Examen 1 CDE - JESSICA VALDES PDF
Examen 1 CDE - JESSICA VALDES PDF
Examen 1 CDE - JESSICA VALDES PDF
1
INDICE
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 3
1. ANALISIS COMPARATIVO SISTEMA EDUCATIVO FINLANDES Y SISTEMA EDUCATIVO CHILENO. ... 4
1.1 Las escuelas ................................................................................................................... 4
1.2 Clases aula........................................................................................................................... 4
1.3 Formación docente ............................................................................................................ 5
1.4 Rol del estado. ............................................................................................................... 5
2. TABLA DOBLE ENTRADA ................................................................................................................. 7
3. CONCLUSIÓN ................................................................................................................................. 8
4. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................ 9
2
INTRODUCCIÓN
En las últimas décadas el sistema educativo chileno ha sido blanco de críticas
respecto a la necesidad de reformas que apunten a una mejor educación o también
una “Educación de Calidad”, pero lo que pareciera ser una problemática del país, es
algo que se puede apreciar en diversos países incluso en algunos con mayor
desarrollo económico como Estados Unidos. Los constantes cambios que ha
experimentado la sociedad, el auge de las nuevas tecnologías y otros factores han ido
avanzando a un ritmo opuesto al de la educación, la cual pareciera que no se ha
adecuado a los tiempos, a pesar de todo esto, una pequeña nación ha sobresalido en
este aspecto más que ningún otro y ha llamado la atención por su sistema educativo
en muchos aspectos muy distinto a los demás y que consigue altos puntajes en la
prueba PISA desde el año 2000.
En el desarrollo del siguiente informe analizaremos brevemente algunos de los
factores que hacen que el sistema educativo de Finlandia se haya convertido en uno
de los más exitosos del mundo. Conoceremos sus características y estructura, el
papel del alumno y el profesor en el aula, y realizaremos cuadros comparativos en
relación al sistema educativo chileno. Todo esto con el propósito de analizar los
elementos que se podrían implementar en el sistema educativo chileno para su
mejora.
3
1. ANALISIS COMPARATIVO SISTEMA EDUCATIVO FINLANDES Y SISTEMA
EDUCATIVO CHILENO.
El sistema educativo de Finlandia ha llamado la atención ya que han obtenido los
primeros lugares en la evaluación PISA desde el 2000.
1.1 Las escuelas
Las escuelas son relativamente pequeñas, en aula los profesores trabajan con grupos
de no más de 20 alumnos, al mismo tiempo se caracteriza por una educación más
informal en donde la relación del alumno y el profesor es más cercana y se caracteriza
por tener a un mismo profesor durante varios años. Podemos apreciar que en nuestro
sistema educativo chileno que solo los colegios particulares pueden tener este
privilegio ya que en las aulas chilenas estatales podemos apreciar una cantidad entre
40 y 45 alumnos y los profesores cambian cada año.
1.2 Clases aula.
Como se mencionó en el punto anterior, cada grupo curso no cuenta con más de 20
alumnos lo que permite que la educación sea más personalizada. El profesor trata de
ser un facilitador del conocimiento, prioriza el trabajo colectivo y estimula la capacidad
de comprensión del estudiante, el docente se centra en las necesidades de sus
estudiantes y cree firmemente en que para que el estudiante aprenda debe ser capaz
de descubrir y comprender su aprendizaje.
No se dan tareas para la casa de forma que los jóvenes puedan disfrutar de su tiempo
libre y rara vez se realizan evaluaciones las cuales se realizan recién en la educación
secundaria, las que en muchas ocasiones son más bien autoevaluaciones ya que el
sistema prioriza el aprendizaje por sobre las calificaciones.
Cuando empiezan la secundaria los estudiantes pueden optar a dos modalidades, la
formación académica, similar a la formación científico-humanista y formación
vocacional donde pueden aprender oficios o conocimientos técnicos que permitan
ingresar al mundo laboral una vez terminada su educación. En ambas ellos pueden
elegir las materias que desean aprender en función de sus necesidades.
En contraste con esta posición, el sistema educativo chileno comienza a evaluar a los
alumnos desde el inicio de su vida escolar es decir a partir de los seis años, además
nuestro sistema educacional chileno tiene un currículo educacional para cada ciclo
4
muy amplio el cual no da cabida en tiempos para poder explicar detallada y
personalizada mente a los alumnos.
