Codex Iuris Particularis Domus Dei PDF
Codex Iuris Particularis Domus Dei PDF
Codex Iuris Particularis Domus Dei PDF
CÓDIGO DE DERECHO
PARTICULAR DEL DOMUS
DEI
1
TITULUS I
DE CONFRATERNITATAE NATURA EIUSDEMQUE CHRISTIFIDELIBUS ET
SODALES EIUS
TÍTULO I
De la naturaleza de la Confraternidad de sus fieles y miembros
CAPUT I
DE CONFRATERNITATAE NATURA ET FINE
Capítulo I
De la naturaleza y misión de la Confraternidad
¿QUIENES SOMOS?
Art1. El Domus Dei es una Confraternidad de clérigos, religiosos, sociedades y
laicos consagrados asociados, para llevar a cabo una peculiar tarea pastoral
(INSTAURARE OMNIA IN CHRISTO) bajo el régimen de su propio Prelado
Prepósito General.
2
§5.La Confraternidad, que se denomina “Confraternidad de Vida Apostólica
Domus Dei”, y de modo abreviado “Domus Dei”, es de ámbito internacional y
se rige por las normas del derecho universal, así como las de estos Estatutos.
QUE SOMOS?
Art2. Una obra del Espíritu del Señor, que nació providencialmente en la Iglesia y
para la Iglesia de Jesucristo, pueblo de Dios. Adherida con todo el corazón y el alma
a la Roma Católica, defensora de la Fe y de las tradiciones; buscamos conservarlas,
no cuidando de las cenizas, sino manteniendo encendida la llama depositada a
través de la tradición católica y apostólica oral y escrita a nos.
§1. Una Obra para gloria de Dios, en la que, escuchando el corazón materno
de María, somos instrumentos de reparación en las manos de Jesús de todo
cuanto El desee, por medio de la evangelización y la extensión del Reino de
los Cielos; para que triunfen así sus sagrados corazones.
§2. Una obra que mediante sus Estatutos, tiene por objeto la santificación de
todos los miembros de la obra que proporcionan el plan y las reglas que sus
miembros se esfuerzan por seguir, donde también se propone la santificación
de sus fieles, mediante el ejercicio de las virtudes cristianas en el propio
estado, profesión y condición de vida de cada uno, según su específica
espiritualidad y en el interior eclesial de esta obra una vida consagrada mixta;
regular y secular a través de su vida en común, organizada en Casa General
y casas de gobierno, provincias, localidades y prioratos, los miembros del
Domus Dei, buscan vivir en la obra un entorno en el que se respire una
atmósfera de fe, oración y caridad fraterna".
3
CAPUT II
SPIRITALIUM NECNON CHARISMA
Capítulo II
DE LA ESPIRITUALIDAD Y CARISMA
4
Art10. Nuestra espiritualidad está formada por:
a. la vida según los consejos evangélicos de castidad, pobreza y obediencia
b. la oración,
c. la liturgia de las horas
d. la Santa Misa
e. las Horas Santas de Reparación ante el Santísimo Sacramento
f. las confesiones
g. el santo rosario
h. los retiros espirituales
i. encuentros y convivencias de reparación
j. la misión
k. la atención a las familias y parejas
l. la consejería y acompañamiento a los niños, jóvenes, adultos y ancianos
m. procesos de oraciones de liberación y sanación
5
parecía de estructura humana y sostenido por 4 capachos de maíz gigantes los
cuales cubrían a 4 hombres.
Escuche: “repara, repara nuestros corazones ultrajados por tantas ofensas”, la
Virgen Madre permanecía a mi lado, sin soltarme de la mano y el himno sonaba y
todos lo cantaban caminando hacia la casa de Dios, pregunte de nuevo a Jesús
¿porque ese himno que nunca he escuchado? me dice el Señor: “ Ese himno narra
la vida de cada uno de los miembros de mi casa, cada uno lo ha vivido de manera
personalizado generando una misma historia con personales diferente en la cual
con cada uno, vuelvo a sufrir el misterio de la pasión, por eso reparad y revestíos
de este escapulario de mi sangre, armadura divina, con él, el mal no podrá
destruirles. Pues luchareis con mi Madre batallas espirituales provocadas incluso
por quienes están en el interior de mi iglesia, siendo ellos instrumentos frágiles en
las manos del mal, por eso reparad y orad conmigo, solos en la intimidad del
tabernáculo, revestidos con la armadura divina y en sus manos con la defensa de
la virtud dada a vosotros por mi Madre”. A lo que vi una fila de un gran número de
fieles que se acercaban a mí y yo les imponía de rodillas la armadura divina, un
escapulario rojo cruzado por delante y por detrás marcado con los sagrados
corazones sobre su pecho y con dos extremos de la misma cinta roja que colgaba
por delante y por detrás sobre el hombro izquierdo formando tres puntas dos
delanteras de la misma cinta y una trasera, que simbolizan sus clavos, cada uno
estaba marcado con su título que caía sobre sus espaldas como señal de la Cruz y
sobre la parte delante un escrito que dice: Unum Cor, después de imponerles esta
armadura divina les entregaba la defensa contra el adversario, a los hombres un
rosario verde y a las mujeres uno rojo. Pregunte ¿Y quiénes son? Y ellos me
respondieron: los servidores consagrados como miembros de la obra, que ayudaran
al sostenimiento y expansión de la misma, ya listos para la batalla.
Luego pasaron de la misma forma uno por uno de los consagrados, diáconos,
sacerdotes y obispos que llegaban a recibir la armadura divina cada uno con su
debido título de servicio, luego un grupo ya revestidos me impusieron la armadura
a mí la cual llevaba una oveja grabada en el cruce de atrás y la inscripción Pasce
Oves Meas, la inscripción delantera de Et Anima Una.
Mi madre te guiará de su mano y a su tiempo te ira revelando lo necesario para esta
obra, que será asistida siempre por mi voluntad. Es menester que esta obra nunca
se desprenda de la mano de mi Madre y la consolación que inicio en Coba de Iría,
que luego pedí más intensamente a Sor Lucia en su celda llega hasta el fin donde
triunfe el Inmaculado Corazón de mi madre y Reine el mío.
Desperté y con el recuerdo de algunas palabras del himno que escuchaba, lo
busqué, me encontré con era el Segundo Canto del Siervo de Yahvé, canto
catecúmenal, de la misma manera consulté lo que el Señor pidió a Sor lucia cuando
estaba en su celda para consolar el corazón maternal de María.
6
Art12. De las apariciones de la Virgen a Sor Lucia; el 10 de diciembre del año 1925,
la Santísima Virgen, teniendo a su lado al Niño Jesús sobre una nube luminosa, se
apareció a la hermana Lucia en su celda, en la casa de las Doroteas de Pontevedra.
Poniéndole la mano en el hombro, le mostro un corazón rodado de espinas, que
tenía en la otra mano. El niño Jesús le dijo: “ten pena del corazón de tu Santísima
Madre, que está rodeado con las espinas que los hombres ingratos constantemente
le clavan, sin haber quien haga un acto de reparación para quitárselas.”
Art13. La Virgen le dijo a Lucia: “Mira, hija mía, mi corazón rodeado de espinas que
los hombres ingratos, a cada momento, me clavan con blasfemias e ingratitudes.
Tú, al menos, haz algo para consolarme y di que a todos aquellos que, durante cinco
meses, en el primer sábado, se confiesen, reciban la Sagrada Comunión, recen el
Rosario y me acompañen quince minutos meditando sus misterios con el fin de
desagraviarme, yo prometo asistirlos en la hora de la muerte con todas las gracias
necesarias para la salvación.”
Art14. Por esta revelación escrita en los artículos 11,12 y 13 y por la necesidad de
conversión de la Iglesia en todos sus miembros, nace en nosotros la obra de la
reparación. Cada uno de los miembros del Domus debe ser, por razón de su
pertenencia y vocación reparador.
Art17. Del corazón de cada miembro del Domus Dei como reparador, debe surgir
la súplica de perdón, llevada de la mano de la conversión, por sentir el amor de los
divinos corazones mártires ocultos en el Sacramento del Altar. Debemos sabernos
reparadores de los sagrados corazones de Jesús y María, así repararemos las
gracias que el hombre ha perdido por ocasión del pecado.
7
Art18. Un reparador ah de llevar en sus venas el sentir de: INSTAURARE OMNIA
IN CHRISTO, de restaurar todas las cosas en Cristo, es por eso por lo que está
llamado a ser como dice San Pablo “Os exhorto, hermanos, por la misericordia de
Dios, a presentar vuestros cuerpos como HOSTIA VIVA, SANTA, AGRADABLE A
DIOS; éste es vuestro culto razonable. Y no os ajustéis a este mundo, sino
transformaos por la renovación de la mente, para que sepáis discernir lo que es la
voluntad de Dios, lo bueno, lo que le agrada, lo perfecto.” Así que todo reparador ha
de moldearse para ser Hostia Viva, que se pueda ofrecer como víctima, siendo un
sacrificio de unidad en Cristo. Conscientes de nuestra nada y llamados por amor,
de nosotros, del profundo amor a Dios debe surgir el deseo de postrarse y
arrodillarse para pedir perdón por nuestros pecados (Sal 51; Le 18, 9-17), amar a
Dios por los que no le aman y ofrecer consuelo a los Sacratísimos Corazones. Pues
el amor profundo a Dios y al prójimo, nos lleva a orar como un solo corazón, con un
solo sentir, una sola alma y una sola fe; en el corazón de Jesús y María, UNUN
COR, ET ANIMA UNA.
Art19. Nuestro estado vida y reparación puede ejercerse mediante dos acciones:
espirituales y pastorales, estas han de servir como instrumentos de evangelización
en: las horas de reparación ante el Santísimo Sacramento, en las Misas a la Sangre
de Cristo, las Cruzadas Marianas y en cenáculos, dirección y consejería espiritual,
retiros espirituales, visitas a enfermos del alma y del cuerpo.
8
Art23. En nuestro carisma se profundiza el lema del Pontificado de PIO X
“Instaurare Omnia In Christo” y el cual ha de ser nuestra carta de navegación, para
poder ver la acción de la Virgen María en nuestra misión de “REPARAR TODO EN
CRISTO”, propagando el triunfo del Inmaculado Corazón a quien debemos consolar
para que reine el Sagrado Corazón de Jesús.
Art24. Nuestro carisma se ha de tener siempre y en todo como un Don una Gracia
de Dios a nuestra asociación en confraternidad para el bien de la Iglesia Universal
y así como dice el número 11 de la exhortación apostólica Evangelica testificatio:
“Sólo de esta manera podéis vosotros dirigir nuevamente los corazones a la verdad
y al amor divino, según el carisma de vuestros fundadores, suscitados por Dios en
la Iglesia.”
Art25. El carisma, como don del Espíritu, se debe reflejar en obras concretas,
específicamente en la forma de vivir la fraternidad y la vida en común de todos los
miembros de la confraternidad, La vida fraterna en comunidad encuentra también
en el carisma su razón de ser.
