El documento resume la historia y función de los partidos políticos en el Perú. Explica que los partidos políticos surgieron para representar diferentes ideologías y ayudar en la toma democrática de decisiones. También describe algunos de los primeros partidos en el Perú como el APRA, el partido comunista y la Unión Revolucionaria. Explica que en 1931 Luis Miguel Sánchez Cerro llegó al poder y dio inicio a un periodo militar que persiguió a partidos anti-oligárquicos como el APRA.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas51 páginas
El documento resume la historia y función de los partidos políticos en el Perú. Explica que los partidos políticos surgieron para representar diferentes ideologías y ayudar en la toma democrática de decisiones. También describe algunos de los primeros partidos en el Perú como el APRA, el partido comunista y la Unión Revolucionaria. Explica que en 1931 Luis Miguel Sánchez Cerro llegó al poder y dio inicio a un periodo militar que persiguió a partidos anti-oligárquicos como el APRA.
El documento resume la historia y función de los partidos políticos en el Perú. Explica que los partidos políticos surgieron para representar diferentes ideologías y ayudar en la toma democrática de decisiones. También describe algunos de los primeros partidos en el Perú como el APRA, el partido comunista y la Unión Revolucionaria. Explica que en 1931 Luis Miguel Sánchez Cerro llegó al poder y dio inicio a un periodo militar que persiguió a partidos anti-oligárquicos como el APRA.
El documento resume la historia y función de los partidos políticos en el Perú. Explica que los partidos políticos surgieron para representar diferentes ideologías y ayudar en la toma democrática de decisiones. También describe algunos de los primeros partidos en el Perú como el APRA, el partido comunista y la Unión Revolucionaria. Explica que en 1931 Luis Miguel Sánchez Cerro llegó al poder y dio inicio a un periodo militar que persiguió a partidos anti-oligárquicos como el APRA.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 51
Gestión Publica
Teoría del Estado y Gobernabilidad
Sesión 4: El Gobierno del Perú
CPC ADOLFO Y. HUAMAN DE LA GALA
INTRODUCCIÓN La política ha sido definida como el arte de gobernar. La política es una actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones de un grupo, para alcanzar ciertos objetivos. También se puede decir que es el arte de gobernar, ejercer poder.
El tipo de régimen establecido:
dictadura, parlamentarismo, presidencialismo, monarquismo, etc. Este tipo de organizaciones o partidos políticos tienen objetivos, métodos de actuación, las ideas, teoría que orientan su actividad. PARTIDOS POLÍTICOS Es una organización política con una ideología determinada o representa algún grupo de ciudadanos, con el fin de ayudar de una forma democrática a la determinación de la política nacional y a la formación y orientación de la voluntad de los ciudadanos. Los partidos políticos compiten para conseguir a través de las elecciones cargos públicos. No existe democracia sin partidos políticos, la función electoral de partido es complementaria por su papel de representación IDEAS PARTIDARIAS
Cada partido posee una ideología que le da
claridad conceptual. Lo guía en su acción política, esta se compone en:
DOCTRINAS: Conjunto de creencias que
se toman como válidas. TEORÍAS: Sistematización explicativa, comprensiva e interpretativa de la realidad. PLATAFORMA: Agrupación de los principales problemas sociales, políticos y económicos. PROGRAMAS: Aquellos remedios para solucionar los problemas. MOVIMIENTO POLITICO
El movimiento es algo mucho más
amplio ya que congrega entre sus filas a grupos de personas que pueden tener concepciones políticas distintas pero que se unen para fines determinados, quizás a través de una identidad ideológica. DEMOCRACIA La palabra democracia deriva del Griego: DEMOS: Pueblo KRATOS: Autoridad o Poder Significa gobierno o autoridad del pueblo. De allí que se defina a la democracia como la Doctrina Política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno y también al mejoramiento de la condición del pueblo".
La democracia como forma de gobierno es la
participación del pueblo en la acción de gobernar, por medio del sufragio y del control que ejerce sobre lo actuado por el estado.
