Exposicion Sobre Acidos y Bases PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA

JORGE BASADRE GROMHANN ESCUELA DE INGENIERIA DE MINAS

ÁCIDOS Y BASES
CURSO: QUÍMICA
INTEGRANTES: - Juan López Ticona 2019-101007
- Camila Aquino Ortega 2019-101020
- Karla Salcedo Coaquera 2019-103013
- Benazir Joaquín Cotrado 2019-101038
- William Huaraya Limachi 2019-101023
- Ludwin Vizcacho Gutierrez 2019-101018
AÑO: 2do
SEMESTRE: I-2020
DOCENTE: Ing.
FECHA DE ENTREGA: 11-09-2020
1. TEORÍA DE ARRHENIUS
Arrhenius definió los ácidos
como electrolitos que
contienen hidrógeno y que,
disueltos en agua, producen
una concentración de iones
hidrógeno o protones, H+,
mayor que la existente en el Del mismo modo,
agua pura. Arrhenius definió una base
como una sustancia que
disuelta en agua producía
un exceso de iones
hidróxido, OH-
El concepto de ácido se limita a especies químicas que contienen
hidrógeno y el de base a las especies que contienen iones hidróxido.

La teoría solo se refiere a disoluciones acuosas, cuando en realidad se


conocen muchas reacciones ácido-base que tienen lugar en ausencia de
agua.
REACCIÓN DE NEUTRALIZACIÓN

Si el ión 𝐻 + es el causante de las La reacción global entre un ácido y una


propiedades ácidas y el ión 𝑂𝐻 − lo es base es:
de las propiedades básicas, la
reacción de neutralización entre un
ácido y una base debe implicar la
eliminación de los iones H+ y OH−.

Por ejemplo la reacción de neutralización entre el


ácido clorhídrico y el hidróxido de sodio es:
DIFICULTADES DE LA TEORÍA DE ARRHENIUS

La teoría de Arrhenius de los


ácidos y bases sólo se puede Se trata de una reacción de
aplicar en disoluciones neutralización en la que el
acuosas; sin embargo, hay
HCl se comporta cómo ácido
casos en los que se observan
propiedades ácido-base en
y el 𝑁𝐻3 cómo base, sin
medios no acuosos, como por necesidad de la disociación
ejemplo la reacción respectiva en iones 𝐻3 𝑂 + y
𝑂𝐻 − .
2.TEORÍA DE BRONSTED-LOWRY
❖ Según Brönsted y Lowry: ácidos son las sustancias (moleculares o iónicas) que pueden ceder
iones 𝐻 + :

❖ Bases son las sustancias (moleculares o iónicas) que pueden aceptar iones 𝐻 + :

❖ Son ácidos de Brönsted-Lowry:


ÁCIDOS Y BASES CONJUGADOS
Cuando un ácido cede un protón se forma un anión negativo que tendrá la
capacidad de capturar un protón para regenerar el ácido. El anión, en este caso,
se comporta como una base

El mismo razonamiento se puede hacer con


una base. Entonces podemos concluir que:
Todos los ácidos al ceder un protón
producen las bases conjugadas de dichos
ácidos, y todas las bases que toman un
protón producen ácidos conjugados de las
bases.
REACCIÓN DE NEUTRALIZACIÓN
En esta teoría las sustancias consideradas ácidas en la teoría de Arrhenius
continúan siendo ácidas, pero se hace evidente que para que el ácido se
manifieste hace falta la presencia de una base.

Ejemplos:
a) REACCIÓN EN FASE GASEOSA:

b) REACCIÓN DE NEUTRALIZACIÓN EN AMONÍACO LÍQUIDO:


ANFOLITOS Y SUSTANCIAS ANFÓTERAS
• Algunas sustancias, como el caso del agua, pueden actuar como aceptoras o donadoras de
iones H+ y, por tanto, como bases o ácidos de Brönsted:

• Estas sustancias se llaman anfolitos o sustancias anfipróticas. Otras sustancias como:


H2PO4−, HPO42−, HS− o HSO4−, procedentes de la disociación parcial de ácidos de
Arrhenius también presentan las mismas propiedades:

• En la teoría de Arrhenius sustancias de este tipo se llaman anfóteras, y pueden actuar


cómo ácidos o como bases según la acidez o basicidad del medio donde se encuentren.
3. TEORÍA DE LEWIS
En 1923 , el mismo año en que bronsted y lowry dieron a conocer sus definiciones sobre los ácidos y bases
, Lewis planteó una definición más general de ácidos y bases desde el punto de vista de enlace covalente .

