Guía de Hongos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

Giuliana María Furci

George-Nascimento.

Nació el 12 de Agosto de 1978


en Londres, Inglaterra, llegó a
Chile en diciembre de 1992.
Estudió la carrera de Técnico
Universitario en Acuicultura en
la Universidad de Los Lagos,
Osorno. Actualmente se
desempeña como coordinadora
del programa de salmonicultura
en la Fundación Terram.
Es autodidacta en micología.

Carolina Beatriz
Magnasco Mella.
Fotógrafa

Diseñadora Gráfica de la
Universidad Mayor y Fotógrafa
Profesional del Instituto Arcos.
Fungi
Austral
Guía de campo de los
hongos más vistosos de Chile
Giuliana María Furci George-Nascimento

Fotografías de Carolina Beatriz Magnasco Mella


Edición general y revisión: Comité Gestión Ambiental – Área Bosques
de CORMA Biobío.

Diseño Gráfico: Roxana Morales P., fono: 8-1380072,


e-mail: roxana.moralesparra@gmail.com

Impresión: Andros Impresores

Producción en terreno: Giuliana Furci y Carolina Magnasco.

Fotografías: Carolina Magnasco Mella.


Boletus loyo cortesía de Patricio Chung.

Portada:
Fondo: Flammulina velutipes.
Amanita muscaria, Campanella alba, Anthracophylum discolor, Sarcoscypha
coccinea, Macrolepiota rhacodes.

Contratapa:
Amanita muscaria, Hygrocybe citrovirens, Grifola gargal, Geastrum saccatum,
Cortinarius magellanicus.

Registro de Propiedad Intelectual Nº 166202


I.S.B.N: 978-956-310-899-6

Primera edición 2007.


Se imprimieron 1.700 ejemplares. Impreso en Chile / Printed in Chile.

© Giuliana María Furci George-Nascimento, Chile, 2007. Derechos reservados.

Permitida la reproducción de textos citando la fuente;


Giuliana Furci, 2007. Fungi Austral, Guía de campo de los hongos más
vistosos de Chile. Ed. Corporación Chilena de la Madera.
Concepción, Chile 200 pp.

Prohibida la reproducción de textos, fotografías e ilustraciones


sin autorización escrita de la autora.

Giuliana María Furci George-Nascimento


www.hongos.cl
Correo electrónico: gfurci@hongos.cl

La autora de esta guía no se hace responsable de errores de identificación


realizados con este manuscrito. La ingesta de especies aquí descritas como
comestibles es de entera responsabilidad del lector y recolector.

Las dimensiones, épocas de aparición, posición taxonómica y ubicación


de los cuerpos fructíferos descritos en esta guía pueden no coincidir con
algunos ejemplares y/o descripciones. Como todo en la naturaleza, no existe
una regla fija de ningún tipo.
Coprinus sp.
6 Mycena sp.
Dedicatoria
“Para Nino, cuya experiencia y amor por la
naturaleza nos inspiró; y para Lucas León, a quien
esperamos este libro inspire.”

7
Agradecimientos
La edición de esta obra fue posible gracias al apoyo de la Corporación
Chilena de la Madera (CORMA). A quienes agradecemos la confianza
en el trabajo realizado.

Agradecemos en particular a Roberto Edwards E., Mario Fonseca V.,


Andrés Jullian, Waldo Lazo, Rodolfo Gajardo y Roberto Farías por
hacer el sueño realidad. También a Patricio Chung por colaborar con
sus fotografías.

Especial agradecimiento a Loreto Gaviño C., Pamela Mella, Rosemarie


Lund, Marex “Chilly” Cubillos y Patricia Beristain R. ¡¡por acarrear el
canasto!! A Sandro Araya por su hospitalidad.

Sobre todo, y en especial, a Ximena George-Nascimento y Lucía Mella


por su apoyo e incondicionalidad.

Quisiera agradecer al Profe Buschmann y Mariam por formarme


académicamente, a Alberto Prado A. por su amistad fúngica, al equipo
de Fundación Terram por su apoyo y compañía, a Luz María Fariña
por su ayuda, a Helia Valderrama por su invaluable apoyo, a Daniel
Henríquez Ilic por su ayuda técnica y a Paul Stamets por mostrarme
que ¡ser mico-adicto está bien! Thanks to Grace & Tina for their ever
shining love. A Carmelo Furci por su ejemplo de disciplina y chiri!
Agradezco a Francisco Urzúa Ipinza por todo su amor,
apoyo y paciencia durante estos años de innumerables
viajes y aventuras.

Giuliana Furci.

Mil gracias a Juan Magnasco Moretti y Lucía Mella


Moreno, mis padres, que me dieron todo su apoyo
en estos años de hongos.

