Constituencies
differences between Israel and the church in, 533
Constituents of heaven, 297–298
good angels, 297
redeemed humans, 297–298
the triune God, 296–297
Constitution, U.S., the, 225 n, 714
Constitutions of the Holy Apostles
on Communion (the Lord’s Supper, the Eucharist, the Mass), 179
on the relationship between church and state, 240
Consubstantiation, 172–173
Consummation,
history having none unless premillennialism is true, 565
Contextual interpretation, of prophecy, 449–450
Continuity, between the New Testament prophets and their Old Testament predecessors, 199
Convenantal hermeneutic, adoption of implicit, in progressive dispensationalism, 440
Copernican theory, 89
Corpus Juris Civilis, 706
Cosmic disturbances, in the Mount Olivet Discourse, 602
Council of Basel-Ferrara-Florence, 712
Council of Chalcedon, 102, 706–707
Council of Constance, 711–712, 715
Council of Ephesus, 102, 161, 706
Council of Pisa (antipapal), 712
Council of Trent, 102, 137, 140, 143, 146–151, 156, 364, 366, 376, 705, 712–713, 718
on Communion (the Lord’s Supper, the Eucharist, the Mass), 180–181
Council of Vienne, 305, 711
Counterreformation, 705, 712
Covenant theology, objection to the church’s origin from, 26–27
Covenantalism, 540. See also Modified covenantal view; Traditional covenantal view.
classical, 500
Covenants of God, the, 499–546. See also Objections regarding the covenants of God;
Theological basis for God’s covenants with Israel.
the Abrahamic covenant, 501–511
answering objections regarding, 538–545
classical covenantalism, 500
combined testimony of Israel’s covenants, 523–529
comparing/contrasting Israel and the church, 529–537
the Davidic covenant, 517–523
modified covenantalism, 500–501
the Mosaic covenant, 191, 511–517
number and nature of, 501
progressive dispensationalism, 500
response to modified covenantal arguments, 538–545
revised dispensationalism, 499–500
traditional dispensationalism, 499
Coxe, Arthur Cleveland, 133
Craven, E. R., 417
Creation
in God’s image, as the basis for bodily resurrection, 275
women as equal with men by, 202–203
Creation, the
to be delivered from bondage in the Millennium, 563
Creeds, 102
appearance of monarchial papal authority to formulate, 139–140
Cross of Christ, the
implying hell, 336–337
ordained by God from all eternity, 578
Crutchfield, Larry, 657
Cur Deus Homo, 83
Cursing
heaven as a place without, 299
in the Mosaic covenant, 513–514
of parents, capital punishment for, 532
Cycle of death and rebirth, 693
Cyclical letters, 65–66
Cyprian, 139, 142, 365, 373, 379, 385
on the church’s authority, 135–136
on the doctrine of heaven, 318–319
on the nature of the universal church, 60
on the nature of the visible church, 98
Cyril of Jerusalem
on Christ’s imminent return, 657
on the resurrection of the human body, 287–288
D
Dallas Theological Seminary, 40, 681
Damnation. See also Eternal damnation.
terms used for the place of ultimate, 327–328
Dante Alighieri, 363
Darby, John Nelson, 40, 499, 548, 573, 631, 717
on the doctrine of the church’s origin, 40
Darbyism, on the authority of the church councils, 717
Darkness, heaven as a place without, 299
Dates for the Second Coming
premillennialists engaging in unbiblical date-setting, an argument against premillennialism,
594–595
projecting, 594
David, praying for the dead as contrary to the example of, 382–383
Davidic covenant, the, 517–523
as the new covenant, 519–523
Davidic kingdom, the, 467
Davidic throne-promise to Israel, eternal, though yet to be fulfilled, 554
Davidson, A. B., 582
Davies, W. D., 541
Day of Pentecost. See Pentecost.
Day of the Lord, the, 621, 651
the Rapture not being part of supporting pretribulationism, 622–623
Days of Vengeance, 635
Deacons in New Testament church government, 115
origin of, 115
qualifications of, 115
women as, 204–205
Dead persons, New Testament miracles working even on, 678
Death. See also Burial; Capital punishment; the state between death and resurrection.
actual vs. legal or medical, 248
the entry to life after, 247
existing in the Millennium, implying an end, 559–560
heaven as a place without, 299
in infancy, future in heaven, 309
in the Millennium, resulting from rebellion and punishment, 564
as the pale horse, the fourth seal in the seven-sealed book, 606
by qualification, and papal infallibility, 88
and rebirth, cycle of, 693
resurrection body having the same particles as before, 690–691
as separation, praying for the dead as contrary to, 382
as “sleep,” objections against conscious survival based on biblical descriptions of, 256–257
and the soul’s conscious survival in the intermediate state, 248
Decision, on the dispute over apostolic doctrine, 70
Declaration of Independence, 225 n, 229, 232
Declaration of the Congregational Union of England and Wales
on the resurrection of the human body, 291
“Deeper meaning”
alleged, 456
using the allegorical method, 423
Definitions. See Preliminary definitions
Degrees, annihilationism as having none, 410
Deism, 227
Delay of the messianic kingdom, 481–483
tracing the rejections in the gospels, 481–483
DeMar, Gary, 222, 635
Depravity, human, demanding there be a hell, 335–336
Desire for miracles. See also “Baptism of desire.”
not proving their existence, 674–675
Destiny
of the apostles, 726
of the church, 95–96
of the decision on the dispute over apostolic doctrine, 71
Destruction. See Being blotted out of existence; Being “destroyed.”
Development of Roman Catholic Church government, 138–141
appearance of monarchial papal authority to formulate creeds, 139–140
appearance of one bishop over a region, 138
emergence of one bishop over a church, 138
emergence of the bishop of Rome’s coercive authority, 139
evolution of one bishop over the whole church, 139
pronouncement of papal infallible authority over the whole church, 140–141
Dewey, John, 216
Didache, The
on Christ’s imminent return, 656
on Communion (the Lord’s Supper, the Eucharist, the Mass), 177–178
on the nature of church government, 131
on the nature of the visible church, 97
on premillennialism, 568
Differences between Israel and the church, 530–533, 633–634
in conditions for membership, 533
in constituencies, 533
in functions, 533
in governing principles, 531–532
in heads, 531
in inheritances, 532
in natures, 531
in origins, 531
in promises, 532–533
reasons for distinguishing, 534–537
Differences between Protestants and Catholics
concerning baptism, 165
concerning the Lord’s Supper, 165–166
Dignity
church elders in a position of, 107
human, demanding there be a hell, 336
Diocletian, Emperor, 138
Direct knowledge of God, the Beatific Vision bringing, 305–306
Discorus, excommunication of Bishop, 707
Disembodiment, the state following, as resurrection, not reincarnation, 701
Dispensationalism, 29 n. See also Evaluation of ultradispensationalism.
“literal” as a question-begging term favoring, 448
modified, 593
premillennial, 547
progressive, 429, 437, 500, 532
revised, 499–500
traditional, 429, 499
Disputes
elders as arbiters of, 110
over apostolic doctrine, 68–71
Distinction between blessedness and fulfillment of the promise, argument for premillennialism
from, 577–578
Divine justice, arguments for natural law from, 229–230
Divine law, 86
Doctrinal decisions, an entire Jerusalem congregation involved in, 121–122
Doctrinal fundamentals, 566
Dominion Covenant, 222
Dominion theology, 221–222
Donatists, 61
Dordrecht Confession of Faith
on Communion (the Lord’s Supper, the Eucharist, the Mass), 184
on the doctrine of the church’s origin, 39
on the nature of the visible church, 100–101
on the relationship between church and state, 242
Doxological, the universal church as, 52–53
Duns Scotus, John, 147
Duration
of heaven, 298, 339–340
of the Mosaic covenant, 514–517
of the promise of a land forever, 524
of purgatory, 364
Duration of hell, 339–340
as long as God lasts, 340
as long as heaven lasts, 339
Duration of the Millennium, 558–560
existence of evil and death in the Millennium implying an end, 559–560
Isaiah’s “little apocalypse” fitting John’s description in Revelation 19–20, 559
repeatedly called “a thousand years,” 558–559
use of the term forever, 559
Dynamic state of perfection, the Beatific Vision bringing, 308–309
E
Early Church Fathers
on Communion (the Lord’s Supper, the Eucharist, the Mass), 177–179
on the doctrine of the church’s origin, 35–37
on the relationship between church and state, 238–240
on the resurrection of the human body, 285–288
Early Fathers, 635, 655–657
on Christ’s imminent return, 655–657
on the doctrine of hell, 348–351
against the doctrine of purgatory, 385
on ministry gifts in the church, 209–210
on the nature of the universal church, 59–60
on the nature of the visible church, 96–98
on premillennialism, 567–571
on the soul’s conscious survival in the intermediate state, 259–261
Early liturgies, on the doctrine of the church’s origin, 37
Earth, heaven as a place far better than, 298
Earthly believers in the tribulation
the 144,000, 614, 630
as not referring to the church, 614–615
the Tribulation saints, 614–615
Earthly kingdoms, all serving under the messianic kingdom, 473
Earthquakes, in the Mount Olivet Discourse, 601–602
Earth’s atmosphere, 294
Eastern Orthodoxy, 52, 72, 76, 101, 104, 137, 158 n, 159 n, 165, 705, 715, 719
attempts at reconciliation with, 711–714
on the authority of the church councils, 715
Eating, in heaven, 311
Ecclesiastical kingdom of God, 555
Ecclesiology. See The church (ecclesiology).
Eddy, Mary Baker, 422
Edwards, Jonathan, 334–335, 346, 391
on Christ’s imminent return, 659
on Communion (the Lord’s Supper, the Eucharist, the Mass), 182
on the doctrine of heaven, 323
on the doctrine of hell, 356
against the doctrine of purgatory, 387
on ministry gifts in the church, 212
on the nature of the universal church, 62
on the nature of the visible church, 100
on premillennialism, 573
on the soul’s conscious survival in the intermediate state, 262
Efficacy, of the ordinance, 175
Egypt, modern-day, included within the land given to Abraham and his descendants, 644
Ekklesia, 23–24, 43, 104
references to in the Septuagint not meaning the church, 24
Elder, interchangeable with bishop, 135 n, 138
Elder rule, vs. congregational rule, 122
Elders in the New Testament church, 107–110
as apologists, 110
as arbiters of disputes, 110
as overseers, 109
plurality of in the local church, 94
position of authority, 107
position of dignity, 107
position of maturity, 107–108
position of sagacity, 108
proper treatment of, 113–115
as rulers, 109
as teachers, 109
as undershepherds, 109
as watchmen, 110
women not to be, 204
Elect of the Lord, the, 571
Elements of Communion, 176
Ellicott, Charles, 541–542
Emperor worship, 642. See also Roman emperors; individual emperors.
The Encyclopedia of Biblical Prophecy, 472
“End justifies any means” ethic, secularism as destructive, 218
End-time tribulation for Israel, Moses foretelling, 597–598
End-Times Fiction, 635
Enduring forever
Israel and the church both as, 530
the nation as, 525
Entreated, elders should not be rebuked, but, 113
Ephesus, Council of, 102, 161, 706
Ephraem the Syrian, 632
on Christ’s imminent return, 658
on premillennialism, 570–571
Epiphanius, on the resurrection of the human body, 287
Episcopal Church. See Protestant Episcopal Church.
Episcopal view, of government of the visible church, 104–105
Epistemic problem, with papal infallibility, 87–88
Epistemological fundamentals, 566
Epistle of Pseudo-Barnabas
on Christ’s imminent return, 656
on the nature of church government, 128
on premillennialism, 568
Epistles, the, explaining the Messiah’s rejection in, 485–487
Equal with men by creation, women as, 202–203
Equal with men by redemption, women as, 203
Equality of blessing, in heaven, 310
Equally gifted with men for ministry, women as, 203
Erickson, Millard, 270–271, 391, 548
Erwin, Howard, 161
Esau, argument for premillennialism from, 577
Eschatology. See also Last things (eschatology).
inaugurated, 548
realized, 548
The eschaton, 484, 565
“Establishment of religion” clause, 226 n, 236, 714
Establishment of the church on the Day of Pentecost, 21–26
Christ predicting the church to be future in His time, 23
the church beginning after Christ’s death and resurrection, 24–25
the church beginning at Pentecost, 25
the church involved in a mystery not known in Old Testament times, 21–22
the foundation of the church finished after Christ’s time, 23–24
the gifts to operate the church not given until Pentecost, 25–26
Jesus calling it “my church,” 23
later references to church growth implying Pentecost as its origin, 25
Peter pointing to Pentecost as the “beginning” of the church, 25
references to Ekklesia in the Septuagint not to the church, 24
Eternal damnation, seeming excessive for temporal sins, 341–342
Eternal plan, of God for his kingdom, 460–464
Eternal punishment
arguments supporting the doctrine of, 407
as contrary to God’s justice, 405
as contrary to God’s mercy, 405–406
as contrary to the universal nature of God’s victory, 406–407
differing from eternal misery, 347
instead of reforming people, 340–341
not needing to be eternal misery, 402
Eternal rest and reward, heaven as a place of, 303
Eternity. See also God’s eternality, the Cross ordained by God from all, 578
Ethnically neutral, the universal church as, 54–55
Eucharist. See Communion
European Convention on Human Rights, 231
Eusebius, 138, 635, 641
on the church’s authority, 136
Eutychian heresy, 706–707
Evaluation of reincarnation, 697–703
arguments against, 698–701
biblical arguments against, 701–703
response to arguments for, 697–698
Evaluation of the progressive dispensational hermeneutic, 440–441
God unable to mean more than the human author does, 441
progressive dispensationalism confusing meaning and significance, 441
rejection of objective meaning as self-defeating, 441
rejection of one meaning (sensus unum) as self-defeating, 441
rejection of the human author’s meaning as self-defeating, 440–441
Evaluation of the various views of ordinances, 173–175
the efficacy of the ordinance, 175
the presence of Christ, 174
Evaluation of ultradispensationalism, 687–689
critique of idea that the church began with Paul, 687–688
critique of idea that there is no water baptism for the church age, 688–689
Evangelism, premillennialism adding urgency to, 566–567
Evangelists, having an abiding gift, 202
“Everlasting destruction,” mentioned in the Bible, 395–396
Everson v. Board of Education, 226 n, 236
Evil, existing in the Millennium, implying an end, 559–560
Ex cathedra pronouncements, 73–74, 80, 85, 87, 90, 140, 146, 708, 713
Excommunication, 120, 146
of Archbishop Macarius, 708
of Bishop Discorus, 707
Exegetical method, in literal interpretation, 416
The expanded historical-grammatical school(s) of interpretation, 428–436
modified covenantal view, 431–436
traditional covenantal view, 429–431
Experience of time, in heaven, 315–316
Exploration of the universe, possible from heaven, 315
Exposition of Oracles of the Lord, 131–132
Extent of the promise, of a land forever, 524
Extremes
of full preterism, 635
of secularism, avoiding, 226
F
Face-to-face, seeing God, 304
“Face to Face With Christ, My Savior,” 308–309
Faith, “implicit,” 153 n
Fall of man, the, 303
Fallibility of New Testament prophecy, arguments for, 197–199
False-memory syndrome, 698
False messiah, the
in the Mount Olivet Discourse, 601
as the white horse, the first seal in the seven-sealed book, 605
False prophet, the, still conscious after one thousand years of torment, 408
Famine
as the black horse, the third seal in the seven-sealed book, 606
in the Mount Olivet Discourse, 601
Father, the, the Messiah’s kingdom given to Him by, 473
Feinberg, Charles, 416
on standard hermeneutics, 455
Fifth Lateran Council, 351, 391, 404, 411, 712
Fifth seal in the seven-sealed book, the martyrs, 606
Figures of speech
the literal method not eliminating, 418–419
metaphors and similes, 451
parables, 451
poetry, 451–452
recognizing within the literal meaning, 451–452
symbols, 451
Final authority, for the early church, apostles as, 80, 118
Final state of the lost (hell), 327–361. See also Historical basis for the doctrine of hell; Objections
to hell; Theological basis for the doctrine of hell.
answering objections to hell, 340–347
biblical basis for the doctrine of hell, 327–334
duration of hell, 339–340
as enduring as long as heaven endures, 408
lasting as long as God, 340
like never having been born, annihilationist argument, 398–399
location of hell, 338
nature of hell, 337–338
as a place of everlasting torment, 408
as a place of unquenchable flames, 409
as a place of weeping and gnashing of teeth, 408
Final state of the saved (heaven), 294–326. See also Historical basis for the doctrine of heaven;
Questions about heaven; Theological basis for the doctrine of heaven.
answering questions about heaven, 309–316
biblical basis for the doctrine of heaven, 294–326
a celestial city, 302
as a celestial city, 302
dwellers in, pretribulationist view, 613
hell lasting as long as, 339
a place far better than earth, 298
a place of abundant life, 301
the place of bliss, 496
a place of completed salvation, 300
a place of eternal rest, 303
a place of eternal reward, 303–304
a place of everlasting service, 301
a place of grand reunion, 301–302
a place of incredible beauty, 303
a place of indescribable glory, 304
a place of many mansions, 300–301
a place of moral perfection, 303
a place of no curse, 299
a place of no darkness, 299
a place of no death, 299
a place of no sickness, 299
a place of no sorrow, 298–299
a place of overflowing joy, 301
a place of perfect bodies, 300
a place of perfect knowledge, 304
a place of perpetual worship, 301
the place of the Beatific Vision, 304–309, 314–315
the place of the great heavenly wedding, 301–302
three heavens, 294
First Amendment, U.S. Constitution, 226 n, 232, 236, 714
First Council of Constantinople, 102, 137, 391, 705–706
First Council of Lyons, 711
First Council of Nicea, 102, 136, 704–705
First Council of the Vatican, 73, 75, 128, 138, 140, 143, 705, 707, 713, 715, 718
First Lateran Council, 710
First seal in the seven-sealed book, the white horse (false messiah), 605
Firstborn of Christ, the, the church known as, 48
Fitting and orderly, 106
Fixed objective meaning, rejection of, in progressive dispensationalism, 438
Flesh, physical, 156, 284–289, 463
Fletcher, Joseph, 216
Flock, the, the church known as, 50
“Forever,” 559
the issue of, 473–475
Forgiveness, 702
Form of Presbyterian Church Government, The, 105
Formula of Concord, on the resurrection of the human body, 289
Foundation of the church, the, finished after Christ’s time, 23–24
Fourth Council of Constantinople, 137, 704, 709–710
Fourth Lateran Council, 137, 143, 704, 710, 718
Fourth seal in the seven-sealed book, the pale horse (death), 606
Frederick II, Emperor, 710–711
Free churches, 105, 705
on the authority of the church councils, 716
Free Exercise Clause, 236
Freedom, the Beatific Vision fulfilling, 307
French Confession of Faith, on the resurrection of the human body, 290
Frequency, of Communion, 176
Freud, Sigmund, 337, 359
Froom, Le Roy, 390, 400
Fulfillment. See Spiritual fulfillment.
“Fuller meaning, a,” using the allegorical method, 423
Fuller Theological Seminary, 189, 270
Function of the sacraments, in the Roman Catholic view, 147–148
Functions, differences between Israel and the church in, 533
Fundamentals, 566
Fundamentals of Catholic Dogma, 76
Future divine reign, as never ending, 473
Future heaven, the new heaven and the new earth, 296
Futurist views, vs. preterism, 644–646
G
Galileo Galilei, excommunicated for heresy, 88–91
Gender of an elder, 110–111
women different in function from men, 111
women equal to men in nature, 110–111
women equal to men in redemptive status, 111
women equal to men in spiritual gifting, 111
General church councils, on the church’s authority, 137–138
General Epistles, 65–66
General Judgment, the, 364, 367
Genre decisions, 421 n, 439
Gentile blessing for this age, the Old Testament as predicting, modified dispensationalism’s reply
on premillennialism, 19, 592–593
Gentile church (beginning with Paul), following a Jewish church (beginning at Pentecost), 683–
684
Gentiles, 40, 71
God’s desire to provoke the Jews through, 492
including them, not excluding Jews, 539
made part of the body of Christ in Acts 10, 28–29
the salvation of, Israel’s fall preplanned by God for, 487
times of being fulfilled, 528
Gentry, Kenneth, 635
Germanus of Constantinople, 709
Gerstner, John, 346, 425
Getz, Gene, 192
Gehenna, Valley of, 327
Gift of prophetic foreknowledge, having passed away, 197–199
Gifted for ministry, women as equal with men, 203
Gifts. See also Abiding gifts.
list of all in the New Testament, 189–190
of miracles, 671–679
to operate the church, not given until Pentecost, 25–26
spiritual, 187–214
Gifts believed to still exist today (cessationism), 193–202, 671–673. See also Reasons offered for
these New Testament gifts all still existing today.
abiding gifts, 201–202
apostolic tongues as a real language, unlike the modern tongues phenomena, 195–196
apostolic-type miracles occurring today, 672–673
arguments showing that the New Testament gift of prophecy is identical to the Old Testament
gift, 199–201
continuing need for miracles, 672
gift of prophetic foreknowledge having passed away, 197–199
God having performed miracles throughout history, 672
God not having changed, 672
Jesus’ promise of continued miracles, 672
objection to, based on Paul’s command that all seek, 206
other sign gifts associated with apostles having passed away, 194
the sign gift of apostleship having passed away, 79, 194
special gift of healing practiced by the apostles having ceased, 196–197
tongues as an apostolic sign gift having passed away, 194–195
Gifts, the, having passed away
gift of prophetic foreknowledge, 197–199
arguments for the fallibility of New Testament prophecy, 197–199
the New Testament nowhere indicating anything about, 191
Gill, John, on premillennialism, 573
Gingrich, Wilbur, 637
Glorifying God
healing practiced by the apostles always, 196–197
Israel and the church both designed for, 529
Glorious, Christ’s return as, 552–553
Glory. See also God’s glory
of the believer’s resurrection body, 271–272
indescribable, heaven as a place of, 304
Glossolalia, 666–670
false, 668–669
Gnostic tendencies, 632, 687
Goal. See also Consummation
history moving toward, in Judeo-Christian revelation, 565
of the reconstructionist movement, 221–222
God. See also Grace of God.
attributes and activities of, 13
the Beatific Vision bringing direct knowledge of, 305–306
the Beatific Vision bringing perfect knowledge of, 306
the Beatific Vision bringing perfect love of, 306
the covenants of, 499–546
the Cross ordained from all eternity by, 578
desiring to provoke the Jews through the Gentiles, 492
as the direct authority, 219
hell lasting as long as, 340
immortal man assured of seeing, 305
the kingdom of, 321, 459–498, 555
the law of, 221, 466
losing the war of history, unless premillennialism is true, 565
as love, annihilationism as contrary to the nature of, 409
as Moral Lawgiver, 232, 236
mortal man unable to see, 305
“Nature’s,” 227
New Testament prophets receiving revelations from, 200
not having changed, 672
ordination of the church by, 18–19
providing strong impetus for our sanctification, 634–635
as Pure Actuality, 308
“rule of” under Calvin, 220
seeing face-to-face, 304
shekinah of, 562
unable to create people he knew would go to hell, 343–344
unable to mean more than the human author does, 441
as the Unmoved Mover, 308
the wrath of, falling on Christ for us, 634
God and Government, 222
Godet, Frédéric, 45
God’s attributes, not changing, though God’s actions do, 673
God’s eternal plan for his kingdom, 460–464. See also Historical basis for the kingdom of God.
God’s messianic kingdom, 461
God’s overarching, constant, invisible, universal reign, 464
God’s spiritual kingdom (in the broad sense), 461–462
God’s spiritual kingdom (in the narrow sense), 463
God’s spiritual reign in the church, 463–464
God’s universal kingdom, 461
God’s eternality, as the basis for the church’s origin, 32
God’s glory. See also Glorifying God.
as the basis for His covenants with Israel, 537–538
God’s image, soul survival as rooted in, 256
God’s immutability, as the basis for the church’s origin, 32–33
God’s judgments, the time needed for, after the Rapture, at the end of the Tribulation, supporting
pretribulationism, 620–621
God’s justice
demanding there be a hell, 334
eternal punishment as contrary to, 405
God’s love, demanding there be a hell, 334–335
God’s mercy
eternal punishment as contrary to, 405–406
hell contradicting, 346–347
God’s nature, and the nature of the local church, 127
God’s omnibenevolence
as the basis for bodily resurrection, 274
as the basis for the church’s origin, 33
heaven following from, 316
soul survival as rooted in, 255–256
God’s omnipotence
as the basis for bodily resurrection, 274
heaven flowing from, 317–318
soul survival as rooted in, 255
God’s omnisapience
as the basis for bodily resurrection, 274–275
as the basis for the church’s origin, 34–35
heaven flowing from, 317
planning Israel’s election, dispersion, and ultimate restoration, 537
God’s omniscience
as the basis for the church’s origin, 33
heaven following from, 316–317
God’s reign. See also Spiritual reign in the church of God.
overarching, constant, invisible, universal, 464
through a “mediatorial kingdom,” 461
God’s sovereignty
as the basis for the church’s origin, 35
demanding there be a hell, 335
God’s spiritual kingdom, 555
in the broad sense, 461–462
Israel and the church both as part of, 529
in the narrow sense, 463
God’s spiritual kingdom present later in the gospels, New Testament teaching on, 492
God’s spiritual reign in the church, 494–497
God’s victory, eternal punishment as contrary to the universal nature of, 406–407
God’s wrath
the church saved from in the pretribulationist view, 615–616
falling on Christ for us, 634
Goethe, Johan Wolfgang von, 632
Good angels, in heaven, 297
Gospel of the kingdom, the, 484–485
Gospels, the, tracing the rejections delaying the messianic kingdom in, 481–483
Governing principles, differences between Israel and the church in, 531–532
Government, based in natural law, 226–227
Government of the visible church, 104–145
church government in the New Testament, 105–115
congregational view, 105
Episcopal view, 104–105
historical basis for the nature of church government, 127–141
Presbyterian view, 105
relationships and functions of elders, deacons, apostles, pastors, and the congregation in the
New Testament church, 116–126
theological basis for the nature of the local church, 126–127
Grace, the doctrine of, 702–703
Grace Bible College, 27, 681
Grace Gospel Fellowship, 680–681
Grace Ministries International, 681
Grace Movement, 27, 680
Grace of God, 81 n, 532
Graham, Billy, 567
Grammatical method, in literal interpretation, 416
Great Divorce, The, 391
Great heavenly wedding, the, heaven as the place of, 301–302
Great Schism, the, 711
“Great Tribulation, the,” 651
Greek-English Lexicon of the New Testament, 277
Greek-Orthodox Church, 149
Greeks, 470
idea of hell, 328
natural law found in, 227
Gregory of Nazianzen, 288
Gregory of Nyssa, 34, 288, 385
on the nature of the universal church, 60
Gregory the Great, Pope, 159
Gregory X, Pope, 711
Grimstead, Jay, 221–222
Grotius, Hugo, 218, 231
Grudem, Wayne, 270
Guillebaud, Harold, 390
Gundry, Robert, 275
Gutbrod, Walter, 541
H
Hadrian I, Pope, 708
Hamartiology, 13
Happiness in heaven, knowing a loved one is in hell, marring, 342–343
Hare Krishnas, 692
Harris, Murray, 270, 278 n
Heads, differences between Israel and the church in, 531
Heads of the local church(es), 67–68
Christ as invisible head over the seven churches in Asia Minor, 67
even individual apostles submitting to a local church, 68
local church leaders submitting to Christ’s headship, 67–68
Healing practiced by the apostles
always glorifying God, 196–197
always lasting, 196
always successful, 196
giving instantaneous cures, 196
special gift of having ceased, 196–197
Healings, 482
still occurring, objection to the cessationist view based on, 205
Heaven. See Final state of the saved (heaven); Questions about heaven.
Heaven-dwellers, pretribulationist view, 613
Heaven in the future, the new heaven and the new earth, 296
Heaven in the present, a place of bliss for departed spirits, 294–295
Heavenly New Jerusalem, the, resurrected humans taking part in, 561
Heavenly phenomena, the sixth seal in the seven-sealed book, 606–607
Hell. See Final state of the lost (hell).
Hell on Trial, 391
Heraclitus, 227
Heresies
adoptionist, 707
Arian, 136, 705, 707
Eutychian, 706–707
Manichean, 287
monophysite, 161, 706–707
monothelite, 84
Nestorian, 706–707
Socinian, 280
Heretical popes, a problem for papal infallibility, 84–85
Hermeneutical fundamentals, 566. See also The allegorical school of interpretation; Historical-
grammatical hermeneutic.
Hermeneutical problems, with the modified covenantal view, 434–436
Hick, John, 692–693
Hinduism, 189, 692–693, 702
natural law found in, 227
Hippocratic Oath, 216
Hippolytus, on standard hermeneutics, 453
Historic Christian faith, undermining the fundamentals of, 498
Historical application, of “kingdom,” 459–460
Historical arguments against annihilationism, 411
Historical basis for Christ’s imminent return, 655–660
Early Fathers, 655–657
medieval Fathers, 658
post-Reformation theologians, 659–660
Reformation theologians, 658–659
Historical basis for Communion, 177–186
early Church Fathers, 177–179
medieval Fathers, 179–181
post-Reformation theologians, 181–186
Reformation teachers, 181
Historical basis for ministry gifts in the church, 209–213
Early Fathers, 209–210
medieval Fathers, 210–211
post-Reformation theologians, 212–213
Reformation teachers, 211–212
Historical basis for premillennialism, 547, 567–573
Early Fathers, 567–571
medieval Fathers, 571–572
post-Reformation teachers, 572–573
Reformation fathers, 572
Historical basis for standard hermeneutics, 452–456
Historical basis for the doctrine of heaven, 318–325
Early Fathers, 318–319
medieval Fathers, 319–321
post-Reformation teachers, 323–325
Reformation theologians, 321–323
Historical basis for the doctrine of hell, 347–359
Early Fathers, 348–351
medieval Fathers, 352–354
post-Reformation teachers, 355–359
and the pre-Christian view of hell, 347–348
Reformation leaders, 354–355
Historical basis for the doctrine of the church’s origin, 35–40
early Church Fathers, 35–37
medieval Fathers, 37–38
post-Reformation theologians, 38–40
Reformation leaders, 38
Historical basis for the kingdom of God, 497
Historical basis for the nature of church government, 127–141
apostolic Fathers, 128–132
development of Roman Catholic Church government, 138–141
Historical basis for the nature of the universal church, 59–63
Early Fathers, 59–60
medieval Fathers, 60–61
post-Reformation teachers, 62–63
Reformation leaders, 61–62
Historical basis for the nature of the visible church, 96–101
Early Fathers, 96–98
medieval Fathers, 99
post-Reformation leaders, 100–101
Reformation leaders, 99–100
Historical basis for the relationship between church and state, 238–242
early Church Fathers, 238–240
medieval Fathers, 240–241
Reformation teachers, 241–242
Historical basis for the resurrection of the human body, 285–291
early Church Fathers, 285–288
medieval Fathers, 288–289
post-Reformation confessions, 290–291
Reformation confessions, 289–290
Historical basis for the soul’s conscious survival in the intermediate state, 259–262
Early Fathers, 259–261
medieval Fathers, 261
post-Reformation teachers, 262
Reformation leaders, 261–262
Historical defense of the seven sacraments, by Roman Catholics, 149
Historical-grammatical hermeneutic, 56, 413–416, 452, 474, 498, 537, 543, 551
misapplication of, 538
modification of, in progressive dispensationalism, 438–439
Historical method, in literal interpretation, 415–416
Historical problems with papal infallibility, 88–91
problem of Galileo, 89–91
problem of the antipopes, 88–89
Historical testimony against the doctrine of purgatory, 385–387
Early Fathers, 385
medieval Fathers, 385
post-Reformation teachers, 387
Reformation teachers, 385–387
History. See also The war of history.
God having performed miracles throughout, 672
having no consummation unless premillennialism is true, 565
as His-story, 565
moving toward a goal, in Judeo-Christian revelation, 565
Hodge, A. A., 549
Hodge, Charles, 391, 500
on Communion (the Lord’s Supper, the Eucharist, the Mass), 186
Hodges, Zane, 680
Hoehner, Harold, 582
Hoekema, Anthony, 431, 433, 500, 540, 542, 549, 580
Holiness, premillennial imminence adding an incentive for, 566–567
Holy Communion. See Communion.
Holy Land, the, 544–545
attempts to liberate, 711
Holy priesthood, a, the church known as, 49
“Holy Roman Empire,” 220
Holy Spirit, the, 13
baptism of, 63
sevenfold ministry of, 297
Homosexuality, capital punishment for, 225, 532
Honor, elders should be granted, 114
Honorious I, Pope, 84–85, 708, 715
Hooker, Richard, 105, 229
Household baptisms, many appearing in the New Testament, 167–168
Howe, Quincy, 695
Hubmaier, Balthasar, 716
Hugo of St. Victor, 147
Human beings
as created, not eternal, 701
dying only once, 702
natural revelation common to all, 227–228
resurrected, taking part in the heavenly New Jerusalem, 561
Human depravity, 127
demanding there be a hell, 335–336
Human dignity, demanding there be a hell, 336
Human nature, and the nature of the local church, 127
Human rights
fundamental, 231
secularism providing no secure basis for, 218
Humanist Manifestos I and II, 215–216
Humanitarian argument against reincarnation, 699
Humanity, 13
annihilationism as contrary to the nature of, 409–410
Hunnius, Aegidius, 289
Hus, John, 712, 714
Hylomorphic view, of the soul/body, objections against conscious survival based on, 258–259
Hyperdispensationalism, 680–689
Hypocrisy, 80
I
Iconoclastic Council of Constantinople, 709
Idolatry. See also Images.
capital punishment for, 225, 532
to worship the host, 158, 714
Ignatius, 131 n, 373
on Christ’s imminent return, 656
on Communion (the Lord’s Supper, the Eucharist, the Mass), 178
on the doctrine of heaven, 318
on the doctrine of hell, 348
on the doctrine of the church’s origin, 36
on the nature of church government, 129–130
on the nature of the universal church, 59
on the nature of the visible church, 96–97
on premillennialism, 568
on the soul’s conscious survival in the intermediate state, 260
Illusory
annihilationism as, 410–411
denying hell as, 337
Images. See also God’s image.
veneration of, 137, 708–709, 713–715
Images of the Christ in the New Testament, 47
Immaculate Conception, the, 378
Immanuel, 482
Immersion
early church baptismal tanks supporting, 171
the eunuch’s baptism being by, 170–171
Jesus being baptized by, 170
Imminence, 658. See also Historical basis for Christ’s imminent return.
realistic concept of implying a Pretribulation Rapture, 616–617
Immortal man, assured of seeing God, 305
Immortality
of the believer’s resurrection body, 270–271
conditional, 390
as a gift only for the righteous, annihilationist argument from, 402
not proving reincarnation, 697
of the soul, and reincarnation, 694
Immortals, the, 594
Immutability. See God’s immutability.
Implications, preliminary definition of, 414
Implicit convenantal hermeneutic, adoption of, in progressive dispensationalism, 440
“Implicit faith,” 153 n
Impossible, wrongness of the allegorical method as, 424
“In That Great Day … ,” 309
Incest, capital punishment for, 532
Inclinations, secularism contrary to its own human, 216–217
Inclusivism, 713
Inconsistent, wrongness of the allegorical method as, 425
Increasable, the universal church as, 51
Incurably ill persons, New Testament miracles working even on, 678
Indecisiveness with infallible pronouncements, a problem with papal infallibility, 87
Independent churches, 173
antecedents to, 242
Indivisible, the universal church as, 51–52
Indulgences, plenary, 372
Infallibility. See Papal infallibility.
