Capitulo1 VOLUMETRIAS
Capitulo1 VOLUMETRIAS
Capitulo1 VOLUMETRIAS
1
FUNDAMENTOS DEL ANLISIS
VOLUMTRICO
1.1. Introduccin.
1.2. Generalidades de las valoraciones volumtricas.
1.3. Las reacciones qumicas volumtricas. Requisitos fundamentales.
1.4. Clases de valoraciones volumtricas.
1.5. Clculos en las volumetras.
1.6. Tipos generales de curvas de valoracin.
1.7. Errores debidos a la no cuantitatividad de la reaccin de valoracin.
1.8. Deteccin del punto final de una valoracin.
1.9. Determinacin grfica del punto final de una valoracin.
1.10. Bibliografa.
Objetivos
CONOCIMIENTOS PREVIOS
Es necesario disponer de los conocimientos Adquiridos en la asignatura Principios de Qumica Analtica.
Objetivos
Aprender los clculos que se requieren para obtener los resultados analticos.
Conceptos fundamentales
Objetivos
Deteccin del punto final de una Estudiar los procedimientos que se emplean para
conocer el instante en el que es necesario detener
valoracin
la valoracin.
Determinacin grfica del punto Utilizar diferentes mtodos para determinar el punto
final de una valoracin
final de una valoracin.
1.1. INTRODUCCIN
El anlisis volumtrico junto con el Anlisis gravimtrico constituyen el denominado Anlisis Clsico. En el primer caso, la medida de la masa de sustancia se lleva a cabo midiendo el volumen de un
reactivo de concentracin conocida que reacciona con la sustancia que se quiere determinar, tambin
presente en forma disuelta, segn unos coeficientes estequiomtricos bien determinados, hasta que
se alcanza el denominado punto final, que se puede detectar mediante un procedimiento visual o instrumental.
La disolucin de concentracin conocida (patrn), denominada reactivo valorante, es una disolucin
que puede prepararse de forma directa (por pesada) o por normalizacin frente a un patrn tipo primario. El punto final de la valoracin se determina deteniendo la adicin de la disolucin patrn al
producirse un cambio brusco en alguna propiedad del sistema, como por ejemplo: color, potencial,
intensidad de corriente elctrica, absorbancia, etc. Mediante el clculo apropiado se puede conocer la
masa o la concentracin de la especie que se quiere determinar en la muestra analizada.
Las nicas tcnicas absolutas que existen, es decir, aquellas a partir de las cuales se puede conocer
la masa o la concentracin de la sustancias son la gravimetra y la culombimetra y se emplean para
contrastar o calibrar todos los mtodos analticos existentes, instrumentales o no.
Por otra parte, el anlisis gravimtrico se basa en la formacin de un compuesto insoluble en disolucin, cuando a sta se le aade un reactivo que puede precipitar con el analito que se quiere determinar y con el que forma un slido que se deposita en el fondo del recipiente de reaccin. El anlisis gravimtrico o gravimetra, es una tcnica de gran precisin que se aplica ampliamente en Qumica Analtica Clsica. El anlisis volumtrico o volumetra tambin goza de amplia difusin en los laboratorios de anlisis, siendo una tcnica menos exacta que la gravimetra, pero ms rpida y sencilla
de manejar, sin embargo, no es una tcnica absoluta ya que la preparacin de los reactivos en esta
tcnica no se lleva a cabo por pesada.
Una importante ventaja de las volumetras respecto de las gravimetras es la sencillez, lo que produce
un considerable ahorro de tiempo como puede verse en la Tabla 1.1 por el nmero de etapas que
deben realizarse para cada una de las tcnicas.
Gravimetras
1. Preparacin y calibracin
del reactivo.
2. Valoracin de la disolucin
problema mediante la adicin de un reactivo de concentracin conocida.
3. Deteccin del punto final
mediante una tcnica qumica o fsico-qumica.
4. Clculos.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Precipitacin.
Digestin del precipitado.
Filtracin del slido formado.
Lavado del precipitado.
Secado del precipitado
Pesada.
