Analisis Del Comportamiento Estructural-Annotated
Analisis Del Comportamiento Estructural-Annotated
Analisis Del Comportamiento Estructural-Annotated
Resumen
El objetivo general del presente trabajo de investigación es analizar el comportamiento estructural de
edificaciones de acero sismorresistentes de gran altura, utilizando el sistema estructural Diagrid. Para lograr este
objetivo, se diseñaron seis estructuras en acero de 20, 30 y 40 pisos considerando dos tipos de sistema estructural;
tres estructuras en sistema aporticado y tres en sistema Diagrid para lograr comparar su comportamiento. Dichos
diseños se realizaron mediante el programa de cálculo estructural ETABS 2013. Las estructuras cuentan con
una misma geometría en planta y mismo uso, sus diferencias radica en número de pisos y sistema estructural
empleado. Esta investigación metodológicamente se consideró descriptiva, ya que se utilizó un proceso de
recolección de datos para obtener los resultados, y el diseño de la investigación fue no experimental ya que no se
manipularon las variables de estudio. Como técnica de recolección de dato se empleó la observación documental,
ya que se consultaron diversas tesis, libros y artículos científicos. Los resultados obtenidos demuestran que el
comportamiento estructural bajo acciones sísmicas del sistema Diagrid resulta más eficiente en comparación con
el sistema aporticado, logrando aprovechar aún más las propiedades mecánicas del acero en una menor cantidad de
material, consiguiendo minimizar considerablemente los costos.
Palabras clave: Diagrid, acero estructural, estructuras aporticadas.
under seismic actions Diagrid system is more efficient compared to the frame system, achieving further exploit the
mechanical properties of the steel in a smaller amount of material, achieving significantly minimize costs.
Introducción
En Venezuela, actualmente las estructuras de gran altura en acero son muy poco recurrentes,
principalmente debido a factores de costo. Son limitados los proyectos que se han atrevido a desafiar
la posibilidad de efectuar edificios de gran altura en el país, en parte, por causa de la precaria situación
económica que impide elaborar obras de gran envergadura. Sumado a eso, se encuentra el hecho de que
el sistema estructural utilizado convencionalmente, el sistema tradicional aporticado, implica un alto
consumo de material para edificaciones altas, que además conlleva a la utilización de perfiles de grandes
dimensiones y largos periodos de tiempo para el ensamblaje de los mismos, que se traducen en costos
elevados.
Tomando en cuenta lo antes mencionado, nace la necesidad de investigar sobre un sistema distinto,
innovador y eficiente, como lo es el sistema estructural Diagrid, que pueda aprovechar aún más las
propiedades mecánicas del acero estructural, creando una alternativa para hacer factible la elaboración de
edificios sismorresistentes de gran altura dentro del país, cuyo comportamiento estructural sea realmente
competente y que cumpla con los preceptos establecidos por las normas COVENIN (1,2).
El objetivo de esta investigación fue el de conocer cuál es el comportamiento del sistema
estructural Diagrid, comparándolo con el sistema tradicional aporticado, para obtener un análisis
que demuestre que el sistema Diagrid puede ser la alternativa más sustentable para la elaboración de
edificios sismorresistentes de gran altura en el país, al lograr menores costos, rápida construcción y mejor
comportamiento ante las acciones sísmicas, en comparación con el sistema aporticado (3).
Fundamentos teóricos
Sistemas estructurales aporticados en acero
Es definido como elementos o conjuntos de elementos de acero que forman la parte resistente y
sustentante de una construcción. Poseen una gran capacidad resistente por el empleo de acero. Esto le
confiere la posibilidad de lograr soluciones de gran envergadura. Liarquitectos [4].
Sistemas estructurales Diagrid en acero
El sistema estructural Diagrid aplicado en edificios de altura, está basado en nuevos conceptos
estructurales con materiales de alta resistencia como el acero, dichos conceptos son adoptados con el fin
de alcanzar la rigidez y la ligereza. El diseño de estas estructuras se rige por el comportamiento de las
cargas laterales debidas al viento o sismo, resistidas por la acción axial de los miembros diagonales que
la conforman.
Se define como un sistema estructural perimetral formado por elementos de soporte diagonales
ensamblados en forma triangular, formando una especie de armazón o exosqueleto que se enlaza con
los elementos horizontales ubicados a la altura de los niveles de piso, formando anillos perimetrales que
aseguran la integridad estructural del sistema.
