Materiales de Construcción: Arcilla y Vidrio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

MATERIALES DE ARCILLA Y VIDRIO

Introducción:
La estructura microscópica de la mayoría de las sustancias sólidas inorgánicas y no
metálicas es similar a la de los sólidos metálicos, debido al alto grado de cristalinidad de
ambos. Sin embargo, las estructuras sólidas inorgánicas no metálicas son más
complejas debido a la disposición de los átomos en los puntos reticulares, y a que en su
estructura se pierde un número definido de electrones por átomo, que se transfieren a
otro producto del tipo de enlace o unión.

Estos enlaces pueden ser:


Ligas o enlaces Primarios (interatómicos): iónicos, covalentes o ligas de Hidrógeno;
Ligas o enlaces Secundarios (intermoleculares): Fuerzas de Van Der Walls o Fuerzas
eléctricas de repulsión.

La complejidad de las sustancias inorgánicas y no metálicas se aprecia en las


estructuras del cloruro de sodio (NaCl) o el cloruro de cesio (CsCl); sin embargo, estos
ejemplos son estructuras simples comparadas con las que pueden generar los silicatos,
que son la base de los productos de arcilla y vidrio.

NaCl CsCl

LOS SILICATOS:
Son los productos base de las arcillas, vidrios y otros materiales; su unidad básica
estructural es el Tetraedro de Silicio: SiO4, el cual tiene átomos de Oxígeno en cada
una de sus esquinas con un átomo de Silicio en el centro, unidos por enlaces tanto
iónicos como covalentes, muy fuertes.
Si se comparte un Oxígeno entre dos Tetraedros se forma una gran estructura
tridimensional (Dióxido de Silicio), que tendrá la fórmula SiO2, que es la base de las
arcillas y el vidrio.

Si los tetraedros se disponen de forma regular y ordenada, el material cristalino que se


forma es conocido como cuarzo.

Si en caso contrario, los tetraedros se disponen de manera al azar, el material formado


se conoce como hierro silícico, silicato fundido o silicio vítreo.

LAS ARCILLAS.

Los principales ingredientes de las arcillas son:


1. Dióxido de Silicio (SiO2)
2. Alúmina (Al2O3)
3. Agua (H2O)

De éstas, el Dióxido de Silicio y la Alúmina tienen temperaturas de fusión altas


(individualmente), pero la adición de pequeñas cantidades de una sustancia a la otra
hace que la temperatura de fusión combinada disminuya.

El agua de las arcillas secadas al aire puede absorberse sobre las superficies de las
partículas arcillosas o quedar enlazada químicamente. El agua absorbida se desprende
a temperaturas de hasta 230°F (120°C) y por encima de esta temperatura se elimina el
agua absorbida químicamente; al llegar a los 1300°F (705°C) la misma se ha eliminado.

Puesto que las arcillas se forman mediante la acción de agentes atmosféricas sobre las
rocas, hay variaciones en sus propiedades, las cuales van a depender de:
1. La composición de la arcilla,
2. El tamaño de las partículas,
3. La forma de las partículas.

La presencia de compuestos de hierro (generalmente óxidos) hace descender la


temperatura de ablandamiento y oscurecer el color de la arcilla.

Al iniciar la temperatura de fusión en las arcillas, comienza a formarse vidrio en el


producto arcilloso, lo cual va acompañado de un encogimiento, disminución de
porosidad, aumento de dureza y aumento de resistencia.

Los productos de arcilla destinados a resistir altas temperaturas deben estar libres de
todos los óxidos, excepto los de silicio y aluminio.

Hay varios tipos importantes de arcilla, según sus componentes:


1- Caolín: Son esencialmente alúmina, dióxido de silicio y agua, con pequeñas trazas
de otras sustancias; son materiales blancos que producen materiales refractarios de alta
calidad y porcelana translúcidas.
Son resistentes a agentes físicos y químicos, y a altas temperaturas; se usan como
relleno blanco en el papel, caucho y plásticos, y para incrementar el volumen y mejorar
las propiedades físicas de estos materiales.

2- Arcillas Refractarias: No permanecen blancas luego del cocido y su composición es


similar a la del caolín, pero la presencia del óxido de hierro las hace oscuras y les
disminuye la temperatura de ablandamiento.
Se usan para fabricar ladrillos con buena resistencia a temperaturas elevadas.

