109.-Acuerdo Bomberos Forestales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LA SEGURIDAD
CONSEJO UNIVERSITARIO
208°, 159° Y 19°

Acuerdo E-N° 0000246 Caracas, 09 mayo de 2019

El Consejo Universitario de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad


(UNES), en uso de la atribución contenida en los numerales 1, 5 y 6 del Artículo 18,
del Reglamento de Organización y Funcionamiento de la UNES, Decreto N° 8.014
de fecha 25 de enero de 2011, publicado en la Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela N° 39.602 del 26 de enero de 2011, reimpreso en la
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 39.620 del 21 de
febrero de 2011, en concordancia con el numeral 2 del artículo 9 y el artículo 26 de
la Ley de Universidades de conformidad con lo previsto en el artículo 109 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

CONSIDERANDO
Que la Seguridad Ciudadana es competencia y responsabilidad esencial del Estado
venezolano y se fundamenta en la corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad
civil para dar cumplimiento a los principios de independencia, democracia, igualdad,
paz, libertad, justicia, solidaridad, promoción y conservación ambiental y afirmación
de los derechos humanos; así como en la satisfacción progresiva de las
necesidades individuales y colectivas de los venezolanos y venezolanas.

1
CONSIDERANDO
Que la UNES es la institución especializada para la formación en materia de
seguridad ciudadana es la responsable de desarrollar, supervisar y evaluar los
procesos de formación continua de las funcionarias y funcionarios de la Seguridad
Ciudadana, Servicio Penitenciario y Seguridad de la Nación fundamentado en las
líneas estratégicas del Proyecto Nacional Simón Bolívar y la Misión Alma Mater
dirigido a la consolidación de la formación integral de un funcionario garante de la
estabilidad y seguridad del Estado venezolano.

CONSIDERANDO
Que la formación y capacitación en materia de prevención, protección y extinción de
incendios forestales atiende al mandato Presidencial, el cual se encamina a la
implementación de acciones para el cuidado de las áreas forestales existentes de
los parques nacionales y monumentales de acuerdo a los tipos de vegetación del
país.

CONSIDERANDO
Que este Programa de Formación Especial constituye la vía para el fortalecimiento
de saberes técnicos orientados a la capacitación en aspectos específicos de esta
área del conocimiento, el cual contribuye a la obtención de habilidades que
aseguren el desarrollo de las actividades de protección contra incendios forestales.

CONSIDERANDO
Que es importante contar con personal calificado comprometido para el combate de
incendios forestales, siendo este uno de los grandes problemas que afectan el
ecosistema, consecuencia de las altas temperaturas, la poca lluvia y la mano del
hombre; tomando en cuenta que la República Bolivariana de Venezuela posee una
riqueza natural extraordinaria en todo su territorio.

2
ACUERDA

Aprobar el Programa de Formación Especial: CURSO BÁSICO DE FORMACIÓN


DE LA Y EL COMBATIENTE DE INCENDIOS FORESTALES en los siguientes
términos:

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
OBJETIVO
Artículo 1. Profundizar en los conocimientos relacionados con las acciones del
combatiente de incendios forestales para la atención, liquidación, extinción y control
de este fenómeno de acuerdo a los tipos de vegetación que existen en las áreas
boscosas comprendidas dentro de los parques nacionales y monumentos naturales
de la República Bolivariana de Venezuela.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Artículo 2. Los objetivos específicos del Programa de Formación Especial son los
siguientes:
1. Comprender la importancia de la formación socio-crítica para la aplicación de
la normativa legal vigente y promover la dignidad humana, la ética y la
diversidad cultural a través del ejercicio de sus funciones.
2. Conocer la importancia de la y el combatiente de incendios forestales, su
filosofía y las diferentes estrategias que utilizan para el ejercicio de su función.
3. Identificar las causas, origen, propagación y los efectos de los incendios
forestales.
4. Conocer los elementos que intervienen en la realización de actividades para
el control y liquidación de incendios forestales.
5. Comprender los protocolos para el soporte básico de vida en personas
críticamente afectadas por lesiones, garantizando su estabilización y
transporte a un centro asistencial.
6. Identificar las condiciones necesarias para asegurar el sitio de un incendio y

3
reconocer los lugares para la protección y conservación de pruebas en caso
de incendios.

CAPÍTULO II
DE LOS REQUISITOS Y PERFIL DE INGRESO Y EGRESO

PERFIL DE INGRESO
Artículo 3: El Perfil de Ingreso de las y los estudiantes al Programa de Formación
Especial son:
1. Ser venezolana/o venezolano.
2. Ser Miliciana o Miliciano, estar suscrito al programa Chamba Juvenil que
promueve el Gobierno Bolivariano. (No obligatorio).
3. Poseer una edad comprendida entre los 18 a 35 años.
4. Poseer una condición física óptima.
5. Ser responsable, proactivo, perspicaz, observador.
6. Demostrar habilidades para la comunicación asertiva.