La democracia como estilo de vida es un modo
de vivir basado en el respeto a la dignidad humana, la libertad y los derechos de todos y cada uno de los miembros de una comunidad. HISTORIA MUNDIAL DE LOS PARTIDOS POLITICOS La existencia de los partidos políticos esta ligada a la propia naturaleza de los hombres, quienes por su esencia de ser social manifiestan posiciones diferentes en relación a los principales temas que lo preocupan.
En adelante, la expresión de ideas políticas
contrarias a quienes ejercen el gobierno ya no constituiría un delito por el cual las personas sean objeto de persecución, destierro o muerte.
Frente a toda clase de partidos políticos se
levanta diversas formas de gobierno como la dictadura o el anarquismo, en sus diversas formas, que no contribuye a forjar estado o nación. TIPOS DE PARTIDOS POLÍTICOS 1. DE MASAS: Estos son los partidos que se basan en la población basándose en los atractivos de sus líderes y no tanto apoyándose en la fuerza estructura orgánica. Busca reclutar a las masas. La financiación se realiza a través de las cuotas de los militantes. La ideología es muy importante.
2. DE CUADRO: Son partidos creados desde el poder. Surgen cuando el
sufragio es restringido. El reclutamiento de sus miembros se hace en función de los atributos o cualidades personales. Son escogidos selectivamente. La financiación de estos partidos es capitalista y su organización es débil y está confiada a las elites. La ideología no es importante, el partido es casi un club selecto.
3. DE ELECTORES: Intentan capturar el mayor número de votos
posibles. En estos partidos, la ideología pierde importancia, sólo buscan conseguir votos, así que disminuye la intensidad de la ideología para llegar a más votantes. En cambio, se refuerza la figura de los líderes políticos. FUNCIONES: PARTIDOS POLITICOS Crean objetivos, ideología y programas. La mayoría de ciudadanos tiene una preferencia política más o menos explícita. Son instrumentos de socialización y motivación política. Promueven la participación política de los ciudadanos (no solo la electoral, sino también la militancia, el asociacionismo). Búsqueda de elites. Tienen casi el monopolio del reclutamiento del personal representativo (ministros, alcaldes, concejales). Agregación de intereses y demandas. Toman en consideración los intereses, preocupaciones, demandas y las convierten en políticas generales. Elaboración de políticas públicas. ORGANIZACIÓN INTERNA DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS Los partidos políticos que actúan en los países democráticos tienen una organización interna que coincide con las características del sistema político en el cual actúan. De manera muy general, las cartas orgánicas (documento donde se establece su estructura directiva, los derechos y obligaciones de las autoridades partidarias y de los afiliados) de los partidos prevén tres poderes: UN COMITÉ O CONSEJO SUPERIOR cuya denominación cambia según el partido del que se trae, que ejerce la función ejecutiva de dirección de la agrupación. LA ASAMBLEA DE AFILIADOS O CONVENCIÓN PARTIDARIA, que toma las principales decisiones (candidatos, plataforma electoral, régimen de sanciones, etc. EL TRIBUNAL DE DISCIPLINA O DE CONDUCTA, que aplica las sanciones a aquellos dirigentes o afiliados que hayan incurrido en los supuestos de indisciplina que se contemplan en la carta orgánica. ORGANIZACIÓN INTERNA DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS Esta estructura corresponde a los órganos centrales del partido. A su vez, los partidos políticos están compuestos por una organización de base que se denominan comités, unidades básicas clubes o centros. Estas unidades tienen sus agrupaciones a nivel de ciudades, provincias y Nación.
En la actualidad, todas las Constituciones modernas fijan ciertos
principios en materia de partidos políticos a partir de los cuales se dictan leyes especiales donde se desarrollan los aspectos sustanciales de la vida de los partidos. IMPORTANCIA DE LOS PARTIDOS POLITICOS Los partidos políticos en los sistemas democráticos representativos:
Son el sentir y el pensamiento de los ciudadanos a los que están
obligados a defender, beneficiar con las leyes que se aprueben. Son los cauces básicos para crear, agrupar y representar opiniones e intereses políticos de cara a los procesos electorales. Contribuyen a seleccionar las elites políticas y a los gobernantes. Formulan los programas y opciones ideológicas que compiten en el terreno político, engarzan intereses y preferencias ideológicas. A través de ellos se estructura y realiza en el estado todo lo que tiene importancia política. IMPORTANCIA DE LOS PARTIDOS POLITICOS La intervención de los partidos en la sociedad:
La intensidad de su intervención varía de una sociedad a otra.
