Análisis Volumétrico

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Análisis Volumétrico

Al estudiar el análisis Gravimétrico, se pudo apreciar lo preciso y


exacto de este método. Sin embargo el mismo presentaba una gran
desventaja, la misma estaba dada en el tiempo requerido para hacer
el análisis. Esto en oportunidades no satisface las necesidades
prácticas de realización un análisis. Por ejemplo en un control químico
que se desee realizar, casi siempre se sacrifica la precisión por la
rapidez del análisis. Es en estos casos que el análisis volumétrico
juega un papel importante, en el cual la medida que se realiza es, a
partir de volumen y no de masas, de aquí que el análisis sea más
rápido. A mediados del siglo XIX surgen una serie de métodos que
median solamente el volumen de los reaccionantes y a los que se le
dio el nombre de métodos volumétricos. Los análisis de control son
generalmente volumétricos, los análisis de arbitraje son gravimétricos.

Los objetivos que se persiguen con el análisis Volumétrico, están


dados en que mediante dicho análisis se determina la concentración
de un elemento o sustancia de una muestra a partir de un volumen
dado de un reactivo determinado de concentración conocida. Este
volumen debe ser exacto y de aquí que se mida con buretas o pipetas.
A diferencia del análisis gravimétrico, aquí se realiza una sola
operación llamada VALORACION.

La valoración es un proceso para determinar la cantidad de una


sustancia midiendo la cantidad de reactivo que se añade. La misma se
realiza adicionando a la solución que contiene la sustancia que se
desea determinar (recibe el nombre de valorada), un volumen de
solución de reactivo de concentración exactamente conocida ( recibe
el nombre de valorante), mediante una bureta, hasta que la cantidad
de sustancia añadida sea equivalente a la cantidad de sustancia que
se desea determinar. En ocasiones esta operación o procedimiento
puede realizarse inversamente, o sea puede añadirse desde la bureta
la solución a valorar, sobre la soluc ión valorante.
Este proceso se da por terminado, hasta que por un método
adecuado, se encuentra que la cantidad de reactivo adicionado es
exactamente equivalente a la cantidad de sustancia analizada.
Entonces se procede a medir el volumen de la solución adicionada y
se realizan los cálculos.

El punto donde se alcanza la condición de que la cantidad de reactivo


adicionado es exactamente equivalente a la cantidad de sustancia
analizada, se llama punto de equivalencia o estequiométrico y
puede deducirse fácilmente a partir de la reacción que ocurra, por
ejemplo:

AgNO3 + NaCl = NaNO3 + AgCl(s)

Por cada mol de NaCl se ha añadido 1 mol de AgNO3

En la práctica este punto no es detectable a simple vista o no se


puede apreciar exactamente, de aquí que se considere un punto
teórico, solo podemos estimar su posición, por lo que es necesario
auxiliarse de alguna manifestación o cambio brusco de alguna
propiedad observable en la solución, lo más cercano a él y por tanto
asociado a él. El punto que manifiesta estos cambio lo llamamos
punto final de la valoración.
Es importante tener en cuenta que el punto final puede alcanzarse
antes o después del punto de equivalencia, por tanto debemos tener
en cuenta que cualquier técnica de valoración lleva implícita un error
(error de la valoración). Esta diferencia dependerá del sistema
indicador seleccionado y es inherente al método en cuestión.

Mediante el empleo de los INDICADORES, estos pueden ser visuales


o físico-químicos. Los primeros actúan generalmente dando lugar a un
cambio de color, aparición de una fase sólida o fluorescencia y en la
mayoría de los casos, es una sustancia ajena a la reacción principal.
Sin embargo, hay reacciones en que no se necesita añadir ningún
indicador bien porque el reactivo o la sustancia a determinar (analito),
son autoindicadores. En la determinación físico-química del punto
final, se mide alguna propiedad física de la disolución después de ser
añadido el reactivo.

El curso de la valoración se puede seguir mediante gráficas las que


denominamos curvas de valoración. Estas se obtienen con el fin de
ilustrar los cambios relativos en la concentración del valorante y el
valorado durante el proceso de valoración y a través de ellas poder
determinar el punto de equivalencia de la valoración.

Estas curvas representan valoraciones que implican reacciones del


tipo  ácido-base, precipitación, redox o formación de complejos. La
forma de curva y en especial la magnitud del cambio en la región del
punto de equivalencia son de gran interés al químico analítico, por la
facilidad y seguridad de localizar el punto de equivalencia
( relacionado de manera directa con la magnitud del cambio de los
valores de la función p).

Requisitos de las reacciones en análisis


volumétrico
La reacción debe ser rápida. En los casos que no se cumpla así,
entonces no existe posibilidad de determinar el punto final con
exactitud. Esto pudiera solucionarse añadiendo un exceso de
reactivo y entonces este exceso se valora con otro reactivo. Este
proceso se conoce como Valoración por retroceso
Las reacciones deben ser cuantitativas y que intervengan solo el
valorante y el valorado, (la constante de equilibrio debe ser lo mayor
posible y que no se produzcan reacciones colaterales), o sea
Ke>>1. 
No deben de existir en solución compuestos que reaccionen con el
valorante o el valorado.
Debe existir una forma adecuada de indicación del punto final. Que
el cambio físico que experimente la solución se encuentre lo más
cercano posible al punto estequiométrico y que se disponga de la
sustancia o instrumento de indicación adecuada.