Infallible? An Inquiry, 76
Infants. See also Old Testament circumcision (performed on infants).
future in heaven of those dying as, 309
Inheritances, differences between Israel and the church in, 532
Injustice, of sending people who couldn’t help sinning to hell, 345
Innocent II, Pope, 710
Innocent III, Pope, 710
Innocent IV, Pope, 710–711
Inquisition, the, 710
Instantaneous cures
healing practiced by the apostles giving, 196
New Testament miracles as, 677
Institute for Christian Economics and Geneva Ministries, 222
Institute for Christian Government, 222
Institutes of Biblical Law, 221
Intention, preliminary definition of, 414
Intercessory prayer, 380, 384
Interchangeability of terms elder and bishop, 111–113
both a plurality in each church, 111
both requiring the same basic qualifications, 111–112
elder and bishop used interchangeably, 112–113
Intermediate state and the resurrection, the, 247–293. See also State between death and
resurrection, the; Theological basis for the soul’s conscious survival in the intermediate state.
an intermediate disembodied state, 257, 701
answering objections against conscious survival, 256–259
answering objections to physical resurrection, 275–285
biblical basis for the resurrection of the human body, 262–274
biblical basis for the soul’s conscious survival in the intermediate state, 247–253
historical basis for the resurrection of the human body, 285–291
historical basis for the soul’s conscious survival in the intermediate state, 259–262
status of Old Testament saints before Christ, 253–255
theological basis for the resurrection of the human body, 274–275
International law
arguments for natural law from, 230–231
secularism providing no real basis for, 218
Interpretation of biblical prophecy, 412–457
the allegorical school of interpretation, 413, 421–426, 456, 498, 572
the expanded historical-grammatical school(s) of interpretation, 428–436
historical basis for standard hermeneutics, 452–456
the literal school of interpretation, 413, 415–421
preliminary definitions of, 414–415
the progressive dispensational school of interpretation, 436–441
Interpretation of the Old Testament
Christological, in the traditional covenantal view, 430
in light of New Testament fulfillment, in the traditional covenantal view, 429–430
Interpreter’s attempted neutral role, the, rejection of, in progressive dispensationalism, 438
Interregnum, 489, 493, 496
Intertestamental Jewish belief, about hell, 329
Invincible, the universal church as, 52
Invisible, the universal church as, 51, 55
Invisible church, the, 18
as Christ’s exclusive work, 65
Iraq, Northern region, in the land given to Abraham and his descendants, 534
Irenaeus, 82, 133, 139, 142, 707, 718
on Christ’s imminent return, 656
on the church’s apostolicity, 132
on the church’s authority, 133–135
on the church’s unity, 132–133
on Communion (the Lord’s Supper, the Eucharist, the Mass), 179
on the doctrine of heaven, 318
on the doctrine of hell, 348–349
on the doctrine of the church’s origin, 36
on ministry gifts in the church, 209–210
on the nature of church government, 132–135
on the nature of the universal church, 59
on premillennialism, 568–569
on the relationship between church and state, 239–240
on the resurrection of the human body, 286
on the soul’s conscious survival in the intermediate state, 259
on standard hermeneutics, 452
Irene, Empress, 708
Irretrievability of the body’s particles, objections to physical resurrection based on, 280
Irving, Edward, 631
Isaiah’s “little apocalypse,” fitting John’s description in Revelation 19–20, 559
Islam, 189
Islamic theocracies, 220
Israel. See also Christ, the true Israelite; Differences between Israel and the church; National
Israel; Reasons for distinguishing between Israel and the church; Similarities between Israel
and the church; “Spiritual Israel”; Theological basis for God’s covenants with Israel.
combined testimony of God’s covenants with, 523–529
declared a nation, 468, 525, 544
fall of preplanned by God, 487
modern-day, included within the land given to Abraham and his descendants, 534, 644
Moses foretelling end-time tribulation for, 597–598
nature of, 459
Old Testament nation of, 218–219
passing away after the Second Coming, 637
Paul affirming the irrevocability of God’s promised kingdom to, 556–557
promised political rule based on God’s law, 466, 491–492, 523
a true theocracy, 219
Israel’s covenants
combined testimony of, 523–529
a king forever, 525–527
a land forever, 524
a nation forever, 524–525
presentation of the messianic king, 528
rejection of the messianic king, 528
restoration of Israel forever, 527–528
restoration of the messianic kingdom, 528–529
Israel’s election, dispersion, and ultimate restoration, all planned by God’s omnisapience, 537
Israel’s kings, cessation of, 526–527
Israel’s need to be in the land, argument for premillennialism from, 577
Israel’s rejection
reason for, 486
resulting in salvation to the Gentiles, 486
scope of, 485–486
J
Jacob Arminius
on Communion (the Lord’s Supper, the Eucharist, the Mass), 182
on the doctrine of the church’s origin, 39
on the nature of the universal church, 62
on the nature of the visible church, 100
Jainism, 692
Jefferson, Thomas, 226, 229, 714
Jeffersonianism—church and state (the natural-law view), 216, 225–232. See also Objections to
the natural-law view.
arguments for natural law, 229–232
avoiding both antinomianism and state-mandated religion, 227
government based in natural law, 226–227
the natural law as clear, 228–229
the natural law as the basis for government, 229
natural revelation common to all human beings, 227–228
Jeffrey, Grant, 570
Jehovah’s Witnesses, 250, 390
Jerome, 82, 139, 366, 385
on the doctrine of the church’s origin, 37–38
on the nature of the universal church, 61
on the nature of the visible church, 99
Jerusalem
congregation there involved in a doctrinal decision, 121–122
elders located in, 108
Jesus
being baptized by immersion, 170
calling it “my church,” 23
foretelling a literal reign over Israel at his Second Coming, 535
his favorite term for Himself (son of man) rooted in this claim, 472
the messianic kingdom not established during the time of, 479–480
not changing, reason offered for gifts continuing today, 190–191
objections to physical resurrection based on disciples not recognizing, 283
praying for the dead as contrary to the example of, 383
promising to restore the messianic kingdom to Israel, 556
rejection of reincarnation, 702
saying He was the fulfillment of Daniel 7, 472
saying his kingdom was not of this world, an argument against premillennialism, 583–584
teachings on the existence of hell, 330–332
Jesus’ ability to disappear, objections to physical resurrection based on the fact of, 277–278
Jesus’ appearing in a “different form,” objections to physical resurrection based on, 282–283
Jesus’ being raised “in the spirit,” objections to physical resurrection based on, 283–284
Jesus’ promise about miracles, given to the apostles, 672–674
Jesus’ walking through doors, objections to physical resurrection based on, 279–280
Jesus’ words, not plausible to take them physically, 155–157
Jewish belief, intertestamental, about hell, 329
Jewish church, a, (beginning at Pentecost), followed by a Gentile church (beginning with Paul),
683–684
Jewish Wars, 638
Jews, the, 40. See also Israel.
144,000 of, 602, 619
God’s desire to provoke through the Gentiles, 492
return of exiled, 525
John, being baptized where there was much water, 170
John of Damascus
on the doctrine of heaven, 320
on the soul’s conscious survival in the intermediate state, 261
John Paul II, Pope, 90
John XXIII, Pope, 711
Johnson, S. Lewis, 542
Jonah’s commission, argument for premillennialism from, 575–576
Jordan, modern-day, included within the land given to Abraham and his descendants, 534, 644
Josephus, 639
on hell, 329–330
Joy, overflowing, heaven as a place of, 301
Jubilee Bull, 372
Judas, a descendent of, 465
Judeo-Christian revelation
history moving toward a goal, 565
the physical resurrection of Christ, 267
Judgment, the. See also Christ judging the nations; The General Judgment; God’s judgments;
Punishment; The seven bowl judgments; The Tribulation.
divine pattern of not judging the righteous with the wicked, 634
finality of, 702
of the Tribulation, 510
Judson, Adoniram, 567
Julius II, Pope, 712
Justice. See also Divine justice; God’s justice.
arguments for natural law from divine, 229–230
the Messiah bringing to the earth, 473
need for, and reincarnation, 694–695
sense of, 229
Justin Martyr, 541, 548
on Communion (the Lord’s Supper, the Eucharist, the Mass), 178–179
on the doctrine of heaven, 318
on the doctrine of hell, 350–351
on the doctrine of the church’s origin, 36
on the nature of the universal church, 59
on the nature of the visible church, 97
on premillennialism, 568
on the resurrection of the human body, 286
on the soul’s conscious survival in the intermediate state, 260
“Justinian Code,” 706
Justinian I, Emperor, 411, 707
K
Kaiser, Walter, 428
Karma
the inexorable law of, 692–693
as nothing but retribution, 698
Kaufmann, Walter, 337
Keating, Karl, 379
Kekule, August, 632
Kelly, J. N. D., 82, 133–134
Kennedy, D. James, 221
Khomeini, Ayatollah, 220
Kidnapping, capital punishment for, 225, 532
King forever, a (Abrahamic covenant), 525–527
cessation of Israel’s kings, 526–527
evidence for, 526
Kingdom-now theology, 221–222
Kingdom of God, the, 321, 459–498, 555. See also God’s eternal plan for his kingdom; The
messianic kingdom.
biblical usage and historical application of “kingdom,” 459–460
historical basis for the kingdom of God, 497
objections to physical resurrection based on “flesh and blood” not able to enter, 281
Kingdom of priests, a, 465
Kingdom parables, the, New Testament teaching on, 492–493
Kirk, Kenneth, 105
Knowledge, analogous, 306
Kreeft, Peter, 379
Küng, Hans, 76
L
Lactantius, on premillennialism, 569–570
Lacunza, Emmanuel, 631
Ladd, George Eldon, 547, 584, 631
Land forever, a (Abrahamic covenant), 524
duration of the promise, 524
extent of the promise, 524
permanence of the promise, 524
Land given to Abraham and his descendants, 534
modern-day Israel, 534, 644
modern-day Jordan, 534, 644
modern-day Lebanon, 534, 644
modern-day Northern Iraq, 534
modern-day Palestinian Territories, 644
modern-day Syria, 534, 644
Land-promise to Israel
to be fulfilled in the new earth, an argument against premillennialism, 580
eternal, though yet to be fulfilled, 554
fulfilled in Joshua’s day, an argument against premillennialism, 578–579
Language. See also Symbolic language
Communion in local, 713
preliminary definition of, 414
Language behind the speaking in tongues, 664–670
arguments for tongues in 1 Corinthians being real languages, 665–666
arguments in favor of private tongues, 664–665
artificial function and construction, 668
false glossolalia, 668–669
lexically meaningless and repetitive “words,” 667
native speech patterns, 668
not real languages, 669–670
pseudo language, 668
question of today’s “tongues,” 666–670
LaSor, William Sanford, 415, 420, 425
Last Days According to Jesus, The, 635
Last Days Madness, 635
Last things (eschatology), 13–14, 245–661
alleged temporary state of the saved (Purgatory), 362–389
annihilationism, 389–411
the covenants of God, 499–546
final state of the lost (hell), 327–361
final state of the saved (heaven), 294–326
the intermediate state and the resurrection, 247–293
interpretation of prophecy, 412–457
the kingdom of God, 459–498
the Second Coming and the Millennium, 547–596
the Tribulation and the Rapture, 597–661
Lasting
healing practiced by the apostles as always, 196
New Testament miracles as always, 677
Lateran Councils
First, 710
Second, 710
Third, 710
Fourth, 137, 143, 704, 710, 718
Fifth, 351, 391, 404, 411, 712
Latin Vulgate, 366
Law of God, 221, 466
Laws of Ecclesiastical Polity, The, 105
Leaders
each congregation choosing their own, 119–120
of the reconstructionist movement, 222
Learning, continuing in heaven, 314–315
Lebanon, modern-day, included within the land given to Abraham and his descendants, 534, 644
Lee, Witness, 646
Legal death, 248
Legalism, 223–224
Legitimate application, preliminary definition of, 414–415
Length (of time). See Duration.
Lenski, R. C.H., 541
Leo I, Pope, 706–707
Leo II, Pope, 84–85
Letters on Sunspots, 89
Lewis, C.S., 217, 231, 233, 307, 336, 340, 391, 699
on the doctrine of hell, 358–359
Lexically meaningless and repetitive “words,” 667
Lightfoot, J. B., 129–130, 135, 139
Lindsay, T. M., 105
Linguistic Key to the Greek New Testament, 277
Literal
Christ’s return as, 552
objection to the term, 447–448
Literal Commentary on the Book of Genesis, 422
Literal future fulfillment of Old Testament promises made to Israel, both the church and Israel
expected to experience, in the modified covenantal view, 433
Literal hermeneutic, the. See also Objections to the literal hermeneutic.
as the basis for God’s covenants with Israel, 538
Literal interpretation. See also Consistent literal interpretation.
of Ezekiel 40–48, as contradicting Hebrews 8–10, an argument against premillennialism,
588–591
of prophecy, not allegorically, 449
reasons for, 421
rejection of, in the traditional covenantal view, 429
Literal meaning
recognizing figures of speech within, 451–452
using the allegorical method, 423
Literal method, the
authorial, 416
defined, 415–421
exegetical, 416
grammatical, 416
historical, 415–416
in literal interpretation, 415
normal, 415
not eliminating figures of speech, 418–419
not eliminating spiritual application, 417–418
not eliminating the use of parables and allegories, 420–421
not eliminating the use of symbols, 419–420
not eliminating the use of types, 419
objective, 417
singular, 417
Literal school of interpretation, the, 413, 415–421. See also Objections to the literal hermeneutic.
answering objections to the literal hermeneutic, 426–428, 441–448
bringing much consensus among adherents, 457
characteristics of consistent literal interpretation, 449–452
defining the literal method, 415–417
reasons for a literal approach to interpretation, 421
what the literal method is not, 417–421
Livingstone, David, 567
Local Church movement, 647
Local church(es). See also Relationship of the local church to apostolic doctrine.
elders located in every, 108
even individual apostles submitting to, 68
head of, 67–68
preeminent ministry of, 208–209
priority of love over all things, 208–209
priority of prophecy over tongues, 208
purposes of, 94–95
relation to apostolic doctrine, 68–71
specific order in, 106–107
as the work of Christ’s disciples on earth, 65
Location
of Communion, 176
of heaven, 313–314
of hell, 338
Locations of elders in the New Testament church, 108
in every city, 108
in every local church, 108
in Jerusalem, 108
Locke, John, 229
Logical argument, against reincarnation, 700
Logos, unchanging, 227
Lombard, Peter, 147, 185
Longevity, to be restored in the Millennium, 564
Lord’s Prayer, the, 535
Lord’s Supper, the. See Communion.
Lordship salvation, 680
Lost, final state of (in hell), the, 327–361
Love, 307. See also God’s love.
annihilationism as contrary to the nature of God, 409
priority over all things, 208–209
Loved ones, recognizing in heaven, 311
Luther, Martin, 171–172, 366, 391, 438, 541, 548, 572
on Communion (the Lord’s Supper, the Eucharist, the Mass), 181
on the doctrine of heaven, 321–322
on the doctrine of hell, 354–355
against the doctrine of purgatory, 385–386
on the nature of the universal church, 61
posting his Ninety-five Theses at Wittenburg, 712
reacting against abuses in the Catholic Church, 376, 378
on the soul’s conscious survival in the intermediate state, 261
on standard hermeneutics, 454
Lutherans, 104, 160 n, 161 n, 165, 572
Missouri Synod, 104
view of Communion, 172–173
Lyons
First Council of, 711
Second Council of, 711
M
MacDonald, Margaret, 631
MacGregor, Geddes, 692–693, 695
Manichean heresy, 287
Manifestation, 629
Many mansions, heaven as a place of, 300–301
Marcian, Emperor, 706
Marriage, in heaven, 311–312
Martin V, Pope, 712
Martyrs
the fifth seal in the seven-sealed book, 606
in the Mount Olivet Discourse, 602
Marxism (communism), 215, 218
Mary
atonements of, 372
bodily assumption of, 714
as the Mother of God, 372
perpetual virginity of, 707, 713–715
veneration of, 137
Mass. See also Communion.
as a “sacrifice,” problem with, 159–160
showing no evidence of the miraculous, 159
Massachusetts Colony, 221
Materiality, of the believer’s resurrection body, 269–270
Materialization, 278 n
Mather, Cotton, 548
Mathetes, on the relationship between church and state, 239
Mathison, Keith, 715
Maturity, church elders in a position of, 107–108
Maxey, Gary, 670
Mbiti, John, 227
McArthur, John, 680
McClain, Alva, 460–461, 478, 483, 494
Meaning
of Communion, 176
preliminary definition of, 414
progressive dispensationalism confusing with significance, 441
Meaning using the allegorical method
as beneath the text, 423
as deeper, 423
as fuller, 423
as not literal, 423
as spiritual, 423
Meaningless “words,” in speaking in tongues, 667
“Mediatorial kingdom,” God’s reign through, 461
Mediatorship of Christ, praying for the dead as a practical denial of, 383–384
Medical death, 248
Medieval Fathers, 636
on Christ’s imminent return, 658
on the church’s authority, 135
on Communion (the Lord’s Supper, the Eucharist, the Mass), 179–181
on the doctrine of heaven, 319–321
on the doctrine of hell, 352–354
against the doctrine of purgatory, 385
on the doctrine of the church’s origin, 37–38
on ministry gifts in the church, 210–211
on the nature of the universal church, 60–61
on the nature of the visible church, 99
on premillennialism, 571–572
on the relationship between church and state, 240–241
on the resurrection of the human body, 288–289
on the soul’s conscious survival in the intermediate state, 261
Medieval Roman Catholicism’s theocratic issues, 219–220
Medo-Persia, 470
Melchizedek, order of, 81
Melito of Sardis, on the relationship between church and state, 239
Membership, congregation screening their own, 119
Memorial sacrifice, 590–591. See also False-memory syndrome; Past life “memories”
view of Communion as, 173
Mercy. See God’s mercy.
Messiah, the
bringing righteousness and justice to the earth, 473
destroying world powers, as Daniel 2 prophecies, 473
reigning with the saints, 473
Messiah’s, the, rejection in the epistles, 485–487
final restoration of national Israel, 486–487
reason for Israel’s rejection, 486
result for Israel’s rejection—salvation to the Gentiles, 486
scope of Israel’s rejection, 485–486
Messianic king, the
presentation of, 528
rejection of, 528, 556
Messianic kingdom, the, 461, 464–497
all other earthly kingdoms to be serving under, 473
announced as “at hand” (“near”) in Jesus’ early ministry, 477–478
announced as identical to the one promised in the Old Testament, 478–479, 555
biblical basis for, 465–473
the chosen nation rejecting, 555–556
Daniel 2 prophesying the Messiah’s destruction of world powers, 473
delay of, 481–483
explaining the Messiah’s rejection in the epistles, 485–487
the future divine reign as never ending, 473
and God’s spiritual reign in the church, 494–497
the gospel of, 484–485
the issue of “forever,” 473–475
Jesus’ favorite term for Himself (son of man) rooted in this claim, 472
Jesus saying He was the fulfullment of Daniel 7, 472
John the Baptist offering Israel, 555
manner of its arrival, 475–477
the Messiah bringing righteousness and justice to the earth, 473
the Messiah reigning with the saints, 473
the Messiah’s kingdom given to Him by the Father, 473
New Testament teaching on the spiritual reign of God, 492–494
not yet fulfilled in the early church, 488–492
Old Testament foretelling that a literal messiah would come to reign, 472
parables of the kingdom, 483
Peter promising Israel, 557
promised, but not yet fulfilled at the Ascension, 535–536
restoration of, 528–529
time of, 477–480
Messianic predictions, wrongness of the allegorical method, as contrary to the literal fulfillment
of, 426
Metaphors, 451
Methodists, 104, 165
Methodius
on the doctrine of heaven, 319
on the nature of the visible church, 97
on the soul’s conscious survival in the intermediate state, 261
Midtribulationism, 649–651
Millennialism. See also The Second Coming and the Millennium.
realized, 548
Millennium, the, 490, 507, 532, 557–564, 631, Theological basis for the Millennium,
beginning with the Second Coming, 560
carnivorous animals becoming herbivorous, 563
children born during, who will not believe, 561
Christ judging the nations and separating the sheep (saved) from the goats (lost), 560–561
Christ to reign on a throne in Jerusalem, 562
creation to be delivered from bondage, 563
death resulting from rebellion and punishment, 564
having a mixture of mortal and immortal people, an argument against premillennialism, 593–
594
its length, 558–560
longevity to be restored, 564
mentioned only once in Scripture, an argument against premillennialism, 574
“offering sacrifices” in, 590
our faith to be established over all the earth, 562
peace to be restored to the earth, 562–563
resurrected humans taking part in the heavenly New Jerusalem, 561
Mind, preliminary definition of, 414
Minear, Paul, 47
Ministry gifts
some apostles considered different due to their, 724
under ultradispensationalism, 685
Ministry of the visible church (spiritual gifts), 187–214. See also Historical basis for ministry gifts
in the church.
gifts of the local church, 188–189
preeminent ministry of the local church, 208–209
view that all of the gifts exist today, 189–192
view that none of the gifts exist today, 192–193
view that some of the gifts exist today (cessationism), 193–202
Ministry of women in the New Testament church, 202–205
as deaconesses, 204–205
as equal with men by creation, 202–203
as equal with men by redemption, 203
as equally gifted with men for ministry, 203
as functionally superior to men in childbearing, 203
not to be elders, 204
not to usurp authority over men in the church, 203
Miracles having ceased now, 671–679. See also Desire for miracles.
cessation of apostolic-type miracles, 673–678
defense of the existence of miraculous gifts today, 671–673
Miracles of the past, no proof for the present, 673
Miraculous power, apostles all the same in, 724
Missionaries, congregation commissioning, 121
Missionary movements, of modern times, 567
Mobility, of the believer’s resurrection body, 271–272
Mode of baptism, 169–171
baptism depicted as burial, 171
early church baptismal tanks supporting immersion, 171
the eunuch’s baptism being by immersion, 170–171
Isaiah speaking of sprinkling many nations, 170
Jesus being baptized by immersion, 170
John being baptized where there was much water, 170
symbolized by pouring, 169
symbolized by sprinkling, 169–170
Moderate (partial) preterism, 635–644
Modified covenantal view, 431–436. See also Response to the modified covenantal view.
both the church and Israel expected to experience a literal future fulfillment of Old Testament
promises made to Israel, 433
the church (in Christ) participating equally in these promises, 432
the covenants of God in, 500–501
Old Testament promises all fulfilled in Christ, the true Israelite, 432, 537
only one salvific head (Christ) and one people of God, 432–433
traditional covenantal view as wrong about Israel’s future, 431–432
a typological fulfillment in the church not canceling a future literal fulfillment in Israel, 432
Modified dispensationalism, 593
answering objections to premillennialism, 592–593
Monophysite heresy, 161, 706–707
Monothelite heresy, 84
Moody, D. L., 567
Moral absolutes, in the ancient world, 227
Moral basis for secularism, 215–216
Moral codes, arguments for natural law from common, 231–232
Moral dilemmas of secularism, 216–218
as contrary to its own human inclinations, 216–217
as a destructive “end justifies any means” ethic, 218
as providing no real basis for international law, 218
as providing no secure basis for human rights, 218
as self-defeating, 217
Moral grounds, argument against reincarnation from lack of, 698–699
Moral improvement, continuing in heaven, 314–315
Moral justice, demanding degrees of punishment, vs. annihilationism, 410
Moral kingdom of God, 555
Moral Lawgiver, God as, 232, 236
Moral perfection
argument against reincarnation, 700
heaven as a place of, 303
Morris, Leon, 617
Mortal man, unable to see God, 305
Mortality, annihilationist argument that the nature of the human soul reveals, 401
Mosaic covenant, the, 191, 224, 511–517
condition of the blessing, 512
duration of, 514–517
nature of the blessing, 512–513
nature of the cursing, 513–514
relationship with the Abrahamic covenant, 517
Mosaic theocracy, 219
Mother of God, the, Mary as, 372
Mount Olivet Discourse, the, (Matthew 24), 601–603
cosmic disturbances, 602
false messiahs, 601
famines, 601
inauguration of the Second Coming, 602–603
martyrs, 602
pestilences and earthquakes, 601–602
wars, 601
Mount Zion, 468, 470, 527, 559, 630
Multilocality of Christ’s physical body, problem with, 160–161
Murphy, Bridie, 698
Muslims. See Islam.
Mussner, Franz, 541
Mystery, not known in Old Testament times, but the church involved in, 21–22
Mystery in religion, 622, 665
Mystery of the church, the Old Testament as failing to predict, modified dispensationalism’s reply
on premillennialism, 592–593
N
Names
of Communion, 176
of the reconstructionist movement, 221
Nation forever, a (Abrahamic covenant), 524–525, 544
the nation as enduring, 525
the nation as unique, 525
the nation chosen, 525
the people multiplied, 524–525
National Israel
blindness remaining with, 545
final restoration of, 486–487
yet to be restored to its place of blessing under God, 536
Nations, Isaiah speaking of sprinkling many, 170
Native Americans, state-sponsored evangelistic work among, 236
Native speech patterns, and speaking in tongues, 668
Natural law, 86. See also Arguments for natural law; Objections to the natural-law view.
as clear, 228–229
found in ancient religions, 227
government based in, 226–227, 229
relationships to Mosaic law and biblical law, 235–237
Natural revelation, common to all human beings, 227–228
Nature
implanting a sense of justice in the hearts of men, 229
women equal to men in, 110–111
Nature of the sacraments, in the Roman Catholic view, 147
Nature of the universal church, 43–64
Nature of the visible church(es), 65–103
“Nature’s God,” 227
“Nature’s Law,” 227
Nazism (fascism), 218
“Near-death experiences” (NDEs), 249
Necessity of the sacraments, in the Roman Catholic view, 148
Need
for justice, and reincarnation, 694–695
for miracles, ongoing, 672
social, arguments for natural law from, 230
Neo-Puritanism, 221
Nestorian heresy, 706–707
New Catholic Encyclopedia, 365
New Covenant, the, 121
being fulfilled in the church, an argument against premillennialism, 587–588
Davidic covenant as, 519–523
not two of, 524
Old Testament predicting, 20–21
New earth, the, 296
New Hampshire Baptist Confession, 291
New heaven, the, 296
New revelation, apostles as the early church’s source of, 118
New Testament, the
the messianic kingdom still anticipated in, 477
teachings on the existence of hell, 332–334
New Testament apostles, role of, 721–726
New Testament believers, 19
New Testament gift of prophecy as identical to the Old Testament gift, 199–201
along with the apostles, considered the foundation of the church, 199–200
giving predictive prophecies, 200
New Testament prophets in continuity with their Old Testament predecessors, 199
placed along with apostles as the foundation of the church, 199–200
prophecy given a high status on the list of gifts, 200–201
receiving revelations from God, 200
Nicea
First Council of, 102, 136, 704–705
Second Council of, 708–709
Nicene Creed, the, 102, 287, 379, 705
Nicolaitans, 642
Nietzsche, Friedrich, 339
Nigeria
glossolalia studies in pagan religions in, 670
pagan religions in, 670
Nix, William, 719
No-ordinance view, 162–165
Berean view (one ordinance), 164–165
Bullinger view, 162
response to, 162–164
Salvation Army position, 162
Nominal state religions, 226
Non-apostles possessing the same miraculous powers, 674–675
desire for miracles not proving their existence, 674–675
Normal method, in literal interpretation, 415
Norris, Richard A., 138
North, Gary, 222
Northern Iraq, modern-day, included within the land given to Abraham and his descendants, 534
Northwest Ordinance, 236
“Not of this world,” New Testament teaching on, 493
Number and nature, of the covenants of God, 501
Number of people, in heaven, 312
Number of the sacraments, in the Roman Catholic view, 148
Numerical identity, of the believer’s resurrection body, 269
O
Obedience, elders should be given, 114
Objections against conscious survival, 256–259
based on 2 Corinthians 5:1, 257–258
based on arguments for anthropological monism, 258–259
based on biblical descriptions of death as “sleep,” 256–257
based on the analogy with animals, 257
based on the hylomorphic view of the soul/body, 258–259
Objections regarding the covenants of God, 538–545
Objections to hell, 340–347
about annihilating sinners instead of consciously tormenting them, 345–346
about eternal damnation being excessive for temporal sins, 341–342
about eternal punishment differing from eternal misery, 347
about God creating people he knew would go to hell, 343–344
about hell contradicting the mercy of God, 346–347
about hell having no redeeming value, 344
about knowing a loved one is in hell mars our happiness in heaven, 342–343
about punishing people instead of reforming them, 340–341
about the injustice of sending people who couldn’t help sinning to hell, 345
answering, 340–347
Objections to physical resurrection, 275–285
based on Christ being a “life-giving spirit” after the resurrection, 284–285
based on Christ’s ability to make Himself appear, 276–277
based on difference between resurrection and resuscitation, 281–282
based on disciples not recognizing Jesus, 283
based on “flesh and blood” not able to enter the kingdom, 281
based on irretrievability of the body’s particles, 280
based on Jesus appearing in a “different form,” 282–283
based on Jesus being raised “in the spirit,” 283–284
based on Jesus’ walking through doors, 279–280
based on our being like angels in the resurrection, 285
based on Paul’s calling it a spiritual body, 275–276
based on resurrection appearances being called visions, 278–279
based on the fact that Jesus could disappear, 277–278
Objections to premillennialism, 573–595
the Abrahamic land-promises fulfilled in the latter monarchy, 579–580
Acts 15:14–18 contradicting premillennialism, 591–593
Jesus saying his kingdom was not of this world, 583–584
the land-promises fulfilled in Joshua’s day, 578–579
the land-promises to be fulfilled in the new earth, 580
the Millennium having a mixture of mortal and immortal people, 593–594
the Millennium mentioned only once in Scripture, 574
the new covenant being fulfilled in the church, 587–588
only one resurrection, 584–585
premillennialists engaging in unbiblical date-setting, 594–595
the promises to Israel as conditional, 574–578
the promises to Israel being fulfilled spiritually in the church, 580–583
prophecies as symbolic, since they use symbolic language, 585–586
reply from modified dispensationalism—that the Old Testament predicted Gentile blessing for
this age, but not the mystery of the church, 592–593
reply from progressive dispensationalism—that spiritual fulfillment comes now, and literal
fulfillment later, 592
reply from traditional dispensationalism—an argument from analogy, 592–593
taking Ezekiel 40–48 literally, contradicting Hebrews 8–10, 588–591
viewing the Old Testament in light of the New, 586–587
Objections to pretribulationism, 624–633
from 1 Corinthians 15:51–52, 627–628
from 1 Thessalonians 5:1–9, 626–627
from 2 Thessalonians 1:5–10, 629
from 2 Thessalonians 2:1–3, 627
from John 21:18–19, 632–633
from Matthew 24:27, 628–629
from Matthew 24:29–30, 625
from Matthew 24:37–40, 625–626
that pretribulationism appeals to unworthy motives, 633
that pretribulationism is a late doctrine, 631–632
from Psalm 110:1, 624–625
from Revelation 7:4, 9; 14:1, 3, 630
from Revelation 20:4, 630–631
Objections to the cessationist view, 205–208
objection based on assumption of “private prayer tongues,” 206–208
objection based on Paul’s command that all seek the gifts, 206
objection based on Paul’s desire that all should seek tongues, 205–206
objection based on the facts that healings still occur, 205
Objections to the church’s origin, 26–32
based on 1 Peter 1:10–12, 30–31
based on Acts 26:22, 31
based on Pentecost, 29
based on Romans 16:25–27, 31–32
from covenant theology, 26–27
objection based on 1 Peter 1:10–12, 30–31
objection based on Acts 26:22, 31
objection based on Pentecost, 29
objection based on Romans 16:25–27, 31–32
objection from covenant theology, 26–27
objection from Romans 1:2, 30
objection from ultradispensationalism, 27–29
from Romans 1:2, 30
from ultradispensationalism, 27–29
Objections to the church’s origin from ultradispensationalism, 27–29
Acts 11:15 affirming that the body of Christ began at Pentecost, 29
Acts 2 including Gentiles in the body of Christ, 29
Bullingerites, 27
the church (body of Christ) beginning on the Day of Pentecost, 28
the church existing before Acts 9, 28
the church existing in Acts 9, 28
Gentiles made part of the body of Christ in Acts 10, 28–29
O’Hairites, 27
Objections to the literal hermeneutic, 426–428, 441–448
from 1 Corinthians 10:4, 442
from 1 Peter 2:9, 444–445
from Acts 2:17–20, 446
based on 1 Peter 1:10–12, 428
based on John 11:49–52, 427–428
from Galatians 3:29, 447
from Galatians 6:16, 443–444
from Hebrews 8:7–13, 445
from Luke 3:5, 445–446
from Matthew 2:15, 444
objection to “literal” as a question-begging term favoring dispensationalism, 448
objection to the term literal, 447–448
from Romans 4:13, 16, 442–443
Objections to the natural-law view, 232–235
that the Bible is a clearer revelation than natural law, 234–235
that morality cannot be legislated, 233
that natural law implies a lawgiver (God), which involves religion, 232–233
that natural revelation is unclear, 233–234
that there is no moral law agreed upon by all, 233
Objective criteria, wrongness of the allegorical method as lacking, 424
Objective meaning, rejection of, in progressive dispensationalism, 438
Objective method, in literal interpretation, 417
Objective of purgatory, 363
Offense, congregation making the final decision in cases of, 120–121
Offices vs. gifts, 106
O’Hair, J. C., 27, 681, 686–688
O’Hairites, 27
Old Testament, the
ending with Israel expecting the messianic kingdom, 554–555
foretelling that a literal messiah would come to reign, 472
the messianic kingdom not fulfilled in, 477
as predicting a Gentile blessing for this age, but not the mystery of the church, in modified
dispensationalism’s reply on premillennialism, 592–593
teaching on hell, 328–329
viewing in light of the New, in arguing against premillennialism, 586–587
Old Testament circumcision (performed on infants), baptism resembling, 167
Old Testament groundwork for the church, 19–21
foretelling Abraham’s spiritual seed, 19–20
predicting a coming time of Gentile blessing, 19
predicting the new covenant, 20–21
Olenianus, Caspar, 632
On the Body and Blood of the Lord, 160
On the Coercion of the Donatists, 136
One Nation Under God, 222
One thousand years
John specifying that Christ’s reign would last, 557–558
of the Millennium, 558–559
of torment, the beast and false prophet still conscious after, 408
One hundred forty-four thousand, the (144,000)
of the earthly believers in the tribulation, 614, 630
of the Jews, 602, 619
Ordinances of the visible church, 146–186. See also Evaluation of the various views of
ordinances; Protestant views on the ordinances.
biblical basis for the Lord’s Supper, 175–177
biblical examination of the ordinance of baptism, 166–171
historic basis for Communion, 177–186
Protestant response to Catholic view of the sacraments, 152–161
Roman Catholic view of the sacraments, 146–149
sacrament of baptism, 150–151
sacrament of the Holy Eucharist (Communion), 151–152
view that there are no ordinances, 162–165
Ordination, of the church by God, 18–19
Origen, 373, 411, 422, 635, 707
on Communion (the Lord’s Supper, the Eucharist, the Mass), 179
on the doctrine of the church’s origin, 37
on ministry gifts in the church, 210
on the nature of the universal church, 59–60
on the nature of the visible church, 98
on the soul’s conscious survival in the intermediate state, 260
on standard hermeneutics, 453
Origin of deacons, 115
Origin of the church, 17–42. See also Historical basis for the doctrine of the church’s origin;
Objections to the church’s origin; Theological basis for the doctrine of the church’s origin.
biblical basis for the doctrine of the church’s origin, 18–26
universal church vs. local churches, 17–18
Original, the universal church as, 56–57
Origins, differences between Israel and the church in, 531
Orr, James, 632
Orthodox Churches. See Eastern Orthodoxy
Other planets, reincarnation to, 693
Ott, Ludwig, 74, 84–85, 136, 142, 147, 152, 363, 365, 372–373
Outward symbol of an inner reality, an, baptism as, 168–169
Overall principle of church government, 106
Overseers, elders as, 109
P
Packer, J. I., 379
Pagan religions, 227
in Nigeria, glossolalia studies in, 670
rejecting purgatory as originating in, 384–385
tongues in, 192
Pale horse (death), the fourth seal in the seven-sealed book, 606
Palestinian Territories, modern-day, included within the land given to Abraham and his
descendants, 644
Pannenberg, Wolfhart, 278 n
Papal infallibility, 138, 143, 714, 718. See also Historical problems with papal infallibility;
Protestant response to papal infallibility; Theological problems with papal infallibility.
philosophical problems with, 87–88
pronouncement of authority over the whole church, 140–141
qualifications to, 74
Roman Catholic arguments in support of, 74–75
Papias, on the nature of church government, 131–132
Parables, 451
of the kingdom, 483
the literal method not eliminating the use of, 420–421
of the talents (pounds), 483–484
Paradise, 294, 497. See also Final state of the saved (heaven).
losing, 563, 565
Paradise Restored, 222, 635
Parapsychology, 694
Parents, capital punishment for cursing, 532
Partial-rapture view, 646–648
Participants
in Communion, 176
in the dispute over apostolic doctrine, 68–70
Past lives
“memories” from, not proving reincarnation, 697–698
psychological evidence of, and reincarnation, 694
recalling, 694
Pastors, having an abiding gift, 202
Paul V, Pope, 90
Payne, J. Barton, 134, 472
Peace, to be restored to earth in the Millennium, 562–563
Pedobaptists, 166
Pentecost, 23, 54, 63, 195, 206, 446, 674, 718. See also Establishment of the church on the Day
of Pentecost.
