Tarea 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

NOMBRE: Enyer Manuel Montero Montero

MATRICULA: 100294352

Tarea 2.1 Modo de producción asiático o despotismo tributario.

Presenta en un mapa la localización de las siguientes civilizaciones:

-Mesopotamia y Egipto
-China e India
-Mayas, aztecas e incas
Elabora un cuadro sinóptico, en el que incluyas las principales
características políticas, económicas y sociales de las civilizaciones que
establecieron en el medio oriente el modo de producción asiático o
despotismo tributario. Principales características políticas, económicas,
sociales, religiosas y culturales del modo de producción asiático o
despotismo tributario en China y la India.

Mesopotamia Egipto Fenicia China India


Tiempo 3500 a.C – 539 a.C. 3000 a.C – Siglo 2000 a.C – 2200 a.C – 2700 a. C –
IV a.C. Siglo IV a.C. SigloIII Siglo IV
d.C. a.C.
Ubicación Cercano Oriente, Río Noroeste de Cercano Extremo Sudeste
Éufrates, yTigris. Africa, Río Nilo oriente, oriente, Río asiático,
antigua Hoang Ho y Ríos Indo y
Canaán. Yan Tse Ganges.
Kiang
Economía Agricultura de Agricultura de Comercio Ag. De Ag. De
Regadío Regadío Marítimo Regadío Regadío
Etapas Históricas Sumerio-Acadio. -Predinástico Biblos -Xia. -Civ. Del
Imp. Babilonia. -Tinita. Sidón -Shang. Indo
Inv. Indoeuropea. -Imp. Antiguo Tiro -Zhou. -Periodo
Imp. Asirio. -Primer Cartago -Qin. Védico.
Imp. Neo babilónico. Intermedio. -Han. -Reino
-Imp. Medio. Maghada.
-Segundo -Inv. Persa
Intermedio y
-Imperio Nuevo Macedónica
-Imp.
Maurya.

Personajes/ Sargón I, Hammurabi, Menes o Hiram I, Yu el Siddhartha,


Política Asurbanipal, Narmer, Pigmalión. Grande, Gautama
Nabucodonosor II Tutmosis III, Confucio,L (Buda),
Amenofis IV, ao Tse, Qin Asoka el
Tutankamón, Shi Huang grande.
Ramsés II. Ti
Aportes Escritura cuneiforme, Nociones de Alfabeto Confucionis Hinduísmo,
Culturales primera legislación, geometría y fonético, vidrio mo, Budismo,
sistema sexagesimal, trigonometría, transparente, Taoísmo, numeración
calendario lunar, técnicas de tintorería, letra Polvora, indoarabica
arado, rueda, ladrillo. momificación, de cambio. Brújula, (noción de
calendario solar. Papel, cero)
Sismógrafo,
Tinta
Indeleble
Elabora un cuadro sinóptico, en el que incluyas las principales
características políticas, económicas, sociales, religiosas y culturales del
modo de producción asiático o despotismo tributario en las civilizaciones
Maya, Azteca e Inca.

Mayas, Aztecas e Incas.


Política -Control sobre el individuo.
-Ausencia de propiedad privada.
-Derecho a poseer tierras por ser miembros de la
comunidad.
-Representante de toda la comunidad y recibía el
nombre de déspota y se encargaba de cobrar los
tributos que las comunidades debían pagar.
Economía -Aldeas autosuficientes.
-Los esclavos pueden ser sacrificados o usados
para la producción.
-En algunos casos coexiste la propiedad colectiva y
la privada.
-En algunos casos hay esclavización incipiente
producto de las guerras.
-Aparecen las formas individuales de propiedad.
- Agricultura (Mujeres en recolección)
-Ganadería (Hombres en cacería)
Sociedad -Las relaciones sociales en la vida diaria entre
hombres eran igualitarias no solo a nivel laboral,
sino también a nivel de relaciones entre hombre y
mujer.
-Organización familiar promiscua, familia
consanguínea, monogamia, predominio del
matriarcado.
Religión Se supera en parte el pensamiento mágico. Se
adoran las fuerzas de la naturaleza que influyen
directamente en la agricultura y la ganadería.
Cultura -Domesticación de animales.
-Agricultura, comercio, metales, caza, pesca.
Reseña los principales aportes de las civilizaciones que hemos analizado en esta
unidad a la humanidad.