Carolina Magnasco Mella.

8 Coprinus atratamentarius
Presentación
Esta guía de hongos es la continuación de la iniciativa emprendida el
año pasado por la Corporación Chilena de la Madera, CORMA, referida
a apoyar la edición de libros para profundizar en la sensibilización
hacia el cuidado de la biodiversidad dentro del marco del Convenio de
Cooperación Ambiental firmado el año 2003 por CONAMA - CORMA
y sus empresas forestales asociadas.

En esta oportunidad, hemos querido patrocinar la edición del libro


“Fungi Austral. Guía de campo de los hongos más vistosos de Chile”
realizado por la autora Giuliana Furci G-N. y la fotógrafa Carolina
Magnasco quienes después de un arduo y paciente trabajo de tres años
para la ubicación y fotografía de los hongos en su hábitat, durante
los cortos períodos del año en que es posible encontrarlos en todo su
esplendor, nos presentan esta obra que muestra los hongos con sus
impresionantes formas y colores.

Agradecemos a la autora por su dedicación a la elaboración de este libro,


el que nos da la oportunidad de detenernos a observar un fascinante
espectáculo natural, que se repite todos los años, pero que es difícil de
ver ya que hay que saber dónde y cuándo prestar atención.

Reconocer también la visión de las empresas asociadas a CORMA,


por contribuir con el financiamiento de esta Guía, en particular a:
Empresas Arauco, Empresas CMPC, Masisa División Forestal, Forestal
Tornagaleones S.A. y PROCER; así como también a CONAMA, en
especial a CONAMA región del Biobío y región de Los Lagos.

A usted lector, lo invitamos a disfrutar de las maravillosas fotografías que


encontrará en sus páginas y a leer el texto explicativo que las acompaña,
para conocer, admirar y querer más el mundo que nos rodea.

Corporación Chilena de la Madera


Corma Región del Biobío
Concepción, Octubre 2007

9
10
Contenido

Agradecimientos 8
Presentación 9
Prólogo 13
Glosario 16
Nomenclatura 18
Introducción 21
Simbología 25
Recolección e identificación 26
Hongos que crecen en:
RESTOS VEGETALES 28
MADERA 92
PASTO 164
ESTIÉRCOL 182
Indice 196
Bibliografía 199

Cyttaria darwinii
11
12 Myriostoma coliforme
Prólogo

A pesar de que en el país hay una fuerte actividad económica


vinculada a los recursos naturales renovables, en todo tipo de sus
múltiples facetas, desde la montaña al mar y desde el desierto hasta los
hielos australes, nuestra cultura demuestra evidentes limitaciones en
cuanto al conocimiento de los organismos vivos, relaciones y procesos
que constituyen los bienes que la Naturaleza nos proporciona. Es
posible repartir culpas al sistema educativo, al sedentarismo urbano,
a la falta de proyecciones futuras de las políticas contingentes, a una
historia reciente que fue demasiado invadida por el progreso explosivo
de la ciencia y la tecnología, y sobre todo a la falta de materiales y
medios adecuados en los cuales aprender e ilustrarse. Esta es una de
las razones principales por las cuales son en extremo valiosos aportes
como el que constituye esta obra, que nos acerca a descubrir aquellos
mundos que están a nuestro lado y que no conocemos.

La diversidad de la vida en los ambientes naturales muestra gran


variedad de organismos, a nuestra vista algunos más aparentes que
otros, pero todos ellos necesarios para el correcto funcionamiento
del ecosistema. En bosques, matorrales y praderas son frecuentes los
cuerpos fructíferos de los hongos, llamados setas o callampas, que
en temporada favorable muestran gran abundancia, surgiendo desde
el suelo, sobre maderas muertas y en todo tipo de restos orgánicos.
Aquello que no vemos son los cuerpos vegetativos de los hongos, los
micelios, que están constituidos por complejos entramados de hifas,
filamentos celulares extendidos a través del suelo, en contacto con
la materia orgánica en descomposición o constituyendo relaciones
simbióticas notables con las raíces de las plantas. Una de las propiedades
biológicas más propias de hongos, es la exodigestión; proceso
mediante el cual las hifas liberan enzimas a su ambiente inmediato,
actuando sobre diferentes sustancias orgánicas, descomponiéndolas, e
inorgánicas, modificándolas; en ambos casos, facilitando su absorción
y transporte.

