Guía de Hongos
Guía de Hongos
Guía de Hongos
George-Nascimento.
Carolina Beatriz
Magnasco Mella.
Fotógrafa
Diseñadora Gráfica de la
Universidad Mayor y Fotógrafa
Profesional del Instituto Arcos.
Fungi
Austral
Guía de campo de los
hongos más vistosos de Chile
Giuliana María Furci George-Nascimento
Portada:
Fondo: Flammulina velutipes.
Amanita muscaria, Campanella alba, Anthracophylum discolor, Sarcoscypha
coccinea, Macrolepiota rhacodes.
Contratapa:
Amanita muscaria, Hygrocybe citrovirens, Grifola gargal, Geastrum saccatum,
Cortinarius magellanicus.
7
Agradecimientos
La edición de esta obra fue posible gracias al apoyo de la Corporación
Chilena de la Madera (CORMA). A quienes agradecemos la confianza
en el trabajo realizado.
Giuliana Furci.
8 Coprinus atratamentarius
Presentación
Esta guía de hongos es la continuación de la iniciativa emprendida el
año pasado por la Corporación Chilena de la Madera, CORMA, referida
a apoyar la edición de libros para profundizar en la sensibilización
hacia el cuidado de la biodiversidad dentro del marco del Convenio de
Cooperación Ambiental firmado el año 2003 por CONAMA - CORMA
y sus empresas forestales asociadas.
9
10
Contenido
Agradecimientos 8
Presentación 9
Prólogo 13
Glosario 16
Nomenclatura 18
Introducción 21
Simbología 25
Recolección e identificación 26
Hongos que crecen en:
RESTOS VEGETALES 28
MADERA 92
PASTO 164
ESTIÉRCOL 182
Indice 196
Bibliografía 199
Cyttaria darwinii
11
12 Myriostoma coliforme
Prólogo
14 Amanita muscaria
debía salir del vivero ya inoculada, y diversos fueron los procedimientos
empleados para obtenerlo. También, plazas y parques plantados con
árboles traídos de regiones templadas y mediterráneas del hemisferio
norte, así como de Oceanía, muchas veces con sus substratos natales
o con semillas recogidas en el suelo de bosques naturales, aportaron
las necesarias cantidades de esporas y micelios, que desde ahí se
repartieron a las recién creadas plantaciones. Luego de algunos
decenios, la extensión de las superficies reforestadas aseguró por
sí misma su provisión de hongos y setas, y los bosques de pino y
eucalipto aseguraron la presencia de sus colaboradores fúngicos, en un
funcionamiento natural y ecosistémico.
Resulta claro que falta mucho por saber acerca de los hongos y
setas, así como el rol que cumplen en los equilibrios naturales y
en la productividad de los ecosistemas forestales, tanto como de
las proyecciones que presenta el empleo de sus extraordinarias
propiedades en el campo de la biotecnología y de los futuros posibles
que ella trae consigo. En todo ello hay enormes necesidades de
estudio e investigación, en torno a lo cual advertimos carencias y
falta del necesario entusiasmo y convocatoria, especialmente entre
estudiantes e investigadores jóvenes, que son aquellos que más
pueden aportar.
Septiembre, 2007
17
Nomenclatura
Tipo de fructiferación
Escamas Píleo o
sombrero
Lamelas
Lamelas
Anillo
Estípite Poros
Volva
Formas de píleo
1 2 3 4
1 Acampanado 4 Plano
2 Convexo 5 Deprimido
5 3 Umbonado/Mamelonado 6 Globoso
6
19
Tipos de lamelas
1 2 3
4 5 6
1 Distantes 4 Adherentes
2 Libres 5 Decurrentes
3 Anexas 6 Simulado/marginadas
3 1 Cilíndrico
1 2 Radicante
3 Bulboso
4 Con volva
5 Fusoide
21
Los hongos se desarrollan prefe-
rentemente en lugares húmedos y
oscuros ya que no necesitan de la
luz para sobrevivir. Los hongos están
compuestos por filamentos (hifas) que
son hileras de células, que en algunas
especies forman una red o micelio que
permanece sobre el sustrato adecuado
todo el año, siendo las callampas y
otras formas existentes solamente Micelio creciendo en madera.
la fructiferación del organismo. Por
ello, los hongos se encuentran en determinadas épocas del año, bajo
ciertas condiciones ambientales y, en la mayoría de los casos, viven por
períodos de tiempo muy cortos.