Aportes de China:
Entre las aportaciones e inventos de China más importantes para la humanidad están
el papel, los fuegos artificiales, la pólvora, la brújula o la seda. China o República
Popular China, es un Estado asiático que hoy se considera como el país más poblado
del mundo (más de 1300 millones de habitantes).

Es el tercer país más extenso del planeta por superficie terrestre y la


segunda potencia económica mundial por PIB. Durante milenios su sistema político se
basó en monarquías hereditarias, conocidas como dinastías y desde 1949 hasta la
fecha, es gobernada por el partido comunista.

Su civilización, una de las más antiguas del mundo, se ha desarrollado hasta tal punto
que hoy se le considera en el ámbito internacional como una superpotencia
emergente, referencia en el campo industrial y comercial, y con una fuerza militar que
compite con la de los Estados Unidos de Norteamérica.

Sus años de historia han significado grandes avances en distintos campos: medicina,
agricultura, arquitectura, ciencias. Otros de sus avances que han traspasado fronteras
y contribuido con el progreso mundial son:

El Papel el primer trozo conocido de papel escrito fue descubierto en las ruinas de
una torre vigía china en Tsakhortei, donde las tropas de la dinastía Han habían
abandonado su posición después de un ataque de Xiongnu. Las evidencias muestran
que el papel se elaboraba a partir de: harapos de seda, tiras de madera o bambú, algas
marinas, cáñamo o ropa.

Hacer papel a partir de la seda, resultaba muy costoso y los escritos sobre papel de
bambú, resultaban incómodos de manipular, así que poco a poco se evolucionó hacia
la fibra vegetal. Y el desarrollo de la escritura y el papel, derivó naturalmente en la
invención de algún tipo de tinta para escribir. Fue así como en el 400 A.C., aparece la
primera tinta hecha a base de negro de humo y goma.

El papel moneda también se le debe al ingenio Chino.

La Impresión En 1974, en una tumba de Tang cerca de Xi’an, se desenterró un papel


de cáñamo con letras impresas.

Y fue un científico chino, Shen Kuo (1031-1095), quien describió por primera vez el
proceso de la imprenta en bloques móviles de arcilla, atribuyéndole la invención a un
artesano poco conocido llamado Bi Sheng (990-1051).
La Pólvora Es una materia explosiva que se obtiene de la mezcla de carbón vegetal,
salitre (nitrato de potasio) y azufre y que sirve para disparar proyectiles o para la
propulsión. Fue inventada por alquimistas taoístas del siglo IV de nuestra era.

En un manuscrito militar compilado en 1044 durante la dinastía Song (960-1279), se


describe el uso de bombas incendiarias lanzadas desde catapultas y muros defensivos,
por lo que algunos lo consideran precursor del cañón metálico que surge en Europa
entre 1280 y 1320.

La Brújula ese aparato cuya aguja imantada señala el Norte, tuvo su origen durante
la dinastía Han (202 a.c. – 220 d.c.), cuando se usaban en forma de un círculo de
madera que tenía un número de marcas en él y una cuchara magnética en la tapa,
orientada hacia el norte y hacia el sur, con fines de adivinación y geomancia.

Es decir, su objetivo inicial no fue orientarlos en la navegación sino más bien ser un
utensilio utilizado en ritos religiosos o para verificar que las edificaciones se orientaban
correctamente hacia el norte para así estar en armonía con la naturaleza.