Guía de campo de los hongos más vistosos de Chile 13


El avance en el conocimiento de la biología de los diversos organismos
que pueblan la faz de la Tierra ha develado complicadas fisiologías y
parentescos divergentes en muy tempranos tiempos de la historia de
la vida. La tradicional clasificación entre los llamados reinos vegetal,
animal y mineral ha demostrado ser una visión demasiado ingenua
para comprender la tremenda diversidad en las formas y funciones a
través de las cuales se desenvuelve la vida planetaria. Los hongos están
entre las formas vivientes que más han ganado en su comprensión
con el avance de la ciencia, entendiéndose cada vez más su función
en las transferencias de materia y energía en los ecosistemas,
especialmente asegurando interfases imprescindibles en la relación de
las plantas fotosintetizadoras con el basamento mineral. Y, de ahí, su
participación fundamental en los procesos de formación del suelo y el
flujo de nutrientes esenciales para mantener la vida y productividad de
la biosfera, que reúne al conjunto de los seres vivos del planeta.

Desde luego, también el valor utilitario que estos organismos


muestran ha sido reconocido y apreciado desde temprano; no
es en vano el que hayan representado y estén en el origen de los
antibióticos médicos, que tanta bondad han significado para la
Humanidad. También han constituido fuente de alimento para la
gente de los bosques, muy valorados en ciertos pueblos y culturas;
incluso mostrando matices de religiosidad. En el tiempo actual en
que vivimos, a la búsqueda de la innovación y el emprendimiento, la
biología y propiedades de los hongos se yerguen como fuente de la
abundancia, alimentando las aspiraciones de la biotecnología y de los
biotecnólogos.

En los bosques y para los árboles, las setas y callampas micorrízicas


constituyen un complemento existencial, sin cuya presencia no podrían
vivir ni crecer. En los bosques naturales, los hongos son de larga data
y están siempre disponibles sus esporas y micelios en
los generosos mantillos de hojas que cubren el
suelo. En los bosques cultivados, el proceso de
poblamiento e inoculación fúngica fue más
bien de un lento despegue, pues muchos de
estos macizos forestales se instalaron sobre
basamentos en extremo erosionados. Muchos
plantadores y viveristas sabían que la planta

14 Amanita muscaria
debía salir del vivero ya inoculada, y diversos fueron los procedimientos
empleados para obtenerlo. También, plazas y parques plantados con
árboles traídos de regiones templadas y mediterráneas del hemisferio
norte, así como de Oceanía, muchas veces con sus substratos natales
o con semillas recogidas en el suelo de bosques naturales, aportaron
las necesarias cantidades de esporas y micelios, que desde ahí se
repartieron a las recién creadas plantaciones. Luego de algunos
decenios, la extensión de las superficies reforestadas aseguró por
sí misma su provisión de hongos y setas, y los bosques de pino y
eucalipto aseguraron la presencia de sus colaboradores fúngicos, en un
funcionamiento natural y ecosistémico.

Resulta claro que falta mucho por saber acerca de los hongos y
setas, así como el rol que cumplen en los equilibrios naturales y
en la productividad de los ecosistemas forestales, tanto como de
las proyecciones que presenta el empleo de sus extraordinarias
propiedades en el campo de la biotecnología y de los futuros posibles
que ella trae consigo. En todo ello hay enormes necesidades de
estudio e investigación, en torno a lo cual advertimos carencias y
falta del necesario entusiasmo y convocatoria, especialmente entre
estudiantes e investigadores jóvenes, que son aquellos que más
pueden aportar.

Es notable que las ilustraciones de los cuerpos fructíferos, llamados


también carpóforos, despierten interés por sus multifacéticas formas,
con a veces extraños coloridos y dibujos. Lo mismo ocurre cuando
ellos son encontrados en la Naturaleza, donde se suma al efecto
motivador, el ambiente frío del bosque y sus aromas. Es por esa razón
que estamos seguros que el texto que se presenta, con sus comentarios
y seleccionadas imágenes, tendrá un fuerte efecto inspirador por el
estudio y mejor conocimiento de estos organismos.

Rodolfo Gajardo Michell


Doctor en Ecología
Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Chile.