ÁCIDO: Especie química (compuesto o ión) que es capaz de aceptar dos electrones para formar un enlace
covalente.

BASE: Especie química capaz de donar dos electrones para formar un enlace covalente.

La reacción ácido –base


de Lewis implica la
formación de un
compuesto de
coordinación ( posee
enlace dativo o
coordinado ) llamado
aducto.
ACIDO + BASE -> Formación enlace
covalente
Arrhenius (teoría Bronsted-Lowry Lewis (teoría
TEORIA
iones en agua) (teoría protónica) electrónica)
Aceptor par de
Definición de acido Da iones H+ en agua Dador de protones
electrones
Definición de base Da iones OH- en agua Aceptor de protones Dador par de electrones
Reacciones acido- Formación de enlace
Formación de agua Transferencia protónica
base covalente
Ecuación H + + OH- ⇆ H2O HA + B ⇆ A− + BH+ A + :B ⇆ A:B
Aplicable únicamente a
Aplicable únicamente a
Limitaciones reacciones de Teoría general
disoluciones acuosas
transferencia protónica
4. FUERZA DE ÁCIDOS Y BASES
El concepto de fuerza en ácidos y bases hace referencia al grado de disociación o
ionización de estos en disolución acuosa. Según la teoría de Bronsted y Lowry, la
fuerza relativa de los ácidos y bases depende de su mayor o menor tendencia a
ceder o aceptar iones H+
FUERTES Se disocian completamente

ÁCIDOS
DÉBILES Se disocian parcialmente

FUERTES Se disocian completamente

BASES
DÉBILES Se disocian parcialmente
CONSTANTE DE ACIDEZ Y BASICIDAD
Las disoluciones de los ácidos y bases son equilibrios químicos para los que los valores de
sus constante Ka y Kb representan una medida cuantitativa de su fortaleza
Un ácido es más fuerte cuanto mayor es su Ka y una base es más fuerte cuanto mayor es su Kb

En la siguiente tabla se muestran unos ejemplos de las fuerzas relativas de los ácidos en
disolución acuosa a temperatura ambiente.
5. ÁCIDOS POLIPRÓTICOS
La fuerza de los ácidos no Ácido Fosfórico:
depende del número de
protones que cedan en su 𝐻3 𝑃𝑂4 ↔ 𝐻2 𝑃𝑂4 − + 𝐻 +
disolución cada una de sus Los ácidos polipróticos no
moléculas ceden a la vez, y con igual 𝒌𝟏 = 7.5 𝒙 𝟏𝟎−𝟑

𝐻𝐶𝑙 ↔ 𝐻 + + 𝐶𝑙 − facilidad, todos los protones.


El acido sulfhídrico presenta 𝐻2 𝑃𝑂4 − ↔ 𝐻𝑃𝑂4 2− + 𝐻 +
+ 2− dos disociaciones medidas 𝒌𝟐 = 6.2 𝒙 𝟏𝟎−𝟖
𝐻2 𝑆 ↔ 2𝐻 + 𝑆
por las constantes:
𝐻𝑃𝑂4 2− ↔ 𝑃𝑂4 3− + 𝐻 +
𝐻3 𝑃𝑂4 ↔ 3𝐻 + + 𝑃𝑂4 3−
𝐻2 𝑆 ↔ 𝐻 + + 𝐻𝑆 − 𝒌𝟑 = 2.2 𝒙 𝟏𝟎−𝟏𝟑
𝒌𝟏 = 9.1 𝒙 𝟏𝟎−𝟖

𝐻𝑆 − ↔ 𝐻 + + 𝑆 2−
𝒌𝟐 = 1.2 𝒙 𝟏𝟎−𝟏𝟓
6. IONIZACIÓN DEL AGUA
Si observas la figura siguiente, Como vemos, el agua no es un líquido químicamente puro, ya que se trata de una
comprobarás que dos moléculas solución iónica que siempre contiene algunos iones H3O+ y OH- .
polares de agua pueden
ionizarse debido a las fuerzas de El producto [H+]·[OH-]=10−14, se denomina producto iónico del agua, y constituye
atracción por puentes de la base para establecer la escala de pH, que mide la acidez o alcalinidad de una
hidrogeno que se establecen disolución acuosa , es decir, su concentración de iones [H+] o [OH-]
entre ellas. respectivamente.