En el caso de las elecciones generales y parlamentarias, tienen el candidato, pero también existen otros factores que son determinantes para obtener la mayoría de votos, como su pertenencia o alianza con uno o más partidos, o que se presente determinado programa de gobierno. HISTORIA DE LOS PARTIDOS POLITICOS El Palacio de Gobierno del Perú, llamado también Casa de Gobierno o Casa de Pizarro, es la sede principal del poder ejecutivo peruano y la residencia oficial del Presidente del Perú. Comprende un área construida de 19 208 m².
Su primera versión la mandó a construir el
fundador español de Lima, Francisco Pizarro, en 1536. Durante la época del Virreynato, fue llamado Palacio del Virrey o Palacio Virreinal ya que, durante esta etapa, fue la residencia de los virreyes durante todo el periodo colonial. El actual edificio data de 1938 y fue construido durante el segundo gobierno de Oscar Benavides. LA FUNDACIÓN DEL ESTADO El 28 de julio de 1821 San Martín, desde un tablado levantado en la plaza mayor declaro la Independencia. A la proclamación de la independencia le siguió la creación del Protectorado, el 03.AGO.1821, lo que señalo el nacimiento del Estado Peruano.
San Martin no convoco una asamblea
constituyente por temor al desorden sino, sencillamente, apelo a su creación y anuncio que continuaban reasumidos en él tanto el mando político como el militar con carácter provisional. LOS NUEVOS PARTIDOS POLÍTICOS Y LAS ELECCIONES DE 1931 LOS NUEVOS PARTIDOS POLÍTICOS Y LAS ELECCIONES DE 1931
En esta etapa nacen nuevos partidos políticos: el Aprismo, el
comunismo y la unión revolucionaria
El APRA, fue fundada por Víctor Raúl Haya de la Torre en México
(1924) se presento como un movimiento internacionalista
El comunismo, por su lado tuvo a José Carlos Mariátegui a uno de
los pensadores marxistas mas originales de América Latina.
El partido Unión Revolucionaria, fundada por Sánchez Cerro
LUIS MIGUEL SÁNCHEZ CERRO (1930- 1931 / 1931-1933) 1931 Asciende al poder, fue militar y político, como Presidente de una Junta de Gobierno instalada luego que derrocara al presidente Augusto B. Leguía. Se inició así el denominado “Tercer Militarismo”, que se prolongó hasta los años sesenta, periodo caracterizado por la sucesión de gobiernos militares y la persecución de los partidos anti oligárquicos, entre ellos el APRA.
Las décadas de los cincuenta y sesenta estuvieron marcadas por profundos
desequilibrios entre las zonas urbanas más desarrolladas y las zonas rurales, que expulsaban población hacia Lima y otras ciudades, agudizándose las diferencias sociales y económicas entre el campo y la ciudad. Mientras la migración campo-ciudad crecía, la urbanización y el crecimiento económico propiciaron la emergencia de nuevas clases medias que constituían la base social para el surgimiento de nuevos partidos: Acción Popular (AP) y el Partido Demócrata Cristiano (PDC). LUIS MIGUEL SÁNCHEZ CERRO (1930- 1931 / 1931-1933)
Se sublevó en el sur y dio golpe
militar a Leguía.
Inicio el Tercer Militarismo que se
prolongo hasta los años 70
Fue asesinado en 1933 por
Abelardo Mendoza Leiva OSCAR R. BENAVIDES (1933-1939)
Cuando Luis Miguel Sánchez Cerro fue
asesinado el Congreso le encargó la presidencia. Implantó una política represiva para los grupos opositores, como el APRA y el Partido Socialista. El congreso acordó prorrogar su gobierno hasta 1939.