Acts 11:15 affirming that the body of Christ began at, 29
establishment of the church on, 21–26
objection to the church’s origin being based on, 29
only the apostles speaking in tongues at, 661–662
Peter pointing to as the “beginning” of the church, 25
Pentecost, Dwight, 415, 421, 423, 612
on standard hermeneutics, 456
People of God, the
the church known as, 49
Israel and the church both as part of, 529
multiplying, 524–525
“Perdition,” Bible references to going into, 398
Perfect bodies, heaven as a place of, 300
Perfect knowledge
of God, the Beatific Vision bringing, 306
heaven as a place of, 304
Perfect love of God, the Beatific Vision bringing, 306
Perfection, the Beatific Vision bringing a dynamic, permanent state of, 307–309
Permanence of an apostle, 725–726
apostolic influence continued, 726
apostolic office not continued, 725
Permanence of the promise, of a land forever, 524
Permanent state of perfection, the Beatific Vision bringing, 307–308
Perpetual virginity, of Mary, 707, 713–715
Perpetual worship, heaven as a place of, 301
Perspicuity of Scripture, 92
Pestilences, in the Mount Olivet Discourse, 601–602
Peters, George, 573
on standard hermeneutics, 454
Peterson, Robert A., 391
Philosophical arguments against annihilationism, 409–411
as contrary to the nature of God as love, 409
as contrary to the nature of humanity, 409–410
as having no degrees, 410
as illusory, 410–411
moral justice demanding degrees of punishment, 410
Philosophical arguments for annihilationism, 404–407
eternal punishment as contrary to God’s justice, 405
eternal punishment as contrary to God’s mercy, 405–406
eternal punishment as contrary to the universal nature of God’s victory, 406–407
Philosophical problems with papal infallibility, 87–88
epistemic problem, 87–88
problem of death by qualification, 88
Photius, Patriarch of Constantinople, 710
Physical, Christ’s return as, 552
Physical bodies, believers having in heaven, 311
Physical kingdom of God, 555
Physical meaning, not necessary to take phrases concerned with a, 155
Physical resurrection. See Objections to physical resurrection; The resurrection.
Physical view, not possible to consistently take, 157–158.
Pinnock, Clark, 391
Pisa, antipapal Council of, 712
Pius IX, Pope, 140, 713
Plato, 227, 347, 384–385, 692, 694
on hell, 347–348
Platonism, 452, 693
Plenary indulgences, 372
Plotinus, 692
Plummer, Alfred, 646
Pluralistic culture, arguments for natural law from, 232
Plymouth Brethren assemblies, 105, 548
on the authority of the church councils, 717
Plymouth Rock Foundation, 222
Pneumatology, 13
Poetry, 451–452
Political kingdom of God, 555
Political rule, 465, 491–492, 523
Polycarp, 82, 129, 132, 135, 373, 642
on the doctrine of hell, 348
on the nature of church government, 130–131
on the relationship between church and state, 239
Pontifical Academy of Science, 90
Popes. See also Papal infallibility.
Alexander III, 710
authority of, 714
Benedict XII, 305
Benedict XVI, 364, 368–369
Bonaventure, 711
Callistus II, 710
Callistus III (antipope), 710
Clement V, 711
Clement VI, 372
ex cathedra pronouncements by, 73–74, 80, 85, 87, 90, 140, 146, 708, 713
Gregory the Great, 159
Gregory X, 711
Hadrian I, 708
Honorious I, 84–85, 708, 715
“The Infallible ‘Magisterium’ ”of, 73
Innocent II, 710
Innocent III, 710
Innocent IV, 710–711
John Paul II, 90
John XXIII, 711
Julius II, 712
Leo I, 706–707
Leo II, 84–85
Martin V, 712
not Christ, 39
Paul V, 90
Pius IX, 140, 713
Sixtus V, 85
Urban VIII, 90
Victor I, 135
Virgilius, 707
Post-Reformation confessions, on the resurrection of the human body, 290–291
Post-Reformation teachers, 636
on Christ’s imminent return, 659–660
on Communion (the Lord’s Supper, the Eucharist, the Mass), 181–186
on the doctrine of heaven, 323–325
on the doctrine of hell, 355–359
against the doctrine of purgatory, 387
on the doctrine of the church’s origin, 38–40
on ministry gifts in the church, 212–213
on the nature of the universal church, 62–63
on the nature of the visible church, 100–101
on premillennialism, 572–573
on the soul’s conscious survival in the intermediate state, 262
Postmillennialism, 222, 549–550
Posttribulationism, 653–655
Pouring, baptism symbolized by, 169
Powers of the apostles, 723
Poythress, Vern, 433–434, 500, 540, 542, 580
Prayers
elders should be called upon for, 114–115
elders should be the subject of, 114
intercessory, 380, 384
Praying for and to the dead, 378–384, 714. See also Protestant arguments against praying for the
dead.
Catholic doctrine of, 378–379
Protestant response to the Catholic doctrine of, 379–380
Pre-Christian view, of hell, 347–348
Pre-Israelite believers, 537
Pre-wrath view, 651–653
Preincarnate life, alleged, 702
Preliminary definitions, 414–415
application, 414–415
implications, 414
intention, 414
language, 414
legitimate application, 414–415
meaning, 414
mind, 414
referent, 415
significance, 414
Premillennial dispensationalism, 547
Premillennialism, 541, 547–548, 553–558, 567, 572. See also Historical basis for
premillennialism; Objections to premillennialism.
Acts 15:14–18 contradicting, 591–593
biblical basis for, 554–558
rooted in a consistent literal hermeneutic, 595
Prerequisites of the apostles, 723
Presbyterians, 105, 165, 290, 548
view of government of the visible church, 105
Present heaven, a place of bliss for departed spirits, 294–295
Preterism, 247, 536, 599, 635–646
extreme (full), 635
moderate (partial), 635–644
vs. futurist views, 644–646
Pretribulationism, 612–635. See also Objections to pretribulationism; Theological basis for
pretribulationism.
answering objections to, 624–633
Christ’s promise in John 14 to return supporting the Rapture, 623–624
the church delivered from the hour of testing, 615
church mentioned in heaven during the Tribulation, 613
church never mentioned on earth during the Tribulation, 612–635
the church not destined to “the time of Jacob’s trouble,” 617
the church saved from God’s wrath, 615–616
the church’s Rapture explaining the sudden apostasy, 616
coming in the air vs. coming to earth supporting pretribulationism, 621–622
the difference between Christ coming for His saints and then later coming with them fitting a
pretribulational Rapture, 618–619
heaven-dwellers, 613
the Rapture as a mystery supporting pretribulationism, 622
the Rapture not being part of “the day of the Lord” supporting pretribulationism, 622–623
the Rapture’s blessed hope implying its pretribulational nature, 618
the Rapture’s purifying hope implying its pretribulational nature, 617–618
realistic concept of imminence implying a pretribulation Rapture, 616–617
saints, apostles, and prophets, 613–614
the sheep nations going into the Millennium supporting a pretribulational Rapture, 619–620
the time needed for God’s judgments, after the Rapture, at the end of the Tribulation,
supporting pretribulationism, 620–621
the time of believer’s rewards implying a pretribulational Rapture, 618
Tribulation references to earthly believers as not referring to the church, 614–615
the twenty-four elders, 614
Priests, a kingdom of, 465
Principles of Biblical Hermeneutics, 414
Priority
of love over all things, 208–209
of prophecy over tongues, 208
“Private prayer tongues”
arguments in favor of, 664–665
objection to the cessationist view based on assumption of, 206–208
Progress of Dogma, 632
Progressive dispensational school of interpretation, 436–441, 437–440. See also Evaluation of
the progressive dispensational hermeneutic.
acceptance of a retroactive hermeneutic, 439–440
adoption of an implicit covenantal hermeneutic, 440
defining, 437–440
modification of the historical-grammatical hermeneutic, 438–439
rejection of a fixed objective meaning, 438
rejection of author’s meaning, 437–438
rejection of sensus unum, 437
rejection of the interpreter’s attempted neutral role, 438
Progressive dispensationalism, 429, 437, 500, 532
answering objections to premillennialism, 592
the covenants of God in, 500
Prolegomena, 13
Prominence of the apostles, 724
all the same in authority and miraculous power, 724
some considered different due to their ministries, 724
Promises to Israel, the
being fulfilled spiritually in the church, an argument against premillennialism, 580–583
as different from those made to the church, 532–533
Promises to Israel as conditional, the, 574–578
argument from Abraham’s obedience, 576
argument from circumcision, 576–577
argument from Esau, 577
argument from Jonah’s commission, 575–576
argument from the distinction between blessedness and fulfillment of the promise, 577–578
argument from the need for Israel to be in the land, 577
Proper treatment of an elder in the New Testament church, 113–115
calling upon for prayer, 114–115
honoring, 114
not rebuking, but rather entreating, 113
not unfairly accusing, 114
obeying, 114
praying for, 114
remembering, 114
saluting (greeting), 114
submitting to, 114
Prophecy. See also Interpretation of biblical prophecy.
given a high status on the list of gifts, 200–201
New Testament prophets giving predictive, 200
as symbolic, since they use symbolic language, an argument against premillennialism, 585–
586
Prophecy and the Church, 429
Prophetesses, 111
Prophetic foreknowledge, 197–199
argument for the fallibility of New Testament prophecy, 197–199
Prophets
having an abiding gift, 201–202
pretribulationist view of, 613–614
Protestant arguments against praying for the dead, 380–383
Catholic arguments from tradition relying on an unreliable test for truth, 381–382
Catholicism’s arguments as speculative and inferential, not exegetical, 380–381
as contrary to death as separation, 382
as contrary to the example of David, 382–383
as contrary to the example of Jesus, 383
as contrary to the sacrifice of Christ, 383
as a practical denial of the Mediatorship of Christ, 383–384
Protestant Episcopal Church, 104, 290
Protestant reasons for rejecting purgatory, 369–385
as based on the unbiblical teaching of “the treasury of merit,” 371–376
Catholic Church tradition as not infallible, 376–377
as contrary to the immediacy of heaven or hell after death, 370–371
as a denial of the all-sufficiency of Christ’s suffering, 369–370
idea of salvific merit violating clear biblical teaching, 376
as inconsistent with other Catholic doctrines, 377–378
as involving the unbiblical belief in praying for the dead, 378–384
as pagan in origin, 384–385
Protestant response regarding the Catholic defense of transubstantiation, 155–161
idolatrous to worship the host, 158, 714
the Mass showing no evidence of the miraculous, 159
not necessary to take phrases concerned physically, 155
not plausible to take Jesus’ words physically, 155–157
not possible to consistently take a physical view, 157–158
problem with multilocality of Christ’s physical body, 160–161
problem with the Mass as a “sacrifice,” 159–160
transubstantiation undermining belief in the resurrection, 158–159
Protestant response regarding the nature of and necessity for sacraments, 153–155
“baptism of desire” proving baptism as nonessential, 154–155
baptismal regeneration as contrary to grace, 154
baptismal regeneration as contrary to Paul’s teaching, 154
baptismal regeneration as contrary to the need for faith, 154
Protestant response to Catholic arguments for the unbiblical teaching of “the treasury of merit,”
373–376
Protestant response to Catholic arguments for purgatory, 365–369
arguments from the Bible, 365–369
arguments from tradition and speculation, 365–369
Protestant response to Catholic view of the sacraments, 152–161
regarding the nature of and necessity for sacraments, 153–155
regarding the number of the sacraments, 152–153
Protestant response to papal infallibility, 76–84
response to arguments from Scripture, 76–81
response to arguments from tradition, 81–84
Protestant view of the visible church, 91–96
autonomy of the local church(es), 93
destiny of the church, 95–96
no apostolic succession at work, 92–93
plurality of elders in the local church, 94
principle of sola scriptura, 91–92
principle of the perspicuity of Scripture, 92
purposes of the local church, 94–95
Protestant views on the ordinances, 165–166
differences concerning baptism, 165
differences concerning the Lord’s Supper, 165–166
Protestantism, 72, 76, 101, 705, 719
on the authority of the church councils, 715–716
Catholic attempts at reconciliation with, 713
Proxies of the apostles (apostolic delegates), 724–725
Pseudo language, 668
Psychological argument against reincarnation, 699
Psychological evidence of past lives, and reincarnation, 694
Punishment. See also Eternal punishment; Torment.
only experienced by those who are conscious, 409
Pure Actuality, God as, 308
Purgatorio, 363
Purgatory. See Temporary state of the saved (purgatory), alleged.
Puritanism, 221, 572
new forms of, 221
Puritans, 548–549
Purposes of the local church, 94–95
in relation to other believers, 94–95
in relation to the angels, 95
in relation to the universal church, 94
in relation to unbelievers, 95
Pythagoreans, 692
Q
Qualifications, of a deacon, 115
Questions about heaven, 309–316
about being married, 311–312
about believers having physical bodies, 311
about eating, 311
about equality of blessing in heaven, 310
about recognizing loved ones, 311
about serving God vs. being ourselves rewarded, 310–311
about the number of people, 312
about those who die in infancy, 309
our being able to explore the universe from there, 315
our continuing to learn and morally improve there, 314–315
our experience of time, 315–316
where it is located, 313–314
whether it’s a real place, or just a state of mind, 313
R
Radbertus, Paschasius, 160
Radhakrishnan, Sarvepalli, 702
Radmacher, Earl, 107, 122 n, 123
Ramanuja, 693
Ramm, Bernard, 438
on standard hermeneutics, 455
Rapture, the. See also The Tribulation and the Rapture.
blessed hope of, implying its pretribulational nature, 618
Christ’s promise in John 14 to return, as supporting, 623–624
as a mystery supporting pretribulationism, 622
not being part of “the day of the Lord,” supporting pretribulationism, 622–623
passages supporting, 624
purifying hope of, implying its pretribulational nature, 617–618
Ratzinger, Joseph. See Pope Benedict XVI.
Real places
heaven as, or just a state of mind, 313
hell as, Stott’s references to, 403–404
Reasons for distinguishing between Israel and the church, 534–537
after the church began, Peter offering the kingdom to Israel, 536
apostles to sit on twelve thrones to judge Israel, 535
Jesus foretelling a literal reign over Israel at his Second Coming, 535
national Israel yet to be restored to its place of blessing under God, 536
promised messianic kingdom not yet fulfilled at the Ascension, 535–536
revelation speaking of national Israel’s role before Christ’s return, 536–537
Reasons given for belief in reincarnation, 694–697
biblical arguments, 695–697
immortality of the soul, 694
need for justice, 694–695
psychological evidence of past lives, 694
Reasons offered for these New Testament gifts all still existing today, 190–192
argument that Jesus does not change, 190–191
argument that many persons today possess the gift of tongues, 191–192
argument that the New Testament books are written for believers, 192
argument that the New Testament nowhere indicates that any gifts have passed away, 191
Rebellious children, capital punishment for, 532
Rebirth, and death, cycle of, 693
Recognizing loved ones, in heaven, 311
Reconstructionism—church over state, 218–225, 549
avoiding, 227, 235
avoiding the extremes of, 226
basic beliefs, 222–223
biblionomy, 223
critical errors of theonomists and biblionomists, 223–225
goals of the movement, 221–222
Islamic theocracies, 220
leaders of the movement, 222
legalism, 223–224
medieval Roman Catholicism’s theocratic issues, 219–220
Mosaic theocracy, 219
names of the movement, 221
reformational state churches—John Calvin and the Puritans, 220
roots of the movement, 221
theonomy, 222
Red horse (wars), the, the second seal in the seven-sealed book, 606
Redeemed humans, in heaven, 297–298
Redeeming value, hell having none, 344
Redemption, women as equal with men by, 203
Redemptive status, women equal to men in, 111
Referent, preliminary definition of, 415
Reformation confessions, on the resurrection of the human body, 289–290
Reformation teachers
on Christ’s imminent return, 658–659
on Communion (the Lord’s Supper, the Eucharist, the Mass), 181
on the doctrine of heaven, 321–323
on the doctrine of hell, 354–355
against the doctrine of purgatory, 385–387
on the doctrine of the church’s origin, 38
on ministry gifts in the church, 211–212
on the nature of the universal church, 61–62
on the nature of the visible church, 99–100
on premillennialism, 572
on the relationship between church and state, 241–242
on the soul’s conscious survival in the intermediate state, 261–262
Reformational state churches—John Calvin and the Puritans, 220
Reformed Synod at Emden, 290
Reformed tradition, 105, 220–221, 500, 548, 572, 635. See also Counterreformation.
embracing five-point Calvinism, 222
view of Communion, 173
Regenerate, the universal church as, 55
Regeneration, baptism as conferring, 154, 165
Reign. See Christ, to reign in the Millennium; God’s reign; Spiritual reign in the church of God;
The future divine reign; The Messiah, reigning.
Reincarnation, 692–703. See also Arguments against reincarnation; Evaluation of reincarnation;
Reasons given for belief in reincarnation; Response to arguments for reincarnation.
nature of, 692–693
to other planets, 693
saving one from his body, vs. resurrection, 701
Relationship between church and state, 215–244. See also Historical basis for the relationship
between church and state; Objections to the natural-law view.
answering objections to the natural-law view (Jeffersonianism), 232–235
church and state—summing up the issues, 235–238
Jeffersonianism—church and state (the natural-law view), 216, 225–232
reconstructionism—church over state, 218–225
secularism—state over church, 215–218
Relationship of the local church to apostolic doctrine, 68–71
decision on the dispute, 70
destination of the decision on the dispute, 71
occasion of the dispute, 68
participants in the dispute, 69–70
the parties of the dispute, 68–69
the subject of the dispute, 69
Relationship of the Rapture to the Tribulation, 611–612, 616
Relationships
among the New Testament churches, 122–124
between apostles and elders, 117
between biblical law and natural law, 237–238
between elders and deacons, 116–117
between elders and pastors, 118
between the Mosaic covenant and the Abrahamic covenant, 517
between Mosaic law and natural law, 235–237
Relationships among and functions of elders, deacons, apostles, pastors, and the congregation in
the New Testament church, 116–126
autonomy of the local church, 124
comparing and contrasting the universal church and local churches, 125–126
lessons of John the apostle and the seven churches of Asia Minor, 125
relationship between elders and deacons, 116–117
relationship between elders and pastors, 118
role of the congregation in local church government, 119–122
special role of apostles in, 117–118
Relativism, 698–699
Religion
and freedom of belief, 226
pagan, 227
in schools, 236
Religious sects, all claiming that the Bible contains revelation from God, 234
Remembrance, keeping elders in, 114
Repetitive “words,” in speaking in tongues, 667
Response to arguments for reincarnation, 697–698
immortality not proving reincarnation, 697
past life “memories” not proving reincarnation, 697–698
Response to the modified covenantal view, 433–436, 538–545
hermeneutical problem, 434–436
theological problem, 436
Restoration
of Israel forever, 527–528
of the messianic kingdom, 528–529
Resurrected humans, taking part in the heavenly New Jerusalem, 561
Resurrection, 247–293, 532, 585. See also Historical basis for the resurrection of the human
body; Objections to physical resurrection; The state between death and resurrection;
Theological basis for the resurrection of the human body.
appearance of, 278 n
of believers, 264–269
Judeo-Christian affirmation of, 267
only one, an argument against premillennialism, 584–585
saving one in his body, vs. reincarnation, 701
traditional view of a conscious soul, temporarily separated from its body, awaiting, 247
transubstantiation undermining belief in, 158–159
of unbelievers, 272–273
Resurrection body, 677. See also Believers’ resurrection body; Unbelievers, the resurrection
body of.
having the same particles as before death, 690–691.
Resuscitation, objections to physical resurrection based on difference between resurrection and,
281–282
Retribution, karma as, 698
Retroactive hermeneutic, a, acceptance of, in progressive dispensationalism, 439–440
Reunions, heaven as a place of grand, 301–302
Revelation, 628
seals of, 602
speaking of national Israel’s role before Christ’s return, 536–537
Revelational insufficiency, a problem with papal infallibility, 85–87
Revised dispensationalism, 499–500
the covenants of God in, 499–500
Revival, before Christ’s return, 312
Ridderbos, Herman, 541
Righteousness, the Messiah bringing to the earth, 473
Robertson, A. H., 231
Robertson, A. T., 617, 640
Roman caesars, Caesar Domitian, 641–642
Roman Catholic arguments for the unbiblical teaching of “the treasury of merit,” 372–373
Roman Catholic arguments in support of papal infallibility, 74–75
from scripture, 74–75
from tradition, 75
theological problems with papal infallibility, 84–87
Roman Catholic defense of the seven sacraments, 149
historically, 149
speculatively, 149
theologically, 149
Roman Catholic doctrine of prayers for and to the dead, 378–379
as speculative and inferential, not exegetical, 380–381
from tradition, relying on an unreliable test for truth, 381–382
Roman Catholic doctrine of purgatory, 362–365
Catholic arguments for purgatory using Scripture, 364–365
Catholic arguments for purgatory using tradition and speculation, 365
duration of purgatory, 364
as inconsistent with other church doctrines, 377–378
nature of purgatory, 363
objective of purgatory, 363
Roman Catholic view of the sacraments, 146–149
administration of the sacraments, 148–149
function of the sacraments, 147–148
nature of the sacraments, 147
necessity of the sacraments, 148
number of the sacraments, 148
Protestant response to, 152–161
Roman Catholic defense of the seven sacraments, 149
Roman Catholic view of the visible church, 72–84
historical problems with papal infallibility, 88–91
philosophical problems with papal infallibility, 87–88
Protestant response to papal infallibility, 76–84
qualifications to papal infallibility, 74
Roman Catholicism, 52, 104, 704–720. See also Development of Roman Catholic Church
government; Popes.
on the authority of the church councils, 713–714
church councils and the development of, 704–720
claims of, 65, 137
increasing authority given to, 128
post-Vatican I, 141
recent changes in liturgy, 713
taking shape, 705
Roman Catholics, view of Communion, 172
Roman emperors
Constantine I, 96, 219–220, 238, 704–705
Constantine IV, 708
Constantine VI, 708
Diocletian, 138
Irene (Empress), 708
Justinian I, 411, 707
Marcian, 706
Theodosius I, 705–706
Theodosius II, 706
Roman empire, dying, joining to the spiritual force of the church, 238
Roman pontiff. See Popes.
Romans, 470
natural law found in, 227
Roots of the reconstructionist movement, 221
Rosenthal, Marvin, 651
Royal priesthood, a, the church known as, 49
Rufinus, on the resurrection of the human body, 287
“Rule of God,” under Calvin, 220
Rulers, elders as, 109
Rushdoony, R. J., 221–222, 549
Russell, Bertrand, 327, 391
Ryrie, Charles, 415, 499, 573, 612, 621
on the doctrine of the church’s origin, 40
on standard hermeneutics, 456
S
Sacerdotalism, 149, 160, 172
Sacraments, the. See also Protestant response regarding the nature of and necessity for
sacraments; Protestant response to Catholic view of the sacraments.
regarding the number of, 152–153
Roman Catholic defense of seven, 149
Sacrifice of Christ, the, praying for the dead as contrary to, 383
Sacrifices, offered during the Millennium, 590
Sagacity, church elders in a position of, 108
Saints
the Messiah reigning with, 473
pretribulationist view, 613–614
Tribulation saints, 614–615
veneration of, 714
Salutations, elders should be greeted with, 114
Salvation, 13
heaven as a place of completed, 300
“lordship,” 680
under ultradispensationalism, 684–685
Salvation Army position, on ordinances, 162
Samarin, William, 666–667
Samsara, 693
Sanctification, 370
God providing strong impetus for, 634–635
Sartre, Jean-Paul, 338
Saucy, Robert, 437–438, 500
Sauer, Erich, 573
Saved, the. See also Temporary state of the saved (purgatory), alleged.
final state of (in heaven), 294–326.
in Purgatory (alleged), 362–389
Saving merit, idea of violating clear biblical teaching, 376
Saving sacrament, baptism as, 154, 165
Saxon Visitation Articles, on the resurrection of the human body, 289–290
Schism, 128
Schleitheim Confession of Faith, the, 716
on Communion (the Lord’s Supper, the Eucharist, the Mass), 183–184
on the nature of the visible church, 101
Science and Health With Keys to the Scriptures, 422
Science of Biblical Hermeneutics, The, 414
Scientific argument against reincarnation, 699
Scofield, C.I., 499, 573
Scofield Reference Bible, 40, 254
Scripture, Roman Catholic arguments in support of papal infallibility from, 74–75
Second Coming, the, 552–553
Christ’s return as literal and physical, 552
Christ’s return as supernatural and glorious, 552–553
Christ’s return as visible and tangible, 552
inauguration of, in the Mount Olivet Discourse, 602–603
the Millennium beginning with, 560
texts describing, 624
under ultradispensationalism, 685–686
Second Coming, the, and the Millennium, 446, 484, 508, 532, 536, 547–596, 603
amillennialism, 429, 536, 542, 548–549, 553, 572, 583, 633
answering objections to premillennialism, 573–595
historical basis for premillennialism, 567–573
the Millennium, 490, 507, 532, 557–564, 631
postmillennialism, 222, 549–550
premillennialism, 547–548, 553–558
projecting dates for, 594
theological basis for the Millennium, 564–567
Second Council of Constantinople, 351, 391, 707
Second Council of Lyons, 711
Second Council of Nicea, 708–709
Second Council of the Vatican, 713
“Second death,” Bible use of the term, 393–394
Second Epistle of Clement, on the nature of church government, 131
Second Lateran Council, 710
Second seal in the seven-sealed book, the red horse (wars), 606
Secularism—state over church, 215–218
avoiding, 227, 235
avoiding the extremes of, 226
moral basis for, 215–216
moral dilemmas of, 216–218
Seiss, J. A., 617
Self-defeating viewpoints
rejection of objective meaning, 441
rejection of one meaning (sensus unum), 441
rejection of the human author’s meaning, 440–441
secularism as, 217
wrongness of the allegorical method, 424
Seneca, 216–217
Sensus literalis, 415, 448
Sensus plenior, 417, 429, 450
accepted in the traditional covenantal view, 429
Sensus unum, 417, 423, 437, 450, 452
rejection of, in progressive dispensationalism, 437
“Separated brethren,” 713
September 11th attacks, 220
Sequential view of the Tribulation, 604–605
Service, everlasting, heaven as a place of, 301
Serving God vs. being ourselves rewarded, in heaven, 310–311
Servetus, Michael, burning by Calvin, 220
Seven bowl judgments, the, 607–608
Seven churches of Asia Minor, the
Christ as invisible head over, 67
lessons of John the apostle and, 125
Seven sacraments, the, Roman Catholic defense of, 149
Seven-sealed book in Revelation, 605–607
first seal—the white horse (false messiah), 605
second seal—the red horse (wars), 606
third seal—the black horse (famines), 606
fourth seal—the pale horse (death), 606
fifth seal—the martyrs, 606
sixth seal—heavenly phenomena, 606–607
Seven trumpets, the, 607
Seventh-Day Adventists, 390
Seventieth “week” of Daniel, and the Tribulation, 598–599
Shari’a (Qur’anic law), 220
Shedd, William G. T., 391
Sheep nations, the, going into the Millennium supporting a pretribulational Rapture, 619–620
Shekinah, of God, 562
Sheol, 253–254, 327
annihilationist argument that all life and activity are suspended in, 403
Shepherd of Hermas
on Christ’s imminent return, 656
on the nature of church government, 130
Shiite Muslim belief, 220
Showers, Renald, 605
Sickness, heaven as a place without, 299
Sign gifts associated with apostles, having passed away, 79, 194–195
Significance
preliminary definition of, 414
progressive dispensationalism confusing with meaning, 441
“Signs and wonders movement,” 189
Sikhism, 692
Similarities between Israel and the church, 529–530
both as part of God’s spiritual kingdom, 529
both as part of the people of God, 529
both designed to glorify God, 529
both enduring forever, 530
both participating in the spiritual blessings of the Abrahamic covenant, 530
both participating in the spiritual blessings of the new covenant, 530
Similes, 451
Simultaneous view of the Tribulation, 603–604
Sin, 13
the Beatific Vision making impossible, 306–307
Single meaning (sensus unum), interpreting prophecy with, 450
Singular method, in literal interpretation, 417
Situation Ethics: The New Morality, 216
Sixth seal in the seven-sealed book, heavenly phenomena, 606–607
Sixtus V, Pope, 85
“Sleep.” See also “Soul sleep.”
objections against conscious survival based on biblical descriptions of death as, 256–257
Social argument against reincarnation, 700
Social compassion, 699
Social kingdom of God, 555
Social need, arguments for natural law from, 230
Socinian heresy, 280
Socrates, 227
Sola Scriptura, 84, 91–92, 140, 715–716
Soma pneumatikos, 276
Sorrow, heaven as a place without, 298–299
Soteriology, 13
“Soul sleep,” 247
Sovereignty. See God’s sovereignty
Space, realm of, 294
Spanish Inquisition, 710
Special gift of healing, as practiced by the apostles, having ceased, 196–197
Speculation, Catholic arguments for purgatory from, 365–369
Speculative defense, by Roman Catholics of the seven sacraments, 149
Spirit baptism, under ultradispensationalism, 683
Spiritual application, the literal method not eliminating, 417–418
Spiritual body, objections to physical resurrection based on Paul’s calling it, 275–276
Spiritual brotherhood, of all true believers, 719
Spiritual fulfillment, coming now, with literal fulfillment to follow, progressive
dispensationalism’s reply on premillennialism, 592
Spiritual gifts, 187–214
women equal to men in, 111
Spiritual house, a, the church known as, 49
“Spiritual Israel,” 26, 430
Spiritual kingdom of God. See God’s spiritual kingdom.
Spiritual meaning, using the allegorical method, 423
Spiritual reign in the church of God, 463–464
Spiritual seed, of Abraham, Old Testament foretelling, 19–20
Spiritually equal, the universal church as, 55
Sprinkling
baptism symbolized by, 169–170
of many nations, Isaiah speaking of, 170
Sproul, R. C., 635
Spurgeon, Charles
on Christ’s imminent return, 659–660
on Communion (the Lord’s Supper, the Eucharist, the Mass), 182–183
on the doctrine of heaven, 324–325
on the doctrine of hell, 357–358
on ministry gifts in the church, 213
on the nature of the universal church, 63
on premillennialism, 573
on the soul’s conscious survival in the intermediate state, 262
Stam, Cornelius, 27, 164, 681
Standard hermeneutics, historical basis for, 452–456
State, the, relationship of the church to, 215–244
State, the, between death and resurrection, and the soul’s conscious survival in the intermediate
state, 248–253
State, the, following disembodiment, as resurrection, not reincarnation, 701
State-mandated religions
avoiding, 227
nominal, 226
Stevenson, Ian, 694
Stone v. Graham, 225 n
Stott, John, 327, 390–391, 541
references to the reality of hell, 403–404
Strauch, Alexander, 122
Strong, A. H., 105, 549
Strong, James, on Communion (the Lord’s Supper, the Eucharist, the Mass), 184
Submission, toward elders, 114
Substitutionary atonement, 374, 377
Successful, healing practiced by the apostles always, 196
Summa Theologica, 83
Sunday, Billy, 567
Supernatural, Christ’s return as, 552–553
Supreme Court, U.S., 225 n, 226 n, 236–237, 714
Survival. See Historical basis for the soul’s conscious survival in the intermediate state;
Objections against conscious survival; Theological basis for the soul’s conscious survival in
the intermediate state.
Symbolic language, of prophecies, an argument against premillennialism, 585–586
Symbols, 451
the literal method not eliminating the use of, 419–420
Synod of Dort, 290
Syria, modern-day, included within the land given to Abraham and his descendants, 534, 644
T
Tada, Joni Eareckson, 674
Talents, the (pounds), parable of, 483–484
Taliban rule, Afghanistan, a kind of theocracy, 220
Tangible, Christ’s return as, 552
Tartarus, 328
Teachers
elders as, 109
having an abiding gift, 202
Teachings of the Apostles, The. See The Didache.
Temporal sins, eternal damnation seeming excessive for, 341–342
Temporary, apostolic role as, 117
Temporary state of the saved (purgatory), alleged, 362–389. See also Historical testimony against
the doctrine of purgatory; Protestant reasons for rejecting purgatory; Protestant response to
Catholic arguments for purgatory.
as the insistence that we must suffer for our own sins, 370
rejecting, as originating in pagan religions, 384–385
Roman Catholic doctrine of purgatory, 362–365
Ten Commandments, the, 224–225, 516
Tenney, Merrill, 52, 649
Terry, Milton Spenser, 438, 449, 636
on standard hermeneutics, 454–455
Tertullian, 82, 379, 391, 548
on Christ’s imminent return, 657
on Communion (the Lord’s Supper, the Eucharist, the Mass), 179
on the doctrine of hell, 349–350
on the doctrine of the church’s origin, 36
on ministry gifts in the church, 209
on the nature of the universal church, 59
on the nature of the visible church, 97–98
on the relationship between church and state, 240
on the resurrection of the human body, 286–287
on standard hermeneutics, 453
Tesla, Nikola, 632
Testaments of the Twelve Patriarchs, on premillennialism, 570
Tetzel, Johann, 378
Text, the, finding meaning beneath, using the allegorical method, 423
Theism, 227
Theocracies
Islamic, 220
Mosaic, 219
Theodore of Mopsuestia, 707
“Theodosian Code,” 706
Theodosius I, Emperor, 705–706
Theodosius II, Emperor, 706
Theological basis for God’s covenants with Israel, 537–538
God’s glory as the basis for His covenants with Israel, 537–538
the literal hermeneutic as the basis for God’s covenants with Israel, 538
Theological basis for pretribulationism, 633–635
divine pattern of not judging the righteous with the wicked, 634
God providing strong impetus for our sanctification, 634–635
the real distinction between Israel and the church, 633–634
the wrath of God falling on Christ for us, 634
Theological basis for the doctrine of heaven, 316–318
heaven flowing from God’s omnipotence, 317–318
heaven flowing from God’s omnisapience, 317
heaven following from God’s omnibenevolence, 316
heaven following from God’s omniscience, 316–317
Theological basis for the doctrine of hell, 334–337
the Cross of Christ implying hell, 336–337
denying hell as illusory, 337
God’s justice demanding there be a hell, 334
God’s love demanding there be a hell, 334–335
God’s sovereignty demanding there be a hell, 335
human depravity demanding there be a hell, 335–336
human dignity demanding there be a hell, 336
Theological basis for the doctrine of the church’s origin, 32–35
God’s eternality as the basis for the church’s origin, 32
God’s immutability as the basis for the church’s origin, 32–33
God’s omnibenevolence as the basis for the church’s origin, 33
God’s omnisapience as the basis for the church’s origin, 34–35
God’s omniscience as the basis for the church’s origin, 33
God’s sovereignty as the basis for the church’s origin, 35
Theological basis for the Millennium, 564–567
God losing the war of history unless premillennialism is true, 565
history having no consummation unless premillennialism is true, 565
premillennial imminence adding an incentive for holiness, 566–567
premillennialism adding urgency to evangelism, 566–567
premillennialism alone employing a consistent hermeneutic, 566
Theological basis for the nature of the local church, 126–127
nature of God, 127
nature of man, 127
Theological basis for the nature of the universal church, 57–59
objection based on Christians being Abraham’s offspring, 58–59
Theological basis for the resurrection of the human body, 274–275
God’s omnibenevolence as the basis for, 274
God’s omnipotence as the basis for, 274
God’s omnisapience as the basis for, 274–275
our creation in God’s image as the basis for, 275
Theological basis for the soul’s conscious survival in the intermediate state, 255–256
soul survival as rooted in God’s image, 256
soul survival as rooted in God’s omnibenevolence, 255–256
soul survival as rooted in God’s omnipotence, 255
Theological defense, by Roman Catholics of the seven sacraments, 149
Theological Dictionary of the New Testament, 277, 279 n
Theological problems with papal infallibility, 84–87
problem of heretical popes, 84–85
problem of indecisiveness with infallible pronouncements, 87
problem of revelational insufficiency, 85–87
Theological problems with the modified covenantal view, 436
Theonomy, 221–222
critical errors of, 223–225
Theonomy in Christian Ethics, 222
Theophilus
on the doctrine of hell, 349
on the relationship between church and state, 239
Theosophy, 692
Third Council of Constantinople, 708
Third Lateran Council, 710
Third seal in the seven-sealed book, the black horse (famines), 606
Thirty-Nine Articles of Religion, on the resurrection of the human body, 290
Thomas Aquinas, 83, 139–140, 154, 228, 305, 358, 373, 377, 391, 711
on Communion (the Lord’s Supper, the Eucharist, the Mass), 180
on the doctrine of heaven, 321
on the doctrine of hell, 353–354
on the doctrine of the church’s origin, 38
on the relationship between church and state, 241
on the resurrection of the human body, 289
on the soul’s conscious survival in the intermediate state, 261
on standard hermeneutics, 454
Thomas, Griffith, 548
Thomas, Robert, 438
Tillemont, Louis-Sébastien le Nain de, 707
Tillich, Paul, 424
Time. See also Aeviternity; Duration.
of Jacob’s trouble, in the Tribulation, 600–601
of the messianic kingdom, 477–480
Time needed for God’s judgments, after the Rapture, at the end of the Tribulation, supporting
pretribulationism, 620–621
Time of believer’s rewards, implying a pretribulational Rapture, 618
Time of the messianic kingdom, 477–480
announced as “at hand” (“near”) in Jesus’ early ministry, 477–478
the announced kingdom as identical to the one promised in the Old Testament, 478–479, 555
Christ’s miracles as confirming the proclamation that his messianic kingdom was “at hand,”
479
not established during Jesus’ day, 479–480
not fulfilled in the Old Testament, 477
still anticipated in the New Testament, 477
Times of the Gentiles, being fulfilled, 528
Timing
of the believer’s resurrection, 272
of the unbeliever’s resurrection, 273
Titus, Herb, 222
Tongues
as an apostolic sign gift having passed away, 194–195
objection to the cessationist view based on Paul’s desire that all should seek, 205–206
only the apostles speaking in at Pentecost, 661–662
in pagan religions, 192
possibly some real language, 664–670
reason offered for gifts continuing today, that many persons today possess this gift, 191–192
Torment as non-eternal, though the results are. See also Conscious torment.
