Capitulo VI
Capitulo VI
Capitulo VI
Entre 1960 y 1970, comenzó a percibirse en la economía del mundo una serie de transformaciones que preanunciaban el
inicio de una etapa de crisis.
El orden de posguerra y sus instituciones, basadas en el Estado de bienestar y en las políticas keynesianas, transitaron
un período de crecientes cuestionamientos ante el fuerte descenso de las tasas de crecimiento del producto y de la rentabilidad de
las empresas. Empezaron a manifestarse problemas en la producción, causantes de la ruptura de la “edad de oro del capitalismo”.
Nuevos aumentos en la producción exigían crecientes volúmenes de capital per cápita, no compensados por las subas
de la productividad.
Dicho comportamiento fue distinto al de la crisis de los años ’30, en la cual la caída de los salarios y la desocupación
creciente habían precipitado un derrumbe de la producción y de los precios. Ahora, los aumentos de salarios y del gasto público
permitían sostener la demanda, auque no incrementarla. Las empresas elevaron sus precios para mantener las ganancias, pero
este proceso producía a su vez inflación. La nueva forma de manifestarse de la crisis fue entonces la “estanflación”, es decir, el
estancamiento con inflación, a diferencia de la recesión con delación de los años ’30.
OM
Procesos de producción:
Las causas de la crisis no se encontraban sólo del lado de la demanda, sino también en las características propias de
proceso de producción.
Los problemas productivos afectaron de modo distinto a los diversos países, los cuales sufrieron la aparición de la crisis
dependiendo de la combinación de ésta con sus problemas internos e internacionales de orden político y estratégico.
Los países europeos y el Japón, luego de una etapa de reconstrucción de posguerra, se habían convertido en competidores
económicos de la potencia norteamericana.
Sin embargo, el proceso de crisis no produjo (a diferencia de la década del ’30), una ruptura brusca y violenta dado que
prácticamente no se interrumpieron los flujos internacionales de mercancías y capitales.
.C
La crisis impulsó los primeros intentos de reestructuración, apuntando dos cambios importantes:
• El quiebre del sistema fordista dio paso a nuevas formas de producción, como el toyotismo en el Japón y la realización de la
producción en tiempo “just in time”, para evitar la acumulación de stocks.
• El cambio en la estrategia del gran capital (etapa de expansión multinacional) en los países periféricos entre los que se
destacaron los del sudeste asiático, como Corea del Sur, Hong Kong y otros, que contenía un proceso de industrialización en
DD
oposición a la “sustitución de importaciones” y consistía en exportar productos manufacturados, basándose en las ventajas iniciales
que ofrecían los bajos costos laborales.
Varias cuestiones influyeron en estos desempeños, entre ellos la ayuda económica y militar y la intervención de los
Estados en la economía.
La producción tendió a mundializarse por la expansión de las actividades, con la instalación de filiales, que
proporcionaban salarios más baratos y el aprovechamiento de innovaciones tecnológicas, junto con los privilegios en la esfera
política.
En los países subdesarrollados, el crecimiento de comercio exterior constituyó un factor de impulso, aunque se redujo.
Entre 1958 y 1971 la participación de las naciones industriales occidentales en los intercambios internacionales subió,
LA
mientras que la de los países del tercer mundo disminuyó en mayor proporción.
Uno de los rasgos se encontraba en el orden monetario creado en Bretton Woods, el cual se sustentaba en el
establecimiento de paridades fijas y en la contención de flujos de capitales especulativos a través de mecanismos compensatorios
para aquellos países que tuvieran desequilibrio en las cuentas corrientes de sus balanzas de pagos.
En casos necesarios, el FMI o el Banco Mundial proveían préstamos a naciones con dificultades en el acceso a la
moneda mundial (dólar).
En 1960 comenzaron a presentarse las primeras señales de alarma respecto de la continuidad de este sistema. El signo
FI
monetario de EE.UU. comenzó a debilitarse, al tiempo que se registraban variaciones en las reservas, generando desconfianza en
los mercados internacionales y estableciendo las paridades reales entre los precios internos de EE.UU. y los precios vigentes en el
comercio internacional: comenzaba a producirse un desequilibrio. Se generó, desde los EE.UU. una fuerte corriente de inversiones
de compras y radicaciones en el exterior, a través de la emisión de moneda norteamericana. En 1971, existía ya una acumulación
de U$S 60.000 ( eurodólares) circulando dentro del mercado común europeo sin poder volver a los EE.UU., donde se había
perdido gran parte de las reservas.
Los países europeos buscaron desligarse del dólar intentando imponer sus respectivas monedas y dando lugar a una
expansión monetaria. El predominio del dólar se dio terreno a favor de algunas monedas europeas. El desarrollo de un mercado
libre de eurodólares y eurodinero, en el curso de los años ´ 60, dio un fuerte impulso al movimiento internacional de capitales. Las
empresas norteamericanas podían volcar sus excedentes financieros en el mercado de eurodólares facilitando su expansión a
escala mundial.
Estos capitales especulativos pusieron en cuestión al orden de Bretton Woods. Hubo ataques especulativos contra la
cotización de la libra esterlina, por lo que Londres se vio obligado a devaluar su moneda un 14 %. Esta devaluación generó
grandes dudas acerca de la viabilidad de dicho sistema, por lo que el ataque a gran escala contra el dólar fue inevitable.
Mientras tanto, los bancos centrales europeos depositaban sus reservas de dólares en el Banco de Pagos
Internacionales. Todos estos dólares hicieron crecer la liquidez internacional y alimentaron la especulación contra el dólar en
beneficio de otras monedas europeas. Eran necesarias drásticas modificaciones en los tipos de cambio. En el final de la crisis
monetaria (1971), aumentó la cotización del marco y el precio del oro.
Nixon, presidente de EE.UU., anunció en 1971 la suspensión de la convertibilidad en oro, gravando además
temporalmente a las importaciones (10%). Dicha supresión del patrón oro – dólar, se debió a que el viejo sistema de Bretton
Woods ya no se ajustaba a la economía internacional actual; un solo país no podía ejercer de manera duradera el liderazgo
económico.
En Diciembre de 1971 se alcanzó el “Acuerdo Monetario de Washington”, el cual eliminó el incremento del 10% de las
importaciones, elaborando también un proyecto de reforma global y multilateral de las paridades monetarias, incluyendo una
devaluación del dólar del 7.9% con respecto al oro. Dicho acuerdo sancionó la implementación de un “patrón dólar”, transformando
a la moneda norteamericana en la única moneda central de reserva en el mundo.
OM
Perturbaciones en el mapa geopolítico:
• EE.UU. debió soportar una erosión del poder político y militar por su conflicto con Vietnam; cuando se retiraron de la región,
Vietnam quedó unificada en un solo país, bajo la dirección de los comunistas, siendo ésta la más importante derrota militar y
política norteamericana del S XX.
• La URSS soportó cuestionamientos dentro del bloque comunista; comenzó un proceso de fragmentación y disolución de su
poder político mundial (Checoslovaquia, 1968, “primavera de Praga”, que aspiraba a garantizar garantías individuales y colectivas,
justicia social y una democracia más amplia.).
• Francia: los estudiantes expresaron sus protestas en el llamado “mayo francés”, con planteos de rechazo a la autoridad y a la
.C
jerarquía.
• Al impulso de la Rev. Cubana avanzaron los movimientos contestatarios y reformistas en A. Latina, cuya principal
manifestación fue el gob. del socialista S.Allende, en Chile, elegido democráticamente en 1970 y derribado en 1973 por las FF.AA.
encabezadas por A. Pinochet, con el apoyo de los EE.UU.
DD
6,2. LOS MILITARES Y LA”REVOLUCION ARGENTINA”
Onganía, Levingston, Lanusse
El régimen emergente del golpe militar de Junio de 1966 se denominó “Revolución Argentina”.
Los militares consideraron que para solucionar la crisis de autoridad (1955-1966), debían abandonar el modelo de
intervención tutelar y participar directamente en los asuntos de gobierno.