Art27. Todos, quienes se vinculen con la Obra del Domus Dei, están llamados a
configurar su ser con la restauración de todas las cosas en Cristo, por eso como
“siervos inútiles que han cumplido con su labor” Lc. 17, 10; han de llamarse o llevar
el título de reparadores no como quien hace la obra, sino como instrumento en las
manos del que hace la Obra, su Señor.
Art29. Toda obra de la espiritualidad y del carisma debe tener como objetivos
fundamentales:
a. Fortalecer la labor pastoral de la comunidad eclesial
b. Apoyar espiritual y corporalmente las obras de evangelización y de la
comunidad
c. Propagar el amor al Corazón Inmaculado de María
d. Defender a Cristo Rey y su Obra mediante el voto y la profesión de fe
9
Art30. La finalidad de la espiritualidad y el carisma en restaurar todas las cosas en
Cristo es: la conversión y santificación de cada hombre y mujer que reconozcan,
acepten y amen a Cristo como Rey y Señor, exalten con amor de hijos al
Inmaculado Corazón de María como Mediadora Maternal de todas las gracias y
adoren devota y piadosamente al Corazón Sacramentado de Jesús, gracias que se
pueden lograr mediante el rezo del Santo Rosario, la oración y el ofrecimiento de la
Santa Misa y la Consagración particular al Triunfo de los Sagrados Corazones de
Jesús y María.
10
CAPUT III
DE CONFRATERNITATAE CHRISTIFIDELIBUS
Capítulo III
De los fieles de la confraternidad
Art31. Los fieles son aquellas personas que asisten en la confraternidad, a los
servicios religiosos, espirituales, pastorales y de culto en nuestras obras: en las
casas generales, provincias, localidades, prioratos y o misiones, lo hacen movidos
por la misma vocación divina; se les brinda asistencia espiritual y pastoral mediante
las obras de la misión apostólica, reciben una adecuada formación doctrinal
mediante cursos de catequesis, bíblicos, marianos y en lo que atañe a la misión de
la confraternidad, están bajo la potestad del Prelado y de sus Consejos, de acuerdo
con las normas del derecho universal y de estos Estatutos.
§1. Según la disponibilidad habitual de cada uno de los fieles para la obra
misional, así como de determinadas iniciativas apostólicas del Domus Dei, los
fieles que asisten a la Confraternidad, varones o mujeres, pueden vincularse
al propósito de Espiritualidad y Carisma de la misma y por el llamado de Cristo
a ser parte de los servidores de la Obra del Domus como TERCIARIOS
REPARADORES, que agregados mediante su servicio y consagración
conforman los miembros espirituales de la confraternidad. Estos serán de gran
ayuda para la variedad de labores de apostolado y caridad que realice la
confraternidad en los lugares de culto y misión, este proceso para ser terciarios
reparadores debe ser mediante el Prior o Rector de la Misión o Capilla quien
solicite mediante carta al Superior General la adscripción y el inicio de
preparación. A estos Terciaros Reparadores se les dará formación una vez al
mes por medio de la Prefectura de Obra Espiritual y formación.
11
Art32. La Tercera Orden del Domus Dei es integrada por fieles laicos consagrados
en regulares o seculares según el modo de vida cotidiana, los regulares mediante
los votos de pobreza, obediencia castidad y los seculares mediante la promesa de
obediencia, respeto y caridad. Trabajando unidos, buscan fomentar una vida más
perfecta, promover el culto público, la doctrina cristiana, y la realización de otras
actividades de apostolado, a saber, iniciativas para la evangelización, el ejercicio de
obras de piedad o de caridad y la animación con espíritu cristiano del orden
temporal. (C298 §1)
§3. La Tercera Orden Seglar regular incluye aquellos fieles que por su estilo
de vida cristiana desean estar más vinculados a la vocación sagrada y pueden
ser hombre o mujeres mayores de 25 años y menores de 70, incluso pueden
participar esposos que deseen vivir este estado. Tienen una vida comunitaria
más activa y pueden vivir en casas comunes establecidas por el Prepósito o
Superior General, viven de su labor civil y participan del apostolado de la Obra
del Domus Dei realizando su pastoral de manera dedicada, piadosa y
responsable. El fin de su consagración es consolar mediante su estado de
vida al Inmaculado Corazón de María reparando el corazón eucarístico de
Jesús. Las obras propias de su estado de vida son:
12
a. El rezo diario del Santo Rosario
b. El rezo diario de la liturgia de las Horas
c. La participación frecuente en la santa misa especialmente los martes,
jueves y domingos
d. El ofrecimiento del primer sábado de cada mes en el cenáculo con misa
y comunión, de ser posible la confesión
e. Ejercer el ministerio del acolitado como ministro extraordinario de la
comunión
f. Portar el escapulario armadura de Dios propio, en las celebraciones que
presta servicio y cuando las solemnidades lo requieran
g. La hora Unum Cor
h. Ofrecimiento del Santo Ayuno de reparación
13
CAPUT IV
DE ADMISSIONE ET INCORPORATIONE IN CONFRATERNITATEM
Capítulo IV
De la admisión e incorporación a la confraternidad
§2. Segundo Grado DESIERTO: esta etapa es la llamada del Espíritu para la
particular reparación en oración, el promotor vocacional envía una carta al
candidato después de haberlo presentado al consejo general y escuchado su
beneplácito, para informarle al aspirante de su paso a seguir como postulante,
en caso de ser aceptado a ella. Este periodo será de 6 meses en el cual se
le asignará un director espiritual para que acompañe su proceso de desierto y
oración, enfocándole en la espiritualidad de la Obra del Domus Dei. Se le
asignará un lugar de pastoral y se inscribirá para que inicie la participación de
la hora Santa de Reparación, tendrá además durante este periodo encuentros,
charlas, lecturas, reflexiones en especial del texto bíblico 1Reyes 19, 1-18 Y
los Cantos: Como Elías en el desierto y transfórmame a mí. Esta será la etapa
del propedéutico
14
formación espiritual de los aspirantes, quienes recibirán una carta para ser
temporales si fueron considerados aptos para tal. La duración de este grado
es de 24 meses. Reflexionando en especial el texto bíblico lc. 18, 18-30 y Mt.
4, 18-22. Y el Canto: Dejándolo todo. Durante este tiempo de escrutinio el
candidato a medida que va avanzando su formación y de acuerdo con los
informes recibirá los ministerios de orden menor, o tomará la profesión de
votos temporales.
15
Art34. Puede pedir la Admisión cualquier laico católico que, además de la edad
requerida en el art. 5 § 2 y en el art. 6 posea cualidades vocacionales entre ellas
se destaque por las siguientes virtudes: la Fe, la Esperanza, la Caridad, la
obediencia, el Respeto, el Compromiso, la Honestidad, la Adhesión; que sea de
estos principios: Cristocéntrico, Mariano, apostólico, bíblico, misionero y
sacramental que esté movido, con recta intención y por vocación divina, a buscar
esforzadamente su santificación, mediante su propio trabajo o profesión, sin que por
ello cambie su estado canónico, y quiera ocuparse con todas sus fuerzas de ejercer
el apostolado, según los fines y medios propios del Domus Dei, y sea idóneo para
cumplir los deberes y ejercer los trabajos peculiares de la misma obra.
Art37. Todos los candidatos a la confraternidad deben tener seguridad social, eps,
pensiones, servicio funerario y firmar el acuerdo de ejercicio vocacional.
Art38. Cada miembro del Domus Dei tanto los consagrados a la vida regular como
a la secular y tercera orden al ingresar a la etapa de Koinonia harán la promesa de
Obediencia y fidelidad y juramento antimodernista que se renovara individualmente
cada año con ocasión de los ejercicios cuaresmales COR ORANS y la celebración
de la Misa Crismal, en la que se renovara también las licencias ministeriales.
Art39. En los casos de los candidatos o aspirantes que ya vienen con formación
eclesial certificada o a incardinación en caso de ordenados y religiosos ha de
considerarse el mismo Variis Semita (camino vocacional), pero con los tiempos
adecuados de la siguiente manera: discernimiento y desierto cada uno de 3 meses,
escrutinio y oblación cada uno de 6 meses, en donde la koinonia sea la adscripción
o incardinación.
16
Art40. Para que alguien pueda ser admitido en él Domus se requiere:
a. Que haya cumplido al menos la edad de dieciocho años;
b. Que procure su santificación personal, cultivando con empeño las virtudes
cristianas, según el espíritu y la praxis ascética que son propios del Domus
Dei;
c. Que vele por su vida espiritual, mediante la recepción frecuente de los
Sacramentos de la Santísima Eucaristía y de la Penitencia, así como el
ejercicio de la oración mental diaria y de las otras normas de piedad del Domus
Dei.
d. Que posea otras cualidades personales con las que dé prueba de haber
recibido la vocación al Domus Dei.
§1. Está impedido para pertenecer al Domus Dei quien haya recibido el
ministerio del episcopado en otra institución o comunidad religiosa o parecidos.
Art41. Todos los miembros del Domus Dei, aun después de haber cumplido con las
etapas de formación académica del Variis Semita, debe vivir de manera cíclica
espiritual, fraterna y comunitaria el Variis Semita.
17
CAPUT V
RENUNTIATIO, ET DISCESSUM AB ILLIS CONFRATERNITATI ADMISSIS
Capítulo V
De la salida y dimisión de la Confraternidad
Art42. Antes de que alguien se incorpore de manera definitiva a la confraternidad
mediante los votos de vida religiosa o por medio del estado clerical, puede
abandonarla libremente en cualquier momento mediante una carta de retiro dirigida
al consejo general informando el motivo de su retiro voluntario.
§2.Una vez hecho los votos perpetuos o recibido el orden sagrado, para que
alguien pueda abandonar voluntariamente la confraternidad se precisa la
dispensa que sólo puede conceder el Prepósito General, oído su propio
Consejo y estudiado la solicitud hecha.
Art44. La dimisión, cuando sea necesaria, hágase con la máxima caridad: antes,
sin embargo, se le ha de aconsejar al interesado su salida voluntaria.
Art45. La dimisión ha de ser decretada por el Prelado, siempre con el voto
deliberativo de su propio Consejo, una vez manifestados al interesado los motivos
y habiéndole otorgado plena posibilidad de responder en los próximos 10 días
calendario de haberse conocido la resolución, y después de realizadas dos
admoniciones sin éxito.
Art46. “Todo aquel que pone la mano en el arado y mira hacia atrás no es digno
de mi” (Lc.9, 62). Esta expresión de Jesucristo ha de servirnos como elemento de
expulsión o salida voluntaria aconsejada de la Confraternidad, al ver que cualquiera
de los miembros haya abandonado los compromisos religiosos y o ministeriales
asumidos en la profesión u ordenación de manera reiterativa.