Clculos.
A +B C +D
en el que a una disolucin de una sustancia A que se quiere valorar, se le aade un reactivo valorante
B, cuya concentracin se conoce y que reacciona con A segn el equilibrio anterior. Si se sabe cmo
determinar el punto de equivalencia, es suficiente con conocer la cantidad de B aadida para deducir
la concentracin de A.
Definiciones fundamentales:
Punto de semiequivalencia: Es el momento de la valoracin en el que se ha valorado la mitad de la concentracin inicial del reactivo A.
Punto final: Es el momento de la valoracin en que una propiedad cambia bruscamente en las
proximidades del punto de equivalencia, estando relacionada esta propiedad con las concentraciones. El punto final corresponde a un valor experimental.
Cuantitatividad de una reaccin: Se dice que una reaccin es cuantitativa en un n%, en las
condiciones experimentales definidas, si la concentracin de A en el punto de equivalencia (y,
por lo tanto, que queda sin valorar), es el n% de la concentracin inicial. Si la reaccin es rigurosamente cuantitativa, cuando se llega al punto de equivalencia no queda nada de sustancia
A sin reaccionar, pero de hecho, muchas de las reacciones que se utilizan son incompletas,
por lo que existe cierta cantidad de A sin reaccionar en el punto de equivalencia. En general,
cuanto ms cuantitativa sea una reaccin, con mayor precisin se determinar el punto de
equivalencia.
conc. de B aadida
conc. de B que se necesita para alcanzar el p.eq.
x=
mL de B aadidos
mL de B que se necesitan para alcanzar el p.eq.
o bien
Patrn primario: es un compuesto de elevada pureza que se utiliza como referencia en todas
las tcnicas volumtricas. La exactitud de estas tcnicas depende de las propiedades de este
compuesto, que debe cumplir los siguientes requisitos:
Como reaccin qumica de valoracin volumtrica pueden emplearse las reacciones clsicas: cidobase, de formacin de complejos, de precipitacin o de oxidacin-reduccin.
Ahora bien, para que estas reacciones se puedan aplicar en Qumica Analtica, es necesario que
cumplan los siguientes requisitos:
La reaccin de valoracin debe ser lo ms sencilla posible con objeto de facilitar los clculos.
La reaccin debe ser estequiomtrica, es decir, debe producirse segn unos coeficientes perfectamente definidos.
La reaccin debe ser rpida, con objeto de que se complete antes de cada nueva adicin de
reactivo. Cuando esto no ocurre, se procura alcanzar rpidamente el equilibrio con ayuda de
catalizadores o actuando sobre la temperatura del sistema, ya que sta afecta a la constante
de la reaccin.
La reaccin debe poseer una constante lo ms alta posible de forma que se produzca lo ms
cuantitativamente posible.
El final de la reaccin deber detectarse con facilidad, ya sea por medios visuales (ojo) o instrumentales (pHmetro, por ejemplo).
Los diferentes tipos de valoraciones volumtricas que se utilizan en Qumica Analtica dependen de la
distinta naturaleza de cada uno de las reacciones utilizadas, como son:
Valoraciones cido-base: Tienen lugar entre un cido y una base, considerndose los cidos
como sustancias donadoras de protones y las bases aceptoras de protones, por ejemplo:
10
Valoraciones de oxidacin-reduccin: En este caso tiene lugar una transferencia de electrones entre sustancias oxidantes y reductoras, por ejemplo:
11
En esta expresin se conocen los dos volmenes, as como la molaridad de la disolucin del patrn,
por lo que se puede despejar la molaridad de la disolucin problema, M:
M=
V' M'
V
Una magnitud relacionada linealmente con una o varias de las concentraciones de las sustancias
puestas en juego en la reaccin, con lo que se obtienen las curvas lineales. Desde el punto de
vista experimental corresponden a medidas de densidad ptica, de conductancia, medidas amperomrtricas, etc
Una magnitud relacionada con el logaritmo de una concentracin o con el logaritmo de una magnitud, por ejemplo pH, potencial, etc., con lo que se obtienen las curvas sigmoidales, que son las
que ms se utilizan.