El documento más importante de la Junta de Comandantes de las FFAA, “Estatuto de la Revolución Argentina”
eliminaba la división de poderes tal como estaba prescripta en la Constitución: los Poderes Ejecutivo y Legislativos se
LA
concentraban en el presidente, quien nombraba gobernadores provinciales. Además, el documento no fijaba límites temporales
para los períodos presidenciales.
La Junta designó presidente al Gral. Juan Carlos Onganía. En un principio, el nuevo gobierno tuvo un consenso
mayoritario que involucraba a todas las clases sociales y a casi todas las corrientes políticas. Luego de un breve período indefinido
de respeto a las libertades constitucionales y escasa represión, se dio paso a una política abiertamente dictatorial.
Los obj. de la rev , transitarían por tres tiempos:
1-El tiempo económico: En él se buscaba destrabar el desarrollo industrial, facilitando la acumulación en los sectores
más modernos. Al disminuir los costos operativos, constituirían un aparato productivo más eficiente.
FI
2- El tiempo social: destinado a distribuir la riqueza acumulada en la etapa anterior, superando el inevitable carácter
regresivo de la misma, y eliminando los conflictos sociales.
3- El tiempo político: permitiría la apertura a la participación de la sociedad en el marco de un sistema institucional
distinto al vigente desde 1966.
El ámbito universitario fue el primer frente de tormenta que puso al desnudo las intenciones gubernamentales.
Interpretando que la “politización” de las universidades constituía un terreno propicio para la “infiltración marxista, el gobierno,
con el fin de prevenir las reacciones de los sectores que serían víctimas del ajuste requerido por la “racionalización económica”.
Dichas reacciones, como huelgas por pérdidas de personal gremial de sus sindicatos, fueron severamente reprimidas
con el arresto de los delegados sindicales y el despido o sanción de trabajadores.
Los comerciantes y PyMEs, los funcionarios y empleados del sector público, los agricultores y grandes productores
rurales, padecieron las consecuencias de una política económica tendiente a favorecer la gran industria y a las empresas
extranjeras.
OM
Las FF.AA. no coincidieron con Onganía en acentuar la política represiva sin realizar cambios políticos profundos, motivo
que lo llevó a ser destituido de su mandato.
El Gral. Roberto M. Levingston fue designado presidente por la Junta de Comandantes. Su mandato profundizó la
revolución y replanteó la política económica.
Levingston no logró superar el escepticismo de la opinión pública frente a los cambios de dirigentes en el interior del
régimen. Tampoco consiguió el respaldo de los trabajadores ni de los sindicalistas.
Un nuevo alzamiento popular en la ciudad de Córdoba-denominado el “viborazo”, decidió la suerte de Levingston, quien
en 1971, debió renunciar.
La Junta de Comandantes resolvió conservar el poder y el Gral. Alejandro A. Lanusse asumió la primera magistratura.
Se había podido comprobar que no era posible gobernar sin legitimidad y sin el consenso de las masas populares, por lo
.C
que Lanusse decidió reestablecer la actividad de los partidos políticos y anunció la celebración de elecciones generales. Intentó
subordinar el llamado a elecciones a la concreción previa de un Gran Acuerdo Nacional (GAN) de todos los partidos políticos
avalado por las FF.AA, para garantizar una estabilidad que impulsara la candidatura del propio Lanusse.
Mientras tanto, las manifestaciones de protesta de los sectores medios y de los obreros se multiplicaron y las acciones
guerrilleras adquirieron mayor espectacularidad.
DD
En agosto de 1972, los guerrilleros protagonizaron una espectacular fuga de la cárcel de Trelew (entre ellos Santucho).
Amplios sectores sociales veían en la retirada de los militares del poder la única garantía para restablecer el orden
institucional.
Frente a este escenario, Perón apareció como el único político capaz de encauzar la rebelión popular y pacificar los
ánimos. El regreso del viejo líder pasó a constituirse en la alternativa para salvar al país de la conmoción social.
Perón no quiso negociar con los militares y a sumarse al GAN, por lo que Lanusse lo desafió a regresar al país para no
ser proscripto en las elecciones del ’73.
peronistas duros, independientes y marxistas- conformaron la CGT de los Argentinos (CGTA) a cargo e R. Ongaro, la cual duró
muy poco. Por su parte, los vandoristas y los participacionistas confluyeron en la denominada”CGT Azopardo”.
El gobierno no reconoció ninguna de las dos centrales, y luego del asesinato de Vandor (metalúrgico), en 1969, acentuó
la represión: declaró Estado de sitio, impuso la ley marcial, puso fuera de la ley la CGTA y encarceló a Ongaro.
En 1969, el PE designó un interventor en la CGT para lograr su definitiva normalización, anunció que las convenciones
colectivas no podrían tratar cuestiones salariales y estableció aumentos por decreto.
En 1970 se estableció un descuento del 2% a cargo del empleador y del 1% sobre los salarios de los trabajadores,
Durante la presidencia de Onganía, la política era sinónimo de intereses sectoriales, de promesas demagógicas y fuente
del desorden y subversión. Por lo tanto, debía eliminarse la complicada, ineficiente y, eventualmente, peligrosa actividad política y
parlamentaria para permitir el despliegue del potencial económico del país. Los políticos tradicionales serían desplazados por
administradores. Emergerían un Estado donde los partidos políticos participarían de consejos compuestos por trabajadores,
empresarios, profesionales, con una visión integradora del bien común.
El régimen logró manipular a los sindicalistas peronistas alternando medidas represivas con la cooptación y las
prebendas.
Los masivos alzamientos que culminaron en el Cordobazo abrieron espacio para la resurrección de la actividad política. A
partir de entonces, Perón recuperó su protagonismo desde al exilio estimulando el enfrentamiento al gobierno, alentando las
manifestaciones masivas contra el mismo, y la lucha armada.
Durante el período de Levingston, el peronismo, los radicales y algunos partidos menores formalizaron una coalición
denominada “La Hora del pueblo”, reclamando un proceso electoral “sin vetos ni proscripciones”.
Así, se ponía fin a un ciclo iniciado desde el primer gobierno de Perón, en el que ningún partido dejó de colaborar en la
promoción de algún golpe militar que lo favoreciera.
Desafiando el liderazgo de Balbín, que controlaba las estructura partidaria, surgió un grupo disidente bonaerense,
conducido por Raúl Alfonsín, que exigió una línea de mayor enfrentamiento con la dictadura militar e intentó movilizar a los
sectores populares incluyendo a aquellos de tradición peronista. En 1971, este sector inició sus primeros contactos con los
dirigentes más radicalizados de la Línea Córdoba representados por C.Storani, conformando una nueva línea interna del
radicalismo: el Movimiento Renovador.
En 1973, el Partido Intransigente integró un frente de izquierda, la Alianza Popular Revolucionaria ( APR), junto con el PC
y la fracción de izquierda de los democratacristianos.
Se formó la Alianza Federalista Popular liderada por Francisco Manrique. Lanusse impuso al brigadier E.Martinez como candidato
oficialista.
El más ortodoxo de los liberales, Álvaro Alzogaray, creó el partido Nueva Fuerza, pero no integró la fórmula presidencial.
OM
6,3.3 Las organizaciones empresariales:
Durante la etapa “nacionalista” encabezada por Levingston, LA UIA, en sintonía con ACIEL y la CAC, cuestionó las
medidas económicas y la política laboral del gobierno. A fines de 1970, las disposiciones a favor de las empresas nacionales y las
orientadas hacia la expansión del aparato estatal fueron duramente juzgadas como estatizantes y conducentes al ahogo de la
iniciativa privada. Por otra parte, a principios de 1971, las huelgas en las fábricas automotrices cordobesas motivaron nuevos
reclamos de dichas entidades para que el gobierno controlara la agitación popular.
Con la asunción de Lanusse, La UIA comenzó a manifestar su preocupación por la incertidumbre política. Las
declaraciones de la entidad denotaban la marginación que las grandes empresas empezaban a experimentar desde el
.C
desplazamiento de Krieger Vasena y con el avance de las corrientes nacionalistas y populistas.