Círculos de brujas.
Agrocybe cilindracea 23
coincidir para su desarrollo. Los mismos factores también favorecen su
desarrollo, siendo que Chile sur y central poseen todas aquellas variables
necesarias para la vida de los hongos, y este espacio representa más de
la mitad del territorio nacional.
Tal como la flora y fauna, los hongos constituyen una parte importante
de las especies presentes en los ecosistemas de Chile. Su importancia no es
conocida por la mayoría de los habitantes, salvo en el aspecto alimenticio
(champiñones, digüeñes, pan del indio, loyo, colmenitas, etc.)
Se hace cada vez más importante y relevante conocer las especies del Reino
Fungi con las cuales convivimos y que a la vez son piezas fundamentales de
nuestros bosques, costas y praderas, porque también hay
una gran cantidad de hongos no comestibles, venenosos,
alucinógenos y también mortales. Solamente a través
de la educación en el reconocimiento de esas especies
se pueden evitar intoxicaciones letales que ocurren en
Chile todos los años.
24 Bolbitius vitellinus
similares en aspecto, este libro tiene por objeto mostrar las especies
más vistosas, de formas, colores, tamaño y texturas que impresionan
por su rareza y encanto. Hacemos un breve recorrido por los distintos
sustratos que los albergan, por su posición taxonómica y usamos
íconos fáciles de interpretar para aficionados a la micología. En esta
iconografía encontrarán un sistema cómodo de comparación de
tamaños usando su propia mano y a su vez hay una regla ubicada
en la contratapa a disposición del lector, además de íconos que
diagraman la estación de crecimiento de los cuerpos fructíferos y la
comestibilidad de las especies relevantes. De este modo, a través de
este libro, hemos sistematizado un trabajo de largo tiempo, que tiene
como propósito entregar a los lectores información clara y relevante
del misterioso Reino Fungi presente en los ecosistemas de Chile.
Simbología
Otoño
Comestible con
precaución
Primavera
No comestible
Referencia de
tamaño
Tóxico
Comestible
Es importante contar con una hoja de Una vez recolectado, el cuerpo fruc-
papel o cartón que tenga una mitad tífero debe ser limpiado delicada-
de color negro y la otra blanca. Esto mente para quitar el exceso de sus-
porque hay esporas negras y también trato que viene adherido a él.
blancas que no serían visibles sobre Luego se corta el estípite a ras de píleo
fondos del mismo color. para separarlos.
El píleo se posiciona con las lamelas Luego se tapa con algún utensilio
o poros hacia abajo sobre la unión de que evite la circulación de aire alre-
los papeles. dedor de la hoja y el píleo.
27
28
crecen en suelo de bosques
29
Amanita muscaria (L.) Hooker
Agarico de las Moscas
CLASE: Basidiomycetes
ORDEN: Agaricales
FAMILIA: Pluteaceae
Tóxico, alucinógeno.
Tóxico, mortal.
HÁBITAT:
Se encuentra en bosques de coníferas y
de otros árboles. Se asocia fuertemente
con Pinus radiata y Eucalyptus sp. Se
notó que en los mismos bosques se
encontraban cuerpos fructíferos de
hongos del género Russula como
Russula sardonia y Russula major.
34
35
Boletus loyo Philippi.
Loyo
CLASE: Basidiomycetes
ORDEN: Boletales
FAMILIA: Boletaceae
Comestible.
37
Clathrus gracilis (Berk.) Schltdl.
CLASE: Basidiomycetes
ORDEN: Phallales
FAMILIA: Clathraceae
DIMENSIONES: HABITAT:
Mide entre 10 y 17 cm de alto por 8 a Se desarrolla en suelos poco pertur-
11 cm de ancho. bados, entre los restos vegetales en
descomposición.