SVV Asociada A Complejos Inmunes
SVV Asociada A Complejos Inmunes
SVV Asociada A Complejos Inmunes
Vasculitis
crioglobulinémica:
Caracterizada por depósitos inmunes de
crioglobulinasen pequeños
vasos(capilares, vénulas ó arteriolas).
Se asocia a crioglobulinasen sangre.
Frecuentemente, se encuentra
compromiso de piel, de glomérulos y
nervios periféricos.
El término "idiopático" ó "esencial" se
Definiciones
CRIOGLOBULINA
CRIOGLOBULINEMIA
•Refers to the presence of
cryoglobulinsin serum.
Definiciones
Enfermedadc
rioglobulinemica o
Vasculitis
crioglobulinemica
Clasificación de
Brouet1947
Tipo I Tipo II Tipo III
10-15 60 25
No Si (monoclonal) Si (policlonal)
Epidemiologia
Prevalencia: 1 caso/100.000 habitantes
VIH: 15-20%
Conectivopatías: 15-25%
VHC: 40-65%
La prevalencia de crioglobulinemiaes
cinco veces mayor en pacientes con
síndrome de Sjögreny HCV en
comparación con los que no están
infectados con el VHC.
Las crioglobulinasse detectan en casi el
10% de los pacientes con lupus
eritematoso sistémico y artritis
reumatoide,pero las manifestaciones
clínicas de la vasculitis
crioglobulinémicason mucho menos
comunes.
Malignancy
Las enfermedades linfoproliferativasde células B
son la principal causa de crioglobulinemiaasociada
con malignidad.
Cryoglobulinemiatipo I -predominante en
pacientes con macroglobulinemiade Waldenström,
mieloma múltiple o leucemia linfocíticacrónica.
Cryoglobulinemiasmixtas -principalmente en
linfomas de células B.
Las crioglobulinaspueden detectarse en pacientes
con cánceres sólidos.
Manifestaciones clínicas
Asintomáticos
Tipo I
•Asintomáticos
•Signos hiperviscosidady/o trombosis:
•Cutáneos:
•Raynaud, isquemia digital, livedoreticularis, púrpura, acrocianosis,
úlceras, necrosis, urticaria inducida por frío, gangrena
•Capilaroscopia: tortuosidad vasos apicales
•NRL:
•Cefalea, vértigo, pérdida visión, nistagmo, diplopía, sordera súbita,
ataxia, confusión, demencia, trastornos de conciencia, infarto,
coma
•MSK:
•Artralgias, artritis
•Renal:
•Lesiones trombóticas
Tipo II/III
Tipo II/III
•Pulmonar:
•Disnea, tos, pleuritis
•Hemorragia alveolar, vasculitis pulmonar
•Renal:
•GNF membranoproliferativa
•Hematuria / proteinuria aislada sdnefrótico/
nefrítico / FRA
•Otros:
•Alteración PFHCH en ocasiones
•Linfadenopatías
•Hepatoesplenomegalia
•Dolor abdominaldescartar vasculitis arteria
mesentérica(isquemia intestinal)
•Vasculitis en otros órganos internos: corazón,
SNC (encefalitis difusa), vasos retinianos
Diagnostico
Detección de crioglobulinas séricas:La recolección
y manipulación de muestras apropiadas es
crucial.La sangre se recoge en jeringas y tubos
precalentados, se transporta, se coagula y se
centrifuga a 37-40 °C, asegurando que la
temperatura nunca caiga por debajo de 37 °C. El
suero se almacena a 4 °C durante un máximo de 7
días. La precipitación de las crioglobulinasde tipo I
generalmente ocurre en cuestión de horas. Las
crioglobulinasmixtas, particularmente del tipo III,
pueden necesitar días para
precipitar.Normalmente se denomina criocrito-
(porcentaje del volumen total)La concentración de
crioglobulinasuele ser superior a 5 g / l en la
crioglobulinemiade tipo I, pero generalmente
menor en los tipos II y III.
La púrpura de Henoch-Schönlein(HSP),
también llamada Vasculitis de
inmunoglobulina A (IgAV).
Es la forma más común de vasculitis
sistémica en niños. El 90% de los casos
ocurren en el grupo de edad pediátrica.
En contraste con muchas otras formas de
vasculitis sistémica, HSP (IgAV) es auto-
limitada en la gran mayoría de los casos.