En comparación con los sistemas aporticados sin arriostramiento, el Diagrid es mucho más efectivo
minimizando la deformación de corte por que transfiere las cargas a través de los ejes axiales de los
miembros diagonales, mientras que los pórticos transfieren las cargas a través de las columnas flectantes.
Este sistema se diferencia de los pórticos arriostrados diagonalmente porque puede prescindir de
Análisis del comportamiento estructural de edificaciones de acero...
Revista Estudiantil URU, N º 2 Julio- Diciembre 2015 (111 - 124) 113
las columnas verticales perimetrales, esto es posible porque la configuración triangular de los miembros
diagonales es capaz de trasmitir las cargas gravitacionales y laterales simultáneamente, mientras que los
sistemas convencionales arriostrados solo son capaces de transportar cargas laterales. La particularidad
de emplear el Diagrid como una red exterior genera además la posibilidad de diseñar una estructura
integra en acero, cuyo núcleo no deba ser arriostrado, es decir, que su función sea únicamente soportar
las cargas gravitacionales. T. Boake [5].
Geometría del Diagrid
El Diagrid al igual que todas las configuraciones tubulares, utilizan su dimensión global como plan
de construcción para contrarrestar el momento de vuelco y proporcionar rigidez a través de la acción
axial en las diagonales, que actúan como columnas inclinadas.
Los elementos de soporte que conforman el Diagrid son modelados como vigas, y se subdividen
longitudinalmente en módulos de acuerdo a un patrón diagonal repetitivo, que se extienden a través de
los diferentes niveles que constituyen el edificio. J. Moon et al. [6].
Metodología
Para esta investigación metodológicamente de tipo descriptiva con un diseño caracterizado por
ser no experimental, se diseñaron seis estructuras en acero de 20, 30 y 40 pisos considerando dos
tipos de sistema estructural; tres estructuras en sistema aporticado y tres en sistema Diagrid para lograr
comparar su comportamiento mediante el programa de diseño estructural ETABS 2013. Como técnicas
de recolección de datos se empleó la observación documental, donde fueron revisadas tesis, libros,
normas, artículos científicos, entre otros., con la finalidad de tener soporte para dar conclusiones.
Análisis de resultados
Diseño para las edificaciones sismoresistentes de acero, empleando el Diagrid y el
sistema aporticado, trabajando con alturas de 20, 30 y 40 pisos.
A continuación se presentan las dimensiones obtenidas para cada uno de los miembros que
pertenecen a los sistemas estructurales propuestos. Se utilizó ETABS 2013 como herramienta de diseño
y se aseguró el cumplimiento de los lineamientos establecidos por las Normas: COVENIN 1618-
1998 “Estructuras de acero para edificaciones. Método de los estados límites”, COVENIN 1756-2001
“Edificaciones sismorresistentes”, COVENIN 2002-1998 “Criterios y acciones mínimas para el proyecto
de edificaciones” y COVENIN 2003-1986 “Acciones del viento sobre las construcciones”.
Sistema estructural Diagrid
En la tabla 1 se aprecian las dimensiones obtenidas en el proceso de diseño de las edificaciones
que emplean el sistema estructural Diagrid y en la figura 1 se muestra la vista en 3D de la estructura,
luego de haber sido diseñada.
Julio Diéguez, Mauro Morón y Michele Casarin
114 Revista Estudiantil URU, N º 2 Julio- Diciembre 2015 (111 - 124)
Cortante Basal
En las tablas 5 y 6 se presenta un resumen de los resultados referentes Al cortante basal para
cada sistema estructural y en la figura 6 se ilustra gráficamente la diferencia de cortantes que existe
entre ambos sistemas.
Se observó que el valor del cortante es superior para cada una de las estructuras que emplean
el Diagrid. Lo que indica una mayor resistencia ante la fuerza sísmica horizontal, en la condición más
desfavorable a nivel de la base de la estructura, en comparación con el sistema aporticado.
Tabla 5. Cortante basal en el Diagrid
N° Pisos Cortante basal max (Kgf)
20 pisos 478.792,60
30 pisos 576.923,01
40 pisos 890.589,18
Desplazamientos máximos
En las tablas 7 y 8 se presenta un resumen de los resultados referentes a los desplazamientos
máximos para cada sistema estructural y en las figuras 7 y 8 se ilustra gráficamente la diferencia de
desplazamientos entre ambas.