18
Art47. Los clérigos o consagrados podrán ser remitidos a tribunal eclesiástico para
iniciárseles un proceso disciplinario que de no dar buenos resultados en la
compostura con su idoneidad de consagrado deben ser retirados de la
confraternidad y cesados en sus funciones religiosas o ministeriales por las
siguientes causas:
a. Notada indiferencia por la promesa de Obediencia al Superior inmediato o
al Obispo Superior General
b. Desacato a las normas dadas o incumplimiento a las obligaciones asumidas
con su propio estado o condición religiosa
c. Quienes sin algún impedimento legitimo para ser excusados, no acepten ni
desempeñen fielmente la tarea encomendada por el superior inmediato o por
el Superior General,
d. Quienes después de 3 amonestaciones directas del Superior General, no
manifiestan públicamente su cambio de conducta, intenciones o moral.
e. El descuido habitual de las obligaciones de la vida consagrada y o
ministerial;
f. Las reiteradas violaciones de los vínculos sagrados
g. La desobediencia pertinaz a los mandatos legítimos de los Superiores en
materia grave;
19
TITULUS II
TÍTULO II
CAPUT I
DE VITA SPIRITUALI
CAPÍTULO I
DE LA VIDA ESPIRITUAL
§1. Para poner por obra, seria y continuamente, de acuerdo con el espíritu del
Domus Dei, las exigencias ascéticas y apostólicas propias del sacerdocio
común y, para los clérigos, del sacerdocio ministerial, y para que así los fieles
de la Confraternidad puedan ser un fermento eficaz de santidad y apostolado
entre los demás clérigos y laicos seculares, se requiere primeramente en todos
una intensa vida de oración y sacrificio, de acuerdo con los deberes de piedad
establecidos en este Código y los demás que pertenecen a la tradición del
Domus Dei.
Art50. El fundamento sólido por el que se mantiene todo en el Domus Dei y la raíz
fecunda que vivifica todo es el sentido humilde y sincero de la filiación divina en
Cristo Jesús, por el que se cree dulcemente en el amor paterno que Dios nos tiene
para repararnos; como un solo corazón y una sola alma (Unum Cor, et anima una)
así todos los miembros de la confraternidad ven a Cristo Nuestro Señor, Dios y
hombre, encarnado por su bondad inefable en nuestra naturaleza humana, y tratan
de imitar a Jesús con la gracia del Espíritu Santo, recordando principalmente el
ejemplo admirable y la fecundidad de su vida de trabajo en Nazaret.
20
§1. Por esta razón, en la vida de los fieles de la confraternidad, que en todo
deben como los demás clérigos, religiosos y laicos, sus hermanos, buscar la
reparación personal, comunitaria y con Cristo; nace la necesidad y como el
instinto sobrenatural de purificar todas las cosas, de elevarlas al orden de la
gracia, de santificarlas y de convertirlas en ocasión de unión personal con
Dios, cumpliendo su voluntad, y en instrumento de apostolado.
§1. Por tanto, los sacerdotes celebren cada día el Sacrosanto Sacrificio de la
Misa y todos los laicos asistan a ella con gran devoción, participando
sacramental o al menos espiritualmente del Convite del Cuerpo de Cristo.
Además, visiten a Cristo en el Santísimo Sacramento en otro momento del día.
21
modo familiar y noble de actuar; en la expresión habitual de alegría serena, en
el trabajo, en la abnegación, en la sobriedad, en los actos de sacrificio y los
ejercicios de mortificación, también corporal, que han de llevar a cabo con
carácter diario y semanal, de acuerdo con la edad y condición de cada uno.
Todo esto se procura no sólo como medio de purificación personal, sino
además como camino de verdadero y sólido progreso espiritual, según aquel
dicho tan probado y experimentado: «en tanto avanzarás en cuanto te hagas
violencia a ti mismo». Se procura también como preparación para todo
apostolado que se ha de llevar a cabo en la sociedad y para su perfecta
ejecución: «completo en mi carne lo que falta a los padecimientos de Cristo
por su cuerpo, que es la Iglesia» (Col 1, 24).
§ 2. Este ascetismo y espíritu de penitencia lleva consigo también otras
exigencias en la vida de los fieles de la confraternidad, principalmente el diario
examen de conciencia, la dirección espiritual y la práctica semanal de la
confesión sacramental.
Art53. Los miembros de la confraternidad guarden con toda diligencia la castidad,
que hace a los hombres gratísimos a Cristo y a su castísima Madre, teniendo por
cierto que la labor de apostolado debe estar apoyada en la castidad.
Art55. El Señor creó al hombre «para que trabajara» (Gn 2, 15), por tanto esta ley
del trabajo pertenece a la condición humana general. Sin embargo, el carácter y
misión peculiar de la confraternidad lleva a sus fieles no sólo a cultivar, sino también
a amar profundamente el trabajo ordinario, puesto que en él ven no sólo un insigne
valor humano, totalmente necesario para defender la dignidad de la persona
humana y el progreso social, sino también, y principalmente, una maravillosa
ocasión y medio para la unión personal con Cristo, imitando su vida oculta, llena de
trabajo en generoso servicio a los demás hombres, y cooperando de ese modo a la
obra llena de amor de la Creación y Redención del mundo.
22
§1. Por tanto, la característica peculiar del espíritu del Domus Dei consiste en
que cada uno debe santificar su propio trabajo profesional, santificarse en el
perfecto cumplimiento de su trabajo profesional, y santificar a los demás por
medio de su propio trabajo profesional. De ahí se siguen muchas exigencias
concretas en la vida ascética y apostólica de los que se dedican a las labores
peculiares de la confraternidad.
Art61. Todos han llevar a cabo las cosas, incluso las pequeñas, con el mayor
cuidado y espíritu sobrenatural, porque lo propio de su vocación consiste en
santificar el trabajo ordinario. No siempre se presentan cosas grandes; pero sí
cosas pequeñas, en las cuales puede demostrarse con mayor frecuencia el amor a
Jesucristo. Esta es una de las manifestaciones del espíritu de penitencia propio del
23
Domus Dei, que se ha de buscar más bien en las cosas pequeñas y ordinarias y en
el trabajo diario, constante, ordenado.
Art64. Además de las fiestas del Señor, de Santa María Virgen y de San José
nuestro protector, los miembros de la Confraternidad celebran con especial
devoción como solemnidades los siguientes jueves del año: el Jueves Santo, el
Jueves de la ascensión, el Jueves de Corpus Christi, el Jueves de Jesucristo Sumo
Sacerdote a los 8 días de Corpus, como fiestas la Exaltación de la Santa Cruz el
3 de mayo, el Gran Viernes al Sagrado Corazón de Jesús, al día siguiente del Sumo
Sacerdote, al día siguiente el Gran Sábado al Inmaculado Corazón de María, la
fiesta de la Sangre de Cristo el 1 de julio, la de los Apóstoles Pedro, Pablo y Juan;
las de los otros Apóstoles y Evangelistas, las memorias obligatorias de San Pio X,
la de Santa Marta como día de los terciaros reparadores, y la de Santa Mónica
como día de la Familia y el día 30 de noviembre fiesta Patronal de San Andrés
Apóstol.
24
CAPUT II
DE INSTITUTIONE DOCTRINALI RELIGIOSA
CAPÍTULO II
DE LA FORMACIÓN DOCTRINAL RELIGIOSA
25
CAPUT III
DE APOSTOLATU
CAPÍTULO III
DEL APOSTOLADO
26
Art74. Todos los miembros, tercera orden, consagrados y ordenados de la
Confraternidad, que para hacer más eficaz su apostolado intentarán dar ejemplo
cristiano en el ejercicio del propio trabajo profesional, así como en el propio
ámbito familiar, cultural y social, ejercen su apostolado principalmente entre sus
iguales, particularmente por medio de la amistad y la confidencia. Todos nosotros
somos amigos —«os he llamado amigos» (Io 15, 15)—, es más, somos hijos del
mismo Padre y por tanto hermanos en Cristo y juntamente con Cristo: por tanto,
el medio peculiar de apostolado es la amistad y el trato habitual con los todos,
para reparar con actitud cristiana en los sagrados corazones traspasados de
Jesús y María, sin que se constituyan, no obstante, para eso asociaciones
especiales de actividad religiosa externa.
Art75. La nota peculiar que distingue la labor apostólica de todos los miembros,
tercera orden, consagrados y ordenados de la Confraternidad es el amor a la
libertad personal de todos los hombres, con delicadísimo respeto a la libertad de
las conciencias y el deseo de convivir con todos, para que su vida sea renovada
en Cristo. Este espíritu lleva a los miembros a cultivar siempre una caridad
sincera hacia todos lo que siguen a Cristo, porque trabajan por Él; así como a
amar, valorando con rectitud su mentalidad, a quienes todavía no le siguen,
procurando atraerlos al Señor con el ejemplo y la doctrina.
27
TITULUS III
DE CONFRATERNITATAE PRESBYTERIO, DOMIBUS RELIGIOSIS ET
SOCIETATIBUS,
TÍTULO III
DEL PRESBITERIO DE LA CONFRATERNIDAD, DE LAS SOCIEDADES Y DE
LAS CASAS RELIGIOSAS.
CAPUT I
DE COMPOSITIONE PRESBYTERII
CAPÍTULO I
DE LA COMPOSICIÓN DEL PRESBITERIO
Art78. Los presbíteros por el mero hecho de la ordenación pasan a ser miembros
plenos, de manera que han de vivir de acuerdo con lo que se establece este estatuto
para los miembros de la confraternidad. Estos no son regulares, sino seculares y
para enriquecer el carisma si alguno de los presbíteros ha de sentir el llamado a la
vida regular, ha de solicitar al Prepósito General la dispensa de sus funciones y
obligaciones clericales para abrazar la vida religiosa con sus respectivos votos.
Art79. Para que alguien pueda recibir las sagradas Órdenes al servicio de la
confraternidad, se requiere que esté definitivamente incorporado a ella y que haya
completado el periodo de formación que deben vivir todos los miembros en el Variis
Semita, así como aquellos miembros que se destinan al sacerdocio, para ser
incardinados al presbiterio, los sacerdotes que soliciten incardinarse no pueden ser
recepciónados de manera inmediata en la confraternidad sin antes haber vivido el
Variis Semita, esto aplica de igual manera para los diáconos.
Art80. Para que canónicamente se distingan los presbíteros miembros plenos del
Domus Dei de los que están en proceso de incardinación en el Variis Semita, se les
ha de llamar o distinguir como Semita sacerdotal.
28
Art82. Los sacerdotes del Domus Dei ejercerán su ministerio provistos de la debida
licencia ministerial y facultades escritas, dada por el Prepósito General. Si algún
presbítero ejerce alguna función de la que se necesita debida licencia escrita
expresa, sin ninguna razón pastoral justificada, se le retirará la licencia ministerial y
será suspendido de sus facultades por dolo.