Hizo que reformasen la constitución
para que el periodo presidencial aumentara a seis años. MANUEL PRADO UGARTECHE (1939- 1945)
Su gobierno coincidió con la
Segunda Guerra Mundial.
En su gobierno hubo relativa
tranquilidad política y social. Creció el número de exportaciones.
En su gobierno empezó el auge de
la harina de pescado. JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO (1945-1948)
En su gobierno se decretó la extensión
de la soberanía peruana sobre las 200 millas.
Fue derrocado por el golpe
militar de Manuel Odría. MANUEL ODRÍA (1948-1956)
Después de dos años de dar el golpe de estado,
gobernó como presidente constitucional, después de haber sido elegido para dicho cargo, mediante elecciones fraudulentas. Tuvo gran preocupación por el desarrollo urbano, aunque desinterés por el sector rural. Esta fue la causa de la migración del campo a la ciudad..
Su gobierno invirtió en obras públicas como la
construcción de grandes hospitales, grandes colegios, el Estadio Nacional.
Su gobierno estableció el seguro social
obligatorio y el salario dominical obrero.
En su gobierno se otorgó a las mujeres el
derecho al voto MANUEL PRADO UGARTECHE (1956- 1962)
Trajo un período de estabilización
política permitiendo la libre actuación del APRA y la izquierda.
Puso al liberal Pedro Beltrán para
impulsar las exportaciones y la inversión externa.
Anunció un programa de “techo y
tierra” en favor de los campesinos que tuvo poco éxito. FERNANDO BELAUNDE TERRY (1963-1968) Construcción de la carretera transamazónica (Marginal de la selva) para abrir al desarrollo a esa región del país.
Construcción del aeropuerto Jorge Chávez
Deuda externa de 800 millones de dólares mas
intereses
Suscribe el Acta de Talara, pero poco antes de
implementarse el director de la empresa petrolera fiscal, denuncia que la última página del contrato, la afamada "Página 11“ había desaparecido
Fue derrocado por el General Juan Velasco
Alvarado EL GOBIERNO REVOLUCIONARIO DE LAS FUERZAS ARMADAS Fue un período de régimen militar en la historia del Perú donde fue dirigido bajo un gobierno nacionalista conformado por miembros de las Fuerzas Armadas, encabezado por el general Juan Velasco Alvarado, qué tomaron el poder político mediante el golpe de estado del 3 de octubre de 1968. VELASCO ALVARADO (1968-1975)
1968: El general Juan Velasco Alvarado y las fuerzas
armadas dan un golpe de estado a Fernando Belaunde y toman el poder del palacio de gobierno, y estos militares tenían una visión común acerca del país y sus problemas.
1969: El presidente Velasco promulgó la ley de reforma
agraria en donde los beneficiados fueron los trabajadores de las haciendas y los campesinos determinaron que los antiguos propietarios recibieran pagos por parte del estado.
1971: el estado tomo el 25% de todos los medios de
comunicación como las empresas de radio y televisión.
1975: El general Francisco Morales Bermúdez
comandante general del ejército dio golpe de estado a Velasco y asumió la presidencia. FRANCISCO MORALES BERMÚDEZ (1975-1980)
Su gobierno intento corregir el
experimento Velasquista
Se promulgo el Plan Túpac Amaru
que anunciaba el retorno de la democracia.
1979: Se dio una asamblea constituyente donde
crearon una nueva constitución y se retorno a la democracia y se dio las elecciones presidenciales en la cual salió ganador Fernando Belaúnde. LOS OCHENTA Y EL REGRESO DE LA DEMOCRACIA FERNANDO BELAUNDE (1980-1985)
Apenas tomó el poder, firmó la restitución de los
diarios a sus antiguos propietarios, con todo ello se estableció otra vez en el Perú la vigencia de la libertad de expresión.
Entre el 28 de enero y el 2 de febrero de 1981,
se produce el conflicto con Ecuador en la cordillera del Cóndor, llamado Falso Paquisha.
La causa principal del conflicto con Ecuador: Este país
invadió territorio peruano en la Cordillera del Cóndor (Amazonas), y les puso nombre de lugares ecuatorianos (Falso Paquisha). Las tropas peruanas al mando de Rafael Hoyos Rubio desalojaron a los invasores.