Septiembre, 2007

Guía de campo de los hongos más vistosos de Chile 15


Glosario
Adnato Las lamelas adnatas son aquellas que están
parcialmente soldadas al pie.
Anillo Restos del velo parcial que queda adherido al pie.
Apical Dispuesto en el ápice.
Apotecios Cuerpo fructífero en forma de copa. Característica
de algunos Ascomycetes.
Ascoma Cuerpo que contiene las esporas en Ascomycetes.
Autótrofo Organismo capaz de sintetizar sus metabolitos
esenciales a partir de sustancias inorgánicas.
Basidioma Cuerpo fructífero del hongo con basidios.
Basidios Célula fértil cuya misión es la producción de
esporas sexuales.
Callampa Cuerpo fructífero con píleo y estípite.
Carpóforo Parte visible de los hongos, cuerpo esporífero de
Ascomycetes y Basidiomycetes.
Cespitoso Que se presenta en grupos compactos.
Clase Unidad de clasificación taxonómica. Grupo que
comprende varias órdenes.
Cordones Cordones de micelio que se asemejan a
micelares las raíces de las plantas.
Deciduo Un árbol que pierde sus hojas
Delicuescente Tejido que se licua.
Endoperidio Capa interna del peridio.
Escamas Restos del velo universal en placas más o menos
separables sobre el sombrero y el pie.
Espora Órgano de propagación de los hongos, que se
origina con un fenómeno sexual y que luego de
ser transportado, dará origen a un nuevo micelio.
Esporada Depósito o impronta de esporas.
Estípite Pie.
Exoperidio Capa externa del peridio.
Familia Posición artificial para indicar su situación entre el
orden y el género. Término taxonómico que
agrupa a todos aquellos géneros que contengan
características comunes entre ellos.
Género Unidad de la clasificación sistemática. Compuesto
por especies. Término taxonómico artificial para
indicar la posición taxonómica entre la familia y la especie.

16 Guía de campo de los hongos más vistosos de Chile


Gleba Parte fértil del aparato esporífero de algunos hongos.
Gregario Referido a los hongos que crecen juntos, en grupos
unos cerca de otros.
Hifas Filamento microscópico que constituye el micelio y la
carne de los hongos.
Himenio Parte fértil del carpóforo.
Hirsuto Cubierto de pelos.
Lamelas Estructuras portadoras de los basidios en los
Basidiomycetes, y que se extienden radialmente
desde el borde del sombrero al pie.
Lameliformes Con forma de lamela.
Lignícolas Que crecen sobre madera.
Mamelón Protuberancia situada en el centro del píleo.
Micelio Parte vegetativa del hongo, formada por hifas.
Generalmente crece en el sustrato.
Orden Es la unidad sistemática entre la clase y la familia.
Ostíolo Diminuta apertura que permite la salida de esporas.
Perenne Que vive todo el año.
Peridio Envoltorio protector de la gleba.
Peridíolos Unidades que contienen las esporas en los “nidos de
pájaro”.
Peritecios Uno de los tipos de fructiferación de los Ascomycetes.
Consta de una formación globosa con un orificio
apical que contiene los ascos con ascosporas.
Pie Parte del carpóforo que sostiene el sombrero, o
el himenio.
Píleo Sombrero.
Saprofito Que habita sobre madera o restos vegetales muertos,
alimentándose de éstos y transformándolos en
podredumbre de materia orgánica
Sésil Carente de pie o pedúnculo.
Seta Callampa
Sustrato Materia sobre el cual crece el hongo. Es el medio
nutritivo en el que vive.
Tubos Himenio de los Boletales, y Polyporales donde se
encuentra la parte fértil del hongo.
Umbo Mamelón.
Velo universal Membrana delgada que recubre el cuerpo
fructífero en su estado primordial.
Volva Resto de velo universal que permanece en
la base de algunos cuerpos fructíferos.
Zona anular Zona del pie donde estaba unido el velo.

17
Nomenclatura

Tipo de fructiferación

Globoso Cupuliforme Coraloide Disco

Bastón Nido de pájaro Gelatinoso Estrella

Cerebroide Colmena Terraza Pileado (sombrero)

18 Guía de campo de los hongos más vistosos de Chile


Estructura de un hongo de sombrero

Escamas Píleo o
sombrero

Lamelas
Lamelas

Anillo

Estípite Poros
Volva

Formas de píleo

1 2 3 4

1 Acampanado 4 Plano
2 Convexo 5 Deprimido
5 3 Umbonado/Mamelonado 6 Globoso
6

19
Tipos de lamelas

1 2 3

4 5 6

1 Distantes 4 Adherentes
2 Libres 5 Decurrentes
3 Anexas 6 Simulado/marginadas

Formas del pie


2
4

3 1 Cilíndrico
1 2 Radicante
3 Bulboso
4 Con volva
5 Fusoide

20 Guía de campo de los hongos más vistosos de Chile


Introducción
Existen más de 50.000 especies de hongos y tradicionalmente se les
ha incluido dentro del reino vegetal, considerándolos como plantas
sin clorofila (lo cual no es posible), llamándoles también Micófitos y
Eumicetes. Sin embargo, los hongos no son ni plantas ni animales, sino
otro reino distinto: el Reino Fungi.

Las diferencias más aparentes son las siguientes: las plantas se


alimentan mayoritariamente por medio de la fotosíntesis; los animales
se alimentan por ingestión y los hongos se alimentan por absorción, es
por esta razón que los micólogos rechazan su inclusión dentro del reino
de los vegetales.