DEFINIMOS EL PH COMO:

𝑝𝐻 = − log 𝑂𝐻 −
LA CONSTANTE DE DISOLUCION DEL AGUA Kw:
En el agua pura las concentraciones de los iones
𝐻3 𝑂− y 𝑂𝐻 − es la misma, es decir, es igual a
10−7

El agua tiene la propiedad de que esta


disociación es muy débil. Su producto
iónico se mantiene constante de
manera que podemos establecer una
constante de disociación para el agua o
que denominaremos Kw y cuyo valor a
25°C viene dado por la siguiente
fórmula:

NOTA: La constante de disociación del agua Kw también se conoce como producto


iónico del agua.
Asimismo permite relacionar también
los valores de las constantes de Ka
(disociación de un ácido) y Kb
(disociación de la base conjugada) en
cualquier par ácido-base conjugado.

Sea un ácido monoprótico débil de


fórmula general AH y su base
conjugada 𝐴−. Las disociaciones en
agua se pueden expresar mediante las
ecuaciones.
MULTIPLICANDO
Esta relación permite calcular Ka,
conocida Kb, o viceversa, de ahí que en
las tablas de fuerza relativa de pares
ácido-base conjugados solamente se
pone uno de los dos valores,
normalmente el de Ka.
EJERCICIO:
La constante de ionización del ácido hipocloroso, HClO, es 3.2 𝑥 10−4, Calcular el valor de Kb de su base
conjugada. Fórmula las reacciones de ionización de esta y del ácido. HClO y escribe las expresiones de
sus constantes de ionización.

1 𝐻𝐶𝑙𝑂 𝑎𝑞

𝐶𝑙𝑂 −
+ 𝐻2 𝑂 ↔ 𝐶𝑙𝑂(𝑎𝑞) − + 𝐻3 𝑂(𝑎𝑞) +

𝐻3 𝑂+
2
𝐶𝑙𝑂 − 𝑎𝑞 + 𝐻2 𝑂 ↔ 𝐻𝐶𝑙𝑂(𝑎𝑞) − + 𝑂𝐻(𝑎𝑞) +

𝐾𝑏 =
𝐻𝐶𝑙𝑂 𝑂𝐻 −
𝐾𝑎 = =3.2 𝑥 10−8 𝐶𝑙𝑂−
𝐻𝐶𝑙𝑂

3 𝐾𝑏 =
𝐻𝐶𝑙𝑂 𝑂𝐻 − 𝐻3 𝑂+
𝐻𝐶𝑙𝑂 𝐶𝑙𝑂 −
=
𝐾𝑤
𝐾𝑎
=
1 𝑥 10−14
3.2 𝑥 10−8
= 3.13 x 10−7
7. DISOLUCIÓN ÁCIDAS, BÁSICAS E
NEUTRAS
Puesto que el agua es neutra y por cada ión oxonio se obtiene un ión hidróxido, las
concentraciones de ambos deben ser iguales:

Lo cual indica que la condición para que una disolución sea neutra es:
Si a una disolución neutra de agua le añadimos una pequeña cantidad de ácido, aumentamos la
concentración de iones oxonio, H3O+ , y puesto que el producto iónico del agua, Kw, debe
mantenerse constante, el equilibrio

Evolucionará de forma que se consuman iones hidróxido, OH−, disminuyendo su


concentración.
En las disoluciones ácidas se cumplirá que:

En el caso de que a la disolución neutra de agua le añadamos una pequeña cantidad de base,
aumentamos la concentración de iones hidróxido, OH− , y por el razonamiento anterior
concluimos que debe disminuir la concentración de iones oxonio, H3O+.
8. CONCEPTO DE pH
El pH o índice de hidrógeno se define como el logaritmo del
inverso de la concentración de iones oxonio contenidos en una
disolución.
EN FUNCIÓN DE SU PH LAS DISOLUCIONES SE CLASIFICAN DE LA FORMA
SIGUIENTE:

▪ UNA DISOLUCIÓN
NEUTRA:
▪ UNA DISOLUCIÓN ÁCIDA:
▪ UNA DISOLUCIÓN BÁSICA:
De manera semejante, se define el
concepto de pOH como el logaritmo del
inverso de la concentración de ión
hidróxido contenidos en una disolución.