annihilationist argument of, 397–398
Tradition
Catholic arguments for purgatory from, 365–369
Catholic arguments in support of papal infallibility from, 75
Traditional covenantal view, 429–431
acceptance of sensus plenior, 429
as wrong about Israel’s future, in the modified covenantal view, 431–432
Christological interpretation of the Old Testament, 430
interpretation of the Old Testament in light of New Testament fulfillment, 429–430
rejection of strict literal interpretation, 429
response to, 430–431
Traditional dispensationalism, 429, 499
answering objections to premillennialism, 592–593
the covenants of God in, 499
Transcendental Meditation, 692
Transfiguration, 304, 382
Transmigration of souls, 694
Transubstantiation, 137, 151–152. See also Protestant response regarding the Catholic defense of
transubstantiation.
undermining belief in the resurrection, 158–159
“Treasury of merit,” 371–376
Catholic arguments for, 372–373
Protestant response to Catholic arguments for, 373–376
“Treasury of the saints,” 371
Trent, Council of, 102, 137, 140, 143, 146–151, 156, 364, 366, 376, 705, 712–713, 718
Tribulation and the Rapture, the, 487, 564, 597–661, 726
Daniel’s elaboration on Antichrist, 599–600
Greek word for rapture, 621
historical basis for Christ’s imminent return, 655–660
judgments of, 510
midtribulationism, 649–651
Moses foretelling end-time tribulation for Israel, 597–598
the Mount Olivet Discourse (Matthew 24), 601–603
nature of the Tribulation, 597–603
partial-rapture view, 646–648
posttribulationism, 653–655
pre-wrath view, 651–653
preterism, 635–646
pretribulationism, 612–635
relationship of the Rapture to the Tribulation, 611–612, 616
seventieth “week” of Daniel, 598–599
“the Great Tribulation,” 651
theological basis for pretribulationism, 633–635
time of Jacob’s trouble, 600–601
the Tribulation in the book of Revelation, 603–611
Tribulation for Israel, Moses foretelling end-time, 597–598
Tribulation, the, in the book of Revelation, 603–611
other texts describing these final events, 608–610
sequential view, 604–605
the seven bowl judgments, 607–608
the seven-sealed book, 605–607
the seven trumpets, 607
simultaneous view, 603–604
Tribulation summarized, 610–611
Tribulation saints, 614–615
Trinity, the, 402
Trinity Seminary, 270
Triune God, the, in heaven, 296–297
True believers, spiritual brotherhood of all, 719
Twelve, the, 721–722
Twenty-four elders, the, pretribulationist view, 614
Types
the literal method not eliminating the use of, 419
Old Testament predictions not all, 587
a typological fulfillment in the church not canceling a future literal fulfillment in Israel, in the
modified covenantal view, 432
U
Ulrich Zwingli, on Communion (the Lord’s Supper, the Eucharist, the Mass), 181–182
Ultimate damnation, terms used for the place of, 327–328
Ultradispensationalism, 162–164, 680–689. See also Evaluation of ultradispensationalism;
Objections to the church’s origin from ultradispensationalism.
additional beliefs/statements of, 686–687
Communion under, 681–682
doctrine of ministry gifts, 685
doctrine of salvation, 684–685
doctrine of spirit baptism, 683
doctrine of the church, 683–684
doctrine of the church’s mission, 685
doctrine of the Lord’s Supper, 681–682
doctrine of the Second Coming, 685–686
doctrine of water baptism, 682–683
names of the movement, 680
proponents, organizations, and history of the movement, 681
Unbiblical wrongness, of the allegorical method, 425–426
“Unalienable rights,” 227
Unanimity, 52
Unbelievers
within the church, 119
purposes of the local church in relation to, 95
the resurrection of, 272
the resurrection body of, 273–274
Unbiblical date-setting, premillennialists engaging in, an argument against premillennialism,
594–595
Undershepherds, elders as, 109
Unfair accusations, elders should not be subject to, 114
Uniformity, 52
Union, 52
Uniqueness
of apostolic miracles, 676–678
of the promised nation, 525
United Nations, 231
Unity, 52
Universal church, the, 43–64. See also Historical basis for the nature of the universal church.
as apostolic, 53–54
biblical basis for the nature of the universal church, 43–50
biblical references to the universal church, 44–47
as chosen from eternity, 50–51
as doxological, 52–53
as ethnically neutral, 54–55
as increasable, 51
as indivisible, 51–52
as invincible, 52
as invisible, 51
the invisible church as universal, 55
nature of, 43–64
as original, 56–57
purposes of the local church in relation to, 94
as regenerate, 55
as spiritually equal, 55
theological basis for the nature of the universal church, 57–59
Universal Declaration of Human Rights, 231
Universal kingdom of God, 461
Universal nature of God’s victory, eternal punishment as contrary to, 406–407
Unmoved Mover, God as, 308
Unquenchable flames, hell as a place of, 409
Unsearchable Riches of Christ, The, 686
Unworthy motives, objection that pretribulationism appeals to, 633
Urban VIII, Pope, 90
V
Van Kampen, Robert, 651
Vatican, the
First Council of, 73, 75, 128, 138, 140, 143, 705, 707, 713, 715, 718
Second Council of, 713, 692
Veneration
of images, 137, 708–709, 713–715
of Mary, 137
of saints, 714
Victor I, Pope, 135
Vienne, Council of, 305, 711
View that all of the gifts exist today, 189–192
list of all the gifts in the New Testament, 189–190
reasons offered for these gifts all existing today, 190–192
Vindication, 629
Vineyard Christian Fellowship, 189
Virgilius, Pope, 707
Visible, Christ’s return as, 552
Visible church(es), the, 18, 65–103. See also Historical basis for the nature of the visible church;
Protestant view of the visible church.
authority of apostolic delegates in the local church, 72
government of, 104–145
head of the local church(es), 67–68
ministry of (spiritual gifts), 187–214
number of local churches, 65–66
ordinances of, 146–186
relation of the local church to apostolic doctrine, 68–71
Roman Catholic view of the visible church, 72–84
Visions, 632
objections to physical resurrection based on resurrection appearances being called, 278–279
Visualization, 278 n
Von Hefele, Karl Joseph, 707
Von Schlatter, Adolf, 541
Vulgate, the, 366
W
Wagner, Peter, 189
Walton, Rus, 222
Walvoord, John, 40, 415, 499, 547, 573, 612, 680
on standard hermeneutics, 455
War
in the Mount Olivet Discourse, 601
as the red horse, the second seal in the seven-sealed book, 606
War of history, the, God losing unless premillennialism is true, 565
Ware, Timothy, 715
Warfield, B. B., 312, 391, 549, 636
Wars of the Jews, The, 639
Watchmen, elders as, 110
Watchtower Society, 250
Water baptism
critique of the idea that there is none for the church age, 688–689
John being baptized where there was much water, 170
under ultradispensationalism, 682–683
Watts, Alan, 698
Wedding. See The great heavenly wedding
Wenham, John, 391
Wesley, John, 567
on Christ’s imminent return, 659
on Communion (the Lord’s Supper, the Eucharist, the Mass), 183
on the doctrine of heaven, 323–324
on the doctrine of hell, 356–357
on the doctrine of the church’s origin, 39
on ministry gifts in the church, 213
on the nature of the universal church, 63
on the nature of the visible church, 100
Westminster Assembly, 105
Westminster Confession of Faith
on Christ’s imminent return, 659
on the resurrection of the human body, 290–291
on the soul’s conscious survival in the intermediate state, 262
Wheaton College, 681
White, Edward, 390
White horse, the (false messiah), the first seal in the seven-sealed book, 605
Whitefield, George, on Christ’s imminent return, 659
Wicked, the, as destined to perish, Bible references to, 399–400
Wife of Christ, the, the church known as, 48
Williams, Roger, 220
Wimber, John, 189
“Within you,” New Testament teaching on, 493–494
Women. See also Ministry of women in the New Testament church.
as deacons, 116
as different in function from men, 111
Women equal to men, 110–111
in nature, 110–111
in redemptive status, 111
in spiritual gifting, 111
World Council of Churches, 52
World powers, Daniel 2 prophesying the Messiah’s destruction of, 473
Worldwide Grace Fellowship, 681
Worship, heaven as a place of perpetual, 301
Wrath. See God’s wrath.
Wycliffe, John, 712, 714
X
Xenoglossia, 667
Z
Zen Buddhism, 698
Zondervan Pictorial Encyclopedia of the Bible, 105
Zuck, Roy, 480
Zwingli, Ulrich, 173, 177
1
La Septuaginta, también abreviada "LXX".
2
Véanse también los capítulos 4–5.
3
Ver capítulo 2.
4
Véanse los capítulos 2–6.
5
Véanse los capítulos 8–9.
6
Predicho en Mateo 16:18 y comenzando en el día de Pentecostés (cuando los creyentes fueron
bau zados en el cuerpo — Hechos 1: 5; 2: 1–3; cf. 1 Cor. 12:13).
7
Consulte la tabla "Iglesia universal / Iglesia (s) local" en el capítulo 4.
8
A diferencia de una asamblea legal; Hechos 19:32, 39, 41.
9
Por ejemplo, cf. Hechos 7:38; Heb. 2:12.
10
Ver Volumen 2, capítulo 4.
11
Ver Volumen 3, capítulo 7.
12
1 Pedro 1: 2 RVR1960 ; cf. ROM. 8:29; Eph. 1:11.
13
Ver Volumen 2, capítulo 8.
14
Ibíd., Capítulo 23.
15
Ver abajo, en "El establecimiento de la Iglesia en el día de Pentecostés".
16
Aunque técnicamente la iglesia como tal no se llama un misterio (ver Allis, PC, 92), la iglesia
involucra en su corazón el misterio de los judíos y gen les unidos en un solo cuerpo (Ef. 3: 6). Sin
esta misteriosa unión, no habría iglesia.
17
Algunas de las bendiciones no son herencia de la iglesia; ver capítulo 15; cf. capítulos 13-14.
18
Ma . 26:28; Marcos 14:24; Lucas 22:20; 1 Cor. 11:25.
19
El An guo Testamento predice esto; por ejemplo, Génesis 12: 3; Es un. 2: 6; 49: 6; 60: 3.
20
Ef. 3: 6; Col. 1: 26–27; ROM. 16:25.
21
Algunos sugieren que comenzó con Juan el Bau sta porque Jesús dijo: “La ley y los profetas
fueron hasta Juan. Desde entonces se ha predicado el reino de Dios ”(Lucas 16:16 RVR1960 ). Sin
embargo, su declaración de que incluso el menor en el reino sería mayor que Juan indica que Juan
no estaba en la iglesia (Mateo 11:11). John murió mucho antes de que Aquel que él dijo (con el
Espíritu) bau zaría a las personas en el cuerpo lo hizo (1 Cor. 12:13). Este bau smo aún era futuro
después de la muerte de Juan y antes del día de Pentecostés (cf. Hechos 1: 5).
22
Ver Volumen 2, apéndice 1.
23
En lugar de que la iglesia no se revele en absoluto en el An guo Testamento.
24
Ma . 16: 16-18; 18:18; Eph. 2:20.
25
En cuanto al papel de los apóstoles con respecto al fundamento de la iglesia, vea el capítulo 4,
bajo "El papel especial de los apóstoles en la Iglesia del Nuevo Testamento".
26
An guo Testamento griego.
27
cf. 1 Cor. 10:32; ROM. 9: 3–4; 10: 1. Discu remos esto con más detalle en el capítulo 13.
28
Ver Volumen 1, capítulos 25–26.
29
Aparte de las predicciones de Jesús en Mateo 16, 18.
30
Véanse los apéndices 1–2.
31
Véase también el apéndice 4.
32
Ver capítulo 15.
33
Ver arriba, en "La Iglesia comenzó en Pentecostés".
34
Ver Génesis 3 al Ej. 19)
35
Ver capítulo 13.
36
También conocido como hiperdispensacionalismo.
37
Ver capítulo 5.
38
Sobre “edades” (dispensaciones), ver capítulos 13 y 15; ver también Volumen 3, capítulo 6.
39
Véase también el apéndice 4.
40
Algunos objetan este razonamiento, argumentando que, según la misma lógica, el "yo" de Mateo
25: 3, 41 también debe ser la iglesia. Esto no sigue: el contexto en Mateo 25 parece indicar una
referencia a los judíos en la tribulación, justo antes de que Cristo regrese (cf. vv. 34, 46). Además,
Pablo usa el término iglesia de Dios en pasajes paralelos cuando habla de perseguir a los creyentes
(cf. 1 Cor. 15: 9; Gá. 1:22).
41
Ver Hechos 11:15, abajo.
42
Algunos dispensacionalistas (véanse los capítulos 13 y 15; véase también el Volumen 3, capítulo
6) niegan el hecho de Hechos 2 como un cumplimiento del oráculo de Joel, argumentando que
Pedro solo afirmaba que Pentecostés fue un fenómeno similar de lo que luego ocurriría en el
Segunda Venida (ver capítulo 16), incluyendo los signos astronómicos que Joel mencionó en la
misma cita que no ocurrió en Pentecostés (por ejemplo, v. 20). Sin embargo, eso es di cil de
conciliar con la clara declaración de Pedro de que "esto es lo que fue dicho por ... Joel" (v. 16 KJV ).
43
El término úl mos días (Hechos 2:17) puede referirse a cualquier momento entre la primera (Heb.
1: 1) y la segunda (2 Pedro 3:10) las venidas de Cristo.
44
cf. 1 Cor .; Juan 17: 5; 2 Tim. 1: 9; Tito 1: 2; Heb. 1: 2; Judas 25.
45
Ver Volumen 2, capítulo 4.
46
cf. Num. 23:19; 1 sam. 15:29; PD. 102: 25-27; Mal. 3: 6; Heb. 1: 10-12; San ago 1:17.
47
Ver Volumen 3, capítulos 3 y 5.
48
Ver Volumen 2, capítulo 8; cf. PD. 139: 2–4; 147: 4–5; Es un. 46:10; Mate. 6: 8; 10: 29-
30; Heb. 4:13.
49
Hechos 15: 17-18; cf. ROM. 11:33; PD. 139: 17-18; Es un. 40:28.
50
Ver Volumen 2, capítulo 15.
51
Ef. 1: 4 NRSV ; cf. 5:25; Juan 10:15
52
Ver Volumen 3, capítulo 6.
53
Judíos y gen les traídos a un solo cuerpo en Cristo (Ef. 3: 3–5; Col. 1: 26–27).
54
Ver Volumen 2, capítulo 9.
55
Ver capítulo 15.
56
Ver Volumen 2, capítulos 23–24.
57
Job 42: 2; cf. PD. 115: 3; 135: 6; Prov. 21: 1; Dan 4:17; Apocalipsis 19:16.
58
Una figura retórica que usa el nombre de una cosa en lugar de otra cosa con la que está asociada.
59
Véanse los capítulos 13 y 15.
60
Véase Cyrus Ingerson Scofield, The Scofield Reference Bible (Nueva York: Oxford University Press),
1917.
61
Ver John Walvoord El Reino Milenial (Findlay, Ohio: Dunham Publishing Co., 1959) 232–37.
62
Ver Volumen 3, capítulo 9.
63
Ver capítulo 15.
1
Ver capítulo 1.
2
Ibid.
3
Ver capítulo 3.
4
Por ejemplo, Hechos 20:28; 1 Cor. 1: 2; 10:32; 12:13.
5
Esto no se debe transponer con el universalismo en la iglesia; vea el Volumen 3, capítulo 13.
6 Es
decir, Col. y Eph.
7
que son; por ejemplo, cf. 1 Cor. 1: 2; Galón. 1: 1–2.
8
Esto implica más que solo la iglesia local en Éfeso; Cristo murió por toda la iglesia (Su cuerpo) y por
todo el mundo (1 Juan 2: 2; Hebreos 2: 9; ver el Volumen 3, capítulos 9 y 12).
9
Cristo murió incluso por el apóstata (2 Pedro 2: 1), y Su sangre es suficiente para expiar los
pecados de todos (1 Juan 2: 2; cf. Rom. 5: 18–19; 2 Cor. 5:14 , 19).
10
cf. 1 Cor. 1: 2; 2 cor. 1: 1; 1 Tes. 2:14.
11
cf. ROM. 5: 6–8; 18-19; ver también Volumen 3, capítulos 9 y 12.
12
cf. Eph. 1: 4; ROM. 8:29; Apocalipsis 13: 8; ver también Volumen 3, capítulos 11-12.
13
Por ejemplo, cf. ROM. 12: 4–5; 1 Cor. 10: 16-17; 12: 12–27; Eph. 1:23; 2:16; 3: 6; 4: 4, 12, 16; 5:23,
30; Col. 1:18, 24; 2:19; 3:15.
14
Ver arriba, bajo "La base bíblica para la naturaleza de la Iglesia Universal".
15
Este resumen es de las notas de clase del Dr. Robert Culver sobre eclesiología.
16
cf. Volumen 3, capítulos 10-11, 16.
17
1 Cor. 2: 7; cf. 2 Tim. 1: 9; Tito 1: 2.
18
Ver capítulo 3.
19
Por ejemplo, ver 1 Cor. 10:31; Lucas 2:14; ROM. 11:36.
20
cf. Eph. 2:20; ver también el capítulo 4.
21
Es decir, el Nuevo Testamento; ver Volumen 1, capítulos 13-14, 17, 28.
22
Ver capítulo 4; cf. Hechos 5: 1 y sig .; 15: 1, 3, 6, 22; 1 Cor. 5: 1 ss .; Tito 1: 5.
23
Col. 4:16; 1 Tes. 5:27; 1 Juan 4: 6; Apocalipsis 1: 1–5.
24
El adje vo católico, genéricamente, significa "general" o "universal", de dos palabras griegas
( kata y holou ) que significan "con respecto al todo".
25
Gk: ekklésiai , ekklésiais ; por ejemplo, ver Rom. 16: 4, 16; 1 Cor. 7:17; 11:16; 14: 33–34; 16: 1,
19; 2 cor. 8: 1, 18-19, 23-24; 11: 8, 28; 12:13; Galón. 1: 2, 22; 1 Tes. 2:14; 2 Tes. 1: 4.
26
Véanse los capítulos 13-15.
27
Ma . 16:18; ver capítulo 1.
28
Ver Ef. 3: 5; Col. 1:26; ROM. 16: 25-26.
29
LXX; cf. citas en Hechos 7:38; Heb. 2:12.
30
Génesis 12: 13-15; 15: 18-21; ver capítulo 15.
31
Ver capítulo 13.
32
Esto se refiere a todo el remanente que queda al final de la tribulación.
33
Ver el capítulo 15 para una discusión más detallada de todos estos asuntos.
34
Ver capítulo 16.
35
Ver capítulo 13.
36
Ver discusión en el capítulo 1.
37
Ver Volumen 2, capítulos 4–8, 22.
38
Véanse Génesis 12: 13–15; 15: 18-21; ver también el capítulo 15.
39
Ver capítulo 15; ver también Volumen 3, capítulo 12.
40
Véanse los capítulos 14-15 para una discusión más detallada.
41
Ver capítulo 3.
42
Ver capítulo 15.
1
Gk: ekklésia , ekklésiai .
2
Por un acto del Espíritu, que bau za a los creyentes en la iglesia.
3
En este contexto, iglesia significa una asamblea de creyentes confesos en Cristo; Como se ve en el
capítulo 2, la Biblia con ene solo un puñado de excepciones connota vas.
4
Ver 1 Cor. 1: 2; 2 cor. 1: 1; Galón. 1: 2; 1 Tes. 1: 1; 2:14; 2 Tes. 2: 1; Filem. 1: 2
5
cf. Hechos 6: 1–7; 14:23; Phil 1: 1.
6
En el capítulo 5 trataremos esto con detalles sustanciales.
7
Por ejemplo, Rom. 16: 4, 16; 1 Cor. 7:17; 11:16; 14: 33–34; 16: 1, 19; 2 cor. 8: 1, 18-19, 23-24; 11:
8, 28; 12:13; Galón. 1: 2, 22; 1 Tes. 2:14; 2 Tes. 1: 4; Apocalipsis 1:11, 20; 2:11, 17, 29; 3: 6, 13, 22.
8
A diferencia de muchos; discu do anteriormente.
9
Dado que la cues ón de si el Papa es la cabeza visible infalible de la iglesia es la clave para el resto,
la mayor parte de este capítulo se concentrará en esto.
10
Ver capítulo 4; cf. Phil 1: 1; Hechos 1:23.
11
cf. Hechos 2:42; 2 Tes. 2: 2; Eph. 2:20.
12
cf. Hechos 2:42; Eph. 2:20; Galón. 1:12; 2: 2
13
Como se dijo, era una iglesia local que apelaba a los apóstoles y ancianos vivos en Jerusalén para
resolver esta disputa doctrinal.
14
Ver abajo, bajo “La visión católica romana de la iglesia visible”.
15
Ver más abajo, en "Respuesta a los argumentos de la infalibilidad papal de las Escrituras", y el
apéndice 8.
16
Ver capítulo 4.
17
Ibid.
18
Véanse los capítulos 4 y 10; ver también Volumen 3, capítulos 10, 15-16.
19
Esta discusión sigue de cerca la de los católicos y evangélicos romanos, en coautoría con Ralph
MacKenzie (Grand Rapids: Baker, 1995), en el capítulo 11.
20 Los
conservadores apelan a Heinrich Denzinger (1819-1883), Fuente del dogma católico, para
apoyar su posición.
21
La Ortodoxia Oriental está dispuesta a aceptar al obispo de Roma como "el primero entre
iguales", un lugar de honor que no llega a la superioridad total del Papa.
22
Véase James R. White, Respuestas a las afirmaciones católicas (Southbridge, Mass .: Crowne
Publica ons, Inc., 1990), 104–08.
23
"Tú" singular.
24
También hay algunos eruditos no católicos que creen esto.
25
Muchas de las crí cas posteriores se encuentran en Respuestas a las afirmaciones católicas de
James R. White (n. 1962), 101–02.
26
Pablo se está refiriendo aquí (2 Cor. 12:11) a los verdaderos apóstoles como Pedro, no a los falsos
como antes (11: 13-14), ya que él implica que, como él, podrían hacer milagros genuinos que
confirmen su apostolado ( 2 Corin os 12:12; cf. Heb.2: 3–4).
27
Pablo también escribió aproximadamente la mitad del Nuevo Testamento, mientras que Pedro
escribió dos epístolas.
28
Uno no puede (como algunos eruditos católicos) descartar este enfoque dominante en Pablo
sobre el hecho circunstancial de que Lucas escribió más sobre Pablo porque era su compañero de
viaje. El Espíritu Santo inspiró lo que Lucas escribió (ver Volumen 1, capítulo 26).
29
Ver FF Bruce, Peter, Stephen, James y John (Grand Rapids: Eerdmans, 1979), 86 y siguientes.
30
cf. Hechos 1:22; 1 Cor. 9: 1; 15: 5–8.
31
cf. Hechos 11:15; 15:14; Heb. 2: 3–4.
32
Hechos 6: 6; cf. 5: 1–11; 8: 5–6; 2 Tim. 1: 6.
33
Ver apéndice 3.
34
A pesar de los muchos milagros apostólicos tempranos (ver Hechos 28: 1–10), después del final
de los Hechos (c. 60–61) no hay registro de ningún milagro apostólico en las úl mas epístolas de
Pablo. De hecho, cuando algunos de sus ayudantes de confianza estaban enfermos, Pablo
aparentemente no podía sanarlos (Fil. 2:26; 2 Tim. 4:20), solicitando oración por ellos o
recomendando que tomen medicamentos en su lugar (1 Tim. 5: 23) Los milagros especiales de
confirmación de apóstol aparentemente habían cesado incluso antes de su muerte.
35
cf. Ex. 4; 1 Reyes 18; Juan 3: 2; Hechos 2:22.
36
cf. Hechos 20:28; Eph. 4: 11-12; 1 Pedro 5: 1–2.
37
Esta es la traducción literal dada en la Biblia católica romana nueva americana de Gálatas 2:11.
38
Parte de esto es admi do incluso por la Iglesia Católica Romana.
39
Que se le preguntó a Pedro si amaba a Jesús "más" que los demás no prueba que Jesús le dio más
autoridad que ellos; Esto implicaría que la can dad de amor de Pedro es la base de la can dad de
autoridad que Dios le otorgó. La gracia de Dios no está condicionada a nuestras obras de amor (ver
Volumen 3, capítulos 10 y 16). Incluso los católicos romanos creen que Dios les dio una autoridad
infalible a los papas que eran más malvados que otras personas a las que man enen que no tenían
esa autoridad.
40
Muchos estudiosos toman "Babilonia" como un término encubierto y simbólico para Roma (cf.
Ap. 18: 2 ss.), Usado quizás para ocultar la ubicación de Pedro y proteger su vida. No hay registro de
que Peter esté literalmente en Babilonia (Iraq).
41
Ver arriba, bajo "Argumentos católicos romanos en apoyo de la infalibilidad papal".
42
Véanse los apéndices 1 y 3.
43
Ver más discusión a con nuación, en "La base histórica de la naturaleza de la iglesia visible".
44
Véase John Jefferson Davis, Fundamentos de la teología evangélica (Grand Rapids: Baker,
1994). Ver también O , FCD, 238.
45
apologistas católicos afirman que no son pruebas obje vas, como por ejemplo, fue el Papa
hablando (1) a todos los creyentes, (2) en la fe y la moral, y (3) en su capacidad oficial como
Papa? (Ver FCD,207). Estas pautas no sondefini vas en cuanto a qué pronunciamientos son infalibles
porque: (1) no hay una declaración infalible que iden fique estos criterios; (2) ni siquiera hay un
acuerdo universal sobre estos criterios; (3) no existe un acuerdo universal sobre cómo aplicar estos
o cualquier criterio a todos los casos.
46
Gk: dekomai , "bienvenido", "recibir".
47
Gk: ginôskô , "saber por experiencia".
48
cf. Romanos 1:20; consulte el Volumen 1, capítulo 4, y el Volumen 3, capítulos 3–5.
49
Ver Volumen 1, capítulos 2 y 4.
50
Ver capítulo 13; ver también Volumen 1, capítulo 10.
51
Ver capítulo 10; ver también Volumen 1, capítulos 13-14, 27.
52
De Gk: epistémé , "saber"; la epistemología es el estudio del conocimiento (cómo sabemos); ver
también Volumen 1, capítulo 7.
53
En este caso, reclamar certeza moral o la guía del Espíritu Santo no ayudará a ninguna de las
posiciones, ya que ambas pueden reclamarla, creando afirmaciones mutuamente auto
cancelables. Además, las afirmaciones serían subje vas, sin evidencia de respaldo
obje va; evidencia obje va reclamada en asociación sería solo evidencia probable.
54
Ver abajo, bajo "Problemas históricos con la infalibilidad papal".
55
Ver arriba, en "Calificaciones para la infalibilidad papal".
56
General, universal, totalmente representa vo.
57
Ver abajo, bajo "Problemas históricos con la infalibilidad papal".
58
Ver arriba, en "El problema de los papas herejes".
59
Véase FL Cross, ed., The Oxford Dic onary of the Chris an Church (Nueva York: Oxford University
Press, 1997).
60
Véase Jaroslov Pelikan, The Riddle of Roman Catholicism (Nueva York: Abingdon, 1959), 40.
61
Nombrado por el astrónomo Nicolaus Copernicus (1473-1543).
62
Aunque los reformadores protestantes no estuvieron directamente involucrados en esta
controversia, se equivocaron: "Lutero y Melanchthon condenaron el trabajo de Copérnico en
términos no medidos" (Herbermann, et al., CE, 344). Además, "Calvino y Lutero aceptaron el
sistema ptolemaico, como lo hicieron la mayoría de los astrónomos en las décadas posteriores a
Copérnico" (Charles E. Hummel, The Galileo Connec on: Resolving Conflicts Between Science and
the Bible [Downers Grove, Ill .: InterVarsity Press, 1986] 161). Aun así, el problema es más grave para
los católicos porque, a diferencia de los protestantes, reclaman la infalibilidad para el magisterio de
enseñanza de la Iglesia.
63
Galileo, un cris ano creyente con un alto respeto por las Escrituras, sostuvo que "la Santa Biblia
nunca puede decir men ras, siempre que se comprenda su verdadero significado"
(Hummel, GC, 105). Aun así, solía socavar la inerrancia bíblica a favor del propósito salvífico de la
Palabra: "La Biblia está escrita para 'el propósito principal de la salvación de las almas y el servicio de
Dios' y no para enseñar ciencia" (ibid., 106 ) Esto es similar al enfoque de los católicos liberales
contemporáneos que niegan la inerrancia bíblica en asuntos cien ficos (cf. Volumen 1, capítulos 19-
20, 27).
64
Hummel, ibid. Ver también "Discurso a los cien ficos en el 350 aniversario de la publicación de
'Dialoghi' de Galileo" en J. Neuner y J. Dupuis, eds., La fe cris ana en los documentos doctrinales de
la Iglesia Católica (Londres: HarperCollinsReligious, 1992) 68.
65
Véase William G. Most, Catholic Apologe cs Today: Answers to Modern Cri cs (Rockford, Ill .: Tan
Books and Publishers, 1986), 168–69.
66
Ver Volumen 1, Parte 2.
67
Ver capítulo 4.
68
Laautoridad apostólica viviente del primer siglo fue reemplazada por laautoridad
apostólica escrita de la Biblia.
69
op. cit.
70
En inglés o en griego.
71
Véase la discusión ampliada en el capítulo 4.
72
Judas fue reemplazado para completar los doce (Hechos 1: 22–26), pero ninguno de los Doce
apóstoles fue reemplazado cuando murieron; por ejemplo, el apóstol San ago fue mar rizado en
Hechos 12: 2 y nunca fue reemplazado.
73
cf. Capítulo 4.
74
Ver abajo, bajo “Los propósitos de la iglesia local”.
75
Cf. La cita de Merrill Tenney en el capítulo 2.
76
Lord Acton (1834–1902).
77
Ver capítulo 4.
78
Ef. 3:21 RVR1960 ; cf. 1:12; 2 cor. 1:20.
79
Ver capítulo 5.
80
Mientras que algunos toman estas comisiones como directamente a los creyentes y no a la iglesia
como tal, la iglesia está compuesta de creyentes, por lo que, en este sen do, no puede separarse.
81
Primera Corin os 11:10 habla de ángeles que ven el orden en la iglesia local (cf. 1 Tim. 5:21).
82 El
tratamiento más completo se encuentra en los capítulos 14-17.
83
Ver capítulo 17.
84
cf. Eph. 5: 25-27; Apocalipsis 19: 6–9; 22: 1 ss.
85
Ver apéndice 8.
86
Ver capítulo 4.
87
Ver capítulo 4.
88
Ver Volumen 1, Parte 2.
89
op. cit.
90
Ver Volumen 3, capítulo 16.
91
Ver Volumen 1, capítulos 13–14, 28.
92
Ver Volumen 3, capítulo 9.
1
Las iglesias luteranas europeas y algunas iglesias luteranas americanas (p. Ej., La ELCA) enen una
forma episcopal de gobierno con un obispo. Otros (por ejemplo, el Sínodo de Missouri) están
gobernados más congregacionalmente, y los presidentes sirven en lugar de los obispos.
2
Véase "Iglesia" de GW Kirby (Grand Rapids: Zondervan, 1975).
3
Kirby, ibid.
4
Ver capítulo 3.
5
Ef. 4: 10-11; 1 Cor. 12: 4–11, 27–28; ROM. 12: 3–8.
6
Pueden ser reconocidos por la iglesia; ver referencias en nota anterior.
7
cf. 1 Cor. 11:34; Colosenses 2: 5; Tito 1: 5.
8
Nuevamente, anciano ( presbuteros ) significa "mayor", "más maduro" o "más sabio".
9
Para mantener la coherencia de la expresión, el KJV (en lugar del NIV ) es la traducción
predeterminada en el resto de este capítulo.
10
No "iglesia es ".
11
LaNVItraduce la frase "no por restricción" como "no porque debas hacerlo,sino porque estás
dispuesto, como Dios quiere que seas".
12
"Beneficio" o "ganancia".
13
Pablo hace tres declaraciones sobre el papel de la mujer en la iglesia: “Sufro [no permito] que una
mujer enseñe ... sino que esté en silencio. [1] Porque Adán se formó primero, luego Eva. [2] Y Adán
no fue engañado, pero la mujer siendo engañada estaba en la transgresión. No obstante [3] ella se
salvará en la maternidad, si con núan en la fe, la caridad y la san dad con sobriedad ”(1 Tim. 2: 12–
15).
14
Tenga en cuenta que estas tareas son las mismas para los ancianos y los obispos.
15
Ver abajo, bajo "El papel de la congregación en el gobierno local de la iglesia".
16
Recordemos que los ancianos eran supervisores (1 Pedro 2:25); líderes (He. 13:17); pastores (1
Pedro 5: 1–4); maestros (1 Tim. 3: 2); apologistas (Tito 1: 9); árbitros de disputas (Hechos 15); y
vigilantes de almas (He. 13:17).
17
Como en 1 Corin os 16:15 , ver Ryrie, SBD, 144–45.
18
Juan 16:13; 14:26 NVI .
19
Hechos 1:22; 1 Cor. 9: 1.
20
Ver Volumen 1, capítulos 26, 28.
21
Los RV ‘s‘ye’indica un espacio plural en el griego.
22
Hechos 2:42; Eph. 2:20; 2 Tes. 3: 6.
23
El papel dominante de la iglesia de Jerusalén en este asunto revela dos hechos
importantes. Primero, no fueron Pedro y la iglesia en Roma sino San ago y los apóstoles en
Jerusalén los presuntos líderes de las iglesias en estos asuntos. Segundo, la decisión de la iglesia de
Jerusalén fue buscada como autorizada porque todavía tenía "los apóstoles" y los "ancianos" que
habían designado (ver Hechos 14:23).
24
Existe una amplia gama de opiniones sobre la autoridad de este grupo en Jerusalén, desde
"meramente asesoría" hasta "autoridad eclesiás ca". Aquellos que enden hacia el úl mo extremo,
la mayoría de los cuales provienen del gobierno de la iglesia episcopal o presbiteriana. - llame a esta
disputa “el primer concilio de la iglesia”. Earl Radmacher, representante del gobierno de la iglesia
congregacional, lo ve como una conferencia con un estado consul vo ( NC, 348–49). Sin embargo,
dado que la apelación fue a los apóstoles, ya que la decisión fue de ellos (con su autoridad viva), ya
que se llamó un "mandamiento" y "decretos para guardar" (15:24; 16: 4), y como fue enviado a un
grupo de iglesias (15:23), la determinación parece haber sido autorizada para todas las iglesias.
25
cf. ROM. 15: 4; 2 Tim. 3:15; 1 Cor. 10:11.
26
cf. 1 m. 1: 3; 2: 1; 4: 1; 5: 1; 2 Tim. 4: 1; Tito 1: 5, 9.
27
Nuevamente, lo que vemos en su lugar es un grupo de iglesias independientes y autónomas con
ancianos como líderes, diáconos como ayudantes y la congregación para elegirlos y manejar asuntos
importantes. (Hay, por supuesto, una estructura superdenominacional e interreligiosa en la gran
iglesia apóstata, "La Madre de las rameras" [Apo. 17-18], que Cristo juzgará en su segunda venida
[19]).
28
Habiendo confirmado su mensaje — cf. Heb. 2: 3–4.
29
Nuevamente, reemplazando así la autoridad de los apóstoles vivos con sus escritos.
30
Véanse Apocalipsis 2: 5, 16, 21–22; 3: 3, 16.
31
Ver capítulo 2.
32
Ver capítulos 3–4.
33
Ver capítulo 5; ver también Volumen 3, capítulo 16.
34
En los capítulos 1–2; vea también el Volumen 2, especialmente la Parte 1.
35
Ver Volumen 3, capítulo 5.
36 Es
decir, la inclinación humana a mantener el control puede explicar el compromiso de algunas
iglesias o denominaciones con la forma episcopal de gobierno.
37
Ver apéndice 8.
38
También llamados "hijos de amor y paz" (21). (Nota: El número 21 aquí indica el versículo en la
traducción de JB Ligh oot de esta epístola. Otros versículos también se indican entre paréntesis en
esta sección).
39
JB Ligh oot señala acertadamente que "por lo tanto, hasta el año 70 no aparecieron signos
dis n vos de gobierno episcopal hasta ahora en la cris andad gen l ... A principios del siglo II la
oficina episcopal estaba firmemente establecida" ( Epístola de San Pablo a los Filipenses, 201 ) Sin
embargo, su sugerencia de que la oficina episcopal se desarrolló entre 70 y 90 bajo la aprobación
tácita del "úl mo apóstol sobreviviente" carece de fundamento. De hecho, si hubo formas
incipientes de esto en los días de Juan, fue sin su aprobación y bajo su advertencia (cf. 3 Juan 9;
Hermas 2.4; Ireneo, AH, 4.26.2–5). Ligh oot defiende al gobierno episcopal, pero admite que "algo
debe atribuirse a la fragilidad del orgullo humano y el amor al poder" en su desarrollo (ibid., 234).