El rápido deterioro de la situación económica condujo, a partir de 1971, a la necesidad de un acuerdo entre el gobierno,
empresarios y trabajadores para contener la inflación y el desarrollo de una política de ingresos consensuada.
El cambio ministerial que catapultó a Krieger Vasena al ministerio de Economía y Trabajo precipitó la ruptura de la CGE
DD
con el gobierno. La política a favor de las empresas industriales extranjeras, la desnacionalización de las industrias y bancos y el
desmantelamiento del sistema de cooperativas de crédito que financiaba a las PYMEs nacionales, obligó a la CGE a oponerse
frontalmente al régimen.
6,4.1 La doctrina de la Seguridad Nacional y las relaciones con los EEUU y Europa
La dictadura de Onganía orientó su política exterior hacia un alineamiento con los EE.UU.
LA
El ejército argentino se adscribió a las ideas de la llamada "Doctrina de la Seguridad Nacional", estableciendo una
estrecha relación entre seguridad y desarrollo.
Las relaciones con los EE.UU. tuvieron mayores logros en el terreno económico financiero- La gestión económica
del ministro Krieger Vasena, vinculado a las empresas transnacionales, recibió las felicitaciones del FMI por su desempeño y
permitió reestablecer la confianza de los inversores extranjeros. La nueva política petrolera reimplantó las condiciones
favorables para las compañías extranjeras. Sin embargo, la negativa del gobierno argentino a firmar los tratados de no-
proliferación de Armas Nucleares y de Tlatelolco, determinó que, bajo la presión de la Cámara de Representantes
FI
Por otra parte, ante la reticencia estadounidense para proveerlo de nuevos armamentos el ejercito argentino
concerto un contrato con Francia para la compra de vehículos blindados e intento buscar nuevos proveedores de estos.
En 1965 el gobierno de Illia había iniciado una ronda de consultas entre las naciones de la Cuenca del Plata a fin
de organizar y compatibilizar el aprovechamiento de los recursos hídricos de la región.
El golpe militar que lo derrocó, interrumpió estos proyectos que pretendían recrear el espíritu de Uruguayana de
1961.
El gobierno de Onganía consideró al proyecto como un instrumento más de la política de rivalidad entre la
Argentina y el Brasil.
La Argentina carecía de un plan de obras energéticas en la región y sólo había decidido la edificación de la represa
El Chocón-Cerros colorados como un claro ej. De una proyectada integración "hacia adentro"
Lanusse, sosteniendo el "pluralismo ideológico, inició una gira por varias naciones latinoamericanas que comenzó
en Chile, donde Salvador Allende encabezaba un gobierno Socialista.. su objetivo era no sólo abrir mercados para la
Argentina, sino también conseguir una mayor capacidad de negociación frente a Brasil. Sin embargo, no obtuvo ninguna
concesión favorable. Las decisiones negativas del Brasil configuraron una amplia maniobra estratégica para aislar
políticamente a la Argentina de las naciones del Cono Sur.
El golpe de Estado de 1966 tuvo elementos que lo diferenciaron de alzamientos anteriores. Era la primera vez que un
OM
gobierno de ipso anunciaba su intención de permanecer en el poder sin plazos preestablecidos, con la finalidad de cumplir con una
serie de objetivos.
En lo político, establecer un orden que pusiera fin a la inestabilidad institucional, la anarquía, el desgobierno y el
peligro de la "infiltración marxista", causados por el débil e ineficaz gobierno anterior.
En lo económico, los militares gobernantes veían la necesidad de poner el orden necesario para acotar la puja
distributiva sobre la base de una demostración de fuerza que recaería sobre los asalariados y el sindicalismo.
Así, los primeros meses de la Revolución Argentina representaron un período orientado a actuar con fuerza en lo
político, para una vez finalizada esta etapa, allanar el camino que asegurara el éxito en la implementación del programa
económico.
No se trataba de instrumentar un plan político y económico "de transición", sino de la articulación de una serie de
.C
objetivos de largo plazo. Para ello, era necesario adoptar una serie de medidas orientadas a "disciplinar" al espectro político y
social, para consolidar la alianza política y social que comandaría la ejecución del plan económico.
Era preciso instalar un gobierno "fuerte". De allí que los primeros seis meses del gobierno de Onganía se
caracterizaron por la adopción de un plan represivo que hizo foco en los partidos políticos y en el sindicalismo.
El ministro de Economía fue Jorge Salimei, un empresario católico de la industria alimenticia con un equipo
DD
heterogéneo y lleno de indefiniciones. Álvaro Alzogaray, embajador argentino en Washington, sostuvo en público que la
Argentina debía firmar un acuerdo sobre garantías de inversiones con el gob. de EE.UU. con el objeto de atraer capitales,
posición que no concordaba con Salimei.
El año 1966 finalizaba con un marcado estancamiento del producto bruto. La leve devaluación implementada no
había logrado mejorar la balanza de pagos, habiéndose reducido las reservas del Banco Central.
Salimei tampoco consiguió solucionar los problemas de inflación heredados de anteriores administraciones,
habiendo alcanzado el promedio mensual de alza del costo de vida en el Gran Bs. As. El 3.5%.
Así, en un marco de incertidumbre y críticas a Salimei, en 1967, Onganía lo desplazó y el 30/12 designó al Krieger
Vasena, vinculado al liberalismo.
LA
Comenzaba una segunda etapa. El programa económico del nuevo ministro tendría algunas originalidades, aunque
no se alejó de los parámetros liberales.
El nuevo ministro era asesor y miembro del directorio de grandes empresas, por lo que recibió el apoyo de las
principales organizaciones empresariales y rurales.
FI
Respaldado por u gobierno dictatorial y represivo, y con el aval de los círculos económicos dominantes, Vasena se
dispuso a implementar su programa económico sustentado sobre una fuerte base de poder.
Para Vasena, los problemas económicos argentinos se debían a los elevados índices de ineficiencia existentes
tanto en el sector público como en el privado. Par acabar con tales problemas era necesario realizar una redistribución de
recursos entre las actividades de cada sector.
El plan implementado a partir de enero de 1967 contenía un conjunto de medidas entre las que se destacaba una
"sobre devaluación compensada" del peso, del orden del 40%. De este modo se intentaba acabar con la dinámica
especulativa reinante, ya que esa sería la última devaluación y a partir de ese momento se mantendría el tipo de cambio
nominal fijo.
Esta devaluación tenía también por objeto la atracción del capital extranjero, en tanto generaba un "efecto riqueza"
para los tenedores de divisas que tuvieran la intención de invertir en el país.
La devaluación provocaba una profunda alteración de los precios, por lo que se trató de compensar sus efectos: se
destacó la implementación de un impuesto a las exportaciones que oscilaba entre el 16 y el 25% y afectaba, en particular, a
las exportaciones tradicionales. Al descontar el tributo, los exportadores no recibían gran parte del incremento del ingreso
provocado por la devaluación, y el Estado se apropiaba de ese excedente.
La devaluación encarecía los productos importados y colocaba en una mejor posición competitiva a la industria
nacional.
EN LA PRÁCTICA, LA DEVALUACIÓN, LAS RETENCIONES Y LAS MODOFICACIONES ARANCELARIAS,
TOMADAS EN CONJUNTO, TENÍAN UN EFECTO SIMILAR AL DE LA INTODUCCION DE UN DOBLE TIPO DE CAMBIO.
En primer lugar un tipo de cambio más bajo para la exportación de productos primarios y la importación de materias primas; y
en segundo lugar, un tipo de cambio más alto para la exportación de productos industriales, la importación de bienes de
consumo final y las transacciones financieras.
El programa también contemplaba la institución de incentivos fiscales para promover la inversión en la industria y
alentar la expansión de las exportaciones no tradicionales: la desgravación impositiva para la compra de maquinaria agrícola
e industrial y el 50% para el caso de las inversiones en viviendas
Aumentaron los servicios públicos, los impuestos sobre ventas y propiedades y se distribuyeron los empleos
públicos, con el fin de disminuir el déficit fiscal para tratar de lograr la estabilización de los precios.
Mediante un decreto firmado en marzo de 1967, se congelaban los salarios.