Aparece sendero luminoso cuyo líder sería el
catedrático universitario Abimael Guzmán Reynoso. y el MRTA, con la dirección de Víctor Polay Campos., FERNANDO BELAUNDE TERRY Fernando Belaúnde, líder del partido AP en su primer gobierno, es derrocado en 1968 por un golpe de militar y se inicia otra etapa de 12 años de gobiernos militares.
Belaúnde es electo por segunda vez
presidente en 1980, apoyado por una alianza entre su partido AP y el centro derechista Partido Popular Cristiano, cuyo gobierno se caracterizo por el fomento a las inversiones y a la privatización de empresas estatales, lo que contribuyo a aumentar el deterioro económico y social a lo que se sumaron las acciones armadas de Sendero Luminoso ALAN GARCÍA PÉREZ (1985-1990)
Se descubre el fabuloso reservorio de gas de
Camisea en el Cuzco y petróleo en Ucayali.
Se promueve la ley de la Estatización de la
Banca, lo cual ocasiona la protesta de los financistas y banqueros.
El movimiento subversivo se incrementa en el Perú,
ocasionando muchas muertes y desapariciones. En el aspecto económico se produce una hiperinflación que elevó los precios de los productos en todas sus variantes. La moneda pierde su valor y el poder adquisitivo es alarmante. García se niega a pagar más del 10% de la deuda externa, lo cual produce que el sector económico externo nos niegue el libre comercio y el crédito financiero. LOS AÑOS NOVENTA: EL COLAPSO DE LA DEMOCRACIA MARIO VARGAS LLOSA La oposición al gobierno aprista se organizo para crear un movimiento político, el Frente Democrático (FREDEMO), que reunió a partidos como AP y el PPC con miras a las elecciones del 90, cuya principal figura fue el escritor Mario Vargas Llosa. Éste se convirtió en el principal beneficiario de la alianza, pero pese a ganar en la primera vuelta electoral fue derrotado por el candidato Alberto Fujimori de Cambio 90, movimiento cívico independiente conformado dos años antes por agrónomos y pequeños industriales. Pese a haber perdido la presidencia, el APRA se mantuvo como primer partido en el nivel legislativo ALBERTO FUJIMORI: PRIMER GOBIERNO (1990-1995)
La Disolución del congreso
La aprobación de una nueva Constitución
en 1993
La derrota de los grupos terroristas: MRTA
y Sendero Luminosa
En Julio de 1992, se logró la captura de
Víctor Polay Campos, líder del MRTA.
El 12 de septiembre de 1992, el GEIN irrumpió la
residencia de Surquillo. En el segundo piso de la casa, encontraron y arrestaron a Abimael Guzmán. ALBERTO FUJIMORI: SEGUNDO GOBIERNO (1995-2000)
Fujimori se enfrentó la llamada crisis de los
rehenes: Néstor Cerpa Cartolini en la residencia del Embajador de Japón en Perú. La acción militar denominada Chavín de Huántar, se organizó en secreto e implicó el acceso a la residencia del embajador japonés por túneles subterráneos especialmente construidos. Desde 1992, se le acusa de iniciar una intervención en los canales de televisión y periódicos para obtener el apoyo de éstos para su gobierno y el ocultamiento de actos de corrupción.
A fines del año 2000, al verse acorralado por diversos
escándalos durante su gestión, viajó del Perú hacia Brunéi para asistir a la cumbre anual de la APEC, desde donde viajó a Japón
País en el cual pretendió a los pocos días dimitir a su cargo
de Presidente a través de un aparato de fax. Sin embargo, fue destituido por "incapacidad moral" por el Congreso. ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI El gobierno fujimorista comenzó con debilidades, ya que C-90 no era un partido sólido ni organizado y poseía escasa representatividad en la Cámara de Diputados. Fujimori dio un “autogolpe” para suspender la Constitución y disolver el Congreso y convocó a elecciones para un nuevo Congreso Democrático Constituyente que le permitió reelegirse y mantenerse por 10 años en la presidencia. Durante este periodo desaparecen varios partidos, pero surgen otros como la coordinadora Democrática, el Movimiento Democrático de Izquierda, Renovación, Solidaridad Nacional, Perú Posible de Alejandro Toledo, quien gana las elecciones presidenciales del 2001, tras la salida intempestiva de Fujimori de la Presidencia meses antes. VALENTÍN PANIAGUA (2000-2001)
Se repone a los magistrados del tribunal
constitucional.