1.3 Formación docente
Una de las claves es este punto ya que en primer lugar los docentes son muy
respetados además muchas personas quieren ser docentes pero para entrar a
estudiar pedagogía hay que tener calificaciones altas es decir solo entran los mejores
y además cumplir con otras características, los estudiantes que se están formando
como profesores hacen muchas prácticas y observaciones, tienen un profesor asesor
quien observa su clase y le hace sugerencias, están constantemente puliendo sus
habilidades de manera que al egresar ya serán profesores experimentados.
En relación a lo anterior y si echamos un vistazo a nuestro sistema educacional nos
encontraremos con una baja cantidad de alumnos queriendo ingresar a la carrera
docente privilegiando las carreras de mayor prestigio y remuneración en el país.
También existe una carencia de prácticas y de profesor guía por lo que los docentes
comienzan su experiencia laboral posterior al egreso, incurren en errores propios del
aprendizaje y finalmente con el paso de los años van puliendo su capacidad docente
en base a su experiencia profesional en aula.
1.4 Rol del estado.
El sistema educativo se caracteriza por entregar confianza en la labor docente sin
necesidad de supervisar a los docentes ni adicionar trabajo administrativo, poco a
poco aprendieron a confiar en sus habilidades. Ellos confían en que todos los
profesores son excelentes, así como los profesores confían plenamente en sus
estudiantes. En chile existen constantes supervisiones por porte del área curricular
perteneciente a la institución educacional correspondiente además de realizar
constantes labores administrativas que absorben mucho tiempo que pudiera ser
destinado a buscar metodologías o estrategias para una mejor catedra en la próxima
clase impartida.
Este nivel de confianza les tomo años hay mucha colaboración entre universidades y
escuelas ya que ellos ven el aula como un laboratorio de investigación docente.
El estado elabora un curriculum base y a partir del cada establecimiento hace su
propio curriculum. Esta estrategia de este sistema sin duda es una de las claves para
5
el éxito ya que en chile se entrega un programa ministerial extenso por cada ciclo el
cual debe cumplirse a cabalidad lo que dificulta poder tomarse el tiempo requerido
para explicar y lograr que la totalidad del alumnado aprenda el contenido que se está
impartiendo.
Es por todo eso que hace que la Educación de Finlandia sea un éxito y un ejemplo a
seguir en Educación Especial.
6
2. TABLA DOBLE ENTRADA
excelencia y
experimentados
en su formación.
7
3. CONCLUSIÓN
Uno de los grandes éxitos del sistema educativo finlandés se debe a la excelente
formación docente con una base de la gran cantidad de prácticas realizadas en la
etapa de formación y al gran trabajo realizado por los profesores guías que en todo
momento están asistiéndoles y colaborando en cada una de las practicas que realizan.
A demás cuentan con el respaldo y confianza del estado y de su institución
educacional a diferencia del sistema educativo chileno que carece de este tipo de
instancias de formación docente.
Otra gran diferencia entre ambos sistemas educativos es el enfoque que entregan los
docentes a los alumnos, centrado en enseñar a los alumnos a entender lo que están
aprendiendo, metodología que requiere de horas en aula no destinadas a avanzar
sino a ayudarles a pensar y entender lo que están haciendo. Podría lograrse dejando
de seguir un patrón curricular tan amplio como el que existe en nuestro país y dar
paso a un currículo base, dejando que las escuelas enfoquen y dirijan el curriculum a
las necesidades educativas de la comunidad y no centrada en avanzar de manera
rápida para poder cumplir con planificaciones realizadas del currículo impuesto por un
ministerio.
La gran cantidad de los alumnos en aula (45) también dificultan el aprendizaje en
nuestro país y es uno de los aspectos relevantes del sistema finlandés que cuenta
con máximo 20 alumnos por sala lo que posibilita una educación más personalizada.
Conocer a nuestros alumnos, sus fortalezas y debilidades nos potencian como
docentes pudiendo entregar las herramientas, conociendo las necesidades de
alumnos con más dificultades de aprendizaje pero esto se ve como algo muy lejano
ya que solo se puede aplicar durante el año que permanecen como docentes del curso
y en ocasiones nunca alcanzar a conocer las fortalezas de los alumnos por el poco
tempo que pasan con los alumnos, sin embargo una buena estrategia es mantener el
docente por años para que pueda conocer a sus alumnos y entregar herramientas
necesarias para el desarrollo en la educación los años posteriores.
8
4. BIBLIOGRAFÍA