3- Arcillas ferruginosas y calcáreas: Contienen cantidades mayores de óxidos de


hierro, álcalis y óxidos alcalinotérreos; con temperaturas más bajas de ablandamiento.
Según el contenido de hierro, su color varía de blanco a rojo intenso; se usan para
fabricar ladrillos de construcción, baldosas estructurales, losas para desagües y objetos
similares.

MANUFACTURA DE LOS PRODUCTOS DE ARCILLA:


El primer paso en la fabricación de productos de arcilla es añadir a la arcilla refinada los
ingredientes adicionales para controlar la temperatura de fusión, la plasticidad de la
arcilla húmeda, el encogimiento, la resistencia, el color y la porosidad. El tamaño de las
partículas es también importante en ciertos productos de arcilla.

Las arcillas pueden trabajarse de varias formas:

a- Usando núcleos de yeso: El producto se forma usando una pasta de consistencia


cremosa que se cuece para que se forme en las paredes de los moldes de yeso una
capa espesa de material sólido. La absorción de agua por el yeso hace que la pieza
fundida se desprenda.
Este método se usa cuando es preciso un control de las dimensiones de las piezas,
como: artículos sanitarios y de baños, aisladores eléctricos grandes y algunos artículos
domésticos.

b- Trabajando el barro en condición plástica: Las arcillas con un 20% de agua puede
ser extruídas (introducirse a presión en moldes) o moldearse en tornos alfareros. Las
piezas extruídas largas se cortan a medida que salen del horno; ejms.: ladrillos para
construcción y algunos tipos de baldosas.

c- Trabajando la mezcla rígida: En este caso la humedad de la arcilla es próxima al


9% produciendo una mezcla rígida que se comprime en seco para fabricar algunos
productos; los productos deben secarse al aire o en hornos antes del cocido. Durante el
cocido los productos se llevan a altas temperaturas para lograr vitrificación, la resistencia
y porosidad deseadas.
En algunos casos el producto antes del cocido es recubierto con componentes vidriados
para aumentar la resistencia al desgaste, crear superficies lisas no porosas y darles
color; Ejemplos: artículos sanitarios, baldosas y porcelanas químicamente resistentes.
LADRILLOS Y REFRACTARIOS
LADRILLOS:
Los ladrillos de construcción se fabrican para satisfacer las especificaciones del uso al
que serán destinados, básicamente resistencias a la compresión, la absorción del agua
(porosidad) y resistencia a cambios de temperatura.

Los ladrillos se pueden clasificar en: ladrillos de fachada, que son más oscuros, densos
y fuertes que los ladrillos comunes, debido a su elevada temperatura de cocción. No
absorben tanta agua (menos del 10%) y pueden lograr resistencias a la compresión
hasta de 6,000 lbs/pulg2, por lo que se usan en fachadas de edificios donde es necesario
resistir la acción del sol y del agua.

Los ladrillos comunes absorben más agua y tienen resistencias a la compresión


aproximadas de 4,000 lbs/pulg2; son de uso común en las construcciones (paredes
internas, baldosas, etc.)
Otros productos de arcillas son los tubos de desagüe y drenajes, porcelanas y baldosas
en general.

REFRACTARIOS:
Son materiales de arcilla o no, capaces de resistir los efectos de las temperaturas
elevadas y ataques físicos y químicos.

Los ladrillos refractarios de arcilla están formados por caolinita pura, dióxido de silicio
y agua, con una cantidad mínima de sustancias productoras de vidrio.
Poseen bajas resistencias ya que su función primordial no es soportar cargas sino
confinar las llamas y las temperaturas elevadas; estos ladrillos se deben unir
preferiblemente con mortero hecho de arcilla para mantener las características del
material en las uniones.

Los productos de arcillas refractarios pueden ser: Refractarios Ácidos (SiO2),


Refractarios Básicos (MgO) y Refractarios Neutros (Cr2O3).
VIDRIOS

Son materiales polímeros termoplásticos inorgánicos, cuyas principales características


son su transparencia y la facilidad con que pasan del estado sólido al plástico o al
líquido mediante calentamiento (termoplásticos).

El vidrio común es un material inerte y muy resistente a la corrosión, no obstante, es


atacado por el ácido clorhídrico (HCl) con rapidez, y con lentitud por productos
alcalinos.

El vidrio es duro y resistente al desgaste, además posee una alta resistencia a la


compresión y una baja resistencia a la tensión en comparación con los materiales
metálicos.