▪ Tomando logaritmos en la expresión del producto iónico del agua,

NOTA: El pH y pOH resultan muy útiles para establecer de


manera rápida la acidez y basicidad de una sustancia
9. CÁLCULO DEL pH DE DISOLUCIONES DE
ÁCIDOS Y BASES
Ácidos fuertes
Un ácido se considera fuerte si su constante
de disociación Ka es muy elevada. En este
caso se puede considerar que la reacción de
transferencia protónica es total, es decir, el
ácido está totalmente disociado. La
concentración de H3O+ se calcula fácilmente
a partir de la concentración inicial del ácido.

EJERCICIO: Al ser un ácido fuerte estará totalmente


Calcula el pH de una disolución 0,1M de HCl. disociado:

HCl(aq)+ H2O → Cl−(aq) + H3O+(aq) pH = − log[H3O+] = − log0,1 = 1


0,1M 0,1M 0,1M
Ácidos débiles

Si la constante de equilibrio Ka es pequeña el ácido es débil. Las concentraciones de las


especies que intervienen están relacionadas por la expresión de la constante de equilibrio.

HA + H2O ↔ H3O + + (aq) + A− (aq)


El problema consiste en calcular [H3O +
],
A− [H3O +] [A− ] y [HA] en el equilibrio.
𝐾𝑎 =
[𝐴𝐻]
Para estimar [H3O + ] se hacen dos
aproximaciones: 2) Se puede despreciar la cantidad de
ácido disociado en la expresión de
1) Se supone despreciable la cantidad de H3O + [HA], debido al pequeño valor de Ka.
aportada por la disociación del agua. Esto es Esta aproximación es válida solo si c >>
razonable ya que la [H3O + ] dada por la Ka. De esta forma, [HA] ≈ c Con las dos
disociación del agua no puede ser mayor que aproximaciones anteriores se obtiene
10−7 mol/l. Esta aproximación es válida la relación:
siempre que el valor de Ka no sea del orden de
Kw. Teniendo en cuenta esta aproximación y la
estequiometría de la reacción, se deduce: 𝑥2
𝐾𝑎 =
𝑐
[H3O + ] = [A− ] = x [HA] = c-x 𝑥= 𝐾𝑎 𝑐
Para las bases se sigue el mismo razonamiento,
donde c es la concentración inicial de HA.
solo que hablaremos de Kb en vez de Ka
10. PROPIEDADES ÁCIDO-BASE DE LAS
DISOLUCIONES DE SALES HIDRÓLISIS
REACCIONES DE
TIPO DE SAL EJEMPLO pH DE LA DISOLUCIÓN
HIDRÓLISIS
Ácido fuerte y base Ninguno de los iones se
NaCl 7
fuerte hidrolizan
Se hidroliza el anión,
Ácido débil y base
que actúa como una NaCH3COO >7
fuerte
base
Se hidroliza el catión,
Ácido fuerte y base
que actúa como un NH4Cl <7
débil
ácido
NH4CH3COO KaNH4+ = KbAc- pH=7
Se hidrolizan ambos
Ácido débil y base débil NH4NO2 KaNH4+ > KbNO2-pH<7
iones
NH4CN KaNH4+ < KbCN-pH >7
11. DISOLUCIONES REGULADORAS
O AMORTIGUADORAS

Las disoluciones que están


formadas por ácidos débiles y
una de sus sales (que provenga
de una base fuerte) o bases
débiles y una de sus sales (que
provenga de un ácido fuerte), se
denominan disoluciones
reguladoras o amortiguadoras.
• Estas disoluciones presentan gran resistencia a variar la concentración de iones
𝐻₃𝑂⁺ , y por lo tanto el pH, incluso añadiendo pequeñas cantidades de ácido o de
base, que sobre el agua pura modificarían varias unidades el pH de la misma.

• Las disoluciones amortiguadoras


tienen aplicación en procesos de
análisis químico en los que se
precisen condiciones constantes
de pH, y gran importancia en los
procesos bioquímicos de los
organismos vivos. La sangre
presenta un pH de 7,4 y
variaciones de pH de 0,4 unidades
suponen alteraciones que
producirían la muerte.
¿Cómo se produce la función
amortiguadora?
• Consideremos un ácido débil, como el acético, disociado en sus iones
acetato y oxonio.