El plan de Vasena anticipaba algunos lineamientos que se constituirían en el núcleo central de los programas
económicos del liberalismo a partir de mediados del ´70 tales como el establecimiento de un tipo de cambio fijo, la apertura al
OM
flujo de capitales externos, una política monetaria pasiva, donde el principal factor influyente en la cantidad de dinero en
circulación era el saldo de los movimientos de divisas con el exterior, y la disminución de aranceles para estimular la
eficiencia de las empresas locales.
Dado que el programa demandaba un ingreso continuo de capitales externos, al tas de interés debía situarse por
encima de los niveles internacionales, lo que resultaba atractivo para préstamos al gobierno, inversiones de corto plazo o
compra de empresas con un probado potencial de ganancias, pero desestimulaba el ingreso de capitales de riesgo a largo
plazo.
Sin embargo, la política de Vasena no apuntaba a una transformación estructural de la economía argentina como lo
harían experiencias posteriores. La estrategia era mantener la demanda interna sin afectar las tasas de ganancia de las
empresas, lo que explica el relativo celo en impedir bruscas transferencias de ingresos.
.C
6,5.3 La aplicación del plan y sus resultados
En 1967 se anunció un acuerdo Stand By con el FMI por u monto total de U$S125 millones. El acuerdo tenía
semejanzas con aquel de 1958, ya que se orientaba al combate de la inflación como marco para la llegada de capitales
DD
extranjeros, imprescindibles para impulsar avances tecnológicos y un mayor crecimiento de la producción.
En materia de control de la inflación, había grandes diferencias, ya que ahora se afirmaba que la argentina padecía
una inflación de costos, y que la economía se encontraba en un buen nivel de actividad, por lo que no urgía un plan de
estabilización tan radical como el de 1959.
Puesto en marcha el acuerdo con el FMI, un grupo de bancos europeos y norteamericanos aportarían grandes
capitales. En este "clima de confianza", con el apoyo de las principales entidades empresariales y rurales y la débil oposición
política y social, la actividad económica comenzó a exhibir signos de recuperación y crecimiento.
Las nuevas cargas impositivas permitieron elevar los ingresos y reducir mucho el déficit fiscal.
En cuanto al proceso inflacionario, dado que el principal problema se hallaba en los costos de las empresas, se
LA
procuraba mantener un nivel de precios que solo se pudiera modificar por cambios en los precios internacionales. La inflación
comenzó a descender con lentitud, pero teniendo una fuerte influencia e el aumento de precios.
La producción interna volvió a cobrar dinamismo. A partir de 1967 se registraron tasas de crecimiento del PBI
positivas, que fueron incrementándose en los años posteriores.
A la cabeza de este crecimiento se destacaba el sector de la construcción (obras públicas). Otros sectores que
crecieron fueron los de minas, electricidad, gas, agua, comercio, hoteles, restaurantes, transporte, comunicaciones, finanzas,
seguros y bienes inmuebles.
FI
En cuanto a la política de inversiones públicas cabe señalar el desarrollo de un importante programa de obras de
infraestructura (caminos, comunicaciones). Se construyó la empresa Hidroeléctrica Norpatagónica (HIDRONOR) y en 1968 la
Comisión Nacional de Energía Atómica comenzó a construir la central Atucha1.
A partir de abril de 1967, las reservas del Banco Central comenzaron a crecer, lo que originó un saldo + de la
balanza comercial y el ingreso de capitales extranjeros. Como contraste, los capitales privados fueron escasos, reflejando un
cierto margen de desconfianza por parte de las empresas transnacionales con relación a las perspectivas a largo plazo, y
prefiriendo éstas, hacerlas a corto plazo. Entonces, en lugar del objetivo buscado de conseguir nuevas radicaciones, se
operó una transferencia de paquetes accionarios a favor de firmas extranjeras: "desnacionalización de empresas", por cuanto
alrededor de 60 establecimientos de primera línea en el orden nacional pasaron a manos de capitales extranjeros (tabaco y
cigarrillos).
Los resultados de la política global fueron el incremento del endeudamiento externo y el desmejoramiento
progresivo de la balanza de pagos.
El gobierno había prometido después de la devaluación de marzo de 1967, que el país se transformaría en una
plaza atractiva para el capital financiero, aún no logrado.
Con relación al comercio exterior, entre 1966/69
aumentaron las exportaciones un 1.2% (+ productos industriales, - productos primarios), con compradores Brasil,
Chile Y EE.UU. y
aumentaron las importaciones un 40.2%.(+Bs. De capital, - Bs. intermedios /combustibles y lubricantes/).
Si el sector agropecuario no se vio afectado por la evolución de los precios relativos, debido a las retenciones, no
ocurrió lo mismo con el sector industrial, ya que la estructura arancelaria no fue modificada para compensar la revaluación
del peso.
En el sector de la carne, el pool frigorífico fue eliminado a causa de la prohibición de gran Bretaña de importar
carnes argentinas. Las exportaciones de lanas y cueros se mantuvieron elevadas.
Existe una contradicción entre un sector terrateniente que realizaba su renta en el mercado mundial y una
burguesía industrial protegida que dependía del mercado interno para no desequilibrar la balanza de pagos.
OM
Ante la nueva escalada inflacionaria, el gobierno fijó precios máximo para ciertos alimentos y la prohibición de la
venta de carne vacuna en el mercado interno. Esta medidas "intervensionistas" generaron reacciones contrarias en el
empresariado y aun mayores entre los sectores rurales.
.C
Ante nuevas huelgas de rechazo, Levingston lo desplazó y procedió a su reemplazo Aldo Ferrer.
Su plan consistía en permitir la mejora de los ingresos de los asalariados e implementar medidas que fortalecieran
a la industria nacional: elevó los aranceles a la importación, dio crédito a las PyMEs, sancionó el régimen"compre nacional",
mediante el cual las instituciones estatales debían priorizar a las empresas locales para sus compras.
Se esperaría la maduración de las inversiones industriales que profundizaran la sustitución de importaciones y
DD
generaran una "sustitución relativa" de exportaciones.
Ferrer sancionó una veda al consumo de carne, porque los precios de ésta en los mercados internacionales
continuaban subiendo.
Ni Levingston ni Ferrer tenían la autoridad necesaria para aplicar el programa frente a al firme oposición
estructurada en torno a distintos núcleos de poder económico.
Al asumir Lanusse, la evolución del proceso económico se subordinaba a lo político. La inflación continuaba siendo
un serio problema; se indicaba un alto índice de desempleo.
Lanusse encaró un nuevo programa de corto plazo para evitar la recesión y el aumento del desempleo.
LA
La intención era controlar la situación sin generar grandes cambios estructurales: "estrategia de tipo defensiva" que
Durante 1972, los aumentos de salarios promediaron el 35%, mientras que los precios subieron un 60%.
El hecho más destacable de la evolución económica de los últimos años estaba dado por la expansión de la
inversión pública pero se contrastaba con al fuerte caída de la inversión privada.
Las expectativas negativas generadas por la espiral inflacionaria y el déficit externo conducían a maximizar
ganancias de corto plazo y esterilizar cualquier recuperación del salario real.
Hacia 1973, aunque se agudizaba el desequilibrio de las cuentas del sector público y la tasa mensual de inflación
llegaba al 6%, el panorama internacional se presentaba más favorable, porque los términos de intercambios nos eran
positivos, como consecuencia del incremento de los precios de los productos primarios (cereales y carne). Es decir, que en el
año de la crisis de petróleo y del aumento de precios también subían los precios de las exportaciones argentinas.
El regreso de Peron después de 17 años de exilio el 17 de noviembre del 72 concreto 3 hechos primero reunió a los
representante de todas la agrupaciones políticas asentando las bases de una convivencia partidaria logrando la unánime
adhesión a una democratización sin restricciones y garantizando el apoyo a políticas nacionales y populares, luego formalizo
el FREJULI constituido por el peronismo, el desarrollismo de Frondizi, la democracia cristiana, el conservadorismo popular,
desprendimientos del socialismo y del radicalismo y algunos partidos provinciales.