El vidrio ordinario posee características frágiles y de mala conductividad eléctrica y


térmica, pero existen vidrios conductores eléctricos que tienen un recubrimiento de óxido
de estaño, usado para aplicaciones de auto descongelamiento y antiniebla.

La mayoría de los vidrios tienen como ingrediente principal el Dióxido de Silicio (SiO2),
en el que las unidades estructurales básicas son los tetraedros de Silicio (SiO4); aunque
existen otros compuestos como óxidos de Fósforo y óxidos de Boro (P2O5 y B2O3), que
constituyen la base de cierto tipo de vidrios.

En algunos vidrios están presentes sustancias modificadoras a base de óxidos de


sodio, potasio, calcio, magnesio, bario, plomo y zinc (Na, K, Ca, Mg, Ba, Pb y Zn), las
cuales llegan a formar parte de las redes del SiO2 y actúan provocando la reducción de
la temperatura de ablandamiento y dando propiedades ópticas a los vidrios.

FABRICACION DEL VIDRIO:


La producción del vidrio a pequeña escala se lleva a cabo por medio de la fusión de los
ingredientes en depósitos o recipientes.

Para la producción del vidrio a gran escala se usan hornos similares a los usados en la
fabricación del acero, donde los materiales básicos como la arena, el carbonato sódico
y la cal se funden. En el extremo de salida del horno hay dispositivos para esturar el
vidrio y formar láminas, tubos o filamentos, que luego se transforman por diferentes
métodos en productos con otras formas.

Entre los métodos usados están el soplado, que se utiliza para producir botellas,
bombillas y otros; también existe el prensado, usado para producir mitades de objetos
(bloques de vidrio, esferas, etc.); y el laminado que se usa para producir placas de vidrio
de diferentes formas, tamaños y espesores.

Luego de fabricado el objeto de vidrio debe recocerse o enfriarse lentamente. En


ocasiones el vidrio laminado se debe fortalecer para mejorar su resistencia a la flexión,
para ello se le aplica un tratamiento térmico llamado templado, que consiste en calentar
la pieza y enfriarla rápidamente.
El vidrio también se puede estirar para formar hilos o filamentos, que se usan para
elaborar telas o textiles no combustibles, o refuerzos de plásticos laminados.
Filamentos no tejidos (fibras de vidrio) se usan para producir topes aislantes, filtros
de aire y refuerzos de plásticos.

CLASES DE VIDRIOS:
Existen básicamente seis (6) tipos importantes de vidrios, según el tipo de minerales
que los componen y de las proporciones de los mismos:

1- VIDRIOS DE SODIO Y CAL: Es el más común de los vidrios, compuesto por arena
sílica, cenizas sódicas y piedra caliza, en proporciones tales que se disminuye las
temperaturas de fusión y ablandamiento, y se reduce la resistencia al ataque químico.
Se usan para producir placas, láminas, recipientes, lámparas ligeras, etc.

2- VIDRIOS DE PLOMO ALCALINO: De composición similar al anterior, excepto que


toda la cal se reemplaza por óxido de plomo (PbO). El plomo hace aumentar el índice
de refracción y el poder de dispersión; además, presentan mejores propiedades
eléctricas y de protección contra la radiación, ya que absorben los rayos X y rayos
Gamma. Se usan en aplicaciones ópticas.

3- VIDRIOS DE BOROSILICATOS: Se fabrican sustituyendo las proporciones de álcalis


y toda la cal por óxido de Boro (B2O3), el reduce el coeficiente de expansión en los
vidrios comunes, dándoles una alta resistencia a los choques térmicos y mejorando
la no-reactividad química. El Pirex es una marca común y famosa de vidrios de boro
silicatos, los cuales transmiten más del 90% del calor que reciben. Se usan en la
fabricación de instrumental de laboratorio, utensilios de cocina, ductos o tuberías para
productos químicos y sellos no metálicos de baja dilatación.

4- VIDRIOS DE SILICATO ALUMINICO: Contienen 55% de SiO2, 20% de Al2O3 y


cantidades pequeñas de B2O3, MgO y CaO, lo cual permite que tengan puntos elevados
de fusión y por ende mejor resistencia a las temperaturas elevadas. Se utilizan para
tubos de combustión, utensilios de cocina y aplicaciones similares.