Los canales 2 y 13 son devueltos a sus
legítimos propietarios.
Se firma el contrato de explotación del gas
de Camisea.
El congreso aprueba el Distrito Electoral múltiple. Sistema
Electoral, comprende: Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y Registro. Nacional de Identidad y Estado Civil (RENIEC). El 8 de Abril se realizan las elecciones saliendo ganador Alejandro Celestino Toledo Manrique con el 36% y segundo Alan García Pérez con el 25% VALENTIN PANIAGUA CORAZAO Ante la crisis política generada por la cuestionada reelección del presidente Alberto Fujimori, Valentín Paniagua surgió como la figura de consenso para presidir el Parlamento Nacional. Luego de la renuncia de Fujimori desde Japón, seguida por las renuncias de los dos vicepresidentes - Francisco Tudela y Ricardo Márquez - Valentín Paniagua asumió la presidencia de la República como presidente provisional. La presidencia de Paniagua discurrió por un sendero de estabilidad y de moderado optimismo acerca del futuro del país. Su breve gobierno se caracterizó por iniciar la investigación de los actos de corrupción que se produjeron en la década anterior. Paniagua entregó el mando el 28 de julio de 2001 al gobierno legítimamente elegido en las elecciones de ese año. ALEJANDRO TOLEDO MANRIQUE El gobierno de Alejandro Toledo Manrique corresponde entre el periodo 28.JUL.2001 al 28.JUL.2006. La administración se caracterizo por el proceso de desarrollo del país; por el inicio del despunte macroeconómico del Perú, fomentando la inversión extranjera y la firma de tratados de libre comercio; también resalta la implementación de varios proyectos de inversión en infraestructura y desarrollo humano. Bajo el mando de Alejandro Toledo, el Perú creció significativamente durante cada mes y cada año de su gestión; y además este crecimiento fue diversificado y orientado hacia las exportaciones. Este gobierno se caracterizó por la estabilidad de precios, el crecimiento económico y los tratados de libre comercio – TLC. ALAN GARCÍA PÉREZ Elegido por segunda vez para presidir al país, Alan García tendrá el gran reto de mantener y mejorar la situación por su antecesor, mas aún demostrar en este segundo mandato que el tiempo transcurrido ha madurado a unos de los políticos mas importantes de este siglo XXI, teniendo un pasivo que revertir a raíz de su primer gobierno (1985-1990). En su gobierno se hicieron cosas interesantes como la ejecución de obras, una economía sostenible, mejoras educativas, construcción de carreteras, hospitales y proyectos de saneamiento; sin embargo también hubieron hechos que empañaron su gestión como la corrupción en el Gobierno, como el caso Rómulo León y Alberto Quimper. Su secretario general institucional, Omar Quesada, tuvo que apartarse temporalmente del cargo tras conocerse las irregulares adjudicaciones de terrenos por parte de COFOPRI. Los 'interminables' conflictos sociales y las falsas cifras en términos de pobreza y desigualdad social, que no se condicen con los niveles de riqueza que el país genera. OLLANTA HUMALA TAZO Es el líder fundador del Partido Nacionalista Peruano. Fue candidato a la presidencia de la República por la alianza electoral Gana Perú en las elecciones generales del Perú del 2011, realizadas el 10 de abril. Pasó a la segunda vuelta, realizada el 5 de junio, al no haber superado el 50%, lo mismo que la candidata Keiko Fujimori y venció al conseguir el 51,449% de los votos válidos.