La candidatura presidencial del frente impuesta por Peron, correspondió a Campora y a Vicente Solano Lima.
Elecciones en marzo del 73 el FREJULI el 49,5 % de los votos y la fórmula de la UCR Baldin / Gammond reunió el 21,2 %,
dada la diferencia los radicales reconocieron al victoria rehusaron a la segunda vuelta.
OM
ejercieron practicas especulativas, eludieron los controles de precios, etc.
En enero de 74 ERG (ejercito revolucionario del pueblo) ataco en Azul una guarnición del ejercito asesinando al jefe de la
unidad y s esposa. Peron destituyo al gobernador bonaerense Oscar Bidegain e impulso un reforma en el código penal para
enfrentar a la subversión, provoco la renuncia de varios diputados representantes de la juventud peronista.
El enfrentamiento entre el presidente y la izquierda de su movimiento tuvo eclosión el 1 de mayo del 74, de donde los
balcones de la rosada descalifico y expulsó estos sectores, y estos abandonaron masivamente la plaza. El 12 de Junio Peron
amenazó con su renuncia.
La muerte de Peron el 9 de julio se produjo en un momento critico para su proyecto político, la continuidad institucional la
llevo a cabo Isabel Martínez, a partir de su muerte, la movilización de los conflictos y la violencia política entre los meses de
julio del 74 y 75 , se registraron casi 500 asesinatos políticos. Isabel Peron y su entorno definieron reaccionar basados en el
.C
sectorismo y el aislamiento, mientras el enfrentamiento entre los propios peronistas se convertía en el conflicto central de la
escena política, a mediados del 75 la izquierda peronista como los sectores empresariales y políticos vinculados a Gelbar,
fueron excluidos de la lucha por el poder. En Junio del 75 la designación de Celestino Rodrigo al frente del Ministerio de
Economía, se tomo una serie de economías que intentaban colocar a los dirigentes sindicales un una situación insostenible.
El fuerte impacto inflacionario delas medidas económicas instrumentadas y el tope a los aumentos salariales dato un
DD
movilización masiva contra el ministro, los jefes sindicales presionaron y lograron que el gobierno. liberara las negociaciones
entre empresarios y sindicatos para fijar nuevos aumentos salariales. Posteriormente, el ejecutivo volvió a fijar más inferiores
a las pretendidas por los sindicatos, el ministro de trabajo presentó su renuncia y la CGT decidió un paro gral de 48hs. del 7 y
8 de Julio, todo esto terminó con la victoria de los sindicalistas y con la renuncia de López Rega y Celestino Rodrigo. Esto
provoco el aislamiento de Isabel Peron, lo que trajo consecuencias dramáticas, se intensificaron las pugnas internas en el
movimiento peronista y además se recrudecieron los ataques guerrilleros y de multiplico la violencia de los ataques de
derecha, AAA (Alianza anticomunista Argentina, comandada por López Rega).
Entre los asesinatos mas impactantes de los Montoneros estuvo el jefe de la Policía Federal Argentina Alberto Villar, esto
trajo como resultado político el estado de sitio del 74.
LA
Para asegurar su permanencia en él poder intento recostarse en la FF. AA. tuvo como desenlace un dura crisis en le Ejercito,
en agosto del 75 nombro al coronel Vicente Damasco como Ministro del Interior, esto un fue bien recibido por las jerarquías
militares e impulsaron el retiro de Damasco.
Agobiado pos los acontecimientos Isabel pidió licencia por enfermedad.
Se hizo cargo del gobierno Italo Luder (presidente provisional del Senado)
En este lapso las nuevas luchas internas estaban dadas por las posibles sesiones en caso de la renuncia de la Mandataria
en licencia.
FI
La irritación de los militares por el asalto al regimiento 29 de infantería de Formosa, obligo a presidente a llevar a cabo un
proyecto de creación de defensa nacional y de seguridad interna. Desde febrero del 75 la milicia estuvo luchando con la
guerrilla en la provincia de Tucumán. En Monte Chingolo el ERP decide copar el arsenal y sufren 100 bajas, lo que lo lleva al
cese de la actividad.
Isabel retorno en Noviembre a sus funciones, contaban con el apoyo de la FF. AA. de la iglesia del movimiento obrero
organizado, las centrales empresarias y los partidos políticos. Se trataba de encontrar una crisis de identidad de autoridad del
estado. Isabel Peron concedió el adelanto de las fechas de elecciones
El movimiento obrero organizado y el movimiento sindical constituían la “columna vertebral” del peronismo. El triunfo electoral
despertó entre los sindicalistas la expectativa de sustanciales aumentos de salarios. Sin embargo la política de ingresos del
ministro Gelbard que incluía un aumento de salarios situado por debajo de las demandas de los trabajadores y las
suspensión de las negociaciones colectivas por 2 años. La aceptación del pacto por la CGT formó parte de una jugada
estrategia, en la cual apostaban a capitalizar la presumible ruptura de Peron con los sectores juveniles y a obtener el
reconocimiento de su influencia en el poder: Esta decisión tuvo un costo político, varias fabricas fueron tomadas por los
obreros y se multiplicaron los reclamos con la reincorporación de delgados y activistas despedidos durante la anterior
dictadura.
El regreso definitivo de Peron do lugar a un nuevo diseño político. Para el festejo de su vuelta ala poder, un imponente
manifestación política asistió a Ezeisa, a lo que se transformo e una tragedia por el enfrentamiento armado entre los sectores
internos del peronismo.
Peron paso a convertirse en el eje de un ajuste de cuentas con los sectores juveniles y guerrilleros tras el objetivos de
desmoronar la movilización popular que jaqueaba al gobierno de Campora, el contó con el activo proselitismo de los
sindicatos.
Dos días después de las elecciones fue asesinado el secretario general de la CGT José I. Rucci.
La aspiración sindical apuntaba a lograr la apertura de las negociaciones colectivas.
A fines de noviembre, Peron por medio de la ley 20.615 quería asegurarse la lealtad de los jefes sindicales, la reforma
incrementaba el grado de centralización de las estructuras y reforzaba la protección jurídica de los jefes sindicales.
OM
decretó una tregua de 180 días en los cuales se prohibían los despidos y las huelgas.
El nuevo ministro Antonio Cafiero trató de rehabilitar la política de concentración ente el estado, la CGT y la CGE, se produce
una quiebra institucional, tanto sindicalistas como políticos oficialistas desoyeron los pedidos de la oposición civil para evitar
el golpe militar y confrontar un gobierno sin Isabel Peron.
El movimiento obrero organizado trato de conquistar un espacio dentro de la gestión estatal, los sectores juveniles de la clase
media peronizados pugnaba por un proyecto alternativo levantando la bandera de socialismo nacional, ambos sectores
libraron combates tendientes a dirimir posiciones dentro del poder.
.C
Peron al frente del gobierno pasó a constituirse en un imperativo, luego de abandonar la violencia como recurso político, el
líder excluyó a los sectores radicalizados. Avalo la destitución de gobernadores ala izquierda peronista y culmino a los
diputados de la juventud peronista. El enfrentamiento con los sectores de la izquierda de su partido culmina en mayo de 1974
cundo Peron increpado públicamente por los sectores los expulsó de la plaza de mayo. Días después la rama juvenil fue
excluida. Los montoneros no fueron conscriptos. Peron eligió la dirigencia gremial.
DD
La pura de elementos izquierdistas se acentuó al asumir Isabel Peron la UBA se convirtió en un objeto de los sectores mas
reaccionarios del peronismo.
La JP y montoneros anunciaron la ruptura total con el gobierno y el retorno de la guerrilla. Los montoneros se dispusieron a
utilizar la violencia para imponer el rumbo de un proceso que marchaba a la deriva. El partido peronista autentico (PPA), en
noviembre de 1975 quedo prohibido por el gobierno.-
Verticalistas consideraban a Isabel como la heredera indiscutible de Peron.
Antiverticalistas, que planteaban la necesidad de recuperar el terreno perdido retoman a las fuentes del justicialista.