40
A menos que se indique lo contrario, a par r de AC Coxe (1818-1896) en la edición de Philip
Schaff, las citas aquí son de las traducciones de Ligh oot.
41
El orden del desarrollo del episcopado parece haber sido el siguiente: Primero, un anciano asumió
el liderazgo sobre los otros ancianos, dis nguido por el tulo de obispo. Luego, este obispo asumió
la autoridad sobre los otros ancianos en su iglesia. Más tarde, obtuvo autoridad sobre otras iglesias
en su área. Finalmente, el obispo de Roma, en virtud de ser la sede del gobierno romano, asumió la
autoridad sobre todos los demás obispos. Finalmente, fue declarado infalible (en 1870).
42
Ver FL Cross,The Oxford Dic onary of the Chris an Church(Nueva York: Oxford University Press,
1997), 1107.
43
cf. Phil 1: 1; Hechos 14:23; Filem. 1: 1.
44
Que Ignacio llamó a Policarpo obispo no necesariamente denota una forma de gobierno
episcopal; como hemos visto, estos son diferentes nombres del Nuevo Testamento para el mismo
oficio (ver 1 Tim. 3: 1; cf. Tito 1: 5, 7; Hch. 14:23; cf. Fil. 1: 1), y puede no ha implicado ninguna
autoridad especial, solo liderazgo.
45 Es
decir, Ireneo no hace hincapié en laautoridaddel médium, sino en laprecisión del mismo al
transmi r el mensaje de los apóstoles, que solo poseían la autoridad dada por Dios.
46
Los términos obispo y anciano se usaban indis ntamente en el Nuevo Testamento (cf. Tito 1: 5, 7),
siendo el primero el término que los griegos usaban para los líderes y el segundo el que usaban los
hebreos. De hecho, las calificaciones son las mismas para ambos; los deberes son iguales; había una
pluralidad de ambos incluso en iglesias pequeñas (ver Hechos 14:23; Fil. 1: 1). Ligh oot confirma
esta conclusión (ibid., 191ff.). Por lo tanto, Ireneo, escribiendo casi un siglo después de la fundación
de la Iglesia, refleja una forma de gobierno episcopal emergente que no se encuentra en el Nuevo
Testamento.
47
cf. Eph. 1:22; 1 Pedro 5: 4; Rev. 1-3.
48
Ver apéndice 7.
49
Ver arriba, bajo "Eusebio".
50
cf. 1 m. 3: 1; Tito 1: 5, 7; Hechos 20:17, 28; ver también Hechos 14:23; Phil 1: 1.
51
Citado anteriormente, en "Sobre la autoridad de la Iglesia".
52
Ligh oot aborda las ideas que el episcopado organizó en torno a James y el deseo de elegir su
reemplazo después de la caída de Jerusalén como inadecuadamente fundadas ( AF, 204).
53
Aquino también sostuvo que el papa es "el vicario de Cristo" ( ST, 2a2ae.39.1), la "cabeza visible
de la Iglesia" (31.8.7), y el "que ene el cuidado de toda la Iglesia" ( 2a2a3.89.9.3). Pero él nunca
afirmó la infalibilidad papal. De hecho, para la eterna vergüenza de los católicos romanos, su más
grande teólogo, Tomás de Aquino, incluso llamó la Inmaculada Concepción, más tarde declarada
infalible por la autoridad papal, "ininteligible" (3a.27.4).
54
Ver capítulo 3.
55
Por ejemplo, el llamado Evangelio de Tomás (c. 140).
56
Por supuesto, O creía que Ireneo y otros "ates guaban la autoridad decisiva de enseñanza de la
Iglesia romana y de su pon fice". Hay buenas razones (dadas anteriormente) para creer que esto es
una mala interpretación.
57
Ver Norman L. Geisler y Ralph E. MacKenzie, Católicos Romanos y Evangélicos (Grand Rapids:
Baker, 1995), Parte 2.
1
Los anglicanos de la Alta Iglesia (tradicional) son una excepción, ya que defienden los mismos siete
sacramentos que los católicos romanos.
2
"Por el trabajo que se ha trabajado".
3
El bau smo protestante y la celebración eucarís ca de la iglesia ortodoxa pueden ser excepciones,
ya que son reconocidos como legí mos por el catolicismo romano pero no administrados por la
Iglesia.
4
Por ejemplo, se dice que la vida sobrenatural es análoga a la vida natural porque es generada por
el bau smo, llevada al crecimiento por confirmación, alimentada por la Eucaris a y curada de las
enfermedades y debilidades de los pecados por la penitencia y la extrema unción. Y, "por los dos
sacramentos sociales del orden sagrado y el matrimonio, la congregación es guiada, y
espiritualmente y corporalmente preservada y aumentada" (ibid.).
5
Recuerde que en este punto todavía estamos discu endo los sacramentos desde una perspec va
católica romana.
6
cf. Volumen 3, capítulo 16.
7
Los católicos romanos dis nguen entre herejía material y herejía, esta úl ma se refiere solo a
aquellos que obs nadamente dudan o niegan un ar culo de fe y, por lo tanto, son moralmente
culpables.
8
Algunos eruditos católicos hablan de que el infante ene una fe implícita (ver Volumen 3, capítulo
15), pero es muy di cil determinar con precisión lo que esto significa. ¿Cómo pueden tener fe
cuando las facultades para creer (por ejemplo, racionalidad y voli vidad) aún no se han
desarrollado? Esto no puede operar de la manera en que opera el pecado original, como sugieren
algunos apologistas católicos, ya que todos heredan el pecado original, y no tenemos otra opción en
el asunto, pero no todos enen fe, en la que sí tenemos una opción.
9
Ver Volumen 3, capítulo 15.
10
Algunos afirman la regeneración bau smal; ver Volumen 3, capítulo 16.
11
Ver abajo, bajo "Una respuesta a la defensa católica de la transubstanciación".
12
Padre, Hijo y Espíritu Santo.
13
Por ejemplo, cf. PD. 119: 9, 11; ROM. 10:17; Apocalipsis 1: 3.
14
Ver Volumen 3, capítulo 9.
15
La visión católica de la “fe implícita” para los niños es significa vamente diferente de la creencia
de muchos protestantes que sos enen que Dios elige a los niños fuera de la fe real, sabiendo
que van aejercer la fe en que sus facultades se aceleraron por Él (presumiblemente a la muerte) por
lo en realidad pueden creer (ver ibid., capítulo 15). Además, difiere de la creencia de los
protestantes que sos enen que Dios realmente salva a los bebés que no pueden creer (ya que sus
facultades aún no están desarrolladas), sabiendo que habrían creído si pudieran. Dios ve el
potencial tanto como lo real y puede actuar en consecuencia, incluso antes de los eventos reales.
16
Ver abajo, bajo "Una respuesta a la defensa católica de la transubstanciación".
17
Ver Volumen 3, capítulo 16.
18
Estas crí cas se ofrecen desde una perspec va reformada / bau sta, que parece ser el modelo
protestante más consistente; La aceptación luterana / anglicana de la regeneración bau smal causa
una seria tensión con el principio de jus ficación solo por fe (ver ibid., capítulos 9 y 16).
19
Ibid.
20
Algunas veces se menciona el arrepen miento (véase Lucas 13: 3; Hechos 17:30), pero los dos
son uno: no hay verdadera fe sin arrepen miento (un cambio de opinión), y no hay arrepen miento
sin fe (1 Tes. 1: 8–9); ver Volumen 3, capítulo 16.
21
Por ejemplo, ver Juan 3:16, 36; 5:24; Hechos 16:31.
22
Ma . 26:26; Marcos 14:22; Lucas 22:19; 1 Cor. 11:24.
23
La intensidad con la que Jesús habló cuando lo desafiaron ya no prueba que sus palabras sean
tomadas literalmente de lo que deberíamos entender sicamente cuando Jesús llamó a los fariseos
"guías ciegos" (Mateo 23:24), o cuando Pablo llamó a los judaizantes " perros "(Fil. 3: 2), o cuando
Jesús e quetó a Herodes como un" zorro "(Lucas 13:32). Estas son todas metáforas fuertes.
24
Los eruditos católicos no consideran que tengan un referente literal y sico.
25 de
El argumento O de que "Cristo no rechaza lo literal, sino solo la interpretación groseramente
sensual [Capernai c]" es inverosímil por las razones que acabamos de exponer.
26
Lit .: "Dios de la máquina".
27
Ver abajo, bajo "Opiniones sobre la Cena del Señor".
28
Ibid. La iglesia ortodoxa permite, pero no exige, que la Presencia real se en enda en términos de
transubstanciación, que el catolicismo romano proclama infaliblemente como la única forma
adecuada de entenderlo.
29
Ver Volumen 1, capítulo 17.
30
Lo que debe ser considerado como un ar culo de fe obligatorio.
31
eruditos católicos hablan de que Cristo está en un solo cuerpo en dos lugares, manteniendo la
bilocación pero no la bicorporación. Esta es una dis nción sin diferencia, ya que una propiedad
esencial de un cuerpo terrenal material (como el que tuvo Jesús aquí) es tener una ubicación
par cular en el espacio en lugar de otra.
32 Los
católicos se apresuran a señalar que algunos protestantes (por ejemplo, anglicanos) y los
ortodoxos orientales también veneran al anfitrión y la genuflexión ante él. En el mejor de los casos,
esto no probaría que la adoración del anfitrión fuera correcta; solo mostraría que estas opiniones
también son incorrectas. Sin embargo, hay una diferencia que hace que la crí ca sea más severa
para el catolicismo romano, ya que solo ellos creen que el anfitrión es en realidad el cuerpo de
Cristo y que puede y debe ser adorado como Dios. Otros pueden creer que Cristo está realmente
presente en el anfitrión, pero esto es muy diferente de decir que Él es el anfitrión que debe ser
adorado como tal.
33
cf. Volumen 2, capítulo 7.
34
Ver Volumen 1, capítulo 7.
35
Ver Volumen 1, capítulos 11, 16 y 26; Volumen 2, apéndice 1; y Volumen 3, capítulo 9.
36
Ver Volumen 1, capítulo 3.
37
Gk: semeion , Teras , y dunamis , respec vamente; ver ibid.
38
católicos romanos y anglicanos han emi do una declaración de 600 palabras y cinco puntos sobre
creencias eucarís cas comunes, incluida la Eucaris a como sacrificio (ver O , "CAA" en SC ), 10.
39
Cabe señalar que la ortodoxia oriental también está de acuerdo con el catolicismo en este punto:
"En la Eucaris a, el sacrificio ofrecido es Cristo mismo, y es Cristo mismo, quien en la Iglesia realiza
el acto de ofrenda" (Ware, OC, 292 –93).
40
La teología luterana también rechaza el concepto de la misa como sacrificio: "Dado que Cristo
murió y expió el pecado de una vez por todas, y dado que el creyente es jus ficado por la fe sobre
esa base, no hay necesidad de sacrificios repe dos" ( Lutero, BC, 140, citado en ibid.).
41 Los
luteranos también rechazan el sacerdotalismo: “La presencia del cuerpo y la sangre de Cristo
no es el resultado de las acciones del sacerdote. En cambio, es una consecuencia del poder de
Jesucristo ”(ibid.).
42
Aunque Dios otorgó a los instrumentos humanos (como Moisés, Elías y los apóstoles) el poder de
hacer milagros, nunca les dio el poder de transformar el vino en la sangre del Hijo de Dios.
43
La observación católica de que inmolar no necesariamente significa "matar" (cf. Núm. 8: 11-21)
sino simplemente "sacrificar" no hace nada para contrarrestar el punto bíblico que afirma que solo
hay un sacrificio para siempre (Heb. 10: 10-14).
44
Usamos la palabra más porque este problema también es inherente a la teología luterana con su
creencia de que, en la comunión, el cuerpo sico y la sangre de Cristo están "contenidos" o están
"debajo" de los elementos de la comunión (ver abajo, debajo de "Vistas en la Cena del Señor "). A
pesar de las "negaciones" luteranas de varias facetas de la posición católica, Lutero insis ó en el
concepto de manducación. [Para los luteranos,] hay una verdadera alimentación del cuerpo de Jesús
”(Erickson, CT, 1118).
45
Ver Volumen 2, capítulos 7 y 10.
46
Véase el Volumen 2, capítulo 12 y el apéndice 1.
47
Con respecto a los protestantes, siempre se puede encontrar una excepción poco ortodoxa en
alguna parte, como Howard Erwin, un carismá co que afirma creer en la transubstanciación. Por
otra parte, hay carismá cos protestantes poco ortodoxos que creen que el Padre ene un cuerpo
sico y que Jesús nació de nuevo en el infierno. (ver Hank Hanegraaff, Cris anismo en crisis (Eugene,
Ore .: Harvest House, 1993).
48 Los
luteranos son una excepción protestante, conservan el punto de vista católico en este punto
pero manifiestan una gran tensión entre este y la doctrina de la jus ficación solo por la fe (véase el
capítulo 12; véase también el Volumen 3, capítulo 9).
49
Véase también el apéndice 4.
50
Véase también el capítulo 1.
51
Sobre dispensaciones, ver capítulo 15; ver también Volumen 3, capítulo 6.
52
Viz., Eph., Col. y Philem.
53
Por ejemplo, James, Philem., 2 John, 3 John y Jude.
54
Ver abajo, en "La base bíblica para la Cena del Señor".
55
Ver el capítulo 1, bajo "Responder objeciones al origen de la Iglesia".
56
Parte del fundamento de la iglesia — ver Ef. 2:20.
57
Recuerde que en esta ventana el énfasis de Hechos cambia del ministerio de Pedro al de Pablo.
58
Véanse los capítulos 14-15.
59
Ver apéndice 4; véase también Harry Ironside, Dividiendo incorrectamente la palabra de
verdad (Nueva York: Loiseaux Brothers, Inc., 1950).
60
Ver abajo, bajo "El candidato para el bau smo".
61 El
bau smo de aquellos que han confesado personalmente la fe en Jesucristo; cf. Volumen 3,
capítulos 15–16.
62
Ver el comienzo de este capítulo.
63
Ver bajo "Opiniones sobre la Cena del Señor".
64
Cristo impregna los elementos.
65
Cristo está simbólicamente representado por los elementos.
66
Sacerdotalismo. Con respecto al sacramento versus la ordenanza, ver más abajo, en "La eficacia
de la ordenanza".
67
Ver Volumen 3, capítulo 16.
68
cf. Col. 2:12; ROM. 6: 5; 1 Cor. 12:13.
69
Ver Volumen 3, capítulo 16.
70
Ibid., Capítulo 15.
71
Hechos 16:15, 33; 18: 8; 1 Cor. 1:16.
72 Es
decir, "si usted y su casa creen, entonces usted y su casa serán salvos".
73
Por ejemplo, Ma . 3; Juan 3; Hechos 2, 8, 10, 19 y col.
74
Ver Volumen 3, capítulos 15–16.
75
Juan 3:18; cf. 3:36; 20:31; ROM. 10: 9; etc.
76
Con respecto a la salvación infan l , véase el Volumen 3, capítulo 15.
77
Lo nuevo cumpliendo lo viejo — cf. Ex. 29:20; Ezek 36:25; Heb. 9:13; 11:28; 1 Pedro 1: 2.
78
Algunos inmersionistas permiten el bau smo por aspersión (derrame) para personas incapaces
de someterse a inmersión por razones de salud y, como se señaló anteriormente, la aspersión /
ver do simbolizan actos de salvación.
79
O la Eucaris a.
80
La ortodoxia oriental está de acuerdo en que cuando los sacerdotes consagran los elementos, se
convierten en el cuerpo y la sangre de Cristo. Sin embargo, "aunque la ortodoxia siempre ha
insis do en la realidad del cambio, nunca ha intentado explicar la forma del cambio"
(Ware, OC, 290).
81
Para más detalles, ver arriba, en "La visión católica romana de los sacramentos".
82
Lutero, El cau verio babilónico de la Iglesia en tres tratados (Filadelfia: Muhlenberg, 1943), 140.
Algunos teólogos luteranos están incómodos con el término consubstanciación , que el mismo
Lutero nunca usó (la consustanciación es de origen escolar). Dada su aversión a la filoso a
escolás ca en general (una vez la llamó "puta") y a las formulaciones meta sicas aplicadas a la
teología en par cular, probablemente se contentaría con decir que "el cuerpo y la sangre reales de
Cristo existen" en, con, o bajo 'los elementos del pan y el vino ”(A. Skevington Wood,“
Consubstan a on ”en Evere F. Harrison, ed., Baker's Dic onary of Theology [Grand Rapids: Baker,
1960], 138; ver también Bernard MG Reardon,Pensamiento religioso en la reforma [Londres y Nueva
York: Longman, 1981], 78). John Wycliffe (c. 1324–1384), uno de los precursores de la Reforma,
parece haber sostenido una opinión que luego se caracterizaría como consustanciación (ver
Williston Walker, A History of the Chris an Church , 3ª ed. [Nueva York: Charles Scribner's Sons,
1970], 269–70).
83
cf. Lucas 24:39; Juan 20:27; 1 juan. 1: 1.
84
Católicos romanos, ortodoxos orientales, luteranos.
85
Véase AT Robertson, Word Pictures in the New Testament (Nashville: Broadman, 1930), 4.154.
1
2 Tes. 2: 2; cf. Hechos 6: 6; ROM. 1:11; Eph. 3: 5; 2 Pedro 3: 2; 2 cor. 12:12.
2
Ver capítulo 4.
3
Liderazgo que ellos mismos eligieron; ver ibid.
4
En esa reunión, como se mencionó anteriormente, James (el hermano de Jesús) parece haber
estado en el liderazgo.
5
Ver capítulo 4.
6
Vea a con nuación, en "Una lista de todos los dones en el Nuevo Testamento".
7
Así afirma Richard Foster (n. 1942) en la introducción al evangelismo de poder de Wimber.
8
Pablo escribió 1 Cor. do. AD 55–56; ROM. do. 57; y Ef. do. 60-61.
9
Nos enfocaremos específicamente en los dones de lenguas y el apostolado.
10
Ver Volumen 1, capítulo 28.
11
Ver más abajo, en "La opinión de que algunos de los dones existen hoy (cesacionismo)".
12
En contraste con la voz ac va, en la cual el sujeto realiza la acción, y la voz pasiva, en la cual la
acción se realiza sobre el sujeto, la voz media significa que el sujeto realiza la acción y que el sujeto
realiza la acción sobre a sí mismo (o para su propio beneficio.
13
Ver Volumen 1, capítulo 10.
14
Véanse los apéndices 1–2.
15
Como es el resto de la Escritura; ver Rom. 15: 4; 2 Tim. 3: 16-17.
16
Por ejemplo, ver Hechos 2, 10, 19; 1 Cor. 12, 14.
17
Ver capítulo 4; cf. Hechos 1:22; 1 Cor. 9: 1.
18
La palabra apóstol también ene un sen do más amplio del Nuevo Testamento que incluía a
otros (como Bernabé, Hechos 14:14) que fueron enviados por una iglesia (2 Cor. 8:23; Fil. 2:25;
Hechos 14: 4, 14) . En este sen do de "un enviado" (misionero), podría haber apóstoles hoy, pero no
en el sen do de que uno sea una parte autorizada del "fundamento" de la iglesia (Ef. 2:20; 3: 5; 2
Pedro 3 : 2), que ha visto al Cristo resucitado (Hechos 1:22; 1 Cor. 9: 1) y que ejerce autoridad en la
iglesia confirmada por dones sobrenaturales de "signos" (2 Cor. 12:12; Heb. 2: 3 –4).
19
Tenga en cuenta que las lenguas se llaman un regalo de signos.
20
Ver apéndice 1.
21
Ver apéndice 2.
22
Ibid.
23
Ver Neil Babcox, Una búsqueda de la realidad carismá ca (Sisters, Ore .: Multnomah, 1985).
24
Ver arriba, en "Una lista de todos los dones en el Nuevo Testamento".
25
Es decir, hablar por Dios sin su autoridad o bendición.
26
Ver Volumen 1, capítulos 15 y 27.
27
Ver Volumen 1, capítulos 4 y 27, y Volumen 2, capítulo 15.
28
Ver capítulo 13; ver también Volumen 1, capítulos 13-15.
29
Por su fascinante tes monio de un pastor y una iglesia carismá cos que experimentaron la
iluminación bíblica sobre este tema y dejaron de prac car “lenguas” y “profecía”, lea La búsqueda
de la realidad carismá ca de Neil Babcox.
30
Esta lista no es necesariamente exhaus va; Pueden exis r otros obsequios que no sean signos
hoy (ver la lista anterior).
31
Ver nota 18 en "El don de la señal del apostolado fallecido", y el apéndice 8.
32
Ver apéndice 8.
33
Gk: poimenas y didaskalous .
34
Por la conjunción de coordinación kai , que significa "y".
35
Véase también el capítulo 4.
36
cf. Capítulo 15.
37
Ver arriba, en "Las mujeres están igualmente dotadas con los hombres para el ministerio".
38
Ver el capítulo 4 para el contexto.
39
Significa "esposas de diáconos" o "diaconisas".
40
Por ejemplo, ver también KJV y NKJV .
41
Ver capítulo 4.
42
(. Rom 16: 7 que se dice Junia a ser “de entre los apóstoles” RV ) no necesita indicar que no eran
apóstoles hembra por muchas razones: (1). Jesús escogió apóstoles solamente macho (Ma 10; cf.
Hechos 2 : 7); (2) La palabra griega para Junia ( iuniano ) puede ser hombre o mujer; (3) la
palabra apóstol aquí ( apostolois ) podría usarse en el sen do más amplio de "un enviado", que
incluía más que los Doce; (4) "entre los apóstoles" no necesariamente significa que Andrónico y
Junia eran apóstoles, sino simplemente que "eran famosos en el círculo de los apóstoles" (véase
Robertson, WPNT, 4.427).
43
Ver arriba, bajo "El argumento de que los libros del Nuevo Testamento están escritos para
creyentes".
44
Por ejemplo, ver Lucas 10; Juan 9, 11; Hechos 3, 20.
45
Ver apéndice 2.
1
Ver Volumen 1, capítulo 2, sobre derecho moral.
2
Ver Romanos 1.
3
Ver Volumen 1, apéndice 1.
4
Véase ibid., Capítulo 4.
5
Ver Volumen 1, capítulos 8 y 11.
6
An nomio literalmente significa "contra la ley" o "en lugar de la ley".
7
Véase también a con nuación, en "Nombres del movimiento".
8 La
teocracia, que significa "gobierno de Dios", tomó una forma diferente en el An guo Testamento
de la que tendría después de ese empo, porque Él gobernaba a Israel por revelación directa a
través de los profetas. Incluso en empos posteriores del An guo Testamento, esto se modificó, ya
que había reyes y profetas.
9
A principios de Agus n contra el agus n posterior, vea su Sobre la doctrina cris ana; y vea también
el Volumen 3, capítulos 3 y 7.
10
Ver más abajo, en "Las raíces del movimiento" y "Los líderes del movimiento".
11
Del griego theos y nomos .
12
Excepto la ley ceremonial, que ha sido abolida (cf. Hechos 10).
13
Una de las principales diferencias entre la teonomía y la biblionomía es que los biblionomistas no
creen que los pecados del An guo Testamento que exigen la pena capital (excepto los delitos
capitales) estén vigentes en la actualidad. Sin embargo, los teonomistas y biblionomistas están de
acuerdo en que los principios morales del An guo y Nuevo Testamento (que son los mismos) son la
base divinamente designada para los gobiernos civiles y deben ser reconocidos como tales por esos
gobiernos.
14
Nutley, NJ: Craig Press, 1973.
15
Ver capítulo 16.
16
Ver "Un Manifiesto para la Iglesia Cris ana" (4 de julio de 1986).
17
Ver intención original: Los tribunales, la Cons tución y la religión (Aledo, Tex .: WallBuilders,
1996).
18
Incluidos Pat Robertson, John Mears, Bob Mumford, Earl Paulk y Dennis Peacocke.
19
Al igual que Mike Farris, Ron Jensen, Franky Schaeffer, Herbert Schlossberg y John Whitehead del
Ins tuto Rutherford.
20
Además de las fuentes mencionadas anteriormente, otras publicaciones teonomistas importantes
incluyen The Chalcedon Report, Biblical Economics Today, Journal of Chris an Reconstruc on,
Remnant Review y An thesis . Dominion Press publica muchos recursos teonomistas en Fort Worth,
Texas.
21
Ver Volumen 3.
22
Nuevamente, excepto por el código ceremonial.
23
Ver capítulo 16.
24
Un pasaje que muchos cris anos conocen como La Gran Comisión.
25
Ver Volumen 1, capítulo 4.
26
Ver capítulo 13.
27
Ver capítulo 16.
28
Ver Volumen 3, capítulo 9.
29
Véanse los capítulos 3–4.
30
cf. Lev. 18; Obad 1; Ezek 26; PD. 147: 20.
31
No hay nada en la Declaración de Independencia o en la Cons tución que prohíba al gobierno de
los EE. UU. Alentar a la religión en general sin favorecer a una religión en par cular; ni existe un
problema cons tucional con el establecimiento de una moral nacional fundada en principios
morales eternos, como los expresados en los Diez Mandamientos. De hecho, esto es lo que hizo
Estados Unidos hasta que fue prohibido por decisión de la Corte Suprema (Stone v. Graham, 1980).
32
Véanse los capítulos 14–16.
33
Ver Volumen 1, capítulo 4, y Volumen 3, capítulo 4.
34
Otras evaluaciones de la teonomía (reconstruccionismo) desde diferentes perspec vas se
encuentran en Rodney Clapp, "Democracy As Heresy" en Chris anity Today (20 de febrero de
1987); Wayne House y Thomas Ice, Teología del Dominio: ¿Bendición o Maldición? (Hermanas,
mineral: Multnomah, 1988); Norman L. Geisler, "Una visión premilenial de la ley y el gobierno"
en Bibliotheca Sacra(julio-sep embre de 1985); Norman L. Geisler y Frank Turek, Legisla ng
Morality (Wipf and Stock, 2003); Thomas Ice, "Un análisis crí co del neopostmillennialismo
teonómico" en la Bibliotheca Sacra(julio-sep embre de 1988); Meredith Kline, "Comentarios sobre
un error viejo-nuevo" en Westminster Theological Journal(Invierno de 1981); Robert Lightner,
"Teonomía y dispensacionalismo" en Bibliotheca Sacra (enero-marzo de 1986), "Respuestas no
dispensacionales a la teonomía" en ibid. (Abril-junio de 1986), y "Una respuesta dispensacional a la
teonomía" en ibid. (Julio-sep embre de 1986); William S. Barker y W. Robert Godfrey,
eds., Theonomy: A Reformed Cri que (Grand Rapids: Zondervan, 1990).
35
La diferencia entre (1) América temprana y (2) América desde que la Corte Suprema dictaminó
en Everson v. Board of Educa on (1947) es que ni el gobierno federal ni un estado pueden tener una
religión establecida. A principios de América (como lo representa la intención de la Primera
Enmienda, que dice que "el Congreso [es decir, el gobierno nacional (federal)] no hará ninguna Ley
que respete un Establecimiento de Religión"), un estado podría (y muchos lo hicieron) religiones
establecidas Posterior a Everson,a los estados ya no se les permi a establecer religión; Las
disposiciones de la Decimocuarta Enmienda se aplicaron a la Primera Enmienda, y la intención de la
Primera Enmienda —de prohibir solo una religión nacional y permi r las religiones estatales— fue
revocada. Cinco de las trece colonias que ra ficaron esta enmienda tenían religiones estatales en
ese momento y nunca se les exigió que las desestabilizaran.
36
Ver abajo, bajo "La Ley Natural es la Base del Gobierno".
37
Ver Religiones y Filoso a africanas (Portsmouth, NH: Heinemann, 1990).
38
Ver Volumen 1, capítulo 4.
39
El filósofo romano Cicerón (106–43 a. C. ) también afirmó que “hay una ley verdadera, razón justa
de acuerdo con la naturaleza; es de aplicación universal, inmutable y eterna ... Hay una ley ... que
obliga en todo momento a todos los pueblos "( The Republic 3.22, citado en Paul E.
Sigmund, Natural Law in Poli cal Thought [Cambridge, Mass .: Winthrop, 1971], 22).
40
Ver Volumen 3, capítulo 5.
41
Ver Volumen 1, capítulo 5.
42
Ver Volumen 3, capítulo 15.
43
Ibíd., Capítulo 2.
44
Ver Volumen 2, capítulo 16.
45
Ver Volumen 1, capítulo 4, y Volumen 3, capítulo 15.
46
Vea una muestra de sus conclusiones a con nuación, en "El argumento de los códigos morales
comunes".
47
Como con el reconstruccionismo.
48
Como con el secularismo.
49
Ver Volumen 3, capítulos 5 y 7.
50
Sobre el voluntarismo divino versus el esencialismo divino, ver Volumen 3, capítulo 12.
51
Ver Volumen 3, capítulos 2–3.
52
Ver Volumen 1, capítulo 4.
53
Ver Volumen 1, capítulos 13, 27.
54
La palabra Biblia proviene del término griego para "libro" ( biblios ).
55
Por ejemplo, ver Deut. 22:11.
56
"Religión (Iglesia) y Gobierno (Estado): tres puntos de vista".
57
Ver Volumen 1, capítulos 6 y 9.
58
Ver Volumen 2, capítulo 4.
59
Estos principios esenciales son eternamente inmutables porque fluyen de la esencia de Dios, que
es inmutable (véase ibid.).
60
La primera tabla aborda nuestro deber hacia Dios. Ver Éxodo 20.
61
"o prohibir el libre ejercicio de los mismos" (religión).
62
"El Congreso no promulgará ninguna ley que respete el establecimiento de la religión".
63
La famosa frase de Jefferson sobre un "muro de separación" (en su carta a la Iglesia Bau sta de
Danbury) se refería a una barrera entre el gobierno federal y los estados individuales, que, una vez
más, eran libres de establecer religiones estatales (y muchos lo hicieron).
64
Ver Volumen 1, capítulo 4.
65
Ver Volumen 1, capítulo 16.
66
Por lo tanto, no fue simplemente el "ministerio" de Moisés el que se desvaneció sino "el
ministerio que trajo la muerte ... grabado en letras de piedra".
67
Jeremías 12: 16–17 no es una excepción. La mención de otros países que están aprendiendo los
"caminos" de Israel y "jurando" por su Dios está hablando del futuro reino, "después de" que Israel
es "traída" a su propio país (v. 15), cuando habrá un La teocracia restaurada bajo el Mesías, una base
de la ley divina para el gobierno civil bajo el reinado de Cristo (ver capítulos 14-16).
68
Por ejemplo, la segunda tabla de los Diez Mandamientos.
69
Véanse los capítulos 13 y 15.
70
Ver arriba, bajo "Reconstruccionismo: Iglesia sobre el Estado".
1
El preterismo completo es en realidad un paradigma escatológico (relacionado con algo más que la
resurrección) basado en la idea de que todas las profecías del Nuevo Testamento ya se han
cumplido, incluidas las de la resurrección de los creyentes y la segunda venida de Cristo. Los
preteristas parciales sos enen que las predicciones sobre la Tribulación se han cumplido, pero no las
de la resurrección y la Segunda Venida. La palabra preterismo significa "pasado" o "pasado" (véase
el capítulo 17).
2
Llamado "supervivencia del alma".
3
Hay dos fases dis ntas en esta resurrección (primera y segunda, ver más abajo, en "La base bíblica
para la resurrección del cuerpo humano").
4
Ver Volumen 3, capítulo 2.
5
Ibid.
6
Abram todavía no se llamaba "Abraham"; ver Génesis 17.
7
cf. Génesis 25:17; 35:29; 49:29, 33.
8
Ps. 104: 29; Eccl. 12: 7; cf. Génesis 3:19; Job 10: 9; PD. 90: 3; 103: 14; Eccl. 3:20. Ver también el
Volumen 3, capítulo 2.
9
Jacob tampoco se reunió con sus padres, Abraham e Isaac, en el dormitorio donde murió.
10
Ver Volumen 2, capítulos 2 y 7.
11
Véase Richard Abanes, Journey Into the Light: Explorando las experiencias cercanas a la
muerte (Grand Rapids: Baker, 1996).
12
Ver Volumen 3, capítulo 2.
13
Ibid.
14
cf. Rev. 19:20; ver capítulo 10.
15
Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras .
16
cf. Lucas 2:11; 4:21; 5:26; Hechos 1: 6; 3:18.
17
Ver abajo, bajo "La base bíblica para la resurrección del cuerpo humano".
18
Ver Volumen 3, capítulos 1–2.
19
Los defensores del sueño del alma sos enen que el alma está en un limbo entre la muerte y la
resurrección; no abogan necesariamente por el aniquilacionismo (vea el capítulo 12 y también el
Volumen 3, capítulo 13), que es una creencia de que aquellos que rechazan a Dios serán ex nguidos
después de su muerte (en lugar de sufrir la separación eterna de Él).
20
Ver bajo Filipenses 1:21, arriba.
21
Véanse los capítulos 16–17.
22
Ver capítulo 12.
23
Ver arriba.
24
Ver capítulo 9.
25
Ver capítulo 10.
26
Cuando Jesús dijo "Nadie ha subido al cielo" (Juan 3:13 NVI ), quiso decir "corporal", ya que Él es
las "primicias" de la resurrección (1 Cor. 15:23), es decir, el primero en entrar al cielo en un
cuerpo Lo mismo se aplica a su declaración a María después de la resurrección: "Todavía no he
ascendido a mi Padre" (Juan 20:17 NVI ). Su espíritu fue allí entre la muerte y la resurrección (Lucas
23:43; Juan 19:30), pero su cuerpo aún no había ascendido (cf. Hechos 1: 9-11).
27
Ver Volumen 1, capítulo 2.
28
Ver Volumen 2, capítulo 1.
29
Ver Volumen 3, capítulo 7.
30
Ver Volumen 2, capítulo 7.
31
Ibid., Capítulo 19.
32
Ibíd., Capítulo 20.
33
Ibid., Capítulo 15.
34
Ibid., Capítulo 19.
35
Ver Volumen 3, capítulo 1.
36
Ibíd., Capítulo 3.
37
Ver bajo "El estado entre la muerte y la resurrección".
38
Ver Volumen 3, capítulo 1.
39
Ibíd., Capítulo 2.
40
Ver abajo, bajo "La resurrección del cuerpo".
41
Ver arriba, en "La base bíblica para la supervivencia consciente del alma en el estado intermedio".
42
“Así será con la resurrección de los muertos. El cuerpo que se siembra es perecedero, se levanta
imperecedero; se siembra en deshonra, se levanta en gloria; se siembra en debilidad, se levanta en
poder; se siembra un cuerpo natural, se levanta un cuerpo espiritual. Si hay un cuerpo natural,
también hay un cuerpo espiritual ".
43
Ver Volumen 3, capítulo 2.
44
Ibid.
45
Ver arriba, en "La base bíblica para la supervivencia consciente del alma en el estado intermedio".
46
Véanse los capítulos 9-10.
47
Ver Volumen 3, capítulo 2.
48
En este caso, Jesús no habló sobre la duración de los eventos de ese período posterior (de las
resurrecciones). Eso queda para Juan en el Apocalipsis (Apocalipsis), el úl mo libro de la Biblia.
49
Ver capítulo 16.
50
Ibid.
51
Véanse los capítulos 10 y 16.
52
Rev. 20: 4–6; vea abajo.
53
cf. 1 Tes. 4:13; Juan 11:11, 14.
54
Ver capítulo 9.
55
Ver Volumen 1, capítulo 28.
56
Textos desde el momento en que Dios dejó de dar revelación a los profetas del An guo
Testamento y cuando comenzó a hablar nuevamente, justo antes del nacimiento de Cristo.
57
Véanse los capítulos 9–10.
58
Ver capítulo 16.
59
Los injustos, los incrédulos.
60
En la segunda resurrección.
61
La resurrección de los justos, los creyentes.
62
Separación eterna de Dios; cf. vv. 14-15.
63 Es
decir, indis nguible.
64
Ver Ma . 28: Marcos 16; Lucas 24; Juan 20-21.
65
Ver apéndice 5.
66
George Ladd, Creo en la resurrección de Jesús, 115, 100, 127.
67
Murray Harris, Raised Immortal (Grand Rapids: Eerdmans, 1985), 56.
68
Murray Harris, Pascua en Durham, 17.
69
Raised Immortal, 47, 127, 44.
70
Véase Wayne Grudem, Teología sistemá ca, 610–11.
71
Ver Raised Immortal, 44, 100, 133 y From Grave to Glory, 194–95, 208, 237.
72
Millard Erickson, Chris an Theology, 1197.
73
Ver capítulo 13.
74
Gk: pneumatikos , "espiritual".
75
1 Tes. 4: 13-17; ver capítulo 16.
76
El milenio (Apocalipsis 20: 1–6).