• Al añadir acetato de sodio al ácido acético, el ión acetato aumenta su


concentración en el equilibrio en gran proporción, ya que la sal está
totalmente disociada en la disolución.
Este aumento de la concentración de Si ahora se añade una cierta cantidad de ácido,
ión acetato hace que se desplace el aumenta la cantidad de ión oxonio, 𝐻₃𝑂⁺ , en una
equilibrio de disociación del ácido proporción grande pero la existencia de ión acetato
de la sal hace que unido al oxonio produzca acético
acético hacia izquierda (principio de
molecular hasta alcanzar las nuevas concentraciones
Le Chatelier) con el fin de hacer
del equilibrio de disociación del ácido acético, de
disminuir la concentración de ión acuerdo con su constante Ka. Con ello disminuye la
acetato. Este hecho se conoce cómo proporción de 𝐻₃𝑂⁺ y, por lo tanto, la variación del pH
efecto de ión común y es la causa de de la disolución es mucho menor que la que se
la acción amortiguadora de la produciría sobre el agua pura.
disolución.

Si se añade una base, el ácido acético se disocia en mayor proporción


neutralizándose buena parte de los ións OH− a expensas del 𝐻₃𝑂⁺ formado, con el
que se produce un efecto similar de variación menor del pH como en el caso de
añadir un ácido.
12. INDICADORES
4

El cambio de color de los indicadores


3 es debido a la distinta coloración que
ofrece la forma molecular (HIn) y la
forma iónica (In− ) del mismo.

2 Para que un indicador sea útil debe cambiar bruscamente


de color en un intervalo pequeño de pH (dicho intervalo es
de 2 a 3 unidades de pH).

Cada indicador cambia de color en distinto intervalo de pH, pudiéndose


1 cubrir casi toda la escala de 1 a 14.

Son ciertas sustancias generalmente orgánicas de carácter ácido (o básico)


débil, que tienen la propiedad de cambiar de color al variar el pH entre valores
bien determinados.
❑ En los indicadores existe un equilibrio entre ambas formas, predominando una u otra
según la concentración de los iones oxonio (𝐻₃𝑂⁺ ) que presente el sistema. Puesto
que el indicador se disocia como un ácido débil (alguno es débilmente básico), la
ecuación que representa este equilibrio será:

❑ Si por adición de ácido al sistema aumentamos la concentración de iones oxonio, el


equilibrio se desplaza hacia la izquierda, predominando la forma molecular del
indicador y, por lo tanto, presentando coloración propia de esta.

❑ Si, por el contrario, disminuimos la concentración de iones oxonio por adición de ións
hidróxido, el equilibrio anterior se desplaza hacia la derecha, predominando la forma
iónica del indicador y, consecuentemente, aparecerá su coloración propia.
13. VALORACIONES ÁCIDO-BASE

Las reacciones de neutralización son las que tienen lugar entre un


ácido y una base, dando como productos el agua y la sal
correspondiente:

En realidad, el proceso de neutralización consiste en la reacción entre lo


ión oxonio procedente del ácido y el ión hidróxido procedente de la base
para dar lugar al agua, ya que la sal está completamente disociada en sus
iones:
• O más propiamente

• Estas reacciones son de utilidad para


determinar la concentración de una disolución
mediante volumetrías de neutralización, que se
dividen en acidimetrías y alcalimetrías, según
que la sustancia que se analice sea un ácido o
una base. Al final de cualquier neutralización
siempre se cumple que:
• Fórmula de aplicación general en todos los procesos volumétricos. El problema de una
valoración consiste en determinar el punto de equivalencia, situación en la cual el número de
protones del ácido coincide con el número de hidróxidos de la base. Para lo cual hace falta
conocer el pH en el punto de equivalencia, con el fin de escoger un indicador que vire
alrededor de este pH. Al punto correspondiente al cambio de color en una valoración se le
denomina punto final, ya que es entonces cuando el indicador señala que la valoración ha
terminado. La cantidad de indicador que se utiliza debe ser pequeña, porque de lo contrario se
consumiría parte de la base o del ácido a valorar.
• La variación de pH en la cercanía del punto de
equivalencia, en algunos casos es tan brusca que
pode utilizarse sin error apreciable un indicador
con un intervalo de viraje que no coincida con el
pH del punto de equivalencia. En otros casos, por el
contrario, la variación de pH no es tan acusada y es
necesario conocer la curva de valoración, es decir,
la curva que se obtiene al representar gráficamente
el pH de la disolución a valorar frente al volumen
de reactivo añadido, para decidir el intervalo más
conveniente.

También podría gustarte