REQUISITOS DE INGRESO
Artículo 4: Los requisitos de ingreso para las y los estudiantes al Programa de
Formación Especial son:
1. Copia de la Cédula de Identidad.
2. Una Fotografía Tamaño Carnet.
3. Síntesis Curricular.

PERFIL DEL EGRESO


Artículo 5. Una vez culminado el Programa de Formación Especial las y los
estudiantes tendrán las siguientes competencias:
1. Comprende la importancia de la formación socio-crítica para la aplicación de
la normativa legal vigente y promover la dignidad humana, la ética y la
diversidad cultural a través del ejercicio de sus funciones.
2. Conoce la importancia de la y el combatiente de incendios forestales, su

4
filosofía y las diferentes estrategias que utilizan para el ejercicio de su función.
3. Identifica las causas, origen, propagación y los efectos de los incendios
forestales.
4. Conoce los elementos que intervienen en la realización de actividades para el
control y liquidación de incendios forestales.
5. Comprende los protocolos para el soporte básico de vida en personas
críticamente afectadas por lesiones, garantizando su estabilización y
transporte a un centro asistencial.
6. Identifica las condiciones necesarias para asegurar el sitio de un incendio y
reconoce los lugares para la protección y conservación de pruebas en caso
de incendios.

CAPÍTULO III
DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR

Artículo 6: La estructura curricular responde a los siguientes aspectos del


programa que se diseña, a razón de:
HORAS
TEMÁTICAS
ACADÉMICAS
1. FORMACIÓN SOCIOCRÍTICA 10
2. COMBATIENTE DE INCENDIOS FORESTALES,
6
FILOSOFÍA Y ESTRATEGIAS
3. EL FUEGO Y LOS INCENDIOS FORESTALES 8
4. PROTOCOLOS PARA EL CONTROL Y LIQUIDACIÓN DE
58
LOS INCENDIOS FORESTALES
5. SOPORTE BÁSICO DE VIDA 22
6. RESGUARDO DE EVIDENCIAS 6
TOTAL 110

DURACIÓN:
Artículo 7. Este Programa de Formación Especial tendrá una duración de ciento
diez (110) horas académicas.

5
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Artículo 8. Para la formación integral de las y los estudiantes tanto docentes como
facilitadores deberán planificar estrategias de aprendizaje que promuevan la
práctica, participación activa, protagónica y reflexiva de las y los participantes para
que de manera mancomunada se desarrolle el intercambio de saberes en la
construcción del conocimiento tanto individual como colectivo.

Artículo 9. Se sugiere como métodos y técnicas para el desarrollo de las


actividades formativas como las siguientes: actividades de campo, debates, Phillips
66, conversatorios, simulaciones, juego de roles, estudio de casos, entre otras que
se consideren pertinentes y contribuyan con el aprendizaje acelerado.

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN
Artículo 10. La valoración de los saberes comprende la aplicación de estrategias de
evaluación cónsonas con los contenidos desarrollados, los cuales se centrarán en
la comprobación del logro de los objetivos del proceso formativo y el logro de las
habilidades y destrezas adquiridas por las y los participantes. En este sentido, el
proceso de evaluación se aplicará según su propósito y función dentro de los
encuentros formativos.

Artículo 11. La evaluación según su propósito será:

1. Diagnóstica: busca detectar los saberes previos del participante. Se


realizará antes de iniciar la formación.
2. Formativa: permite retroalimentar los aprendizajes logrados, corregir las
dificultades o errores, y reflexionar sobre la praxis del participante. Se
realizará durante el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje.
3. Sumativa: Se realizará una evaluación integral final que contemple todas
las temáticas trabajadas en los encuentros didácticos pudiendo ser oral,
escrita o práctica.
Artículo 12. La evaluación según su función participativa será:

6
1. Autoevaluación: evaluación realizada por el participante de su proceso
formativo.
2. Coevaluación: evaluación realizada entre los mismos participantes.
3. Heteroevaluación: evaluación unidireccional entre los actores del hecho
educativo (facilitador – participante).
Artículo 13. Docentes y/o facilitadores seleccionarán la técnica o procedimiento
para obtener la información y el instrumento de evaluación con los criterios
definidos para registrarla acorde con los objetivos y la naturaleza de cada
contenido del proceso formativo.