77
Ver capítulo 10.
78
Ver capítulo 16.
79
Ver capítulo 9; cf. 1 Cor. 15: 52–54; 2 Tim. 1:10.
80
Gk: edzésan , "vivió de nuevo", de zâo .
81
Gk: apolesai , de apollumi , "destruir".
82
Ver capítulo 12; cf. Volumen 3, capítulo 13.
83
Ver Volumen 3, capítulos 3 y 5.
84
Ver capítulo 10; cf. Volumen 3, capítulo 5.
85
El estado intermedio; véase más arriba.
86
Ver Volumen 2, capítulo 7.
87
Ibíd., Parte 2.
88
Ibíd., Capítulo 15.
89
Ibíd., Capítulo 16, y Volumen 3, capítulo 7.
90
Ibíd., Capítulo 9.
91
Ver Volumen 3, capítulos 8–9, 12.
92
Ibíd., Capítulo 9.
93
Ibíd., Capítulo 6.
94
Ver Volumen 2, capítulo 19.
95
Ibid., Capítulo 14, y Volumen 3, capítulo 1.
96
Ver William F. Arndt y F. Wilbur Gingrich, Un léxico griego-inglés del Nuevo
Testamento (Cambridge: Cambridge University Press, 1959), 685.
97
Ibid.
98
Ver Raised Immortal, 46–47.
99
Por ejemplo, ver Lucas 24:34; Hechos 9:17; 13:31; 26:16; 1 Cor. 15: 5–8.
100
En términos de ser visible más que en términos de ser encontrado.
101
Esto está en el aoristo griego ( empo) pasivo (estado de ánimo).
102
Ver Edwin Hatch y Henry Redpath, Una concordancia con la Septuaginta y otras versiones
griegas del An guo Testamento (Grand Rapids: Baker, 1987), 2.105–07. Para más referencias sobre
el uso deophthé de la visión ocular, ver Karl H. Rengstorf, Die Auferstehung Jesu , 2do. ed. (Wi en-
Ruhr: Luther-Verlag, 1954), 93 ss .; y Ronals Sider, "St. La comprensión de Pablo de la naturaleza y el
significado de la resurrección en 1 Corin os XV 1–19 ”en Novum Testamentum (abril de 1977), XIX:
2, 124–41.
103
Arndt y Gingrich, 581.
104
Ki el, 5.356.
105
Fritz Rienecker, trad. Cleon Rogers (Grand Rapids: Zondervan, 1976), 439.
106
El término habitual para tener una "visión" es orama , no horao (ver Mateo 17: 9; Hechos 9:10;
16: 9). En el Nuevo Testamento siempre se refiere a ver algo que es esencialmente invisible, como
Dios o los ángeles.
107
Murray Harris (n. 1940) no usa este punto para apoyar su posición (ver Pascua en Durham, 23–
24, y Raised Immortal, 61–62); Wol art Pannenberg (n. 1928) sí (ibid., 93–95, 99). La opinión de
Harris, sin embargo, equivale a lo mismo; él argumenta que el cuerpo de resurrección era
esencialmente inmaterial ( DE, 17) y solo se podía ver con el ojo natural si ocurría un milagro por el
cual se "materializó". milagro de materialización o un milagro de visualización: Ambas opiniones
niegan la materialidad y la fisicalidad esenciales del cuerpo de resurrección. (Irónicamente, ambos
puntos de vista plantean algún po de milagro requerido para que se convierta como tal).
108
Pannenberg, op. cit., 93.
109
La única referencia posible a una aparición de resurreccióncomo visión es en Hechos 26:19,
donde Pablo dice: "No fui desobediente a la visión del cielo". Sin embargo, si esto es una referencia
a la aparición de Cristo en Damasco, es simplemente una superposición en el uso de las
palabras visión y apariencia, porque Pablo claramente llama a este evento una aparición (1 Cor. 15:
8) en la que "vio a Jesús nuestro Señor" y, por lo tanto, recibió credenciales apostólicas (9: 1; ver
Hechos 1:22).
110
Ibid.
111
Nombrado por Fausto Socinio (1539-1604); ver Volumen 3, capítulo 8.
112
Ver apéndice 5.
113
Ver arriba, bajo "Iden dad numérica".
114
Véase Ireneo, Contra las Herejías, XXX.13 en Alexander Roberts y James Donaldson, eds., The
Ante-Nicene Fathers (Grand Rapids: Eerdmans, reimpresión de la edición de 1885), I.357.
115
JA Schep, La naturaleza del cuerpo de resurrección (Grand Rapids: Eerdmans, 1964), 204.
116
El "apéndice de Markan" se refiere a Marcos 16: 9–20.
117
Ver Norman L. Geisler y William E. Nix, Introducción general a la Biblia: revisada y
ampliada (Chicago: Moody Press, 1986), 486–89.
118
Ver también Volumen 1, capítulos 26–27.
119
Inicialmente, sus discípulos no lo reconocieron por diferentes razones en diferentes momentos:
(1) “Sus ojos estaban reprimidos” (Lucas 24:16 NVI ); (2) estaban perplejos (vv. 17-21); (3) estaban
tristes (Juan 20: 11-15); (4) todavía estaba oscuro (vv. 14-15); (5) la distancia era demasiado grande
(21: 4); (6) se sorprendieron (Lucas 24: 36–37); (7) eran incrédulos (Juan 20: 24-25); (8) eran
espiritualmente aburridos (Lucas 24: 25–26).
120
cf. Phil 2)
121
cf. ROM. 5; 1 Cor. 15.
122
Lucas 24:39; Hechos 2:31; 1 Juan 4: 2; 2 Juan 7.
123
Todo el énfasis agregado en estas citas.
124
Ver capítulo 16.
125
Ver capítulo 9.
126
Ver capítulo 10.
1
Lucas 23:46 NRSV ; cf. Marcos 16:19; Lucas 24:51.
2
Jesús fue el primero en entrar al cielo con un cuerpo (1 Cor. 15:22). Otros, como Enoc y Elijah y el
resto de los santos del An guo Testamento, lo precedieron en un estado incorpóreo (véase el
capítulo 8).
3
Hechos 1:11; cf. 1 Tes. 4:16; ver también el capítulo 16.
4
Ver Volumen 2, capítulo 7.
5
Incluso ahora oramos a Dios: "Venga tu reino, hágase tu voluntad en la erra como en el cielo"
(Mateo 6:10).
6
Es decir, no hay siete espíritus santos, sino un Espíritu con un ministerio séptuple, un Espíritu que
se puede describir de siete maneras principales: (1) el Espíritu de sabiduría; (2) el espíritu de
entendimiento; (3) el espíritu de consejo; (4) el Espíritu de poder; (5) el Espíritu del
conocimiento; (6) el espíritu de reverencia; y (7) el Espíritu de adoración / temor. Cf. Apocalipsis 3:
1; 4: 5; 5: 6.
7
Ver abajo, bajo "El cielo es el lugar de la visión bea fica".
8
Ver Ps. 16:11; 90: 2; Es un. 57:15.
9
Volumen 3, capítulo 9.
10
"Cuando todos lleguemos al cielo". Palabras de Eliza E. Hewi . Música de Emily D. Watson (1898).
11
"Se abrirán las puertas nacaradas". Palabras de Fredrick A. Blom (1917); trad., Nathaniel
Carlson. Música de Elsie R. Ahlwen (1930).
12
Ver Volumen 3, capítulos 10–11.
13
Por ejemplo, ver Summa Theologica , 1a.2.1; 12,2; 1a2ae.3.8.
14
Ver Volumen 1, capítulo 9.
15
Ver Volumen 2, capítulo 8.
16
Ibíd., Capítulo 10.
17
Ibíd., Capítulo 15.
18
cf. Volumen 3, capítulo 3.
19
Ibid.
20
El acto supremo de un ser humano incluye querer, conocer y amar el bien absoluto (Dios). Como
una persona ene voluntad, mente y emoción, todo se perfeccionará en la Visión Bea fica, porque
el bien infinito también es conocido y experimentado. En el cielo, conocer lo bueno es amar lo
bueno; en la erra, podemos saber lo que es bueno sin amarlo o hacerlo (cf. Rom. 7:15).
21
Ver Volumen 3, capítulo 12.
22
Ver Volumen 2, capítulos 4 y 14.
23
Ver Volumen 3, capítulo 6.
24
Ver Volumen 2, capítulos 13-17.
25
Ibíd., Capítulo 4.
26
Ver Volumen 1, capítulo 2, y Volumen 2, capítulo 3.
27
Ver Volumen 2, capítulo 2.
28
Ibid., Capítulo 20.
29
Ibid., Capítulo 22.
30
Ibíd., Capítulo 23.
31
Ver Volumen 1, capítulo 3.
32
Ver Volumen 3, capítulo 16.
33
"Cara a cara con Cristo, mi salvador". Palabras de Carrie E. Breck. Música de Grant C. Tullar (1898).
34
Ver Volumen 3, capítulo 15.
35
Ver Volumen 3, capítulos 10–11.
36
El concepto de diferentes grados de bendición celes al también se enseña en otros pasajes; por
ejemplo, Lucas 19: 17–19; Juan 14: 2; 1 Cor. 15:41; Apocalipsis 22:12.
37
Ver capítulo 8.
38
cf. Lucas 24: 30–31, 41; Juan 21: 12-13; Hechos 10:41; cf. Phil 3:21.
39
op. cit.
40
cf. 1 m. 6:17; PD. 16:11; Eccl. 3: 12-13.
41
cf. Mate. 23:37; ver Volumen 3, capítulos 3 y 5.
42
Ver Volumen 3, capítulo 15.
43
Ibíd., Capítulo 1 y apéndice 1.
44
op. cit.
45
Debido a la explosión demográfica, un sorprendente porcentaje de todas las personas que alguna
vez han vivido están en la erra en este momento.
46
Ver Volumen 3, capítulo 12.
47
cf. Heb. 11: 6; ver Volumen 3, capítulos 16–17.
48
Gk: topos (dos veces) y hopou .
49
Ver arriba, en "El cielo en el futuro: el cielo nuevo y la erra nueva".
50
Ver capítulo 16.
51
Presumiblemente, los bebés que mueren en la infancia "crecerán" en el cielo antes de ver la
Visión Bea fica (ver Volumen 3, capítulo 15).
52
Ver Volumen 2, capítulo 8.
53
Ver Volumen 2, capítulo 4.
54
Ibid., Capítulo 14.
55
Ver Volumen 3, capítulos 1–2; cf. Volumen 2, capítulo 5.
56
op. cit., capítulo 20.
57
Ibid., Capítulo 15.
58
Ver Volumen 3, capítulo 9.
59
Ver Volumen 2, capítulo 8, y Volumen 3, capítulo 3.
60
Ver Volumen 3, Parte 2.
61
Ver Volumen 2, capítulo 9.
62
Ver Volumen 3, capítulo 6.
63
Ibid., Capítulo 11.
64
Ibid., Capítulo 7, y Volumen 2, capítulo 7.
65
Sobre "los elegidos", ver op. cit.
66
cf. Volumen 3, capítulo 13, sobre el universalismo.
67
Ver Volumen 3, capítulo 3.
1
Ver capítulo 12.
2
Ver abajo, bajo Ps. 9:17.
3
Ver Ma . 5:22, 29-30; 10:28; 18: 8–9; 23:15, 33; Marcos 9:43, 45, 47; Lucas 12: 5; San ago 3: 6.
4
Ver Volumen 2, capítulo 12.
5
LXX, el An guo Testamento griego.
6
cf. Génesis 42:38; PD. 141: 7.
7
Ver capítulo 8.
8
cf. Capítulo 9.
9
La frase "su gusano no morirá" en relación con el fuego no apagado implica (a) que el cas go será
eterno y (b) que involucrará al cuerpo sico.
10
Ver Volumen 1, Parte 2.
11
Véase Le Roy Froom (1874–1970),La fe condicionalista de nuestros padres, 1.674–75.
12
Ver abajo, debajo de Lucas 16.
13
Ver Volumen 2, capítulo 12 y apéndice 1.
14
cf. Mate. 18: 8–9.
15
En la parábola de las ovejas y las cabras; Las cabras, separadas de las ovejas, estarán a la izquierda
de Dios.
16
Ver capítulo 16; ver también Volumen 3, capítulo 6; cf. Apocalipsis 20:14.
17
Ver Volumen 2, capítulos 13–14.
18
Ver Volumen 2, capítulo 15, y Volumen 3, capítulo 3.
19
Véanse los capítulos 16–17; ver también Volumen 3, capítulo 6.
20
Ver Volumen 2, capítulo 23.
21
Ver Volumen 3, capítulo 5.
22
Ps. 14: 1–3; Eccl. 7:20.
23
Ps. 5: 9.
24
Ps. 140: 3.
25
Ps. 10: 7.
26
Isa. 59: 7–8.
27
Ps. 36: 1.
28
Rom. 3:19, 22-23.
29
Ver Volumen 3, capítulo 3.
30
Ver 1 Cor. 1: 17-18; 15: 3.
31
cf. Lucas 19:10; Marcos 10:45.
32
Véanse Hechos 4:12; Juan 10: 1, 9-10; ROM. 4:25; Heb. 10: 14-15.
33
cf. Volumen 3, capítulos 8–9.
34
Ma . 8:12; Judas 13; Judas 12; Marcos 9: 44–48; Apocalipsis 20: 1, 3; 1 Pedro 3:19; Lucas 16:28.
35
Ver su No Exit .
36
Ver capítulo 13.
37
Ver capítulo 12; ver también Volumen 3, capítulo 13.
38
Ma . 25:41; cf. 2 Tes. 1: 7–9; Apocalipsis 20:10.
39
Ver Lucas 16:26; 2 cor. 5: 8; Phil 1:23; Apocalipsis 6: 9; 19:20; 20:10. Ver también el capítulo 8.
40
Ver capítulo 12.
41
Ver Volumen 2, capítulo 15.
42
Ibid., Capítulo 11.
43
Ver Volumen 3, capítulos 3 y 13.
44
Ver Volumen 2, capítulo 4.
45
Hebreos 9:14 también habla del "Espíritu eterno [Santo]".
46
Ver Volumen 3, capítulo 15, y Volumen 2, capítulo 15.
47
“El hombre rico y Lázaro”, Lucas 16: 19–31.
48
Ver Volumen 3, capítulos 9, 13 y 15; cf. Edwards, Las obras de Jonathan Edwards, 2.520.
49
Ver Volumen 3, capítulo 3.
50
Ver Volumen 2, capítulos 13 y 16.
51
Ibid., Capítulo 16.
52
Ver capítulo 12; cf. Volumen 3, capítulo 13.
53
Ver Volumen 3, Parte 1.
54
Si ese fuera el caso, entonces Dios seguramente les habría mostrado estos milagros; cf. 2 Pedro 3:
9.
55
Ver capítulo 16.
56
Ver Volumen 3, capítulo 6.
57
Ver Volumen 2, capítulo 16.
58
Ibid., Capítulo 10.
59
Ver Volumen 3, capítulo 13.
60
Ibid., Capítulo 3.
61
Ibíd., Capítulo 4.
62
cf. 2 Pedro 3: 9; Lucas 13: 3; Hechos 17:30.
63
Ver Volumen 3, Parte 2.
64
Rom. 1: 19-20; cf. 2: 12-15. Consulte también el Volumen 1, capítulo 4, y el Volumen 3, capítulo
15.
65
Por ejemplo, ver Deut. 4:29; Prov. 8:17; Jer. 29:13; Mate. 7: 7; Lucas 11: 9.
66
Ver capítulo 12.
67
Ver Volumen 2, capítulo 16, y Volumen 3, capítulo 3.
68
Ver Edwards, Las obras de Jonathan Edwards, 2.84; cf. CS Lewis, El problema del dolor .
69
op. cit.
70
Ibid.
71
Ver Volumen 2, capítulo 1.
72
Los errores de los aniquilacionistas se analizan más a fondo en el capítulo 12. Véase también el
Volumen 3, capítulo 13.
73
Ver Volumen 2, Parte 1.
74
Ver Volumen 3, capítulo 3.
75
Ver arriba, bajo “Objeción uno”; ver también Volumen 2, capítulo 16.
76
Ver arriba, bajo "Enseñanzas de Jesús sobre la existencia del infierno".
77
Ver capítulo 12.
78
Ver Volumen 1, capítulo 10.
79
Estos anatemas jus nianos fueron adoptados por un sínodo en Constan nopla (véase
Wenham, GG, 28).
80
Ver Volumen 3, capítulo 6.
81
Ver capítulo 11. El concepto de una "segunda oportunidad" no debe confundirse ni con el del
purgatorio (para las almas ya salvadas) ni con el limbo (para las almas ya perdidas).
82
Ver capítulo 12 y Volumen 3, capítulo 13.
83
Ver Volumen 3, capítulo 5.
84
Ver Volumen 1, capítulo 7.
1
Esta discusión se basa en el capítulo 16 de Norman L. Geisler y Ralph MacKenzie, Católicos y
evangélicos romanos: acuerdos y diferencias (Grand Rapids: Baker, 1995).
2 El
fuego fue una parte temprana de esta teoría católica; Los católicos intentan obtener apoyo de 1
Corin os 3: 12-15.
3
Un Catecismo Católico Adultopor la Conferencia Alemana de Obispos, 347.
4
Ver Volumen 3, capítulo 10.
5
cf. Capítulo 16.
6
Una obra apócrifa que forma parte de la Biblia católica.
7
Ver Volumen 1, capítulo 28.
8
Ibid., Parte 2, Secciones I y III.
9
Ver 2 Esdras 7: 105.
10
Blasfemia del Espíritu Santo.
11
Ver Volumen 3, capítulo 10.
12
Ibid.
13
La palabra griega misthos significa un "pago por el trabajo realizado" o una "recompensa" o
"recompensa dada (principalmente por Dios) por la calidad moral de una acción" (cf. 1 Cor. 9:17;
5:46; 6 : 1). Ver Arndt y Gingrich, Un léxico griego-inglés del Nuevo Testamento (Chicago: Chicago
Press, 1957), 525.
14
cf. 1 Cor. 15: 3; Heb. 1: 2; también op. cit., capítulo 9.
15
Esto no quiere decir que ser revisado para obtener recompensas no tendrá un impacto final en el
carácter del creyente; que va a ser una experiencia impresionante y carácter impactante. El obje vo
de esta refutación es señalar que limpiar el alma de los pecados es lo que Cristo hizo en la cruz para
el creyente obje vamente, y esto también se aplicó al creyente subje vamente, en el momento de
la jus ficación inicial, cuando estaba ves do con jus cia ajena de Cristo. Para más información sobre
el proceso / etapas de la salvación, incluida la jus ficación y la san ficación, consulte el Volumen 3,
Parte 2.
16
Ibíd., Capítulo 9.
17
En "Razones protestantes para rechazar el purgatorio".
18
op. cit.
19
cf. 2 Tes. 1: 7–9; Apocalipsis 20: 11-15; ver también el capítulo 10.
20
cf. 1 Cor. 3: 10ff .; 2 cor. 5:10; Apocalipsis 22:12.
21
Véanse los capítulos 8–9; ver también Volumen 3, capítulo 6.
22
Ibíd., Capítulo 9.
23
“Jesús lo pagó todo”. Palabras de Elvina M. Hall, música de John T. Grape.
24
Contrariamente a lo que afirman algunos eruditos católicos, no hay indicios de un intervalo de
empo entre la muerte y el juicio en Hebreos 9:27; Esto es eisege cal (ver capítulo 13). Además, de
nuevo, muchos eruditos católicos niegan que esté involucrado un empo real de purga, solo el
empo "existencial".
25
El "anhelo" que describe Pablo (v. 2) no es para la felicidad inmediata (que "sabe" que tendrá),
sino para estar "ves do con nuestra morada celes al", en lugar de "esta enda [en la cual] nosotros
gemido "(v. 4).
26
Ver capítulo 8.
27
Ver capítulo 17.
28
Los intentos católicos de espiritualizar esto como una parábola están equivocados. En ninguna
parte esta historia se llama parábola, ni las parábolas usan nombres personales reales (cf. v.
20). Estas palabras de Jesús obviamente están describiendo una realidad real.
29
Estas buenas obras se denominan obras de supererogación, es decir, obras superiores a las
necesarias para quienes las realizaron.
30
Con respecto a las "expiaciones" de María, O afirma que los católicos no niegan la "expiación"
eterna de Cristo, sino que simplemente enfa zan que las expiaciones temporales de los pecados
sufridos por los santos están disponibles para otros en el depósito de méritos.
31
Ver Volumen 3, capítulos 9–10.
32
Aunque los eruditos católicos apelan a Apocalipsis 19: 8 para apoyar esta idea de un almacén o
colección de buenas obras, tomar las túnicas blancas celes ales de los santos como actos justos de
los santos es un gran malentendido: (1) Que este es un símbolo es indicado por el
texto mismo interpretándolo para el lector y también procediendo a dar e interpretar otros
símbolos (por ejemplo, Apocalipsis 1:20; 17: 9, 15). (2) Apocalipsis dice simplemente que cada
persona ene sus propias obras que le siguen (22:12). (3) La Sagrada Escritura deja en claro que
"cada uno de nosotros rendirá cuentas de sí mismo" a Dios por sus propias obras (Rom. 14:12; cf. 2
Cor. 5:10). (4) Al igual que con Éxodo 32, nada en este texto sugiere que hay actos justos de los
santos disponibles para que otros puedan recurrir a sus vidas.
33
Tal como lo hizo en el caso de Abraham (cf. Génesis 22).
34
Ver Volumen 3, capítulos 9 y 12.
35
Por ejemplo, ver Juan 17: 4; 19:30; Heb. 10:14. Ver también Volumen 1, Parte 2.
36
Como se demostró en la Parte 2 del Volumen 3, la muerte de Cristo es suficiente para todos y
eficiente para todos los que creen.
37
Ver Parte 1.
38
Ver Volumen 3, capítulos 10–11, 16–17.
39
Ef. 2: 8–9; cf. ROM. 4: 4–5; Tito 3: 5.
40
académicos católicos insisten en que una complacencia no se compra realmente, que una
persona la ob ene simplemente haciendo una donación a una causa benéfica. Como se llame, una
indulgencia es un intercambio de dinero por mérito, por desigual que sea el intercambio.
41
Ver Volumen 1, capítulo 17.
42
Ver 1 Pedro 2:22; 3:18; 2 cor. 5: 2; Colosenses 2: 13-14.
43
Ver capítulo 16.
44
A menos que supongamos que ni uno de ellos, según los estándares católicos, tendrá
consecuencias impagas por sus pecados, lo cual es absurdo en su apariencia.
45
Ver Volumen 2, capítulo 16.
46
Ver Volumen 3, capítulo 9.
47
cf. 2 cor. 4:17; Galón. 6: 7; Heb. 12: 4–11.
48
Ver Rom. 3: 21-26; 5: 18-19; 2 cor. 5:21; 1 Juan 2: 2. Como ya se estableció, la Expiación es
suficiente para todos y eficiente para todos los que creen (cf. Volumen 3, capítulo 12).
49
Ver abajo, en "Una respuesta protestante a la Doctrina Católica de Oraciones por los Muertos".
50
Véanse sus Fundamentos de la fe (San Francisco: Ignacio, 1988), 248.
51
Véase su catolicismo y fundamentalismo: el ataque al romanismo por parte de cris anos
bíblicos (San Francisco: Ignacio, 1988), 263. Mucho depende de la definición de fundamentalistas de
Kea ng. Ni Kree ni Kea ng son reacios a ser caracterizados como fundamentales en lo que
respecta a cues ones teológicas, y ambos autores aceptan la auten cidad de los términos en
cues ón.
52
cf. ROM. 12: 4–5; 15:30; 1 Cor. 12: 25-27; Eph. 6:18.
53
“Viajamos por un valle de lágrimas”. Palabras de Bernard Barton, música de Berthold Tours.
54
Ver Volumen 1, capítulo 28; ver también arriba, bajo "Una respuesta protestante a los
argumentos católicos para el purgatorio".
55
Como se mencionó anteriormente, al mismo empo que 2 Macabeos fue canonizado por Roma,
otro libro apócrifo, 2 Esdras, que se opone a orar por los muertos (ver 7: 105), fue excluido del
canon católico.
56
Ver abajo, bajo "Argumentos protestantes contra la oración por los muertos".
57
Ibid.
58
Ver capítulo 3.
59
Ver capítulo 16; cf. Lucas 16:26.
60
Ver Volumen 1, capítulos 17-18, 27.
61
cf. 1 m. 4: 1 ss .; 2 Tim. 2: 16-18; 1 Juan 4: 1 y sig.
62
católicos romanos apelan a 1 Timoteo 2: 1 en apoyo de orar por los muertos, aunque Pablo deja
en claro que estaba instando a los creyentes a orar por los vivos, a saber, "por los reyes y todos los
que enen autoridad" (v. 2). Los católicos también presentaron erróneamente la aparición de
Moisés y Elías con Cristo en el Monte de la Transfiguración (Mateo 17) para decir que debemos rezar
a los muertos. Pero los discípulos ni siquiera les hablaron, y mucho menos les rezaron; Moisés y Elías
estaban hablando con Jesús (v. 3) y entre ellos. “Pedro [habló] a Jesús (v. 4); en cualquier caso, este
fue un contacto milagroso, no representa vo de cómo podemos estar en contacto con los difuntos.
63
Ver arriba, bajo "El purgatorio es contrario a la inmediatez del cielo o del infierno después de la
muerte".
64
La respuesta católica de que David solo se detuvo porque Dios rechazó su pedido de mantener
vivo al niño, en lugar de porque creía que rezar por los muertos no era válido, no es convincente por
varias razones. (1) El amor de David por el niño no cesó cuando el niño murió; La inercia natural de
este amor seguramente lo habría llevado a seguir rezando si pensara que era correcto hacerlo. (2)
No hay registro de ningún creyente del An guo Testamento orando por los muertos en ninguna
ocasión. (3) David declara su razón para detenerse: sabía que se reuniría con el niño en la
resurrección (2 Sam. 12:23; cf. Sal. 16:10). (4) Esta esperanza de resurrección en el An guo
Testamento (cf. Job. 19: 25–26; Isa. 26:19; Dan. 12: 2) hizo innecesaria la oración por los
muertos; Los creyentes sabían que Dios los resucitaría y que se reunirían con sus seres queridos.
65
Algunos han sugerido que Jesús oró por los muertos en Juan 11, ya que justo antes de resucitar a
Lázaro, reconoció que Dios siempre lo escucha. Este texto no apoya la doctrina católica romana de
oraciones por los muertos. (1) Jesús no oró para que Lázaro fuera liberado de sus pecados, como los
católicos creen que deberíamos (de 2 Mac. 12:45 [46]). (2) A lo sumo, esta es una oración por el
poder de Dios para resucitar a los muertos, no para liberarlo del purgatorio. (3) Todo el impulso de
la oración de Jesús se dirige a los vivos, no a los muertos: "para el beneficio de las personas que
están aquí, para que puedan creer" (v. 42).
66
Ver capítulo 12.
67
1 Tim. 2: 5; cf. Juan 10: 9; 14: 6.
68
Esto no significa que no podamos pedirle a otros creyentes en la erra que recen a Jesús por
nosotros. De hecho, deberíamos . Sin embargo: (1) Estamos pidiendo a otros creyentes terrenales
que oren por nosotros; no nos estamos comunicando con los muertos (lo cual la Biblia prohíbe); (2)
no estamos pidiendo a estos creyentes que nos den gracia o misericordia (como los católicos hacen
de María), sino que le pedimos a Dios gracia; (3) no estamos orando a otros creyentes terrenales,
sino pidiéndoles que oren por nosotros.
69
Por ejemplo, Ef. 2:18, que dice explícitamente que nuestro acceso en la oración es "al Padre", no a
los santos.
70
El dogma comenzó a desarrollarse lentamente en el siglo IV.
71
Ver Volumen 3, capítulos 9 y 12.
72
Albert H. Boudreau, The Born-Again Catholic (Locust Valley: Living Flame Press, 1983), 139.
73
Ralph Mar n,Hambriento de Dios(Garden City: Doubleday, 1974), 69–70. Mar n (n. 1942)
lamenta el efecto que el "catolicismo cultural" ha tenido en la fe (ibid., 137).
74
Los teólogos ortodoxos orientales (en su mayor parte) no incorporan el purgatorio en sus
dogmá cas.
75
Ver Volumen 3, capítulo 9.
76
Ver Volumen 2, capítulo 14.
1
Ver capítulo 10.
2
Sto dis ngue los dos puntos de vista, señalando que de acuerdo con la inmortalidad condicional,
"nadie sobrevive a la muerte excepto aquellos a quienes Dios da vida ... mientras que según [el
aniquilacionismo], todos sobreviven a la muerte e incluso serán resucitados, pero el impenitente
finalmente será destruido" ( EE, 316). Para nuestros propósitos aquí, los términos se usan
indis ntamente, ya que ambos afirman la eterna inexistencia de los incrédulos después del juicio.
3
Ver capítulo 16.
4
Ver la vida en Cristo .
5
Ver El juez justo .
6
Ver Vida e Inmortalidad .
7
Muchos aniquilacionistas no afirman ser evangélicos, pero examinaremos los argumentos bíblicos
y filosóficos para su posición.
8
Ver capítulo 10.
9
Véase La doctrina del cas go sin fin .
10
Ver Volumen 1, capítulo 2, y Volumen 2, capítulos 14 y 17.
11
Por ejemplo, 2 Tes. 2: 8; Phil 3:19; 1 m. 3: 9; Lucas 17:27, 29; Juan 11:16; ROM. 8:13; etc.
12
Es decir, una o más interpretaciones son creíbles / plausibles.
13
Ver capítulo 8; cf. San ago 2:26.
14
Ver Volumen 3, capítulo 16.
15
Ver capítulo 17.
16
Ver capítulo 16.
17
Ver abajo, en "Las imágenes de la quema".
18
Ver arriba, en "Las palabras destrucción eterna ".
19
cf. Volumen 3, capítulo 6.
20
Ver capítulo 10.
21
"El que cree en él no perecerá, sino que tendrá vida eterna".
22
cf. ROM. 2: 7; 2 Tim. 1:10; 1 Cor. 15: 53–54.
23
Génesis 1:27; 9: 6; San ago 3: 9; ver Volumen 3, capítulo 1.
24
Ver capítulo 8.
25
Por ejemplo, ver 2 Cor. 5: 8; Phil 1:23; Apocalipsis 6: 9.
26
Ver capítulo 10.
27
O espíritu: vea el Volumen 3, capítulos 1–2.
28
Véanse los capítulos 9-10.
29
Un término que, nuevamente, implica una cierta calidad de vida eterna.
30
Ver capítulo 10.
31
Además de haber tomado la forma de hombre, Phil. 2: 5–11.
32
op. cit.
33
Vea la sección de apertura de este capítulo.
34
Ver Volumen 1, capítulo 2.
35
Esto también se conoce como el argumento de la jus cia desproporcionada.
36
cf. Volumen 3, capítulo 16.
37
Ver Volumen 2, capítulos 13 y 16.
38
Ver el capítulo 10, bajo “Respuesta a la objeción dos” y también bajo “Tomás de Aquino”.
39
Ver Volumen 2, capítulo 16.
40
Ibid., Capítulos 1–2, 17.
41
Ver Volumen 3, Parte 2.
42
Ver Volumen 1, capítulo 2.
43
op. cit., capítulo 2.
44
Ver Volumen 2, capítulo 19.
45
Ver Volumen 3, capítulos 3 y 5.
46
op. cit., capítulos 3–4.
47
Ver el Volumen 1, capítulo 5 sobre los principios de la lógica, específicamente, la no
contradicción.
48
Véase el capítulo 10, en "Respuesta a la objeción ocho".
49
Ver Volumen 2, capítulo 16.
50
Ibid., Capítulos 1 y 17.
51
Ver Volumen 3, capítulo 3.
52
Ibíd., Capítulo 13.
53
Ibíd., Capítulo 6.
54
op. cit.
55
Ibid., Capítulo 12.
56
Ver capítulo 10.
57
Ma . 8:12; cf. 22:13; 24:51; 25:30.
58
cf. Lucas 23:43; Phil 1:23; 2 cor. 5: 8.
59
Ver Volumen 2, capítulo 15.
60
Ver Volumen 3, Parte 1.
61
op. cit., capítulo 3, y Volumen 3, capítulo 3.
62
Ver Volumen 2, capítulo 9.
63
Ver Volumen 3, capítulos 3 y 5.
64
cf. las palabras de Jesús en Juan 19:11; Mate. 23:23.
65
heb. 9:27; Lucas 16; Rev. 20; Marcos 3:29; 2 Tes. 1: 9.
66
cf. capítulo 10 sobre Freud, El futuro de una ilusión, 38–40.
67
Ver Volumen 3, capítulo 13.
68
En el capítulo 10.
69
Ibid.
1
Ver capítulo 16.
2
Una "dispensación" (Gk: oikonomia ) significa un orden de manera en que Dios trata con su
pueblo durante un período de empo determinado. Pablo habla de la era actual de la iglesia como
la "dispensación de la gracia de Dios" (Ef. 3: 2NVI) y de la era venidera como "la dispensación de la
plenitud de los empos" (1:10NVI). Lo anterior, bajo Moisés, se llama la dispensación de la ley (ver
Gálatas 4: 2).
3
Ver Volumen 1, capítulos 10–12.
4
Ibid., Capítulos 10, 13-15.
5
Ver capítulo 10.
6 Es
decir, que no todo en la Biblia es verdadero significa literalmente que no es necesariamente una
realidad sica o una realidad tangible.
7 La
aplicación ocurre después de la interpretación, y es crí co que sean pasos separados.
8
Ver Volumen 2, capítulos 2 y 5.
9
cf. Heb. 7–8.
10
Véanse los capítulos 1 y 4.
11
Ver capítulo 16.
12
Ver Volumen 3, capítulos 4–5.
13
Este método ya permite decisiones de género, a través de mirar el significado literal del texto en
contextos inmediatos y más amplios.
14
Ver Volumen 1, capítulo 3.
15
Ver Volumen 1, capítulo 13.
16
Véanse los capítulos 8 y 10; ver también Volumen 1, capítulo 2; Volumen 2, capítulo 18; y
Volumen 3, capítulo 6.
17
Ver capítulo 16; ver también Volumen 1, capítulo 26; Volumen 2, apéndice 1; y Volumen 3,
capítulo 9.
18
Ver Volumen 1, capítulo 6.
19
Ibíd., Capítulo 9.
20
Ver Volumen 2, Parte 1.
21
Ver Volumen 1, capítulos 10–11.
22
Véanse los capítulos 16–17.
23
Gerstner, Wrongly Dividing, 93. Por supuesto, los dispensacionalistas (véanse los capítulos 14-15 y
también el Volumen 3, capítulo 6) disputan la afirmación de Gerstner de que "hay ciertas partes de
[la Biblia] que todos, incluido el dispensacionalista, admiten no ser interpretado literalmente
”(ibid.). Este cargo se basa en un malentendido de lo que implica una hermenéu ca literal (vea la
sección de apertura de este capítulo).
24 Las
excepciones aparentes se tratan a con nuación en "Cómo responder algunas objeciones a la
hermenéu ca literal".
25
Ver capítulo 16.
26
Véase el perspicaz tratamiento de Walter Kaiser de este texto en Back Toward the Future: Hints
for Interpre ng Biblical Prophecy (Grand Rapids: Baker, 1989), 140–44.
27
Ibíd., 23-24.
28
Ver más abajo, bajo “La vista del pacto tradicional” y “La vista del pacto modificado”; ver también
el capítulo 16.
29
Ver abajo, bajo "El método progresivo de interpretación dispensacional"; véanse también los
capítulos 14-15.
30
Véanse los capítulos 14-15.
31
Ver un excelente ar culo sobre este punto de Robert L. Thomas, "Una crí ca de la hermenéu ca
dispensacional progresiva" en John Walvoord, The End Times .
32
Ver Volumen 1, capítulos 13-15.
33
Véanse los capítulos 14-15.
34
Ibid.
35
Ver arriba, en "Profecía Bíblica: La Escuela Literal de Interpretación".
36
Ver capítulo 15.
37
Ver capítulo 16.
38
Ibid.
39
Ver capítulo 8.
40
Véanse los capítulos 14-15.
41
Ver arriba, bajo "Profecía Bíblica: La Escuela Alegórica de Interpretación".
42
Amilenialismo: véase el capítulo 16.
43
Ver capítulo 9.
44
Véase más arriba, en "Respuesta al pacto tradicional".
45
Nuevamente, esta interpretación literal consistente está en el corazón del dispensacionalismo.
46
Aunque su posición en Cristo es la misma, vea la Parte 1 y también el Volumen 3, capítulo 12.
47
Ver capítulo 3.
48
Ver Volumen 1, capítulo 6.
49
Véanse los capítulos 8 y 16.
50
Véanse las citas anteriores, en "La visión del pacto modificado".
51
Véanse los capítulos 14-15.
52
Ver Volumen 3, Parte 2.
53
op. cit.
54
Ver Parte 1.