Se dice que el ancestro del aparato fue un pez de madera que contenía un trocito de
piedra imán que apuntaba al norte cuando se ponía a flotar en el agua.

La Seda Fueron los chinos quienes enseñaron al resto del mundo cómo cosechar la
seda de los gusanos de seda. También desarrollaron las técnicas para confeccionar
ropa, ventiladores, cometas, papel y muchos otros artículos a partir de este tejido.

El Ábaco una popular forma de contar durante el siglo XIII, era hacerlo usando la
mesa de ábaco desarrollada por los chinos, una mesa cubierta de paño con unas líneas
dibujadas con tiza o tinta.

La más antigua, descubierta hasta hora, data de más de 3 mil años y fue elaborada con
cuentas de cerámica. Pese a los intentos por reemplazarla en los años siguientes, no
desapareció sino hasta que se extendió el uso de los numerales indo-arábigos.

Acupuntura Es una forma de medicina tradicional en la que se insertan agujas en


determinados puntos del cuerpo localizados en las líneas de fuerza vitales. Se cree que
nació alrededor de 100 a. C. en China.

Se trata de una técnica utilizada en el tratamiento del dolor y otras afecciones,


generalmente, complementando a otra forma de tratamiento. Aunque su validez
científica es cuestionada, sigue utilizándose en muchos países alrededor del mundo.

La cometa Ese juguete infantil que suele verse en los cielos en temporadas
veraniegas, también fue inventado por los chinos pero con otro propósito: enviar
mensajes a través de grandes campos de batalla en las guerras.
El sismógrafo el aparato que se usa actualmente para registrar la hora, duración y
amplitud de un sismo, a varios cientos de kilómetros de distancia, también fue
inventado en China.

El acero En el siglo VI de nuestra era, los chinos desarrollaron el proceso de co-fusión,


bañando con el hierro fundido las masas de hierro forjado, dando lugar así, al acero.

Gracias a esto lograron construir los puentes de suspensión con cadenas de hierro
(alrededor del año 600 de nuestra era) y perforaron pozos de hasta 700 metros de
profundidad. Aunque acá se muestra una lista de 10 aportes de China al mundo, la
verdad es que muchos campos de la vida moderna se benefician de invenciones o
conocimientos desarrollados en esa cultura:

 Obtención de sal de pozos subterráneos


 Procesamiento de papel
 La noción de la circulación sanguínea o el pulso humanos
 La explicación de los eclipses solares
 Un anestésico
 Arnés
 Timón de popa
 Elaboración de utensilios de cerámica
 Las bases de la inmunología

También les debemos algunas de las primeras formas de manejo del hierro: Mientras
que en el ámbito militar, el hierro se forjó para elaborar armaduras o espadas largas,
en la agricultura se fundió para crear moldes que servían luego para elaborar arados
de hierro o partes de carretillas.

En definitiva, China es el ejemplo de una civilización muy antigua que resolvió muchos
problemas de su cotidianidad con su ingenio, legando muchos de los resultados al
resto del mundo.

Aportes de la India:
Entre las aportaciones de la India a la civilización más importantes podemos destacar
las ciencias técnicas como las matemáticas o la arquitectura, así como disciplinas
sociales como la filosofía.

La civilización hindú desarrolló conocimiento, arte, disciplinas y otros aportes que


persisten hasta el día de hoy, siendo una de las sociedades más ricas en
cultura. Residencia de la cultura de valle del Indo y territorio histórico por las rutas
comerciales y grandes imperios, ha sido catalogada como uno de los mayores
establecimientos de riqueza cultural del mundo.
Matemáticas: Como se mencionó anteriormente, los hindúes fueron precursores de
las matemáticas. Elaboraron el sistema decimal que utilizamos hasta el día de hoy y
crearon junto a los Mayas el número 0. La relación aproximada entre la circunferencia
y el diámetro del círculo o Pi, también fue estudiada y desarrollada por ellos.