Los hongos son organismos fundamentales en el ciclo de degradación


de la materia orgánica y también encantadores al ojo humano por su
presencia colorida, pero a la vez misteriosa, en los bosques a lo largo
de todo el mundo y de toda la historia.

Hay hongos por todas partes y en todos


los medios. Están presentes en todos los
ecosistemas, en las aguas, en el suelo, en
el aire, en los prados y en los bosques;
también, con frecuencia, en los distintos
tipos de cultivos. Se emplean en la
industria alimenticia y farmacéutica,
en todo nivel de la cadena productiva.
Son seres ubicuos, pues son capaces Hongo creciendo en insecto.
de vivir sobre prácticamente cualquier
sustrato, desde kerosén, aluminio, pinturas y silicona hasta hueso, piel,
pelo y papel.

Existen hongos de todos los tamaños, desde los microscópicos hasta


las grandes setas, y de todos los colores y formas. Pero la característica
común a todos ellos es la ausencia de clorofila u otros pigmentos
fotosintéticos. Por ello, los hongos tienen necesidad de encontrar
las sustancias nutritivas ya elaboradas. Son, por tanto, heterótrofos y
pueden ser saprófitos, parásitos o simbióticos.

21
Los hongos se desarrollan prefe-
rentemente en lugares húmedos y
oscuros ya que no necesitan de la
luz para sobrevivir. Los hongos están
compuestos por filamentos (hifas) que
son hileras de células, que en algunas
especies forman una red o micelio que
permanece sobre el sustrato adecuado
todo el año, siendo las callampas y
otras formas existentes solamente Micelio creciendo en madera.
la fructiferación del organismo. Por
ello, los hongos se encuentran en determinadas épocas del año, bajo
ciertas condiciones ambientales y, en la mayoría de los casos, viven por
períodos de tiempo muy cortos.

Se reproducen por esporas que se forman en los aparatos esporíferos,


que es la parte más visible del hongo.

Se encuentran en las raíces de árboles y arbustos, y también en la


gran mayoría de las hierbas, fundidos en una profunda simbiosis que
provee a las plantas de elementos inorgánicos que son incapaces de
sintetizar por sí mismas, y a la vez, aquellas abastecen al hongo de
sustrato y nutrientes para su vida. Son las micorrizas, las que a menudo
se evidencian cuando aparecen setas o cuerpos fructíferos en el
perímetro del área ocupada por las raíces, fenómeno popularmente
llamado “círculo de brujas”. Las micorrizas son fundamentales para el
crecimiento de los cultivos forestales de los géneros Pinus y Eucalyptus
presentes en nuestro país y son un importante producto no maderero
de estos cultivos.

Círculos de brujas.

22 Guía de campo de los hongos más vistosos de Chile


También son hongos los mohos que surgen al pudrirse cualquier
materia orgánica, así como los causantes de plagas en la agricultura (es
el caso del cornezuelo del centeno y el ergot), y de enfermedades de
la piel como son las micosis cutáneas. También lo es la levadura que se
usa para la fabricación del pan y la cerveza; los que dan aromas a los
quesos y los que se utilizan para la obtención de importantes remedios
para la salud humana como la penicilina “Penicillium nonatum”.

Los ejemplares que comúnmente se consumen como el champiñón


común (Agaricus bisporus), y el champiñón ostra (Pleurotus ostreatus)
provienen de cultivos controlados que mantienen una producción
rotativa para asegurar el abastecimiento a la población. Así, los seres
humanos continuamente estamos conviviendo, sorprendiéndonos,
padeciendo y disfrutando de los hongos y sus consecuencias.

El aparato esporífero (que alberga y libera


esporas), también llamado carpóforo, puede
tener diferentes formas: con pie y sombrero
(“callampa” o “seta”), globoso, terraza
(“oreja de palo”), coraloide (“changle”),
colmena de abeja (“morilla”), bastón,
gelatinoso, copa, disco, planos, abovedados,
y otras formas (ver pág. 18).

Este libro hace un breve recorrido por formas, Momento en que se


tamaños, texturas y colores cautivadores liberan las esporas.
con solo mirarlos. Aunque no tengamos una
micoflora exuberante en número de especies, o una cultura micófila
como algunos pueblos europeos y norteamericanos, los hongos son
fundamentales en la recirculación de nutrientes necesarios para la vida
animal y vegetal en nuestro país.

Chile es uno de los pocos países del mundo


que tiene tan amplia diversidad geográfica y
variedad de clima, dada por su longitud.
Estos factores limitan la distribución
y abundancia de los hongos, debido
a las condiciones que deben

Agrocybe cilindracea 23
coincidir para su desarrollo. Los mismos factores también favorecen su
desarrollo, siendo que Chile sur y central poseen todas aquellas variables
necesarias para la vida de los hongos, y este espacio representa más de
la mitad del territorio nacional.