55
Ver capítulo 1.
56
cf. Eph. 3: 3, 5; Col. 1:27; ROM. 16: 25-26.
57
Ver capítulo 2.
58
Por ejemplo, ver Saucy, The Case for Progressive Dispensa onalism, 27, 165, 173.
59
Los siguientes elementos son similares a una visión de pacto no dispensacional.
60 Es
decir, el método literal, histórico-grama cal de interpretación sostenido por los
dispensacionalistas clásicos.
61
Ver Volumen 1, capítulos 9–12.
62
Ver capítulo 16.
63
Ver capítulo 15.
64
Su an guo mentor, Bruce Waltke, lo hizo poco después de que dejó un ethos premilenial para una
visión amilenial. Ver capítulo 16.
65
Ver Volumen 1, capítulos 6 y 10.
66
Ver Volumen 1, capítulos 13-15, 27.
67
Ver Volumen 1, capítulo 4.
68
Véanse los capítulos 14–17.
69
Ver Volumen 2, apéndice 1.
70
cf. Mate. 19:28; Lucas 21:24; Hechos 1: 6–7; ROM. 11)
71
Véanse los capítulos 14-15.
72
Ver capítulo 16.
73
Ver Volumen 1, capítulo 6.
74
Ver capítulo 15.
75
Ver capítulo 14.
76
Ver Génesis 3:15; 12: 3; Es un. 2: 6; 42: 1, 6; 49: 6.
77
Ver capítulo 15.
78
Ver arriba, bajo "Profecía Bíblica: La Escuela Literal de Interpretación"; ver también Volumen 1,
capítulo 10.
79
Ver capítulo 6.
80
Ver capítulo 16.
81
Ver capítulo 15; ver también Volumen 3, capítulo 16.
82
Véanse los capítulos 14–16.
83
Véanse los capítulos 15–17.
84
Ver Volumen 1, capítulos 5 y 12.
85
Ver capítulo 15.
86
Ver Génesis 15: 9–22; 17: 7, 19.
87
op. cit.
88
Ver Volumen 1, capítulos 13-15.
89
Esto es lo que sos ene la hermenéu ca amilenial; ver Allis, Profecía y la Iglesia, 48–49.
90
op. cit.
91
Ver Volumen 1, capítulos 6 y 10.
92
Ibíd., Capítulo 4.
93
Ver capítulo 16.
94
Ver Volumen 2, capítulo 4; cf. Heb. 6:18; San ago 1:17.
95
Ver Volumen 1, capítulos 3 y 7.
96
Ver Volumen 1, capítulo 6.
97
Véanse los capítulos 14–17.
1
mate. 12:26; Lucas 11:18; Eph. 2: 2
2
mate. 24: 7; Marcos 6:23; 13: 8; Lucas 21:10; Apocalipsis 11:15; 16:10; 17:12.
3
Ma . 12:25; Marcos 3:24; Lucas 11:17.
4
Se pueden agregar otras variaciones de estos.
5
Ver Volumen 2, capítulo 4.
6
Ibíd., Parte 2.
7
Ibid., Capítulo 23.
8
Ibid.
9
Rev. 20: 1–6; ver capítulo 16.
10
Véanse los capítulos 9–10.
11
op. cit.
12
Ver inmediatamente debajo, en " Primero ".
13
Ver inmediatamente debajo, en " Tercero ".
14
Ver Volumen 1, capítulo 26.
15
Ver Volumen 3, capítulos 11 y 16.
16
Ver, por ejemplo, Ex. 12:15; Lev. 2:11; 6:17; 10:12; Mate. 16: 6, 11-12; Marcos 8:15; Lucas 12: 1; 1
Cor. 5: 5–7; Galón. 5: 8–9.
17
Véanse los capítulos 2 y 4 sobre el mal en la iglesia visible.
18
Ver Volumen 3, capítulos 16–17; ver también Volumen 1, capítulo 8.
19
"El Reino Espiritual de Dios (en sen do amplio)".
20
Ver capítulo 9.
21
Ver capítulo 3.
22
Ver capítulo 4.
23
Ver Volumen 2, Parte 2.
24
Ver Volumen 2, capítulo 23.
25
Por ejemplo, cf. 1 m. 1:17; Judas 25; Apocalipsis 11:15.
26
Ver capítulo 16.
27
Ver capítulo 13.
28
Ver George Peters (1825–1909), El Reino Teocrá co, 3 vols. (Grand Rapids: Kregel, 1988) y Alva
McClain, The Greatness of the Kingdom (Grand Rapids: Zondervan, 1950).
29
Ver capítulo 15.
30
Ver capítulo 7.
31
A par r de 1 Samuel.
32
Ibid.
33
Por ejemplo, cf. Es un. 9: 7; 16: 5; Jer. 13:13; 29:16; 30: 9.
34
Ver capítulo 15.
35
Ver capítulo 15.
36
"El reino de los cielos" —cf. 3: 2; 4:17; 5: 3, 10, 19–20; 6:10; 7:21; 8:11; etc.
37
Ver capítulo 13.
38
cf. 5: 7, 11, 16, 28–29; 6: 1, 3, 26.
39
Sobre el decreto de Ciro, ver 2 Crón. 36: 22-23; Ezra 1.
40
Ver Harold Hoehner (n. 1935), Aspectos cronológicos de la vida de Cristo (Grand Rapids:
Zondervan, 1977).
41
Véanse los capítulos 13 y 17; ver también Volumen 1, capítulo 26, y Volumen 2, apéndice 1.
42
Véase también a con nuación, en “El tema de 'Forever'. "
43
Ver Ps. 45: 6 (cf. Hebreos 1: 8); Es un. 9: 6–7 (véase 32: 1; 33:17).
44
Ver capítulo 16.
45
Ibid.
46
Por ejemplo, como con la primera y segunda venida de Cristo — Lucas 4: 18–20; cf. Es un. 61: 1–2.
47
op. cit.
48
Ver capítulo 13.
49
Ver capítulo 16.
50
Ver Volumen 2, capítulo 12 y apéndice 1.
51
Ver Volumen 1, capítulo 25.
52
Ver arriba, bajo “Daniel 9: 24–27”; ver también Volumen 1, capítulos 25–26, y Volumen 2,
apéndice 1.
53
Ver arriba, bajo "La naturaleza y la base bíblica para el reino mesiánico".
54
Por ejemplo, cf. Lucas 4: 18–31; 7: 24–27; 20: 41–44; Mate. 22: 41–45; 26:64.
55
cf. Lucas 1:17, 32–33, 54–55, 67–79; 2: 25–33, 36–38; Mate. 4: 12-17; 12: 15-16, y col.
56
Por ejemplo, cf. Es un. 7:14; Miqueas 5: 2; Mate. 1: 3; Es un. 35: 5; Zech 9: 9; Es
un. 53; Dan 9:26; PD. 16:10.
57
Ver capítulo 16.
58
Ver arriba, bajo "La naturaleza y la base bíblica para el reino mesiánico".
59
Ver Volumen 1, capítulo 3.
60
Ver capítulo 8.
61
El advenimiento; Ver Ma . 19:28; cf. Lucas 12:32; 22:30.
62
Ma . 26:29; cf. Marcos 14:25; Lucas 22:16, 18.
63
Algunos, por supuesto, afirman que todo esto se cumplió justo después de la muerte de
Jesús. Esta visión preterista se considerará en el capítulo 17.
64
Ver capítulo 13.
65
Ver capítulo 16.
66
Ver capítulo 15.
67
Los números entre paréntesis representan capítulos en Mateo.
68
Ver capítulo 15.
69
Ver capítulo 16.
70
Eph. 3: 3–5; ver también Parte 1.
71
Ma . 13: 13-15; Marcos 4: 11-12; Lucas 8:10; Juan 12: 39–40; Hechos 28: 25-27.
72
cf. ROM. 10: 3; 2 cor. 3: 14-15; ver también Rom. 11:25.
73
Sin embargo, cf. Volumen 3, capítulo 15.
74
Ibid., Capítulos 16–17.
75
Ver Volumen 3.
76
Ibid., Capítulo 17; ver también Volumen 1, capítulo 4.
77
La era de la iglesia; ver Parte 1 y también Volumen 3, capítulo 6.
78
Ver capítulo 16.
79
Véanse los capítulos 9–10.
80
Ver bajo “Las parábolas del reino”.
81
Muchos dispensacionalistas creen que esto se refiere a judíos fieles (cinco preparados) e infieles
(cinco no preparados) al final de la tribulación (por ejemplo, ver Walvoord y Zuck, The Bible
Knowledge Commentary, 2.80).
82 Es
decir, la nación de Israel en su conjunto.
83
Véanse los capítulos 16–17.
84
Ver Volumen 2, capítulo 8.
85
Ver capítulo 17.
86
Por ejemplo, Hechos 2:22, 36; 3:12; 4:10, 27; 5:21, 31, 35, etc.
87
La discusión aquí sigue a McClain, The Greatness of the Kingdom, 294–396.
88
Ver capítulo 16.
89
Ver capítulo 13.
90
Ibid.
91
Ver capítulo 15.
92
Ibid.
93
Ver arriba, bajo “El tema de 'Forever'. "
94
Ver Volumen 3, capítulo 6.
95
Ver capítulo 8.
96
Ambos son parte de la resurrección final.
97
Ver capítulo 16.
98
Véanse los capítulos 16 y 17.
99
Ver capítulo 17.
100
Ver capítulo 13.
101
Ver arriba, bajo "La naturaleza y la base bíblica para el reino mesiánico".
102
Ver arriba, bajo “Las parábolas del reino”.
103
Véanse los capítulos 9–10.
104
También hay declaraciones posteriores relacionadas; ver Hechos 1: 6; 3: 18-21; ROM. 11: 15–36.
105
Algunos argumentan que este reino mesiánico espiritual reemplaza la enseñanza más literalista
del An guo Testamento (en un reino mesiánico polí co) ya sea por cumplimiento o por
reemplazo. Sin embargo, como muestran los pasajes anteriores, esto es contrario a la interpretación
consistente y literal de la enseñanza del Nuevo Testamento de principio a fin. Las promesas
completas de un reino mesiánico literal y polí co nunca se han cumplido hasta y a través del Nuevo
Testamento.
106
Ver capítulo 16.
107
Ver abajo, bajo “Romanos 14:17” (ff.).
108
Ver capítulo 2.
109
Eph. 1: 22–23; 2: 11-12; Galón. 3:28.
110
Ver bajo "El Reino Espiritual de Dios (en sen do estrecho)".
111
La afirmación de los llamados "dispensacionalistas progresivos" de que el pacto davídico (véase
el capítulo 15) ya ha comenzado a cumplirse no ene jus ficación: (1) El cumplimiento no comienza
hasta que Cristo reine sicamente en un trono en Jerusalén; (2) este punto de vista compromete la
consistencia de la hermenéu ca literal al interpretar espiritualmente parte de estas profecías (véase
el capítulo 13); (3) este punto de vista confunde el actual reinado espiritual de Dios con el futuro
reinado polí co de Cristo; y (4) esto es un amilenialismo implícito, ya que si su hermenéu ca se
aplicara consistentemente, conduciría a una negación del premilenialismo (ver capítulo 16).
112
Por ejemplo, 1 Cor. 6: 9-19; 15:50; Galón. 5:21; Eph. 5: 5; 2 Tim. 2:12; 4: 1; 2 Pedro 1:11; San ago
2: 5.
113
Hechos 19: 8; 20:25; 28:23; en contexto, parece altamente improbable que todos estos pasajes
se refieran al futuro reino mesiánico.
114
Col. 1:13; cf. ROM. 14:17; 1 Cor. 4:20; Col. 4:11.
115
ej. 19: 6; 1 Pedro 2: 7–9; cf. Apocalipsis 1: 6.
116
Véanse los capítulos 8–9; cf. 1 Cor. 6: 9-10; 15:50; Galón. 5:21; Eph. 5: 5.
117
Ver capítulo 9.
118
Ver Volumen 2, capítulo 23.
119
Ver capítulo 2.
120
Ver capítulo 16.
121
Ver capítulo 13.
1
En el capítulo 13.
2
Hay otros puntos de vista (por ejemplo, promesa / cumplimiento) que no prefieren estas e quetas,
pero los temas principales que todos los puntos de vista integrales deben abordar se incluyen en la
discusión bajo estas categorías básicas.
3
Ver capítulo 13.
4
Ver capítulo 16.
5
En estos cuatro pactos nos centraremos en este capítulo.
6
Ver abajo, bajo "El Pacto Mosaico".
7
Véase el Volumen 3, capítulos 16–17.
8
cf. Génesis 26: 2–3; 46: 3–4; Josh 1: 2–6.
9
Ver abajo, bajo "El Pacto Davídico".
10
cf. 26: 19–26; 27: 18–29; 28: 10-16.
11
Ver abajo, bajo "El Pacto Mosaico".
12
Ibid.
13
Ibid.
14
Ver abajo, bajo "Jeremías 25: 9–12".
15
Y, nuevamente, incluso si lo hubieran sido, la posesión de la erra por parte de Israel no duró.
16
Ver abajo, bajo "Romanos 11: 1–32".
17
Véanse los capítulos 8 y 16.
18
Ver arriba, bajo "Josué 21: 43–45".
19
Ver capítulo 16.
20
Ver capítulo 17.
21
Ver capítulo 13.
22
Ver capítulo 14.
23
Ver capítulo 16.
24
Ver capítulo 17.
25
En la primera resurrección, ver Apocalipsis 20.
26
Ver capítulo 8.
27
Ver abajo, bajo "El Nuevo Pacto".
28
Esto suele ser cierto para los pactos posteriores que se basan en los anteriores.
29
Ver capítulo 7.
30 Es
decir, la Tierra Santa, dada bajo el pacto abrahámico.
31
Véase el Volumen 2, capítulos 13–17.
32
El pacto mosaico se inició (1) después del pacto abrahámico y (2) tuvo un punto final, como se
demostró anteriormente.
33
Ver capítulo 14.
34
cf. Es un. 9: 7; 16: 5; Jer. 13:13; 29:16; 30: 9.
35
Por ejemplo, ver 2 Sam. 7:28; 1 Reyes 2: 4, 24; 5:12; 8:20, 24-25, 56; 2 Reyes 8:19; 2 crónicas. 1:
9; 6:10, 16–42; 21: 7.
36
Como estas promesas incondicionales aún no se han cumplido literalmente como se les dio, su
cumplimiento final está por llegar. Los puntos de vista del pacto que niegan esta restauración
nacional de Israel a su erra bajo el gobierno del descendiente de David no se basan en una
hermenéu ca histórico-grama cal que, como hemos visto (en el capítulo 13), subyace a otros
elementos esenciales de la doctrina.
37
Aunque este texto no menciona el nuevo pacto por su nombre, con ene algunas de las mismas
promesas que Jeremías 31.
38
Ver capítulo 13.
39
Ver capítulo 8
40
El texto NIVy el griego NU ("crí co") omiten la palabranuevo.
41
Ver capítulo 14.
42
Véase el Volumen 3, Parte 2.
43
Esto es paralelo a lo que dijo Pablo en 2 Corin os 3 (ver más abajo).
44
Por ejemplo, Jer. 31; Mate. 26: 26–28; cf. 1 Cor. 11: 23ff.
45
Ver Volumen 3, Parte 2.
46
Incluidos los creyentes de la era de la iglesia; ver Rom. 4:11, 16; cf. Galón. 3: 7.
47
Ver capítulo 14; cf. Mate. 19:28; Hechos 1: 6–8; 3: 19-21; 15: 16-17; ROM. 11: 1–33.
48
Ver capítulo 13.
49
Ver capítulo 16.
50
Para más detalles sobre esto, ver su discusión en Teología sistemá ca (Dallas: Dallas Seminary
Press, 1948), 4.315–28.
51
Esto se basa en la es mación de que había cuatro o cinco veces más personas que hombres
adultos, que solo sumaban más de 600,000.
52
Excepto quizás Lucas y Hechos.
53
Ver 1 Samuel (ff.)
54
Véanse los capítulos 16–17.
55
Véase el capítulo 14, bajo "El reino mesiánico". Véase también Hoehner, Aspectos cronológicos de
la vida de Cristo (Grand Rapids: Zondervan, 1977).
56
Ma . 12: 22–32; cf. 17: 9; 21:42; 22-23; Juan 1: 10-11; PD. 118: 26.
57
Ver Rom. 11)
58
En los capítulos 1–2.
59
Nuevamente, el An guo Testamento predijo un empo de bendición gen l pero no previó el
misterio de la iglesia.
60
Ver Parte 1; ver también Volumen 3, Parte 2.
61
Ver Volumen 2, capítulo 23.
62
Ver capítulo 14.
63
Ver Volumen 3, capítulo 12.
64
Ver Parte 1.
65
Ver capítulo 2.
66
Por ejemplo, cf. Juan 8:11; 1 Cor. 5: 5; 2 cor. 2: 6.
67
Génesis 13: 14-15; cf. 15: 7–21; 17: 1–8; 26: 3–5; 30: 10-12.
68
cf. 2 Sam. 7: 12ff .; PD. 89: 24–37; Es un. 2: 3.
69
Ver capítulo 13.
70
Por ejemplo, Col. 1:13; 3: 1; Hechos 5:31.
71
Por ejemplo, Rom. 1: 1–4; 2 Tim. 2: 8; Apocalipsis 3: 7.
72
Por ejemplo, Apocalipsis 22:16.
73
Por ejemplo, Hechos 2:33; Heb. 1: 3, 8; 4: 14-15.
74
Lo que no sucedió en la Ascensión.
75
Ver capítulo 16.
76 Es
decir, cumplió literalmente el pacto davídico.
77
Esto no quiere decir que el nacimiento sico como judío fuera la condición suficiente para entrar
al reino de Dios. No fue así (cf. Rom. 9: 6–9); era, sin embargo, la condición necesaria para que él (al
creer) recibiera las bendiciones nacionales prome das a Abraham y David.
78
Ver capítulo 13.
79
Ver capítulo 16.
80
op. cit.
81
op. cit; cf. Hechos 1:11.
82
Ver capítulo 8; ver también Volumen 1, capítulo 26, y Volumen 2, apéndice 1.
83
Ver capítulo 14; ver también Volumen 2, capítulo 8.
84
Ver capítulo 16.
85
Ver capítulo 17.
86
Véanse los capítulos 16–17.
87
Véase el capítulo 14, bajo "Explicación del rechazo del Mesías en las epístolas".
88
Ver capítulo 13.
89
Ver capítulo 17.
90
Estos atributos ya se han discu do con más detalle anteriormente; consulte el capítulo 1. Véase
también el Volumen 2, capítulos 1, 4, 7–9, 17, 23.
91
Ver capítulo 13.
92
Dado que se superpone con la evidencia del premilenialismo, la base histórica de la
incondicionalidad con respecto a los pactos del An guo Testamento con Israel se discute en el
capítulo 16.
93
op. cit.
94
Ibid.
95
Ver Ma . 19:28; Lucas 21:24; Hechos 1: 6–7; ROM. 11)
96
Véase también el capítulo 14.
97
Véanse los capítulos 14 y 16.
98
Véase también a con nuación, en "2 Corin os 1:20".
99
Véase más abajo, en "Respuesta a los argumentos de pacto modificados".
100
Puede referirse a un individuo o a un grupo colec vo como uno.
101
Por ejemplo, Hechos 1: 6–8; 3: 21-27; ROM. 11)
102
Sobre la simiente de Abraham, véase el capítulo 14; ver también Volumen 3, capítulo 17.
103
Esta sección depende de un excelente ar culo de S. Lewis Johnson tulado "Paul y 'El Israel de
Dios': un estudio de caso exegé co y escatológico" en Ensayos en honor de J. Dwight
Pentecost, Stanley Toussaint y Charles Dyer, eds . (Chicago: Moody Press, 1986), 181–96.
104
Ver capítulo 16.
105
cf. Volumen 3, capítulos 16–17.
106
op. cit.
107
Como se refleja, por ejemplo, en NASB , KJV , ASV y NKJV .
108
Ver Volumen 3, Parte 2; ver también Rom. 10: 4.
109
Véase también el capítulo 14.
110
Ver Volumen 2, capítulo 4.
111
Ver capítulo 16.
112
Ver capítulo 8.
113
Por ejemplo, cf. Deut. 10:15; 26:19; ROM. 3: 1–2; 9: 4–5; Es un. 2: 2–3; 45:14.
114
Como vimos en la Parte 1, esto estaba oculto y no revelado; es decir, se hicieron promesas para
la salvación de los gen les, pero los creyentes del An guo Testamento no entendieron el misterio de
cómo los judíos y los gen les comparten la misma posición en el cuerpo de Cristo (ver Ef. 3: 3–6;
Col. 1: 25–27).
115
Ver capítulo 17.
116
Ver capítulo 16.
1
Ver capítulo 13.
2
Ver capítulo 15.
3
Interpretan Apocalipsis 20 espiritualmente o alegóricamente.
4
Ver capítulo 15.
5
cf. Capítulo 15.
6
cf. Capítulo 13.
7
cf. Capítulo 14.
8
op. cit.
9
cf. capítulos 8 y 10.
10
cf. Capítulo 15.
11
Ver capítulo 7.
12
Ver Volumen 3, capítulos 15–17.
13
cf. Volumen 3, Parte 1.
14 El
premilenialismo se refiere al premilenialismo dispensacional, tradicional o progresivo (véanse
los capítulos 13-15), que enen elementos en común como un milenio literal, dos resurrecciones
separadas e interpretación literal de Apocalipsis 20.
15
Recuerde de los capítulos 8 y 14 que la resurrección final ene dos componentes: el primero (de
los justos, antes del Milenio) y el segundo (de los injustos, después del Milenio).
16
Ibid.
17
Hemos visto que algunos amilenialistas admiten ciertos convenios del An guo Testamento que
aún no se han cumplido literalmente; Argumentan que esto no ocurrirá en el Milenio, sino en el
cielo nuevo y la erra nueva (Apoc. 21).
18
Ibid.
19
Ver capítulo 17.
20
Premilenialistas toman esto como un enlace literal. Los amilenialistas y los posmillennialistas lo
espiritualizan para significar que "a lo largo de la era del evangelio en la que vivimos ahora, la
influencia de Satanás, aunque ciertamente no es aniquilada, está tan restringida que no puede
evitar la propagación del evangelio a las naciones del mundo" (Hoekema en
Clouse, MMFV, 164). Apocalipsis 20 no dice tal cosa; más bien, habla de que Satanás es
completamente incapaz de "engañar" a las personas durante mil años (v. 8; cf. v. 2).
21 El
premilenialismo man ene dos juicios finales: uno para los creyentes antes del Milenio,
conocido como “el tribunal de Cristo” (1 Cor. 3: 11–15; 2 Cor. 5:10; Rom. 14:10) y otro para los
incrédulos. después del Milenio, conocido como "el juicio del Gran Trono Blanco" (Ap. 20: 11–
14). Ver capítulo 17.
22
Ver Ma . 24: 3–14; Lucas 18: 8; 1 m. 4: 1–5; 2 Tim. 3: 1–7.
23
Ver capítulo 17.
24
Juntos conocidos como "la resurrección final".
25
Véanse los capítulos 13-15.
26
Ver capítulo 13.
27
Ver capítulo 8; ver también Volumen 1, capítulo 26; Volumen 2, apéndice 1.
28
Y el reino mesiánico; cf. Capítulo 14.
29
Ma . 13: 37–43; cf. 16:27; 24:30; 25:31.
30
Ver abajo, bajo "Solo el premilenialismo emplea una hermenéu ca consistente".
31
Ver capítulo 13.
32
Véanse los capítulos 14-15.
33
Ibid.
34
Según lo sostenido por premilenialistas.
35
op. cit.
36
Ver capítulo 15.
37
cf. Lucas 4: 18–31; 7: 24–27; 20: 41–44; Mate. 22: 41–45; 26:64.
38
cf. Lucas 1:17, 32–33, 54–55, 67–79; 2: 25–33, 36–38; Mate. 4: 12-17; 12: 15-16.
39
Ver capítulo 14.
40
Ver Volumen 2, apéndice 1.
41
temporalmente; cf. Lucas 21:24.
42
Ma . 13: 13-15; Marcos 4: 11-12; Lucas 8:10; Juan 12: 39–40; Hechos 28: 25-27.
43
cf. ROM. 10: 3; 11:25; 2 cor. 3: 14-15.
44
Algunas de las parábolas del reino también con enen esta certeza.
45
Ver capítulo 13.
46
cf. ROM. 11: 11-12, 15; 17-32.
47
Ver Volumen 3, Parte 2.
48
Ver capítulo 17.
49
Vea en “El tema de 'para siempre'” en el capítulo 14, y también debajo, en “Uso del término
para siempre ” , sobre por qué esto no significa literalmente que el reinado de Cristo sea temporal
en lugar de eterno.
50
académicos no dispensacionales, como George Eldon Ladd (véase Clouse, MMFV ), han
reconocido que la interpretación literal consistente de este texto conduce a una visión premilenial.
51
Dosresurrecciones literales (dos partes de la resurrección final) encajan con otros pasajes sobre
este tema (ver capítulo 8); cf. Dan 12: 2; Juan 5: 28–29; Hechos 24:15.
52
Ibid.
53
Según el calendario judío (360 días).
54
Ver capítulo 13.
55
1 Cor. 15: 22-28; cf. "El tema de 'Forever'" en el capítulo 14.
56
Veremos en el capítulo 17 que Apocalipsis 6–18 cubre la tribulación; Apocalipsis 19 abre el
regreso de Cristo.
57
Ver capítulo 17.
58
Sobre el Rapto y la Tribulación, ver ibid.
59
Ver capítulos 8–9.
60
Ver capítulo 9.
61
Ver capítulo 10.
62
Ver Parte 1, capítulo 2.
63
Zech. 3:10; Es un. 65:21; cf. Amós 9: 13-15; Es un. 11: 6–9; Ezek 34: 25-29.
64
Ver capítulo 17.
65
Ver Volumen 2, capítulo 1.
66
Ibíd., Capítulos 4, 7–9 y 23.
67
Ver Volumen 1, capítulo 4; Volumen 2, capítulo 1; y Volumen 3, capítulos 15–17.
68
Ver Volumen 2, capítulo 19; y Volumen 3, capítulo 1.
69
Ver Volumen 2, capítulos 4 y 8.
70
1 Cor. 15: 12-19; Lucas 24: 39–43; ver el capítulo 8.
71
Ver arriba, bajo "El Milenio".
72 La
muerte fue oficialmente derrotada por la crucifixión y la resurrección (Col. 2: 14-15; 1 Cor. 15:
54-55), sin embargo, la muerte aún reina en que todos todavía mueren sicamente (Rom. 5:12). La
muerte será realmente derrotada después de la Segunda Venida (Rom. 8: 22–23; 1 Cor. 15: 50–54;
Apoc. 21: 4). Ver Volumen 3, capítulo 6.
73
Ver Volumen 1, capítulo 4.
74
Por ejemplo, al citar un pasaje mesiánico de Isaías en una sinagoga, Jesús se detuvo en medio de
una oración y lo pronunció literalmente cumplido (en la Primera Venida); No terminó el resto del
versículo porque se aplica a la Segunda Venida y, por lo tanto, aún no se cumplió. El no pre-
milenarismo dice que la primera parte es literal pero la segunda parte es alegórica (véase Isaías 61:
1–2; Lucas 4: 18–21).
75
Nuevamente, los dos se enumeran juntos en los mismos textos; se dice que ambos involucran los
cadáveres de personas que salen de las tumbas (ver capítulo 8).
76
Véanse los volúmenes 2 y 3.
77
Ver Volumen 1, Parte 2.
78
Véanse los capítulos 13–17 y también el Volumen 1, Parte 1.
79
Ver capítulo 17.
80
En "temprano" y "más tarde" Agus n, vea la nota al pie bajo "La base histórica para el libre
albedrío de Adán" en el Volumen 3, capítulo 3; véanse también sus citas en "La base histórica para
una expiación ilimitada" en el capítulo 12 de ese mismo volumen.
81
Ver capítulo 17.
82
Ver capítulo 13.
83
Ver capítulo 4.
84
Los dona stas, que afectaron profundamente la soteriología de Agus n (ver Volumen 3).
85
Una vez más, esta es una interpretación altamente improbable; Jesús habló aquí de los cuerpos
que salen de las tumbas (v. 28); ver el capítulo 8.
86
Ver Volumen 3.
87
Véanse los capítulos 8, 13-15.
88
cf. 1 Cor. 15: 25-27; PD. 110: 1; Es un. 24: 21-23.
89
Ver capítulo 15.
90
Ibid.
91
Ibid.
92
Génesis 18: 17ff .; 22:18; 26: 5.
93
cf. Volumen 3, capítulo 16.
94
Ibíd., Capítulos 10-11.
95 Es
decir, 430 años después de que Dios hizo el pacto abrahámico, cuando le dio la ley a Moisés.
96
Ver Volumen 3, capítulo 16.
97
Véanse los capítulos 14-15.
98
Sobre condiciones y causas, ver ejemplos en el Volumen 1, capítulo 10, y el Volumen 2, capítulo
21.
99
Ver Volumen 2, apéndice 1, y Volumen 3, capítulo 3.
100
Ver Volumen 2, capítulo 8, y Volumen 3, capítulos 3 y 12.
101
Ver Volumen 2, capítulo 4.
102
Ver capítulo 15.
103
Ver arriba, bajo "El Milenio".
104
Véase también el capítulo 15.
105
Ver capítulo 15.
106
Véanse los capítulos 13 y 15.
107
Véanse los capítulos 14-15.
108
cf. Mate. 19:28; Lucas 21:24; Hechos 1: 6–7; ROM. 11)
109
Ver capítulo 13; ver también Volumen 1, capítulo 10.
110
Para un tratamiento ampliado de este pasaje, vea el capítulo 15.
111
Ver Volumen 3, Parte 2.
112
op. cit.
113
Ver capítulo 13.
114
Véanse los capítulos 13-15.
115
Véanse los capítulos 14-15.
116
Ibid.
117
Ver arriba.
118
Ver Volumen 1, capítulos 6 y 9.
119 Es
decir, un período de empo indefinido, que luego él especifica (Apocalipsis 20: 4–6).
120
cf. Dan 12: 2; Hechos 24:15; Apocalipsis 20: 4–6.
121
Ver capítulo 8.
122
De anazaô : ana , "otra vez" y zaô , "vivir".
123
Ver Volumen 3, Parte 1.
124
Ver capítulo 13.
125
Véanse los capítulos 13-15.
126
Ver capítulo 13.
127
Ver Volumen 1, capítulo 10.
128
Ver Volumen 1, capítulos 14-15, y Volumen 2, capítulo 10.
129
“Con respecto a esta salvación, los profetas, quienes hablaron de la gracia que vendría a
ustedes, buscaron con atención y con el mayor cuidado , tratando de averiguar el empo y las
circunstancias a las que el Espíritu de Cristo en ellos señalaba cuando predijo los sufrimientos de
Cristo y las glorias que seguirían. Se les reveló que no estaban sirviéndose a sí mismos sino a ustedes
[creyentes de la era de la iglesia], cuando hablaron de las cosas que ahora les han dicho aquellos
que les han predicado el evangelio por el Espíritu Santo enviado del cielo ”.
130
1 Cor. 11:25; cf. Génesis 12: 3; Es un. 11:10; 62: 2; Amós 9: 11–12; ROM. 4: 9-11.
131
Ver capítulo 13.
132
Véanse Norman L. Geisler y Thomas Howe, When Cri cs Ask (Grand Rapids: Baker, 1992), 288–
90; y John Walvoord y Roy Zuck, eds., The Bible Knowledge Commentary (Colorado Springs: Victor,
1983), 1.1305.
133
Por ejemplo, las promesas de erra a Abraham — ver Génesis 12, 15, 17.
134
Por ejemplo, considere también el uso de armas de guerra primi vas para hablar de armas
(modernas) literales futuras (en Ezequiel 39).
135
Ver capítulo 13.
136
Ver capítulo 15.
137
op. cit.
138
Estos estarán vigentes durante el Milenio; ver " Sexto " y " Duodécimo " a con nuación.
139
Por ejemplo, cf. Es un. 56: 7; 66: 20–23; Jer. 33:18; 33: 15–22; Zech 14: 16-21; Mal. 3: 3–4.
140
Ver Volumen 3, capítulos 9 y 12.
141
Ibid .; ver también 1 Cor. 11: 23-26.
142
Ver " Sexto ", más arriba.
143
Ver Parte 1; cf. Eph. 3: 4–6; cf. Colosenses 1: 26–27.
144
Ver capítulo 5.
145
Ibid.
146
Por el contrario, no ene sen do que los convenios abrahámico y davídico se cumplieran en el
sacrificio de Cristo en la cruz, porque exigen un Milenio para cumplirlos.
147
Ver Amós 9: 11–12.
148
Desde la Ascensión; ver Volumen 2, apéndice 1.
149
En la Segunda Venida; véase más arriba.
150
Véanse los capítulos 13 y 14, respec vamente.
151
Véanse los capítulos 1–2; cf. Eph. 3: 3–5; Col. 1: 26–27; ROM. 16:25.
152
Ver capítulo 4.
153
Nuevamente, esto no está en el original de Amós 9:11.
154
Esto está en el texto original.
155
cf. capítulos 8 y 17.
156
Ver capítulo 8.
157
Ver capítulo 17.
158
Ver Parte 1.
159
Por ejemplo, Ma . 19:28; Lucas 19:19; 22:29.
160
Ver capítulo 17.
161
Ver capítulo 17.
1
Los puntos de vista específicos sobre la tribulación y el rapto —preterismo, pretribulacionismo,
visión del éxtasis parcial, midtribulacionismo, visión previa a la ira y pos ribulacionismo— se
abordarán después de que hayamos examinado la tribulación y el rapto.
2
Véase el capítulo 14, bajo "Daniel 9: 24–27".
3
Para otros detalles, ver ibid .; véase también Harold Hoehner (n. 1935), Aspectos cronológicos de la
vida de Cristo (Grand Rapids: Zondervan, 1977). Hoehner lo calcula de la siguiente manera: 483 años
lunares judíos de 360 días son 173,880 días. Los años calendario gregorianos son 365 días (en
realidad, 365.25, por lo que observamos "año bisiesto" cada cuarto año, excepto en el
centenario); del 5 de marzo de 444 a. C. al 30 de marzo, ANUNCIO33 es 476 años (no hay año
0). Cuatrocientos setenta y seis años gregorianos de 365 días son 173,740 días. A esto se deben
agregar 116 días para los años bisiestos (119 - 3 para los años centenarios que no son años bisiestos)
y vein cuatro días entre el 5 y el 30 de marzo (los días de inicio y finalización de los 483 años), que
totaliza exactamente 173.880 días.
4
Ver abajo, bajo "Preterismo".
5
An oco se dio el nombre de Epífanes, que significa "Dios manifestado" o "Dios revelado".
6
cf. el primer sello (Ap. 6: 1–2).
7
cf. el segundo sello (Ap. 6: 3–4).
8
cf. El tercer sello (Ap. 6: 5–6).
9
cf. el cuarto sello (Ap. 6: 7–8).
10
cf. el quinto sello (Ap. 6: 9-11).
11
Algunos intentan combinar estas vistas en una más compleja; por ejemplo, la serie puede
comenzar en diferentes momentos y terminar juntos.
12
Algunos argumentan que el sép mo sello incluye la Segunda Venida, porque Juan dice: "Ha
llegado el gran día de su ira" (Apoc. 6:17 NVI ). Grama calmente, "ha llegado" es un aoristo ( empo)
indica vo (estado de ánimo) con el aumento, que generalmente significa un evento pasado. Sin
embargo, como señaló AT Robertson (1863–1934), esto puede no ser una ira divina, sino que podría
significar "un grito equivocado de hombres aterrorizados por los portentos que están estallando
sobre ellos" ( WPNT, 6.347). O puede significar "que el colérico Día del Señor ya ha estado en
vigencia a través de los sellos anteriores, pero no es sino hasta las perturbaciones del sexto sello,
que obviamente son causadas por Dios, que los no regenerados reconocen lo que enen
Experimentar con los sellos anteriores fue en realidad la ira del Día del Señor ”(Showers, PWRV, 79).
13
Ver capítulo 16.
14
Por ejemplo, 5: 1–2, 6, 11; 6: 1–2, 5, 12; 7: 2; 8: 2; 9: 1; 15: 1–2; 17: 3, 6; 19:11, 17, 19; 20: 1, 4,
11–12; 22: 1.
15
Ver 1:19; 9:12; 20: 3.
16
Por ejemplo, cf. 13: 1, 11; 14: 6,14.
17
A diferencia de los números cardinales.
18
Por ejemplo, el primer evento después del sép mo sello no es el octavo sino la primera trompeta.
19
Este jinete no debe confundirse con Cristo (véase Apocalipsis 19) porque: (1) Esta no es la
Segunda Venida, que es después de la Tribulación; (2) Cristo vendrá con una "espada", la Palabra de
Dios, no un arco; (3) A su regreso, Cristo no estará "empeñado en la conquista" sino que se dedicará
a la conquista final; (4) En paralelo con Mateo 24: 4–5, este es un Cristo falso.
