Practica 9 Lab Quimica Uam

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Objetivo general

INTRODUCCION
El vidrio ha tenido una trascendental participación en el desarrollo de la tecnología y de nuestra
concepción de la naturaleza. Gracias a él sabemos cómo son los microorganismos, a través del
microscopio; cómo es el Universo, con el uso de los telescopios; cuál es la naturaleza del átomo y
el dinamismo de una célula viva. La variedad de usos que se le ha encontrado solamente está limitada
por la capacidad y el ingenio del hombre. Su versatilidad es difícilmente sustituible, por lo que su
estudio se vuelve más interesante.
Básicamente la fabricación del vidrio ha permanecido invariable desde sus comienzos, pues las
principales materias primas y las temperaturas de fusión no han sido modificadas.
Sin embargo, las técnicas se han transformado para conseguir un proceso de producción más
acelerado, y los investigadores han elaborado diferentes compuestos para combinarlos con el material
bruto y así variar las propiedades físicas y químicas, de manera que sea posible disponer de una
amplia gama de vidrios para diversas aplicaciones (Tabla 1.1).
El vidrio se hace en un reactor de fusión, en donde se calienta una mezcla que casi siempre consiste
en arena silícea (arcillas) y óxidos metálicos secos pulverizados o granulados. En el proceso de la
fusión (paso de sólido a líquido) se forma un líquido viscoso y la masa se hace transparente y
homogénea a temperaturas mayores a 1 000ºC. Al sacarlo del reactor, el vidrio adquiere una rigidez
que permite darle forma y manipularlo. Controlando la temperatura de enfriamiento se evita la
desvitrificación o cristalización.
El grupo más importante de compuestos que dan lugar a vidrios es el de los óxidos, ya que dentro de
él quedan comprendidos los principales formadores de vidrio de interés técnico e industrial. Los
óxidos SiO2, B2O3, P2O5, GeO2, TeO2, V2O5, SeO2, MoO3, TiO2 y Bi2O3, conocidos como óxidos
formadores de vidrio, constituyen sistemas binarios, ternarios, cuaternarios y multicomponentes; otros
compuestos del sistema reciben el nombre de modificadores de red, intermediarios, etc. En
particular, SiO2, B2O3, P2O5 y GeO2 por sí solos tienen la habilidad de formar vidrios, y cuando se
mezclan con otros óxidos tal como los óxidos de metales alcalinos, alcalinotérreos, de transición y la
alúmina forman vidrios que pertenecen a un sistema multicomponente; estos son los vidrios
convencionales que están referidos en la literatura como vidrios de silicato, borato, fosfato, germanato,
etc. Por otra parte, los óxidos TeO2, V2O5, SeO2, MoO3, TiO2 y Bi2O3 son formadores de vidrios
condicionales, no capaces de vitrificar por sí solos al utilizarse un método de vitrificación estándar, que
al mezclarse con otros óxidos forman los llamados vidrios no convencionales.
-Temperatura de transición vítrea
La mayoría de los vidrios se obtienen enfriando rápidamente un líquido, que generalmente es el
producto de la fusión de una mezcla de compuestos inorgánicos en forma de polvo, de tal forma que
se logre evitar la cristalización; este método se conoce como método de fusión de polvos. La Figura
1.1(a) es una gráfica de volumen específico contra temperatura, y representa el comportamiento de
un material en forma de polvo que ha sido fundido a una temperatura elevada (punto A). En particular,
si este líquido fundido es enfriado de forma gradualmente rápida se obtiene un vidrio (curva AB-BE-
EF). Una primera característica de los vidrios es que carecen de un verdadero punto de fusión, o
temperatura de líquidos (TL) que sólo presentan los sólidos cristalinos, debido a que funden entre
límites de temperaturas más o menos amplios. Durante el enfriamiento del líquido, tiene lugar una
continua contracción de su volumen (zona AB). Si el enfriamiento transcurre con mayor rapidez que la
formación de cristales se puede rebasar la temperatura de fusión, sin que se produzca la cristalización,
obteniéndose un líquido subenfriado (zona BE). Si aumenta el grado de subenfriamiento sin la
aparición de cristales, su contracción continúa hasta que al llegar a una temperatura determinada
aparece un codo (E), donde se observa un cambio de pendiente (zona EF) llamado el estado vítreo de
la sustancia. A diferencia del material que se enfría con lentitud a la temperatura TL (zona BC), la
discontinuidad entre el estado de líquido subenfriado y el estado vítreo no ocurre de forma brusca ya
que entre ellos hay una zona más o menos amplia de temperatura que se conoce con el nombre de
amplitud del intervalo de transición, también llamado de congelación o relajación. No obstante, se
acostumbra a definir la temperatura de transición vítrea Tg por el punto de intersección de las
prolongaciones de los dos tramos rectilíneos de la curva AB-BE-EF, y entonces el estado vítreo
corresponde a temperaturas inferiores a Tg.
-PROPIEDADES DEL VIDRIO
a) Rigidez: es un material duro pero frágil al mismo tiempo, y algo que refuerza esa debilidad es la
presencia de imperfecciones superficiales, como astilladuras o ranuras.
b) Fragilidad: Si se trata de cambiar su forma aplicando una fuerza, lo único que se logra es que se
rompa o que se fracturen.
c) Dureza: Es un material inorgánico e orgánico duro.
d) Transparencia: En el caso del vidrio, los átomos establecen un enlace covalente. Esto significa que
cada electrón se une a un enlace de silicio y oxígeno y se mueve dentro de la molécula en una órbita
determinada. Además, entre las moléculas de vidrio hay mucho espacio, lo que permite que las
partículas de luz no se desvíen por un posible choque con los electrones.
e) Conductividad eléctrica: La conductividad de un vidrio depende de su composición, de su
temperatura y de las condiciones atmosféricas que rodean al material.
A bajas temperaturas los vidrios multicomponentes son aislantes.
f) conductividad térmica: es un valor intrínseco de cada material que se mide en el laboratorio. Para el
vidrio es de 1.05 W/mK, funciona como un aislante térmico.
f) Resistencia térmica: de un vidrio transparente de 6mm de espesor es R = 0.19 mK/W y la
transmitencia térmica K = 1/R. W/m2K
g) Vitrificación: Los residuos mezclados con sílice, óxido de sodio y óxido de calcio –de manera
continua, y en un reactor de vitrificación– se funde todo a una temperatura entre 1300 y 1500 °C, y el
resultado final es un producto vítreo y moldeable de color oscuro, parecido a la obsidiana, que es un
vidrio natural.
h) Desvitrificación: La desvitrificación es un fenómeno que consiste en la cristalización del vidrio. Ya
hemos comentado que el vidrio es una sustancia amorfa, es decir su estructura molecular no es
cristalina. Aproximadamente y dependiendo del vidrio, cerca de los 700-800ºC se activa un primer
proceso de desvitrificación: Las redes moleculares amorfas se convierten en cristalinas.
Resultados
Escala de dureza de Moh’s
DUREZA MATERIAL FORMULA
10 Diamante C
9 Corindón Al2O3
8 Topacio Al2SiO4(OH-,F-)2
7 Cuarzo SiO2
6 Ortoclasa KAlSi3O8
5 Apatita Ca5(PO4)3(OH-,Cl-,F-)
4 Fluorita CaF2
3 Calcita CaCO3
2 Yeso CaSO4·2H2O
1 Talco Mg3Si4O10(OH)2