Se observó que los desplazamientos máximos en el último piso de cada edificación, generados
por el sismo y el viento, son menores en el sistema estructural Diagrid a comparación con el sistema
estructural aporticado. Esto se produce por la significativa diferencia de masas y nivel de rigidez que
hay entre el Diagrid y el pórtico, debido a que mientras más masa posea la estructura, mayores serán
sus desplazamientos; y mientras mayor sea su rigidez, menor serán estos.
Julio Diéguez, Mauro Morón y Michele Casarin
118 Revista Estudiantil URU, N º 2 Julio- Diciembre 2015 (111 - 124)
Derivas máximas
En las tablas 9 y 10 se presenta un resumen de los resultados referentes a las derivas máximas para
cada sistema estructural y en las figuras 9 y 10 se ilustra gráficamente la diferencia de desplazamientos
entre ambas.
Se apreció que las derivas máximas, generadas por el sismo, son menores en el sistema estructural
Diagrid a comparación con el sistema estructural aporticado, mientras que las producidas por el viento
son ligeramente mayores las del Diagrid.
Tabla 9. Derivas máximas en el Diagrid
Sistema estructural Diagrid
Deriva max.
Deriva max. Generada por
N° Pisos Ratio Generada por Ratio
sismo (cm)
Viento (cm)
20 pisos 0,1 0,050 0,4 0,197
30 pisos 0,1 0,050 0,1 0,050
40 pisos 0,1 0,050 0,2 0,100
Figura 10. Comparación de las derivas máximas generados por el sismo, en ambos
sistemas estructurales
Figura 12. Porcentaje del material ahorrado, por el empleo del sistema estructural
Diagrid.
Conclusiones
El sistema estructural Diagrid representó la alternativa más óptima para la construcción de
edificaciones de acero sismorresistentes de gran altura, debido a que permite un ahorro de material de
hasta un 56%, manteniendo un comportamiento estructural eficaz.
El sistema estructural Diagrid contó con una considerable rigidez lateral, superior al del sistema
aporticado, brindando una mejor respuesta ante las cargas horizontales sísmicas y eólicas. Esto se
demuestra gracias a los periodos de vibración, desplazamientos máximos y derivas inherentes a las
estructuras, cuyos valores resultaron mucho más favorables que en aquellas que utilizaron el sistema
aporticado.
La configuración de los módulos triangulares del Diagrid en conjunto con las propiedades
mecánicas del acero, permitió que la distribución de las cargas verticales y horizontales se efectuara de
la manera más favorable. Asegurando la participación conjunta de todos los elementos estructurales que
conforman el Diagrid, se generó una reducción de los esfuerzos a los que se encuentran sometidos cada
uno de los miembros, lo que permitió optimizar la resistencia de la estructura y emplear miembros de
menores dimensiones en comparación con el sistema aporticado.
Por otro lado, el sistema estructural Diagrid demostró tener mayor capacidad de resistencia ante la
acción sísmica, representada a través del cortante basal, cuyos resultados fueron más favorables que los
obtenidos en el sistema aporticado.
Agradecimiento
A nuestro tutor académico, Ing. Michele Casarín, por brindarnos su ayuda y conocimientos en
todo momento para lograr realizar este trabajo de grado.
A la universidad Rafael Urdaneta, por ser nuestra casa de estudio durante toda la carrera.
Referencias bibliográficas
1. COVENIN, Proyecto y construcción de obras en concreto estructural, Norma Nº. 1753, Editorial
Fondonorma, Caracas, Venezuela (2001).
2. COVENIN, Edificaciones sismorresistentes, Norma Nº. 1756, Editorial Fondonorma, Caracas,
Venezuela (2006).
3. Diegez J. y Morón M, Análisis del comportamiento estructural de edificaciones de acero
sismorresistentes de gran altura utilizando el sistema estructural Diagrid, Trabajo Especial de
Grado, Escuela de Ingeniería Civil, URU (2015).
Julio Diéguez, Mauro Morón y Michele Casarin
122 Revista Estudiantil URU, N º 2 Julio- Diciembre 2015 (111 - 124)