Hacia fines de 1975 las bases partidarias se encontraban desorientadas y a la dirigencia se designo a la espera del golpe
militar.
LA
Las elecciones presidenciales de marzo de 1973, la derrota de la UCR a manos del FREJULI, el movimiento de renovación y
cambio emitió un documento en mayo de 1973 el cual formulaba severas criticas a la conducción Balbinista. El documento
del MRC (Movimiento de renovación y cambio), propicio la instauración de l instauración de una autentica democracia social.
Al fallecer el presidente Peron Balbín apoyado por casi todo el movimiento. radical condeno la posibilidad de un golpe
radical. Hacia fines de 1974, la división interna del UCR, se profundizo. A pesar de que Balbín gano la selecciones internas
en 7 distritos nacionales, las disidencias de acrecentaron a medida que le Gob. justicialista se debilitaba. Por otro lado Illia
presionaba a la intransigencia nacional, para que le radicalismo se adhiriera a las posturas del MRC. Balbín colaboro tratando
FI
de conservar el orden democrático. Cuando se produjo el golpe militar se acepto con resignación y considero que se trataba
de una intervención temporaria y excepcional con el objetivo de regularizar el funcionamiento de la democracia. El PI,
integrante de la alianza popular revolucionario. Sostiene la necesidad e una revolución nacional como único camino para la
liberación del pueblo de toda dependencia y represión, etc.
La fuerza de la derecha liberal-conservadora, constituyeron la oposición mas contundente al gobierno justicialista. Entre 1973
y 79 se nuclearon en tres alianzas la Alianza popular Federalista, la Republicana y Federal y finalmente la Nueva Fuerza.
Tendían a representar a caudillos provinciales y a sectores económicos dominantes del interior y la capital,
OM
organización que nucleaba a gran numero de PYMES rurales. En julio del 75 se iniciaba el periodo de crisis económica y
rápido desgaste político que llevara al golpe de estado.
En el marco de la OEA, en Junio de 1973, la Argentina planteó la reestructuración de la Organización, cuya marcha fue
calificada de “fracaso”. Cuba criticó la política estadounidense con respecto a Latino América y lamo a la unión de las
naciones des sub-continente para luchar contra la dominación externa. Esta postura provoco irritación con los estados y
.C
desosiego en el establishment local.
En la presidencia de Lastiri se trataron de dominar algunas aristas conflictivas de la diplomacia camporista, pero esto no
impidió que volvieran a complicar las relaciones con los Estados Unidos (la oposición al bloqueo Cubano y a la doctrina de la
seguridad hemisférica)
Gelbard en Agosto de 1973, suscribió un acuerdo de cooperación económica con Cuba, por el cual la Argentina le otorgaba
DD
un crédito de doscientos millones de dólares ampliable a mil doscientos, destinado a la financiación de la compra de
camiones y automotores fabricados en Argentina (en abril de 1974 se rompe el bloqueo económico a Cuba).
A comienzos del 70´ Europa Occidental era el destino principal de las exportaciones argentinas, es por eso que en su ultima
presidencia el Gral. Peron formulo una estrategia que procuraba aprovechar la “guerra de las proteínas” para así aumentar la
venta de alimentos y reactivar la antigua “relación especial”, pero el creciente proteccionismo dificultó la colocación de
productos en el mercado de la UE, o que genero la urgencia de obtener inversiones en los EE.UU. y abrir mercados en otras
partes.
En Febrero de 1974 tuvo lugar una reunión convocada por el secretario de estado de los EE.UU. Kissinger con le fin de crear
un “nuevo dialogo” entre los Estados unidos y los países latinoamericanos, en donde la argentina en donde planteo sus
LA
inquietudes con respecto a los intercambios comerciales. Solicito también que los productos fueran incluidos en el Sistema
General de Preferencias estadounidense (estas peticiones no fueron tomadas en cuenta). Dos meses después la reunión se
realizo por segunda vez, con el mismo fin, pero una vez mas los resultados fueron los menos esperados.
La política exterior durante el período de Isabel Peron estuvo influenciada por la crisis política y económica del país. Se trató
de acceder a una posición privilegiada en las relaciones con el país del norte y las relaciones políticas con Europa se
complicaron, ya que sus restricciones a las importaciones de carne se vieron frustradas.
FI
En su tercera presidencia, Peron promovió las relaciones argentino-brasileña, para componer el prestigio y romper con el
aislamiento de la Argentina (Tratado del Río de la Plata en 1973).
A los pocos días viajo al Paraguay donde firmo el Tratado d Yaciretá, al mismo tiempo que impulsaba los proyectos de
Hábeas y Salto Grande.
El gob. De Isabel renunció a la actitud de cooperación con el Brasil. Pero firmó un acuerdo nuclear con Alemania en 1975, lo
que causo una agudización en las actuales controversias con los estados unidos, este escenario presentaba para la
argentina la oportunidad de acceder a la posición de líder Sudamericano, no obstante este integro de reorientación fracasó,
ya que el canciller Alberto Vignes procuro convencer al secretario Kissinger que estimulara las inversiones norteamericanas
en el país, propuesta que no solo ignoro, sino que además viajo a Brasil, donde firmo en 1976 un memorando de
entendimiento. A partir es ese suceso la chancillería brasileña endureció su posición frente al gobierno Argentino y no lo
permitió participar en las decisiones de Itaipú.
En mayo de 1973, el presidente Campora se refirió a que unos de los objetivos de su gob. Seria la recuperación de las
Malvinas.
En diciembre de 1973 se realiza una denuncia a las naciones unidas con el fin de acelerar las negociaciones. A mediados de
1974 el Reino Unido propuso a la Argentina una suerte de condominio sobre las Islas.
El interés de varias empresas de la zona motivó, en marzo de 1975, una enérgica protesta de la chancillería Argentina, no
reconociendo los derechos de explotación de los recursos minerales de las Malvinas, Pese a esto, en octubre del mismo año,
el gob. Ingles, enviaría a las islas una misión económica encabezada, profundizando el deterioro de las relaciones argentino-
británicas.
Hacia fines d 1975, el secretario de rel. Exteriores, propuesto integrar a la misión a un grupo de técnicos argentinos, fue allí
donde el gob argentino declaró que el embajador argentino no regresaría a ocupar su puesto en Londres y aconsejo al
gobierno del Reino Unido retirar al suyo de Buenos Aires. Desde ese momento las relaciones entre las dos países se
mantuvieron congeladas, hasta que en febrero de 1976, un buque ingles de la misión recibió un disparo de advertencia desde
6,9,4 Las relaciones con la Unión Soviética y los países del Este Europeo.
La vuelta al gob. del peronismo impulsó una política tendiente a fortalecer los vínculos con países del bloque socialista
(Vietnam, Corea del Norte y la Rep. Democrática Alemana).
Las relaciones con la URSS. Adquirieron una intensidad inusitada. El Ministro de Economía Gelbard (empresario y ex
presidente de la CGE), frecuentaba al embajador de Moscú y gozaba de la confianza de los soviéticos. Fue gracias a su
iniciativa que se concretaron convenios económicos con varios países de Europa Oriental. Peor el mayor hecho fue la
delegación económica hacha por el mismo Gelbard, el cual viajó a Moscú en mayo de 1974, recibida por la plana mayor de la
dirigencia soviética, un honor poco común, reservad a los primeros mandatarios, fue allí donde firmo los tratados económicos
más importantes concretados hasta entonces en la historia de las relaciones entre ambos países (uno de ellos fue el de
cooperación comercial, en el cual se comprometían a suministrar maquinarias y equipos)
El panorama cambio con la muerte de Peron, Isabel trató de desligarse de los elementos izquierdistas en el peronismo,
OM
obligo a renunciar a Gelbard, negó la ratificación de los convenios firmados con la URSS, salvo los referidos a los proyectos
hidroeléctricos en el tramo argentino del rió Paraná.
En los sucesivo, las dificultades económicas y políticas impidieron una política exterior coherente.
A pesar de los múltiples y conflictivos sucesos políticos del año 1973, la asunción de Héctor Campora en mayo, su salida
forzada dos meses después y la llegada al poder de Peron en octubre, el rumbo económico y su condición parecieron
estables.