Artículo 14. La calificación para la evaluación integral final única se fundamentará


en el Reglamento de Evaluación vigente de la UNES.

OBTENCIÓN DE LA CERTIFICACIÓN

Artículo 15. Las y los participantes alcanzarán la certificación y acreditación


correspondiente al curso una vez que cumplan con los requisitos académicos y
administrativos establecidos por la UNES, a razón de:

1. Tener la condición de estudiante.


2. Cumplir las normas de convivencia.
3. Haber cumplido con una asistencia del 100% de los encuentros didácticos.

CAPÍTULO IV
DEL PROGRAMA DEL CURSO

Artículo 16. El Programa de Formación Especial se conforma de acuerdo a los


siguientes contenidos:
1. FORMACIÓN SOCIOCRÍTICA
PROPÓSITO: Que las y los participantes comprendan la importancia de la
formación sociopolítica a fin de aplicar la normativa legal vigente y promover la
dignidad humana, la ética y la diversidad cultural a través del ejercicio de sus
funciones.
PERFIL DOCENTE: Profesional en ciencias sociales o historia, sociología,

7
antropología, trabajo social, derecho, experiencia en la formación y/o trabajo en
pro de los derechos humanos y en general formación sociopolítica. Con
Diplomado en Docencia Universitaria
HORAS ACADÉMICAS: 10
HORAS
TEMÁTICA CONTENIDO
ACADÉMICAS
1. Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela.
2. Ley Plan de la Patria
3. Ley Orgánica del Servicio de
Bombero y de los Cuerpos de
Bomberos y Bomberas y
NORMATIVA LEGAL Administración de Emergencias de 3
Carácter Civil 2015.
4. Fundamentos teóricos y legales de
la función del bombero en materia
de la especialidad forestal.
5. Leyes que sustentan el marco
ambiental en Venezuela.
1. El concepto de derechos humanos
y su evolución histórica.
2. Obligaciones y responsables en la
protección de los derechos
humanos.
LOS DERECHOS 3. El marco legal que protege los
3
HUMANOS derechos humanos en Venezuela.
4. La defensa y promoción de los
derechos humanos en el contexto
actual.
5. La responsabilidad por violaciones
de derechos humanos.
1. Conceptualización y objetivo de la
ética y la moral.
2. Diferencias entre ética y moral.
3. Valores bolivarianos y
revolucionarios.
ÉTICA Y VALORES
4. Cualidades morales del profesional
SOCIALISTAS PARA
bomberil en materia de la
LA FORMACIÓN
especialidad forestal. 4
DEL SERVIDOR
5. Principios y valores éticos –
PÚBLICO
morales del código de conducta de
la y el servidor público.
6. Valores institucionales: disciplina,
obediencia, respeto,
subordinación, sentido de
pertenencia, honestidad.

8
7. Problemas y exigencias de valores
y ética que debe enfrentar la
servidora y el servidor público en
su actividad profesional.

2. COMBATIENTE DE INCENDIOS FORESTALES, FILOSOFÍA Y


ESTRATEGIA
PROPÓSITO: Que las y los estudiantes comprendan la importancia de la y el
combatiente de incendios forestales, su filosofía y las diferentes estrategias que
utilizan para el ejercicio de su función.
PERFIL DOCENTE: Bombera o Bombero con experiencia comprobada en la
formación y capacitación en el área forestales. Con Diplomado en Docencia
Universitaria.
HORAS ACADÉMICAS: 6
HORAS
TEMÁTICA CONTENIDO
ACADÉMICAS
1. El nuevo paradigma de los
incendios forestales.
2. La nueva visión del Bombero
BOMBEROS
Forestal, como pieza fundamental
FORESTALES,
para la preservación de la 6
NUEVA FILOSOFÍA
naturaleza.
Y ESTRATEGIAS
3. El enfoque sistémico para el
control efectivo de los incendios
forestales.

3. EL FUEGO Y LOS INCENDIOS FORESTALES


PROPÓSITO: Que las y los estudiantes identifiquen las causas, origen,
propagación y los efectos de los incendios forestales.
PERFIL DOCENTE: Bombero o Bombera con experiencia comprobada en el
área forestal. Con Diplomado en Docencia Universitaria.
HORAS ACADÉMICAS: 8
HORAS
TEMÁTICA CONTENIDO
ACADÉMICAS
1. Efectos dañinos que causan los
incendios forestales a los seres
PROBLEMÁTICA DE vivos.
LOS INCENDIOS 2. Daños que causan los incendios
4
FORESTALES EN forestales a la economía del país y
VENEZUELA la comunidad.
3. Causas que provocan los
incendios forestales en el país.
1. Elementos que componen el fuego.
EL FUEGO Y LOS
2. Formas de cómo apagar un fuego.
INCENDIOS 4
3. Formas de transmisión del calor.
FORESTALES
4. Partes de un incendio forestal.