CUSTIONARIO
1- Indique dos diferencias físicas entre el vidrio y un cristal:
Cristales: Los cristales los crea la naturaleza y se pueden encontrar en diferentes formas, como el
cuarzo.
La mayoría de los cristales se forman a partir de la cristalización de gases a presión en la pared interior
de cavidades rocosas.
Vidrio: El vidrio es el resultado de la fusión de ciertos ingredientes como el sílice, la sosa, la cal o el
óxido de plomo
2- Describa como es la estructura de un vidrio.
La estructura de un vidrio de óxidos puede considerarse formada principalmente por voluminosos iones
de oxigeno dispuestos en coordinaciones, predominantemente, tetraédricas o triangulares, unidas
entre si por pequeños iones formadores (Si4+, B3+, P5+, ETC.), el conjunto constituye una red
distorsionada entre cuyos huecos se sitúan los iones modificadores alcalinos o alcalinotérreos.
3- Explique que es un formador de red vítrea.
Es un sólido cristalino, que presenta una temperatura de fusión a la cual realiza la solidificación, el
material no cristalino se vuelve más viscoso a medida que la temperatura va disminuyendo,
transformándose desde un estado plástico, blando y elástico a un estado vítreo, quebradizo y rígido
en un intervalo reducido de temperaturas.
4- Explique que es un modificador de red vítrea.
La adición de óxidos alcalinos como Na2O y K2O y alcalinotérreos como CaO y MgO rompe la
estructura reticular del vidrio reduciendo su viscosidad y consiguen así trabajar y modelar más
fácilmente el vidrio, por ello se les conoce con el nombre de modificadores de red. Los átomos de
oxígeno de estos óxidos alcalinos o alcalinotérreos entran en la red de la sílice en los puntos de unión
de los tetraedros, rompiendo el entramado y produciendo átomos de oxígeno con un electrón libre que
se combina con los iones metálicos Na+ y K+ que quedan de forma intersticial en la red.
5- indique tres aplicaciones de los vidrios en la vida diaria.
-Construcción y arquitectura: ventanas, fachadas, interiores, cancelaría, escaleras, muros,
aparadores.
-Dispositivos electrónicos: celulares, pantallas, computadoras
-Cocina: recipientes, vasos, vajillas, refractarios
-Electrodomésticos: estufas, hornos, refrigeradores, licuadoras, cafeteras

6- Explique la diferencia entre vitrificación y desvitrificación.


Desvitrificación: Proceso mediante el cual se transforma un vidrio inorgánico a un estado cristalino.
Vitrificación: es el proceso de conversión de un material en un sólido amorfo similar al vidrio, carente
de toda estructura cristalina. Esto se consigue por medio de calentamiento o enfriamiento muy rápido
o mediante la mezcla con un aditivo. El proceso debe ser lo más rápido o instantáneo posible, un
ejemplo de vitrificación se puede ver en la criolipolisis.
7- Explique que es exfoliación perfecta.
La exfoliación es la propiedad que tiene un mineral de partirse según unas direcciones preferentes.
Junto con la dureza, la exfoliación forma parte del conjunto de caracteres que determinan la cohesión
de un mineral. La exfoliación es un buen carácter de identificación, en particular, para los minerales
que no se han desarrollado bien morfológicamente. Depende de la estructura interna del cristal y es
constante para cada mineral.
Perfecta: el mineral se exfolia en formas regulares delimitadas por los planos de exfoliación
(cubos-galena, halita romboedros-calcita.

Bibliografías:
http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19327/Capitulo1.pdf
http://www.cyd.conacyt.gob.mx/243/Articulos/Vitrificacion/Vitrificacion2.html
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/137/html/sec_4.html
http://www.emison.es/hornos/pdf/artes%20del%20fuego/vidrio/trabajo%20del%20vidrio.pdf
http://mineralesdelmundo.com/mineralogia/exfoliacion/

También podría gustarte