Aunque no se conoce con exactitud sobre la creación del ábaco, se sabe que fue en el
continente asiático y posiblemente los hindúes tuvieron su participación.

Arquitectura: Su arquitectura urbanística de las más pintorescas y estrafalarias que


se conoce. Una de las fachadas más reproducidas son los edificios de ladrillo de adobe
de varios pisos.

También las combinaciones trigonométricas de sus estructuras son admiradas por


doquier. Y es que la magnificencia de su arquitectura es una de las fuentes que atraen
a la mayor parte de los turistas a la India.

Telas: Las telas de algodón que se producen en la India son de las mejores del mundo.
De hecho, estas telas les abrieron mercados en la “ruta de la seda” cuya participación
de la India era elemental tanto por el territorio como por la comercialización de las
telas.

Medicina: Los hindúes conocían la técnica para esterilizar y usar drogas para curar a
los enfermos. Un ejemplo puede darse en los accidentes por picaduras de serpientes,
bastantes comunes en el país asiático debido a la importancia que tienen estos seres
en la cultura hindú. Al ser tan frecuentes, los hindúes se hicieron expertos en curas
contra estas mordeduras, a base de la preparación de medicamentos a base de
hierbas. La medicina hindú, desde muy temprano fue pionera de cirugías como la de
extracción de cálculos en la vesícula y suturas intestinales.

Aunque con el advenimiento de la ciencia médica contemporánea, la medicina hindú


quedó rezagada.

Lengua: Los cuatro idiomas más antiguos son el sanscrito, griego, latín y persa, cuyos
orígenes provienen de la India. Los estudiosos de la gramática argumentan que el
sanscrito complementa los sistemas fonéticos y gramaticales de las lenguas europeas.

Filosofía: Enrique Dussel asegura que el pensamiento griego surge de corrientes de


pensamiento de la India y el África del norte.

Muchos catedráticos están estudiando la filosofía hindú y muchas de sus premisas


están siendo adheridas a nuestras formas de pensar. Ejemplo de ello es la meditación
del mindfulness, cuya propagación y éxito son cada vez mayores.
Tanto la religión, como la filosofía y su cosmovisión han influenciado a grandes
pensadores y académicos del mundo. La mitología y cosmogonía hindú, así como la
arquitectura se concentra en el Taj Mahal. Uno de sus lugares más famosos y sagrados.

Arte: Los aportes artísticos son milenarios y originarios de otras corrientes artísticas
en el mundo. La obra artística demás relevancia es el Taj Mahal, que fue construido
entre 1631 y 1654 por el emperador Shah Jahan.

Pero además del Taj Mahal, la India cuenta con otras obras emblemáticas del arte
como la mezquita de viernes, la ciudad rosa de Jaipur, el templo del sol o el Raj Ghat
de Nueva Delhi, construido a la memoria de Mahatma Ghandi.

Los artistas hindúes están motivados por figuras como los leones, el agua, la figura
femenina, el elefante y el árbol. El arte hindú es de los más admirados en todo el
mundo sobre todo por su composición, manejo de la luz y las sombras.

Minería: Los diamantes fueron recogidos por primera vez en los ríos Penner, Krishna
y Godavari. Se estima que ocurrió hace 5000 años y la India fue la única fuente de
diamantes hasta que se descubrieron en Brasil en el siglo XVIII.

Aportes de Mesopotamia:
Algunas de las aportaciones de Mesopotamia más importantes son la escritura
cuneiforme, la rueda, una primitivo brote de igualdad de derechos y, quizás la más
conocida, el desarrollo de la agricultura y la ganadería.

La escritura cuneiforme: El cuneiforme fue el primer lenguaje escrito y se


desarrolló en Mesopotamia. Este sistema de comunicación fue creado por los sumerios
entre los años 5000 a. C. y 4000 a. C. Esta escritura se hacía en arcilla; los caracteres
empleados eran una mezcla de agujeros y pequeñas cuñas, de ahí el nombre
cuneiforme, que quiere decir “con forma de cuña”.