La enfermedad se caracteriza por una tétrade de
manifestaciones clínicas:
Artritis / arthralgia
Dolor abdominal
Enfermedad renal
Epidemiologia
Es una enfermedad principalmente infantil que se
produce entre las edades de 3 y 15 años.
En un estudio de población del Reino Unido, la
incidencia anual fue de 20 por 100.000 en niños
menores de 17 años, con un pico de incidencia de 70
por 100.000 en niños de 4 a 6 años.
En los informes de Taiwán y la República Checa hubo
una menor incidencia de 10 por 100.000 en menores
de 17 años de edad, con un pico de incidencia entre
los 5 y 7 años de edad .
En peru
Articulo: Purpura de Henoch- Schonlein:
epidemiologia, clínica y seguimiento por cinco años
en pacientes hospitalizados en el Instituto
Especializado de Salud del Niño, 1995-1999
El compromiso articular es la
segunda manifestación clínica
más frecuente.
Los tobillos y las rodillas son las
articulaciones más afectadas, y el
patrón de afectación es
mayoritariamente oligoarticular.
No se pudo identificar factores de
riesgo o predisponentes.
Los exámenes de laboratorio son
indicativos de la presencia y
actividad de la enfermedad pero
carecen de especificidad.
Criterios de clasificación
Patogénesis
Artritis / arthralgia
Dolor abdominal
Enfermedad renal
Estas manifestaciones clínicas
pueden desarrollarse en el
transcurso de días a semanasy
pueden variar en su orden de
presentación.
La púrpura y el dolor en las
articulaciones suelen ser los
síntomas de presentación, pero
esto no siempre es así.
En ausencia de la erupción púrpura
clásica, el diagnóstico de HSP (IgAV)
puede no ser obvio.
Basándoseenrevisionesretrospectivasd
evariospaíses,lasprincipalesmanifestac
ionesclínicassedesarrollanconlassiguie
ntesfrecuencias:
●PURPURA-
Todoslospacientesdesarrollaronpúrpur
apalpable.
Esto puede ser una sobreestimación,
ya que es más probable que los
pacientes no serían considerados para
su inclusión en estas series de casos
sin hallazgos cutáneos característicos.
Manifestaciones cutáneas
El sarpullido clásico de HSP (IgAV) no
es el signo inicial de presentación en
alrededor de un cuarto de los niños
afectados.
Puede ser difícil hacer el diagnostico
antes de la aparición de un sarpullido
en pacientes que presentan otras
manifestaciones clínicas, como dolor
abdominal o artritis.
Henoch-
Síntomas gastrointestinales
Enfermedad renal
Se ha reportado en 20 a 54% de los niños con HSP (IgAV).
Aparentemente, es más frecuente en niños mayores y
adultos.
La presencia de edema microscópico dérmico papilar y
deposito de C3 en la inmunofluorescenciadirecta de las
muestras de biopsia de piel puede estar asociada con el
desarrollo de la afectación renal.
Johnson EF
Ojos :
Queratitis y uveitisson secuelas raras de HSP
(IgAV) y por lo general sugieren otras
enfermedades.
Hallazgos de laboratorio
Se ha observado que los niveles séricos de
inmunoglobulina A (IgA) están elevados
en el 50 al 70% de los pacientes con HSP
(IgAV), y los niveles más altos están
asociados con la afectación renal.Los
resultados de las pruebas de sangre de
rutina (por ejemplo, recuento completo de
células sanguíneas, quimioterapia sérica y
análisis de orina) no son específicos.
La hipocomplementemiase reporta en un
porcentaje significativo de niños con HSP
(IgAV), y estos pacientes son más propensos a
tener evidencia de una infección
estreptocócica reciente.
Una serie de casos de 338 niños hospitalizados
en el Hospital Infantil Afiliado a la Universidad
de Soochowen China durante un período de
seis meses en 2010 a 2011 encontró que 53
niños 15,7% habían disminuido los niveles de
complemento C3 y C4.
Los niveles de complemento se normalizaron
en tres meses en todos los pacientes, y no se
correlacionaron con la gravedad de la
enfermedad o la presencia de nefritis.
Diagnostico
El diagnóstico suele basarse en manifestaciones clínicas de la
enfermedad.
El diagnóstico es sencillo cuando los pacientes presentan los signos y
síntomas clásicos, especialmente la púrpura palpable de las
extremidades inferiores y las nalgas.
En presentaciones incompletas o inusuales, la biopsia de un órgano
afectado (p. Ej., Piel o riñón) que demuestra una vasculitis
leucocitoclásticacon predominio de depositosde inmunoglobulina A
(IgA) confirma el diagnóstico.