Art85. El espíritu de su vida sacerdotal, todos de los miembros del presbiterio deben
en todo observar los siguientes principios:
1. Nihil sine episcopo, lo cual debe comprender ciertamente toda su vida
sacerdotal y servicio a las almas;
2. no abandonar la propia condición sacerdotal, sino por el contrario, ejercerla
siempre con mayor amor de Dios;
3. compórtense siempre y en todas partes con la máxima naturalidad entre sus
hermanos presbíteros, incluso los miembros de las casas religiosas, que
también hermanos son, sin aparentar secretos, ya que nada tienen que ocultar;
4. no quieran distinguirse en modo alguno de sus hermanos, sino empéñense
con todas sus fuerzas en estar unidos a ellos;
5. estén llenos de tal fraterna caridad con todos los miembros de la
confraternidad, que eviten absolutamente cualquier sombra de división,
estando unidos todos por especiales lazos de caridad apostólica y fraternidad,
y afánense por la máxima unión entre todos los miembros, clero, religiosos y
laicos, sin ninguna excepción.
29
CAPUT II
DE PROMOTIONE AD SACROS ORDINES ET DE PRESBYTERORUM
MISSIONE CANONICA
CAPÍTULO II
DE LA PROMOCIÓN A LAS SAGRADAS ÓRDENES Y DE LA MISIÓN
CANÓNICA DE LOS PRESBÍTEROS
Art86. Sean promovidos a las sagradas Órdenes sólo los Semitas que el Prepósito
considere que tienen vocación al sacerdocio ministerial y estime necesarios o
adecuados para el Domus Dei y sus labores, después de haber oído a la prefectura
de Formación y vocaciones.
§1. Los bautizados, semitas, que deseen recibir las sagradas Órdenes pueden
solicitarlo al Prepósito General, mediante una carta a puño y letra, respuesta
que será libre y voluntaria.
§2. Aquellos seminaristas que se vinculen con el Domus Dei y que ya tengan
cursados los estudios eclesiásticos, para solicitar las Sagradas Ordenes debe
haber cumplido con el Variis Semita en lo propuesto para su condición.
Art87. Para que un Semita sea promovido a las sagradas Órdenes, además de la
ausencia de irregularidad y de los otros impedimentos establecidos por el derecho
universal, se requiere que esté dotado de especial aptitud para los encargos
sacerdotales tal como se han de ejercer en la confraternidad y tenga al menos
veinticinco años de edad antes de recibir el presbiterado.
Art89. La adscripción de los semitas, para ser posibles candidatos a las sagradas
ordenes será mediante el rito litúrgico de admisión y toma de sotana. el acto de
aceptar la solicitud de admissio como el de conferir los ministerios están reservados
al Prepósito General, así como la promoción a las sagradas Órdenes, previa
declaración manuscrita y firmada por cada candidato en la que haga constar que
solicita la admissio para las Ordenes Sagradas, voluntaria y libremente y que va a
entregarse al ministerio eclesiástico de por vida, luego cuando los intersticios de la
admissio y toma de sotana se estén cumpliendo puede solicitar ser admitido para
recibir cada Orden.
30
Art90. En las provincias donde este un Obispo observando todo lo prescrito para la
debida formación e idoneidad de los candidatos, puede proceder a la admissio de
los mismos al igual que a las ordenaciones, registrando los debidos requerimientos
y documentos formales en la curia general.
Art91. El Prepósito del Domus Dei da las dimisorias para la ordenación y puede
dispensar a los ordenandos de los intersticios, así como de la insuficiencia de la
edad requerida por estos Estatutos, pero no por más de un año.
Art92. Quienes son llamados a las sagradas Órdenes no sólo deben reunir los
requisitos dispuestos por el derecho canónico, principalmente un especial
conocimiento de las disciplinas eclesiásticas, sino que también se han de destacar
por su piedad, integridad de vida, celo por las almas, ferviente amor a la Santísima
Eucaristía y a la Virgen María, por su deseo de imitar lo que cada día deben tratar.
Art93. Al recibir las sagradas Órdenes, los clérigos quedan a disposición del
Prepósito General en lo que respecta al primero y ulteriores destinos en una u otra
circunscripción del Domus Dei.
§2.Esta facultad de oír confesiones, que puede ser conferida por el Prepósito
General o un Obispo de la confraternidad a cualquier presbítero, se extiende
a todos los fieles de la confraternidad y todos los asociados según el tenor de
la propia concesión, así como a todos aquellos que residan en lugares del
Domus Dei.
Art94. Sin permiso expreso del Prepósito General del Domus Dei, los sacerdotes
del presbiterio de la confraternidad no pueden aceptar cargo u oficio civil y o
eclesiástico alguno, aunque sea compatible con su propia condición y con su
encargo pastoral en la confraternidad.
§1. No se les prohíbe ejercer una actividad profesional que, conforme a derecho
y a tenor de las disposiciones e instrucciones del Derecho universal, no se
oponga a su condición sacerdotal, su ejercicio pastoral y a sus obligaciones
eclesiales.
31
Art95. Después de recibir la sagrada Ordenación, los sacerdotes asistirán
periódicamente a cursos teóricos y prácticos de pastoral, reuniones, conferencias y
otras actividades análogas, y se someterán a los exámenes establecidos para
después del presbiterado y para la prórroga de las licencias ministeriales, de
acuerdo con las normas dictadas por el Prepósito General, mediante el Vicario
General, el Prefecto general y las prefecturas.
Art96. los clérigos que hayan recibido las sagradas Órdenes para el servicio de la
Prelatura, así como han recibido libre y voluntariamente el ministerio sagrado por
amor a Dios y a su Obra, su ejercicio en la confraternidad será sin ninguna
remuneración, ni prestaciones, ni obligaciones contractuales o laborales. Cada
miembro de la confraternidad debe tener su propio servicio de salud, pensión,
seguridad, mutuo auxilio, además antes de la ordenación deberá, igual que todos
los demás miembros de la confraternidad, firmar el documento de exoneración y
voluntariado.
CAPUT III
SOCIETATES
CAPÍTULO III
DE LAS SOCIEDADES
32
Art101. El acuerdo canónico de la communicatio in sacris, o comunicación en las
cosas sagradas, o más expresamente comunión en los sacramentos, debe tener
como principio fundamental la posibilidad de que los cristianos de las diferentes
instituciones religiosas puedan participar conjuntamente de los sacramentos y otros
bienes sagrados, como los templos y lugares sagrados y demás. facilitando la
unidad de los cristianos y de ayudar al mutuo conocimiento y al estado de la
reparación de todas las cosas en Cristo.
33
CAPUT IV
DE DOMIBUS RELIGIOSIS
CAPITULO IV
DE LAS CASAS RELIGIOSAS
Art103. Las casas religiosas son una figura canónica para el Domus Dei, con la cual
identifica no solo un lugar sino también la condición eclesial de la vida consagrada
regular de los miembros religiosos y de la tercera orden.
Art104. Las casas religiosas están clasificadas en vida contemplativa y vida activa,
en estas se encuentran, según su apostolado, los miembros con votos religiosos
regulares.
Art105. Los miembros de la tercera orden también tendrán sus propias casas para
lo que compete a su estado de vida y de oración común y acciones pastorales y
espirituales propios de su condición eclesial.
Art106. La casa religiosa de vida contemplativa, es para las mujeres, que por su
apostolado se han de dedicar a la oración y contemplación permanente para el
triunfo del Inmaculado Corazón de María y el reinado del Corazón Sacratísimo de
Jesús, ofreciendo con su regla de vida reparación para la Obra, según el estilo
propio de su estado monacal.
Art107. La casa religiosa de vida activa, es para los hombres, que por su apostolado
se han de dedicar a la oración y vida en común para el triunfo del Inmaculado
Corazón de María y el reinado del Corazón Sacratísimo de Jesús, ofreciendo con
su regla de vida reparación para la Obra, según el estilo propio de su estado
conventual en el amor a Dios y al Prójimo.
34
Art109. Para ser admitidos en las casas religiosas los superiores con sus
respectivos consejos han de considerar las siguientes condiciones en los
candidatos; se deben destacar por el amor a Dios sobre todas las cosas, la
obediencia y la veneración hacia el Obispo, la piedad, la recta formación en las
ciencias sagradas, el celo por las almas, el espíritu de sacrificio, el afán de promover
vocaciones y el deseo de cumplir con la máxima perfección sus deberes religiosos.
Art110. Queda impedido para pertenecer a las casas religiosas quien haya sido
miembro, novicio, postulante o alumno de algún Instituto religioso o Sociedad de
vida común; también quien haya pasado algún tiempo a prueba o haya solicitado la
admisión en algún Instituto secular. Esto para evitar vicios religiosas o
costumbristas.
Art111. Para que alguien sea admitido como religioso a una de las casas, los
superiores con su consejo han de tener en cuenta que el candidato requiere tener
una vocación divina que lleva consigo la total y habitual disponibilidad para buscar
la santidad de acuerdo con el espíritu del Domus Dei, que exige: el esmero en
cumplir perfectamente el encargo pastoral recibido, sabiendo que cada uno debe
dar cuenta del cumplimiento de tal encargo; el propósito de dedicar todo el tiempo
y todo el trabajo al apostolado, principalmente ayudando espiritualmente a la
reparación de los sagrados corazones traspasados de Jesús y María y el de cada
hombre encamino de conversión.
Art114. Además del fin del Domus Dei, que estas casas religiosas hacen suyo en
su propia condición, deben tener como propio y específico el siguiente, a saber:
promover y fomentar la vida en común y en santidad con todas sus fuerzas
espirituales y físicas del clero y de la Iglesia Universal con el sentido de plena
disponibilidad y sujeción a la Jerarquía eclesiástica, en el Prepósito General y sus
delegados; en la medida que se considere oportuno.
35
Art115. El espíritu de su vida religiosa todos de los miembros de las casas deben
en todo observar los siguientes principios:
1. Nihil sine episcopo, lo cual debe comprender ciertamente toda su vida
consagrada y servicio a las almas;
2. no abandonar la propia condición religiosa, sino por el contrario, ejercerla
siempre con mayor amor de Dios;
3. compórtense siempre y en todas partes con la máxima naturalidad entre sus
hermanos incluso los miembros del clero, que también hermanos son, sin
aparentar secretos, ya que nada tienen que ocultar;
4. no quieran distinguirse en modo alguno de sus hermanos, sino empéñense
con todas sus fuerzas en estar unidos a ellos;
5. estén llenos de tal fraterna caridad con todos los miembros de la
confraternidad, que eviten absolutamente cualquier sombra de división,
estando unidos todos por especiales lazos de caridad apostólica y fraternidad,
y afánense por la máxima unión entre todos los miembros, clero, religiosos y
laicos, sin ninguna excepción.
Art116. Todas las casas religiosas tendrán sus estatutos internos basados en los
estatutos generales del Domus Dei.
36
CAPUT V
IN GENERALI, TERTIARIIS
CAPUTILO V
GENERALIDADES DE LOS TERCIARIOS
Art117. Que es un terciario: Un laico (seglar) consagrado que sin ser sacerdote se
siente llamado a una consagración esponsal (de amor) a Dios, y para responder a
este llamado se vinculan a los consejos evangélicos de pobreza, obediencia y
castidad, en una comunidad específica para servirle a Dios.
Art119. Estos son los que usualmente llamamos servidores en las diferentes
comunidades pero que para una mejor vivencia de la misión y el ser de la
Confraternidad de acuerdo a nuestros compromisos de bautizados se deciden servir
por vocación y amor a Dios con el título de consagración de terciarios.
37
Art117. En lo que respecta a los terciarios, se ha de evitar absoluta y
cuidadosamente incluso la sombra de una jerarquía especial propia de los terciarios,
ya que lo único que se pretende debe ser: el perfeccionamiento de la vida cristiana
como fruto de una diligente fidelidad en la vida interior, de un tenaz y constante
empeño en la propia formación, y de una disposición de ánimo, criterio y afán
apostólicos, bajo la potestad pastoral del Prepósito del Domus Dei mediante sus
promesas religiosas.
Art118. Para ayudar a los terciarios en cada priorato, el Prior se sirve del ministerio
del Prefecto de Espiritualidad, con el que colaboran en cada localidad el prefecto de
pastoral y los Directores espirituales de la Obra.
Art119. Para todo lo relativo a los terciarios de cada priorato que haya de tratarse
o resolverse con el Obispo o Prepósito, han de servirse del Prefecto Espiritual o en
su defecto del Prefecto General cuando haya lugar de gestionar o resolver algún
asunto, bien directamente en persona, bien por medio de un delegado especial
suyo.
Art122. Ningún Prior le está permitido, sin el debido manuscrito dado por el
Prepósito General, la ayuda de uno o varios terciarios o células que no estén
inscritos en su tutoría.
38
TITULUS IV
GENERALIS REGIMEN CONFRATERNITATEM
TÍTULO IV
DEL GOBIERNO GENERAL DE LA CONFRATERNIDAD
CAPUT I
CAPUT GENERALIS
CAPÍTULO I
CAPITULO GENERAL
39
g. Elegir a los superiores provinciales y demás miembros del Gobierno
General.
h. Tratar de los asuntos más importantes y dar orientaciones que ayuden a
toda la confraternidad.
i. El Capítulo General se reunirá de forma extraordinaria convocado
ocasionalmente para tratar asuntos de interés general o inaplazables de la
confraternidad.
Parágrafo 1
El capítulo general lo convoca el superior general cada 3 años, para el mes de
junio, con duración de 5 días; 1 de retiro espiritual y 4 de trabajo.
Parágrafo 2
Es una comunidad de vida que discierne sobre toda la realidad donde está
inmersa, buscando la bondad de Dios en lo cotidiano, y favoreciendo la vida
en abundancia de la que nos habla Jesús en el Evangelio, a través de la
reparación.
Parágrafo 3
Dentro del equipo de gobierno, cada integrante tiene una tarea asignada; para
ayudar a construir y trabajar en la misión encomendada.
Art125. Son miembros del Capítulo General los que gozan de oficio y los elegidos
por provincia. En el capítulo general pueden participar invitados (Laicos miembros
de la tercera orden), con voz, pero sin voto.
40
§1. Todos los miembros activos ordenados y profesos de votos perpetuos
gozan de voz activa y pasiva.
§2. Del derecho de voz activa o pasiva solamente puede privarse por causa
grave y culpable reconocida por el derecho común o particular.
CAPUT II
SUPERIOR GENERALIS
CAPITULO II
DEL SUPERIOR GENERAL
Art130. El superior general debe ser elegido teniendo en cuenta como candidatos
a los obispos menores de 75 años, en caso de no quedar elegido uno de los obispos
ya ordenados, se procederá a otra sesión en la que se pueda considerar como
elegible a cualquier otro varón consagrado ya sea de votos perpetuos u ordenado.
§2. El obispo que haya sido elegido podrá usar su anillo episcopal y cruz
pectoral en su ejercicio cotidiano, y el anillo de Pastor General y cruz pectoral
en las solemnidades que lo ameriten y a su criterio personal.
§3. Si es un nuevo consagrado al episcopado deberá llevar su propio anillo y
cruz para la ordenación.
41
§4. La misa de instalación debe ser una misa distinta a la consagración dado
el caso que quede elegido uno que no fuese obispo.
Art131. Para ser elegido Superior General debe ser sacerdote no menor a 35 años
de edad o profeso de votos perpetuos, célibe, hombre prudente, de ciencia debida,
con celo apostólico, humano y caritativo, amante de la Eucaristía y de la Virgen
María.
Art133. La potestad del Prelado, tanto sobre los clérigos como sobre los laicos, se
ejerce a tenor del derecho universal y de este Código.
Art135. A excepción del oficio de Prelado General, que es hasta los 75, todos los
demás cargos de la Confraternidad son temporales, aunque se admite la renovación
del nombramiento.
42
d. Esclarecer, con su magisterio personal y en conformidad con la doctrina
y directrices del Capítulo General, nuestro carisma para utilidad de todos
los miembros de la Confraternidad.
e. Procurar la conservación y aumento de la Confraternidad y promover en
todas partes las vocaciones.
f. Trabajar con espíritu verdaderamente apostólico por la extensión de la
Confraternidad, sobre todo en las Misiones.
g. Procurar que todos los miembros del DOMUS DEI, cumplan con su
deber.
h. Promover, cuanto sea posible, el bien espiritual y temporal de todos los
miembros de la Confraternidad.
i. Procurar la formación permanente e integral de todos los miembros.
j. Guardar con exactitud las normas del derecho universal, sea el común o
sea el particular y cuidar de que todos las guarden.
k. Hacer personalmente o por Delegados las Visitas Generales y presidir
los encuentros provinciales.
l. En general, cuidar con grandísima solicitud de todo lo que se refiere al
buen régimen de la Confraternidad.
m. Es deber del Superior General nombrar al Vicario General, al Canciller y
el Prefecto General.
n. Redactar un testamento con todas sus debidas disposiciones.
§2. Es elegido en Capítulo General, por la mitad más uno, su ejercicio cesa a
los 75 años conforme al derecho universal.
43
§5.Más si, lo que Dios no permita, fuere preciso remover de su cargo al
Superior General, por causas comprobadas por el discretorio y el tribunal
eclesiástico de la Confraternidad y que le hacen carecer de idoneidad, por
deficiencias morales, teológicas, legales, de salud física o psicológica
comprobadas debidamente, el procurador pondrá el asunto en conocimiento
del Capítulo General para su remoción y antes de reunirse el Capítulo General
para remover al Superior General, persuádasele suavemente a que renuncie
espontáneamente a su cargo.
CAPUT III
ATTORNA TUS GENERALIS
CAPITULO III
DEL PROCURADOR GENERAL
Art139. Tiene como oficio Principal, dotado de las cualidades necesarias y bajo la
dirección del Superior General, la moderación del Capítulo General, al igual que
gestionar los requerimientos de la Confraternidad DOMUS DEI ante la Santa Sede.
Art140. Su elección se hace en Capítulo General por parte del Superior General,
iniciando su nombramiento a partir del segundo día de haberse celebrado el
Capítulo General y podrá ser removido por decisión del Superior General.
Art142. El Procurador General, al quedar vacante la sede General, debe dar lectura
del testamento y custodiar de los bienes, procurar el cumplimiento del mismo y
generar el estado fúnebre para la confraternidad.
Art143. El procurador que será elegido por el Superior General puede serlo por el
periodo de 4 años reelegible o por el tiempo de gobierno del Superior General.
44
Art145. El Procurador General convocará a la forma legítima establecida para la
elección en el Capítulo General del nuevo Superior General, cuando el Prelado
General haya fallecido, quedando a salvo por muerte los respectivos 30 días
siguientes del calendario, en los cuales, asumirá temporalmente las funciones
administrativas de la Confraternidad el Procurador General, sin tener autoridad
pastoral sobre el bien de las almas, aplicando la misma consideración para la
abdicación o remoción, tiempo en el cual, se dispondrá para la llegada de todos los
miembros electores.
CAPUT IV
DISCRETORIUM
CAPITULO IV
DISCRETORIO
Art147. Son los obispos auxiliares del DOMUS DEI organizados de manera
discreta, en un cuerpo colegiado para asistir, orientar y asesorar al Superior General
en asuntos de gobierno.
45
CAPUT V
CONSILII GENERALIS CONFRATERNITATEM
CAPÍTULO V
DEL CONSEJO GENERAL DE LA CONFRATERNIDAD
46
Art153. El Vicario General por encontrarse en provincia central, donde se
encuentra ubicada la sede central y casa del Superior General, actuara como
provincial de la circunscripción en la que se esté residiendo, siempre actuando con
facultades vicariales del Superior General.
Art154. las funciones del Vicario General son las siguientes:
a. Conceder o prorrogar toda clase de licencias ministeriales y actas de
ordenación.
b. Levantar acta en el libro de actas de ministerios y ordenes en la misma
ceremonia para leer al final de dicho acto y ser firmado por el obispo y
demás firmantes.
c. Conceder toda clase de dispensas conforme a las normas vigentes.
d. Tramitar dispensas o indultos ante el Superior General.
e. Solicitar al Obispo los rescriptos pertinentes.
f. Conceder a los sacerdotes el permiso de salir de vacaciones o de viaje.
g. Recibir quejas y reglamos de fieles, cuando así se requiera.
h. Resolver asuntos relativos a la disciplina eclesiástica del clero antes de
ser remitidos al tribunal.
i. Realizar las debidas amonestaciones por escrito a los miembros del clero
por los actos de indisciplina eclesiástica y desobediencia.
j. Informarse acerca de los sacerdotes enfermos o necesitados, para
prestarles ayuda.
k. Visitar zonas donde haya algún conflicto o urgencia.
l. Asistir en algunos eventos, como representante del Obispo.
m. Diligenciar las solicitudes para las autorizaciones canónicas que da el
Superior General en cuanto a templos, capillas, oratorios, misiones,
rectorías, centros de evangelización y demás, como también para las
debidas construcciones de templos de acuerdo con las normas litúrgicas del
Arte Sacro.
n. Recolectar las hojas de vida y entregarlas dispuestas al canciller
o. Agendar todas las reuniones del clero salvo aquellas reservadas al
obispo
p. Mantener una constante comunicación y la sana y perfecta comunión
entre los miembros del presbiterio y velar de manera inmediata por los
asuntos de los mismos.
q. Resolver todo dificultad entre los miembros del clero que afecten el bien
común y fraterno, como el bien espiritual de los mismos.
r. Solicitar informes y aclarar dudas sobre los miembros del presbiterio
s. Redactar actas de los actos religiosos y efemérides como de las tomas
de posesión
t. Promover y agendar las Visitas Pastorales y Canónicas del Superior
General y los recursos de las mismas, como del beneficio Episcopal
(ofrenda para el obispo).
u. Realizar y Presentar la agenda eclesial anual al Superior General para la
autorización o adecuación
47
Art155. Del Canciller; En cada gobierno eclesiástico debe designarse un Canciller,
según prescribe el canon 482 §1: “En cada curia, debe haber un canciller, cuya
principal función, a no ser que el derecho particular establezca otra cosa, consiste
en cuidar de que se redacten las actas de la curia, se expidan y se custodien en el
archivo de la misma.”
Art156. Es función del Canciller llevar el archivo (cf. canon 486). Los cánones 487
y 488 prescriben el régimen del archivo. En el archivo de la Curia se conservan los
asuntos recientes o que se encuentran en el curso de los acontecimientos. Si pasa
el tiempo y el asunto se convierte en histórico, el expediente ha de pasar al archivo
histórico este se suele encomendar en custodia a un archivero.
Art157. El Canciller debe guardar el archivo de manera secreta y bajo llave en un
armario en la sede de la Curia en el que se conserven los asuntos que deben
guardarse bajo secreto (cf. canon 489 y 490). Ningún documento puede estar por
fuera de la Curia, ni en manos personales de ningún sacerdote o funcionario de la
misma. El archivo de la curia está custodiado por el obispo y el canciller a quien este
nombre, solo estos dos tendrán llave del archivo.
48
§2. Funciones del Canciller de la confraternidad:
a. Primer agente diplomático de la curia después del obispo.
b. Delegado y responsable de las acciones eclesiales protocolarias ad intra
y ad extra.
c. Redactar las actas y documentos referentes a decretos, disposiciones,
obligaciones y otros asuntos para los que se requiera su intervención
d. el Canciller es de propio derecho notario
e. disponer de todo tipo de documento jurídico eclesial y conservar copia de
la dada al obispo
f. llevar un portafolio organizado donde recoja fielmente por escrito todo lo
realizado y firmarlo, indicando el lugar, día, mes y año.
g. Diligenciar todo tipo de documento necesario para tener al día el Archivo.
h. En su calidad de Notario, dar fe notarial de todos los documentos oficiales
emanados del obispo, de los Vicarios Generales y de los específicos de la
propia Secretaría de Gobierno.
i. Son también funciones específicas del Canciller: Dar trámite a los asuntos
conectados con la Santa Sede, la Nunciatura Apostólica, las diócesis, el
gobierno civil, y otras instituciones de carácter público o privado.
j. Tener control de las copias de inventarios en coordinación con Comisión
de Arte Sacro y el Apoderado Legal (Cf. 10.4.2. nn 5.7; 18.2.8).
k. Recibir, contestar y archivar la documentación de los candidatos a
ministerios y órdenes sagradas.
l. Proveer a los administradores de las diferentes jurisdicciones y áreas o
prefecturas y demás miembros de la confraternidad de material impreso que
facilite la uniformidad de la administración de las provincias, localidades,
prioratos y demás.
m. Coleccionar fotografías y documentos para la formación de sus
respectivos archivos.
49
CAPUT VI
DE REGIMINE REGIONALI ET LOCALI
CAPÍTULO VI
DEL GOBIERNO REGIONAL Y LOCAL
50
Art164. El Provincial, debe ser un varón escogido, lleno de celo apostólico y de
probada fidelidad a la iglesia, al magisterio y a la Confraternidad DOMUS DEI,
mayor de 35 años y célibe y puede ser sacerdote o consagrado profeso.
51
g. Procurar con empeño que toda la Provincia se responsabilice y se
comprometa en la promoción vocacional y que se ponga la máxima
diligencia en el perfeccionamiento de los formandos y de los demás
miembros.
h. Cumplir las exigencias de una plena comunión con el Superior General y
ejecutar con exactitud cuánto él le encargue.
i. Promover entre sus miembros el servicio misionero de la palabra, ejercido
incluso por escrito, y concederles la necesaria licencia para que puedan
publicar, según las normas de derecho universal, escritos sobre cuestiones
de religión o costumbres.
j. Controlar económicamente en recta intención la provincia.
Art170. La localidad, está conformada por los prioratos, capillas, oratorios, ermitas,
centros de evangelización y misiones.
Art171. Las localidades pueden ser provinciales o central, las provinciales son
aquellas que están dentro de una provincia específica y la central es la que
corresponde a la ubicación donde se encuentra la casa general.
53
Confraternidad en recta intención, encomendadas a cada comunidad local,
dando cuenta expresa al gobierno provincial.
h. Armonizar las actividades de la Comunidad y de sus miembros con la
pastoral de conjunto; así como también en cooperar, cuando fuere
necesario, a la promoción social de las gentes del lugar en donde está
radicada la Comunidad, habida cuenta de nuestra peculiar índole religioso-
apostólica del DOMUS DEI.
i. Participar activamente en las reuniones del consejo provincial convocadas
por el provincial y establecidas en ésta norma de vida.
Art178. Un priorato se establece cuando existen y viven dos o más miembros y/o
consagrados de la Confraternidad debidamente autorizado por el Superior General,
con un lugar de culto exclusivo y establecido adecuadamente y a solicitud de los
fieles; la ausencia de un miembro de la Confraternidad, en un priorato no causa
detrimento o cancelación del mismo.
54
TITULUS V
ACTIO PASTORALIS EXERCITIUM ET ORGANA
TITULO V
DEL EJERCICIO PASTORAL Y SUS ORGANOS
CAPÍTULO I
GENERALIDADES DE LA PASTORAL Y SUS ÓRGANOS.
Art183. La vida pastoral debe ser llevada y enmarcada toda en el ser y la misión del
carisma, por eso el prefecto de pastoral debe guiar a través del plan pastoral
elaborado de maneras periódicas y revisadas a toda la confraternidad a un renovado
espíritu cristiano.
Art184. La pastoral y sus planes deben ser tenidos siempre en consonancia con la
realidad vista en tres claves:
§1. Realidad en clave de Iglesia; donde todos, nos debemos sentir interpelados
por el proceso pastoral y de evangelización que, como Confraternidad
apostólica, estamos llamados a llevar a cabo, desde ahora, siendo:
a. Encarnación vital y cultural entre evangelizadores y evangelizados.
55
b. Hombres de nuestro tiempo en todos sus aspectos, espiritual, temporal y
sociológico.
c. La Buena Nueva en todas las metas históricas y en las etapas de
crecimiento y maduración.
Art185. Institucionalmente se debe crear un plan pastoral que vincule los aspectos
geográficos, distancias, fortalezas y debilidades, economía y recursos, elementos
humanos y corporales tanto a mediano como a corto plazo, que debe ser revisado
y aprobado por el Prepósito y el consejo general.
CAPUT II
AGENCIES PASTORALES
CAPITULO II
ORGANISMOS DE PASTORAL
Prefecturas
Art186. Las prefecturas son los órganos de gestión pastoral y eclesial de toda la
confraternidad que realizan su cometido dentro de los límites y normas señaladas
por el Superior General con el consentimiento del Consejo General, para cada una
de las acciones disciplinarias, litúrgicas, pastorales, económicas, vocacionales,
formativas, religiosas y espirituales, para el bien de todos los miembros y fieles de
la confraternidad.
Art187. Las prefecturas las crea o las suprime el Superior General oído su consejo;
hasta el momento las prefecturas bases son:
a. De espiritualidad y carisma;
b. De pastoral y caritas;
c. De asuntos económicos, bienes e inmuebles;
d. Histórica y de comunicaciones;
e. Ministerial y litúrgica;
f. De formación y vida vocacional;
g. De vida consagrada.
56
Art188. Cada prefectura está bajo la responsabilidad de un prefecto (coordinador)
idóneo, (este puede ser, religioso u ordenado) materia disponible y competente para
la acción, el tiempo de ejercicio del prefecto es de 4 años mínimo o máximo durante
dos periodos del capítulo general, si su desempeño es necesario para la gestión
que realice la prefectura en ese periodo de su coordinación. El Prefecto es
nombrado por el Superior General de la Confraternidad
57
Art194. La prefectura de asuntos económicos debe hacer percibir su visión como
órgano de la Confraternidad que acompaña y apoya materialmente los procesos
que posibilitan la misión evangelizadora de la comunidad mediante la administración
recta y eficaz de los bienes temporales con criterios de unidad, equidad, seguridad
y oportunidad.
59
TITULUS VI
REBUS OECONOMICIS ET TEMPUS
TITULO VI
DE LOS BIENES ECONOMICOS Y TEMPORALES
CAPUT I
REBUS OECONOMICIS ET SUSTINERI
CAPÍTULO I
DE LOS ASUNTOS ECONÓMICOS Y SUSTENTACIÓN
60
Art209. Ningún miembro puede tomarse como suyo los bienes económicos,
muebles e inmuebles que se hayan obtenido durante el estado de evangelización
que esté realizando a Nombre de la Confraternidad de Vida Apostólica Domus Dei,
a no ser que; el donador especifique el tipo de propiedad o destinatario diferente a
la Institución.
Art210. La razón por la que los bienes económicos, muebles e inmuebles deben
ser de la confraternidad, es para cuidar del bien común de ellos y de quienes los
han donado, para conservar y prevalecer de manera estable el recurso económico,
mueble o inmueble destinado a la causa del evangelio bajo la dirección pastoral de
la confraternidad de Vida Apostólica Domus Dei.
§1. Los bienes económicos, muebles e inmuebles que estas, consigan bajo la
jurisdicción eclesiástica de la confraternidad de Vida Apostólica Domus Dei,
deben ser declarados de manera semestral y dar un aporte sobre el 10% de
lo declarado a la Confraternidad.
Art212. Todos los que deseen ingresar y ser parte de la confraternidad de vida
apostólica Domus Dei, deberán tener conocimiento claro sobre este Título V de
asuntos económicos y de bienes y sujetarse a esta normativa para poder hacer así
su incardinación o vinculación.
61
Art216. Todos los miembros de la confraternidad conscientes de que el patrimonio
de la misma y nuestros bienes son fruto fundamentalmente del ejercicio vocacional
debemos de mantenerlos siempre activos respondiendo a la llamada pastoral para
ponerlos al servicio del apostolado y la construcción del Reino.
CAPUT II
AECONOMICARUM ACTUS ADMINISTRATIVUS
CAPITULO II
DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS ECONÓMICOS
Art220. Es por eso que nuestros actos administrativos son de carácter canónico y
en base al derecho administrativo ordinario de la nación, por tal razón también en
cada lugar ha de considerarse lo dispuesto por la ley y justicia ordinaria de cada
nación.
62
1. se conservan las cosas adquiridas;
2. se producen los frutos de las cosas:
esto es, todos los actos por los que las cosas adquiridas se hacen mejores y más
útiles o más fecundas; también los actos por los que los frutos se perciben en su
debido momento; y además se aplican convenientemente por las personas.
Art223. Pueden realizar los gastos y actos jurídicos de administración ordinaria los
priores, superiores locales y o provinciales, bajo la dependencia y supervisión del
ecónomo general.
§1. El Superior General no necesitara consenso o supervisión para la
disposición de los gastos o bienes ordinarios.
§2. Para realizar válidamente estos actos de carácter administrativo de gastos
e inversiones económicas los priores y superiores locales y provinciales
necesitan el consentimiento escrito de sus respectivos consejos, si están
dentro de los límites cuantitativos del bien común y patrimonial de la
confraternidad.