Tal como la flora y fauna, los hongos constituyen una parte importante
de las especies presentes en los ecosistemas de Chile. Su importancia no es
conocida por la mayoría de los habitantes, salvo en el aspecto alimenticio
(champiñones, digüeñes, pan del indio, loyo, colmenitas, etc.)

Es importante señalar que, como todos los organismos, los hongos


se desplazan en su distribución a través de las esporas para crecer
en nuevos ambientes. Por esta razón la micoflora está en constante
cambio y aumento. Las zonas de puerto son muy ricas en diversidad,
ya que las esporas se transportan en los contenedores, con productos
importados a Chile y en la medida que se importen nuevas especies
vegetales, muchas de ellas viven con su micorriza y son introducidas a
suelos chilenos.

Las épocas de recolección varían de región en región. De diciembre


a marzo, es ideal buscar en la zona de Magallanes (Regiones de
Magallanes y Aysén), luego en la zona sur en los meses de febrero,
marzo-abril-mayo (X, IX, VIII y VII Regiones de Los Lagos, de la
Araucanía, del Bíobío y del Maule), y en Chile central en junio-julio-
agosto (Regiones del Libertador Bernardo O’Higgins, de Valparaíso y la
Región Metropolitana).

Se hace cada vez más importante y relevante conocer las especies del Reino
Fungi con las cuales convivimos y que a la vez son piezas fundamentales de
nuestros bosques, costas y praderas, porque también hay
una gran cantidad de hongos no comestibles, venenosos,
alucinógenos y también mortales. Solamente a través
de la educación en el reconocimiento de esas especies
se pueden evitar intoxicaciones letales que ocurren en
Chile todos los años.

Dada la gran cantidad de especies presentes en


nuestro territorio, muchas de los cuales son

24 Bolbitius vitellinus
similares en aspecto, este libro tiene por objeto mostrar las especies
más vistosas, de formas, colores, tamaño y texturas que impresionan
por su rareza y encanto. Hacemos un breve recorrido por los distintos
sustratos que los albergan, por su posición taxonómica y usamos
íconos fáciles de interpretar para aficionados a la micología. En esta
iconografía encontrarán un sistema cómodo de comparación de
tamaños usando su propia mano y a su vez hay una regla ubicada
en la contratapa a disposición del lector, además de íconos que
diagraman la estación de crecimiento de los cuerpos fructíferos y la
comestibilidad de las especies relevantes. De este modo, a través de
este libro, hemos sistematizado un trabajo de largo tiempo, que tiene
como propósito entregar a los lectores información clara y relevante
del misterioso Reino Fungi presente en los ecosistemas de Chile.

Simbología

Otoño
Comestible con
precaución

Primavera

No comestible
Referencia de
tamaño

Tóxico

Comestible

Guía de campo de los hongos más vistosos de Chile 25


Recolección e identificación
Para recolectar cuerpos fructíferos, los instrumentos necesarios son:

• Canasto, preferentemente de mimbre.


• Cuchillo plegable, ojalá con un cepillo suave en un extremo.

Es importante transportar los hongos recolectados en terreno en un


canasto y no en bolsas plásticas, pues de esta manera se permite la
dispersión de las esporas.

Para identificarlos es importante contar con buenas guías de campo


y saber tomar una esporada, pues los hongos se clasifican según
sus esporas.

26 Guía de campo de los hongos más vistosos de Chile


Instrucciones para tomar una esporada

Es importante contar con una hoja de Una vez recolectado, el cuerpo fruc-
papel o cartón que tenga una mitad tífero debe ser limpiado delicada-
de color negro y la otra blanca. Esto mente para quitar el exceso de sus-
porque hay esporas negras y también trato que viene adherido a él.
blancas que no serían visibles sobre Luego se corta el estípite a ras de píleo
fondos del mismo color. para separarlos.

El píleo se posiciona con las lamelas Luego se tapa con algún utensilio
o poros hacia abajo sobre la unión de que evite la circulación de aire alre-
los papeles. dedor de la hoja y el píleo.

Al día siguiente se destapa el píleo y


se levanta el mismo, descubriendo una
impronta de esporas de color dejadas al
ser expulsadas.

Solamente mediante las características de


las esporas (color, forma, etc.) se puede
identificar certeramente una especie.

27
28
crecen en suelo de bosques

29
Amanita muscaria (L.) Hooker
Agarico de las Moscas
CLASE: Basidiomycetes
ORDEN: Agaricales
FAMILIA: Pluteaceae

Tóxico, alucinógeno.