El estado debía volver a jugar un rol decisivo a través del financiamiento de la producción nacional y de estímulos que
.C
fortalecerían a los sectores locales sobre el capital extranjero.
La política económica de Gelbard no solo consistía en la aplicación de una serie de instrumentos y medidas económicas, sino
que estaba cimentada en el ya mencionado Pacto Social, que permitía establecer las condiciones necesarias para el
crecimiento económico, la redistribución del ingreso a favor de los asalariados, el fortalecimiento del mercado interno, las
restricciones a la operatoria del capital extranjero (el cual había asumido una gran importancia en diversas ramas
DD
industriales) y la industrialización.
Por otra parte la paralización d Agro , según los especialistas es atribuible al excesivo intervensionismo estatal, mientas otros
lo atribuyen a la baja productividad y a escasa renovación tecnológica.
Tuvo como actores principales a la CGE y la CGT, aspiraba a alcanzar un aumento de la participación de los asalariados en
el ingreso nacional, del 40 al 50% en un lapso de cuatro años. Para ello, se implementaría una política salarial tendiente a
incrementar los ingresos reales de los trabajadores.
LA
También se buscaba estabilizar el nivel de precios hasta reducir sustancialmente los elevados índices inflacionarios
heredados.
De allí surgía la importancia del Pacto Social, firmado al 8 de junio de 1973, para concretar los objetivos económicos, en el
cual se rubrico un acuerdo foral entre el gob., los sindicatos y la industria, mediante el cual se establecía un compromiso que
incluía el congelamiento de precios y un alza de los sueldos en doscientos pesos mensuales y se suspendían las
negociaciones colectivas salariales por un lapso de dos años. Para luego, las partes involucradas, comprometerse en la
estabilización de la economía fortificando la producción y el consumo interno.
FI
El gob. Impuso controles en los tipos de cambio de divisas y trato de incentivar las exportaciones. También intento centralizar
el comercio para lograr cierto poder en los mercados internacionales y se firmaron acuerdos comerciales con países
socialistas con el fin de ampliar un mercad potencialmente importante. Los vínculos de Gelbard facilitaban las relaciones.
Con respecto al sector agropecuario, en 1973, el CARBAP, se comprometió a aumentar los precios mínimos, otorgar
incentivos fiscales y formular una política crediticia favorable al sector. Simultáneamente, las entidades se comprometían a
duplicar su producción en un lapso de poco más de seis años.
En conclusión, el éxito de la gestión (Pacto Social) dependería en gran medida de la capacidad de los dirigentes sindicales
para contener mayores demandas salariales de los trabajadores, de la confianza de los industriales en el equipo económico
gobernante y del apoyo de los sectores rurales.
Paso por dos etapas, la primera tuvo como punto de partida la firma del Pacto Social y se extendió hasta julio de 1974 con la
muerte de Perón y la segunda, que sufrió permanentes marchas y contramarchas, concluyo en marzo de 1976, con la llegada
de una nueva dictadura militar.
En la primera predomino la estabilidad de precios, mejoraron las cuentas externas y se produjo un significativo crecimiento
económico, en la segunda, hicieron eclosión todas las contradicciones del Pacto Social, y se caracterizo por la inestabilidad y
una acelerada inflación.
El inicio como dijimos poseía aspectos muy favorables. Durante 1973, las exportaciones del agro crecieron un 86%,
incentivadas por un alza en los precios de la carne y los cereales en el mercado mundial, y una cosecha record de granos.
Los éxitos del plan fueron evidenciados también en la contención del proceso inflacionario. La demanda se había elevado, el
gasto publico aumento de manera acelerada, la suba de salarios también alcanzaban a los trabajadores de estado y esto
retraía el desempleo.
Si bien se reforzó la presión tributaria y se instrumentaron nuevos impuestos como el IVA, el financiamiento de los nuevos
gastos resultaba insuficiente. A partir de 1973 el gasto público corriente llego a contraerse. Un primer llamado de atención
provino del exterior con el alza internacional de los precios del petróleo.
Uno de los aspectos que jaqueaba al Pacto Social era el alto grado de conflictividad obrera existente.
6,10,3 El Rodrigazo
OM
Los conflictos recrudecieron entre mayo y junio de 1975, cuando se debía abrir una nueva instancia de negociación salarial.
El 2 de junio Gómez Morales fue desplazado del Ministerio de Economía, ocupando su lugar Celestino Rodrigo.
Tomando en cuenta la distorsión en la estructura de precios relativos, el nuevo ministro trato de sincerar las variables
macroeconómicas comenzando por una devaluación del 160% para el tipo de cambio comercial y del 100% para el
financiero.
El objetivo del programa era tratar de combatir la aceleración inflacionaria.
Los resultados del Rodrigazo no podían ser exitosos. La inflación se disparo con violencia, mientras los salarios reales se
contraían y provocaban un recrudecimiento de la puja distributiva (los argentinos empezaban a desprenderse de un dinero
que comenzaba a perder el valor día a día y una aceleración inflacionaria reducía los ingresos públicos). Uno de los
.C
desequilibrios mayores se encontraba en el alto déficit fiscal. De esa forma, la inflación incrementaba el déficit, esta
impulsaba a la oferta monetaria y con ella crecía la tasa de inflación.
El circulo vicioso se completo cuando el 29 de junio la presidenta resolvió anular los convenios laborales, al tiempo que
reducía los aumentos saláriales del 100 al 50%. En respuesta a estas decisiones los sindicatos provocaron el alejamiento de
López Rega y la renuncia de Rodrigo reemplazado luego por Antonio Cafiero.
DD
Durante el 1975 la inflación supera el 180% mientras los ingresos de los trabajadores se incrementaron solo un 100%.
Cafiero intento frenar el proceso inflacionario aplicando un mecanismo de indexación de precios y salarios que no tuvo
efectividad.
Finalmente el Gob. de Isabel intento sobrevivir a las presiones militares, hasta marzo de 1976, donde la dictadura militar tomo
el poder.
En 1970 la población del país (23.400.000 hab. , 73% de ella población urbana)
LA
Fue entre 1930 y 1960 donde el ritmo de migración desde las áreas rurales hacia las urbanas tuvo su último impulso.
Al mismo tiempo, prosiguió el flujo de inmigrantes provenientes de países limítrofes. El 9% de la poblaciones estaba
constituida por inmigrantes, de la cual el 22% provenía de países vecinos, pese al Gob. De Ongania, quien impedía la
“inmigración clandestina”.
En la década del 70, la argentina ingreso en la categoría de países con “envejecimiento de la población”.
Durante la primera etapa del Gob. militar, la cuestión salarial se transformo en un tema crucial (una de las causas de la
inflación se halaba en los costos).
FI
En marzo de 1967, Kriger Vasena, estableció la suspensión de las convenciones colectivas de trabajo y,. Tras la concesión
de una aumento de sueldos, dispuso el congelamiento de los ingresos de los asalariados durante dos años.
Estas medidas tuvieron un efecto desigual sobre los ingresos de los trabajadores. Los salarios de algunas industrias
(calzado, muebles y accesorios) experimentaron una perdida acentuada a lo largo de todo el periodo de gobierno militar.
El Cordobazo constituyo el punto de inflexión en la situación de los trabajadores. Los ingresos de los mismos se
incrementaron hasta alcanzar su pico en 1971. Hasta 1969 los trabajadores no fueron afectados por el desempleo. Los
cambios de la política económica a partir de 1970 generaron incertidumbre entre los empresarios y produjeron una
OM
nacionales, este movimiento fue ayudado en gran forma por la multiplicación de quiebras y cierres de empresas en este
ciclo).
Como contrapartida, el centro de las decisiones sobre inversiones, compras, empleo, etc. Se encuentra fuera de las
fronteras, con lo cual su control y orientación por medio de las políticas económicas resultan mas dificultoso y complejos. Por
otra parte, la dimensión de esas empresas tiende a generar mercados oligopólicos, impactando negativamente sobre el
volumen de empleo, generando un drenaje de recursos.