5- VIDRIOS DE 96% DE DIOXIDO DE SILICIO: Se fabrican a partir de vidrios de sodio,


silicatos y óxido de boro, los cuales se funden y se atacan con ácidos para retirar el
sodio. El producto final es un vidrio con 96% de SiO2 que tiene excelente resistencia a
altas temperaturas y a la corrosión, tienen una baja absorción de luz visible y ultravioleta;
además, tienen un bajo coeficiente de expansión lo que les da una excelente resistencia
a los choques térmicos.

6- VIDRIOS DE SILICIO FUNDIDO: Se fabrican con arena silícica pura; químicamente


es una de las composiciones de vidrio más sencillas, aunque es el más difícil de fabricar
debido a su elevada temperatura de fusión. Sus propiedades son superiores a las de los
vidrios de 96% de SiO2, y se usan en aplicaciones críticas que requieren vidrios
superiores a aquellos.
PRUEBAS A LOS MATERIALES CERÁMICOS.

Las pruebas a los materiales cerámicos incluyen además de las arcillas y el vidrio, a los
bloques de concreto, piedras de acabados como mármoles y granitos, entre otros.
- Resistencia a la compresión de bloques de concreto (ASTM C90 y ASTM C129):
Debido a la irregularidad y diferencias en el área de aplicación de la carga en estos
bloques, la misma se calcula de manera indirecta mediante la densidad del bloque:

PS – Peso Seco (Kg)


PSSS – Peso Saturado (Kg)
PSUM – Peso Sumergido (Kg)
D – Densidad
VN – Volumen Neto
AN (Prom.) – Área Neta Promedio
h - Altura
𝑷𝒔
𝑫 = 𝟏𝟎𝟎𝟎 (Kg/m3)
𝑷𝒔𝒔𝒔−𝑷𝒔𝒖𝒎
𝑷𝒔
𝑽=
𝑫

𝟏𝟔 𝐱 𝐕 (𝒎𝟑 )
𝑨𝒏 = (cm2)
𝒉
- Dimensionamiento.
- Dureza: La resistencia al rayado de un suelo de cerámica se mide mediante la escala
MOHS.
Dicha escala se utiliza para determinar la dureza relativa de un mineral. Ordena la
dureza de diez minerales en función de su capacidad para rayar o ser rayados. Además,
está ordenada de menor a mayor, siendo el número 1 el talco como mineral más blando
y el número 10 el diamante como el más duro.
La escala completa se desarrolla de la siguiente manera:

- Absorción en Cerámicos (ASTM C378)


- Flexión en Cerámicos: ASTM C674 (Baldosas) - ASTM C880 (Piedras)

- Resistencia a la Abrasión de Baldosas de cerámica vidriada (ASTM C1027)

- PEI (Porcelain Enamel Institute): Es el índice que mide la resistencia al desgaste


(abrasión), provocado por el tránsito de personas u objetos en un objeto esmaltado,
definido por la normativa del Instituto de Esmalte para Porcelana. Las cerámicas para
pisos se clasifican de acuerdo a su resistencia al desgaste abrasivo (PEI); ésta escala
mide la resistencia al desgaste de los esmaltes que recubren la cerámica, clasificando
el material en 5 grados. Desde el Grado 1 (no recomendable para suelos sino para
azulejos de pared) hasta el Grado 5 (tránsito muy intenso).
● Tránsito muy ligero (PEI 1): Son baldosas cerámicas esmaltadas, para instalar en
ambientes protegidos de agentes abrasivos. Recomendada para dormitorios, salas
familiares y baños.
● Tránsito ligero 2 (PEI 2): Son baldosas cerámicas esmaltadas, para instalar en
ambientes interiores, viviendas unifamiliares, apartamentos, dormitorios y baños.
● Tránsito medio (PEI 3): Ideal para comedores, salas de estar o estudios de casas
individuales.
● Tránsito alto (PEI 4): Especial para interiores y exteriores en ambientes como
vestíbulos, pasillos, escaleras, cocinas, terrazas, baños, oficinas, viviendas colectivas y
multifamiliares y hoteles.
● Tránsito muy alto (PEI 5): Al igual que el PEI 4, adicionalmente resiste ataques
químicos después de cierto desgaste.

- Resistencia al Deslizamiento y Resbalamiento (ASTM C1028): Se determina


mediante un péndulo de fricción, en cuyo extremo está situado un patín deslizante
dotado con una lámina de goma. Se sitúa la pieza de prueba sobre la máquina de
ensayo, y se deja oscilar sobre ella el brazo del péndulo, que es retenido por la fricción
producida entre la lámina de goma (patín deslizante) y la cara vista a ensayar.

También podría gustarte