§3. Los registros límites de bienes e inventarios los deben realizar los consejos
de los prioratos, localidades y provincias con su respectivo prior, local o
provincial.
§4. Dichos registros límites de bienes e inventarios serán revisados y
aprobados anualmente por el Gobierno General.
64
TITULUS VII
DE SUFFRAGIA IUS IURANDUM, NULLA RELIGIO, PROMISSA QUAEDAM
PROTESTATIONES FIDEI ET OBOEDIENTIAE,
TITULO VII
DE LOS ESCRUTINIOS, JURAMENTOS, DECLARACIONES, PROMESAS,
PROFESIONES DE FE, OBEDIENCIAS,
CAPUT I
GENERALIS
CAPITULO I
GENERALIDADES
Art228. En este Título y Capítulo I se establecen todas las fórmulas que se han de
emplear para los debidos actos administrativos, eclesiásticos y ministeriales.
65
Art230. PROFESIÓN DE FE PARA LA ADMISIO AL ESTADO CLERICAL
__________________ __________________
CANCILLER OBISPO
66
Art231. ESCRUTINIO AL DIACONADO
1. ¿Desea libremente ser agregado por medio del sacramento del orden sagrado,
al ministerio sacerdotal en el grado de los diáconos?
______________________________________________________________
2. ¿desea por medio de este sagrado orden del diaconado quedar incardinado a
la confraternidad de vida apostólica Domus Dei?
______________________________________________________________
3. ¿Esta inducido a solicitar el ingreso por fuerza, miedo grave o dolo?
______________________________________________________________
4. ¿Está obligado a recibir el ministerio del orden sagrado en el grado de los
diáconos? ______________________________________________________
5. ¿Ha padecido o padece alguna enfermedad psíquica?
______________________________________________________________
6. ¿En qué religión nació?____________________________________________
7. ¿ha apostatado alguna vez de su fe?_________________________________
8. ¿se ha adherido alguna vez a secta o asociación o religión no
católica?_______________________________________________________
9. ¿con cuál?_____________________________________________________
10. ¿Sabe si está expuesto a alguna pena por algún grave delito cometido, del cual
ha sido acusado o puede serlo, según la ley civil o el derecho
eclesiástico?____________________________________________________
11. ¿ha cometido homicidio voluntario, procurado abortos o cooperado con
ellos?_________________________________________________________
12. ¿Se ha mutilado usted mismo o a otros?
______________________________________________________________
13. ¿Ha recibido algún orden sagrado?
______________________________________________________________
14. ¿Qué orden y en cual Iglesia?
______________________________________________________________
15. ¿Ejerce algún cargo público? ¿Cuál?
______________________________________________________________
16. ¿Tiene a su nombre prestamos, hipotecas, letras o deudas u
otros?_________________________________________________________
17. ¿pertenece o representa algún partido político?
______________________________________________________________
18. ¿Esta o ha estado excomulgado, suspendido a divinis, en entredicho o
cualquier otra pena canónica?____________ asido in fronta conciencia o
declarada? Están en vigor, cesada o dispensadas?
______________________________________________________________
19. ¿Ha caído alguna vez en herejía? __________________________________
67
20. ¿Ha retenido con finalidad sacrílega o arrojado a tierra las especies
consagradas?___________________________________________________
21. ¿Has blasfemado públicamente?____________________________________
22. ¿Has injuriado a la Iglesia Católica?_________________________________
23. ¿Ha tentado contra el Romano Pontífice, Obispos, Clérigos o
Religiosos?_____________________________________________________
24. ¿Ha enseñado doctrinas condenadas por la Santa Madre
Iglesia?________________________________________________________
25. ¿Ha impedido alguna vez la libertad del ministerio eclesiástico de los bienes
sagrados o eclesiásticos?
______________________________________________________________
26. ¿Ha cometido alguna vez profanación? _______________________________
27. ¿Ha simulado alguna vez la administración de
sacramentos?___________________________________________________
28. ¿Ha sido concubinario?____________________________________________
29. ¿Ha cometido pecado contra el 6º mandamiento de la ley de Dios con amenaza
o violencia o con un menor de edad?__________________________________
30. ¿Ha secuestrado a algún ser humano?________________________________
68
primas, prestaciones, seguridad social, retribuciones monetarias y demás beneficios
económicos, que todo mi ejercicio ministerial lo ejerceré por amor al Cristo y mi paga
será el heredar el reino de los cielos, unido a toda la corte celestial en compañía de
la Virgen Madre de Dios y Madre Nuestra.
Declaro que al momento de mi ordenación diaconal no conozco ningún impedimento
canónico, penal o civil que me impida recibir dicha orden y que soy soltero, sin
compromisos alimentarios o paternales, ni conyugales, que tampoco poseo o tengo
procesos disciplinares o penales con la justicia colombiana.
Exonero de toda responsabilidad al Obispo y a la confraternidad en la cual estoy
siendo agregado por medio de mi ordenación diaconal, de toda responsabilidad
penal, jurídica, civil y económica que de mis actos y persona se deriven.
Delante de Dios Omnipotente declaro que este documento lo firmo libre y
voluntariamente sin coacción alguna jurando que es verdad lo escrito.
Estando hoy a________ del mes de ______________ del año ____________
identificado con C.C _________________________de______________________
Firmo atentamente___________________________________________________
Art233. PROMESA DE FIDELIDAD AL ORDEN DEL DIACONADO
Yo________ identificado con C.C _________de ________ abrazo y prometo;
respeto y fidelidad a la Iglesia de Cristo Jesús que es UNA, SANTA, CATOLICA Y
APOSTOLICA, y al Obispo Superior General, igual que a sus sucesores a quienes
respetare y defenderé con amor de Hijo, de hermano, de padre y maestro, unido
en el espíritu del colegio presbiteral, es por tanto que hoy en presencia de Dios, de
sus ministros y del pueblo cristiano congregados en esta asamblea ruego al Padre
celestial envié sobre mí la fuerza del Espíritu Santo para que pueda cumplir con
solicitud las funciones, compromisos y obligaciones que adquiero con la
responsabilidad del este ministerio que la Divina providencia ha puesto en mis
manos para desempeñar con caridad solicita en medio del pueblo de Dios.
Prometo fidelidad en todo aquello cuanto compete a la obligación de este cargo que
con todo el amor realizare unido siempre al obispo y sus colaboradores enseñando
todo lo que refiere a la sana doctrina a la SAGRADA ESCRITURA, LA TRADICIÓN
APOSTÓLICA, EL MAGISTERIO DE LA IGLESIA, es por tanto que no he de hacer
nada en contra del espíritu de la colegialidad ni del evangelio. Así procurare
defender el depósito de la fe y cuidar de las ovejas encomendadas al oficio de la
cura pastoral en mi persona, enseñar todo lo que se prescribe en el catecismo
católico, los sacramentos, los mandamientos, lo propuesto por la Santa Madre
Iglesia como necesario para la salvación incluyendo la vivencia de la fe cristiana
expresada en el credo de los apóstoles viviendo las virtudes teologales de la fe la
esperanza y la caridad que se han de ver siempre reflejadas en el abrazo de mi
corazón de hombre y pastor de la Iglesia de Jesús.
69
Además, tendré constante solicitud para desempeñar las funciones de este nuevo
cargo que me ha encomendado realizar el Obispo con celo apostólico confiando en
la ayuda de Dios y en la provisión de la Gracia de estado que se me confiere por el
ejercicio de este nombramiento, guardando con prudencia y gravedad de juramento
el secreto de estado.
Así lo he decidido, así lo prometo y así lo hare con la ayuda de Dios y de estos
santos evangelios que toco con mis manos.
Y para que conste firmo de mi puño y letra hoy ___de ___ del año del Señor ____
Yo______________________________
70
Me adhiero sin coacción alguna al magisterio de la Iglesia a sus enseñanzas y
directrices, permaneciendo en constante y plena comunión con el presbiterio de la
confraternidad, buscando realizar todo aquello cuanto conviene por el bien y la
unidad de esta Iglesia Particular.
Prometo también cumplir con disciplina y responsabilidad con los decretos, normas,
circulares, informadores, rescriptos y todas las demás actividades, encuentros,
reuniones, retiros, eventos y todos actos eclesiales comunitarios y particulares
programados y citados por la Confraternidad de Vida Apostólica Domus Dei,
asistiendo y cooperando ecuánimemente siendo imparcial sin dejarme afectar por
los sentimientos personales. También me comprometo a contribuir con el beneficio
económico y los aranceles que me sean requeridos para el bien de la Confraternidad
de Vida Apostólica Domus Dei.
Prometo además de cumplir con las obligaciones propias de mi estado, ejercer un
respeto humano con calidad, observando a los demás como a mis semejantes y no
como inferiores, tratando siempre a los demás como deseo que me traten a mí,
sirviendo con humildad en todos los oficios y menesteres que me fueren
encomendados.
Prometo obrar con la firme adhesión por mi fe y la vocación con todo el sentido
común y de pertenencia con mi casa de formación, casa cural, capilla, misión,
rectoría, prioratos, presbiterio, Obispos, laicos y todos los miembros y bienes
muebles inmuebles de la Confraternidad de Vida Apostólica Domus Dei.
Para que sirva como testimonio en tiempos venideros firmo de mi puño y
letra__________Con Cedula _______ Hoy ____ del mes de ______del año_____
71
sobremanera acomodados a la inteligencia de todas las edades y de los hombres,
aun los de este tiempo.
En tercer lugar: creo igualmente con fe firme que la Iglesia, guardiana y maestra de
la palabra revelada, fue próxima y directamente instituida por el mismo, verdadero
e Histórico, Cristo mientras vivía entre nosotros y que fue edificada sobre Pedro,
príncipe de la jerarquía apostólica y sus sucesores para siempre.
Acepto sinceramente la doctrina de la fe transmitida hasta nosotros desde los
Apóstoles por medio de los padres ortodoxos SIEMPRE EN EL MISMO SENTIDO
Y EN LA MISMA SENTENCIA, por tanto, de todo punto RECHAZO LA INVENCION
HERETICA DE LA EVOLUCION DE LOS DOGMAS, QUE PASARIAN DE UN
SENTIDO A OTRO DIVERSO DEL QUE PRIMERO MANTUVO LA IGLESIA;
igualmente CONDENO todo error por el que al depósito divino, entregado a la
esposa de Cristo y que por ella ha de ser fielmente custodiado, sustituye un invento
filosófico o una creación de la conciencia humana lentamente formada por el
esfuerzo de los hombres y que en adelante a de perfeccionarse por el progreso
indefinido.
Sostengo con toda certeza y sinceramente profeso que la fe no es un sentimiento
siego de la religión que brota de los escondrijos de la subconsciencia bajo presión
del corazón y la inclinación formada moralmente, sin un verdadero asentimiento del
entendimiento de la verdad recibida.