Clasificación de los métodos volumétricos


I)                De acuerdo con la reacción química que ocurre (Por el
carácter de la reacción química sobre la que se basa la
determinación).

II)              De acuerdo con la forma de realizar la valoración (Por el


método de valoración).
Valoración Directa: Se efectúa añadiendo directamente solución del
valorante a la solución del valorado hasta el punto estequiométrico.
Valoración por retroceso: Se añade solución del valorante en
exceso, o sea más de lo que se necesita para alcanzar el punto de
equivalencia y posteriormente se valora este exceso con otra
solución de concentración conocida.

M + L(exceso) = ML

L(exceso) + Me = MeL

Volumetría por desplazamiento: Se añade al valorado un compuesto


(generalmente un complejo) que produce el desplazamiento del ión
que contenido en el complejo, el que posteriormente se valora con
otra solución de concentración conocida.

Me + ML = MeL + M (ión desplazado)

M + L' (otro valorante)= ML'

Estos dos últimos tipos de valoraciones (por retroceso y por


desplazamiento) se utilizan cuando las reacciones son lentas o no se
dispone de una forma adecuada de detectar el punto de equivalencia
(un indicador adecuado). Son muy utilizadas en los casos de
reacciones complejométricas.

 Preparación de soluciones
En análisis se utilizan soluciones: de concentración aproximada y de
concentración exactamente conocida.

Pesar la sustancia y se disuelve en un volumen dado del disolvente,


obteniendo una concentración aproximada, por lo que después es
necesario valorarla (estandardizarla) para conocer su concentración
exacta y a partir de aquí se convierte en solución patrón.

Pesar exactamente la sustancia y disolverla en un volumen dado de


disolvente, con la cual se obtiene la concentración exactamente
conocida y se considera que es una disolución patrón estándar
primario.

Requisitos de una sustancia para considerarse estándar primario


                  I)  Alta pureza: las impurezas que contengan no deben afectar la
precisión analítica y no deben exceder el 0.1%. Para otros tipos de
análisis 10-2- 10-3 %.

          II) La composición de la sustancia debe corresponder


exactamente con su fórmula química.(Existen algunos reactivos
que se emplean como los hidratados pero siempre la cantidad
de agua de hidratación debe corresponderse exactamente con
su fórmula química Na2B4O7.10H2O, H2C2O4. 2H2O)

           III) Ser estable tanto en forma sólida como en solución, no


debe ser higroscópica, ni fluorescente, no debe ser atacada por
constituyentes de la atmósfera, no absorber CO2, ni H2O.

          VI) El valor de su masa molar del equivalente debe ser alto,
debido a que la masa de sustancia necesaria para pesar y
obtener una solución de concentración exacta aumenta
directamente con la MM del equivalente, por tanto al efectuar la
pesada se disminuyen los errores.

Si una sustancia cumple con estos requisitos es un estándar o un


patrón primario, sin embargo no existe un gran número de estas
soluciones. Existen unas ampulas que contienen soluciones de
sustancias que no son estándar pero que dadas las condiciones de
preparación y envase hacen que al disolverlas en un volumen se
obtenga una solución de concentración fixanal (nombre que le da el
fabricante).

Cálculos
Los cálculos en análisis volumétrico son muy sencillos, pues en el
punto de equivalencia siempre se cumple que el número de
equivalentes del reactivo (o disolución patrón) es igual al número de
equivalentes de la sustancia que se quiere valorar (analito). En esto es
en lo que se basa lo que se conoce como LEY FUNDAMENTAL DE
LA VOLUMETRIA

A + B = AB
    m(A) = masa en g de A

= masa molar del equivalente y Z* es el número de

equivalencia.

El número de equivalencia (Z*) depende del tipo de reacción, si es


ácido -base, del número de protones involucrados en la reacción, si
es redox serán el número de electrones intercambiados y si es por
precipitación o complejometría será la carga del catión involucrado.

La masa molar del equivalente para un compuesto químico está en


función del tipo de reacción química que ocurra, es por tanto
importante conocer la naturaleza de la reacción.

Generalmente los resultados en análisis volumétrico se expresan en %


(para muestras sólidas) o en concentración másica (para muestras
líquidas) preferiblemente.

Material Volumétrico
Para medir con precisión los volúmenes.
 

Para medir volúmenes aproximadamente.

 
La lectura de las buretas, pipetas graduadas y probetas debe
realizarse por el borde inferior del menisco teniendo en cuenta que los
ojos del observador deben hallarse al nivel del mismo tal y como se
indica en la figura.

Otros tipos de materiales auxiliares: 

Representación esquemática de una valoración.

También podría gustarte