20
Showers señala que acortado es un aoristo aumentado indica vo, que indica una acción pasada
que Dios había hecho de antemano ( MOLC, 5).
21
La declaración que sigue al sexto sello (6:17, ver inmediatamente más arriba) podría tomarse
como que implica que el fin es inminente.
22
La sép ma trompeta (Apocalipsis 11:15) también parece indicar el final de la Tribulación. Esto
puede indicar una superposición en las terminaciones de las dos series o un corto empo para los
siete cuencos.
23
2 Tes. 2: 4; cf. Dan 9:27; Mate. 24:15.
24
2 Sam. 7:12; PD. 89: 24–37; ver capítulo 15.
25
Ver capítulo 16.
26
Esta misma frase "ven aquí" se dice a los dos tes gos resucitados asesinados durante la
tribulación y luego raptados corporalmente al cielo (Apocalipsis 11:12).
27
Robert Gromacki (n. 1935) señala que Juan no escuchó la voz del arcángel y no recibió un cuerpo
de resurrección; Además, Cristo no descendió del cielo y no había creyentes reunidos en el aire (en
Ice,WTS, 362).
28
Ver abajo, bajo "Los moradores del cielo".
29
Del griego skénos (sustan vo) y skénoô (verbo).
30
cf. 1 Tes. 4: 13-16; Phil 3:21; ver también el capítulo 8.
31
Ef. 2:20; cf. 3: 5; véanse también los capítulos 1 y 4.
32
Ver capítulo 16.
33
Argumentar que se trata de espíritus celes ales (no creyentes resucitados) perdería el sen do, es
decir, que las únicas referencias de la Tribulación a la iglesia son sobre el cielo, lo que respalda la
opinión de que no hay iglesia en la erra durante la Tribulación. Además, cuando regresan con
Cristo, Él está en Su cuerpo sico resucitado (19: 11ff.), Listo para reinar en Su trono sico en
Jerusalén, como lo están aquellos con Él (Mateo 19:28).
34
Aquellos que creen que el Rapto ocurrirá después de la Tribulación.
35
Por ejemplo, 13: 7, 10; 16: 6; 17: 6; 18:24; cf. 7: 4–9; 14: 3.
36
Véanse los capítulos 13 y 15.
37
Gk: dia .
38
Gk: ek .
39
Gk: terein .
40
Por ejemplo, ver Josh. 2:13; PD. 32:19; 56:13; Prov. 21:23.
41
Ver abajo, bajo "Midtribulacionismo".
42
Ver abajo, en "La vista previa a la ira".
43
Ver abajo, bajo "Pos ribulacionismo".
44
cf. Es un. 9: 11-12; 10: 5–6; 13: 1–5, 9, 17–19; 51: 17-20; 65:12; Jer. 50: 9, 13, 25; 2 crónicas. 36:
16-17.
45
cf. Jer. 21: 5–7, 9; 44: 8, 11-12; Ezek 5: 11-17; 7: 3, 8, 14-15.
46
1 Cor. 15: 51-52; cf. 1: 7; 4: 5; 16:22; Phil 3:20; 4: 5; 1 Tes. 1:10; San ago 5: 7–9; 1 Juan 2:28.
47
Por ejemplo, Rev. 3:11; 22: 7, 12, 20 NVI .
48
Ver capítulo 16.
49
Véanse los capítulos 13-15.
50
Rom. 8: 1; 2 cor. 5:21; ver también Volumen 3, capítulos 7–9.
51
La segunda venida — ver capítulo 16.
52
Ibid.
53
Ma . 22:30; ver el capítulo 8.
54
Zacarías 14:16 se usa a veces: "Entonces los sobrevivientes de todas las naciones que han atacado
Jerusalén subirán año tras año para adorar al Rey, el Señor Todopoderoso, y para celebrar la Fiesta
de los Tabernáculos". Sin embargo, esto se refiere a los ocupantes milenarios que sobrevivieron a
los juicios como redimidos, no rebeldes . Adorarán al rey; los versículos 17–21 con núan
describiendo las condiciones posteriores cuando nacen niños no salvos; algunos no adorarán a
Cristo y tendrán que ser cas gados.
55
La siguiente tabla sigue el contraste de Ryrie (ver WYSKAR, 87).
56
cf. Dan 9:27; Ap. 11: 2–3; 12: 6.
57
Por ejemplo, cf. Job 19:25; Dan 12: 2; Es un. 26:19.
58
Los mejores textos griegos dicen "Señor", al igual que la mayoría de las traducciones modernas,
incluidas las ASV , NASB y NIV .
59
Véanse los capítulos 14 y 16.
60
Por ejemplo, cf. Mate. 24: 40–41; Juan 14: 3.
61
La discusión aquí sigue a Duchas, Maranatha, Nuestro Señor, ¡Ven! (Bellmawr, NJ: Ministerio del
Evangelio de los Amigos de Israel, 1995), 59.
62
Ver capítulo 13.
63
Tal como Juan 14: 1–3; 1 Cor. 15: 51–58; 1 Tes. 4: 16-17; vea también Ryrie, Lo que debe saber
sobre el rapto (Chicago: Moody, 1981), 52–54.
64
Juan 3: 5; Tito 3: 6; ROM. 8: 9.
65
Ver capítulo 8.
66
Véase Ice, ed., When the Trumpet Sounds (Eugene, Ore .: Harvest House, 1995), 115.
67
Ver Volumen 1, capítulo 7, sobre la verdad siendo lo que corresponde a la realidad.
68
Véase Elwell, Diccionario Evangélico de Teología (Grand Rapids: Baker Academic, 2001), 279.
69
Ver abajo, bajo "La base histórica para el inminente regreso de Cristo".
70
Ver capítulo 16.
71
Ver capítulo 10.
72
Véanse los capítulos 14-15.
73
cf. Ap. 6: 16–17; 11:18; 12:12; 14:10, 19; 15: 1, 7; 16: 1, 19; 19:15.
74
Ver capítulo 16.
75
Véase la nota bajo "Argumento Trece", a con nuación.
76
Ver, por ejemplo, Ma . 11:16; 12:41; Lucas 7:31.
77
Ver abajo, bajo "Octavo" bajo "La evidencia básica contra el preterismo".
78
Ver abajo, debajo de las otras vistas principales.
79
Véanse los capítulos 15–16.
80
Por ejemplo, el nuevo pacto: véase el capítulo 15. Cf. Juan 19:37; Apocalipsis 1: 7.
81
Ver capítulo 13.
82
Véanse las respuestas a "Argumento Once" y "Argumento Doce", a con nuación.
83
Ver 1 Cor. 4: 5; 15: 51-52; 16:22; Phil 3:20; 4: 5; 1 Tes. 1:10; San ago 5: 7–9; 1 Juan 2:28.
84
Tachus ocurre trece veces en el Nuevo Testamento (Mateo 5:25; 28: 7–8; Marcos 9:39; 16: 8;
Juan 11:29; Apocalipsis 2: 5, 16; 3:11; 11: 14; 22: 7, 12, 20). Arndt y Gingrich ( GELNT, 814) dicen que
significa "rápido, rápido, rápido". Es lo que sucede "rápidamente, a un ritmo rápido". Thayer
( GELNT, 616) está de acuerdo, diciendo que significa "rápido, rápido". Vine ( Expository Dic onary of
New Testament Words , 913) está de acuerdo con "rápido, rápido ... rápido".
85
Hageo 2: 6–7 dice que el empo desde su día (c. 500 a. C. ) hasta el glorioso templo reconstruido
al regreso de Cristo es solo un "pequeño momento". Incluso para la Primera Venida esto fue
quinientos años; la profecía no se cumplirá por completo hasta la Segunda Venida, que ya lleva más
de mil quinientos años.
86
Ver capítulo 16.
87
Ver más abajo, bajo "Pretribulacionismo", "La vista del éxtasis parcial", "Midtribulacionismo", "La
vista previa a la ira" y "Pos ribulacionismo".
88
Ibid.
89
Ver nota en "Argumento Trece" para el preterismo, más arriba.
90
Génesis 13: 15–17; 15: 12-21; 17: 7–8.
91
Véanse los capítulos 14-15.
92
Ver capítulo 13.
93
op. cit.
94
La dificultad que enen los preteristas para intentar explicar este texto revela la insuficiencia de
su posición. Se dice que fue (1) la ocupación del templo por Jewisn zelotes, o (2) la intrusión idumeo
en Jerusalén en el ANUNCIO DE 68, o (3) la quema romana del templo en el ANUNCIO DE 70, o (4) la
corrupción del templo por el apóstata Israel. Ninguno de estos es en realidad paralelo a la profecía
de Daniel.
95
cf. Lucas 3: 6; Juan 17: 2; 1 Cor. 1:29; Galón. 2:16; ROM. 3:20; etc.
96
Gk: pasa sarx (v. 22), representado por el NIV como "en uno".
97
Cinco preparados, cinco no preparados — Ma . 25: 1–13.
98
Ver Ma . 19: 28-29; Phil 3: 10-14; Apocalipsis 2:11; 3: 5.
99
Ver Volumen 3, Parte 2.
100
Por ejemplo, cf. Mate. 24: 41–42; 1 Tes. 5: 6; Heb. 9:28.
101
Ver Rom. 8: 16-17; Hechos 14:22; 1 Tes. 1: 4–5.
102
Ver Volumen 3, capítulos 10–11.
103
Ver Volumen 3, capítulos 6 y 9.
104
Ver Volumen 3, capítulos 16–17.
105
Ibíd., Capítulo 11.
106
Esta discusión se basa en la dada por Wayne House (n. 1948) en Charts of Chris an Theology and
Doctrine (Grand Rapids: Zondervan, 1992), 129–32.
107
Ver Parte 1; ver también Volumen 3, capítulo 16; cf. 1 Cor. 12:13.
108
Ver abajo, en "La vista previa a la ira".
109
La referencia a los "dos tes gos" asesinados, resucitados y llevados al cielo (Ap. 11) no se ajusta
al tribulacionismo medio porque: (1) Estos son tes gos judíos, simbolizados como dos "olivos" (v. 4;
cf. Zac. 4) capaz de realizar milagros como dos grandes profetas judíos, Moisés y Elías (vv. 5-6); (2) su
trabajo se centra en el "templo" judío en Jerusalén (vv. 1-2, 8); y, sobre todo, (3) son llevados al cielo
cerca del final de la Tribulación (v. 3; cf. 12: 6).
110
Por ejemplo, Dan. 9:27; 12: 7; Ap. 11: 2–3; 12: 3, 6, 14.
111
cf. Dan 9:27; 2 Tes. 2: 3–4; Apocalipsis 13.
112 El
postribulacionismo presenta un cumplimiento diferente: véase "Argumento tres" en
"Pretribulacionismo".
113
Véase The Sign (Wheaton, Ill .: Crossway, 2000).
114
Véase El rapto de la iglesia de Marvin Rosenthal(Nashville: Nelson, 1990).
115
Como lo indica la traducción de la Septuaginta de esta palabra
como tribulación (Gk: thlipis ); cf. ROM. 2: 5, 9; 2 Tes. 1: 7.
116
Por ejemplo, cf. Ex. 9:16; Zech 11: 15-17; ROM. 1: 18–32; 2 Tes. 2: 9.
117
cf. Es un. 9: 11-12; 10: 5–6; 13: 1–5, 9, 17–19; 51: 17-20; 65:12; Jer. 50: 9, 13, 25; 2 crónicas. 36:
16-17.
118
cf. Jer. 21: 5–7, 9; 44: 8, 11-12; Ezek 5: 11-17; 7: 3, 8, 14-15.
119
Ver capítulo 16.
120
"Dado que has cumplido mi mandato de soportar con paciencia, también te mantendré alejado
de la hora de la prueba que vendrá sobre el mundo entero para probar a los que viven en la erra".
1
Por ejemplo, cf. Génesis 19; Ex. 3; Josh 5; Judas 13.
2
Véanse los capítulos 1–2.
3
cf. Volumen 3, capítulos 9 y 16.
4
Florence Bulle, “Dios te quiere rico” y otras doctrinas atrac vas (Minneapolis: Bethany House,
1983), 74–75.
5
Lenguas de hombres y ángeles (Nueva York: Macmillan, 1972).
1
Ver Volumen 1, capítulo 3.
2
Ibid., Capítulos 13-16.
3
Ibid., Capítulos 4 y 28.
4
En el “Apéndice de Markan” (Marcos 16: 9–20), consulte “Respuesta a la objeción nueve” en el
capítulo 8.
5
Ver Volumen 3, capítulo 17.
6
Sobre dispensaciones, véanse los capítulos 14–15; ver también Volumen 3, capítulo 6.
7
Era el patrón de Dios, desde la época de Moisés, otorgar milagros a sus siervos para confirmar que
sus revelaciones eran de él (p. Ej., Ex. 4; 1 Reyes 18; Juan 3: 2; Hechos 2:22).
8
Con lo cual vino el don de lenguas: véanse los apéndices 1–2; ver también el capítulo 6.
9
cf. 1:26; 2: 1, 7, 14.
10
cf. 8: 14-18; 10: 44-45; 19: 1–6.
11
cf. Ex. 4: 6; Juan 3: 2; Hechos 2:22; Heb. 2: 3–4.
12
Ver Volumen 2, capítulo 24.
13
cf. Phil 2:26; 1 m. 5:23; 2 Tim. 4:20.
14
Ver capítulo 8.
15
Ver capítulo 16.
16
Durante el período de la Tribulación (vea el capítulo 17), cuando los dos tes gos de Dios den Su
Palabra al An cristo, habrá una breve restauración del don de los milagros para que el mensaje de
Dios al An cristo pueda ser confirmado (ver Ap. 11: 3–5 ) Esto completará los cuatro grandes
períodos de milagros: el mosaico, el profé co, el apostólico y el apocalíp co.
17
Ver Volumen 1, capítulos 3 y 7.
18
Ver Juan 20:31; Hechos 1:22; 2:42; 1 Cor. 2:13; 9: 1; 15: 5–9; Eph. 2:20; 1 Tes. 4: 2; 2 Tes. 2: 2; 1
Juan 2:19; 4: 6.
19
Ver apéndice 8.
1
Véanse también los capítulos 1 y 5.
2
Ver Volumen 3, capítulo 16; cf. Volumen 3, capítulo 11.
3
Ibid.
4
Volumen 3, capítulo 16, también presentó la visión mediadora (moderada) de Charles Ryrie (n.
1925).
5
Véanse los capítulos 13-15.
6
Ver capítulo 5.
7
Esa es una creencia gnós ca, como lo es el conocimiento especial que los ultradispensacionalistas
afirman tener de la verdad "corporal".
8
Así fue el bau smo (Hechos 22), que rechazaron.
9
No es un ritual.
10
Esto se menciona porque algunas personas han argumentado que la Cena no debe ser para hoy
porque nunca han tenido ninguna experiencia emocional par cular mientras par cipaban de ella.
11
"Ellos" significan los ultradispensacionalistas menos extremos u O'Hairites.
12
Baker admi ó que Paul le pidió a la gente que se arrepin era.
13
Este es un intento de crear una dis nción donde no existe ninguna.
14
Otra dis nción sin diferencia.
15
También abordamos el ultradispensacionalismo en los capítulos 1 y 5.
16
Este es el mismo argumento que O'Hair usa para la Comunión: que es "hasta que yo venga" (el
regreso de Cristo).
17
Asimismo, algunos sacrificios del An guo Testamento nunca se vincularon en el mismo pasaje.
1
Resultando en universalismo — ver Volumen 3, capítulo 13.
2
Ver capítulo 12.
3
Ver Volumen 1, capítulo 2, y Volumen 2, capítulo 18.
4
cf. Volumen 3, capítulo 9.
5
Por ejemplo, cf. Génesis 3:19; PD. 139: 13, 15.
6
cf. PD. 57: 7; 139: 13-16; Galón. 1: 15-16.
7
Ver Volumen 3, capítulos 1–2 y apéndices 1–2.
8
Como creen los judíos ortodoxos, musulmanes y cris anos, véase el capítulo 8.
9
Ver el Volumen 3, capítulo 1, y los apéndices 1–2.
10
Ver Volumen 1, capítulo 2, y Volumen 3, capítulo 3.
11
Ver Volumen 3, capítulos 1–2.
12
Ver Volumen 1, capítulos 13-16.
13
Ver Volumen 2, capítulo 19.
14
cf. Génesis 5: 3; Eccl. 7:29; PD. 139: 13-16.
15
Ver capítulo 8; cf. 2 cor. 5: 8; Phil 1:23; Apocalipsis 6: 9; 19:20; 20:10; Lucas 23:43; Mate. 17: 3.
16
Ver capítulo 8.
17
Ibid.
18
Por ejemplo, ver Lucas 16:26; 2 Tes. 1: 9; Mate. 25:41; Juan 5: 28–29; Dan 12: 2; Apocalipsis 20:
1–15.
19
Véanse los capítulos 9–10.
20
Juan 4:10; ROM. 3:24; 5: 15-17; 6:23; 2 cor. 9:15; Eph. 2: 8; Heb. 6: 4.
21
Ver Volumen 3, capítulos 16–17.
22
Rom. 3:25; Heb. 2:17; 1 Juan 2: 2; 4:10.
23
Ver Volumen 3, capítulos 9–12.
1
Ver capítulo 3.
2
La afirmación de que este canon otorga al obispo de Roma primacía sobre toda la iglesia no ene
jus ficación. El contexto deja en claro que solo habla de diferentes obispos que enen jurisdicciones
en sus respec vas áreas, nombrando tres centros: Alejandría, An oquía y Roma. “Que prevalezcan
las an guas costumbres en Egipto, Libia y Pentápolis, que el Obispo de Alejandría tenga jurisdicción
en todo esto, ya que también es costumbre para el Obispo de Roma. Del mismo modo, en An oquía
y las otras provincias, que las Iglesias conserven sus privilegios ”(ver Schaff, CC, 15). Como lo expresó
Karl Joseph von Hefele: "Es evidente que el Concilio no ene aquí en cuenta la primacía del obispo
de Roma sobre toda la Iglesia, sino simplemente su poder como patriarca" (ibid, 16).
3
Virgilio (muerto en 610) posteriormente se retractó después de que el concilio lo condenó; murió
camino a casa, pero solo después de que aprobó la acción del concilio, que "por la [supuesta]
autoridad de la Sede Apostólica" les había prohibido hacer (ver Schaff, ibid., 321-23).
4
Philip Schaff (1819–1893) enumeró trece líneas de evidencia de que los registros son precisos
(ibid., 351–52).
5
Ver capítulo 7.
6
Los templarios habían sido fundados en 1118 para proteger a los peregrinos a Tierra Santa.
7 Los
católicos ven ampliamente a Juan XXIII como an papa.
8
El centro del debate es si la suficiencia totaldel sacrificio de Cristo y la completa necesidad de la
gracia de Dios (ambas confiesa Trento) son suficientes para merecer la e queta ortodoxa, o si la
doctrina de la Reforma de la exclusividad de la fe ( sola fidei ) es necesaria para la ortodoxia
soteriológica (ver discusión en Geisler y McKenzie, RCE, capítulo 12).
9
Ver capítulo 7.
10
Estos se encuentran en William Lumpkin, Bap st Confessions of Faith (Valley Forge, Penn .: Judson
Press, rev. Ed., 1969).
11
Darby escribió: “No es mi intención ingresar ningún gran detalle, sino mostrar simplemente [que]
en cada caso hubo un fracaso total y completo como hombre considerado, sin embargo, la paciencia
de Dios podría tolerar y con nuar por gracia la dispensación en que el hombre ha fallado así desde
el principio ". Señaló el supuesto fracaso de los apóstoles para mantener la Gran Comisión, por lo
que" la iglesia que se reunió se apartó de la fe del evangelio y retrocedió, para ser tan mala o peor
que los paganos "(" ASD "). Esta apostasía total y completa de la iglesia desde el principio nos deja
solo con la posibilidad de reuniones y asambleas durante el resto de esta dispensación: “La iglesia
está en un estado de ruina, inmersa y enterrada en el mundo, invisible, si usted lo tendrá
así; mientras debe sostenerse, como una vela, la luz de Dios "(" OFC "). Además, la iglesia no puede
ser restaurada de este estado. "¿Lo que queda? El Espíritu Santo está en medio de nosotros cuando
dos o tres se reúnen ... En ninguna parte estamos autorizados a elegir ancianos o pastores, solo Dios
puede dar estos dones, ya sea que haya iglesias organizadas o no ... En resumen, los hijos de Dios
enen nada que hacer sino reunirnos en el nombre del Señor ”(ibid.). "Al hablar de la ruina de la
iglesia, hablamos de ella como aquí abajo, dispuesta a manifestar la gloria de Cristo en la unidad en
la erra" ("RPC"). “En cuanto al propósito de Dios, la iglesia no puede ser arruinada, pero en cuanto
a su condición real como tes monio de Dios en la erra está en ruinas ... La iglesia del Dios viviente
es el cuerpo de santos formados en la erra en unidad con Cristo. en el cielo como la cabeza, por el
Espíritu Santo enviado del cielo para formarlos en unidad con Cristo a la diestra de Dios
”(ibid.). “¿De qué encuentro gente hablando? Una iglesia visible e invisible. Ahora bien, esta es la
men ra de Satanás ... La llamada iglesia visible es, de hecho, el mundo, y no puede dar ningún
tes monio de Cristo ... Ahora, ¿qué quiero decir con la ruina de la iglesia? Una simple pregunta
responderá esto. ¿Quién me mostrará la manifestación de la unidad del cuerpo de Cristo? ...
Algunos años después de la conversión de mi alma miré a mi alrededor para encontrar dónde estaba
la iglesia, pero no pude encontrarla. Pude encontrar muchos santos mejores que yo, pero no la
iglesia, ya que estaba establecida con poder en la erra. Luego digo que la iglesia como está
establecida está arruinada, y no puedo encontrar una mejor palabra para ello ”(ibid.). “¿De qué
encuentro gente hablando? Una iglesia visible e invisible. Ahora bien, esta es la men ra de Satanás
... La llamada iglesia visible es, de hecho, el mundo, y no puede dar ningún tes monio de Cristo ...
Ahora, ¿qué quiero decir con la ruina de la iglesia? Una simple pregunta responderá esto. ¿Quién
me mostrará la manifestación de la unidad del cuerpo de Cristo? ... Algunos años después de la
conversión de mi alma miré a mi alrededor para encontrar dónde estaba la iglesia, pero no pude
encontrarla. Pude encontrar muchos santos mejores que yo, pero no la iglesia, ya que estaba
establecida con poder en la erra. Luego digo que la iglesia como está establecida está arruinada, y
no puedo encontrar una mejor palabra para ello ”(ibid.). “¿De qué encuentro gente hablando? Una
iglesia visible e invisible. Ahora bien, esta es la men ra de Satanás ... La llamada iglesia visible es, de
hecho, el mundo, y no puede dar ningún tes monio de Cristo ... Ahora, ¿qué quiero decir con la
ruina de la iglesia? Una simple pregunta responderá esto. ¿Quién me mostrará la manifestación de
la unidad del cuerpo de Cristo? ... Algunos años después de la conversión de mi alma miré a mi
alrededor para encontrar dónde estaba la iglesia, pero no pude encontrarla. Pude encontrar muchos
santos mejores que yo, pero no la iglesia, ya que estaba establecida con poder en la erra. Luego
digo que la iglesia como está establecida está arruinada, y no puedo encontrar una mejor palabra
para ello ”(ibid.). ... Ahora, ¿qué quiero decir con la ruina de la iglesia? Una simple pregunta
responderá esto. ¿Quién me mostrará la manifestación de la unidad del cuerpo de Cristo? ...
Algunos años después de la conversión de mi alma miré a mi alrededor para encontrar dónde estaba
la iglesia, pero no pude encontrarla. Pude encontrar muchos santos mejores que yo, pero no la
iglesia, ya que estaba establecida con poder en la erra. Luego digo que la iglesia como está
establecida está arruinada, y no puedo encontrar una mejor palabra para ello ”(ibid.). ... Ahora, ¿qué
quiero decir con la ruina de la iglesia? Una simple pregunta responderá esto. ¿Quién me mostrará la
manifestación de la unidad del cuerpo de Cristo? ... Algunos años después de la conversión de mi
alma miré a mi alrededor para encontrar dónde estaba la iglesia, pero no pude encontrarla. Pude
encontrar muchos santos mejores que yo, pero no la iglesia, ya que estaba establecida con poder en
la erra. Luego digo que la iglesia como está establecida está arruinada, y no puedo encontrar una
mejor palabra para ello ”(ibid.).
12
Véanse los capítulos 2–4.
13
Ver capítulo 2.
14
Ver Volumen 3, capítulo 17.
1
mate. 26:14, 17; Juan 6:67; 20:24; 1 Cor. 15: 5.
2
Hechos 9; cf. 1 Cor. 9: 1; 15: 8.
3
Ej. Gal. 1:17, 19; Hechos 9:27; 15: 2, 4, 6, 22.
4
Lucas 1: 2; Juan 15:27; Hechos 1:22.
5
Ma . 10: 1 ss .; Hechos 1: 21–22; Galón. 1: 1 y sig.
6
Hechos 1:22; 1 Cor. 9: 1; 15: 5–8.
7
Ma . 10: 8; Hechos 2:43; 5:12; Heb. 2: 3–4.
8
“Junia” puede ser un nombre masculino o femenino.
9
Phil. 2: 19–23; 1 m. 1: 2; 3: 14-15; 4:13; 2 Tim. 4: 9, 21.
10
Col. 4:14; Filem. 24; 2 Tim. 4:11.
11
Hechos 2, 10, 19; cf. 1 Cor. 13: 8.
12
Nuevamente, una persona tuvo que vivir en el primer siglo para ser apóstol, porque un apóstol
tuvo que haber sido tes go de la resurrección de Cristo (Hechos 1:22).
n Los católicos se apresuran a señalar que algunos protestantes (p. ej., anglicanos) y los ortodoxos
orientales también veneran al anfitrión y la genuflexión ante él. En el mejor de los casos, esto no
probaría que la adoración del anfitrión fuera correcta; solo mostraría que estas opiniones también
son incorrectas. Sin embargo, hay una diferencia que hace que la crí ca sea más severa para el
catolicismo romano, ya que solo ellos creen que el anfitrión es en realidad el cuerpo de Cristo y que
puede y debe ser adorado como Dios. Otros pueden creer que Cristo está realmente presente en el
anfitrión, pero esto es muy diferente de decir que Él es el anfitrión que debe ser adorado como tal.
n Muchos estudiosos toman "Babilonia" como un término encubierto y simbólico para Roma (cf. Ap.
18: 2ff.), usado quizás para ocultar la ubicación de Pedro y proteger su vida. No hay registro de que
Peter esté literalmente en Babilonia (Iraq).
n Los términos obispo y anciano se usaban indis ntamente en el Nuevo Testamento (cf. Tito 1: 5, 7),
siendo el primero el término que los griegos usaban para los líderes y el segundo el que usaban los
hebreos. De hecho, las calificaciones son las mismas para ambos; los deberes son iguales; había una
pluralidad de ambos incluso en iglesias pequeñas (ver Hechos 14:23; Fil. 1: 1). Ligh oot confirma
esta conclusión (ibid., 191ff.). Por lo tanto, Ireneo, escribiendo casi un siglo después de la fundación
de la Iglesia, refleja una forma de gobierno episcopal emergente que no se encuentra en el Nuevo
Testamento.
n Algunos dispensacionalistas (véanse los capítulos 13 y 15; véase también el Volumen 3, capítulo 6)
niegan el hecho de Hechos 2 como un cumplimiento del oráculo de Joel, argumentando que Pedro
solo afirmaba que Pentecostés fue un fenómeno similar de lo que luego ocurriría en el Segunda
Venida (ver capítulo 16), incluyendo los signos astronómicos que Joel mencionó en la misma cita
que no ocurrió en Pentecostés (por ejemplo, v. 20). Sin embargo, eso es di cil de conciliar con la
clara declaración de Pedro de que "esto es lo que fue dicho por ... Joel" (v. 16 KJV ).
n Cabe señalar que la ortodoxia oriental también está de acuerdo con el catolicismo en este punto:
"En la Eucaris a, el sacrificio ofrecido es Cristo mismo, y es Cristo mismo, quien en la Iglesia realiza
el acto de ofrenda" (Ware, OC, 292 –93).
n La diferencia entre (1) América temprana y (2) América desde que la Corte Suprema dictaminó
en Everson v. Board of Educa on (1947) es que ni el gobierno federal ni un estado pueden tener una
religión establecida. A principios de América (como lo representa la intención de la Primera
Enmienda, que dice que "el Congreso [es decir, el gobierno nacional (federal)] no hará ninguna Ley
que respete un Establecimiento de Religión"), un estado podría (y muchos lo hicieron) religiones
establecidas Posterior a Everson,a los estados ya no se les permi a establecer religión; Las
disposiciones de la Decimocuarta Enmienda se aplicaron a la Primera Enmienda, y la intención de la
Primera Enmienda —de prohibir solo una religión nacional y permi r las religiones estatales— fue
revocada. Cinco de las trece colonias que ra ficaron esta enmienda tenían religiones estatales en
ese momento y nunca se les exigió que las desestabilizaran.
n La visión católica de la “fe implícita” para los niños es significa vamente diferente de la creencia
de muchos protestantes que sos enen que Dios elige a los niños fuera de la fe real, sabiendo
que van aejercer la fe en que sus facultades se aceleraron por Él (presumiblemente a la muerte) por
lo en realidad pueden creer (ver ibid., capítulo 15). Además, difiere de la creencia de los
protestantes que sos enen que Dios realmente salva a los bebés que no pueden creer (ya que sus
facultades aún no están desarrolladas), sabiendo que habrían creído si pudieran. Dios ve el
potencial tanto como lo real y puede actuar en consecuencia, incluso antes de los eventos reales.
n Este método ya permite decisiones de género, a través de mirar el significado literal del texto en
contextos inmediatos y más amplios.
n Que se le preguntó a Pedro si amaba a Jesús "más" que los demás no prueba que Jesús le haya
dado más autoridad que ellos; Esto implicaría que la can dad de amor de Pedro es la base de la
can dad de autoridad que Dios le otorgó. La gracia de Dios no está condicionada a nuestras obras
de amor (ver Volumen 3, capítulos 10 y 16). Incluso los católicos romanos creen que Dios les dio una
autoridad infalible a los papas que eran más malvados que otras personas a las que man enen que
no tenían esa autoridad.
n Murray Harris (n. 1940) no usa este punto para apoyar su posición (ver Pascua en Durham, 23–24,
y Raised Immortal, 61–62); Wol art Pannenberg (n. 1928) sí (ibid., 93–95, 99). La opinión de Harris,
sin embargo, equivale a lo mismo; él argumenta que el cuerpo de resurrección era esencialmente
inmaterial ( DE, 17) y solo se podía ver con el ojo natural si ocurría un milagro por el cual se
"materializó". milagro de materialización o un milagro de visualización: Ambas opiniones niegan la
materialidad y la fisicalidad esenciales del cuerpo de resurrección. (Irónicamente, ambos puntos de
vista plantean algún po de milagro requerido para que se convierta como tal).
n Que Ignacio llamó a Policarpo obispo no necesariamente denota una forma de gobierno
episcopal; como hemos visto, estos son diferentes nombres del Nuevo Testamento para el mismo
oficio (ver 1 Tim. 3: 1; cf. Tito 1: 5, 7; Hch. 14:23; cf. Fil. 1: 1), y puede no ha implicado ninguna
autoridad especial, solo liderazgo.
n La visión católica de la “fe implícita” para los niños es significa vamente diferente de la creencia
de muchos protestantes que sos enen que Dios elige a los niños fuera de la fe real, sabiendo
que van aejercer la fe en que sus facultades se aceleraron por Él (presumiblemente a la muerte) por
lo en realidad pueden creer (ver ibid., capítulo 15). Además, difiere de la creencia de los
protestantes que sos enen que Dios realmente salva a los bebés que no pueden creer (ya que sus
facultades aún no están desarrolladas), sabiendo que habrían creído si pudieran. Dios ve el
potencial tanto como lo real y puede actuar en consecuencia, incluso antes de los eventos reales.
n Los luteranos también rechazan el sacerdotalismo: “La presencia del cuerpo y la sangre de Cristo
no es el resultado de las acciones del sacerdote. En cambio, es una consecuencia del poder de
Jesucristo ”(ibid.).
n U lizamos la palabra más porque este problema también es inherente a la teología luterana con
su creencia de que, en la comunión, el cuerpo sico y la sangre de Cristo están "contenidos" o están
"debajo" de los elementos de la comunión (ver abajo, debajo de "Vistas en la Cena del Señor "). A
pesar de las "negaciones" luteranas de varias facetas de la posición católica, Lutero insis ó en el
concepto de manducación. [Para los luteranos,] hay una verdadera alimentación del cuerpo de Jesús
”(Erickson, CT, 1118).
n Murray Harris (n. 1940) no usa este punto para apoyar su posición (ver Pascua en Durham, 23–24,
y Raised Immortal, 61–62); Wol art Pannenberg (n. 1928) sí (ibid., 93–95, 99). La opinión de Harris,
sin embargo, equivale a lo mismo; él argumenta que el cuerpo de resurrección era esencialmente
inmaterial ( DE, 17) y solo se podía ver con el ojo natural si ocurría un milagro por el cual se
"materializó". milagro de materialización o un milagro de visualización: Ambas opiniones niegan la
materialidad y la fisicalidad esenciales del cuerpo de resurrección. (Irónicamente, ambos puntos de
vista plantean algún po de milagro requerido para que se convierta como tal).
n Existe una amplia gama de opiniones sobre la autoridad de este grupo en Jerusalén, desde
"meramente asesoría" hasta "autoridad eclesiás ca". Aquellos que enden hacia el úl mo extremo,
la mayoría de los cuales provienen del gobierno de la iglesia episcopal o presbiteriana. - llame a esta
disputa “el primer concilio de la iglesia ”. Earl Radmacher, representante del gobierno de la iglesia
congregacional, lo ve como una conferencia con un estado consul vo ( NC, 348–49). Sin embargo,
dado que la apelación fue a los apóstoles, ya que la decisión fue de ellos (con su autoridad viva), ya
que se llamó un "mandamiento" y "decretos para guardar" (15:24; 16: 4), y como fue enviado a un
grupo de iglesias (15:23), la determinación parece haber sido autorizada para todas las iglesias.
n La única referencia posible a una aparición de resurrección como visión es en Hechos 26:19,
donde Pablo dice: "No fui desobediente a la visión del cielo". Sin embargo, si esto es una referencia
a la aparición de Cristo en Damasco, es simplemente una superposición en el uso de las
palabras visión y apariencia, porque Pablo claramente llama a este evento una aparición (1 Cor. 15:
8) en la que "vio a Jesús nuestro Señor" y, por lo tanto, recibió credenciales apostólicas (9: 1; ver
Hechos 1:22).
n La diferencia entre (1) América temprana y (2) América desde que la Corte Suprema dictaminó
en Everson v. Board of Educa on (1947) es que ni el gobierno federal ni un estado pueden tener una
religión establecida. A principios de América (como lo representa la intención de la Primera
Enmienda, que dice que "el Congreso [es decir, el gobierno nacional (federal)] no hará ninguna Ley
que respete un Establecimiento de Religión"), un estado podría (y muchos lo hicieron) religiones
establecidas Posterior a Everson, a los estados ya no se les permi a establecer religión; Las
disposiciones de la Decimocuarta Enmienda se aplicaron a la Primera Enmienda, y la intención de la
Primera Enmienda —de prohibir solo una religión nacional y permi r las religiones estatales— fue
revocada. Cinco de las trece colonias que ra ficaron esta enmienda tenían religiones estatales en
ese momento y nunca se les exigió que las desestabilizaran.
n La única referencia posible a una aparición de resurrección como visión es en Hechos 26:19,
donde Pablo dice: "No fui desobediente a la visión del cielo". Sin embargo, si esto es una referencia
a la aparición de Cristo en Damasco, es simplemente una superposición en el uso de las
palabras visión y apariencia, porque Pablo claramente llama a este evento una aparición (1 Cor. 15:
8) en la que "vio a Jesús nuestro Señor" y, por lo tanto, recibió credenciales apostólicas (9: 1; ver
Hechos 1:22).
n Murray Harris (n. 1940) no usa este punto para apoyar su posición (ver Pascua en Durham, 23–24,
y Raised Immortal, 61–62); Wol art Pannenberg (n. 1928) sí (ibid., 93–95, 99). La opinión de Harris,
sin embargo, equivale a lo mismo; él argumenta que el cuerpo de resurrección era esencialmente
inmaterial ( DE, 17) y solo se podía ver con el ojo natural si ocurría un milagro por el cual se
"materializó". milagro de materialización o un milagro de visualización: Ambas opiniones niegan la
materialidad y la fisicalidad esenciales del cuerpo de resurrección. (Irónicamente, ambos puntos de
vista plantean algún po de milagro requerido para que se convierta como tal).