Se cree que la escritura fue inventada debido al comercio, el cual generó la necesidad
de comunicarse a distancia y de mantener un registro de las transacciones comerciales
que una ciudad efectuaba. La escritura cuneiforme fue tan influyente que se expandió
a través de las civilizaciones de la época e incluso después de la caída de sumeria, se
continuó utilizando. 

La rueda: La invención de la rueda es atribuida a los mesopotámicos. En 1922, el


arqueólogo Sir Leonard Wooley descubrió los restos de dos vagones de cuatro ruedas
en lo que anteriormente fue la ciudad de Ur; estos constituyen los vehículos más
antiguos que se han encontrado hasta ahora. 
La agricultura y la ganadería: Las condiciones de las tierras entre los dos ríos
permitieron que los pueblos, que antaño eran nómadas, se establecieran y vivieran de
la agricultura (favorecida por la fertilidad de la tierra) y de la ganadería. Es por esto que
Mesopotamia era principalmente una sociedad agraria.

En cuanto a la ganadería, en Mesopotamia se practicó la domesticación de los


animales, lo que favoreció su sedentarismo. 

Igualdad de derechos: Entre las mujeres y los hombres, existía igualdad de


derechos. Las mujeres podían ser propietarias de la tierra, divorciarse, ser dueñas de
su propio negocio y ser comerciantes. 

Horas de 60 minutos y minutos de 60 segundos: El legado de Mesopotamia


puede ser observado en los aspectos más básicos de la vida moderna. Por ejemplo, el
hecho de que las horas duren 60 minutos y que los minutos dure 60 segundos es
herencia mesopotámica. Helen Chapin Metz señala los sumerios creían que cada dios
era representado por un número.

El número 60 se empleaba para representar al dios An y por esto fue empleado como
unidad básica para calcular el tiempo. 

Los mayas:

En Astronomía: inventaron el calendario solar que regia la actividad agrícola. Se


guiaban de las fases de la Luna y movimiento de las pléyades. El más exacto hasta siglo
XV, y además tenían, otro calendario para fiestas religiosas.

En Matemática: desarrollaron un sistema vigesimal numérico que llegaba hasta el


numero 19 y un signo equivalente al número cero. 

En Arte y Arquitectura: Las construcciones mayas las hicieron de madera y piedra,


las de madera, las hicieron resistentes a las termitas.
Construyeron grandes monumentos que están en ruinas. Los monumentos más
notables son las pirámides que construyeron en sus centros religiosos, junto a los
palacios de sus gobernantes y los palacios, lugares de gobierno y residencia de los
nobles, siendo el mayor encontrado hasta ahora el de Cancuén, en el sur del Petén,
muchas de cuyas estructuras estaban decoradas con pinturas murales y adornos de
estuco.

Utilizaban la escritura jeroglífica, que inicialmente representaba ideas y luego sonidos,


también crearon los cenotes (pozos), también preparaban los campos cultivables
(milpas), y crearon el sistema de roza. Gran desarrollo arquitectónico: pirámides,
templos, columnas y bóvedas. 

Escritura: Desarrollaron el sistema de escritura más completo. Se conservan algunos


códices: El códice de Dresde, El Códice de París, El Códice de Madrid y El Códice de
Grolier.

Calendario y Astronomía: Desarrollaron un calendario muy preciso, con un año de


365 días. El año solar (haab) tenía 18 meses de 20 días cada uno y otro más de sólo
cinco días. Los nombres de los meses eran: Pop, Uo, Zip, Zotz,Tzec, Xul, Yaxkin, Mol,
Chen, Yax, Zac, Ceh, Mac, Kankin, Moan, Pax, Kayab, Cumbu y Uayeb, entre otras.