También me someto con la debida reverencia y de todo corazón me adhiero, a las
condenaciones, declaraciones y prescripciones todas que se contienen en la
encíclica Pascendi y en el decreto Lamentabili particularmente en lo relativo a lo que
llama historia de los dogmas. Repruebo igualmente el método de juzgar e interpretar
la sagrada escritura sin tener en cuenta la tradición de la Iglesia, la analogía de la
fe y las normas de la sede apostólica.
De manera general, finalmente me profeso totalmente ajeno al error por el que los
modernistas sostienen que en la sagrada tradición no hay nada divino o lo que es
mucho peor, lo admiten en silencio panteístico, de suerte que ya no queda sino el
hecho escueto y sencillo que ha de ponerse al nivel de los hechos comunes de la
historia, a saber: unos hombres que por su industria, ingenio y diligencia continua
en las edades siguientes la escuela comenzada por Cristo y sus apóstoles.
Por tanto: MANTENGO FIRMÍSIMAMENTE LA FE DE LOS PADRES Y LA
TENDRÉ HASTA EL POSTRER ALIENTO DE MI VIDA SOBRE EL CARISMA
CIERTO DE LA VERDAD; QUE ESTÁ, ESTUVO Y ESTARÁ SIEMPRE EN LA
SUCESIÓN DEL EPISCOPADO DESDE LOS APÓSTOLES HASTA QUIENES
HOY SON OBISPOS; NO PARA QUE SE MANTENGA LO QUE MEJOR Y MAS
APTO PUEDA PARECER CONFORME A LA VOLUNTAD PERSONAL, SINO
PARA QUE NUNCA SE CREA DE OTRO MODO, NUNCA DE OTRO MODO SE
72
ENTIENDA LA VERDAD ABSOLUTA E INMUTABLE PREDICADA DESDE EL
PRINCIPIO POR LOS APÓSTOLES .
Todo esto prometo que lo he guardar integra y sinceramente y custodiar
inviolablemente sin apartarme nunca de ello, ni enseñando ni de otro modo
cualquiera de palabra o por escrito.
Así lo prometo, para toda mi vida y así me ayude Dios y estos santos Evangelios
que toco con mis manos, hoy ________ de __________ del año __________ de
Nuestro Señor Jesucristo.
YO________________ C.C.__________________
73
Delante de Dios Omnipotente declaro que este documento lo firmo libre y
voluntariamente sin coacción alguna jurando que es verdad lo escrito.
Estando hoy a________ del mes de ______________ del año ____________
identificado con C.C _________________________de______________________
Firmo atentamente___________________________________________________
74
Estando hoy a________ del mes de ______________ del año ____________
identificado con C.C _________________________de______________________
Firmo atentamente___________________________________________________
Art237. PROFESIÓN DE FE, esta profesión solemne se reza, en todos los actos
administrativos y sacramentales.
Yo______ hijo de Don ________y de Doña _________nacido el ______ de ___del
año _______
Creo firmemente y profeso todas y cada una de las verdades que se contienen en
el símbolo de la fe y que usa la Santa Iglesia Católica es a saber:
Creo en un solo Dios, Padre todopoderoso, Creador del cielo y de la tierra, de
todo lo visible y lo invisible. Creo en un solo Señor, Jesucristo, Hijo único de
Dios, nacido del Padre antes de todos los siglos: Dios de Dios, Luz de Luz,
Dios verdadero de Dios verdadero, engendrado, no creado, de la misma
naturaleza del Padre; por quien todas las cosas fueron hechas; que por
nosotros los hombres, y por nuestra salvación descendió del cielo, y por obra
del Espíritu Santo se encarnó de María, la Virgen, y se hizo hombre; y por
nuestra causa fue crucificado en tiempos de Poncio Pilato, padeció y fue
sepultado, y resucitó al tercer día, según las Escrituras, y subió al cielo, y está
sentado a la derecha del Padre; y de nuevo vendrá con gloria, para juzgar a
vivos y muertos, y su reino no tendrá fin. Creo en el Espíritu Santo, Señor y
dador de vida, que procede del Padre y del Hijo, que con el Padre y el Hijo
recibe una misma adoración y gloria, y que habló por los profetas. Creo en la
Iglesia que es Una, Santa, Católica y Apostólica. Reconozco que hay un solo
bautismo para el perdón de los pecados, espero la resurrección de los
muertos y la vida del mundo futuro. Amén.
También firmísimamente admito, abrazo las tradiciones apostólicas y eclesiásticas
y las demás observancias y constituciones de la misma iglesia. Así mismo acepto
la sagrada escritura conforme al sentido que le da la Santa Madre Iglesia a la cual
toca juzgar acerca del verdadero sentido e interpretación de las sagradas escrituras,
y jamás la he de interpretar sino en conformidad con el unánime sentir de los padres.
Confieso también que verdaderamente son 7 los sacramentos de la nueva ley
instituidos por Nuestro Señor Jesucristo y que son verdaderos y necesarios para la
salvación del género humano, estos son: bautismo, penitencia, comunión,
confirmación, unción de los enfermos, orden sacerdotal, matrimonio; y que
confieren la gracia y de ellos, el bautismo, la confirmación y el orden no pueden
retirarse pues estos imprimen carácter. Acepto y admito asimismo los ritos
aprobados por la Iglesia Católica para la solemne administración de los
sacramentos sobredichos y no otros ritos. Reconozco a la Santa Católica y
Apostólica Iglesia como Madre y Maestra de igual forma reconozco la primacía del
Romano Pontífice el Papa PRIMUS INTER PARES, (primero entre iguales) Sucesor
de San Pedro y al apóstol Pedro como príncipe de los apóstoles.
75
Por tal rechazo todo lo contrario a la fe de los Santos Padres y confieso la verdadera
fe Católica que al presente espontáneamente profeso y de verdad tengo yo mismo
_________y prometo, hago voto y juro que con la ayuda de Dios, la he de conservar
siempre integra e intacta hasta el final de mi vida y procurare cuanto de mi dependa
que mis hermanos o aquellos a quienes por mi cargo, o mi situación este obligado
a cuidar tengan dicha fe, la enseñen y la prediquen, así me ayude Dios y la Virgen
Madre de Cristo Salvador.
Esta es la fe de la Iglesia en la que yo profeso y deseo cumplir con la ayuda de Dios
y de María Santísima.
Y para que conste en tiempos venideros firmo hoy ____ del mes de __________
del________ año del Señor. YO_____________ C.C.__________________
76
Y para que conste firmo de mi puño y letra hoy ___de ______ del año del Señor _____
Yo______________________________
Testigos;
para que sirva de testimonio en tiempos venideros estampamos nuestra firma y sello:
Cumpliré con gran diligencia y fidelidad las obligaciones a las que estoy
comprometido con la Iglesia tanto universal como particular, en la que he sido
llamado a ejercer mi servicio, según lo establecido por el derecho.
Con obediencia cristiana acataré lo que enseñen los sagrados pastores, como
doctores y maestros auténticos de la fe, y lo que establezcan como guías de la
Iglesia, y ayudaré fielmente a los obispos para que la acción apostólica que he de
ejercer en nombre y por mandato de la iglesia, se realice siempre en comunión con
ella.
Así lo he decidido, así lo prometo, así lo juro y así lo hare con la ayuda de Dios y de
estos santos evangelios que toco con mis manos.
77
Art240. JURAMENTO DE FIDELIDAD AL ASUMIR UNA FUNCIÓN DEL
GOBIERNO
Así lo he decidido, así lo prometo, así lo juro y así lo hare con la ayuda de Dios y de
estos santos evangelios que toco con mis manos.
Firma_____________________________________
Identificado con C.C._________________________________________
____________________________
Obispo Superior General
78
de todos los que servimos con entera voluntad y disposición para la causa de los
cielos.
Así lo he decidido, así lo prometo, así lo juro y así lo hare con la ayuda de Dios y de
estos santos evangelios que toco con mis manos.
Firma_____________________________________
Identificado con C.C._________________________________________
____________________________
Obispo Superior General
Así lo he decidido, así lo prometo, así lo juro y así lo hare con la ayuda de Dios y de
estos Santos Evangelios que toco con mis manos.
79
Art243. JURAMENTO DE FIDELIDAD AL ASUMIR EL MINISTERIO DE
SUPERIOR PROVINCIAL
Así lo he decidido, así lo prometo, así lo juro y así lo hare con la ayuda de Dios y de
estos Santos Evangelios que toco con mis manos.
80
TITULUS VIII
AD HUIUS STABILITATIS CONSTANTIAEQUE CODICE
TITULO VIII
DE LA ESTABILIDAD Y VIGENCIA DE ESTE CÓDIGO
CAPUT I
GENERALIS
CAPITULO I
GENERALIDADES
Art248. Las Autoridades de la confraternidad deben fomentar por todos los medios
la aplicación de este Código y exigirla prudente y eficazmente, sabiendo que es un
medio cierto de santificación de los miembros de la Confraternidad; en
consecuencia, nunca costumbre alguna o desuso podrán prevalecer contra él.
81
Art249. La facultad de dispensar del cumplimiento disciplinar de este Código, en las
materias que pueden dispensarse, compete tan sólo al Prepósito General con el
voto consultivo de su Consejo, si se trata de asuntos de gran importancia, o se ha
de conceder una dispensa a toda la confraternidad; en este caso basta el decreto
del Prepósito General.
Art251. Las disposiciones de este Código relativas al gobierno, asimismo las que
definen las necesarias funciones de gobierno y los cargos por las que se ejercen,
precisamente en lo que respecta a sus normas básicas, y de igual modo las
disposiciones que establecen y consagran la naturaleza y la misión de la
confraternidad, obligan en conciencia según la gravedad de la materia.
Art254. Lo que en este Código se establece para los varones, aunque esté
expresado en términos masculinos, vale también con igual derecho para las
mujeres, a no ser que conste otra cosa por el contexto o por la naturaleza del asunto,
o que se trate de disposiciones explícitamente especiales.
82
CAPUT II
ULTIMA COMMEATUS
CAPITULO II
DISPOSITIONES FINALES
Art255. Todo lo que hasta la fecha ha sido concedido, declarado o aprobado por
el Capitulo General en favor del Domus Dei permanece íntegro, en la medida en
que sea compatible con su régimen jurídico como confraternidad.
Art256. Este Código entra en vigor el 28 de junio de 2019 para todos los
miembros, tanto obispos, sacerdotes, diáconos, religiosos y laicos consagrados,
al celebrarse el Capitulo General convocado para este mismo año el cual tuvo
inicio el 27 de mayo de 2019.
83
INDICE CODEX
1. TÍTULO I
DE LA NATURALEZA DE LA CONFRATERNIDAD Y DE SUS FIELES Y
MIEMBROS
2. TÍTULO II
DE LA VIDA, FORMACIÓN Y APOSTOLADO DE LOS FIELES DE LA
CONFRATERNIDAD
3. TÍTULO III
4. TITULO IV
84
5. TITULO V
DEL EJERCICIO PASTORAL Y SUS ORGANOS
6. TITULO VI
7. TITULO VI
8. TITULO VII
85