Pruebas de laboratorio
Diagnóstico diferencial
Tratamiento de soporte
El tratamiento es principalmente de apoyo e
incluye asegurar una adecuada hidratación y
monitorización de complicaciones
abdominales y renales.
Para las quejas menores de artritis, edema,
fiebre o malestar, se recomienda el
tratamiento sintomático, incluyendo el uso
de acetaminofén, la elevación de las
extremidades hinchadas, una dieta suave y
una hidratación adecuada.
Todos los medicamentos innecesarios
deben interrumpirse si se sospecha una
etiología relacionada con el fármaco.
Analgésico
Corticosteroides
Los médicos usan a menudo corticosteroidespara
tratar edema subcutáneo y nefritis en HSP, así como
para mejorar artralgias asociadas y síntomas
asociados con disfunción GI.
Sin embargo, no existen estudios buenos, grandes y
prospectivos sobre el tratamiento de HSP, y la
evidencia aún no apoya el uso de esteroides para
prevenir o tratar la enfermedad renal.
Algunos autores recomiendan los esteroides; Otros no
lo hacen.
Sin embargo, los corticosteroidespueden ser
considerados en las siguientes
situaciones:Síndrome
nefróticopersistenteCrescentesen más del 50% de
glomérulosDolor abdominal severoHemorragia
gastrointestinal sustancialEdema grave de tejido
blandoEdema escrotal severoAfectación del
sistema neurológicoHemorragia intrapulmonarLa
prednisonaen una dosis de 1 mg / kg / día durante
2 semanas y luego disminuyendo durante 2
semanas más puede acortar la duración del dolor
abdominal y los síntomas de las articulaciones,
pero este beneficio debe ponderarse contra los
posibles efectos adversos de los esteroides.
Otros agentes
Otros regímenes incluyen esteroides orales con o sin
cualquiera de los
siguientes:AzatioprinaCiclofosfamidaCiclosporinaDipirida
molLa inmunoglobulina G IV (IVIg)DanazolAceite de
pescadoDe estos, sólo la ciclofosfamidaha demostrado
ser eficaz en un ensayo controlado aleatorio. Aunque
algunos estudios han reportado éxito, la ciclosporinano
tiene suficientes datos clínicos para establecer su
utilidad en este contexto.
Plasmaferesis
Intervención
quirúrgica
Vasculitis
urticariformehipocomplementémica(vasculiti
s anti-C1q).
Afecta vasos pequeños como capilares vénulas y arteriolas.
Asociada a anticuerpos C1q.
Enfermedad de Behcet
No. 1
tratamiento
Síndrome de Cogan
Etiologia
La etiología es desconocida, pero en la actualidad se considera que el mecanismo
del SC es autoinmune, y se caracteriza por la presencia de anticuerpos anti-
péptidos Cogancontra antígenos del oído interno y estructuras corneales, así como
autoanticuerposno específicos (como anticuerpos antinucleares, anticuerpos
antiendoteliales, anticuerpos anti citoplasma de neutrófilos citoplasmáticos y
factor reumatoide).
Epidemiologia
Afecta predominantemente a adultos jóvenes, con
una edad media de inicio de los síntomas a los
30años. Se han descrito casos en edades pediátricas,
a partir de los 4años, y formas tardías, más allá de los
60años. No existe un predominio de género.
La incidencia y la prevalencia no son bien conocidas,
pero el número de casos según la literatura se estima
en torno a 300. No se ha descrito predominio étnico;
sin embargo, no existen series asiáticas, por lo que
parece afectar esencialmente a sujetos caucásicos.
Descripción clínica
Se caracteriza por síntomas oculares (queratitis intersticial no sifilítica) y
audiovestibulares(inicio súbito de acúfenos, vértigo y pérdida de audición)
similares a los que se observan en la enfermedad de Menière(véase este
término), con un intervalo de menos de dos años entre la aparición de los
síntomas auditivos y los oculares.
Métodos diagnostico
Generalmente, el diagnóstico del SC supone un reto y está
basado en síntomas audiovestibulares, inflamación ocular y
pruebas serológicas negativas para sífilis y la enfermedad de
Lyme, así como en una buena respuesta al tratamiento con
corticosteroides.
Manejo y tratamiento
Tradicionalmente, el tratamiento del SC ha consistido en la
administración de corticosteroides sistémicos, a los que los
síntomas oculares responden mejor que los síntomas
audiovestibulares.
Pronostico