El sombrero es de forma semi globoso SUSTRATO:


y rojo brillante cuando joven, al envejecer Crece en el suelo dentro de los bosques.
es convexo-aplanado y rojo-anaranjado,
con escamas algodonosas blancas en HÁBITAT:
forma piramidal, muy delicadas al tacto. Es una especie micorrízica que se
Después de la lluvia, la fructiferación desarrolla en suelos bajo coníferas
presenta un color amarillento ya que como el Pinus radiata, también crece
se decolora. Las lamelas son blancas asociado al abedul (Betula pendula).
y libres dando una esporada también
blanca. Posee un estípite cilíndrico, Su nombre común proviene del poder
escamoso bajo el anillo y liso sobre él. El de atracción que ejerce sobre las
anillo es grande, amplio y persistente, de moscas, que luego mata con sus toxinas.
color blanco con un borde de escamas Comúnmente se hacía una infusión
amarillentas. La base del estípite es con ese fin. También es usado en ritos
bulbosa, con una volva fugaz blanca chamánicos por los pueblos originarios
que presenta protuberancias escamosas norteamericanos, centroamericanos,
concéntricas en su parte inferior. siberianos, noreuropeos e indúes
Esta es una seta de contextura firme como alucinógeno. Es conocido por
con escamas y anillo muy delicados, olor representar al Dios Soma, la deidad
fúngico, tenue. Tiene sabor a nueces. de los narcóticos de la India antigua.
Para los Maya se llamaba Kakulijá-
DIMENSIONES: ikox (Callampa del Trueno), mientras
El sombrero mide de 8 a 20 cm de que para los nativos norteamericanos
diámetro, y el estípite de 8 a 22 cm de Ojibway o Ahnishinaubeg del Lago
altura por 1,0 a 2,5 cm de ancho. Superior en Michigan, es de uso ritual
hasta hoy. Allí se le llama Oshtimisk
DISTRIBUCIÓN: Wajashkwedo (Callampa de sombrero
Es de distribución amplia, cosmopolita, rojo). El principio activo de la seta es
conocido principalmente en el ácido iboténico, que luego del proceso
hemisferio Norte, nativo de las regiones de secado deriva en muscimol.
nórdicas de clima templado. En Chile se
encuentra en la Región de Los Lagos.
Fructifica desde finales de abril hasta
comienzos de julio.

30 30 Guía de campo de los hongos más vistosos de Chile


31
Amanita rubescens (Pers.: Fr.) S. F. Gray
CLASE: Basidiomycetes
ORDEN: Agaricales
FAMILIA: Pluteaceae

Comestible con precaución.

El sombrero es de forma convexa DISTRIBUCIÓN:


y de color café con tonos rosados Es de distribución amplia, cosmopolita,
cuando joven. Al envejecer es convexo- conocido principalmente en el
aplanado, tornándose más gris-rosáceo. hemisferio Norte, en las regiones
Al tacto se mancha de color rosado. nórdicas de clima templado. En Chile se
Tiene abundantes escamas blancas, encuentra en la Región de Los Lagos.
muy juntas y en forma de placas que Fructifica desde finales de abril hasta
cubren todo el píleo, son firmes al comienzos de julio.
tacto. Las lamelas son blancas, juntas
y libres dando una esporada también SUSTRATO:
blanca. Posee un estípite cilíndrico, Crece en el suelo dentro de los
bulboso, de textura granulosa. El anillo bosques.
se encuentra en posición apical, es
grande, amplio y persistente, de color HÁBITAT:
blanco. La base del estípite es bulbosa, Es una especie micorrízica que se
con una volva ovoide. desarrolla en suelos bajo coníferas
Esta es una seta de contextura firme como el Pinus radiata, y también bajo
con escamas y anillo que parecen ser árboles en bosques caducifolios.
muy delicados, posee un olor fúngico,
tenue. Tiene sabor a nueces. Es tóxico al comerlo crudo. En caso
A menudo es usado por pequeños de querer ingerir, se recomienda hervir
insectos para poner sus huevos, lo cual primero, descartar el agua de cocción,
daña el cuerpo fructífero. En las zonas y luego preparar a alta temperatura.
dañadas, la carne se torna rosada y así
facilita la identificación de la especie. Es una seta muy difícil de identificar
para el ojo inexperto, particularmente
DIMENSIONES: en países donde se encuentran otras
El sombrero mide de 5 a 18 cm de especies del género Amanita que se
diámetro y el estípite de 6 a 15 cm de confunden fácilmente con Amanita
altura por 1,0 a 2,5 cm de ancho. rubescens. No se recomienda la
ingestión por recolectores inexpertos.