En observaciones astronómicas: los ciclos de Venus y la predicción de eclipses. -


Un calendario ritual, uno civil y el de cuenta larga. -La aportación del cero mucho antes
que los árabes. -La construcción de centros ceremoniales, observatorios astronómicos
y pirámides. -La creación de una numeración vigesimal. -La creación de una escritura
pictográfica. -Bajo relieves en edificios y estelas. -La invención de la bóveda de piedra
salediza. 

Los Incas:

En Arquitectura: Tuvieron gran desarrollo arquitectónico. Ampliaron y


perfeccionaron los caminos, ampliaron y abrieron calzadas que comunicaban al Cuzco,
su capital. 

En la Agricultura: Crearon un sistema de regadío muy avanzado. Como no


desarrollaron escritura ni sistema de numeración se valieron del “quipu”, que era un
sistema de contabilidad. 

En el arte: Se destacaron por su sencillez y la austeridad de sus construcciones, las


cuales tenían una gran solidez y era muy funcionales. Sus cerámicas, tejidos y trabajos
en metal fueron muy preciados. 

Aportes Culturales Incas:


Los principales avances artísticos de los incas se dieron sobre la base de lo acumulado,
desde las fases formativas de la civilización andina.

Textilería: Abasca, tejido ordinario de lana de llama o alpaca.

Cerámica: La forma más célebre es el aribalo (urpo) cuya base fue cónica, con boca
abocinada, forma globular.

Música: Fue pentafónica (re, fa, sol, la, do). Utilizaron instrumentos de viento (quena,
flauta, zampoña, pututo, antara y pincullo), de percusión (tinya y Wankar).
Danzas: Caswa, Cachampa, Atamarca,Wacones (hombres enmascarados para la
guerra.

Literatura: Aymoray (poesía lírica), urpi (poesía amatoria), ayllis (cantos de triunfo).

Tablas de cuentas: Los incas resolvían sus cálculos con la yupana, que funcionaba
con granos de maíz (suma, resta y multiplicación).

Escultura: Fue de piedra su mejor expresión es la piedra de Saywite o mapa de alto


relieve, de los recursos naturales de Apurimac.

Arquitectura: Trabajaron la piedra, sus características solidez (ciclópea), sencillez


(piedras superpuestas) y simetría (tiene muchos lados). Había dos tipos:

 Civil (palacios): Yucay, Tumbibamba, HatunRumiyoc (piedra de los doce


ángulos).
 Religiosa (templos): Qoricancha (sol), Acllahuasi, Kenko, Tambomachay (culto
al agua), MacchuPichu (cerro viejo).

Los Aztecas:

Los Aztecas se destacaron en la construcción de ciudades, la ciencia y las variadas


expresiones del arte. 

 Tenían su propia escritura jeroglífica, un sistema de numeración y un calendario


que constaba de 18 meses, de 20 días cada uno y 5 adicionales, pero era
inferior al de los mayas. 
 Desarrollaron la metalurgia trabajando especialmente el oro y el cobre. 
 Fabricaron vestidos de algodón. 
 Sus cerámicas se caracterizaron por sus vasijas policromadas con figuras. 

Los aztecas utilizaban su propia forma de aritmética, que incluía bosquejos de


corazones, manos y flechas que representaban fracciones para medir parcelas de
tierra.

Tal y como los gobiernos modernos requieren inspecciones y registros de la tierra para
la imposición de impuestos y contribuciones, los aztecas eran contadores diligentes
cuando se trataba de aspectos como la propiedad de la tierra y las transacciones
inmobiliarias, entre otras cosas como:

 La técnica de chinampas ganando terreno a los lagos y para cultivo agrícola. 


 Mitología propia. 
 Ingeniería hidráulica para separar las areas lacustres salitrosas de las dulces. 
 El acueducto de Chapultepec (destruido durante la conquista) 
 La recopilación de todos los avances de las culturas mesoamericanas que los
aztecas asimilaron y aplicaron.

También podría gustarte