9
5. Factores que influyen en el
comportamiento de un incendio
forestal.

4. PROTOCOLOS PARA EL CONTROL Y LIQUIDACIÓN DE INCENDIOS


FORESTALES
PROPÓSITO: Que las y los estudiantes conozcan los elementos que intervienen
en la realización de actividades para el control y liquidación de incendios
forestales.
PERFIL DOCENTE: Bombero o Bombera con experiencia comprobada en el
área forestal. Con Diplomado en Docencia Universitaria.
HORAS ACADÉMICAS: 58
HORAS
TEMÁTICA CONTENIDO
ACADÉMICAS
1. Prendas y equipo básico de
seguridad del bombero forestal.
2. Componentes del sistema OCES.
SEGURIDAD 3. Medidas de seguridad al caminar 4
en la zona del incendio.
4. Situaciones de riesgo en un
incendio forestal.
1. Características de las
herramientas para el control de los
incendios forestales.
2. Herramientas para el control de los
incendios forestales.
HERRAMIENTAS 3. Medidas de seguridad en el uso de 6
las herramientas.
4. El uso y el orden correcto de las
herramientas más empleadas para
el control y la liquidación de los
incendios forestales.
1. Diferencia entre una línea de
control y una línea de defensa.
2. Aspectos que deben tomarse en
cuenta para decidir la apertura y el
CONSTRUCCIÓN DE
ancho correcto de la línea de
LA LÍNEA DE
defensa.
DEFENSA DE
3. Consideraciones para el
CONTROL Y 6
establecimiento de una línea de
LA LIQUIDACIÓN DE
defensa.
INCENDIOS
4. Formas para la construcción de
FORESTALES
una línea de defensa.
5. El ataque directo e indirecto.
6. Formas de cómo hacer la
liquidación en forma segura.

10
ORGANIZACIÓN 1. Aspectos que se deben tomar en
PARA LA cuenta para poder organizarse en
2
PREVENCIÓN Y la prevención y el control de los
CONTROL Incendios Forestales.
1. Tipos de Aeronaves
2. Tres (03) áreas específicas donde
el helicóptero ha demostrado ser
una herramienta eficiente en el
control y liquidación de los
USO DE Incendios forestales
AERONAVES EN 3. Partes básicas y las zonas de
16
INCENDIOS peligro de los helicópteros
FORESTALES 4. Normas de seguridad para el uso
de helicópteros en el control y
Liquidación de incendios forestales
5. Organización del trabajo con
helicópteros y el Sistema Helibalde
y Sistema Ventral.
1. Uso efectivo del agua en el control
y liquidación de los incendios
forestales.
2. Las leyes físicas que actúan con el
uso del recurso hídrico.
3. Proceso de cavitación.
4. Diferentes tipos de accesorios
utilizados en un sistema hídrico
con motobombas.
USO EFECTIVO DEL 5. Partes de una motobomba.
AGUA EN EL 6. Pasos a seguir para el
CONTROL Y funcionamiento y operación de una
24
LIQUIDACIÓN DE motobomba.
INCENDIOS 7. Diferentes maneras de realizar el
FORESTALES mantenimiento a una motobomba.
8. Consideraciones a tener en cuenta
en el uso de una motobomba.
9. Elementos que componen un
sistema hídrico.
10. Normas de seguridad a tener en
cuenta en el uso efectivo del agua.
11. Como ensamblar un sistema
hídrico mediante el uso de
motobombas.

5. SOPORTE BÁSICO DE VIDA


PROPÓSITO: Que las y los estudiantes comprendan los protocolos para el
soporte básico de vida de personas críticamente afectadas por lesiones,