Hasta el momento su gobierno ha venido trabajando una serie de
actividades como el mejoramiento del SMV 750.00, la ley de consulta previa en los casos de explotación minera, el incremento de Programas sociales, impuesto a la sobre ganancias mineras, afrontar técnica y diplomáticamente el problema limítrofe con Chile en la Corte de la Haya, firma de tratados de libre comercio, la Ley de la Reforma Magisterial. Sin embargo en materia de seguridad ciudadana casi nada se ha hecho por controlar este mal que afecta a la mayoría de los peruanos. PRINCIPALES PARTIDOS POLÍTICOS
PARTIDO POPULAR CRISTIANO
(PPC). Fundado por Luis Bedoya Reyes como resultado de la ruptura con el Partido Democracia Cristiana. Participó en las elecciones a la asamblea constituyente en 1978.
Durante los años 80, mantuvo su
cercanía con Acción Popular, manifestada desde la década de 1960. PRINCIPALES PARTIDOS POLÍTICOS
ACCIÓN POPULAR (AP)
Fundado por Fernando Belaunde Terry
en 1956 (sobre la base del Frente Nacional de Juventudes Democráticas, 1955), quien fue luego dos veces elegido Presidente del Perú (en 1963 - 1968 y en 1980 - 1985).
Su correligionario Valentín Paniagua
Corazao fue transitoriamente elegido Presidente del Perú (2000 - 2001). PRINCIPALES PARTIDOS POLÍTICOS
PARTIDO APRISTA P E R U AN O (PAP).
Partido fundado en 1930 (como parte
del APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana), siglas con que también se le conoce), por Víctor Raúl Haya de la Torre. Su compañero Alan García Pérez fue elegido Presidente del Perú (1985 - 1990). PRINCIPALES PARTIDOS POLÍTICOS PARTIDO PERU POSIBLE (PP)
Fundado por Alejandro Toledo
Manrique en 1994 con el nombre de País Posible. Vencedor en las elecciones de 2001, para asumir el gobierno hasta 2006. No muestra una tendencia política clara: en sus filas figuran desde conservadores hasta izquierdistas católicos.
En materia económica, ha optado
por una postura cercana al liberalismo y un acercamiento diplomático y comercial con los Estados Unidos. PRINCIPALES PARTIDOS POLÍTICOS
UNIÓN POR EL PERÚ (UPP).
Partido Fundado por Javier Pérez de
Cuéllar en 1995. Tras el alejamiento de su fundador, ha sido el rótulo electoral empleado por diversos grupos de izquierda comunista moderada o radical.
Tendencia desde la campaña de
2006, izquierda nacionalista, por su apoyo a la candidatura del Partido Nacionalista de Ollanta Humala. PRINCIPALES PARTIDOS POLÍTICOS
RESTAURACIÓN NACIONAL
Fundado por Humberto Lay Sun en el
2005. Partido liderado por los evangelistas. MOVIMIENTOS SUBVERSIVOS EL MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO TÚPAC AMARU (MRTA) Fue una organización terrorista peruana, fundada en 1984 e inspirada en las guerrillas izquierdistas de otros países de la región, que inició su accionar terrorista en julio de 1985. En la actualidad, esta organización se encuentra casi desarticulada en el plano militar, pero subsiste en alianza con el narcotráfico y hay indicios de que algunos de sus miembros están intentando reconstruir la estructura organizacional, infiltrándose en las organizaciones civiles de extrema izquierda El MRTA fue liberado por Víctor Polay Campos y su captura y encarcelamiento en julio de 1992 por Néstor Cerpa Cartolini, hasta la muerte de este durante la toma de la embajada japonesa en lima el 22.ABR.1997 MOVIMIENTOS SUBVERSIVOS Cuyo nombre oficial es Partido Comunista del Perú – Sendero Luminoso (PCP-SL), es una organización terroristas de tendencia ideológica marxista, leninista y maoísta originada en el Perú. La meta de Sendero Luminoso es reemplazar las instituciones peruanas, que consideran burguesas, por un régimen revolucionario campesino comunista, presumiblemente iniciándose a través del concepto maoísta de la Nueva Democracia.
En 1980, desató el conflicto armado interno del
cual participó como principal agente hasta la captura de su líder, Abimael Guzmán Reynoso en 1992, tras lo cual sólo ha tenido actuaciones esporádicas. Gracias por su atención