Cuestionario - Formas
Cuestionario - Formas
Cuestionario - Formas
Asignatura: Formas
CUESTIONARIO
La Ley General de Partidos Políticos los define como: entidades de interés público con
personalidad jurídica y patrimonio propios, con registro legal ante el Instituto Nacional
Electoral o ante los Organismos Públicos Locales, y que tienen como fin promover la
participación del pueblo en la vida democrática, contribuir a la integración de los órganos
de representación política y como organizaciones de ciudadanos, hacer posible el acceso
de éstos al ejercicio del poder público.
En la mitad del siglo XIX comenzaron a estructurarse los partidos políticos tradicionales de
Colombia. Primero fue el Liberal en 1848 y cuyo programa fue esbozado por José Ezequiel
Rojas. El año siguiente, 1849, Mariano Ospina Rodríguez y José Eusebio Caro, redactaron el
programa correspondiente al Conservador.
Hay una tradición histórica que ha postulado que los orígenes de los partidos Liberal y
Conservador se remontan a la herencia de las querellas que existieron entre los bolivarianos y
los santanderistas. Sin embargo, los Conservadores, liderados por Mariano Ospina Rodríguez,
preferían continuar con el Estado colonial que se había alargado porque las transformaciones
podían interferir con sus intereses económicos: la abolición de la esclavitud, por ejemplo,
afectaba los intereses económicos de los esclavistas, porque perderían el dinero que los
esclavos les habían costado y se verían obligados a contratar jornaleros. Además, convertir,
en términos jurídicos iguales a todos los hombres, les derrumbaba su poder social.
Partido ADA
En el caso de los partidos políticos estos buscan acceder al poder, a los cargos de
elección popular e influir en las decisiones políticas y democráticas de la Nación; por su
parte, los movimientos políticos buscan influir en la formación de la voluntad política o
participar en las elecciones; los grupos significativos de ciudadanos recogen una
manifestación política coyuntural.
La clara distinción que se presenta entre unos y otros cobra relevancia el determinar la
vocación de permanencia y su importancia en el marco de la prohibición de doble
militancia política.
Algunos autores como Garner, Ferdinand & Lawson (2009, p. 263) establecen la siguiente
tipología de los partidos políticos:
Socialismo o Social Democracia: Estos partidos abogan por que los trabajadores
controlen los medios de producción. Usualmente mantienen cercanas relaciones con
los movimientos sindicales y muchos eran afiliados a la Internacional Socialista.
También abogan por el estado de bienestar. Sin embargo, contrario a los comunistas,
aceptan la necesidad de mantener las economías de mercado, aunque también
prefieran alguna forma de planeación estatal.
Partidos Regionales: Estos partidos aparecen para defender los intereses de una
región particular de un país y buscan, en forma abierta o encubierta, establecer su
propio estado.
Sistema de partidos. Es el espacio de competencia con reglas legítimas entre los partidos
políticos, orientado hacia la obtención y el ejercicio del poder político. ... Refiere que
donde sólo uno accede al poder son unipolares: en estos destaca el Sistema de Partido
Único, el Hegemónico y el Predominante.
Los partidos políticos no están exentos de sufrir una inestabilidad, bien sea por: