Tarea 2
Tarea 2
Tarea 2
MATRICULA: 100294352
-Mesopotamia y Egipto
-China e India
-Mayas, aztecas e incas
Elabora un cuadro sinóptico, en el que incluyas las principales
características políticas, económicas y sociales de las civilizaciones que
establecieron en el medio oriente el modo de producción asiático o
despotismo tributario. Principales características políticas, económicas,
sociales, religiosas y culturales del modo de producción asiático o
despotismo tributario en China y la India.
Aportes de China:
Entre las aportaciones e inventos de China más importantes para la humanidad están
el papel, los fuegos artificiales, la pólvora, la brújula o la seda. China o República
Popular China, es un Estado asiático que hoy se considera como el país más poblado
del mundo (más de 1300 millones de habitantes).
Su civilización, una de las más antiguas del mundo, se ha desarrollado hasta tal punto
que hoy se le considera en el ámbito internacional como una superpotencia
emergente, referencia en el campo industrial y comercial, y con una fuerza militar que
compite con la de los Estados Unidos de Norteamérica.
Sus años de historia han significado grandes avances en distintos campos: medicina,
agricultura, arquitectura, ciencias. Otros de sus avances que han traspasado fronteras
y contribuido con el progreso mundial son:
El Papel el primer trozo conocido de papel escrito fue descubierto en las ruinas de
una torre vigía china en Tsakhortei, donde las tropas de la dinastía Han habían
abandonado su posición después de un ataque de Xiongnu. Las evidencias muestran
que el papel se elaboraba a partir de: harapos de seda, tiras de madera o bambú, algas
marinas, cáñamo o ropa.
Hacer papel a partir de la seda, resultaba muy costoso y los escritos sobre papel de
bambú, resultaban incómodos de manipular, así que poco a poco se evolucionó hacia
la fibra vegetal. Y el desarrollo de la escritura y el papel, derivó naturalmente en la
invención de algún tipo de tinta para escribir. Fue así como en el 400 A.C., aparece la
primera tinta hecha a base de negro de humo y goma.
Y fue un científico chino, Shen Kuo (1031-1095), quien describió por primera vez el
proceso de la imprenta en bloques móviles de arcilla, atribuyéndole la invención a un
artesano poco conocido llamado Bi Sheng (990-1051).
La Pólvora Es una materia explosiva que se obtiene de la mezcla de carbón vegetal,
salitre (nitrato de potasio) y azufre y que sirve para disparar proyectiles o para la
propulsión. Fue inventada por alquimistas taoístas del siglo IV de nuestra era.
La Brújula ese aparato cuya aguja imantada señala el Norte, tuvo su origen durante
la dinastía Han (202 a.c. – 220 d.c.), cuando se usaban en forma de un círculo de
madera que tenía un número de marcas en él y una cuchara magnética en la tapa,
orientada hacia el norte y hacia el sur, con fines de adivinación y geomancia.
Es decir, su objetivo inicial no fue orientarlos en la navegación sino más bien ser un
utensilio utilizado en ritos religiosos o para verificar que las edificaciones se orientaban
correctamente hacia el norte para así estar en armonía con la naturaleza.
Se dice que el ancestro del aparato fue un pez de madera que contenía un trocito de
piedra imán que apuntaba al norte cuando se ponía a flotar en el agua.
La Seda Fueron los chinos quienes enseñaron al resto del mundo cómo cosechar la
seda de los gusanos de seda. También desarrollaron las técnicas para confeccionar
ropa, ventiladores, cometas, papel y muchos otros artículos a partir de este tejido.
El Ábaco una popular forma de contar durante el siglo XIII, era hacerlo usando la
mesa de ábaco desarrollada por los chinos, una mesa cubierta de paño con unas líneas
dibujadas con tiza o tinta.
La más antigua, descubierta hasta hora, data de más de 3 mil años y fue elaborada con
cuentas de cerámica. Pese a los intentos por reemplazarla en los años siguientes, no
desapareció sino hasta que se extendió el uso de los numerales indo-arábigos.
La cometa Ese juguete infantil que suele verse en los cielos en temporadas
veraniegas, también fue inventado por los chinos pero con otro propósito: enviar
mensajes a través de grandes campos de batalla en las guerras.
El sismógrafo el aparato que se usa actualmente para registrar la hora, duración y
amplitud de un sismo, a varios cientos de kilómetros de distancia, también fue
inventado en China.