12
Las valoracin, adems, pueden ser de cuatro, tres o dos trminos dependiendo de la reaccin involucrada en el proceso.
A +BC AB + C
Esta reaccin tiene una constante K relacionada con las constantes de los dos equilibrios puestos en
juego, es decir:
AB A +B
BC B + C
K=
A B
AB
B C
K2 =
BC
K1 =
AB C
A BC
B C
AB C B
K
K=
= BC = 2
A BC B A B K1
AB
(1.1)
13
Si la constante K tiene un valor muy elevado, la reaccin es muy cuantitativa y se cometer poco
error en la determinacin del punto final.
Ahora se pueden calcular los valores de pA = -log[A] para los puntos principales de la curva de valoracin:
Cuando x = 0 es el comienzo de la valoracin. No se ha aadido nada de reactivo valorante.
[A] = C0
[BC] = 0
pA = - log C0
[AB] = [C] = 0
Cuando x < 1 se produce la reaccin de valoracin:
A + BC AB + C
Conc. iniciales
Conc. finales
C0 C0x
Co(1 x)
Cox
Cox
pA = - logC0 - log(1- x)
K=
=
A BC C0 (1- x)BC
C0 x 2
BC =
K(1- x)
AB + C A +BC
[AB] = [C] = C0
[A] = [BC]
14
K=
AB C = C02
A BC A 2
A = B =
C0
K
1
pA = - logC0 + logK
2
Cuando x > 1 se ha pasado del punto de equivalencia, es decir existe un exceso de BC que ya no
puede reaccionar.
[BC]exceso = C0x C0 = C0(x 1)
[AB] = [C] = C0
De la constante K se puede despejar [A]:
AB C
C02
K=
=
A BC C0 (x -1) A
C02
C0
=
A =
KC0 (x -1) K(x -1)
pA = -logC0 + logK(x - 1)
Cuando x = 2, se ha aadido el doble de reactivo valorante que se necesita para alcanzar el punto de
equivalencia:
A =
C0
K
pA = - log C0 + logK
15
[A]
[BC]
[AB]
[C]
=0
C0
<1
C0 (1- x)
C0 x 2
K(1- x)
C0 x
C0 x
C0
C0
C0
C0
C0
K(x -1)
C0 (x -1)
C0
C0
= 1 p.eq.
>1
16
A +B AB
17
AB
A B
Si la constante K tiene un valor muy elevado, la reaccin es muy cuantitativa y se cometer poco
error en la determinacin del punto final.
Ahora se pueden calcular los valores de pA para los puntos principales de la curva de valoracin:
Cuando x = 0 comienzo de la valoracin. No se ha aadido nada de reactivo valorante.
[A] = C0
[B] = 0
pA = - log C0
[AB] = 0
Cuando x < 1 se produce la reaccin de valoracin:
A
Conc. iniciales
[AB]formado = C0x
C0
C0(1 x)
Conc. finales
[A]sin valorar = C0(1 x)
+ B AB
C0x
C0x
pA = - log C0 - log 1 - x
AB = C0 x
A B C0 (1- x) B
B =
x
K 1- x
18
AB A +B
[AB] = C0
[A] =[B]
K=
AB = C0
A B A 2
pA =
A = B =
C0
K
1
1
logK - log C0
2
2
Cuando x > 1 se ha pasado del punto de equivalencia, es decir existe un exceso de B que ya no puede reaccionar.
[B]exceso = C0x C0 = C0(x 1)
[AB] = C0
De la constante K de la reaccin se puede despejar [A]:
C0
AB =
A B C0 (x -1) A
-log A = logK +log(x -1)
K=
pA = - pK + log (x - 1)
Cuando x = 2
A =
1
K
pA = - pK
A =
1
K(x -1)
19
[A]
[B]
[AB]
=0
C0
<1
C0 (1- x)
x
K(1- x)
C0 x
= 1 p.eq.