32 32 Guía de campo de los hongos más vistosos de Chile


33
Amanita tóxica (Lazo) Garrido et Bresinsky
CLASE: Basidiomycetes
ORDEN: Agaricales
FAMILIA: Pluteaceae

Tóxico, mortal.

Esta fructiferación fúngica es del volva blanca. Es de contextura firme,


género Amanita, fácilmente reconocible salvo las escamas del sombrero y del
por su anillo y volva. Tiene un sombrero pie. Su olor es fúngico.
color beige-amarillento, con escamas
pegajosas blancas que cubren casi DIMENSIONES:
completamente al individuo cuando Su sombrero mide de 4 a 8 cm de
joven, y que se abren en escamas más diámetro, y su estípite de 5,0 a 13,5 cm
pequeñas a medida que la callampa de altura por 1,0 a 2,5 cm de ancho.
crece, concentrándose más bien en la
zona central del sombrero. Tiene forma DISTRIBUCIÓN:
redonda cuando joven, y convexo- Se encuentra desde la zona central
aplanado al madurar. Las lamelas son hasta el sur del país, y se encontró con
blancas, libres y desiguales, dando una mayor frecuencia en las Regiones del
esporada también blanca. Su estípite Bíobío y de la Araucanía. Su época de
es blanco, cilíndrico, con numerosas aparición es otoño, encontrándose
escamillas que le dan una textura también a comienzos del invierno.
algodonosa. Tiene un anillo medio-bajo,
no muy amplio, frágil y evanescente. La SUSTRATO:
base del estípite es bulbosa, con una Suelo dentro de los bosques.

HÁBITAT:
Se encuentra en bosques de coníferas y
de otros árboles. Se asocia fuertemente
con Pinus radiata y Eucalyptus sp. Se
notó que en los mismos bosques se
encontraban cuerpos fructíferos de
hongos del género Russula como
Russula sardonia y Russula major.

34
35
Boletus loyo Philippi.
Loyo
CLASE: Basidiomycetes
ORDEN: Boletales
FAMILIA: Boletaceae

Comestible.

Esta fructiferación del famoso género DIMENSIONES:


Boletus, muchos de los cuales son El sombrero mide de 8 a 25 cm de
comestibles, es uno de los pocos diámetro y el estípite de 5 a 8 cm de
encontrados en Chile. La enorme altura por 3 a 7 cm de ancho (en la
fructiferación con el sombrero de color base más ancha).
rojo-burdeo, de forma redondeada
cuando joven y convexo al envejecer DISTRIBUCIÓN:
con una textura lisa y seca. No posee Se encuentra en Chile centro, sur y
lamelas, sino tubos por los cuales libera austral, principalmente en los meses
sus esporas de color oliváceo. La cara de otoño.
inferior del sombrero, que está cubierto
de tubos, es de color amarillo intenso SUSTRATO:
cuando inmaduro, tornándose verde Se desarrolla en el suelo, asociado
con tintes azules al envejecer. Tiene con las raíces de árboles del género
un estípite grande y bulboso, de color Nothofagus, robles, por ejemplo.
amarillo cerca del sombrero, más rojizo
en el centro y finalmente rojo-burdeo HÁBITAT:
en su extremo inferior, con partes del Se encuentra al interior de los bosques
micelio blanco adherido a su base. Es en zonas húmedas y oscuras, cerca de
de textura fibrilosa y de contextura “hualles” (roble joven).
gruesa y firme. Tiene un olor fúngico
suave y un sabor agradable. Se consume fresco y seco. En su
época de aparición se vende muy
rápidamente, pues tiene alto valor
gastronómico.

36 Guía de campo de los hongos más vistosos de Chile


Fotografía cortesía de Patricio Chung.

37
Clathrus gracilis (Berk.) Schltdl.
CLASE: Basidiomycetes
ORDEN: Phallales
FAMILIA: Clathraceae

Este cuerpo fructífero es un enrejado DISTRIBUCIÓN:


esponjoso de forma globoide de color Cosmopolita, en Chile se encuentra en
blanco, sobre una base gelatinosa con las zonas central y sur. Se encuentra en
forma ovoide, de color blanco sucio. otoño e invierno.
Los brazos son blancos con las esporas
color café pardo pegadas en su cara SUSTRATO:
interior. Son de contextura firme pero Suelo de bosque, entre hojas y ramas
delicados, arrugados y algo elásticos. en descomposición. También en
Tiene un olor fétido, muy desagradable. potreros.

DIMENSIONES: HABITAT:
Mide entre 10 y 17 cm de alto por 8 a Se desarrolla en suelos poco pertur-
11 cm de ancho. bados, entre los restos vegetales en
descomposición.

Es una de las especies más espectaculares.


Impresiona a simple vista.

38 Guía de campo de los hongos más vistosos de Chile

También podría gustarte