Dentro de los sectores que lograron mejorar su posición se destaco el automotor, acompañado por las industrias químicas y
metalúrgicas.
En los aparatos industriales el punto más débil se ubicaba en el sector de maquinarias.
En 1967 se implementa una política restrictiva, tendiente a contener la inflación. Asimismo, el crédito a la inversión otorgado
.C
por el Banco Mundial, adquirió mayor grado de significación que el destinado a solventar gastos de explotación.
Hacia finales de la década de 1960 se empezó a observar un progresivo incremento de las exportaciones de productos
industriales. En ello incidían varios factores, la mayor competitividad lograda luego de la devaluación, el establecimiento de
un régimen de devolución de impuestos para las exportaciones de productos no tradicionales, la mayor madurez de algunas
empresas, la necesidad de encontrar mercados complementarios y los acuerdos comerciales con los países vecinos
DD
cristalizados en la ALAC. Hacia mediados de los 70, las exportaciones industriales alcanzaron un 20% de las exportaciones
totales.
Indicadores globales del sector industrial, mantuvieron su nivel positivo hasta 1974, alcanzando dos picos en 1969 y 1971.
A fines de 1970 Aldo Ferrer sanciono la ley de “Compre Nacional”, la cual obligaba al estado a privilegiar en sus compras a
las empresas nativas.
Por otra parte, se sancionaron nuevos regímenes legales para las inversiones extranjeras, como limitaciones para el acceso
al crédito bancario interno, exigencia de la normatividad de las acciones, obligación de utilizar un porcentaje mínimo del 85%
del personal local en las áreas de dirección técnica y profesional y de dar a publicidad, previamente a la autorización, los
futuros contratos de promoción a suscribir con el Estado, así como la creación de un registro de inversiones.
LA
El regreso del peronismo al poder en 1973 permitió mejorar aun mas las posibilidades de inserción del empresariado
nacional, en ningún caso podrían otorgarse un tratamiento mas favorable a inversores extranjeros que a los nacionales,
relacionados con la seguridad nacional. La explotación de servicios públicos , bancos y seguros y ,medios masivos de
comunicación y publicidades.
Se profundizo la estrategia de exportación de productos industriales. A pesar de que no se utilizó como herramienta la
devaluación ( el valor real de las divisas descendió con el programa económico de Gelbard), se implementaron nuevos
incentivos par la exportación del sector, además de ofrecer un amplio apoyo crediticio y técnico para las PyMES.
FI
Sin embargo, algunos indicadores también mostraban un faceta oscura, a partir de las transformaciones de las estructuras de
los precios relativos, un incremento de las tasas de inflación exteriores, una mayor volatilidad de los flujos económicos y
financiero y por ultimo las dificultades macroeconómicas de las empresas, que habían llegado al cenit de su potencial.
En este marco las tasas de crecimiento comenzaron a contraerse hasta caer un una profunda resecion, luego apareció el
Rodrigazo.
A partir de 1962-63 un comenzó un ciclo ascendente en el desarrollo del agro pampeano. Los años siguientes se
caracterizaron por fuertes oscilaciones, los principales cultivos registraron altibajos.
La evidente disminución de las tasas de crecimiento tuvo diversas interpretaciones, entre ellas se destaco la influencia
perturbadora de la política económica, especialmente durante el Gob. De Ongania, según Ferrucci, porque el énfasis de la
misma estaba sobre el sector secundario.
En 1964-6 tiene lugar la más alta incorporación de tractores y cosechadoras al parque de maquinarias agrícolas.
Luego en 1967, sé implantaron unas retenciones con el objeto de evitar que el sector agrícola se beneficiara con la
devaluación, gracias a esta medida a partir de 1970, el precio de los productos agropecuarios sufrió un fuerte suba
relacionada con el aumento del valor de la carne analizado oportunamente.
Según SRA, la ley de arrendamientos agrícolas sancionada por Ongania abriría el camino para incrementar la productividad,
ya que eliminaba las injustas ventajas legales.
La ley restablecía el derecho de los terratenientes a la expulsión de aquellos y al control sobre los contratos, esta política fue
elogiada por SRA y CABAP, pero protestada por FAA.
En 1969 se establece el impuesto de emergencia a las tierras aptas para la explotación agropecuaria (ITAEA), el mismo
establecía un impuesto del 5% ad valorem sobre la propiedad de la tierra, con el propósito de forzar la intensificación de las
exportaciones. Los sectores manifestaron su oposición y manifestaron su oposición.
En 1971-72 el desarrollo de los cultivos de soja tuvo un avance acelerado y en pocos años se transformo en una de las
principales fuentes de ingreso de divisas para la Argentina, su crecimiento en valor se debía a un aumento de los precios
internacionales de las materias primas, en 1974-75 tanto la producción como los precios tuvieron un comportamiento
desfavorable.
OM
A partir de noviembre de 1975, las operaciones anti-subversivas alcanzaban una escala hasta entonces desconocida, los
militares pasaron a ocupar el centro de la escena política. El 9 de diciembre, Álvaro Alzogaray, influyente entre las FFAA,
pidió paciencia a los militares por un tiempo.
En Nochebuena, Videla, exhorto a los civiles a buscar una salida política negociada para solucionar los problemas del país.
Comenzaban los últimos noventa días del gobierno de Isabel.
Un nuevo equipo económico, encabezado por Cafiero, intento recrear la política de concertación, pero naufrago ante la
imposibilidad de contener la lucha por la distribución del ingreso, las demandas salariales que los jefes sindicales no podían
frenar y el desinterés de los empresarios, trataban de desestabilizar la economía y crear un clima de caos. Los gremios
desarrollaron huelgas y sus negociaciones entorpecidas por la acción de los guerrilleros que secuestraban o asesinaban a
.C
los directivos de las empresas que negociaban con sus obreros.
Los productores rurales dispusieron paros ganaderos. El equipo económico no podida controlar la inflación, la especulación y
el déficit fiscal.
Al comenzar el nuevo año, Isabel, emprendió una drástica reorganización de su gabinete, en la cual desplazo a los ministros
ligados al sindicalismo y a los peronismo dispuestos al dialogo y la concertación (figuras mas conservadoras retomaron sus
DD
posiciones en el gabinete).
Puestos clave pasaron a ser ocupados por personas de confianza de la cúpula militar, por ej. El puesto de Jefe de Policía
Militar, ocupado por el Gral. Albano E. Haruineguy.
Si bien los sindicalistas reaccionaron negativamente frente a medidas económicas que apuntaban al deterioro del salario real,
no se lanzaron a confrontar con el gobierno, comprendiendo la inminencia del golpe militar.
Los sectores económicos más poderosos no respondieron positivamente a las medidas del gabinete, y a mediados de
febrero, la sociedad argentina asistió a un paro general de veinticuatro horas llevado a cabo por los empresarios.
Desde fines de febrero, varios partidos ensayaron caminos alternativos par evitar el golpe militar, con la intención de
desplazar a la presidenta por caminos institucionales. Los partidos provinciales plantearon la necesidad de iniciar un juicio
LA
político a Isabel Perón. La segunda alternativa presentada por la UCR promovía la reunión de la Asamblea Legislativa para
declarar la inhabilidad de la presidenta. La tercera opción fue impulsada por varios partidos ( PJ, UCR, PC y PD entre otros) y
trataba de un acuerdo pluripartidario para concretar un programa económico-social de emergencia.
La embajada de los EEUU sabía que el golpe militar sería sangriento (al menos con un mes de anticipación) la misma
compartía la idea de reemplazar a la titular del poder ejecutivo.
Cuando el golpe fue inminente HILL (embajador de los EEUU) manifestó que los EEUU reconocerían cualquier gobierno que
reuniera los requisitos necesarios. Ni el derrocamiento de un gobierno elegido democráticamente ni la inminencia de un baño
FI
de sangre parecieron constituir obstáculos para que Washington anticipara su respaldo a los golpistas.
La rama política del peronismo aguardó el golpe con resignación y cuando la madrugada del 24 de marzo, los militares
derrocaron al gobierno Justicialista la Casa Rosada estaba vacía.