C0
K
C0
K
C0
>1
1
K(x -1)
C0 (x -1)
C0
20
A +B AB
21
1
A B
Si la constante K tiene un valor muy elevado, la reaccin es muy cuantitativa y se cometer poco
error en la determinacin del punto final.
Ahora se pueden calcular los valores de pA para los puntos principales de la curva de valoracin:
Cuando x = 0 comienzo de la valoracin. No se ha aadido nada de reactivo valorante.
[A] = C0
[B] = 0
pA = - log C0
[AB] = 0
Cuando x < 1 se produce la reaccin de valoracin:
A + B AB
C0 C0x
Conc. iniciales
Conc. finales
C0(1 x)
C0x
pA = - log C0 - log(1 - x)
1
1
=
A B C0 (1- x) B
B =
1
KC0 (1- x)
22
AB A +B
[A] = [B]
[AB] = Co
K=
A 2
A =
1
K
1
pA = logK
2
Cuando x > 1 se ha pasado del punto de equivalencia, es decir existe un exceso de B que ya no puede reaccionar.
K=
1
1
=
A B C0 (x -1) A
A =
A =
1
K Co
pA = - pK
pA = log C0-pK
1
KC0 (x -1)
23
[A]
[B]
=0
C0
<1
C0 (1- x)
1
KC0 (1- x)
= 1 p.eq.
1
K
1
K
>1
1
KC0 (x -1)
C0 (x -1)
24
log C0-pK
En el caso de que la reaccin de valoracin de lugar a un precipitado, la reaccin que tendra lugar
sera:
A +B AB(s)
donde AB(s) es un compuesto slido
K=
1
Ks
25
Esta reaccin tiene una constante K, que es la inversa del producto de solubilidad KS:
K=
1
1
=
A B K S
Si la constante K tiene un valor muy elevado, la reaccin es muy cuantitativa y se cometer poco
error en la determinacin del punto final.
Ahora se pueden calcular los valores de pA para los puntos principales de la curva de valoracin:
Cuando x = 0 comienzo de la valoracin. No se ha aadido nada de reactivo valorante.
[A] = C0
[B] = 0
pA = - log C0
A + B AB(s)
C0 C0x
Conc. iniciales
Conc. finales
C0(1 x) eq.
pA = - log C0 - log(1 - x)
La [B] se produce debido al equilibrio y se puede calcular a partir de la constante K:
K=
1
1
=
A B C0 (1- x) B
B =
1
KC0 (1- x)
26
AB(s) A +B
[A] = [B]
K=
A 2
A =
1
K
1
pA = logK
2
Cuando x > 1 se ha pasado del punto de equivalencia, es decir existe un exceso de B que ya no puede reaccionar.
[B]exceso = C0x C0 = C0(x 1)
De la constante de la reaccin se puede despejar [A]:
K=
1
1
=
A B C0 (x -1) A
A =
1
KC0 (x -1)
pA = logK + logC0 (x - 1)
Cuando x = 2
A =
1
K
pA = - pK
pA = log C0-pK
Co
27
[A]
[B]
=0
C0
<1
C0 (1- x)
1
KC0 (1- x)
= 1 p.eq.
1
K
1
K
>1
1
KC0 (x -1)
C0 (x -1)
A +B C +D
A + B C + D
28
Conc. iniciales
Conc. finales
C0
C0x
C0(1 x) --
C0x C0x
Pero, en general, quedar una pequea concentracin de B sin reaccionar XC0 , (siendo X la fraccin de B sin reaccionar), por lo que en este caso se tiene:
A
Conc. iniciales
C0
C +
C0
(x - x )2
K=
=
=
A B C0 (1- x + x ) xC0 (1- x + x ) x
Es decir, X depende de x y se puede calcular para cada valor de x, si se conoce la constante K.
Por otra parte se define el error relativo como:
Error relativo =
Procedimientos visuales
Procedimientos instrumentales
29
Procedimientos visuales: En general, los procedimientos visuales pueden ser de varios tipos
o Utilizacin de un autoindicador: En este caso, el mismo reactivo valorante, aadido en pequeo exceso despus del punto final, colorea la disolucin sealando de esta manera que se
ha llegado al punto final de la valoracin. Un ejemplo es la determinacin de Fe2+ con MnO-4 o
de C2O24 con MnO 4 (de color violeta), alcanzndose el punto final de la valoracin al aadir
una gota de reactivo valorante en exceso.
o Adicin del indicador apropiado: En este caso cada tipo de valoracin tiene su indicador
ms apropiado
Cada indicador cido-base cambia de color en una determinada zona de pH, y como es
necesario que lo hagan en las proximidades del punto de equivalencia, es decir a un pH
muy cercano a dicho punto, hay que elegir el indicador ms conveniente para cada caso.
Indicadores de formacin de complejos: Los indicadores que se utilizan para detectar
el punto final de las valoraciones de formacin de complejos, pueden dividirse en:
Sustancias incoloras (o de color relativamente dbil) que reaccionan con un ion metlico para formar un producto intensamente coloreado. Por ejemplo, el ion SCN- reacciona con el Fe3+ para formar iones complejos de color rojo intenso, que es detectable
por el ojo humano en concentracin 10-5 M.
Colorantes que reaccionan con un ion metlico para dar una sustancia de color diferente. Estas sustancias se denominan indicadores metalocrmicos. Son agentes
complejantes que contienen un grupo cromforo (formador del color).
30
Indicadores redox: Los indicadores redox son sustancias qumicas, normalmente de naturaleza orgnica y coloreadas capaces de experimentar cambios bruscos de color por
variaciones en el valor del potencial de la disolucin. Estos cambios de color, anlogamente a los indicadores cido-base, tambin tienen lugar en una determinada zona o
valor del potencial de la disolucin, por lo que tambin como en el caso de los indicadores
cido/base, debern elegirse de acuerdo con el valor del potencial, en el punto de equivalencia, del sistema considerado.
Indicadores de precipitacin: La deteccin del punto final de una valoracin de precipitacin es normalmente muy fcil, ya que se forma un slido que precipita.
o Indicacin basada en la desaparicin del color de la sustancia que se va a valorar: A veces, se llevan a cabo reacciones analticas cuantitativas en las que el analito es coloreado, y su
transformacin, como consecuencia de la reaccin de valoracin, conduce a un cambio de color o simplemente a la desaparicin de la coloracin inicial. Un caso concreto es la determinacin del complejo Cu(NH3 )2+
4 de color azul mediante adicin de KCN (incoloro) a la disolucin.
o Indicador que forma un segundo precipitado de diferente color al precipitado inicial: En
el mtodo de Mohr para valorar cloruros se emplea el anin CrO 2-4 como indicador y el ion Ag+
como reactivo de precipitacin, segn las siguientes reacciones:
31
Despus del punto de equivalencia, la primera gota de Ag+ en exceso, hace que el precipitado
se recubra de Ag+, que atraer electrostticamente al indicador negativamente cargado, In-, formando la entidad
apareciendo sobre el precipitado de AgCl(S) una coloracin, debido al In- adsorbido, y que resulta ser de coloracin distinta al que existe en disolucin sin adsorber.
Se pueden utilizar diferentes mtodos para determinar el punto final de una valoracin:
32
33
d 2 pH
o mejor
2 pH
34
35
1.10.BIBLIOGRAFA
1. CHRISTIAN, G.D. (2009): Qumica Analtica 6 edicin. Editorial McGraw Hill
2. HARRIS, D.C. (2001): Anlisis Qumico Cuantitativo 2 edicin. Editorial Revert.
3. SNCHEZ BATANERO, P. y Gmez del Ro, M.I. (2006): Qumica Analtica General, Vol.1: Equilibrios en fase homognea y mtodos analticos. Editorial Sntesis.
4. SKOOG, D.A, WEST, D.M., HOLLER, F.J. & CROUCH, S.R. (2008): Fundamentos de Qumica
Analtica 8 edicin. Editorial Thomson Paraninfo, S.A.
36