11
garantizando su estabilización y transporte a un centro asistencial.
PERFIL DOCENTE: Técnico en emergencias prehospitalarias y soporte básico
de vida, Bombero o Bombera con experiencia en el área Forestal, funcionario o
funcionaria en Protección Civil y Administración de Desastres. Con Diplomado
en Docencia Universitaria.
HORAS ACADÉMICAS: 22
HORAS
TEMÁTICA CONTENIDO
ACADÉMICAS
1. Definición de anatomía.
2. Términos de Posición Anatómica,
Planos corporales, Regiones
ANATOMÍA DEL Corporales
2
CUERPO HUMANO 3. Anatomía sistémica y funcional de
los sistemas respiratorio,
circulatorio, esquelético y
muscular.
EVALUACIÓN DEL 1. Generalidades.
2
PACIENTE 2. Protocolos.
1. Conceptos generales de la RCP
Básica:
2. Protocolo de Reanimación
Cardiopulmonar:
REANIMACIÓN
3. Generalidad que determinan el
CARDIOPULMONAR 6
estado de inconciencia.
BÁSICA (R.C.P)
4. Consideraciones especiales en el
RCP:
5. Obstrucción de la vía aérea por
cuerpo extraño. (OVACE).
1. Cinemática del trauma.
2. Protocolo de atención en trauma:
3. Hemorragia.
4. Heridas.
MANEJO INTEGRAL
5. Lesiones osteoarticulares: 6
DEL TRAUMA
6. Inmovilización.
7. Signos y síntomas de un
traumatismo de columna.
8. El Shock en el paciente enfermo.
1. Insolación.
2. Agotamiento y golpe por calor.
3. Hipotermia.
EMERGENCIAS 4. Quemaduras.
6
AMBIENTALES 5. Mordeduras y picaduras de
animales venenosos.
6. Envenenamientos e Intoxicaciones
más comunes.

12
6. RESGUARDO DE EVIDENCIAS
PROPÓSITO: Que las y los estudiantes identifiquen las condiciones necesarias
para asegurar el sitio de un incendio y reconocer los lugares para la protección y
conservación de pruebas en caso de incendios.
PERFIL DOCENTE: Bombero o Bombera con experiencia comprobada en el
área forestal e investigación de incendios. Con Diplomado en Docencia
Universitaria.
HORAS ACADÉMICAS: 6
HORAS
TEMÁTICA CONTENIDO
ACADÉMICAS
1. Preservación de evidencias.
2. Ubicación de huellas digitales en
objetos presentes en el sitio.
3. técnicas para colectar y conservar
RESGUARDO DE evidencias.
6
EVIDENCIAS 4. Transporte de evidencias en
envases adecuados y etiquetados
para su preservación.
5. El trato adecuado de las evidencias
recolectadas.

DISPOSICIONES FINALES
ÚNICA. Este Programa de Formación Especial será administrado una vez que
haya sido aprobado por Consejo Universitario de la UNES.

Dado, firmado y sellado en el salón de sesiones del Consejo Universitario de la


UNES, en la ciudad de Caracas a los 09 días del mes de mayo de dos mil
diecinueve (2019).

Comuníquese y publíquese.

13
CONTINUACIÓN DEL ACUERDO E-N° 0000246 DE FECHA 09 DE MAYO DE 2019

GIUSEPPE CACIOPPO OLIVERI

Rector

Designado según Decreto N° 3001 del 28 de Julio de 2017,

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 41.202 de fecha 28 de


Julio de 2017

JASSEN SMITH SANCHEZ RICONES

Vicerrector (E) de Desarrollo Académico

Designado según Resolución Rectoral Nº 0053-2019 de fecha 15 de febrero de


2019

ALANA YANESKA ZULOAGA RUIZ

Vicerrectora de Creación Intelectual y Vinculación Social

Designada según Resolución Rectoral Nº 0000226-2017 de fecha 12 de


Septiembre de 2017

14
CONTINUACIÓN DEL ACUERDO E-N° 0000246 DE FECHA 09 DE MAYO DE 2019

WILLIAMS ALBERTO ROMERO CELLA

Secretario

Designado según Resolución Rectoral N° 0117-2019 de fecha 05 de abril de 2019.

JESÚS OSWALDO ESCOBAR

Representante del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia
y Paz.

Designado según oficio Nº 0671

BLANCA ROSA EEKHOUT GÓMEZ

Representante del Ministro con competencia en educación universitaria

Designada según Resolución Nº 40.286 del 04 de noviembre de 2013.

Gaceta Oficial Nº 40.112 de esa misma fecha.

15
CONTINUACIÓN DEL ACUERDO E-N° 0000246 DE FECHA 09 DE MAYO DE 2019

HERRERA ABACHE IVON DEL VALLE

Vocera-Docente

Designado según Acta de Juramentación de los voceros del Consejo Universitario


de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad N°0001 del 14 de Marzo
de 2017.

MERMEJO MONTOYA NORA YELITZA

Vocera-Obrero

Designado según Acta de Juramentación de vocero del Consejo Universitario de la


Universidad Nacional Experimental de la Seguridad del 14 de Marzo del 2017.

PARRA PEREIRA ELEAZAR AUGUSTO

Vocero -Administrativo

Designado según Acta de Juramentación de vocero del Consejo Universitario de la


Universidad Nacional Experimental de la Seguridad del 14 de Marzo del 2017.

16

También podría gustarte