Gracias a esto lograron construir los puentes de suspensión con cadenas de hierro
(alrededor del año 600 de nuestra era) y perforaron pozos de hasta 700 metros de
profundidad. Aunque acá se muestra una lista de 10 aportes de China al mundo, la
verdad es que muchos campos de la vida moderna se benefician de invenciones o
conocimientos desarrollados en esa cultura:
También les debemos algunas de las primeras formas de manejo del hierro: Mientras
que en el ámbito militar, el hierro se forjó para elaborar armaduras o espadas largas,
en la agricultura se fundió para crear moldes que servían luego para elaborar arados
de hierro o partes de carretillas.
En definitiva, China es el ejemplo de una civilización muy antigua que resolvió muchos
problemas de su cotidianidad con su ingenio, legando muchos de los resultados al
resto del mundo.
Aportes de la India:
Entre las aportaciones de la India a la civilización más importantes podemos destacar
las ciencias técnicas como las matemáticas o la arquitectura, así como disciplinas
sociales como la filosofía.
Aunque no se conoce con exactitud sobre la creación del ábaco, se sabe que fue en el
continente asiático y posiblemente los hindúes tuvieron su participación.
Telas: Las telas de algodón que se producen en la India son de las mejores del mundo.
De hecho, estas telas les abrieron mercados en la “ruta de la seda” cuya participación
de la India era elemental tanto por el territorio como por la comercialización de las
telas.
Medicina: Los hindúes conocían la técnica para esterilizar y usar drogas para curar a
los enfermos. Un ejemplo puede darse en los accidentes por picaduras de serpientes,
bastantes comunes en el país asiático debido a la importancia que tienen estos seres
en la cultura hindú. Al ser tan frecuentes, los hindúes se hicieron expertos en curas
contra estas mordeduras, a base de la preparación de medicamentos a base de
hierbas. La medicina hindú, desde muy temprano fue pionera de cirugías como la de
extracción de cálculos en la vesícula y suturas intestinales.
Lengua: Los cuatro idiomas más antiguos son el sanscrito, griego, latín y persa, cuyos
orígenes provienen de la India. Los estudiosos de la gramática argumentan que el
sanscrito complementa los sistemas fonéticos y gramaticales de las lenguas europeas.
Arte: Los aportes artísticos son milenarios y originarios de otras corrientes artísticas
en el mundo. La obra artística demás relevancia es el Taj Mahal, que fue construido
entre 1631 y 1654 por el emperador Shah Jahan.
Pero además del Taj Mahal, la India cuenta con otras obras emblemáticas del arte
como la mezquita de viernes, la ciudad rosa de Jaipur, el templo del sol o el Raj Ghat
de Nueva Delhi, construido a la memoria de Mahatma Ghandi.
Los artistas hindúes están motivados por figuras como los leones, el agua, la figura
femenina, el elefante y el árbol. El arte hindú es de los más admirados en todo el
mundo sobre todo por su composición, manejo de la luz y las sombras.
Minería: Los diamantes fueron recogidos por primera vez en los ríos Penner, Krishna
y Godavari. Se estima que ocurrió hace 5000 años y la India fue la única fuente de
diamantes hasta que se descubrieron en Brasil en el siglo XVIII.
Aportes de Mesopotamia:
Algunas de las aportaciones de Mesopotamia más importantes son la escritura
cuneiforme, la rueda, una primitivo brote de igualdad de derechos y, quizás la más
conocida, el desarrollo de la agricultura y la ganadería.
Se cree que la escritura fue inventada debido al comercio, el cual generó la necesidad
de comunicarse a distancia y de mantener un registro de las transacciones comerciales
que una ciudad efectuaba. La escritura cuneiforme fue tan influyente que se expandió
a través de las civilizaciones de la época e incluso después de la caída de sumeria, se
continuó utilizando.
El número 60 se empleaba para representar al dios An y por esto fue empleado como
unidad básica para calcular el tiempo.
Los mayas:
Los Incas:
Cerámica: La forma más célebre es el aribalo (urpo) cuya base fue cónica, con boca
abocinada, forma globular.
Música: Fue pentafónica (re, fa, sol, la, do). Utilizaron instrumentos de viento (quena,
flauta, zampoña, pututo, antara y pincullo), de percusión (tinya y Wankar).
Danzas: Caswa, Cachampa, Atamarca,Wacones (hombres enmascarados para la
guerra.
Literatura: Aymoray (poesía lírica), urpi (poesía amatoria), ayllis (cantos de triunfo).
Tablas de cuentas: Los incas resolvían sus cálculos con la yupana, que funcionaba
con granos de maíz (suma, resta y multiplicación).
Los Aztecas:
Tal y como los gobiernos modernos requieren inspecciones y registros de la tierra para
la imposición de impuestos y contribuciones, los aztecas eran contadores diligentes
cuando se trataba de aspectos como la propiedad de la tierra y las transacciones
inmobiliarias, entre otras cosas como: